7
Fase de evaluación 1.- En los pasos anteriores hemos planificado el proyecto (fase de preparación) y hemos realizado la producción inicial, su revisión, los talleres de aprendizaje y la producción final (fase de realización). Abordamos ahora la última fase de la secuencia didáctica: la fase de evaluación. 2.- En la secuencia didáctica se dan cita los tres tipos de evaluación. 2.1.- La evaluación diagnóstica incorpora una evaluación inicial (producción inicial) y una evaluación final (producción autónoma final). Utiliza la parrilla de observación. 2.2.- La evaluación formativa se realiza a lo largo de todos los talleres con la corrección de las actividades y queda reflejada, en primer lugar, en las hojas de control de los aprendizajes al final de cada taller: marca el proceso de aprendizaje en cuanto a desarrollo de habilidades y dominio de estrategias. Además, es patente esta evolución en el momento de la revisión de la producción inicial; volveremos a utilizar la parrilla de observación. Los resultados que obtengamos los podemos contrastar con los que arrojó la producción inicial y, de esa forma, seremos conscientes de los aprendizajes del alumno/a. 2.3.- La evaluación sumativa, por último, aborda la calificación del alumno/a. Requiere la conversión de los criterios de evaluación diseñados en criterios operativos y de calificación. Dicho de otra manera, los criterios operativos son una manera de cuantificar los criterios de evaluación. Son difíciles de programar sin experiencia, pero suelen plantear una gradación donde se distinguen los objetivos didácticos básicos y los que no son básicos en todas las subcompetencias comunicativas trabajadas. La línea del aprobado está en la consecución de todos estos objetivos didácticos básicos con el criterio operativo que hayamos marcado. La evaluación sumativa en Educación Primaria (y más si cabe en la secuencia didáctica) es una evaluación continua. Integra, por tanto, 1

05QUINTOPASOTRABAJO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.- En los pasos anteriores hemos planificado el proyecto (fase de preparación) y hemos realizado la producción inicial, su revisión, los talleres de aprendizaje y la producción final (fase de realización). Abordamos ahora la última fase de la secuencia didáctica: la fase de evaluación. 2.1.- La evaluación diagnóstica incorpora una evaluación inicial (producción inicial) y una evaluación final (producción autónoma final). Utiliza la parrilla de observación. 1

Citation preview

Page 1: 05QUINTOPASOTRABAJO

Fase de evaluación

1.- En los pasos anteriores hemos planificado el proyecto (fase de preparación) y hemos realizado la producción inicial, su revisión, los talleres de aprendizaje y la producción final (fase de realización). Abordamos ahora la última fase de la secuencia didáctica: la fase de evaluación.

2.- En la secuencia didáctica se dan cita los tres tipos de evaluación.

2.1.- La evaluación diagnóstica incorpora una evaluación inicial (producción inicial) y una evaluación final (producción autónoma final). Utiliza la parrilla de observación.

2.2.- La evaluación formativa se realiza a lo largo de todos los talleres con la corrección de las actividades y queda reflejada, en primer lugar, en las hojas de control de los aprendizajes al final de cada taller: marca el proceso de aprendizaje en cuanto a desarrollo de habilidades y dominio de estrategias. Además, es patente esta evolución en el momento de la revisión de la producción inicial; volveremos a utilizar la parrilla de observación. Los resultados que obtengamos los podemos contrastar con los que arrojó la producción inicial y, de esa forma, seremos conscientes de los aprendizajes del alumno/a.

2.3.- La evaluación sumativa, por último, aborda la calificación del alumno/a. Requiere la conversión de los criterios de evaluación diseñados en criterios operativos y de calificación. Dicho de otra manera, los criterios operativos son una manera de cuantificar los criterios de evaluación. Son difíciles de programar sin experiencia, pero suelen plantear una gradación donde se distinguen los objetivos didácticos básicos y los que no son básicos en todas las subcompetencias comunicativas trabajadas. La línea del aprobado está en la consecución de todos estos objetivos didácticos básicos con el criterio operativo que hayamos marcado. La evaluación sumativa en Educación Primaria (y más si cabe en la secuencia didáctica) es una evaluación continua. Integra, por tanto, calificaciones sobre el proceso (talleres y actividades, y revisión de la producción inicial) y la calificación de la producción final. Todo ello hay que reflejarlo en la Tabla de evaluación.

Tabla o parrilla de observación1.- La tabla o parrilla de observación evalúa la consecución de los objetivos referidos a la producción del género motivo de nuestro proyecto. Es una herramienta de evaluación individualizada (no es la evaluación total del proyecto), que plantea en un eje los criterios de evaluación concretos formulados en forma de ítems y, en el otro eje, una escala graduada de consecución. Esta escala puede ser muy simple (dos grados: sí/no; consseguido/no conseguido...), media (tres grados: siempre/a veces/nunca...) o más compleja (cinco grados: totalmente/frecuentemente/básicamente/esporádicamente/nunca o muy poco...). Se suele recomendar esta última por la precisión de los datos que se obtienen y por la mayor facilidad a la hora de convertir las observaciones en calificaciones. Pongamos un ejemplo:

1

Page 2: 05QUINTOPASOTRABAJO

Alumno/a: Género:

Ítems Grado de consecución5 4 3 2 1

Utilización de organizadores textuales y puntuación

(...)

2.- Es difícil dar una recomendación general sobre los ítems de la parrilla de observación (número y naturaleza) dada la variedad textual de los proyectos. En principio, hay que incorporar observaciones tanto de los procesos como de la producción.

3.- Respecto a los procesos de producción de textos, habría que incorporar los siguientes: planificación; utilización de la información suministrada; utilización de estrategias para generar ideas y buscar información adicional; utilización de técnicas para ordenar ideas, datos e información; reorganización de la información al avanzar en la producción; revisiones parciales para decidir cómo avanzar; generación de alternativas para expresar un mismo contenido con el objetivo de elegir la más adecuada; revisiones finales del texto producido...

4.- Para las producciones escritas se recomienda tener en cuenta, además, doce factores:

NIVELES TEXTO CONSIDERADO GLOBALMENTE

RELACIONES ENTRE FRASES

FRASES

Pragmático (comunicativo)

Situación discursiva: Contexto Intención Destinatario

Organizadores textuales

Coherencia temática

Construcción de la frase

Marcas de enunciación

Semántico Pertinencia / coherencia de la información

Coherencia semántica

Articulación entre frases

Adecuación léxica No contradicciones

ni incoherencias

Morfológico - sintáctico Estructura textual Sistema y valor de

los tiempos verbales

Registro

Pronombres Conectores Concordancia de

tiempos

Sintaxis de la frase Morfología Ortografía

Aspectos materiales Soporte Tipografía Disposición de la

página

Segmentación Puntuación

Puntuación Mayúsculas Caligrafía

2

Page 3: 05QUINTOPASOTRABAJO

En las producciones orales, varían los cuatro últimos:

Morfológico - sintáctico Sintaxis de la frase Morfología Pronunciación

Aspectos materiales Comunicación no verbal del hablante

Interacción con los interlocutores

Ayuda audiovisual y de TICs

Elementos suprasegmentales: ritmo, volumen, entonación, etc.

Utilización significativa de la voz: pausas, incisos, etc.

Pronunciación Entonación

5.- Véanse, en el aulario virtual, ejemplos de cada una de estas producciones.

Tabla de evaluaciónComo acabamos de ver, la parrilla de observación evalúa la consecución de los objetivos

referidos a la producción del género, pero no es la evaluación total del proyecto. Eso sí, es la herramienta de evaluación más importante de la secuencia didáctica.

Ésta presenta producciones parciales distintas de la final, comprensiones orales y escritas, objetivos gramaticales, objetivos de educación artística y literaria... que tienen que ser también evaluados. En general, se utilizan las hojas de control al final de los talleres y la observación – diálogo en la corrección de las actividades para evaluarlos. Si se quiere obtener información más precisa e individualizada, se pueden incorporar herramientas de autoevaluación del aprendizaje donde el alumno/a reflexione sobre sus aprendizajes comunicativos y lingüísticos, y dé cuenta de los mismos.

Mediante la tabla de evaluación, damos cabida a los tres tipos de evaluación que hemos determinado: diagnóstica, formativa y sumativa. Establece, por consiguiente, una evaluación continua de la secuencia didáctica. En ella situaremos los objetivos didácticos concretos adscritos a los distintos bloques o subcompetencias comunicativas; los criterios de evaluación concretos relacionados con los anteriores; las herramientas de evaluación utilizadas; los criterios de evaluación operativos; y los criterios y porcentajes de calificación. Podemos ver un ejemplo en el guión del tema 4.

3

Page 4: 05QUINTOPASOTRABAJO

ValoraciónAlgunos proyectos, por último, incorporan tablas de valoración. La primera valoración,

quizás la más importante, es la tabla de valoración de la enseñanza que realizan los alumnos/as. Suele tener forma de encuesta y aborda aspectos como la motivación, el grado de dificultad, la calidad de las actividades, la utilidad de los aprendizajes... Es potestativa, pero sirve para mejorar la secuencia didáctica en próximas ejecuciones. El equipo docente que ha puesto en marcha el proyecto también puede realizar su propia tabla de valoración del proyecto y de sus resultados.

4