06 Ataxia Identificacion y Abordaje Ronaldoda Costa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 06 Ataxia Identificacion y Abordaje Ronaldoda Costa

    1/3

     

     ATAXIA - IDENTIFICACIÓN Y ABORDAJE

    Ronaldo C. da Costa, DMV, MSc, PhD, DACVIM – Neurology

    Department of Veterinary Clinical Sciences

    College of Veterinary Medicine

    The Ohio State University 

     Ataxia es lo mismo que incoordinación. Es uno de los signos neurológicos másimportantes a identificar dada su importancia en la localización de las lesiones en el sistema

    nervioso. La ataxia es la incapacidad del paciente para coordinar la posición de su cabeza,tronco y extremidades en el espacio. La ataxia es una alteración sensitiva, no motora, que solopuede identificarse cuando el paciente se mueve. El tipo de ataxia se caracteriza a través de unexamen neurológico completo (estado mental, marcha y postura, reacciones posturales,evaluación de pares craneales y reflejos medulares y percepción del dolor). Debe prestarse unaatención especial a la marcha y la postura.

     A menudo se confunde la ataxia con la debilidad (paresia). La diferencia principal entrela ataxia y la paresia es que la ataxia afecta a la coordinación sin afectar a la fuerza, mientrasque la paresia afecta solo a la fuerza.

     Abordaje diagnóstico

    Debe obtenerse una historia detallada para ayudar a identificar la causa de la ataxia.Mientras que la mayoría de los pacientes son ataxia tiene una enfermedad neurológica primaria,es importante saber que las enfermedades metabólicas (p. ej. hipoglucemia, hipocalcemia),toxinas (p. ej. plomo, organofosforados), y fármacos (p. ej. fenobarbital, metronidazol) puedencausar ataxia. Una vez tenemos la historia detallada, debe realizarse un examen físico yneurológico. El examen neurológico permite al clínico identificar el tipo de ataxia. Una vezidentificado el tipo, deberían realizarse pruebas adicionales en función del tipo de ataxia y lalocalización de la lesión.

    Tipos de Ataxia

    Hay tres tipos de ataxia, concretamente propioceptiva, cerebelar y vestibular.

    La ataxia vestibular   es la más fácil de identificar. La ataxia vestibular se caracterizaprincipalmente por el ladeo de la cabeza, siendo el lado al que se ladea el de la lesión. Otrossignos comunes de ataxia vestibular son el apoyo en paredes, caídas, rodeos y, en ocasiones,movimientos en círculos, estrabismo y nistagmo. La gravedad de los signos vestibularesdepende de varios factores, pero suele ser peor en la fase aguda de la enfermedad. Esimportante diferenciar entre enfermedad vastibular central y periférica porque los diagnósticos

  • 8/18/2019 06 Ataxia Identificacion y Abordaje Ronaldoda Costa

    2/3

    diferenciales y el pronóstico varían mucho. Los pacientes con enfermedad vestibular centralpresentan cambios en el estado mental (somnolencia con mayor frecuencia) y déficits en elposicionamiento propioceptivo y/o saltos. Puede que también se aprecie nistagmo vertical oposicional (el que cambia la dirección cuando se altera la posición de la cabeza). Los déficits enel posicionamiento propioceptivo son ipsilaterales al ladeo de la cabeza, excepto en casos desíndrome vestibular paradójico, en el que los déficits de propiocepción son contralaterales alladeo de la cabeza. Los signos vestibulares centrales están asociados a lesiones medularesrostrales (tronco del encéfalo) o a lesiones en el lóbulo floculonodular del cerebelo, y suelenestar causados por encefalitis o tumores. En enfermedad vestibular periférica, como la lesiónafecta a los receptores del oído interno localizados fuera del cerebro (parte petrosa del huesotemporal), el paciente no exhibe cambios en el estado mental ni déficits del posicionamientopropioceptivo. El nistagmo es siempre en la misma dirección, bien sea horizontal o rotatorio, perono vertical.

    La ataxia cerebelar se caracteriza por la dismetría (incapacidad para controlar lavelocidad y amplitud de los movimientos de la marcha), y suele manifestarse en forma dehipermetría (pasos exagerados). Normalmente es más fácil de identificar la marcha hipermétricaen las extremidades torácicas. Es importante diferenciar este signo de la espasticidad o hertonía

    de la extremidad torácica, que a menudo acompaña ala ataxia propioceptiva secundaria amielopatías cervicales. La hipermetría se manifiesta con una flexión prolongada del paso(protracción), mientras que la espasticidad hace que el miembro torácico parezca rígido oespástico. Otros signos característicos de ataxia cerebelar son el temblor de la cabeza y elcuerpo entero, temblor de intención, y una estancia y marcha pélvica de base ancha. Lospacientes con ataxia cerebelosa pura no muestran debilidad (paresia) o déficits deposicionamiento porpioceptivo porque no hay afectación de las neuronas motoras superiores olos tractos propioceptivos conscientes respectivamente. Esto puede ser útil para distinguir laataxia cerebelar de la propioceptiva.

    La ataxia propioceptiva  es el tipo asociado primariamente a la enfermedad de lamédula espinal. Esta ataxia puede diferenciarse de la ataxia cerebelar y vestibular por laausencia de afectación de la cabeza (temblor o ladeo). La ataxia propioceptiva se puedeobservar con lesiones cerebrales (tronco del encéfalo, tálamo, núcleos basales o corteza), peroes mucho más leve, y los otros signos cerebrales suelen ser más obvios que la ataxia(somnolencia, cambios comportamentales, afectación de pares craneales, movimientos encírculos, convulsiones). Al haber una asociación habitual entre la ataxia propioceptiva y laenfermedad de la médula espinal, nos centraremos en este aspecto. La ataxia propioceptiva esun fenómeno de la sustancia blanca de la médula espinal, reflejo de una disfunción de loscordones sensitivos que conducen la propiocepción inconsciente (cordones espinocerebelososdorsal, ventral y craneal además del cordón cuneocerebeloso). Los signos clínicos observadoscon la ataxia propioceptiva son la oscilación truncal (tambaleo) y una estancia y marcha anormalde las extremidades tales como la circunducción, abducción o adducción, con movimientoscruzados de las extremidades cuando el animal deambula. La ataxia propioceptiva es el primersigno que se observa con compresión de la médula espinal, y puede ir o no acompañada de

    déficits de posicionamiento propioceptivo (propiocepción consciente = déficits de PC o estanciasobre nudillos). Normalmente, los pacientes con enfermedad de la médula espinal presentanataxia asociada a déficits porpioceptivos, aunque muchos perros con enfermedad crónica de lamédula espinal pueden manifestar ataxia sin déficits PC. Esto puede explicarse por el hecho deque los cordones que conducen la propiocepción consciente (fascículos gracilis y cutáneo) sondistintos de los involucrados en la propiocepción inconsciente y responsables de la ataxia. Portanto, el estudio de la marcha (presencia o ausencia de ataxia propioceptiva) y no la de lapropiocepción (estancia sobre nudillos) es lo que define de forma definitiva la afectación de lamédula espinal.

  • 8/18/2019 06 Ataxia Identificacion y Abordaje Ronaldoda Costa

    3/3

     

    Bibliografía

    da Costa, RC. Ataxia, Paresis and Paralysis. In: Ettinger SJ; Feldman EC. Textbook of Veterinary

    Internal Medicine. 7th Ed. Elsevier, In press, 2010.

    de Lahunta, A, Glass, E. Veterinary Neuroanatomy and Clinical Neurology. 3rd

     Ed. Elsevier, 2009.