3
Curso de Inmunología General Laboratorio Introducción a la inmunología celular Semestre 2015-1 M.A.M C.L.M 1 EJERCICIO EXPERIMENTAL 5 “Reacciones febriles” OBJETIVO Determinar el titulo de anticuerpos contra diferentes antígenos bacterianos de una muestra problema. ¿CÓMO? A través de la Reacción de Widal, Huddlesson y Weil-Felix. INTRODUCCIÓN: La aglutinación de una bacteria por un suero inmune específico resulta de la presencia de anticuerpos dirigidos contra los antígenos de la superficie bacteriana, presentes en la cápsula, flagelos o pared. Estas reacciones son usadas para estudios de composición de antígenos bacterianos, para diagnosticar enfermedades infecciosas buscando al agente causal, y para taxonomía en la clasificación de microorganismos. El diagnóstico de cuadros infecciosos se puede realizar mediante el hallazgo de anticuerpos específicos en el suero de los pacientes contra una determinada bacteria, así como seguir la evolución del proceso en casos en que tenga correlación el título de anticuerpos con el cuadro clínico; las mejores aplicaciones de este caso son las reacciones febriles, utilizadas para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades causadas por bacterias de diversas especies, tal es el caso de la fiebre tifoidea causada por Salmonella typhi, así como las paratifoideas causadas por S. paratyphi A y B, y el tifo causado por el genero Rickettsias. En donde el proceso infeccioso cursa con una elevación marcada en la temperatura, entre otros síntomas inespecíficos. La infección por estos microorganismos induce a una respuesta inmune de tipo humoral con la producción de anticuerpos que pueden ser detectados con el antígeno específico, como sucede en la fiebre tifoidea causada por Salmonella 9,12,d,Vi (serotipo Typhj) "O" Y "H" (reacción de Widal), la fiebre paratifoidea causada por S. paratyphi A y B, la fiebre de malta o fiebre ondulante causada por B. abortus, B. melitensis y B. Suis, (reacción de Huddlesson) y la fiebre de tifo causada por Rickettsia prowaseki (reacción de Weil-Félix), en esta última se utiliza como Ag a Proteus OX-19, OX-2 u OX-K ya que poseen determinantes antigénicos glucolípidos comunes con Rickettsia. MATERIAL: 1. Placa de vidrio de 20 por 30 cm. 2. Antígenos febriles 3. Micropipetas de 10 μI, 25 μI y 5 μI. 4. Aplicadores

06 Reacciones febriles.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 06  Reacciones febriles.pdf

Curso de Inmunología General Laboratorio Introducción a la inmunología celular

Semestre 2015-1

M.A.M

C.L.M

1

EJERCICIO EXPERIMENTAL 5

“Reacciones febriles”

OBJETIVO Determinar el titulo de anticuerpos contra diferentes antígenos bacterianos de una muestra problema. ¿CÓMO?

A través de la Reacción de Widal, Huddlesson y Weil-Felix. INTRODUCCIÓN: La aglutinación de una bacteria por un suero inmune específico resulta de la presencia de anticuerpos dirigidos contra los antígenos de la superficie bacteriana, presentes en la cápsula, flagelos o pared. Estas reacciones son usadas para estudios de composición de antígenos bacterianos, para diagnosticar enfermedades infecciosas buscando al agente causal, y para taxonomía en la clasificación de microorganismos. El diagnóstico de cuadros infecciosos se puede realizar mediante el hallazgo de anticuerpos específicos en el suero de los pacientes contra una determinada bacteria, así como seguir la evolución del proceso en casos en que tenga correlación el título de anticuerpos con el cuadro clínico; las mejores aplicaciones de este caso son las reacciones febriles, utilizadas para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades causadas por bacterias de diversas especies, tal es el caso de la fiebre tifoidea causada por Salmonella typhi, así como las paratifoideas causadas por S. paratyphi A y B, y el tifo causado por el genero Rickettsias. En donde el proceso infeccioso cursa con una elevación marcada en la temperatura, entre otros síntomas inespecíficos. La infección por estos microorganismos induce a una respuesta inmune de tipo humoral con la producción de anticuerpos que pueden ser detectados con el antígeno específico, como sucede en la fiebre tifoidea causada por Salmonella 9,12,d,Vi (serotipo Typhj) "O" Y "H" (reacción de Widal), la fiebre paratifoidea causada por S. paratyphi A y B, la fiebre de malta o fiebre ondulante causada por B. abortus, B. melitensis y B. Suis, (reacción de Huddlesson) y la fiebre de tifo causada por Rickettsia prowaseki (reacción de Weil-Félix), en esta última se utiliza como Ag a Proteus OX-19, OX-2 u OX-K ya que poseen determinantes antigénicos glucolípidos comunes con Rickettsia. MATERIAL:

1. Placa de vidrio de 20 por 30 cm. 2. Antígenos febriles 3. Micropipetas de 10 μI, 25 μI y 5 μI. 4. Aplicadores

Page 2: 06  Reacciones febriles.pdf

Curso de Inmunología General Laboratorio Introducción a la inmunología celular

Semestre 2015-1

M.A.M

C.L.M

2

5. 500 μL de suero problema o control positivo METODOLOGIA:

1. Marcar en una placa de vidrio correctamente indicando el antígeno que se este usando. NOTA: El reactivo así como los sueros, deben alcanzar la temperatura

ambiente para comenzar la prueba.

2. Poner 0.04 mI del suero problema para cada uno de los antígenos que se vayan a usar. (EL SUERO DEBE ESTAR TOTALMENTE CLARO).

3. Agitar el antígeno a utilizar para tener una suspensión uniforme. 4.

cantidades de suero. El gotero incluido proporciona una gota de 30- 5. Mezclar el antígeno y el suero utilizando un aplicador diferente para cada

una de las cantidades de suero. 6. Girar la placa manualmente o utilizando un agitador mecánico (120 rpm)

durante 2 minutos. 7. Realizar la lectura utilizando una fuente de luz directa y observar la

aglutinación macroscópica. 8. Se recomienda incluir controles Positivo y Negativo.

Suero control negativo: Suero de conejo el cual no ha sido inmunizado contra ningún

antígeno, por lo que no muestra ninguna aglutinación con los antígenos en suspensión. Suero Control Positivo: Suero de conejo el cual ha sido inmunizado contra todos los

antígenos febriles en una suspensión

9. Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones, las cuales

se muestran en la tabla siguiente:

Mililitros del suero Dilución

0.08 1 :20

0.04 1:40

0.02 1 :80

0.01 1 :160

0.005 1 :320

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS El grado de aglutinación se registra como sigue:

4+ Aglutinación del 100% de los microorganismos 3+ Aglutinación del 75% de los microorganismos 2+ Aglutinación del 50% de los microorganismos 1+ Aglutinación del 25% de los microorganismos - Aglutinación del 0% de los microorganismos

El titulo del suero será la inversa de la dilución más alta en donde se observa una aglutinación del 50% de microorganismos (2+) Registrar el título del suero en el cual la ultima dilución de una aglutinación sea 2+.

Page 3: 06  Reacciones febriles.pdf

Curso de Inmunología General Laboratorio Introducción a la inmunología celular

Semestre 2015-1

M.A.M

C.L.M

3

LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO 1. Algunos sueros normales pueden dar un titulo de 1:20 a 1:40 y hasta 1:80 pero esto puede ser debido a vacunaciones o alguna infección anterior. No siempre se presenta producción de aglutininas en infecciones bacterianas. 2. Se pueden producir reacciones cruzadas de aglutininas debido a vacunaciones para ciertas enfermedades. La vacuna tífica puede producir aglutininas contra antígenos Proteus. 3. En la reacción de Huddleson, títulos de 1:80 pueden considerarse ya de significado clínico. Nota: El diagnóstico exacto de la enfermedad depende del acercamiento entre el laboratorio clínico y el médico, ya que la elevación del título en la muestra de suero con sintomatología reciente y la muestra de suero en fase convaleciente indicará la exactitud del diagnóstico.