10
Saberes Ancestrales El Vivir Bien como cultura de la vida Siendo parte de la Cultura de la Vida, el Vivir Bien (qamaña, sumaj kausay) es vivir en armonía con la naturaleza y en convivencia (ayni) en nuestras comunidades. El Vivir Bien se desenrolla en una sociedad donde no falta ni sobra nada, donde la familia es feliz sin dañar a la naturaleza, sin someter al prójimo, mentir, robar, mientras el occidente busca el vivir mejor que acepta que unos pueden estar mejor que los otros. El Vivir Bien está basado en la vivencia de nuestros pueblos, es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Un Vivir Bien que significa compartir, complementarnos y no competir, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza, con la Madre Tierra, producir nuestras necesidades sin arruinar el entorno. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda, es la base para salvar a la humanidad y el planeta de los peligros que la acosa una minoría individualista y sumamente egoísta. Vivir Bien es pensar no sólo en tener llena la panza y recibir beneficios materiales, sino es pensar en identidad cultural, en convivencia en comunidad, en armonía entre nosotros y con nuestra Madre Tierra. Frente a la Crisis Global, es la construcción de un mundo inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza, donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan.Es un aporte al conjunto del planeta de un modelo alternativo viable que permita a todos los pueblos a nivel mundial alcanzar el Vivir Bien. Saber escuchar, saber compartir, saber vivir y saber soñar El vivir bien tiene cuatro principios fundamentales, el saber escuchar, el saber compartir, el saber vivir y el saber soñar por nuestros pueblos. Y el saber escuchar hermanas y hermanos, quiero decirles que tiene una importancia enorme, escucharnos entre nosotros, a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a nuestras aves, sobre todo, a los más humildes, a los más abandonados. El que escucha aprende, el que escucha cambia, está preparado para servir a su pueblo. S aber compartir es saber distribuir la riqueza de manera equitativa entre todos, democratizar la economía, lo que es del pueblo es para el pueblo, en Bolivia, nacionalizando los recursos naturales, que vuelvan a manos del pueblo.

06-Taller Doc Saberes Ancestrales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

Saberes AncestralesEl Vivir Bien como cultura de la vida

Siendo parte de la Cultura de la Vida, el Vivir Bien (qamaña, sumaj kausay) es vivir en armonía con la naturaleza y en convivencia (ayni) en nuestras comunidades. El Vivir Bien se desenrolla en una sociedad donde no falta ni sobra nada, donde la familia es feliz sin dañar a la naturaleza, sin someter al prójimo, mentir, robar, mientras el occidente busca el vivir mejor que acepta que unos pueden estar mejor que los otros.El Vivir Bien está basado en la vivencia de nuestros pueblos, es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Un Vivir Bien que significa compartir, complementarnos y no competir, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza, con la Madre Tierra, producir nuestras necesidades sin arruinar el entorno. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda, es la base para salvar a la humanidad y el planeta de los peligros que la acosa una minoría individualista y sumamente egoísta.Vivir Bien es pensar no sólo en tener llena la panza y recibir beneficios materiales, sino es pensar en identidad cultural, en convivencia en comunidad, en armonía entre nosotros y con nuestra Madre Tierra.Frente a la Crisis Global, es la construcción de un mundo inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza, donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan.Es un aporte al conjunto del planeta de un modelo alternativo viable que permita a todos los pueblos a nivel mundial alcanzar el Vivir Bien.

Saber escuchar, saber compartir, saber vivir y saber soñarEl vivir bien tiene cuatro principios fundamentales, el saber escuchar, el saber compartir, el saber vivir y el saber soñar por nuestros pueblos. Y el saber escuchar hermanas y hermanos, quiero decirles que tiene una importancia enorme, escucharnos entre nosotros, a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a nuestras aves, sobre todo, a los más humildes, a los más abandonados.El que escucha aprende, el que escucha cambia, está preparado para servir a su pueblo.Saber compartir es saber distribuir la riqueza de manera equitativa entre todos, democratizar la economía, lo que es del pueblo es para el pueblo, en Bolivia, nacionalizando los recursos naturales, que vuelvan a manos del pueblo. Saber compartir es dejar de competir para complementarse, es saber dar para recibir, es reconocer que todos somos hermanos y tenemos una sola madre, que es la naturaleza, que es Pachamama, que es esta tierra.Saber vivir en la armonía o en la complementariedad como seres humanos, y especialmente con la Madre Tierra.Saber soñar, sobre cómo defender nuestra identidad, sobre la libertad, para que el más abandonado tenga la posibilidad de acceder a educación, a salud, a servicios básicos.

Vivir bien y NO mejorNo es Vivir Bien no trabajar, no es Vivir Bien mentir, tampoco someter al prójimo, explotar al prójimo, o atentar contra la naturaleza. Mentir, robar, explotar, someter al prójimo o atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien.El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro, a costa del otro. El vivir mejor acepta que unos pocos pueden estar mejor que los otros, que unos pocos quieren vivir mejor y esto a cambio de que otros, las mayorías, vivamos mal. Pero, estar mejor nosotros y ver a otros estar peor, eso no es Vivir Bien. No buscamos, no queremos que nadie viva mejor. Queremos que todos podamos vivir bien, queremos lograr relaciones armónicas entre todos. Es importante diferenciar esto de vivir bien y vivir mejor.

Page 2: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

Vivir Bien está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está reñido con el consumismo, mientras el vivir mejor es egoísmo, lujo, consumismo y despilfarro, desinterés por los demás, individualismo. Para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos.Vivir mejor es la sed de ganancia, sólo pensar en el lucro y no jamás en la hermandad de los seres humanos que vivimos en el planeta tierra. Si no hay interés por la vida de los demás, sólo queda el interés por la vida de la persona individual, a lo sumo de su familia. Vivir mejor es el desarrollo ilimitado a costa del otro y la naturaleza.

Nadie dice: voy a cuidar de mí soloPara los pueblos que pertenecemos a la Cultura de la VIDA, lo más importante no es la persona individual. Lo más importante es el ayllu, la tenta, que es la semilla de donde ha germinado nuestra cultura.No vivimos solos. Somos parte del ayllu o la tenta, como la hoja es parte de la planta. Nadie dice: voy a cuidar de mí solo, no me importa mi ayllu o mi tenta. Es tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: no me importas tú, voy a cuidar de mí sola.Es la responsabilidad de la comunidad cuidar a sus miembros. Todos y cada uno en la comunidad cuidamos la salud y el bienestar de todos sin que falte nadies. Sólo así evitamos ataques contra nuestras reglas comunes de convivencia en la comunidad.La unidad y el cariño son fuertes en la familia, en la comunidad, en la nación, y también entre las diferentes naciones del mundo. Para construir la hermandad entre las naciones, es importante conservar la unidad, complementariedad y armonía familiar, comunal, nacional, mundial e internacional.

Saber Bien, Hacer Bien, Estar Bien, Sentir Bien

Estudio del todo y de sus partesPodemos explicar la aplicación del Vivir bien, no a través del modelo dialéctico occidental, sino a través del modelo tetraléctico Chakana – Yatichaui en las categorías Saber Bien, Hacer Bien, Estar Bien y Sentir Bien, cuya aplicación en una infinita cantidad de expresiones se complementan.Frente a la visión mecanicista y tridimensional occidental, que explica la historia como un proceso lineal, pre establecido (por voluntad divina), el Vivir bien se basa en una visión total y multidimensional de la historia, sabiendo que el tiempo-espacio es latente, multidireccional, que coexistimos simultáneamente en diversos universos (multiversos) y que todo está relacionado simultáneamente.Frente a la visión antropocéntrica, egocéntrica, occidental, donde todo es individual y se relaciona con lo demás sólo en búsqueda de conveniencia y beneficio, en nuestra visión cosmocéntrica todo está vivo y convive con nosotros, somos una sola entidad vital (cosmos). No existe un centro, ni una periferia absoluta, todo está en movimiento y cambio.Cuando dañamos las aguas de los manantiales (contaminamos) esas aguas descienden por la cuenca y dañan los cultivos, los animales, a las personas; esas aguas continúan hasta los valles y llanuras donde se evaporan y se combinan en nubes que ascienden nuevamente a las alturas, desde donde caen como lluvia o nieve que se aposenta en nuestras montañas, luego esta agua desciende nuevamente y emerge de nuestros manantiales, para nuevamente ser contaminadas por nosotros, cada vez más hasta destruir esta coexistencia complementaria entre las partes del conjunto organizadas en su totalidad.Lo que se hace al hilo, se lo hace a la urdiembre, lo que hagas a la hebra, lo harás al hilado, lo harás al telar, a los telares, lo harás a toda la tierra. Ejemplos de esta coexistencia complementaria y organizada son los diferentes pisos ecológicos, las partes de un cuerpo, el sistema solar, etc. Este pensamiento de coexistencia complementaria, que se basa en la percepción del universo y sus partes como una totalidad organizada, donde la comunicación es circular e inclusiva, tiende hacia la creación de redes o sociedades del conocimiento que enfatizan el estudio del todo y de sus partes.

Page 3: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

Saber para el Bien ComúnUtilizando los saberes ancestrales (memoria, ritualidad, nuestras bibliotecas andantes) complementados con las nuevas tecnologías (informática), fortalecemos el Saber para el Bien Común, que se refiere al conjunto de valores para la adecuada forma de vivir, a la capacidad de planificar, sistematizar, ordenar. En este momento de Pachakuti, significa modificar en sentido hacia el Sur nuestros formas de pensamiento y recuperar nuestros valores culturales, cambiando la civilización occidental etnocéntrica y antropocéntrica por el Vivir Bien. Nuestra sabiduría asume que todo está interrelacionado, no existen hechos, ni elementos aislados, todo conforma parte del todo, toma en cuenta al todo, no de una parte solamente, como la lógica excluyente del occidente y de los especialistas occidentales, que investigan por partes, subdividiendo y segmentando las cosas para estudiar un fenómeno, que no concibe a la humanidad como parte de la naturaleza ni a la naturaleza como parte de la humanidad.En nuestra forma de pensar, todo da vueltas, se repite y regresa. Todo nuevo parte de algo realizado, de cosa comprobada, y va conformando un círculo de hechos. No se restringe a una única verdad, que proclama que sólo es verdad toda verdad similar a la verdad del hombre, no es verdad ninguna verdad diferente a la verdad del hombre, que el hombre es la verdad y la vida, principio que se ha vuelto ley fundamental del pensamiento occidental. Tenemos condiciones innatas para crecer como seres humanos, dentro de lo natural, lo cósmico, y lo humano específico.

Hacer para el Bien ComúnEl Hacer para el Bien Común se refiere al conjunto de acciones que utilizamos para construir la vida común, a las formas posibles de complementación productiva entre diversas fuerzas, donde el articulador es el Andar juntos que nos junta, nos complementa, para no estar solo ni borracho. Respecto a la Matriz Tecnológica, da como resultado un modelo de tecnología de bajo impacto ecológico y alto rendimiento que permite una Matriz Productiva en armonía con la naturaleza dentro los límites que su salud y recursos permitan.

Estar para el Bien ComúnTanto la manera de vivir como la Matriz Productiva se encuentran en el Estar para el Bien Común, que se refiere a la sabiduría de convivencia armónica y complementaria con el entorno, en el equilibrio natural, que implica una forma de producción, un saber cultivar, saber criar y preparar alimentos sanos, saber comer bien, que responda a la soberanía alimentaria donde a nadie le falte nada.Respecto a las formas organizativas de producción sustentadas por las potencialidades regionales (destrezas, recursos naturales estratégicos y capacidades humanas), el Estar para el Bien Común se refiere al modelo de producción basado en nuestras formas de complementariedad y trabajo conjunto por nuestras comunidades y familias (Ayni. Mink’a, Mit’a, Sapsi), como también a la red de producción y distribución de recursos, basado en todo el conglomerado de archipiélagos existentes en las diferentes alturas (pisos ecológicos) y espacios de equilibrio natural que abundan en la variada realidad natural del continente Abya Yala.

Sentir para el Bien ComúnEl Sentir para el Bien Común es la sabiduría para hacer que el sistema vital funcione correctamente, es decir, fortalecer la construcción colectiva del pensamiento social para lograr cuerpo y mente sanos en un entorno saludable a través de la sensibilización, reflexión colectiva profunda, complementación y articulación proactiva de la comunicación espiritual, para lograr el Senti-Pensar (pensar el sentimiento, sentir el pensamiento), mediante la construcción de consensos (lo Consociacional) entre los diferentes elementos de la sociedad y la naturaleza para consolidar los valores espirituales - sentimentales comunes, que nos lleva a tener un buen Qamasa (Fortaleza). Al contrario del occidente, que usa la Religión para religarse a lo natural y a lo cósmico, de lo que ha sido separado, religarse a su identidad perdida y su tierra de origen, lo que es representado en la biblia occidental por el trauma adánico a partir del incidente entre Eva y la víbora, en el Sentir para el Bien Común

Page 4: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

mantenemos viva nuestra propia espiritualidad en complementación inseparable con la naturaleza y el cosmos, considerando a todas las cosas existentes (visibles e invisibles) como seres vivos que poseen ánima y con las cuales interactuamos mediante el diálogo cotidiano en el marco de la complementariedad para asegurar la conservación del Todo.

Somos parte de la naturalezaLas mujeres y los hombres de la Cultura de la Vida no convivimos sólo con nuestros congéneres sino con todo lo que nos rodea, también con todo lo que llaman ”inerte”. Somos parte de la naturaleza. Para nosotros un árbol es nuestro hermano. El viento, las estrellas, la piedra, los cerros, las aves, el puma, son nuestros hermanos.Para nosotros las piedras, los animales, las plantas, todos tienen almas y vida. La piedra tiene vida. La piedra no es una cosa. Es como una persona. Por eso, hay Orko Qala (piedra macho), Wawa Qala (piedra niño), Qacho Qala (Piedra hembra), Achach Qala. (piedra abuelo). Después están las plantas, luego los animales. Tienen su qamasa. Saben, sienten, tienen instintos. Son como personas. Ultimo somos nosotros.

Nuestros códigos

Vivir bien significa compartirEl Vivir Bien es contrario al desarrollo capitalista y va más allá del socialismo, modelos únicos de progreso ilimitado e industrialización a toda costa. Para el capitalismo, lo más importante es la plata, la obtención de la ganancia. Para el socialismo, lo más importante es el hombre, porque el socialismo busca la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes del hombre, tanto materiales como espirituales. En el Vivir Bien, lo más importante no es el hombre ni la plata, lo más importante es la vida. Pero, para el capitalismo no importa la vida, y los dos modelos de desarrollo, el capitalista y el socialista, requieren un rápido crecimiento económico, lo que ocasiona un derroche de energía y uso desenfrenado de combustibles fósiles para alimentar el crecimiento.En el Vivir Bien, todos y todo nos podamos sentir bien, disfrutar plenamente una vida basada en códigos que se han resistido por más de 500 años. Son la identidad que nos han legado nuestros abuelos, el equilibrio, la complementariedad y el consenso, que todos están relacionados con el Vivir Bien. Al otro lado está la dignidad, la justicia, la libertad y la democracia, que todos están relacionados con el vivir mejor.

Consenso más que democraciaFrente a la Democracia Liberal, que está dejando al mercado decidir todo, como un nuevo patrón, la Constitución vigente profundiza la democracia directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocabilidad del mandato mediante el voto popular, la asamblea, el cabildo y la consulta previa, entre otros;Establece “que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participa en la toma de decisiones de las políticas públicas" y "garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, y al reconocimiento y consolidación de sus instituciones territoriales".Estamos en pleno Proceso de Cambio con el objetivo de reconstruir el Vivir Bien, la forma de vida que va más allá de la Democracia Liberal o de la Democracia Comunitaria, pues en democracia existe el sometimiento, donde las minorías se someten a las mayorías o las mayorías someten a las minorías. Someter al prójimo posiblemente te permita vivir mejor, pero eso no es vivir bien. Si de cinco personas, tres están de acuerdo y las dos restantes no, los primeros someten a los dos, que son minoría. En democracia, hasta las mayorías se someten a las minorías.Construyendo el Vivir Bien, profundizamos la democracia para ir más allá de la democracia, aplicar la verdadera democracia. No estamos contra la democracia. Queremos que se democratice la información, queremos que se democratice la comunicación, queremos que se democratice la cooperación.

Page 5: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

En nuestras comunidades, cada uno de nosotros tenemos que intervenir y tener la misma oportunidad de ser escuchado. Todos tenemos que convencernos y llegar al consenso, ponernos de acuerdo entre todos, tomar una decisión con la contribución de todos, no mediante el voto.

En el Vivir Bien, estamos construyendo una soberanía donde tomamos nuestras decisiones mediante el consenso, donde resolvemos nuestros conflictos, nos ponemos de acuerdo mediante el consenso comunal y no mediante la democracia. Levantamos un consenso, en el cual todos debemos estar de acuerdo para dictar cualquier medida.Es decir, entendiendo el consenso no sólo como el "ponerse de acuerdo", sino como el ejercicio, el accionar, la práctica en equilibrio de lo que todos juntos junto a todo estamos haciendo todos los días. Asimismo, como las decisiones a las cuales hemos llegado y los usos y costumbres y el qué hacer y qué saber que hemos afinado por medio de nuestro quehacer diario, por medio de discusiones y acuerdos durante generaciones.

Es más importante la identidad que la dignidadEn el Vivir Bien, cada uno conservamos nuestra propia identidad, se respeta al individuo, se respeta al árbol, a las plantas. A todo mundo se respeta, a todo el conjunto, como también al ser humano y su entorno. La identidad está relacionada con el vivir bien. Si no defendemos nuestra identidad, nos vamos a morir, vamos a desaparecer.Al contrario, la Democracia Liberal está respaldando la dignidad, el trabajo digno de esclavo en las haciendas, el trabajo digno de vender caramelos en la calle, lustrar zapatos o ser aparapita, cargando bultos a los patrones. La dignidad sin identidad es como una planta sin raíces y sin semilla original, es un disfraz occidental que olvida y excluye lo que tenemos adentro.Por tanto, en el Vivir Bien no nos contentamos con defender nuestra dignidad, sino lo más importante es defender nuestra identidad, que viene a ser el fundamento de nuestra dignidad y más allá de ésta. No solamente queremos ser dignos. Es más importante conservar nuestra identidad a que nos consideren dignos. Personas que sólo tienen dignidad es como una planta sin raíces.

Buscamos una vida equilibradaLa Democracia Liberal cree en la justicia social, aunque nunca ha habido justicia. La justicia sólo existe para unos pocos en la práctica, cuando ellos logran alcanzar lo que entienden que es justo para ellos. Para la mayoría de seres humanos se genera injusticia, por lo que no existe ni justicia por un lado ni injusticia por el otro. La justicia social es algo imposible, que nos han hecho creer posible.Por ello, en el Vivir Bien no buscamos en primer lugar justicia social, porque cuando hablamos de construir una sociedad con justicia social, estamos hablando solamente de las personas, y eso es excluyente. La exclusión no se acepta dentro del Vivir Bien, y nosotros estamos contra la exclusión, contra la discriminación.En nuestra cultura no se habla de justicia, vamos allá de la justicia social. Buscamos una vida equilibrada, buscamos el equilibrio, alcanzar el equilibrio entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, una vida equilibrada entre el hombre y la mujer. Si seguimos hablando de construir una sociedad con justicia social, seguimos dentro de las propuestas exclusivistas. Tenemos que eliminar la exclusión y preservar la naturaleza.

La complementariedad va más allá de la libertadLa Democracia Liberal está buscando la libertad del robo, el pillaje y el saqueo del erario público, la libertad de tener cientos de miles de hectáreas de tierras obtenidas ilícitamente, la libertad de explotación y saqueo indiscriminado de los recursos humanos y naturales, la libertad de avasallar y despojar a los pueblos, la libertad de continuar detentando y succionando los recursos estatales.En nombre de la libertad, el 20% más enriquecida de la población mundial, la llamada civilización occidental, está emitiendo los gases de efecto invernadero, provocando el cambio climático. En nombre de la libertad, la misma civilización está consumiendo los recursos naturales renovables del planeta más rápido que éste los puede reponer. En nombre de la libertad, están terminando con el petróleo y demás recursos naturales no renovables.

Page 6: 06-Taller Doc Saberes Ancestrales

Por tanto, nuestra lucha no sólo es por la libertad, va más allá de la libertad, ya que en el Vivir Bien trabajamos por la complementariedad, porque todos somos hermanos, todos nos complementamos. Buscamos una vida complementaria, una vida complementaria entre el hombre y la mujer, una vida complementaria entre el hombre y la naturaleza, donde todo está regulado por las leyes de la naturaleza.En nuestras comunidades nadies tiene que ser libre. En nuestras comunidades, todos nos complementamos unos con los otros, la mujer se complementa con el hombre, y el hombre se complementa con la mujer, y los dos nos complementamos con la naturaleza. El hombre no tiene que sentirse libre, capaz de destrozar la planta, porque la planta es nuestra hermana, es parte de nosotros, y nosotros de ella. Con la planta nos complementamos, porque ambos, la planta y nosotros, somos uywatas, criados de Pachamama, de la madre naturaleza.

La Democracia desvaloriza nuestra visión de vidaPara la reconstrucción del Vivir Bien, en el sentido de vida armónica con la naturaleza en permanente construcción, necesitamos crear las condiciones materiales y espirituales para ello.Como el Vivir Bien va mucho más allá de la sola satisfacción de necesidades y el solo acceso a servicios y bienes, más allá del mismo bienestar basado en la acumulación de bienes, el Vivir Bien no puede ser equiparado con la Democracia Liberal, ya que ésta es inapropiada y altamente peligrosa aplicar cuando queremos reconstruir el Vivir Bien.La Democracia Liberal aniquila lentamente el Vivir Bien, porque fragmenta la vida comunal y cultural de nuestras comunidades, al liquidar las bases tanto de la subsistencia como de nuestras capacidades y conocimientos para satisfacer nosotros mismos nuestras necesidades y las exigencias de la Madre Naturaleza. Ello nos muestran los efectos de la educación occidental (incluida la versión bilingüe intercultural), que excluyen y desvalorizan los saberes y la visión de vida de las sociedades indígenas, haciéndonos asimilar y depender de propuestas ajenas que son contrarias a los códigos y valores del Vivir Bien.Siendo una imposición occidental, la Democracia Liberal intenta orientarnos a buscar un vivir mejor, insinuando que los indígenas debemos dejar nuestros usos y costumbres tradicionales ‘no rentables', renunciar a nuestras formas de subsistencia local y olvidarnos de nuestra capacidad de autodeterminación, con el motivo de hacernos depender del Estado para que éste determine nuestras necesidades. Incorporando la lógica comercial frente al equilibrio natural y la vida, están apuntando a que los pueblos indígenas terminemos siendo funcionales a los nuevos procesos de ecologismo neoliberal disfrazados como iniciativas comunitarias para lograr "sustentabilidad" a partir de la “identidad”, pretenden lograr la mercantilización de todas las vidas existentes y sus hábitats junto al aire y el conocimiento indígena.No toma en cuenta que ello significa una amenaza a la armonía con la naturaleza que vivimos en los territorios indígenas, como también a nuestra capacidad de cuidar a la madre naturaleza. Tampoco contempla los impactos sobre nuestros conocimientos y formas de organización local ni sobre la energía comunal como potencialidad para resolver los problemas y reconstruir la vida.