9
PLANIFICACIÓN AÑO 2013 TERCERO MEDIO: LENGUAJE Y SOCIEDAD MES: MARZO TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMÁTICO QUÉ HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLAR RESUMEN I. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA QUÉ HACER EN EL AULA. II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDAD REPASO III. EJERCITACIÓN Y/O APRENDIZAJE CÓMO EVALUAR MODALIDAD DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA SEMANAL Conceptos básicos de lenguaje y comunicación. I. Signo lingüístico y fenómenos semánticos. Conocer y manejar el concepto de signo lingüístico como el principal componente de nuestro código. Utilizar un vocabulario más amplio y específico dependiendo de cada situación. Guías y power point de aprendizaje: - ¿Qué es el signo lingüístico? Sus componentes: significante y significado. Primera y segunda articulación del signo lingüístico. - Connotación y denotación. - Fenómenos semánticos: sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos (homógrafos, homófonos), hipónimos, hiperónimos y familia léxica. Otorgan distintos significados a palabras, considerando el contexto de emisión de ellas. Buscan en el diccionario los significados de términos homónimos (homófonos y homógrafos), parónimos, sinónimos, antónimos, para evitar ambigüedades. Buscan 3 términos más para cada uno de los fenómenos semánticos estudiados en clases. Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 1. Del 4 al 8 de marzo. II. Factores de la comunicación y funciones del lenguaje. Comunicarse de forma escrita y oral, adecuando su discurso a cada situación. Identificar en diversos tipos de textos, escritos y orales, los factores que influyen en la comunicación. Guías de aprendizaje: - Los factores de la comunicación: emisor, mensaje, receptor, contexto situacional, contexto temático, canal, código. - Las funciones del lenguaje: expresiva, emotiva, apelativa, referencial, fática y metalingüística, situacional. Los estudiantes, a partir de la resolución de guías y del análisis de diversas situaciones, deberán: Reconocer en distintos diálogos escritos y orales los factores que intervienen en la comunicación y que contribuyen a que ésta sea efectiva. Reflexionan sobre diversas situaciones comunicativas en las que ellos hayan participado, enfocándose principalmente aquellas no que hayan sido completamente efectivas para identificar en qué factor se produjo el problema (ruido). Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 2. Del 11 al 15 de marzo. III. Comunicación no verbal. Emplear de forma adecuada los recursos no verbales para comunicarse. Señalar por qué se producen problemas en la comunicación. - Comunicación no verbal. Kinésica: gestos emblemáticos, de adaptación, ilustrativos y patógrafos. Proxémica íntima, personal, social y pública. Icónica: símbolo, señal, ícono. Paralenguaje. Interpretan y otorgan significado a imágenes, gestos y posturas y comprenden la importancia que tiene la comunicación no verbal como complemento de la comunicación verbal. Crean instancias comunicativas con sus amigos, las cuales se efectúen por completo a través de elementos no verbales para valorar este tipo de comunicación. Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 3. Del 18 al 22 de marzo. IV. Sistema, norma y habla. Reconocer los distintos tipos de niveles de habla en textos de tipo escrito y oral. - Sistema. Lengua estándar. - Norma. Variables lingüísticas. Niveles y Elaboración de situaciones con diálogos que contengan alguna frase con verbo o expresión Reflexionan sobre las distintas situaciones comunicativas que sostienen a diario para identificar Prueba parcial término de unidad. Semana 4. Del 25 al 29 de

06 Tercero Medio Diferencial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 06 Tercero Medio Diferencial

PLANIFICACIÓN AÑO 2013TERCERO MEDIO: LENGUAJE Y SOCIEDAD

MES: MARZO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Conceptos básicos delenguaje y comunicación.

I. Signo lingüístico yfenómenos semánticos.

Conocer y manejar el concepto designo lingüístico como el principalcomponente de nuestro código.

Utilizar un vocabulario más amplioy específico dependiendo de cadasituación.

Guías y power point de aprendizaje:

- ¿Qué es el signo lingüístico? Suscomponentes: significante y significado.Primera y segunda articulación del signolingüístico.

- Connotación y denotación.

- Fenómenos semánticos: sinónimos,antónimos, parónimos, homónimos(homógrafos, homófonos), hipónimos,hiperónimos y familia léxica.

Otorgan distintos significados apalabras, considerando el contextode emisión de ellas.

Buscan en el diccionario lossignificados de términoshomónimos (homófonos yhomógrafos), parónimos,sinónimos, antónimos, para evitarambigüedades.

Buscan 3 términos más para cadauno de los fenómenos semánticosestudiados en clases.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 1.

Del 4 al 8 demarzo.

II. Factores de lacomunicación y funcionesdel lenguaje.

Comunicarse de forma escrita yoral, adecuando su discurso acada situación.

Identificar en diversos tipos detextos, escritos y orales, losfactores que influyen en lacomunicación.

Guías de aprendizaje:

- Los factores de la comunicación: emisor,mensaje, receptor, contexto situacional,contexto temático, canal, código.

- Las funciones del lenguaje: expresiva,emotiva, apelativa, referencial, fática ymetalingüística, situacional.

Los estudiantes, a partir de laresolución de guías y del análisis dediversas situaciones, deberán:

Reconocer en distintos diálogosescritos y orales los factores queintervienen en la comunicación yque contribuyen a que ésta seaefectiva.

Reflexionan sobre diversassituaciones comunicativas en lasque ellos hayan participado,enfocándose principalmenteaquellas no que hayan sidocompletamente efectivas paraidentificar en qué factor se produjoel problema (ruido).

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 2.

Del 11 al 15 demarzo.

III. Comunicación noverbal.

Emplear de forma adecuada losrecursos no verbales paracomunicarse.

Señalar por qué se producenproblemas en la comunicación.

- Comunicación no verbal.Kinésica: gestos emblemáticos, deadaptación, ilustrativos y patógrafos.Proxémica íntima, personal, social ypública.Icónica: símbolo, señal, ícono.Paralenguaje.

Interpretan y otorgan significado aimágenes, gestos y posturas ycomprenden la importancia quetiene la comunicación no verbalcomo complemento de lacomunicación verbal.

Crean instancias comunicativas consus amigos, las cuales se efectúenpor completo a través deelementos no verbales para valorareste tipo de comunicación.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 3.

Del 18 al 22 demarzo.

IV. Sistema, norma yhabla.

Reconocer los distintos tipos deniveles de habla en textos de tipoescrito y oral.

- Sistema. Lengua estándar.

- Norma. Variables lingüísticas. Niveles y

Elaboración de situaciones condiálogos que contengan algunafrase con verbo o expresión

Reflexionan sobre las distintassituaciones comunicativas quesostienen a diario para identificar

Prueba parcialtérmino deunidad.

Semana 4.

Del 25 al 29 de

Page 2: 06 Tercero Medio Diferencial

registros de habla. Tabú, eufemismo ydisfemismo.

- Habla. Actos de habla.

performativa entregada por elprofesor (por ejemplo: “bautizo,“lego” o “dejo en herencia”, ”juro”,“prometo”, “afirmo”, “niego”,“apuesto”, etc.). Luegotransformarán ese diálogo en unanarración en tercera persona y enpretérito, y analizarán losresultados de esa transformaciónsobre las cualidades performativasdel discurso; esto es, sobre sucapacidad de realizarefectivamente la acción quedesigna.

qué tipo de lenguaje verbal y noverbal emplean, por qué razóncambia la forma de comunicarse ycuáles son los factores que siempredeterminan esta adecuación dellenguaje.

marzo.

MES: ABRIL

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Función de los medios decomunicación en lasociedad.

I. Tipos de medios masivosde comunicación.Funciones que cumplen.

Reflexionar y plantearcomentarios críticos a partir de losmensajes de los medios decomunicación (textosperiodísticos, cinematográficos,programas radiales y detelevisión, avisos y mensajespublicitarios) que traten temas deinterés, con un componenteargumentativo, apreciando suaporte e incidencia en la culturaactual y sus efectos en la vidapersonal, familiar y social.

Guía de aprendizaje:

- Medios masivos de comunicación:televisión, radio, internet, cine, afiches,volantes, cómic y libros. Funciones ypropósitos.

Observación de programas detelevisión: los estudiantes sedistribuirán una serie de diversosprogramas de televisión, comodebates, teleseries, entrevistas,programas musicales, reportajes,etc., e identificarán en cada uno deellos las funciones sociales quecumplen los medios y cuáles sonlos recursos empleados para lograrsus objetivos.

Seleccionan tres M.C.M. que ellosempleen con mayor frecuencia yredactan un texto breve en el cualexpliquen su preferencia por dichosmedios, pero además deben indicarposibles consecuencias de su usodesmedido.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 5.

Del 1 al 5 de abril.

II. Prensa escrita y génerosperiodísticos.

Analizar críticamente los mensajesde los medios masivos decomunicación, evaluarlos enrelación a los propios objetivos yvalores y formarse una opiniónpersonal sobre dichos mensajes

Guía de aprendizaje.

- Prensa escrita y géneros periodísticosinformativos (noticia, entrevista,reportaje); de opinión (editorial, columna,crítica, carta al director, artículo) y mixto(crónica). Funciones y estructura.

Lectura y análisis de textospertenecientes a la prensa escrita.

Creación de textos, respetando laestructura y función propia de cadauno.

Creación de cuadro comparativo degéneros periodísticos en el que sedestaque: emisor, objetivo yestructura.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 6.

Del 8 al 12 deabril.

III. Publicidad y Asumir una actitud crítica frente a Guía y power point de aprendizaje: Reconocen la presencia de Repasan conceptos y realizan Diagnóstica. Semana 7.

Page 3: 06 Tercero Medio Diferencial

propaganda. la propaganda y la publicidad.

Identificar estereotiposempleados en la publicidad y lapropaganda.

- ¿Qué es la publicidad y la propaganda?Características y finalidad de cada una.

- Recursos audiovisuales que emplea lapublicidad y la propaganda para suefectividad.

estereotipos en los medios decomunicación de masas: dibujosanimados, programas de televisiónde diferentes estilos, músicapopular, etc.

Reconocen estereotipos sexistas,sociales, etc. en diversos tipos depublicidad.

Análisis semiótico sobre unapublicidad o propaganda actual,aplicando los elementos estudiadosen clases como: colores, planos,slogan.

actividades sobre M.C.M. en lapágina webhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=3c659226-0e6b-447e-bbad-d815f5e133e1&ID=209668

Formativa.

Interrogacionesorales.

Prueba parcialunidades I y II.

Del 15 al 19 deabril.

MES: ABRIL - MAYO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Tipología textual.Producción de textosescritos.

I. Texto. Coherencia ycohesión (mecanismos decohesión).

Producir textos de intenciónliteraria y no literaria queexpresen, narren, describan yexpliquen desde variadasperspectivas sobre diversoshechos, personajes, opiniones,juicios o sentimientos,desarrollando varias ideas sobreun tema central en forma analíticay crítica seleccionandoflexiblemente recursos expresivosy cohesivos, tales como: citas yreferencias a otros textos, segúncontenido y propósito.

Guía de estudio:

- El texto y sus partes. Mecanismos decohesión: reiteración, sustitución, fraseexplicativa y uso de conectores.

Lectura de textos breves en loscuales reconozcan idea principal eidea(s) secundaria(s).

Creación de textos breves, decarácter literario o no literario, enlos cuales se apliquen todos losmecanismos se cohesión.

Escuchan una noticia en la radio ola televisión, identificar en ella:idea principal y secundaria,mecanismos de cohesiónempleados.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 8.

Del 22 al 26 deabril.

II. Texto narrativo.

III. Texto descriptivo.

Leer comprensivamente,interpretando los sentidosglobales de los textos y reconocerla forma en que están organizadoslos textos.

Guía de estudio en la cual aparece latipología textual que se estudiará en lassiguientes semanas:

- Texto narrativo. Estructura.

Análisis de diversos textos breves,en los cuales se evidencie laestructura narrativa y descriptiva.

Creación de distintos textos

Crean un texto de carácter literarioen el cual se mezclen los elementosdel texto narrativo y descriptivo.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogaciones

Semana 9.

Del 29 de abril al3 de mayo.

Page 4: 06 Tercero Medio Diferencial

- Texto descriptivo. Tipos de descripcionesde persona y objeto. Estructura.

descriptivos breves: etopeya,prosopografía, retrato (satírico,laudatorio), de lugares, etc.

orales.

IV. Texto argumentativo.

V. Texto expositivo.

Utilizar flexiblemente diferentesestrategias de escritura,evaluándolas y modificándolascon el fin de mejorar la calidad delos textos, ajustándose aconvenciones de edición ypresentación.

- Texto argumentativo. Estructura.

- Texto expositivo. Estructura.

Lectura y análisis de diversos textosbreves, en los cuales se evidencie laestructura argumentativa yexpositiva.

Creación de textos breves en loscuales se exprese una tesis y almenos dos argumentos.

Seleccionan un tema de su interés(grupo musical, equipo de fútbol,película, etc.) y redactan un textoen el cual expongan su tema yluego lo defiendan, presentando almenos dos argumentos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 10.

Del 6 al 10 demayo.

VI. Formas de básicas deorganización del textoexpositivo.

Valorar la escritura como unaactividad creativa y reflexiva deexpresión personal, que permiteorganizar las ideas, presentarinformación, interactuar con lasociedad y como una oportunidadpara construir y plantear unavisión personal del mundo.

Formas básicas del discurso expositivo:-definición-exposición-caracterización-discurso del comentario-narración

Organización global de los textosexpositivos:-problema solución-causa-consecuencia-comparación (analogía-contraste)-secuencia temporal-enumeración descriptiva

Lectura y análisis de diversospárrafos, en los cuales reconozcanlas formas básicas de organizacióndel texto expositivo.

Creación de párrafos en los cualesempleen diversas formas deorganización.

Inventar un párrafo distinto paracada forma de organización de lostextos expositivos.

Prueba parcialtérmino unidad.

Semana 11.

Del 13 al 17 demayo.

MES: MAYO – JUNIO - JULIO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Unidad y diversificaciónde la lengua de lacomunidadhispanohablante: factoreshistóricos y lingüísticos enla formación del español.

I. España prerromana.

Conocer y valorar que los aportesde distintos pueblos prerromanoshicieron a la lengua española yque contribuyeron configurarnuestro idioma.

Guías de aprendizaje:

- Historia lingüística de España.

Identifican los factores históricosque han incidido en la evolución dela lengua castellana: su origen en lalengua latina y su constitucióncomo lengua que da unidad a ladiversidad lingüística que existía enEspaña.

Comprenden conceptos lingüísticos

Ubican geográficamente a lospueblos que habitaron la penínsulaibérica en la etapa prerromana enun mapa.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 12.

Del 20 al 24 demayo.

Page 5: 06 Tercero Medio Diferencial

II. España romana. como sustrato, adstrato ysuperestrato y analizar cómo sepresenta en la actualidad.

III. España visigoda.

IV. España musulmana.

Apreciar la variedad lingüísticaexistente en España.

Power point:

- Historia lingüística de España. Diversidadlingüística española. Concepto deCastellano, clasificación de los principalesdialectos castellanos.

Identifican los aportes léxicos deotros pueblos en la formación delespañol.

Investigan en diversas fuentes (queellos eligen) qué palabras de origenalemán y árabe empleamos ennuestra habla cotidiana.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 13.

Del 27 al 31 demayo.

V. Latín. Evolución dellatín al español.

Comprender los principalescambios en la forma de la lenguaque llevan al idioma español tenerla forma que tiene hoy en día.

Power point:

- Principales reglas de evolución depalabras latinas al español.

- Fenómenos fonológicos, definiciones deapertura y cierre vocálico, aspiración,diptongación, elisión, metaplasmos,metátesis y monoptongación.

Conocen la estructura del latín ysus principales diferencias con elespañol.

Conocen y comprenden lascaracterísticas del latín hablado enla península ibérica durante laetapa romana.

Aplicar las reglas de evolución dellatín al español en 10 palabraslatinas asignadas en clases paradescubrir a qué palabras delespañol corresponden.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 14.

Del 3 al 7 dejunio.

VI. Principales aportes deotras lenguas al español:latín y griego.

Evidenciar y valorar al aporte dealgunas lenguas en laconfiguración del español queempleamos actualmente.

Guía de aprendizaje:

- Raíces latinas.

Definen palabras de origen latino apartir de su etimología.

Deducen un concepto a partir de sudefinición y de la raíz que posee.

Buscar 15 palabras que empleen lasraíces estudiadas y que noaparezcan en la guía.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 15.

Del 10 al 14 dejunio.

VI. Principales aportes deotras lenguas al español:latín y griego.

Reconocer la importancia de lospueblos europeos de laantigüedad en la formación deuna lengua y una cultura: lahispana.

Guías de aprendizaje:

- Raíces latinas.

- Raíces griegas.

Definen palabras de origen latino ygriego a partir de su etimología.

Deducen un concepto a partir de sudefinición y de la raíz que posee.

Buscar 15 palabras que empleen lasraíces estudiadas y que noaparezcan en la guía.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 16.

Del 17 al 21 dejunio.

VI. Principales aportes deotras lenguas al español:latín y griego.

Comprender que cada lengua estáperfectamente adaptada a lasnecesidades de identificación,comunicación y expresión de lacomunidad que la usa, recrea ytransmite, valorando la propialengua como parte fundamentaldel patrimonio cultural.

Guía de aprendizaje:

- Raíces griegas.

Definen palabras de origen griego apartir de su etimología.

Deducen un concepto a partir de sudefinición y de la raíz que posee.

Buscar 15 palabras que empleen lasraíces estudiadas y que noaparezcan en la guía.

Pruebas de niveltérmino primersemestre.

Semana 17.

Del 24 al 28 dejunio.

VII. Esquematización de Pruebas de nivel Semana 18.

Page 6: 06 Tercero Medio Diferencial

los contenidos. término primersemestre. Del 1 al 5 de julio.

Semana de evaluaciónprimer semestre yplanificación segundosemestre.

Reunión deapoderados.

Semana 19.

Del 8 al 12 dejulio.

SEGUNDO SEMESTREMES: JULIO-AGOSTO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Unidad y diversificaciónde la lengua de lacomunidadhispanohablante.

I. Español de América.Formación.

Reconocer el papel o función quetienen en la regulación de los usosde la lengua castellana y en lamantención de su unidad yuniformidad, instituciones einstrumentos tales como: políticaslingüísticas de los países, laescuela, las Academias de laLengua, Gramáticas, Diccionarios.

Guía de contenidos:

- “El Castellano en América”.

Power point:

- Mapas de América y caracterización de sudiversidad étnica y lingüística.

Conocen la diversidad étnica ylingüística de América en el sigloXV.

Reflexionan acerca de lacontinuidad evolutiva delcastellano en territorio americano.

Investigar en diversas páginas deinternet acerca de las distintasacademias de la lengua española ysobre los criterios que éstas tomanpara incluir nuevos vocablos alDRAE.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 20.

Del 29 de julio al2 de agosto.

I. Español de América.Aportes indígenas.

Apreciar la variedad lingüísticaexistente en Hispanoamérica.

Guía de contenidos:

- “El Castellano en América”.

Power point:

- Mapas de América y caracterización de sudiversidad étnica y lingüística.

Construyen un pequeño diccionariode términos provenientes de otraslenguas y que, en distintosmomentos de su evolución se hanincorporado a la lengua castellana.Señalar a propósito de cadatérmino, la lengua de origen, elcampo o esfera de realidad a quese refieren, el significado.

Registrar términos provenientes delas lenguas indígenas que seutilizan habitualmente y señalar susignificado. Clasificarlos según losámbitos a que se refieran:toponimia, fauna y flora, alimentos,relaciones familiares, etc.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 21.

Del 5 al 9 deagosto.

II. Zonas dialectales. Identificar las principales lenguasindígenas que existen y reconocenalgunos de los aportes léxicos deellas a la lengua castellana, asícomo los de otras lenguasprovenientes de procesos deinmigración.

Guía de aprendizaje:

- Cinco zonas dialectales de América segúnHenríquez Ureña.

Reconocen los aportes léxicos delos pueblos indígenas del territorioamericano.

Hacen un mapa lingüístico deAmérica en el que se sitúen en losrespectivos territorios algunas delas principales lenguas indígenas (elnáhuatl, el grupo de lenguas

Hacer un registro de grabacionesde diálogo y de textos escritosproducidos por hablantespertenecientes a diversas regionesen las que se habla la lenguacastellana; clasificarlos de acuerdocon el origen regional de loshablantes y registrar en un cuadrosinóptico los elementos comunes y

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 22.

Del 12 al 16 deagosto.

Page 7: 06 Tercero Medio Diferencial

mayanses, el aymara, el quechua,el tupi guaraní, el mapudungun, elrapanui), y se las caracterice encuanto a su uso.

los diferenciales que se aprecian enaspectos tales como léxico,estructuras sintácticas,pronunciación y entonación.

MES: AGOSTO - SEPTIEMBRE

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

El múltiple y cambiantelenguaje de los chilenos.

I. Aspectos fonológicos deespañol de Chile.

Comprender que las lenguas noson un mero reflejo pasivo de larealidad, sino que se relacionanestrechamente con los modos devida de las comunidades que lasusan, recrean y transmiten.

Power point:

- Aspectos fonológicos de español de Chile.

Ver alguna película española ohispanoamericana y analizarescenas para registrar lasdiferencias que se observan en losplanos léxico, fónico,morfosintáctico, estilístico,respecto de la lengua usada enChile.

Realizan registros auditivos oaudiovisuales para reconocer losaspectos fonológicos quecaracterizan el español de Chile.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 23.

Del 19 al 23 deagosto.

II. Aspectosmorfosintácticos delespañol de Chile.

Comprender que las lenguasconstituyen cauces que guían laactividad intelectual y emocionalde cada comunidad, y establecenmarcos de mundos posibles paraésta.

Power point:

- Aspectos morfosintácticos del español deChile.

Leen y analizan textospertenecientes a la prensa chilenapara señalar cuáles son losaspectos morfosintácticos que másse presentan.

Recopilan textos pertenecientes ala prensa escrita para identificar enellos los aspectos morfosintácticosestudiados.

Trabajo análisismorfosintáctico yfonológico delespañol de Chile.

Semana 24.

Del 26 al 30 deagosto.

III. Aspectos léxicos delespañol de Chile. Aspectosgenerales.

Identificar algunos de los usosfonéticos, léxicos, sintácticos yestilísticos propios del español deChile y de otros países americanoshispanoparlantes.

Power point:

- Aspectos léxicos del español de Chile.Aspectos generales.

Leen y analizan textospertenecientes a la prensa chilenapara señalar cuáles son losaspectos léxicos que más sepresentan.

Recopilan textos pertenecientes ala prensa escrita para identificar enellos los aspectos léxicosestudiados.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 25.

Del 2 al 6 deseptiembre.

Humor negro en elespañol de Chile.

Comparar el español de los paíseshispanoparlantes y con elcastellano peninsular, analizandoel sentido y el valor de estasvariantes, así como el valor de lafunción homogeneizadora de lanorma culta.

Leer documento:

- “Humor negro en el español de Chile” deTeresa Ayala.

Leen y analizan textospertenecientes a la prensa chilena(Diario La Cuarta) para señalarcuáles son los aspectos léxicos quemás se presentan.

Elaborar un listado de términos ovoces relacionadas con ciertosámbitos específicos: laalimentación, el uso metafórico denombres de animales para designartipos de personas y el uso delenguaje coprolálico, querepresentan peculiaridades propiasdel español de Chile, y plantearhipótesis acerca de las razones desu uso.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 26.

Del 9 al 13 deseptiembre.

Page 8: 06 Tercero Medio Diferencial

La palabra huevón.

Modismos y refranes.

Reconocer diversas palabras yexpresiones que se considerantípicas del español de Chile.

Power point:

- “La palabra huevón” de Cosme dePortocarrero.

Documento web en la páginamemoriachilena.cl:

-“Refranes y dichos populares”

Reconocen la diferencia en refrán ymodismo.

Comprenden el sentido osignificado de los refranespopulares a partir de la lectura ycomentario realizado en clases.

Elaborar un registro de refranes deuso habitual y realizar unaencuesta entre los estudiantes delcurso, del colegio o entre personasde la comunidad en que se solicite:el significado de las palabraselegidas y el origen que elencuestado le asigna.

Prueba parcialtérmino unidad.

Semana 27.Fiesta de la

primavera.

Semana 28.

Del 23 al 27 deseptiembre.

MES: SEPTIEMBRE - OCTUBRE

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Algunas jergas de loschilenos.

I. Jerga juvenil.

Reconocer las características de lalengua de los jóvenes como unamanifestación de la estratificaciónsocial del discurso.

Power point:

- Jerga juvenil.

Elaboran un diccionario queregistre términos de la jerga juvenilen uso y compararlos con los de lalengua del nivel formal,acompañando ejemplos de su usoen ambos registros (el del habla delos jóvenes y el del habla formal).

Observar la jerga juvenil endiversas escenas de diálogos detelenovelas chilenas con el fin decaracterizar los elementos fónicos yprosódicos, el léxico y lasestructuras gramaticales.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 29.

Del 30 deseptiembre al 4de octubre.

II. Jerga profesional. Identificar ciertos repertoriosléxicos como propios de algunoscampos laborales y delconocimiento.

Power point:

- Jergas profesionales (médica, policial,etc.)

Leen comprensivamente algunosrelatos chilenos ehispanoamericanos cuyo tema gireen torno a determinadasactividades laborales, precisar elléxico técnico pertinente ydeterminar su función en laproducción de sentido de las obras.

Investigar el léxico habitual dedeterminadas profesiones u oficioscercanos a los interesesvocacionales de los estudiantes, ode acuerdo a su ámbito regional, yvalorar el lenguaje como uninstrumento de conocimiento ydominio de un determinado sectorde la realidad.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 30.

Del 7 al 11 deoctubre.

III. Otras jergas. Reconocer la lengua propia dedeterminados campos laborales yde algunas disciplinas cercanas asu experiencia académica, comobiología, física, química, etc. comoacotamiento de un ámbito socialdel trabajo o del conocimiento.

Power point:

- Jergas deportivas.

Leen noticias deportivas,principalmente sobre fútbol, yseleccionan aquellas expresionesque consideren propias de estaárea y tratan de explicarlas con suspropias palabras.

Examinar el lenguaje de la prensaescrita, radial y televisiva y del cinenacional, en sus diversos estilos yregistrar las variables quecorresponden a diferentes sectoresculturales.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 31.

Del 14 al 18 deoctubre.

Page 9: 06 Tercero Medio Diferencial

MES: OCTUBRE - NOVIEMBRE

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Normas chilenas.

I. Norma Culta Formal.

Comprender la importancia delconocimiento y empleo de laNorma Culta Formal como factorunificador de la comunidadhispanoparlante.

Guías de aprendizaje:

- Normas chilenas. Aspectos léxicos,morfosintácticos y fonológicos de la NormaCulta Formal.

Caracterizan textos de carácterescrito y oral, identificando losrasgos propios de cada norma.

Analizan textos pertenecientes alos distintos medios decomunicación masiva (programastelevisivos y prensa escrita) y losclasifican dentro de una norma.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 32.

Del 21 al 25 deoctubre.

II. Norma Culta Informal. Reconocer los elementos quedeterminan una situacióncomunicativa y que orientan a loshablantes para realizar un diálogoefectivo.

- Normas chilenas. Aspectos léxicos,morfosintácticos y fonológicos de la NormaCulta Informal.

Caracterizan textos de carácterescrito y oral, identificando losrasgos propios de cada norma.

Analizan textos pertenecientes alos distintos medios decomunicación masiva (programastelevisivos y prensa escrita) y losclasifican dentro de una norma.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 33.

Del 28 al 30 deoctubre.

III. Norma Inculta Informale Inculta Formal.

Identificar los problemas a que seenfrentan los hablantes dedistintos estratos socioculturalescuando deben adaptarse a una uotra norma.

- Normas chilenas. Aspectos léxicos,morfosintácticos y fonológicos de la NormaInculta Formal y de la Norma IncultaInformal.

Caracterizan textos de carácterescrito y oral, identificando losrasgos propios de cada norma.

Leído un cuento o fragmento deuna novela chilena, los estudiantescompararán el habla informal delos personajes seleccionados conlas normas que restringen ydeterminan el uso formal de talesdiscursos en otros contextos, yefectuarán las transformacionescorrespondientes de un nivel alotro.

Crean textos breves quecorrespondan a las 4 normas, paralo cual consideran lascaracterísticas léxicas ymorfosintácticas.

Observan y analizan escenas desituaciones comunicativas enpelículas y teleseries nacionalesdonde intervengan personasrepresentativas de diferentesgrupos sociales para percibir losrasgos que caracterizan manerasde hablar propias de los distintosgrupos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 34.

Del 4 al 8 denoviembre.