3
COMUNICADO DE PRENSA A 6 AÑOS DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL CAFTA EN CENTROAMÉRICA, NADA DE LO QUE PROMETIERON SE HA CUMPLIDO Los gobiernos centroamericanos, los empresarios y los sectores conservadores de la región aseguraron permanentemente que el CAFTA iba a traer más y mejores empleos, crecimiento de nuestras economías, aumento de nuestras exportaciones e ingreso masivo de inversión extranjera directa. Luego de 6 años de vigencia del TLC, la Red Centroamericana de Monitoreo del CAFTA integrada por organizaciones sociales de investigación, que hemos monitoreado los impactos a lo largo de tres informes (2007-2008-2011) tenemos que concluir que es nada de lo que ofrecieron se ha cumplido. Por el contrario, los únicos impactos verificables son realmente negativos: a) Desmantelamiento de la producción de alimentos y expansión de los monocultivos de exportación agroindustrial: Crecimiento desmedido de la producción azucarera para la producción de agro combustibles principalmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Crecimiento de la producción de palma aceitera en Honduras y Guatemala, crecimiento de la producción de piña en Costa Rica. Debilitamiento de la producción de granos básicos en toda la región e ingresos masivos de importaciones de granos provenientes principalmente del mercado estadounidense ej: El Salvador 79% del consumo nacional de arroz y 43% de maíz; Costa Rica el frijol 77% del consumo nacional y 45% de arroz; Guatemala 70% del consumo nacional de arroz, 28% del consumo de maíz y 100% del consumo nacional de trigo. Los únicos ganadores con el CAFTA a nivel agrícola han sido las transnacionales importadoras como MASECA, CARGILL y las transnacionales productoras de semillas como MONSANTO, BAYER, DUPONT y SYNGENTA. Que tienen el monopolio de la comercialización de alimentos por medio de WALMART Centroamérica. Los perdedores obviamente son los pequeños y medianos productores centroamericanos de granos básicos y los consumidores que enfrentan altos precios en los alimentos debido a las cadenas monopólicas transnacionales de producción y comercialización de alimentos.

070312 red de monitoreo comunicado de prensa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 070312 red de monitoreo comunicado de prensa

COMUNICADO DE PRENSA

A 6 AÑOS DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL CAFTA EN CENTROAMÉRICA,

NADA DE LO QUE PROMETIERON SE HA CUMPLIDO

Los gobiernos centroamericanos, los empresarios y los sectores conservadores de la

región aseguraron permanentemente que el CAFTA iba a traer más y mejores empleos,

crecimiento de nuestras economías, aumento de nuestras exportaciones e ingreso masivo

de inversión extranjera directa.

Luego de 6 años de vigencia del TLC, la Red Centroamericana de Monitoreo del CAFTA

integrada por organizaciones sociales de investigación, que hemos monitoreado los

impactos a lo largo de tres informes (2007-2008-2011) tenemos que concluir que es nada

de lo que ofrecieron se ha cumplido.

Por el contrario, los únicos impactos verificables son realmente negativos:

a) Desmantelamiento de la producción de alimentos y expansión de los monocultivos

de exportación agroindustrial:

Crecimiento desmedido de la producción azucarera para la producción de agro

combustibles principalmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Crecimiento de la

producción de palma aceitera en Honduras y Guatemala, crecimiento de la producción de

piña en Costa Rica.

Debilitamiento de la producción de granos básicos en toda la región e ingresos masivos

de importaciones de granos provenientes principalmente del mercado estadounidense ej:

El Salvador 79% del consumo nacional de arroz y 43% de maíz; Costa Rica el frijol 77%

del consumo nacional y 45% de arroz; Guatemala 70% del consumo nacional de arroz,

28% del consumo de maíz y 100% del consumo nacional de trigo.

Los únicos ganadores con el CAFTA a nivel agrícola han sido las transnacionales

importadoras como MASECA, CARGILL y las transnacionales productoras de semillas

como MONSANTO, BAYER, DUPONT y SYNGENTA. Que tienen el monopolio de la

comercialización de alimentos por medio de WALMART Centroamérica. Los perdedores

obviamente son los pequeños y medianos productores centroamericanos de granos

básicos y los consumidores que enfrentan altos precios en los alimentos debido a las

cadenas monopólicas transnacionales de producción y comercialización de alimentos.

Page 2: 070312 red de monitoreo comunicado de prensa

b) Balanzas comerciales deficitarias, deterioro fiscal y reducidos flujos de Inversión

Extranjera:

A nivel macroeconómico los números de las economías centroamericanas están en

rojo, el CAFTA lejos de impulsar el mejoramiento de los indicadores económicos de la

región, lo que ha provocado es incrementar la vulnerabilidad de nuestras economías.

Las balanzas comerciales de todos los países centroamericanos son históricamente

deficitarias con respecto a los Estados Unidos, a partir de la entrada en vigencia del

CAFTA esta situación no se ha revertido e incluso durante la crisis de Estados Unidos

2008-2009 siguió siendo deficitaria para Centroamérica. Actualmente las

importaciones crecen más rápido que nuestras exportaciones. Tampoco ha habido

una diversificación significativa de nuestras exportaciones, siguen siendo

principalmente productos agrícolas tradicionales y textiles.

Los procesos de desgravación arancelaria acentuados con el CAFTA han venido a

estimular los incrementos de los déficits fiscales, producto de la libre entrada de las

importaciones, sumado al incremento de las exenciones tributarias a las entradas de

capitales extranjeros y a las reducciones de impuestos a los capitales nacionales.

Creando una situación de altísima vulnerabilidad financiera en todos los países de la

región, que tiende a complicar la ya precaria situación económica de Centroamérica.

Tampoco han llegado los grandes flujos de capitales extranjeros a pesar de todas las

facilidades que les brinda el CAFTA, por el contrario siguen siendo las remesas

familiares principalmente en los casos de Guatemala, Honduras y El Salvador, las

principales inyecciones de dinero externo, que ayuda a dinamizar los mercados

nacionales.

c) Ni más ni mejores empleos gracias al CAFTA:

Los datos de crecimiento sostenido del desempleo durante los años 2008, 2009, 2010

en todos los países evidencian que el CAFTA no ha sido ninguna herramienta para la

creación del empleo regional. Las garantías y condiciones laborales para la clase

trabajadora centroamericana no han mejorado un milímetro tal y como lo ha tenido

que constatar la misma OIT desde la entrada en vigencia del CAFTA. Más bien ha

tenido que ser la misma Representación Comercial de la Casa Blanca que esté

planteando la aplicación del Capítulo Laboral contra el gobierno de Guatemala, por

utilizar el “dumping laboral” en materia de infracciones a la legislación laboral

guatemalteca.

Page 3: 070312 red de monitoreo comunicado de prensa

d) El CAFTA una arquitectura para entregar nuestra biodiversidad y nuestro

conocimiento:

El CAFTA obligó a la firma de más de 12 convenios internacionales a todos los países

centroamericanos a fin de estimular la investigación transnacional de nuestra

biodiversidad y que los resultados sean explotables y propiedad de las

transnacionales, aumentó la protección de la propiedad intelectual de las

transnacionales farmacéuticas encareciendo las medicinas, ha golpeado al sistema

público de educación al radicalizar la protección a los derechos de autor incluso en lo

que se refiere a textos escolares, lo que dificulta y encarece la investigación científica

y académica nacional. Y finalmente impacta a los circuitos de la economía informal

urbana, que es perseguida porque dicho comercio atenta contra los derechos

comerciales de las transnacionales.

San Salvador, 7 de marzo de 2012.