101
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Nombre del Proyecto: PLAN DE NEGOCIOSEmpresa: “LA CASA DEL PASTEL” Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: INGENIERO EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL Presenta: RANGEL SORIA EVA MARÍA Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización M. en A. Luis Adolfo Gutiérrez Pérez Guadalupe Elida Rangel Soria Santiago de Querétaro, Qro Abril del 2014

0714.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0714.pdf

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del Proyecto:

“PLAN DE NEGOCIOS”

Empresa:

“LA CASA DEL PASTEL”

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

INGENIERO EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Presenta:

RANGEL SORIA EVA MARÍA

Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización

M. en A. Luis Adolfo Gutiérrez Pérez Guadalupe Elida Rangel Soria

Santiago de Querétaro, Qro Abril del 2014

Page 2: 0714.pdf

2

Resumen

El objetivo principal del presente proyecto es desarrollar un plan de negocios

que le permita al dueño de la empresa tomar decisiones futuras para hacer

crecer el negocio, ya sea que se desee solicitar un financiamiento o

proponer a interesados la posibilidad de asociarse, también permite que se

tenga un panorama real acerca del comportamiento de la empresa en el

mercado, el conocimiento de las ventajas y desventajas que posee o a las

que se enfrenta. Se realizó un análisis de competencia, un planteamiento

organizacional, el desarrollo de mercadotecnia y las finanzas de la empresa.

Los resultados que se obtuvieron es el conocimiento del panorama actual al

que se enfrenta “La Casa del Pastel” que de acuerdo a las estrategias de

mejora que se proponen se haga una toma de decisiones adecuada para el

crecimiento y mejor proyección en el mercado. Por lo que se obtuvo una

mejor organización del personal, la definición eficiente de los objetivos que

perseguir y la visión clara de los estados financieros que sin duda es una de

las partes más importantes de toda empresa, que determinan las

limitaciones o las cualidades que se poseen para tener una puesta en

marcha efectiva.

Palabras Claves: Plan de Negocios, estrategias, competencia, objetivos,

mercado.

Page 3: 0714.pdf

3

Summary

“La Casa del Pastel” is a Business dedicated to the fine cakes. It offers

delicious cakes completely handmade. However, they never made a formal

structure about the organization, objectives and their market. Mi activity in the

business “La Casa del Pastel” was costumer service, and, this way, learned

about the needs as a costumer. Besides, I was invoicing. I was also visiting

potential prospects, food business, restaurants, coffee shops, soda fountains,

and offices. I can say that I learned how to implement an efficient

methodology for strategies of improvement, previously being analyzed the

deficiencies or omissions. My project of internship was a pleasurable

experience, since I could apply the classroom learning, learn about the

problematic of a business, and with that, develop strategies for its benefit.

Page 4: 0714.pdf

4

Dedicatorias

Dedico el presente a Dios mi fortaleza clave en mi vida, así como a los seres

más importantes de mi vida, mi padre, mi madre y hermanos; quienes han

sido mi inspiración, mi fortaleza y mis ganas de seguir adelante.

Los amo…

Page 5: 0714.pdf

5

Agradecimientos

El agradecer por lo que tenemos en la vida, es una de las cualidades más

bellas del ser humano, y que hoy por hoy puedo decir sin más GRACIAS,

gracias primero a Dios, por regalarme cada día, por haberme dado a unos

padres excelentes, y porque gracias a él he llegado hasta donde he querido.

Gracias a mis padres por ser el ejemplo de que la perseverancia, la

humildad, y buena actitud ante la vida, puede romper cualquier barrera que

se me presente en mi vida.

Gracias a mis profesores que siempre tuvieron detrás de mi crecimiento

profesional, por su entrega al compartirnos sus experiencias, su sabiduría,

su entusiasmo por enseñarnos que la vida no es de color de rosa y que para

triunfar hay que tener entrega, pasión y una perseverancia total.

Gracias a la Universidad Tecnológica de Querétaro por darme la oportunidad

de crecer como persona, como alumno, como profesionista, por todo el

apoyo de todos lo colaboradores, y sobre todo por su calidad educativa.

Page 6: 0714.pdf

6

Índice

Página

Resumen ....................................................................................................... 2

Summary ....................................................................................................... 3

Dedicatorias .................................................................................................. 4

Agradecimientos .......................................................................................... 5

Índice ............................................................................................................. 6

I. Introducción .............................................................................................. 9

II. Antecedentes .......................................................................................... 12

III. Justificación .......................................................................................... 17

IV. Objetivos ............................................................................................... 19

V. Alcance ................................................................................................... 21

VI. Análisis de Riesgo ................................................................................ 23

VII. Fundamentación teórica ..................................................................... 25

VII.I Plan de negocios.- Definición. ................................................................... 25

VII.II Filosofía Organizacional. .......................................................................... 26

VII.III Resumen ejecutivo ................................................................................... 27

VII.IV Análisis FODA ........................................................................................... 28

VII.V Ventaja Competitiva .................................................................................. 29

VII.VI Competencia empresarial ....................................................................... 29

VII.VII Segmentación .......................................................................................... 30

VII.VIII Toma de decisiones. .............................................................................. 30

VII.IX Mercado meta. .......................................................................................... 31

VII.X Liderazgo con integridad .......................................................................... 31

VII.XI Mezcla de Mercadotecnia ....................................................................... 32

VII.XII Estrategia .................................................................................................. 33

VII.XIII Investigación de Mercados ................................................................... 34

Page 7: 0714.pdf

7

VII.XIV Estados Financieros ............................................................................. 36

VIII. Plan de actividades ............................................................................ 38

IX. Recursos Materiales y Humanos ......................................................... 40

X. Desarrollo del Proyecto......................................................................... 43

X.I Resumen Ejecutivo ....................................................................................... 43

X.II Análisis Foda ................................................................................................. 50

X.III Desarrollo Organizacional.......................................................................... 54

X.IV Modelo de Negocio y Ventaja Competitiva ............................................. 61

X.V Mercado ......................................................................................................... 63

X.VI Elementos de Mercadotecnia ................................................................... 67

X.VII Aspectos Financieros ................................................................................ 75

XI. Resultados Obtenidos .......................................................................... 85

XII. Conclusiones y Recomendaciones .................................................... 89

XIII. Anexos

XIV. Bibliografía

Page 8: 0714.pdf

“CAPITULO I”

INTRODUCCIÓN

Page 9: 0714.pdf

9

I. Introducción

En la actualidad el mundo de los negocios es más complejo, la competencia

cada día más reñida, pues los estándares que determinan los clientes y/o

consumidores cada día son más exigentes, es por eso la importancia de

reinventarse e innovar con un nuevo y atractivos productos y/o servicios que

marque la diferencia entre los competidores.

El conocer el comportamiento del mercado, sus tendencias, sus modas, así

como el desenvolvimiento de los competidores, además de las estrategias

que están utilizando, y de qué manera atraen clientes; proporciona la

información necesaria para que “La Casa del Pastel” determine qué es lo

mejor para que de ahora en adelante implemente estrategias competitivas y

de mejora continua.

Un tema importantísimo que nunca ha perdido “La Casa del Pastel” es el de

ofrecer Repostería Artesanal, basada en recetas totalmente caseras, que a

pesar de la economía del país, la alza de los precios, que impactan

directamente al precio final del producto; han sabido mantener su calidad y

no cambiar sus recetas de siempre, mantenido a sus clientes por mucho

tiempo, ahora con un plan continuo, la actualización del presente proyecto

permitirá tener un avance evidente en el mercado, con expectativas altas de

ampliar su nicho de mercado, así como de expandir a más de dos

sucursales en los próximos años.

Page 10: 0714.pdf

10

En el presente proyecto se desarrolla un Plan de Negocios, en donde se

desarrollan varios temas interesantes para conocer el posicionamiento en el

mercado Queretano, la Pastelería proporciono los datos suficientes para dar

a conocer su situación, poder analizar las ventajas y desventajas,

determinando la ventaja competitiva que tiene ante sus competidores más

importantes. El desarrollo del presente comienza, determinando sus

limitaciones y alcances que bien se conoció que el potencial de la empresa

es proyectada al éxito si se realizan estrategias adecuadas y siempre

enfocadas a la necesidad del cliente, lográndolo siempre con subordinados

contentos con su trabajo, además de un liderazgo confiable y una filosofía

que todos conozcan, orientado siempre a el logro de los objetivos

empresariales. Se realizó un análisis FODA para implementación de

estrategias reales y sustentadas con la problemática o deficiencia de la

Pastelería, también un Resumen Ejecutivo donde se presenta sintetizado

una descripción general de la empresa, definiendo su mercado, su ventaja

competitiva, la descripción de los productos y su situación financiera. Por

mencionar como unos de los puntos más importantes es el tema del

mercado, en donde se describe las 4 P’s de Marketing (Producto, Precio,

Plaza y Promoción) así como una investigación de mercados, y por último la

descripción financiera de la empresa.

Page 11: 0714.pdf

11

“CAPITULO II”

ANTECEDENTES

Page 12: 0714.pdf

12

II. Antecedentes

II.I Nombre de la Empresa

Pastelería “Milagros”; esta dedica a la elaboración de repostería casera

fina.

Se localiza en: Mariana Rodríguez de Nazarín #201 Local 11 Prados del

Mirador CP 76070 Santiago de Querétaro, Qro.

II.II Tipo de Sociedad

La empresa “La Casa del Pastel” no es ningún tipo de sociedad, pues

como dueño único se encuentra Virginia Beguerisse, solamente se da de

alta como persona física, del Régimen de Pequeños Contribuyentes.

II.III Historia

La Pastelería “La Casa del Pastel” ahora llamada surgió en el año 2000 en

la casa de la Sra. Virginia Beguerisse, quien al poseer recetas originales y

totalmente artesanales de pasteles, inicia la puesta en marcha de su negocio

desde su casa, empezando a surtir a familiares, amigos, vecinos; su

inquietud de hacer crecer su negocio, decide buscar nuevos clientes,

ofreciendo sus postres a empresas reconocidas como “Italian Coffee”,

“Tacos el Pata” quienes por años han sido sus clientes principales.

Page 13: 0714.pdf

13

De acuerdo al incremento de trabajo Vicky contrata personal que le apoye en

la producción, pues la preferencia de los clientes ha favorecido la publicidad

boca en boca que ha evocado la calidad de los pasteles tan deliciosos.

Después de tres años de estar desde casa, se colocó en una de las

avenidas principales del sur de la ciudad “Pasteur Sur”, poniendo sus

exquisitos postres en venta al público en general.

Se pretende seguir escribiendo una historia de éxito en donde los

colaboradores sean la pieza importante que haga de “La Casa del Pastel”

una empresa comprometida con su gente y de esta manera, posea un

ambiente agradable y trasmisible a toda persona.

Vicky esta conciente que las grandes empresas se hacen cuando lo más

importante para un desarrollo exitoso es tener colaboradores felices con su

trabajo.

(Elaboró: Eva María Rangel.- Alumno)

Page 14: 0714.pdf

14

II.IV Misión

Somos un grupo de personas que realizan todo los días el mejor esfuerzo

por ofrecer a cliente más exigente, un delicioso postre de repostería fina

totalmente artesanal.

(Elaboró: Sra. Virginia Beguerisse.- Dueña de la empresa/ Eva María

Rangel.- Alumno)

II.V Visión

Ser una pastelería reconocida a nivel estatal cumpliendo las exigencias de

un paladar delicado más no sofisticado con un producto totalmente

artesanal.

(Elaboró: Sra. Virginia Beguerisse.- Dueña de la empresa/ Eva María

Rangel.- Alumno)

II.VI Valores

Lealtad: a nuestros valores y con nuestro trabajo.

Honestidad: Para con todos, compañeros, clientes, proveedores.

Responsabilidad: Principalmente con los clientes.

Compromiso: De entregar siempre un producto de calidad.

(Elaboró: Sra. Virginia Beguerisse.- Dueña de la empresa/ Eva María

Rangel.- Alumno)

Page 15: 0714.pdf

15

II.VII Organigrama (Elaboró: Eva María Rangel Soria.- Alumno)

Dirección Virginia Beguerisse

Jefa de Producción

Elida Rangel

Apoyo en producción

Irma Duarte

Apoyo en producción

Elizabeth Martínez

Page 16: 0714.pdf

16

“CAPITULO III” JUSTIFICACIÓN

Page 17: 0714.pdf

17

III. Justificación

El presente proyecto se realizará con el fin de desarrollar un plan de

negocios, que le permita a la pastelería “La Casa del Pastel” darse a

conocer al mercado como una de las mejores opciones dentro del giro de la

repostería en Querétaro, para conocer cuál es su participación, determinar

cuáles son sus ventajas y desventajas competitivas, plantear una

organización empresarial estructurada, con el fin de que no se pierda el

objetivo final; ubicar el mercado meta y posibles prospectos, así como su

estado financiero, para que con todo lo anterior se presenten estrategias

viables para su crecimiento.

Page 18: 0714.pdf

18

“CAPITULO IV” OBJETIVOS

Page 19: 0714.pdf

19

IV. Objetivos

IV.I Objetivo General

Desarrollar un plan de negocios que permita a “La Casa del Pastel” conocer

un panorama actual y de esta manera implementar estrategias para elevar

las ventas a un 30% con respeto al año anterior, obteniendo resultados a

mediados del año 2015.

IV.II Objetivos Específicos.

Fortalecer la participación en el mercado en Querétaro, siendo reconocida

dentro de la categoría como una de las 5 pastelerías más importantes de

Querétaro para el año 2016.

Solicitar un financiamiento congruente para la implementación de estrategias

de impacto para “La Casa del Pastel” en el primer mes del 2015.

Page 20: 0714.pdf

20

“CAPITULO V” ALCANCE

Page 21: 0714.pdf

21

V. Alcance

Los aspectos que se alcanzarán se deriva de la información que nos

proporcione la Sra. Virginia Beguerisse, así como su colaboradora más

importante Elida Rangel, buscando obtener los datos más reales posibles.

Se pretende realizar un plan de negocio el cual nos permita reconocer las

oportunidades de mercado, las ventajas competitivas, su actividad

financiera.

La idea principal es ofrecer un proyecto de calidad que ofrezca a la

Pastelería “La Casa del Pastel” opciones de mejora para darle una mayor

proyección en el mercado.

La oportunidad de conocer la empresa de cerca por años nos permite tener

una mejor perspectiva, una orientación clara y real que hace el proyecto

fuerte.

Page 22: 0714.pdf

22

“CAPITULO VI” ANÁLISIS DE RIESGOS

Page 23: 0714.pdf

23

VI. Análisis de Riesgo

Desafortunadamente la carga de trabajo es muy alta, lo que nos limita a que

los colaboradores de “La Casa del Pastel” nos den el tiempo necesario

para adquirir todos los datos que se requerían para dar un análisis eficiente.

El riesgo que como elaborador de dicho proyecto es no poseer las

herramientas necesarias para llevar acabo el proyecto, como lo es la falta de

Internet, pues en el lugar de trabajo se cuenta con dicho servicio; por otro

lado la información que nos pueda dar la Pastelería “La casa del Pastel”

acerca de sus ingresos y egresos, carecen de cierta veracidad pues no se

cuentan con todos los tickets de compra, y algunas comprar solo son

respaldadas con una bitácora, por lo que se considera tomar algunos precios

actuales en el mercado, en cuanto a los materiales que se utilizan.

Page 24: 0714.pdf

24

“CAPITULO VII”

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 25: 0714.pdf

25

VII. Fundamentación teórica

Los temas importantes de los cuales se estará hablando en el trascurso del

proyecto son principalmente:

VII.I Plan de negocios.- Definición.

Según el autor Codina (2009) el plan de negocios se define como:

El plan de negocios es considerado como una herramienta vital para la

obtención de financiamiento para la empresa, ya sea de un banco o un

inversionista, ellos quieren saber que el plan de negocio ha sido desarrollado

de manera seria y profesional y elaborado por equipo de emprendedores o el

dueño de la empresa. El plan de negocios también indica se el equipo

administrativo tiene los conocimientos y la experiencia necesaria para

administrar la empresa y si la empresa ha aprovechado las oportunidades y

pensado en los problemas potenciales que pueden ocurrir. Por ello el plan

de negocios debe estar bien preparado con un todo profesional y que

comunique efectivamente el potencial de la empresa, este documento no

tiene que ser demasiado extenso o complicado pero debe ser informativo y

relevante. Además, el plan debe tener una lógica y ordenamiento que

permita demostrar que la empresa es una inversión rentable y con poco

riesgo.

Más importante aún, el plan de negocio debe ser específicamente dirigido a

la entidad que proveerá el financiamiento y satisfacer las preocupaciones

particulares de la entidad. (Codina, 2009)

Page 26: 0714.pdf

26

VII.II Filosofía Organizacional.

De acuerdo con la Autora Melissa Castillo (2013) la definición es la siguiente:

La filosofía organizacional es uno de los elementos principales para el

perfecto y exitoso funcionamiento de una organización, llámese empresa,

ente económico, fundación, etc., esto conlleva a una distinción,

reconocimiento y competitividad en el área o sector que se desempeñe.

También llamada cultura organizacional, tiene como objetivo cumplir una

serie de reglas y normas con el fin de una eficaz producción y proyección,

haciendo que sus miembros se sientan parte de la organización a la que

pertenecen, es decir, se comprometan con su labor u objetivo, lo cual

conduce por los mismos valores, creencias y lenguajes; adicionalmente,

como antes mencionado la componen un sin número de valores y cualidades

las cuales son los factores más relevantes, como lo son el respeto, la

honestidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, la comprensión, la tolerancia,

la unión, la exigencia, entre otros. (Castillo M. , 2013)

Misión. De acuerdo a Delgado (2011) la misión es la razón de ser o de

existir de la organización, en donde se establecen la filosofía, los valores y

los principales objetivos organizacionales; también es una meta con un

concepto mas limitante que el propósito, el enunciado de la misión debe

contener, los deseos externos de la organización, como imagen deseada al

publico y la forma general por la cual se conducirá la organización.

(Delgado, 2011)

Page 27: 0714.pdf

27

Visión. La visión corresponde según Delgado al enunciado del principal

objetivo corporativo a largo plaza, con su consiguiente estrategia.

Si de verdaderamente deseamos algo, luchamos por ello.

Independientemente de los obstáculos que indefectiblemente aparecerán.

(Castillo, 2011)

Objetivos. Las metas específicas, los objetivos, son los fines que la

organización se impone para alcanzar sus operaciones y su supervivencia,

en el corto plazo. Todos los objetivos deben ser verificables, debiendo

contener las siguientes seis características: especificidad, flexibilidad,

mensurabilidad, accesibilidad, congruencia y aceptabilidad. (Castillo, 2011)

VII.III Resumen ejecutivo

La universidad de Colorado, USA (2002) , presenta el siguiente desarrollo:

El Resumen Ejecutivo de un Plan de Negocios es una destilación de una

sola página de su todo el plan, y a menudo es la última sección por

escribirse. A pesar del título, no es escrito para ejecutivos, ni es un resumen

del plan. Su objetivo es capturar el interés del lector, por lo que quieren leer

todo el plan; aún mejor para llamar a organizar una reunión. Se debe

considerar la oportunidad de "vender" el lector en la oportunidad de negocio.

Un lector por primera vez debía ser capaz de leer el resumen por sí mismo, y

saber lo que su plan se trata. El Resumen debe autónomo y no debe

referirse a otras partes de su plan. Recuerde, la mayoría de los lectores

nunca conseguirán más allá su Resumen Ejecutivo, por lo que contar.

Page 28: 0714.pdf

28

El resumen ejecutivo debe ser de un máximo de 2 páginas. Lo ideal sería

que usted trate de hacer todo en una sola página. Esto es muy difícil de

hacer, pero al ser sucinta tiene gran beneficios cuando se trata de captar la

atención de los inversores.

(Universidad de Colorado, 2002)

VII.IV Análisis FODA

Según la autora Melissa Castillo (2011), menciona que:

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a

cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando

como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo

particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas

representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de

analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la

situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en

función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados. (Castillo M. , 2013)

Page 29: 0714.pdf

29

VII.V Ventaja Competitiva

Según el autor Jay Heizer (2009) la ventaja competitiva implica la creación

de un sistema que tenga una ventaja única sobre los competidores. La idea

es crear valor para el cliente de una forma eficiente y sostenible. Pueden

existir formas puras de estas estrategias, pero es más probable que se

recurra a los administradores de operaciones para que implementen una

combinación de ellas. (Jay Heizer, 2009)

VII.VI Competencia empresarial

Según el autor Monserrat Ollé (1997) define competencia empresarial de la

siguiente manera:

Cuando una empresa es de nueva creación o relativamente joven

posiblemente tendrá que enfrentarse a la agresiva competencia de

organizaciones más maduras y con mayores recursos. Es esencial que el

emprendedor identifique cuáles son estos competidores, analizando las

ventas estimadas de cada uno, su cuota de mercado y sus principales

puntos fuertes y débiles como empresa.

El plan de empresa debe indicar la participación de mercado que se espera

arrebatar a la competencia en los primeros años, de qué competidores

concretamente se captarán clientes y porqué. Es esencial esbozar la

estrategia que se seguirá y explicar de forma convincente las razones en las

que se sustentan las previsiones. (Monserrat Ollé, 1997)

Page 30: 0714.pdf

30

VII.VII Segmentación

La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica,

de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que

tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un

mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que

puedan influir en su comportamiento de compra. (J. Barry Mason, 1987)

VII.VIII Toma de decisiones.

Según el autor George P. Huber (2004) menciona que el primer paso para

producir buenas decisiones es obtener información confiable, oportuna y

bien considerada. Una vez que se tiene un insumo de alta calidad, muchas

decisiones se tomar prácticamente por sí mismas. Los hechos pertinentes

conducen inevitablemente en una dirección determinada. La pregunta es,

¿Cuánto abarca los hechos con que contamos? Con mucha frecuencia

encuentro que la razón por la que surgen diferencias de opinión entre mis

asociados es que trabajan con series diferentes o incompletas de hechos.

(Huber, 2004) (Jay Heizer, 2009)

Page 31: 0714.pdf

31

VII.IX Mercado meta.

Se define según el autor Carlos Prieta (2007) de la siguiente manera:

Lo primero será realizar un sondeo alrededor de quienes pueden ser

nuestros clientes potenciales, dicho de otra manera: quienes desean nuestro

producto o servicio. A este paso que se le conoce como la definición del

mercado meta y es importante, ya que los esfuerzos de mercado neta y es

importante, ya que los esfuerzos de mercadotecnia serán más efectivos a

medida que conozcamos bien a nuestros clientes. A medida que se

conozcan a los clientes potenciales, será más fácil identificar un segmento o

nicho de mercado que sea atractivo atender, debido a una detección de

necesidades no satisfechas o parcialmente satisfechas. (Sierra, 2007)

VII.X Liderazgo con integridad

De acuerdo con el autor Longenecker (2007) los empresarios se preocupan

por la situación ética de sus empresas pueden utilizar sus influencias como

líderes u propietarios para exhortar y aun insistir en que todo el personal de

su empresa muestre honestidad e integridad en todas sus operaciones., los

líderes establecen los valores éticos en todas las organizaciones, y quienes

están en niveles inferiores se basan en sus declaraciones y conducta para

identificar los elementos que constituyen en una conducta correcta.

(Longenecker, 2007)

Page 32: 0714.pdf

32

VII.XI Mezcla de Mercadotecnia

La mezcla de mercadotecnia consiste en las siguientes 4 factores, que

define el autor Monserrat Ollé (1997) como:

Producto: El producto o servicio debe ser definido desde el punto de vista

del cliente. Es necesario pensar en todos los elementos que acompañan al

producto o servicio y que son esenciales para alcanzar los objetivos de

ventas.

Precio: La fijación de precio es una de las decisiones más importantes que

puede tomar una empresa. En ocasiones, sorprende la ligereza con la que

incluso las grandes empresas fijan el precio de productos que les han

costado años desarrollar. Esta falta de rigor puede ser un grave problema

para una nueva empresa. El precio influirá de forma desiciva en el flujo de

ventas e ingresos, justo cuando la supervivencia de la empresa está en

juego.

Plaza: El empresario tiene que asegurarse de que su producto o servicio

está disponible para los clientes y para ello se sirve de los canales de

distribución. Los canales de distribución son el conjunto de empresas que

facilitan el flujo de los productos desde el fabricante hasta el cliente final.

Promoción: El emprendedor de be concentrarse en tres aspectos clave en

su política de promoción: Reputación e imagen de la empresa; Beneficios de

la utilización; Disponibilidad: la comunicación debe dejar muy claro a los

clientes dónde tienen que dirigirse, cuándo y cómo pueden ponerse en

contacto con la empresa. (Monserrat Ollé, 1997)

Page 33: 0714.pdf

33

VII.XII Estrategia

De acuerdo con el autor Héctor Delgado (2011) la estrategia es debe

obedecer a un objetivo o también a un grupo de objetivos, siempre teniendo

presente que no hay estrategia si no hay objetivo, estas se desarrollan con

base a planes que se determinan para el logro de algún fin. Las estrategias

generales, o guías generales de acción, son conocidas con el nombre de

políticas; mientras que las estrategias particulares o concretas son los

planes operativos. (Castillo, Administración Estratégica, 2011)

Ahora bien las estrategias se clasifican en estrategias corporativas, de

negocio y funcional, definiendo las anteriores según Hector Delgado de la

siguiente manera:

“Estrategias corporativas, definen en qué negocio (s) debe estar la

organización. Estas estrategias se refieren principalmente a organizaciones

que tienen varias líneas de negocios; es la estrategia de la empresa”

“Estrategia de negocio, esta estrategia se refiere no tanto a la estrategia de

un negocio concreto sino a la estrategia o estrategias desarrolladas por una

unidad de negocios, que generalmente es un departamento división de una

organización”.

“Estrategia funcional, esta estrategia comprende las acciones derivadas de

los objetivos de cada unidad estratégica de negocios; esta unidad es todo

grupo que toma decisiones estratégicas anteriores, creando un marco de

referencia para las áreas funcionales de la organización”.

(Castillo, Administración Estratégica, 2011)

Page 34: 0714.pdf

34

VII.XIII Investigación de Mercados

El autor Mc Daniel en su libro Investigación de Mercados, Año 2010:

La Investigación de Mercados es una herramienta excelente para descubrir

oportunidades en el mercado, esta proporciona datos a quien tomas las

decisiones, datos sobre la efectividad de la mezcla de marketing actual y le

da una idea acerca de los cambios necesarios y además permite explorar las

nuevas oportunidades en el mercado. (Daniel, 2010)

Según al ya mencionado autor el proceso de la investigación lleva un orden

estrictamente establecido que determina una buena ejecución de una

investigación de mercados que consiste en los siguientes 7 puntos, los

cuales se desarrollaran paso a paso para conseguir la efectividad.

Identificación del problema y establecimiento de los objetivos de la

investigación. La investigación de mercados puede detectar y aclarar en

donde se encuentran las mejores oportunidades.

Creación del diseño de la investigación. Esto es el plan de abordar los

objetivos o hipótesis de la investigación. Y decidir en este punto si será una

investigación descriptiva o casual.

Elección del método de investigación. En este punto se presentan 3

métodos de recolección de datos; encuestas, observación y experimentos.

Encuesta: se realiza con base a un cuestionario que contiene preguntas

estructuradas para recabar información acerca de la opinión de la gente

acerca de algún tema.

Page 35: 0714.pdf

35

Observación: este tipo se aplica examinando patrones de conducta,

observando cuáles son sus movimientos, reacciones, y así determinar una

conclusión con base a lo visto.

Experimentos: se distingue por que el investigador puede cambiar las

variables independientes, como precio empaque, diseño, espacio y mucho

más; y así observar los efectos de esos cambios sobre una variable

dependiente, este tipo de investigación miden la casualidad.

Selección del procedimiento del muestreo. Se determina una muestra de

población en un subconjunto. Una vez que se define la población, se decide

si se realiza una muestra probabilística o no probabilística.

Recabar datos. La recolección de datos que se realiza de acuerdo a una

entrevista se realiza en campo. Los datos obtenidos se vacían en una hoja

de Excel donde se contabilizaran los resultados.

Análisis de los datos. El propósito de este análisis es interpretar los datos y

formulas conclusiones del total de datos recabados.

Redacción y presentación del informe. Se debe presentar un resumen de los

principales hallazgos. Se debe presentar un informe y comunicarle al

interesado las conclusiones y recomendaciones.

(Daniel, 2010)

Page 36: 0714.pdf

36

VII.XIV Estados Financieros

De acuerdo a la investigación de gobierno federal (2010) menciona que:

El ciudadano que ha decidido desarrollar actividades económicas como

persona física o moral necesita conocer la importancia de los estados

financieros. Este instrumento brinda beneficios al interior de la organización

además de constituir un requerimiento ante la autoridad fiscal en momentos

determinados.

Los estados financieros básicos que debe tener una empresa son los

siguientes:

El estado de posición financiera o balance general. Se compone por tres

conceptos: el activo, pasivo y capital contable; tiene como objetivo señalar la

rentabilidad, la solvencia, liquidez y capacidad financiera de crecimiento.

El estado de resultados. Demuestra los resultados de utilidad o pérdida de

una empresa como consecuencia de sus operaciones o transacciones

realizadas por un periodo determinado; se integra por ventas netas, costo de

ventas, gastos y utilidad neta o resultado final. Su objetivo es conocer la

utilidad o pérdida por un periodo específico.

El estado de flujos de efectivo o estado de cambios en la situación

financiera. Su objetivo es presentar las operaciones que realiza una

entidad en efectivo por lo cual se requiere hacer eliminaciones de aquellas

partidas que no impliquen un desembolso de efectivo como compras a

crédito.(tuempresa.gob.mx, 2010)

Page 37: 0714.pdf

37

“CAPITULO VIII” PLAN DE ACTIVIDADES

Page 38: 0714.pdf

38

VIII. Plan de actividades

El plan de actividades se presenta en la siguiente tabla de Gantt, donde se

destacar la actividad a realizar así como la fecha de realización.

Page 39: 0714.pdf

39

“CAPITULO IX” RECURSOS MATERIALES Y

HUMANOS

Page 40: 0714.pdf

40

IX. Recursos Materiales y Humanos

Los recursos materiales para la realización del Plan de Negocios se

realizarán con los siguientes materiales:

RECURSOS MATERIALES FUNCIÓN

Encuesta Herramienta a utilizar para obtener

información para la investigación de

mercados.

Control de Gastos Datos históricos acerca de cuanta cantidad

se utiliza cada qué tiempo, el precio de la

materia prima, así como los gastos

indirectos de la empresa.

Control de Ventas Datos históricos para conocer a cuánto

ascienden sus ventas cada determinado

tiempo.

Internet Herramienta para buscar información de

apoyo al proyecto.

Biografía Técnica Dotar de información acerca de cómo se

desarrollan los temas a tratar.

Page 41: 0714.pdf

41

En cuanto a los Recursos Humanos, se requiere lo siguiente:

RECURSOS HUMANOS FUNCIÓN

Integrantes de la empresa que

tengas más experiencia.

Proporcionar información de acuerdo

a sus vivencias.

La experiencia de la Sra. Virginia

como dueña de “La Casa del

Pastel”.

Detallar sus necesidades como

empresa.

Encuestadores Aplicación de encuestan en la calle

para la investigación de mercados.

Page 42: 0714.pdf

42

“CAPITULO X” DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 43: 0714.pdf

43

X. Desarrollo del Proyecto

X.I Resumen Ejecutivo

Naturaleza del Proyecto

Empresa: Pastelería “La Casa del Pastel”; es un proyecto comercial

enfocado a satisfacer los paladares más exigentes en repostería, ofreciendo

un producto totalmente artesanal, elaborado por personas comprometidas

con la calidad.

a) Misión: Somos un grupo de personas que realizan todos los días el mejor

esfuerzo por ofrecer al cliente más exigente, un delicioso postre de

repostería fina totalmente artesanal.

b) Visión: Ser una pastelería reconocida a nivel estatal cumpliendo las

exigencias de un paladar delicado más no sofisticado con un producto

totalmente artesanal.

c) Valores

Lealtad: a nuestros valores y con nuestro trabajo.

Honestidad: Para con todos, compañeros, clientes, proveedores.

Responsabilidad: Principalmente con los clientes.

Compromiso: De entregar siempre un producto de calidad.

Page 44: 0714.pdf

44

Ubicación de la Empresa

Mariana Rodríguez de Nazarín #201 Local 11 Prados del Mirador CP 76070

Santiago de Querétaro, Qro.

Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva más importante de “La Casa del Pastel” se enfoca

a la eficiente calidad de los productos, normalmente las reposterías ofrecen

productos elaborados a base granel, o materiales económicos y que afectan

directamente en el sabor.

Se puede decir orgullosamente que el sabor de los pasteles a mantenido la

calidad del producto siempre, jamás ha dejado de perseverar en la calidad.

El sabor de un pastel de “La Casa del Pastel” es para paladares exigentes

que conocen la diferencia entre lo bueno y lo verdaderamente excelente.

Page 45: 0714.pdf

45

Producto que ofrece:

Pastel Tres Leches

Preparado a base de productos naturales, decorado

con crema natural a tres tipos de leche.

Pastel de Chocolate

Unos de los consentidos de los clientes más

exigentes, pues el sabor es tan irresistible que no

empalaga.

Pastel de Fruta de Temporada

Este pastel se realiza de acuerdo a la temporada

frutal, dándole un toque fresco y delicioso.

Pastel de Moka

Hecho a base de pan de vainilla y pan de

chocolate creando una combinación deliciosa sin

dejar a tras el sabor exquisito del café.

Pastel imposible

Pastel tan controversial, pues se dice que se llama

Imposible porque al hornear se mezclan las

preparaciones del pastel de chocolate con la del flan

napolitano, resultando al final la separación al salir del horno.

Page 46: 0714.pdf

46

El Mercado

Descripción del mercado

Los clientes de “La Casa del Pastel” se distingues principalmente entre los

20 y 50 años siendo este un rango amplio, considerando la influencia entre

un 65% mujeres y el 35% hombres. Con un área delimitada entre la zona

sur de alrededor 500mts a la redonda de la ubicación, sin embargo su

servicio a domicilio amplia sus fronteras a zonas a la orilla de la ciudad de

Querétaro.

Sistema de Producción

Paso Procedimiento Responsable

1 Se realizan las compras Dueño

2 Se separa la materia prima. Dueño

3 Se mezclan los ingredientes adecuados Repostera 1

4 Se hornea Repostera 1

5 Se prepara crema para batir Repostera 2

6 Se decora el pastel Repostera 2

7 El cliente entra y hace su pedido Cliente

8 Se entrega el pedido Dueño

9 Se efectúa el pago Cliente

10 Se realiza factura y se entrega el

producto

Dueño

Page 47: 0714.pdf

47

Organización

Organigrama de la empresa

Marco Legal

Proceso:

Inscripción al registro Federal de Contribuyentes.

Licencia de Uso de suelo y/o Factibilidad de Giro.

Aviso de funcionamiento ante el instituto de servicios de salud pública.

Licencia Municipal.

Licencia de Anuncio

Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT

Constitución de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento.

Programa interno de Protección Civil.

Acta de integración a la comisión de Seguridad e Higiene en los centros de

Trabajo.

Aprobación de Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento

Alta del sistema de Información empresarial Mexicano (SIEM)

Dirección Virginia Beguerisse

Jefa de Producción

Elida Rangel

Apoyo en producción

Irma Duarte

Apoyo en producción

Elizabeth Martínez

Page 48: 0714.pdf

48

Estados Financieros

ESTADO DE RESULTADOS

"LA CASA DEL PASTEL" Ejercicio de Febrero del 2014

Total de Ventas $ 103,800.00

Materia Prima $ 36,902.70

Mano de Obra $ 13,542.52

Gastos Indirectos $ 3,275.92

Costo de Producción $ 53,721.14

UTILIDAD BRUTA $ 50,078.86

Gastos de Operación

Gastos de Venta $ 3,941.66

Gastos Administrativos $ 11,864.61

Gastos Financieros $ 2,906.30

Total de Gastos de Operación $ 18,712.58

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 31,366.28

ISR(39%) $ 12,232.85

PTU(10%) $ 3,136.63

TOTAL DE IMPTO $ 15,369.48

UTILIDAD NETA $ 15,996.80

La anterior tabla de Estado de Resultados es considerada del ejercicio del

mes de febrero de 2014, tomando en cuenta toda la información derivada de

los egresos e ingresos de la Pastelería “La Casa del Pastel”, concluye que el

margen de utilidades en porcentaje equivale a un 15.4% con respecto a el

total de ventas, lo cual nos da a conocer que la inversión tanto en materia

prima, mano de obra, y los gastos indirectos que son parte de la generación

del producto, son de sobre manera muy altos, lo cual genera una pequeña

utilidad. De manera que hay dos posibles soluciones a este desequilibrio, ya

sea reducir costos o aumentar el precio del producto final.

Page 49: 0714.pdf

49

BALANCE GENERAL

"La Casa del Pastel"

Ejercicio del 01 de enero 2014 al 31 Diciembre de 2014

ACTIVO CIRCULANTE

BANCOS $ 170,000.00

MERCANCIAS $ 73,000.00

TOTAL DE ACTIVO CIRCULANTE $243,000.00

ACTIVO FIJO

MOB. Y EQ. $ 70,000.00 $ 63000

DEPRECIACIÓN MOB Y EQUIPO $ 7,000.00

EQUIPO DE COMPUTO $ 4,000.00 $ 2800

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTO $ 1,200.00

TOTAL DE ACTIVO FIJO $65,800.00

ACTIVO DIFERIDO

PAPE Y UTILES DE OF. $ 1,100.00

PUB Y PROPAGANDA. $ 1,200.00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO $ 2,300.00

TOTAL DE ACTIVOS $376,900.00

PASIVO FIJO

PRESTAMO BANCARIO $ 170,000.00 $ 170,000.00

TOTAL DE PASIVO FIJO $ 170,000.00

PASIVO FIJO

TOTAL DE PASIVOS $ 170,000.00

CAPITAL $ 206,900.00

En cuanto al Balance General se presenta es una proyección proforma al

año 2014 considera un préstamo que es posible se solicite en este año, de

$170, 000 a uno de los programas de SOFOLES por parte de la Banca de

Desarrollo, que apoya a las PyMES para su crecimiento. Es también una de

las propuestas que se le sugiere, sin embargo se pretende investigar sobre

el mercado para determinar en que se deberá invertir el financiamiento.

Page 50: 0714.pdf

50

X.II Análisis Foda

El análisis FODA como ya lo mencionamos en el capitulo VII

Fundamentación Teórica, es una herramienta que nos orienta a conocer en

que parte de la empresa es donde hay que aplicar estrategias que ayuden al

fortalecimiento de esta, por lo que a continuación se presentan las

Fortalezas, Amenazas, Debilidades, Oportunidades; de la “Pastelería

Milagros”.

Análisis del Factor Externo de la Empresa

Amenazas Oportunidades Estrategias

La fuerte

Mercadotecnia de

otras marcas.

Créditos y beneficios

para PYMES por parte

de gobierno.

Aprovechar el apoyo

del gobierno para

reforzar la promoción.

Perdida de la tradición

de pasteles en fiestas

principalmente

cumpleaños.

Ideas Innovadoras

Aunque el gusto por un

pastel en fiestas a

reducido en el mercado,

se podría utilizar ideas

innovadoras para

implementar estrategias

Page 51: 0714.pdf

51

Nuevas Competencias

en el mercado

Crecimiento de la

población Queretana

El aumento de la

población en la ciudad

nos da la posibilidad de

incrementar la cartera

de clientes, y los

cometidotes

incrementan sus

estrategias por lo que

se recomienda hacer un

análisis de

competencia.

Tendencias del

mercado a elegir de

otro tipo repostería

como fondán,

cupcakes, galletas.

Talleres de repostería

muy accesibles para

implementar nuevos

productos al negocio.

Utilizar los talleres que

hay en el mercado

acerca de repostería,

para implementar

nuevos productos y/o

mejoras.

Débil demanda de

repostería en

Querétaro.

Ferias del producto,

proveedor.

En la actualidad hay

que ir tras el cliente, es

por eso que las ferias

de proveedores nos

permiten reforzar la

promoción.

Page 52: 0714.pdf

52

Análisis del Factor Interno de la Empresa

Fortalezas Debilidades Estrategias

Producto artesanal

Pocos diseños de

decoración.

Aunque el producto

artesanal se considera

como fortaleza, se

debería implementar

nuevos diseños de

decoración que

reforzarían las ventas.

Precio Competitivo

Falta de publicidad

La falta de publicidad

limita al público a que

conozca una de tantas

ventajas que ofrece “La

Casa del Pastel” por lo

que se propone reforzar

la promoción.

Calidad en le producto

y servicio.

Mala ubicación, pues

se encuentra el negocio

rodeado de ferreterías,

accesorios para autos,

etc.

Lo ideal sería colocar la

Pastelería en un lugar

con mejor afluencia con

clientes potenciales,

cerca de negocios

compatibles (negocios

de comida)

Page 53: 0714.pdf

53

Servicio a domicilio

Falta de equipo de

producción.

La falta de equipo de

producción limita a dar

abasto a los pedidos

que deberían ser

entregados a mejor

tiempo, y así se

reforzaría la entrega a

domicilio con

Excelente Higiene en

el establecimiento, así

como el todos los

procedimientos.

Muy poca decoración

en el local.

Se recomienda

implementar una

decoración atractiva

para una mejor imagen

ante el público,

complementándolo con

la buena higiene que se

mantiene.

Page 54: 0714.pdf

54

X.III Desarrollo Organizacional

Para el desarrollo empresarial se le propone a la pastelería “La Casa del

Pastel” los siguientes puntos que serán de gran utilidad para el desarrollo

de los empleados, así como para mejorar la calidad de la comunicación

manejando un desarrollo asertivo y eficiente. Como primer punto se le

propone un perfil de puestos a cada miembro del equipo dependiendo

actividad.

Además la importancia de establecer políticas en cada área disminuye los

mal entendidos así como las fugas de comunicación y se prestan para

aclaraciones con fundamentos, que pueden aclararse bajo respaldo de las

mismas.

La ubicación de cada área se presenta en un Lay Out que servirá para poder

planear posibles remodelaciones, ubicar de una manera estratégica cada

área, así como la asignación de lugar para cada miembro del equipo de

trabajo.

Y por último unos sencillos consejos para el líder, como motivar a sus

subordinados, que tipos de incentivos puede ofrecerle, de que manera

actuar frente a la toma de decisiones.

Page 55: 0714.pdf

55

Planteamiento de Perfiles de Puesto para “La Casa del Pastel”.

PERFIL DE PUESTO

Nombre del cargo: Gerente

Fecha de elaboración: 11/03/14.

Fecha de revisión: 12/03/14.

Código: 001R Departamento: Administración Dirección: Dirección Descripción General: Administrar los bienes, así como el control de la organización, las compras, inventarios, cotizaciones, y manejo de personal para logro de objetivos.

Perfil de Puesto Requisitos Excluyentes: Sexo: Femenino Estatura: indistinta. Estado civil: indistinto. Edad: 22 y 40 años Nivel de estudios, preparatoria, facilidad de palabra, carácter fuerte y carisma. Experiencia en manejo de personal. Requisitos Deseables: Experiencia mínima de un año. Facilidad de relacionarse y dirigir. Idiomas: Español Nombre y firma elaboró Nombre y firma aprobó Eva María Rangel Soria Elida Rangel Soria Externo Gerente

Dirección Virginia Beguerisse

Gerente Gral

Elida Rangel

Apoyo en producción

Irma Duarte

Apoyo en producción

Elizabeth Martínez

Page 56: 0714.pdf

56

PERFIL DE PUESTO

Nombre del cargo: Repostera

Fecha de elaboración: 11/03/14.

Fecha de revisión: 12/03/14.

Código: 002R Departamento: Producción Dirección: Administración Descripción General: Elaboración de postres, con recetas estrictamente caseras, hornear, decorar, mantener limpio el área de trabajo, elaborar productos con estricta higiene.

Perfil de Puesto Requisitos Excluyentes: Sexo: Femenino Estatura: indistinta. Estado civil: indistinto. Edad: 22 y 40 años Facilidad de palabra, creatividad, facilidad de crear nuevas cosas. Requisitos Deseables: Experiencia mínima de un año. Facilidad de creatividad. Idiomas: Español Nombre y firma elaboró Nombre y firma aprobó Eva María Rangel Soria Elida Rangel Soria Externo Gerente

Dirección Virginia Beguerisse

Gerente Gral

Elida Rangel

Apoyo en producción

Irma Duarte

Apoyo en producción

Elizabeth Martínez

Page 57: 0714.pdf

57

PERFIL DE PUESTO

Nombre del cargo: Director

Fecha de elaboración: 11/03/14.

Fecha de revisión: 12/03/14.

Código: 001D Departamento: Administración Dirección: Administración Descripción General: Supervisión de personal, prospectación, desarrollo de estrategias, relaciones públicas, fijación de presupuesto, dirección de objetivos.

Perfil de Puesto Requisitos Excluyentes: Sexo: Indistinto Estatura: indistinta. Estado civil: indistinto. Edad: 30 y 40 años Asertividad, logro de objetivos, liderazgo, conciliador, proactivo, emprendedor. Requisitos Deseables: Experiencia mínima de un año. Liderazgo. Idiomas: Español Nombre y firma elaboró Nombre y firma aprobó Eva María Rangel Soria Elida Rangel Soria Externo Gerente

Dirección Virginia Beguerisse

Gerente Gral

Elida Rangel

Apoyo en producción

Irma Duarte

Apoyo en producción

Elizabeth Martínez

Page 58: 0714.pdf

58

Políticas de cada área funcional

Administración

Los créditos otorgados a clientes solo los autorizará el dueño.

Se llevará un registro mes con mes de los ingresos y egresos.

Los inventarios se realizarán cada 6 meses.

Los objetivos planeados deben darse a conocer a los miembros de la

pastelería.

Producción

Cualquier irregularidad se reportará al dueño.

Los productos realizados serán anotados y comparados con el check lista

del día.

Se debe reportar los retrasos de pedido.

Antes de que se termine la materia prima debe ser notificado a

Administración para hacer las comprar necesarias.

Page 59: 0714.pdf

59

Descripción del proceso de producción y/o servicio

Este es el proceso paso a paso desde que se realizan las compras hasta

que llega al cliente final. El canal de distribución es directo pues no existe

intermediario pues la venta es directa al público.

Paso Procedimiento Responsable

1 Se realizan las compras Dueño

2 Se separa la materia prima. Dueño

3 Se mezclan los ingredientes adecuados Repostera 1

4 Se hornea Repostera 1

5 Se prepara crema para batir Repostera 2

6 Se decora el pastel Repostera 2

7 El cliente entra y hace su pedido Cliente

8 Se entrega el pedido Dueño

9 Se efectúa el pago Cliente

10 Se realiza factura y se entrega el

producto

Dueño

Page 60: 0714.pdf

60

Instalaciones (Lay Out)

Las instalaciones tienen un orden estratégico para facilitar ir de un lado a

otro, para tener un orden específico y reducir tiempo.

Equipo, herramienta y materiales a utilizar:

Hornos, Batidora, Refrigerador, Anaquel, Moldes, Cuchillos, Material de

decoración, mesa de trabajo.

Baño

Tarja

Hornos Mesa de trabajo

Recepción

Refrigerador - mostrador

Closet

Page 61: 0714.pdf

Orientación para lograr el liderazgo adecuado.

El líder puede utilizar dos recursos para dirigir a sus seguidores:

• Persuasión

• Dirección.

El líder tiene que ser una persona capaz de persuadir o de dirigir a sus

seguidores, con el buen juicio para saber en que momento, bajo que

condiciones y con que personas usar cada una.

• La persona rinde más cuando está convencido de lo que hace.

• La persona considerará estas decisiones como algo propio y se sentirá

más integrado en la organización (considerará que se le tiene en cuenta).

El líder debe ser un auténtico experto en el arte de persuadir, debe ser una

persona realmente convincente.

En la persuasión se produce un intercambio de ideas: el líder expone sus

objetivos, razones y argumentos para trata de convencer, pero siempre tiene

en cuenta la opinión de sus colaboradores.

La persuasión es una fuerza que motiva a la gente a realizar, de manera

consciente, voluntaria y entusiasta, acciones propias para lograr metas y

objetivos.

En el ejercicio del liderazgo la persuasión tiene la finalidad de obtener

resultados a cambio de convencimiento, el líder le “vende” a sus seguidores

los beneficios de encarar determinada tarea y logra “enamorarlos” con el

Page 62: 0714.pdf

60

objetivo de tal manera, que están dispuestos a encarar tareas, obligaciones

y responsabilidades.

La persuasión requiere que el líder ponga en práctica: Conocimiento,

experiencia, empatía, entusiasmo, inteligencia.

Sin embargo, hay ocasiones en que la persuasión no consigue mover a los

subordinados, es entonces cuando debe aplicarse la Dirección.

• La Dirección se basa en la autoridad de cualquier tipo que soporte la figura

del líder.

• La Dirección consiste en la aplicación de principios jerárquicos y

organizacionales.

Las situaciones en que el líder usa la Dirección pueden ser:

• Cuando es un grupo problemático o muy lento en sus reacciones.

• Ante situaciones de crisis que exigen respuestas urgentes.

Cuando un líder usa la persuasión, el seguidor lo califica como un líder justo

y comprensivo, si el líder aplica la dirección, suele volverse impopular,

Por esta razón, es recomendable no abusar del uso de la Dirección y

promover una conducción del grupo participativa y rechazar la idea de que

basar el liderazgo en la persuasión es un signo de debilidad.

Con esto, el ambiente de trabajo mejora radicalmente, el seguidor se siente

a gusto, se muestra participativo, con ganas de hacer cosas y de dar el

mejor esfuerzo.

Page 63: 0714.pdf

61

X.IV Modelo de Negocio y Ventaja Competitiva

La Pastelería ”La Casa del Pastel” es

un proyecto que nace del gusto por la

repostería, y la inquietud de que el

público pruebe un postre artesanal,

elaborado con productos en su mayoría

totalmente naturales, el distintivo de un

pastel libre de Chantilly a cambio de

una crema natural exquisita, con el toque exacto de azúcar, así como un pan

hecho a base de harina de trigo, huevos, mantequilla, jugo de piña natural y

elementos que hacen de este postre un producto natural libre de

conservadores.

Participantes en el desarrollo.

Participantes en la elaboración del producto, se tiene a Elida Rangel, quien

por 13 años a sido parte del proyecto desde sus inicios y es por esto que

posee los conocimientos necesarios para una excelente calidad, ella es

quien hace el decorado (el proceso más complicado y laborioso de los

pasteles), tiene dos apoyos quienes intervienen en la limpieza del lugar así

como en preparar la mezcla para hornear el pan.

Quien se encarga de llevar el control de gastos, ventas, es también la Srta.

Elida Rangel, quien es de toda la confianza de la dueña del establecimiento.

Page 64: 0714.pdf

62

Estatus del Proyecto.

En la actualidad “La Casa del Pastel” posee una participación en el mercado

significativa, pues se ha mantenido de pie durante 10 años, por ser una

empresa sólida en este tiempo se piensa establecer formalmente para

crecer, para tener más captación de clientes y ampliar la perspectiva de

ingresos, y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos para este

año 2014 y 2015.

México se reconoce como unos de los países más fiesteros, donde la gente

es feliz y siempre hay un motivo para festejar, es por eso que se considera

que un proyecto de repostería es una opción viable, que puede mantenerse

en el mercado por muchos años.

Línea de posible negocio.

“La Casa del Pastel” maneja una línea directa con el cliente, pues se

presenta atención al público en general; y por otro lado es también

proveedor de ciertos establecimientos como lo es “Tacos El Pata”. El posible

nicho de mercado al que podrían también acercarse es a empresas

ejecutivas que al festejar el cumpleaños de un miembro se requiera de un

pastel a domicilio, ofreciendo esto último como un Plus para mejor

comodidad del cliente.

Page 65: 0714.pdf

63

X.V Mercado

Los productos que ofrece “La Casa del Pastel” está dirigido a una

segmentación de mercado bastante amplia, gracias a su servicio a domicilio;

sin embargo en algunas temporadas de calor, por causa de la crema natural

que se utiliza es muy riesgoso se estropee el pastel a distancias a más de 2

horas del establecimiento, sin embargo se pueden negociar horas de

entrega para que la alteración al producto sea mínimo.

Además de ofrecer los productos a público en general, se plantea ser

proveedor continuo de grandes empresas, ya sea para aniversarios y/o

cumpleaños de personal.

Segmentación

Criterios de Segmentación Descripción

GEOGRÁFICOS

Región Con opción a saciar las necesidades de la

cuidad de Santiago de Querétaro, así

como zonas aledañas como Corregidora,

Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan de

Río, El Marques.

Clima Templado – frío es lo ideal para el mejor

manejo.

DEMOGRÁFICOS

Ingreso 3 salarios mínimos en adelante…

Page 66: 0714.pdf

64

Edad 20 – en adelante…

Género Ambos géneros

Clase social Media-baja a Alta

Mercado Meta El mercado meta se define principalmente al delimitar la segmentación de

mercados a un grupo especifico al cual se estará enfocando los esfuerzos de

marketing y las estrategias de mercado que se apliquen.

Denotando que el mercado meta se limita al sector femenino siendo este

género más exigente en cuanto a decoración, sabor, calidad en general,

pudiendo limitar el rango entre mujeres de 25 a 45 años, quienes se

preocupan por el detalle de un postre en alguna celebración sea cual sea el

motivo.

Investigación de Mercados

Planteamiento del problema

Se considera que la tradición del pastel en el cumpleaños o aniversario o

cualquier otro festejo, se ha perdido, pues las preferencias han cambiado a

otro tipo de festejos, como salir a comer a un restaurante, o salir algún

evento y que quizás ya no estén dispuestos a pagar un valor considerable

por un pastel, tal vez no más de $200 por un pastel estándar.

Preguntas a resolver en la investigación de mercados

Page 67: 0714.pdf

65

¿Se mantiene la tradición de comer pastel en fiestas?

¿Cuáles son las tendencias que se utilizan para festejar?

¿Cuánto es lo que la gente está dispuesta a pagar por un pastel?

Preferencias.

¿Cuáles son los principales competidores según el público?

Tipo de Investigación:

La investigación que se realizará es cualitativa pues la información que

requerimos es con base a las elecciones de la gente, conocer sus

elecciones, su percepción, el sentimiento por el gusto de la repostería.

Hipótesis

Las personas han perdido gradualmente el gusto de festejar su cumpleaños

o aniversario con un pastel.

Las personas de Querétaro, Qro, no están dispuestas a más de $200 por un

pastel de tamaño estándar.

Aplicación de Encuesta

La aplicación de la encuesta se realizo en las calles de la ciudad de

Querétaro, eligiendo como punto medio el Centro Histórico, la gente

seleccionada fue aproximadamente entre los 30 y los 50 años de edad.

Proceso de la investigación

Plantear la problemática

Planteamiento de preguntas a resolver

Desarrollo de la encuesta (Anexo1)

Elección de tipo de Investigación

Page 68: 0714.pdf

66

Hipótesis

Aplicación de la encuesta.

Análisis de Resultado

Comparación de resultados con la hipótesis y concluir la investigación.

Resultados de la Investigación de Mercados

Gracias a la anterior investigación se desmiente el mito de que la tradición

del consumo de pastel en fiestas se ha perdido, lo cual nos reafirma lo

rentable que puede seguir siendo la pastelería “La Casa del Pastel”; además

de que el público está dispuesto a pagar un promedio de $300 por un pastel

de buena calidad, que esto incluye buena imagen y excelente sabor, lo que

nos da un rango de precio que podría “La Casa del Pastel” considerar para

quizá invertir un poco más en imagen.

Sin embargo los competidores que nos menciona la gente que es su

pastelería de preferencia como Antares, Amadeus y Caramel, son

pastelerías que invierten mucho en su imagen, y es quizá esta una razón

importante para que estas sean la preferencia del cliente.

Para una visión más completa de esta investigación se sugiere ver los

anexos 1, 2 y 3 como la muestra de la encuesta aplicada, base de datos de

los resultados obtenidos y por último las gráficas.

Page 69: 0714.pdf

67

X.VI Elementos de Mercadotecnia

Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia (Producto, plaza, precio,

promoción)

Producto

La descripción de los productos que ofrece La Pastelería “Milagros” son:

Pastel Tres Leches

Preparado a base de productos naturales, sin granel

decorado con crema natural, este producto es uno de

los favoritos de los clientes.

Pastel de Chocolate

Unos de los consentidos de los clientes más

exigentes, pues el sabor es tan irresistible que no

empalaga.

Pastel de Fruta de Temporada

Este pastel se realiza de acuerdo a la temporada

frutal, pues las frutas utilizadas son totalmente

naturales libres de conservadores, que pueden usar

otras pastelerías, dándole un toque fresco y delicioso.

Page 70: 0714.pdf

68

Pastel de Moka

Hecho a base de pan de vainilla y pan de

chocolate creando una combinación deliciosa sin

dejar a tras el sabor exquisito del café.

Pastel imposible

Pastel tan controversial, pues se dice que se llama

Imposible porque al hornear se mezclan las

preparaciones del pastel de chocolate con la del

flan napolitano, resultando al final la separación al

salir del horno.

Pastel de Natilla Queretana

Una receta Queretana con la mezcla de un

exquisito Pay de queso y frutas secas que dan

al paladar un agasajo que no podrás resistir.

Pastel de Cajeta

A base de las 3 leches, se combinan los sabores

con el excelso sabor de la cajeta.

Page 71: 0714.pdf

69

Pay de Queso

No hay nada tan delicioso como un Pay de

Queso, cuando necesitas endulzarte la vida

alejándote le la rutina, disfrutando uno de los

mayores placeres del humano que es degustar un

delicioso postre.

Blue Berry

Dale un nuevo toque a tu Pay de Queso

disfrutándolo con la deliciosa fruta como lo es el

Blue Berry, que no podrás dejar de comer.

Dirigido a:

El producto que ofrece “La Casa del Pastel” esta a la venta a público en

general, sin embargo también se busca ser proveedor de pequeños

negocios o franquicias de comidas rápidas, cafeterías, y también con la

intensión de participar en el mercado empresarial, surtiendo a oficinas

llevando pastel para cumpleañeros.

Los productos de la Pastelería “La Casa del Pastel” son específicamente

pastel, la idea principal de la pastelería es mantenerse en la mente del

Page 72: 0714.pdf

70

público como un negocio de repostería artesanal, sin embargo se propone

las siguientes estrategias para ampliar el mercado al cual se dirigen los

productos.

Estrategias para Producto:

Ampliar la variedad de productos sin perder el estilo artesanal.

Ofrecer al cliente variedad de decorados.

Ofrecer productos adicionales que acompañen al pastel, por ejemplo las

velas, y los desechables que se puedan utilizar para la ocasión como los

platos, cucharas, servilletas.

Page 73: 0714.pdf

71

Precio

Los precios no son tan variados entre postre y postre. A continuación se

muestra una tabla donde se presenta el precio de cada producto.

Producto Precio Costo de elaboración

Pastel Tres Leches

$ 200.00 $102.57

Pastel de Chocolate

$200.00 $105.29

Pastel de Fruta de Temporada

$200.00 $106.20

Pastel de Moka

$200.00 $99.78

Pastel imposible

$200.00 $101.25

Pastel de Natilla Queretana

$220.00 $102.13

Pastel de Cajeta

$200.00 $72.00

Pay de Queso

$220.00 $82.80

Blue Berry

$220.00 $94.15

Utilidad neta

El monto de utilidad oscila entre los $94.71 y los $137.2 que se gana por

pastel, mencionando que ya se tomaron en cuenta los gastos de materia

prima, gastos indirectos así como los gastos administrativos.

Estrategias de Precio:

Mantener un precio accesible.

Page 74: 0714.pdf

72

Plaza

La ubicación de la pastelería se encuentra en la siguiente dirección.

Mariana Rodríguez de Nazarín #201 Local 11 Prados del Mirador CP 76070

Santiago de Querétaro, Qro.

Descripción de la zona de venta:

El local está ubicado entre

negocios como Ferreterías,

Estéticas, y negocios dedicados

a la comercialización de

accesorios para vehículos.

Aquí es

Page 75: 0714.pdf

73

Se considera que no ha tenido una buena presencia en el mercado por la

mala ubicación, pues al estar rodeado de negocios no compatibles afectan la

imagen de la Pastelería, es por eso que se proponen las siguientes

estrategias para Plaza.

Estrategias para Plaza:

Cambien el lugar de la Plaza a una ubicación cerca de negocios compatibles

(Alimentos).

Manejar un canal de distribución planificado para evitar retrasos, gasto

excesivo innecesario de golosina, desgaste del vehículo, así como te tiempo.

Page 76: 0714.pdf

74

Promoción

El tipo de publicidad más importante de “La Casa del Pastel” es la que se ha

hecho de boca en boca gracias a las recomendaciones de sus clientes que

se han convertido en un canal importante de promoción, lo que conlleva a la

que más personas ubiquen y tengan la curiosidad de probarlos.

Se utilizó en alguna temporada el uso de publicidad en imán para ser

utilizados en los vehículos de la dueña, así como de su colaboradora más

importante, quien posee un auto para entregas especiales a eventos como

XV y bodas.

Además de anunciarse en la sección amarilla, como único medio impreso.

Por lo que se les sugieren las siguientes opciones que podría implementar

para una mejor participación en el mercado.

Se pretende implementar las siguientes opciones como estrategia de

promoción:

Página Web.

Banners.

Publicidad en Radio. Por el momento esta opción se propone a largo plazo,

a menos que se solicite un financiamiento considerable para dar fuerza al

plan de promoción.

Publicidad al cliente, tarjetas de presentación, volantes.

Plus para cliente frecuente. Se les sugiere ofrecer a los clientes los

desechables necesarios, como lo son los platos, cucharas o tenedor,

servilletas y en algunos casos, muy importante las velas de cumpleaños.

Page 77: 0714.pdf

75

X.VII Aspectos Financieros

El siguiente desarrollo financiero, se tomo en cuenta un financiamiento de

$170,000 utilizados para dar empuje a la empresa, y captar más mercado, el

financiamiento será solicitado a las SOFOLES, apoyos para PyMES por

parte del Gobierno.

Estado de Situación Financiera Proforma

“Pastelería La Casa del Pastel”

Balance General PROFORMA 2014

ESTADO DE RESULTADOS (en un día) PROYECTADO A UN

MES PROYECTADO A UN

AÑO

Total de Ventas $ 3,460.00 $103,800.00 $1,245,600.00

Materia Prima $1,230.09

$ 36,902.70

$442,832.40

Mano de Obra $451.42

$13,542.52

$162,510.26

Gastos Indirectos $109.20

$ 3,275.92 $ 39,311.04

Costo de Producción $ 1,790.70 $ 53,721.14 $ 644,653.70

UTILIDAD BRUTA $1,669.30 $ 50,078.86 $ 600,946.30

Gastos de Operación

Gastos de Venta $ 131.39

$3,941.66 $47,299.92

Gastos Administrativos $ 395.49

$ 11,864.61

$142,375.38

Gastos Financieros $ 96.88 $ 2,906.30 $34,875.62

Total de Gastos de Operación

$ 623.75

$ 18,712.58

$ 224,550.92

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$1,045.54 $31,366.28 $376,395.39

ISR(39%) $ 407.76

$ 12,232.85

$146,794.20

PTU(10%) $ 104.55

$ 3,136.63

$ 37,639.54

TOTAL DE IMPTO $ 512.32 $ 15,369.48

$ 184,433.74

UTILIDAD NETA $ 533.23 $ 15,996.80 $ 191,961.65

Page 78: 0714.pdf

76

Balance General

BALANCE GENERAL “Pastelería La Casa del Pastel” Año 2014

ACTIVO CIRCULANTE

BANCOS $ 170,000.00

MERCANCIAS $ 73,000.00

TOTAL DE ACTIVO CIRCULANTE $ 243,000.00

ACTIVO FIJO

MOB. Y EQ. $ 70,000.00 63000

DEPRECIACIÓN MOB Y EQUIPO

$ 7,000.00

EQUIPO DE COMPUTO $ 4,000.00 2800

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTO

$ 1,200.00

TOTAL DE ACTIVO FIJO $ 65,800.00

ACTIVO DIFERIDO

PAPE Y UTILES DE OF. $ 1,100.00

PUB Y PROPAGANDA. $ 1,200.00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO $ 2,300.00

TOTAL DE ACTIVOS $ 311,100.00

PASIVO fijo

PRESTAMO BANCARIO $ 170,000.00 $ 170,000.00

TOTAL DE PASIVO FIJO $ 170,000.00

PASIVO FIJO

TOTAL DE PASIVOS $ 170,000.00

CAPITAL $ 141,100.00

Page 79: 0714.pdf

77

Razones financieras

Razón Fórmula Total

Capital de trabajo Activo circulante - pasivo

circulante

$73,000

Razón circulante Activo circulante/ pasivo circulante 1.43 veces

Prueba ácida Activo circulante-

inventarios/pasivos circulantes

1.00 veces

Razones de Fondos de

maniobra

Capital de trabajo/total de activo 23%

De índice de rentabilidad Utilidad neta/Capital contable

inicial

1.36

Disponible Cajas y Bancos/Pasivo circulante 1.00

De endeudamiento Pasivo Total/Activo total 55%

Las razones financieras son indicadores utilizados para medir o cuantificar la

realidad económica y financiera de una empresa; así como medir su

capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para

poder desarrollar su objetivo.

La razón 1. Capital de trabajo define que después de que la Pastelería “La

Casa del Pastel” concluya sus obligaciones corrientes le quedarán

$73,000.00 para atender algún otro gasto.

La razón 2. Razón circulante 1.43 define que por cada peso de obligaciones

vigente cuenta con $1.43 pesos para respaldar, o sea mide la capacidad de

cubrir compromisos inmediatos.

Page 80: 0714.pdf

78

La razón 3. Prueba ácida del 1.00, es el índice de solvencia inmediata, que

es la capacidad de cancelar los pasivos circulantes, sin necesidad de tener

que acudir a la liquidación de los inventarios.

La razón 4. Razón de fondos de maniobra, es lo que tiene la empresa para

pagar su deuda a corto plazo con sus activos circulantes, que es este caso

es de 23%.

La razón 5. De índice de rentabilidad, mide la rentabilidad de la inversión

para conocer si será viable a futuro.

La razón 6. De circulante disponible, índice de liquidez disponible, es el

número de veces que vale tu dinero presente disponible.

La razón 7.De endeudamiento. Quiere decir que de mi total de mi inversión

es financiada por terceros por lo que para “La Casa del Pastel” representa el

55% de su total.

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA)

CETES 28 3.38%

INFLACIÓN 4.98%

TASA DE RIESGO 8%

TREMA 16.36%

La TREMA es la tasa de rendimiento mínima esperada, cuando el TIR es

mayor al TREMA se considera una empresa solvente y factible para invertir,

en este caso existe una diferencia del 31.64% el cual indica que es rentable

y aunque disminuya su rendimiento va a seguir generando.

Page 81: 0714.pdf

79

PAY BACK

Periodo de recuperación de la inversión

PAY BACK

Flujo de efectivo Acumulado Inversión

$ 18,903.11 $ 18,903.11 $ 311,100.00

$ 207,806.21 $ 226,709.32

$ 210,842.65 $ 437,551.97 0.32 9.668 7.20

$ 214,020.75 $ 651,572.72

$ 217,340.53 $ 868,913.25

$ 220,801.97 $ 1,089,715.21

$ 224,405.07 $ 1,314,120.28

$ 228,149.84 $ 1,542,270.13

$ 232,036.28 $ 1,774,306.41

$ 236,064.39 $ 2,010,370.80

$ 240,234.16 $ 2,250,604.96

$ 244,545.60 $ 2,495,150.55

$ 248,998.70 $ 2,744,149.26

$ 253,593.48 $ 2,997,742.73

El Pay Back nos ayuda a determinar el tiempo exacto de recuperación de la

inversión, especificando los meses, los días, y las horas; se realizó esta

operación restando la inversión menos el límite inferior en el rango que se

encuentra la inversión en la diferencia de flujo de efectivo entre la inversión,

Page 82: 0714.pdf

80

el total que resulte se divide entre 30 días que tiene en mes, después, el

número después del decimal por 24 y resulta las horas.

Así que la inversión se recupera en nueve meses seis horas y siente

minutos.

Valor Presente Neto (VPN)

Es el valor futuro de dinero al presente para poder tomar decisiones.

PLAZO DE FINANCIAMIENTO

Diferencia del Flujo de Efectivo

VPN

OCTUBRE $ 18,903.11 $16,437.48

NOVIEMBRE $ 207,806.21 $180,701.05

DICIEMBRE $ 210,842.65 $183,341.43

ENERO $ 214,020.75 $186,105.00

FEBRERO $ 217,340.53 $188,991.76

MARZO $ 220,801.97 $192,001.71

ABRIL $224,405.07 $195,134.84

MAYO $ 228,149.84 $198,391.17

JUNIO $232,036.28 $201,770.68

JULIO $ 236,064.39 $205,273.38

AGOSTO $ 240,234.16 $208,899.27

SEPTIEMBRE $ 244,545.60 $212,648.35

OCTUBRE $ 248,998.70 $216,520.61

NOVIEMBRE $ 253,593.48 $220,516.07

Page 83: 0714.pdf

81

Tasa de Interno de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es el porcentaje de recuperación que tiene la

Pastelería “La Casa del Pastel” en el lapso del financiamiento, en este caso

el 48% de la inversión total que son $149, 328.00 es la cantidad que se

recuperará en un año, pues es el tiempo asignado para el financiamiento.

Costo de Capital Ponderado (CCP)

Costo ponderado

Costo de capital

Capital/crédito $141,100 $170,000 0.830

Estructura Financiera

Crédito/Capital*100 $170,000 $ 141,100 1.205

Total de Gasto Financiero

Gto. Financiero/Total de crédito

$22,100 $ 170,000 0.13

Tasa interna de retorno de la inversión. (TIR)

-$ 311,100.00

OCTUBRE $ 18,903.11

NOVIEMBRE $ 207,806.21

DICIEMBRE $ 210,842.65

ENERO $ 214,020.75

FEBRERO $ 217,340.53

MARZO $ 220,801.97

ABRIL $ 224,405.07

MAYO $ 228,149.84

JUNIO $ 232,036.28

JULIO $ 236,064.39

AGOSTO $ 240,234.16

SEPTIEMBRE $ 244,545.60

OCTUBRE $ 248,998.70

NOVIEMBRE $ 253,593.48

48%

Page 84: 0714.pdf

82

Capital Total de crédito/ pasivo/Capital

$170,000 0.82 $207,37

0.82

Fuente Estructura Financiera

Costo Ponderación

Crédito 1.205 0.13 0.16

Capital 98.795 0.82 0.81

suma 100 0.97

Utilidad neta $ 191,961.65 0.154

Ventas $ 1,245,600.00

El costo Ponderado es el

porcentaje asignado a

pagar el préstamo en

cuanto al total de la

inversión.

Lo que quiere decir es que

para la Pastelería “La

Casa del Pastel” solo

representa el 1.2% de toda la inversión, Este costo se compara con el total

de a utilidad neta entre las ventas, si el CPP es más alto es factible el

proyecto.

Page 85: 0714.pdf

83

EVA ( VALOR ECONOMICO AGREGADO)

EVA $363,879.11 ANUAL

Valor de la empresa, donde posibles accionistas pueden tomar una decisión para invertir en ella, de acuerdo a sus expectativas.

Punto de Equilibrio

Costos fijos $644,653.70

Costos de ventas $ 224,550.92

Ventas $1,245,600.00

Punto de equilibrio

$ 786,427.07

El punto de equilibrio define qué cantidad es la que debes vender para estar

en 0, ni perder ni ganar, en el caso de la Pastelería “La Casa del Pastel” el

punto de equilibrio anual es de $ 786,427.07, lo que quiere decir es que para

poder estar en un equilibrio de ni perder ni ganar la empresa debe vender

$786,427.07, lo en comparación con su Utilidad Neta anual es de $

1,245,600.00 con una diferencia de $459, 172.93, lo que en porcentaje nos

dice que para mantener un equilibrio debe tener de utilidad mínima de 63%

de la utilidad actual.

Page 86: 0714.pdf

84

“CAPITULO XI” RESULTADOS OBTENIDOS

Page 87: 0714.pdf

85

XI. Resultados Obtenidos

Al repasar el anterior proyecto y observar lo que se ha logrado, sin duda el

plasmar lo que integra un negocio, nos permite observar una perspectiva

más clara entorno a este, por lo que por mencionar los puntos más

importantes que se logró son los siguientes:

Antes Se implemento Beneficio

Sin orientación,

objetivos, ni propósito

a futuro.

Planteamiento de la

filosofía organizacional

(Misión, Visión,

Valores, Organigrama)

Tener un conocimiento

claro de que es lo que se

hace y a donde se

pretende llegar permite

lograr objetivos y crecer

como empresa

manteniéndose en el

mercado.

Sin conocimiento del

las ventajas y

desventajas del

entorno de la

empresa, así como el

potencial y

debilidades de esta.

Planteamiento de

Análisis FODA

determinando sus

fortalezas debilidades,

oportunidades y

amenazas, y el

desarrollo de

Implementar estrategias

eficientes y

fundamentadas por un

análisis previo que

permite tomar las

mejores decisiones para

el beneficio de la

Page 88: 0714.pdf

86

estrategias para

eliminar las amenazas

y aprovechar las

oportunidades.

empresa y de quienes la

conforman.

No hay organización

de personal, no

conocen sus

actividades a realizar

y solo actúa con

forme a lo que les

manden en el

momento.

Desarrollo

organizacional donde

se presenta los perfiles

de puesto de cada

colaborador,

implementación de

políticas, proceso de

producción, lay out,

tips para un buen

liderazgo.

Que el personal trabaje

asertivamente, pues al

conocer sus actividades,

les permite tomar

decisiones y organizar su

tiempo, y los tips de

liderazgo apoya a tener

un mejor desenvolviendo

con los colaboradores y

se trabaje con armonía.

No hay conocimiento

del mercado, sus

competidores, no se

conoce cual es su

segmentación ni su

mercado meta al que

esta enfocado el

negocio.

Se analizó el

comportamiento de los

competidores, se limito

la segmentación hasta

definir el mercado

meta al que van

dirigidos los productos.

Permite conocer a que

tipo de personas están

dirigidas las estrategias.

Page 89: 0714.pdf

87

No hay un control

preciso de entradas y

salidas

Se realizó los estados

financieros.

Da un panorama claro

acerca de la situación

financiera y permite una

evaluación para un

posible financiamiento.

Page 90: 0714.pdf

88

“CAPITULO XII” CONCLUSIONES Y

RECOMENACIONES

Page 91: 0714.pdf

89

XII. Conclusiones y Recomendaciones

Como se estuvo planteando, “La Casa del Pastel” es una empresa

Queretana, que lo más importante que han considerado para que se

mantenga en el mercado es la Calidad, en su servicio, sus productos, y el

mantenimiento continuo del negocio, sin embargo pese a una decadencia se

le propuso el presente Plan de Negocios, para reforzar su presencia en el

mercado y tener la posibilidad a futuro de aumentar sucursales, se le planteo

un análisis FODA donde se reconoció que la ubicación del negocio no es

apta para captar clientes para la pastelería, así mismo se le da la opción de

reforzar la promoción, desde la decoración de un pastel hasta campañas

publicitarias, una investigación de mercado que reforzó la idea de mantener

la empresa siendo que la tradición de un pastel en una fiesta sigue vigente.

Un desarrollo de mercadotecnia que permitió un panorama real acerca del

potencial que tiene cada uno de las P’s aplicadas, proponiendo estrategias

de mejora, así mismo se desarrollo todo un análisis financiero proponiendo

utilizar los apoyos que da Gobierno a las PyMES, que bien podrían utilizarlo,

para cambio de domicilio, decoración de interiores, equipo de producción y el

desarrollo de publicidad, ventas, promociones.

Se le recomienda a “La Casa del Pastel” Seguir manteniendo actualizado

este Plan de Negocios una vez por año por lo menos y para un posible

financiamiento u ofrecer a interesados a ser socios, este proyecto permitirá

que tanto una financiera pueda otorgar un prestamos con base a el

comportamiento de la empresa en el mercado y sus estados financieros, y a

Page 92: 0714.pdf

90

personas físicas o morales interesados en ser socio, tome una decisión de

acuerdo a las expectativas que pretenda a futuro.

La Casa del Pastel es una excelente opción de negocio, sin embargo se le

recomienda reubicar la empresa en un lugar más compatible y transitado, y

además reforzar las ventas con una fuerte promoción.

Page 93: 0714.pdf

91

“CAPITULO XIII” ANEXOS

Page 94: 0714.pdf

92

XIII. Anexos

ANEXO 1

Se adjunta la encuesta aplicada para la Investigación de Mercados. ENCUESTA Edad:____ Sexo:_______ Zona:___________________ 1.- ¿Qué es lo que utiliza actualmente para festejar cumpleaños, aniversario, etc? (Marca solo una opción) a) Comer fuera de casa b) Fiesta con Pastel c) Fiesta sin pastel d) Nada 2.- ¿Qué tipo de pastel prefiere? a) Seco b) Jugoso c) prefiero otro postre, cuál?_____________ 3.- ¿Cuándo compras pastel, que es lo que más le importa? (Selecciones solo una opción) Sabor Decoración Precio Marca reconocida 4.- ¿Considera que la tradición del pastel en las fiestas se ha perdido? a) Si b) No En caso de responder si, explique por qué: ____________________________________

5. ¿Si te ofrecieran un pastel tamaño estándar, con excelente sabor, cuanto estas dispuesto a pagar por el? a) $150 a $200 b) $200 a $250 c) $250 a $300 d) $300 en adelante 6. ¿Cuáles son los sabores de su elección? a) Chocolate b) Tres Leches c) Frutas d)otro_____________ 7.- ¿Cuál de estos servicios plus prefieres que tenga una pastelería? a) Que incluya desechables b) Servicio a Domicilio c) Promociones d) otro_________ 8.- ¿Cuál es tu pastelería preferida? 9.- ¿Qué es lo que le llama más la atención de esa pastelería? (Esperar respuesta, si no sugerir las siguientes) a) Su fachada b) Los pasteles que exhiben c) La publicidad d) otro _________

Page 95: 0714.pdf

ANEXO 2 Tabla de vaciado de los resultados de la encuesta.

EN

CU

ES

TA

S

AP

LIC

AD

AS

1. ¿

Qu

é e

s lo

qu

e

uti

liza

actu

alm

en

te p

ara

feste

jar

cu

mp

leañ

os,

an

ive

rsa

rio

, etc

?

2.¿

Qu

e t

ipo

de

paste

l p

refi

ere

?

3. C

uan

do

co

mp

ras

paste

l,

qu

e e

s lo

qu

e m

ás

te im

po

rta?

4.¿

Co

ns

ide

ras q

ue

la

trad

ició

n d

el

pa

ste

l se

ha

perd

ido

?

5.¿

Si te

ofr

ec

iera

n

un

paste

l ta

mañ

o

está

nd

ar,

cu

an

to

esta

rias

dis

pu

esto

a

pag

ar?

6.¿

Cu

ale

s s

on

lo

s

sab

ore

s d

e s

u

ele

cció

n?

7.¿

Cu

al d

e e

sto

s

serv

icio

s p

lus

pre

fiere

s q

ue

ten

ga u

na

paste

lerí

a?

1 2 2 1 2 4 2 3

2 2 2 1 2 3 3 2

3 2 2 1 1 2 2 1

4 1 2 1 1 2 2 1

5 1 1 1 2 3 2 1

6 2 2 2 2 3 3 2

7 2 2 1 2 3 1 2

8 2 2 3 2 2 3 3

9 1 2 1 2 2 2 2

10 2 2 1 2 4 2 2

TOTAL 10 10 10 10 10 10 10

Comer Fuera 3 Seco 1 Sabor 8 Si 2 150-200 0 Chocolate 1

Que incluyan desechables 3

Fiesta con Pastel 7 Jugoso 9 Decoración 1

No 8

200-250 4

Tres Leches 6 Servicio a Domicilio 5

Fiesta sin Pastel 0

Ninguno 0 Precio 1

250-300 4 Frutas 3 Promociones 2

Nada 0 Marca Reconocida 0 300-…. 2 Otro Otro

Comer Fuera 30% Seco 10% Sabor 80% Si 20% 150-200 0% Chocolate 10%

Que incluyan desechables 30%

Page 96: 0714.pdf

2

Fiesta con Pastel 70% Jugoso 90% Decoración 10%

No 80%

200-250 40%

Tres Leches 60% Servicio a Domicilio 50%

Fiesta sin Pastel 0%

Ninguno 0% Precio 10% 0%

250-300 40% Frutas 30% Promociones 20%

Nada 0% 0% Marca Reconocida 0% 0% 300-…. 20% Otro 0% Otro 0%

TOTAL 100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Page 97: 0714.pdf

3

ANEXO 3 Se adjuntan las gráficas de resultado de la investigación de mercados

1

2

2.¿Que tipo de pastel prefiere?

1

2

1. ¿Qué es lo que utiliza actualmente para festejar

cumpleaños, aniversario, etc?

Page 98: 0714.pdf

“CAPITULO XIV” BIBLIOGRAFIA

Page 99: 0714.pdf

2

XIV. Bibliografía

Castillo, H. D. (2011). Administración Estratégica. Méico, DF.: Trillas.

Codina, J. N. (2009). Administración de las Pequeñas y Medianas

Empresas. México DF.: Trillas.

Daniel, M. (2010). Investigación de Mercados. México, DF.: Mc Grall

Gil.

Huber, G. P. (2004). Toma de Decisiones en la Gerencia. México, DF.

: Trillas.

J. Barry Mason, H. F. (1987). Marketing. Plano, Texas.: Business

Publications.

Jay Heizer, B. R. (2009). Principios de Administración de

Operaciones. Edo. de México: Pearson.

Kirchner, A. L. (2004). Mercadotecnia. México, DF.: Gasca.

Lambin, J. J. (1998). Marketing Estratégico. Aravaca, Madrid: Mc

Graw Gill.

Longenecker, M. P. (2007). Administración de Pequeñas Empresas.

México, DF.: CENGAGE Learning.

M., D. R. (2006). Gestión Organizacional. México, DF.: Alfaomega.

Monserrat Ollé, M. P. (1997). El Plan de Empresa. Bogotá, Colombia:

Alfaomega marcombo.

Sierra, C. P. (2007). Introducción a los Negocios. México, DF.:

Limusa.

Page 100: 0714.pdf

3

Universidad de Colorado, U. (20 de Noviembre de 2002). Business

Plan Preparation. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de

http://leeds-faculty.colorado.edu/moyes/bp

Page 101: 0714.pdf