368
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME” ACN 6/08.P2 ANEJO Nº13. ESTUDIO AMBIENTAL Redacción del documento: Ver (10. HOJA DE FIRMAS)

08-132_EstudioImpactoAmbiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE

“MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO:

BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13. ESTUDIO AMBIENTAL

Redacción del documento: Ver (10. HOJA DE FIRMAS)

Page 2: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE YCASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 1

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL................................................................................................................................. 5

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO ....................................................................................... 5

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL ......................... 5

2. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 9

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES ...................................................... 15

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES.................................................................... 15

3.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ................................................................................... 27

3.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS .32

3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO.............................................. 33

3.5. RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES...................................................................... 34

3.6. ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................................... 35

4. INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................................................ 37

4.1. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................... 38

4.2. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA............................................................................ 45

4.3. GEOLOGÍA .................................................................................................................. 52

4.4. EDAFOLOGÍA.............................................................................................................. 66

4.5. FLORA Y VEGETACIÓN ............................................................................................. 73

4.6. FAUNA ....................................................................................................................... 106

Page 3: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE YCASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 2

4.7. ACTIVIDAD CINEGÉTICA ......................................................................................... 139

4.8. PAISAJE..................................................................................................................... 142

4.9. MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................... 160

4.10. FIGURAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN .............................................................. 186

4.11. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO .............. 187

4.12. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO .......................................................................... 199

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................... 213

5.1. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS ...................................... 213

5.2. IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 239

5.3. IMPACTOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN .......................................................... 248

5.4. IMPACTOS EN LA FASE DE DESMANTELAMIENTO ............................................. 252

5.5. RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................................................. 254

6. MEDIDAS CORRECTORAS O PROTECTORAS ............................................................ 257

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL........... 257

6.2. MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL........ 265

6.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL.. 267

6.4. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS ............................................... 267

7. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 268

8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL............................................................................... 283

8.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL................................. 284

Page 4: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE YCASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 3

8.2. METODOLOGÍA......................................................................................................... 285

8.3. DESARROLLO DEL PVA – FASE DE CONSTRUCCIÓN......................................... 287

8.4. DESARROLLO DEL PVA – FASE DE EXPLOTACIÓN............................................. 295

8.5. INFORMES ................................................................................................................ 296

8.6. TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS – INDICADORES.... 302

8.7. PRESUPUESTO ........................................................................................................ 326

9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS............................................................................................ 327

9.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.............................................. 327

9.2. INVENTARIO AMBIENTAL ........................................................................................ 330

9.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS................................................. 341

9.4. MEDIDAS PROTECTORAS O CORRECTORAS...................................................... 347

9.5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................... 353

10. HOJA DE FIRMAS ........................................................................................................ 355

ANEXOS

I. EQUIPO REDACTOR. CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE EQUIPO.

II. MAPAS TEMÁTICOS

PLANO 1 – SITUACIÓN

PLANO 2 – PLANO DE DETALLE DE LAS ACTUACIONES

PLANO 3 - GEOLOGÍA

PLANO 4 – VEGETACIÓN POTENCIAL

PLANO 5 – VEGETACIÓN ACTUAL

PLANO 6 - BIOTOPOS FAUNÍSTICOS

PLANO 7 – UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Page 5: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE YCASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 4

PLANO 8.A – HÁBITATS NATURALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

PLANO 8.B- DETALLE DE HÁBITATS NATURALES TRAS TRABAJOS DE CAMPO

PLANO 9 – URBANISMO

PLANO 10 – FIGURAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN

III REPORTAJE FOTOGRÁFICO

IV INFORME FINAL DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.

V SOLICITUDES Y RESPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Page 6: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 5

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO

Durante el año 2008, Aguas de la Cuenca del Norte, S.A. ha licitado los Proyectos

Constructivos de "Mejora del abastecimiento de agua al Alto Bierzo" y de "Mejora del

abastecimiento de agua a Igüeña". INYPSA ha resultado adjudicataria de los mismos.

Los citados proyectos se corresponden con la Primera Fase de la actuación "Mejora del

abastecimiento de agua a los Municipios del Bierzo", infraestructura hidráulica declarada de

interés general del Estado y recogida en las actuaciones a desarrollar por la Sociedad Estatal

Aguas de la Cuenca del Norte, S.A.

Las obras de mejora de abastecimiento se harán de forma diferenciada entre los municipios de

Bembibre, Congosto y Castropodame por un lado y el de Igüeña por otro.

Por lo tanto, el objeto del presente trabajo es la descripción y valoración de las obras

correspondientes al proyecto de mejora del abastecimiento de Bembibre y Castropodame, así

como de todos los elementos de control para su correcto funcionamiento.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

El objeto de este Estudio Ambiental es la descripción y valoración ambiental de las obras

correspondientes a la mejora del abastecimiento de los municipios de Bembibre y

Castropodame, así como de todos los elementos de control para su correcto funcionamiento.

La necesidad de estudio de impacto ambiental no está confirmada según la normativa

ambiental y sectorial, ya que no está englobada en ninguno de los posibles epígrafes de la

normativa nacional ni de la comunidad autónoma, tal y como se indica en la siguiente tabla:

Page 7: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 6

Normativa Ámbito de la

normativa

Anexos Epígrafe ¿Afecta?

Nacional I Grupo 7

b. Proyectos para la extracción de aguas subterráneas

o la recarga artificial de acuíferos, si el volumen anual

de agua extraída o aportada es igual o superior a

10.000.000 m3.

e. Perforaciones profundas para el abastecimiento de

agua cuando el volumen de agua extraída sea

superior a 10.000.000 de m3.

Grupo 9.c).8

Instalaciones de conducción de agua a larga distancia

cuando la longitud sea mayor de 10 kilómetros y la

capacidad máxima de conducción sea superior a 5

m3/s, cuando se desarrollen en zonas especialmente

sensibles, designadas en aplicación de las Directivas

79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979 y

92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, o en

humedales incluidos en la lista del Convenio de

Ramsar.

No afecta ningún

epígrafe

REAL DECRETO

LEGISLATIVO

1/2008, de 11 de

enero, por el que se

aprueba el texto

refundido de la Ley de

Evaluación de

Impacto Ambiental de

proyectos

II Grupo 8

f. Instalaciones de conducción de agua a larga

distancia cuando la longitud sea mayor de 40 km y la

capacidad máxima de conducción sea superior a 5

m3/s (proyectos no incluidos en el anexo I).

No aplica. No se

superan los

umbrales de la

capacidad máxima

de la conducción

III Ningún epígrafe relacionado con el proyecto. - LEY 11/2003, de 8 de

abril, de Prevención

Ambiental de Castilla

y León

Comunidad

Autónoma IV Ningún epígrafe relacionado con el proyecto. -

LEY 11/2003, de 8 de

abril, de Prevención

Ambiental de Castilla

y León

Comunidad

Autónoma

V o) Instalaciones de captación, transporte, tratamiento

y distribución de aguas de abastecimiento a

poblaciones

Sí, el régimen de

Comunicación

Ambiental

Si bien, en los pliegos de ambos proyectos viene recogida la necesidad de elaborar un estudio

ambiental, que se ajustará a lo dictaminado por la normativa vigente para un Estudio de

Impacto Ambiental.

Page 8: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 7

En cualquier caso, se estará a lo que en este sentido dicte el órgano ambiental competente.

Además, el proyecto se encuentra sometido al régimen de comunicación, dado que se

encuentra recogido en el epígrafe o) del Anexo V de la Ley 11/2003, de prevención ambiental

de Castilla y León.

o) Instalaciones de captación, transporte, tratamiento y distribución de aguas de abastecimiento

a poblaciones.

Este caso, se determina la previa comunicación al Ayuntamiento correspondiente, como único

requisito ambiental para su puesta en marcha o funcionamiento.

El presente Estudio se realiza dando cumplimiento a la legislación vigente con el objetivo de

identificar, predecir y prevenir las consecuencias de la citada obra, ajustándose a los

contenidos que se especifican en las disposiciones existentes en este ámbito, y en su caso

introducir las modificaciones que se estimen en el proyecto, así como las medidas cautelares y

correctoras que consigan hacer la actividad compatible con el medio.

Page 9: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 10: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 9

2. METODOLOGÍA

La transposición al ordenamiento legislativo de España de la Directiva 85/377/CEE del

Consejo, de 27 de junio de 1985, por medio del Real Decreto Legislativo 1302/86, fue el inicio

de la sistematización normativa en Evaluación de Impacto Ambiental. Tras una modificación

menor en base a la Ley 54/1997, de 27 de noviembre del sector eléctrico, la primera

modificación significativa del citado real decreto legislativo, se lleva a cabo con la Ley 6/2001,

de 8 de mayo, previamente con el Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, que traspuso la

Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, y subsanó determinadas deficiencias

en la transposición de la Directiva 85/337/CE.

Finalmente, en el año 2006 se realizaron dos modificaciones trascendentales del citado Real

Decreto Legislativo. La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente introdujo importantes cambios para

dar cumplimiento a las exigencias comunitarias, así como para clarificar y racionalizar el

procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que

se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en

materia de medio ambiente, permitió la adecuación de la normativa básica de evaluación de

impacto ambiental a la Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de

mayo de 2003, por la que se modifican las Directivas 85/337/CEE, 96/61/CE del Consejo. El

número y la relevancia de las modificaciones realizadas, ponen de manifiesto la necesidad de

aprobar un texto refundido que regularice y aclare las disposiciones vigentes en materia de

impacto ambiental de proyectos. Esta refundición se limita a la evaluación ambiental de planes

y programas reguladas en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente.

La disposición final séptima de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de calidad del aire y

protección de la atmósfera autoriza al Gobierno para que, en el plazo máximo de un año

contado a partir de su entrada en vigor, elabore y apruebe un texto refundido en el que

regularice, aclare y armonice las disposiciones legales vigentes en materia de evaluación de

impacto ambiental

Page 11: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 10

En base a todo lo anterior, se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por

el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos.

Además, en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y a nivel de la Comunidad de Castilla

y León, debemos tener en cuenta la nueva normativa que aplica en la Comunidad Autónoma la

Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (legislación

que transpone la Directiva IPPC). Se trata de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental. Según

el Art.50.1. de dicha ley, “los titulares o promotores de las obras, instalaciones o actividades

comprendidas en los Anexos III y IV de la presente Ley deberán presentar un estudio de

impacto ambiental con, al menos, el contenido previsto en el artículo 2 del Real Decreto

Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental”. A pesar de ello, y

según esa ley, el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto

209/1995, de 5 de octubre sigue en vigor hasta que no se desarrolle reglamentariamente dicha

ley.

En la siguiente tabla se exponen los artículos y contenidos a desarrollar en el presente estudio

ambiental, que como ya ha sido anunciado, se ajustará a lo dispuesto en la normativa vigente

para un estudio de impacto ambiental propiamente dicho:

Tabla 1: Contenido del Estudio Ambiental

Reglamento

(D. 209/95)

RDL 1/2008, Ley EIA de proyectos Contenido a desarrollar

Art. 34. Apartados a y c Art. 7.1 Apartado a Definición del proyecto

Art. 34. Apartado. b Art. 7.1 Apartado. b Alternativas

Art. 34. Apartado. d Art. 7.1 Apartado a Descripción emisiones, vertidos y

residuos

Art. 34. Apartado. e Art. 7.1 Apartado. c Inventario del medio

Art. 34. Apartado. f Art. 7.1 Apartado a Relación de las acciones

Art. 34. Apartado. g Art. 7.1 Apartado. c Identificación de los efectos

Art. 34. Apartado. h Art. 7.1 Apartado. c Evaluación interacciones

Art. 34. Apartado. i Art. 7.1 Apartado. c Valoración de los impactos

Art. 34. Apartado. j Art. 7.1 Apartado. d Medidas propuestas

Page 12: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 11

Reglamento

(D. 209/95)

RDL 1/2008, Ley EIA de proyectos Contenido a desarrollar

Art. 34. Apartado. k Art. 7.1 Apartado. e Programa de vigilancia ambiental

Art. 34. Apartado. l Art. 7.1 Apartado. f Documento de síntesis

Esta será por tanto, la línea básica sobre la que se desarrolla el presente Estudio Ambiental.

Para la realización del Estudio se ha seguido la siguiente metodología estructurada en las

siguientes etapas y tareas:

ANÁLISIS DEL PROYECTO

A partir del proyecto constructivo de mejora del abastecimiento de agua a Bembibre y

Castropodame, conocidos los elementos del mismo (sus características), se extraen los

elementos más importantes desde el punto de vista medioambiental para determinar las

acciones del proyecto que van a generar impactos sobre el medio. Estas se determinan para la

ejecución de las obras, para su funcionamiento y el desmantelamiento de la infraestructura.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

Definición del área de estudio

Se define el área de estudio afectado, sobre la cual se recopila toda la información relevante

para el proyecto.

En el ámbito de estudio se tiene en cuenta tanto el área directamente influenciada como la que

sufra repercusiones de modo indirecto. Las áreas de estudio variarán dependiendo del

elemento del medio que se estudie.

Recopilación de información

Page 13: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 12

Se recopila la información basándose en documentación escrita y publicada, así como en

cualquier otra fuente fidedigna que sea accesible.

También se recopila información procedente de organismos públicos, entre los que cabe

destacar los siguientes: Servicio Territorial de Medio Ambiente; Cultura y Turismo; Instituto

Nacional de Estadística; Centro de Documentación Ambiental, Agencia Estatal de

Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, etc.

Finalmente se realiza la comprobación en campo y la recopilación de datos “in situ”, mediante

visitas realizadas al área de estudio, en los que se atiende fundamentalmente al conocimiento

detallado de la vegetación, fauna, geología y paisaje. En este caso, se ha realizado una visita

previa de campo en diciembre de 2008, pero dada las condiciones del terreno por las intensas

nevadas caídas en esa zona se realizó una segunda visita, con un mayor grado de profundidad

y detalle, en el mes de abril de 2009

Realización del Inventario Ambiental

A partir de toda la documentación recopilada y de las visitas a la zona de estudio se elabora un

inventario ambiental siguiendo la metodología habitual para este tipo de estudios, realizando

valoraciones que se explican para cada caso en los correspondientes capítulos. Se intenta que

este inventario sea lo más completo posible, al tiempo que se ajuste el estudio de los factores

del medio a las posibles repercusiones del proyecto.

EVALUACIÓN DE EFECTOS OCASIONADOS. MEDIDAS CAUTELARES Y CORRECTORAS. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

Identificación y valoración de efectos

Basándose en los elementos que conforman el área de estudio y que son susceptibles de

verse afectados por la ejecución del proyecto, se lleva a cabo una confrontación mediante una

matriz de doble entrada de las acciones del proyecto con los elementos que pueden verse

afectados por dichas acciones.

Page 14: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 13

De esta forma se determina qué acciones generan impacto sobre los elementos del medio. A

partir de este punto se utiliza una metodología basada en la valoración de la magnitud y el

impacto de cada impacto identificado como significativo.

La metodología de este capítulo se detalla al comienzo del mismo.

Medidas preventivas, cautelares y correctoras

Se enumeran y definen para cada impacto significativo que pueda tener corrección, las

medidas necesarias para prevenir, corregir o compensar los efectos ambientales negativos

significativos previstos, así como el desarrollo de posibles alternativas.

Impactos residuales

Una vez aplicadas las oportunas medidas correctoras descritas en este Estudio Ambiental, se

lleva a cabo una valoración de los impactos tras la aplicación de las mismas, estimando así el

impacto residual.

Programa de Vigilancia Ambiental

Se desarrolla el programa de actuaciones que garantiza el cumplimiento de las medidas

correctoras contenidas y vigila los impactos residuales que se ocasionan.

Documento de Síntesis

Es el resumen en lenguaje no excesivamente técnico que sintetiza de manera clara y concisa

las conclusiones relativas a las diferentes partes del estudio ambiental, aportando un

diagnóstico final sobre las estimaciones de los impactos que producirá la ejecución del

proyecto.

Page 15: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 16: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 15

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

Son dos las actuaciones que se contemplan en este término municipal. Por un lado, el

abastecimiento de agua a la localidad de Bembibre y por otro, una mejora de parte del actual

abastecimiento de agua en la población de Arlanza.

3.1.1. ACTUACIONES EN EL T.M. DE BEMBIBRE

Son dos las actuaciones que se contemplan en este término municipal. Por un lado, el

abastecimiento de agua a la localidad de Bembibre y por otro, una mejora de parte del actual

abastecimiento de agua en la población de Arlanza.

3.1.1.1. ABASTECIMIENTO A BEMBIBRE

Se ha proyectado un nuevo sistema de abastecimiento a Bembibre tomado como fuente de

recurso el embalse de Bárcena. Este sistema de abastecimiento se constituye por diversos

elementos generales:

Captación en el embalse de Bárcena

Impulsión desde el embalse de Bárcena al depósito de “Las Melendreras”

Depósito de “Las Melendreras”

Conducción desde el depósito de ”Las Melendreras” hasta la localidad de Bembibre

Estación de bombeo de Bembibre

Conducción desde la estación de bombeo de Bembibre a la ETAP

Page 17: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 16

3.1.1.1.1 Captación en el embalse de Bárcena

Ocupa una pequeña parte de la parcela 454 del polígono 24 del T.M. de Ponferrada.

Seleccionada la localización de la captación, se define la tipología de la misma mediante la

disposición de un sistema formada por 2+1 bombas tipo lápiz capaces de elevar un caudal de

45 l/s a una altura de 144,37 mca, que se introducen en sendas vainas de protección

constituidas por una tubería de acero inoxidable de 350 mm de diámetro, disponiendo las

bombas a la cota 576. A su vez estas tres vainas se emplean para alojar las conducciones de

impulsión en su tramo hasta la caseta de mantenimiento (aproximadamente unos 124 metros).

Este tramo se proyecta mediante tres tuberías de diámetro 6”.

De este modo, las bombas de la captación se encuentran sumergidas pero su mantenimiento

no depende de buzos, por cuanto la caseta de mantenimiento y la configuración de la propia

captación con tubería, permiten la extracción de las bombas desde la superficie, empleando un

sistema de cabestrantes y rodillos.

La caseta de mantenimiento tiene unas dimensiones de 6,10x4,40 metros, con una altura de

3,50 metros. La estructura de la caseta es de hormigón armado, disponiendo el cerramiento en

ladrillo posteriormente enfoscado y enlucido. La cubierta de la misma es a dos aguas

disponiendo un tejado de pizarra. En el interior de la caseta de mantenimiento están los

elementos para la extracción de las bombas y tramo de tubería envainada (cabestrantes,

rodillos y polipasto), así como la valvulería de la impulsión. En la misma caseta se encuentran

los cuadros y equipamientos eléctricos.

La acometida eléctrica a la caseta de mantenimiento está constituida por una línea eléctrica

subterránea que discurre en paralelo a la impulsión. Se efectúa en media tensión y tiene una

longitud aproximada de 1.340 metros (hasta el centro de transformación proyectado).

Page 18: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 17

3.1.1.1.2 Impulsión desde el embalse de Bárcena

Esta conducción se ha considerado que se inicia a la salida de la caseta de mantenimiento. Se

ha proyectado en polietileno PE100 con un diámetro nominal de 315 mm y una presión nominal

(PN) de 16, 10 y 6 bar, según el tramo.

La longitud de la impulsión es de 2.181 metros.

La traza de la conducción sigue el camino de acceso a la caseta de mantenimiento, para

posteriormente disponerse paralelamente y a la derecha de la carretera LE-159-3 a no menos

de un metro del pie del talud o cuneta, en un tramo que es propiedad de la Junta Vecinal,

según sentido de avance del agua, hasta el depósito de Las Melendreras.

Esta conducción, así como todas las incluidas en el presente proyecto, disponen de los

elementos de aireación y desagüe adecuados, así como sus consiguientes arquetas para

alojamiento, que garantizan el correcto mantenimiento de las mismas.

Para el vaciado de la conducción se dispone de cinco (5) desagües a lo largo de su perfil.

El trazado de esta tubería se efectúa siguiendo en la medida de lo posible caminos y pistas

existentes. Los radios de giro mínimos empleados son de 6,3 metros,

3.1.1.1.3 Depósito de “Las Melendreras”

El depósito de “Las Melendreras” se ubica sobre una meseta existente en la margen izquierda

del embalse de Bárcena, al este del campo de golf existente en Congosto (polígono 31, parcela

324 del T.M. de Congosto). La cota general de la meseta ronda los 705 metros. Dispone de un

volumen de 1.500 m³, que permite una garantía de agua de 4 horas, para hacer frente a

posibles averías de la captación.

El depósito de Las Melendreras, tiene una planta de 23,70 x 24,15 m², con muros de 0,60 m y

una puntera en la cimentación de 0.5 m, lo que hace una superficie interior útil de 21,95 x 21,50

m². El depósito está dividido en dos cámaras mediante un muro de 0,45 m de espesor, y está

enterrado 0,70 m por debajo del terreno. La cota máxima de la lámina de agua es de 4,00 m.

Page 19: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 18

La cubierta del depósito está formada por un forjado de losas alveolares de canto 20+5 cm, que

se apoyan en los muros antedichos y en sendas vigas intermedias apoyadas sobre soportes

de 0,50 x 0,50 m² interiores al depósito.

La cubierta dispone de huecos para aireación del depósito, así como de accesos al mismo, y

está protegida mediante una lámina de impermeabilización rematada contra un murete

perimetral y cubierta por una capa de grava.

Asociada y adosada al depósito está la caseta de válvulas del mismo, de dimensiones

exteriores 19,80 x 4,80 m² que consiste en un zócalo de 0,40 m de espesor y una solera de

hormigón armado y semienterrados, con su superficie 1,45 m por debajo de la del depósito.

Para evitar el desbordamiento, en caso de alcanzarse el nivel máximo fijado se envía una señal

de parada a las bombas de captación, mediante el sistema de telecontrol y telemando.

El depósito posee un aliviadero para hacer frente a posibles elevaciones de la lámina

incontroladas, que se une con la conducción de desagüe. El vertido de esta agua se realiza en

el propio embalse de Bárcena, mediante conducción de polietietileno de 400 mm de diámetro

que discurre en paralelo a la tubería de abastecimiento a Bembibre durante los primeros

435 metros, para posteriormente girar 90º, para tomar dirección al embalse de Bárcena. La

longitud total de la conducción es de 953 metros.

La acometida eléctrica al depósito se realiza en media tensión mediante línea aérea de unos

460 metros de longitud.

3.1.1.1.4 Conducción desde el depósito de ”Las Melendreras” hasta la localidad de Bembibre

Esta conducción está constituida por un tramo en aspiración y uno en impulsión

correspondientes al bombeo ubicado en Bembibre. El tramo en aspiración tiene una longitud de

12.268 metros, mientras que el tramo impulsado es de 1.299 metros.

Como criterios generales de trazado se han empleado radios mínimos de 172 metros para las

conducciones de diámetro menor que 350 mm (equivalente a un ángulo máximo de giro de la

Page 20: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 19

junta de 2º, para tubos de 6 metros) y de 230 metros, para diámetro mayores, que equivale a

un giro de la junta de 1,5º.

Las pendientes longitudinales mínimas establecidas han sido, como norma general, de un 0,3%

en tramos ascendente y 0,6% en descendentes (según sentido de circulación del agua).

Los diámetros nominales empleados son 400 mm, 350 mm y 300 mm en la aspiración en

función del tramo y de 350 mm en la impulsión final.

Diámetro nominal (mm) P.K. Inicio P.K. Final

400 0+000 4+352

4+352 9+591 350

12+268 13+567

300 9+591 12+268

La tubería abandona el depósito de “Las Melendreras” para rápidamente disponerse

paralelamente a la carretera LE-159-3, en su lado derecho. A los 800 metros, la conducción

abandona la margen de la carretera para pasar a mantener un trazado sensiblemente paralelo

a un camino que va desembocar en la carretera LE-159-3 proveniente de Congosto, en la zona

de Los Polines. Esta carretera se cruza mediante un cruce en superficie con demolición de

firme y posterior reposición. Cruzada esta vía, la tubería sigue paralela a ésta a una distancia

del borde no menor de 8 metros, dejándola a su derecha, para tomar posteriormente un nuevo

camino en el P.K. 1+950, que se dirige al arroyo de La Reguera. Este arroyo se interseca y

cruza protegiendo la conducción con escollera y en sección hormigonada con una vaina de

protección de diámetro 600 mm, para facilitar su mantenimiento. Salvado el arroyo, la

conducción va a tomar una vaguada existente que desciende de la meseta por la que discurrirá

durante varios kilómetros (desde el P.K. 2+700 al P.K. 6+140), adoptando senderos y caminos,

así como trazándose campo a través. Abandonada la meseta por una pronunciada pendiente,

se toma un camino a media ladera que se dirige al Polígono Industrial del Bierzo Alto, la tubería

se incorpora a una de las calles del mismo que discurre paralela a la autovía A-6. En el P.K.

7+367, la conducción gira para tomar dirección perpendicular a la autovía A-6, la cual cruzará

mediante hinca de tubería de 800 mm. Esta hinca permitirá, además, salvar la carretera N-VI,

sin afección directa.

Page 21: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 20

Ya al otro lado de la N-VI y A-6, la conducción se adapta a las calles previstas para e la futura

ampliación del polígono industrial, y dirigiéndose posteriormente hacia el ferrocarril Coruña-

Palencia, tras cruzar el río Boeza mediante hinca realizada por rotopercusión (inicio de la hinca

en el P.K. 7+745, aproximadamente). Tras el cruce bajo el río, la tubería se instala

paralelamente al colector general de saneamiento de Bembibre. Así, entre los PP.KK. 8+000 y

8+500, además de situarse paralelamente al colector, mantiene paralelismo a la línea de

ferrocarril ya citada, si bien a una distancia de no menor de 50 metros. La conducción prosigue

por caminos existentes en las proximidades de la margen izquierda del río Boeza

(aprovechando la pista abierta para la obra del colector de Bembibre) hasta el P.K. 11+210.

Alcanzado este punto kilométrico, la tubería se adentra en zona urbana, en el Barrio de la

Estación, discurriendo paralelamente a las vías del ferrocarril. En el P.K. 1+633, toma un

camino para dirigirse hacia el río Boeza, previo cruce a cielo abierto con la carretera de la

Diputación, LE-159-11 (P.K. 11+742, aproximadamente). Una vez cruzada la carretera la

conducción se dirige hacia la mota existente en la margen izquierda del río Boeza, bajo la cual

discurre el colector de saneamiento de Bembibre. La conducción entre los PP.KK. 11+823 y

12+133, donde se mantiene en paralelo con el citado colector, adopta una profundidad tal que

se localiza a una cota superior a la del colector, pero inferior a los colectores laterales que

acometen a éste, así como a otras conducciones de drenaje, con las que se cruza. En el P.K.

12+133, la conducción vira para acometer una segunda hinca bajo el río Boeza, que se efectúa

mediante rotopercusión. El diámetro del tubo de hinca es de 800 mm. Esta hinca se efectúa

para el alojamiento conjunto de la conducción de Matachana (descrita más adelante) y de ésta.

Una vez efectuado el cruce con el río Boeza, la tubería toma dirección norte por la calle del

Veterinario Rey Fernández, dejando a su derecha el Matadero Municipal. En el P.K. 12+268, se

encuentra la estación de bombeo de Bembibre, que se describe en el apartado siguiente.

La conducción prosigue campo a través (hasta el P.K. 12+680), siguiendo las alineaciones

marcadas por las calles contempladas en el planeamiento actualmente en redacción, pero que

se ha tenido en cuenta en la redacción del presente proyecto constructivo.

Alcanzado el P.K. 12+680, la tubería pasa a situarse bajo las calles de Bembibre, iniciando este

tramo en glorieta del final de la calle del Foso.

Continúa la conducción dirigiéndose a la calle existente por encima del Santuario del Ecce

Homo, por donde prosigue hasta el P.K. 13+255. En este punto, la conducción gira 90º para

Page 22: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 21

encarar el tramo final de llegada a la ETAP de Bembibre, campo a través por una importante

pendiente. En este tramo se cruza la carretera N-VI, mediante hinca (P.K. de inicio de la hinca,

13+304, aproximadamente).

Finalmente y con objeto de facilitar el vaciado completo de la conducción, caso de resultar

preciso, se han proyectado un total de treinta y tres (33) puntos de desagüe.

3.1.1.1.5 Estación de bombeo de Bembibre

La estación de bombeo está formada por tres bombas horizontales (dos en servicio y una en

semi-reserva), capaces de elevar un caudal conjunto de 90 l/s a una altura manométrica de

50,48 mca, lo que supone disponer de bombas con una potencia de 37 kW. Las bombas se

alojan en una caseta integrada en el entorno y aislada acústicamente para evitar molestias a

los vecinos próximos.

La estación de bombeo dispone de la valvulería necesaria para el control completo de su

funcionamiento y garantizar el mantenimiento de la instalación (válvulas de corte, puente grúa,

etc).

La obra de la estación de bombeo de Bembibre tiene una planta de 6,20 x 8,20 m² y está

enterrada en el terreno 2,85 m. En esta zona enterrada, la estructura consiste en un muro

perimetral de 0,35 m de espesor, que se continúa por una solera de cimentación de 0,40 m de

canto.

La cubierta de la caseta está formada por un sistema de forjado de losas alveolares de 15+5

cm apoyado sobre los dinteles de los pórticos, recubierta posteriormente por un acabado de

lajas de pizarra.

El depósito adjunto a la estación de bombeo tiene una planta de 5,90 x 5,90 m², con muros de

0,45 m, lo que hace una superficie interior útil de 5,00 x 5,00 m2, con una altura de la lámina de

agua de 4,00 m. El depósito, al igual que la caseta está enterrado 2,85 m.

La cubierta del depósito está formada por un forjado de losas alveolares de canto 20 + 5 cm,

que se apoyan en los muros perimetrales. Esta cubierta está protegida con una lámina de

impermeabilización rematada contra un murete perimetral y cubierta por una capa de grava. La

cimentación del depósito consiste en una losa de espesor constante e igual a 0,50 m.

Page 23: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 22

La acometida eléctrica se realiza en baja tensión mediante derivación de una línea existente en

las proximidades.

3.1.1.1.6 Actuaciones de mejora en la ETAP de Bembibre

Dentro de las actuaciones contempladas en la localidad de Bembibre, se incluyen las

siguientes:

Pintado interior de los depósitos de la estación de tratamiento: actualmente los

depósitos se encuentran deteriorados estéticamente. Para mejorar esta situación se

procederá al pintado de los mismos con pintura epoxi apta para el contacto con agua

potable. La superficie aproximada a pintar es de unos 1.600 m².

Reparación de los filtros de carbón activo: los filtros de carbón activo presentan

problemas en las uniones de los apoyos con el falso fondo. Tras consultar con casas

especializadas, resulta como mejor opción el disponer un nuevo fondo Clöpper para

cada uno de los filtros, previo corte del existente. La posibilidad de macizar el espacio

entre el falso fondo y el suelo como única solución, no se considera adecuada debido a

la necesidad de un acoplamiento perfecto entre el fondo metálico curvo y el macizo de

hormigón. Sí se puede plantear como medida adicional para soportar el filtro una vez se

haya renovado el falso fondo, aunque no debe ser necesario si la renovación se realiza

adecuadamente y los apoyos son dotados de una superficie adecuada para la que las

tensiones sean soportadas adecuadamente.

Es recomendable además, realizar el pintado mediante epoxi alimentario del interior de

los filtros, previa limpieza y granallado interior, dado que la presencia de estos

fenómenos externos pueden sugerir problemas internos actualmente no detectados.

Reparación de los filtros de arena: el problema es similar al anterior, advirtiéndose

problemas de punzonamiento del falso fondo de los filtros con los apoyos. No obstante

en este caso y dado que actualmente no ha llegado a producirse la perforación, se

propone como solución el refuerzo de la unión apoyo-fondo del filtro mediante pletinas y

angulares que amplíen la superficie de apoyo de los filtros y que reducirían las

tensiones de carácter puntual sobre el falso fondo.

Page 24: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 23

3.1.1.2. ABASTECIMIENTO A ARLANZA

Las actuaciones proyectadas en la localidad de Arlanza para la mejora de su abastecimiento

son tres:

Mejora de la captación existente

Construcción de una caseta visitable

Separación de la red de riego y abastecimiento

3.1.1.2.1 Mejora de la captación existente

Esta actuación consiste en la realización de tres zanjas de avenamiento en la zona de la

captación existente, al noroeste de la localidad de Arlanza. En la actualidad estos

avenamientos están efectuados de manera rudimentaria, mediante una acequia excavada.

Siguiendo la excavación actual, se sanearán las excavaciones se rellenarán de grava drenante

recubierta de geotextil para impedir su contaminación con finos y se dispondrá de un tubo

perforado para la captación del agua. La longitud de las zanjas de avenamiento es de 98, 54 y

65 metros. La de mayor longitud irá recogiendo el agua durante todo su recorrido hasta

conectar con la actual arqueta de concentración de caudales, que hace además las funciones

de desarenador. Por su parte, las otras dos zanjas recogerán el agua a lo largo de su longitud,

para confluir en un nuevo colector que transportará el agua captada por ambas zanjas hasta la

arqueta de concentración. En todos los casos será necesario romper parte de la caseta actual

para efectuar la incorporación de las nuevas conducciones.

3.1.1.2.2 Construcción de una caseta visitable

Aguas abajo de la caseta de concentración de caudales existe un pozo de la red de

abastecimiento que en la actualidad únicamente dispone de una tapa de registro, lo que hace

que frecuentemente sea levantada y se introduzcan hojas u otros elementos que obturan las

Page 25: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 24

conducciones. Para evitar esta circunstancia se proyecta sobre el mismo pozo una caseta

visitable que garantice el acceso restringido al pozo.

3.1.1.2.3 Separación de la red de riego de la red de abastecimiento

En una caseta aguas abajo del pozo sobre el que se construirá la caseta visitable, se ubica otra

caseta de la que se derivan caudales para riego, por cuyo interior discurre parte de la

conducción de abastecimiento a Arlanza. Para evitar manipulaciones indeseables de esta

conducción, se efectuará el corte de la misma antes de la entra a la caseta y se empalmará con

la sección de la misma a la salida de la caseta devolviendo la continuidad a la conducción. Es

un tramo de unos 10 metros, en polietileno PE100 y diámetro 75 mm.

3.1.2. ÁCTUACIONES EN EL T.M. DE CASTROPODAME

En el término municipal de Castropodame, se distinguen tres actuaciones:

Abastecimiento a Matachana

Abastecimiento a Villaverde de los Cestos

Abastecimiento a Calamocos

3.1.2.1. ABASTECIMIENTO A MATACHANA

Se plantea la construcción de una nueva conducción que desde la ETAP de Bembibre

abastezca a la localidad de Matachana. Para ello, se dispone de una conducción de polietileno

PE100 y presión nominal de 6 y 10 atmósferas (PN6 y PN10) y diámetro nominal 110 mm.

La longitud total de la conducción es de 4.617 metros.

La conducción de abastecimiento a Matachana sigue durante sus primeros 2.082 metros la

misma traza que la conducción de abastecimiento a Bembibre desde el depósito de “Las

Melendreras”, de manera que sale de la ETAP de Bembibre, descendiendo la ladera del cerro

en la que se ubica la instalación de tratamiento de agua, cruza la N-VI aprovechando la hinca

Page 26: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 25

que se emplea para la conducción de Bembibre, continúa por la calle que para por encima del

Santuario del Ecce Homo para tomar posteriormente la calle del Foso. Desde este punto se

dirige hacia el río Boeza, siguiendo la traza de las futuras calles actualmente en planeamiento,

el cual se cruza, igual que en el caso de la carretera N-VI, aprovechando la hinca de la

conducción de Bembibre.

Alcanzado el punto donde divergen las conducciones de Matachana y Bembibre, la conducción

a la localidad de Castropodame, se incorpora a la rampa de acceso a la pasarela peatonal que

pasa sobre las vías del ferrocarril, instalándose adosada a la viga de la misma.

La conducción vuelve a enterrarse hacia el P.K. 2+260, para tomar dirección este durante unos

80 metros y girar después al sur, encontrándose en todo este tramo hasta el P.K. 2+625

(aproximadamente), bajo calle pavimentada.

A partir de este punto la conducción sigue el antiguo camino a Turienzo, hasta el P.K. 3+457,

desde el que se continúa primero por una senda y después campo a través durante un

pequeño tramo hasta encontrar otro camino de tierra (P.K. 3+998) que se dirige hacia el

depósito de Matachana, punto de entrega del agua transportada.

Para el cierre de la conducción en el momento en que se alcance el máximo nivel en el

depósito, se dispone de una válvula de llenado de acción directa, que abre la conducción a

medida que la lámina en el depósito desciende, y se va cerrando a medida que aumenta de

nivel

3.1.2.2. ABASTECIMIENTO A VILLAVERDE LOS CESTOS

Para solventar parcialmente los problemas de garantía de agua, se proyecta la realización de

un sondeo para la captación de agua. La ubicación del mismo se encuentra próxima (a escasos

100 metros) a la posición de un sondeo desde el que actualmente se abastece la población en

momentos puntuales. Sin embargo, este pozo es de propiedad privada y supone una dificultad

para su explotación a pesar de la buena disposición de las partes.

Así, la obra supone la ejecución de una perforación de 150 mm de diámetro, para el

alojamiento de la bomba de captación. Esta bomba se dimensiona para un caudal de 2 l/s y

Page 27: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 26

una altura manométrica de 31,41 mca (potencia de 1 kW), disponiendo de una conducción de

2” en el pozo. El sondeo se alojará en una arqueta no visitable desde la que se podrá extraer la

bomba en caso de necesidad. La conducción de conexión del sondeo con el depósito es de

polietileno PE100, PN6 y diámetro nominal 75 mm, teniendo una longitud de 79 metros.

La acometida eléctrica se efectuará desde el pueblo en baja tensión con línea aérea, mediante

derivación desde uno de los postes de la red. La longitud de la línea será de 128 metros,

aproximadamente.

3.1.2.3. ABASTECIMIENTO A CALAMOCOS

La actuación contemplada para la población de Calamocos supone un refuerzo de sus fuentes

de suministro que en las estaciones de verano se presentan insuficientes. Así, la actuación

supone efectuar una captación de agua en el arroyo Paradasolana, a la altura de un molino

existente en el término municipal de Onamio y aprovechando la elevación de la lámina que

produce el azud existente, aguas arriba del mismo.

Los criterios generales de trazado son coincidentes con los explicados para la tubería de la

impulsión inicial, si bien en este caso, la junta empleada será de tipo mecánico, mediante

accesorio plástico. Además, los radios mínimos permitidos son de 3 metros, habiéndose

trazado con radios mayores.

Esta obra de captación consiste en una arqueta con dos compartimentos. Uno de ellos, hace

las funciones de tranquilizador y el otro de cántara de aspiración para la bomba. Las

dimensiones exteriores de la obra de captación en planta son de 2,55x4,50 metros, con una

altura interior de 1,50 metros. La bomba seleccionada es sumergible tipo lápiz, elevando un

caudal de 3,85 l/s a una altura de 148 mca (potencia de 9,2 kW). La acometida eléctrica para la

bomba se efectuará mediante línea eléctrica derivada desde un poste de la compañía

distribuidora, realizándose en media tensión hasta la centro de transformación y en baja desde

este punto a la captación.

Para el transporte de agua desde esta captación, se proyecta una conducción de 1.462 metros

de polietileno PE100 y diámetro 90 mm, que discurre por caminos existentes hasta encontrarse

Page 28: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 27

con una arqueta de la red existente, a la que se conectará. Las presiones nominales de la

conducción van desde las 6 a las 16 atmósferas, según los tramos.

Así mismo, se proyectan dos (2) desagües para el vaciado de la conducción.

La acometida eléctrica se realiza en media tensión mediante línea aérea derivada desde la red

de la compañía distribuidora, alcanzando una longitud de 868 metros, hasta el centro de

transformación, desde donde se llevará en baja tensión con línea subterránea hasta la

captación.

3.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

El estudio de alternativas tiene como fin último la elección de la opción idónea desde los puntos

de vista técnico, económico, ejecutivo y ambiental.

A continuación se plantea el estudio de alternativas para cada una de las actuaciones

proyectadas:

3.2.1. Abastecimiento a Bembibre

3.2.1.1. Captación en el embalse de Bárcena

Ubicación de la toma:

Con las premisas expuestas en la descripción de la captación en el embalse (Ver apartado

3.1.1.1.1) se estimaron tres alternativas: la primera, situar la captación en el paraje de “La

Vellos”, al norte de la carretera de acceso al club náutico; la segunda, en la ensenada ubicada

entre el club náutico y la presa, próxima a la captación actual de Congosto; y la tercera en el

paraje del Sardona, al noroeste de la población de Congosto.

Estudiadas al detalle, ambientalmente difieren poco, si bien la alternativa 2 puede suponer una

mayor afección a masas arboladas. Desde el punto de vista de ejecución de las obras la

alternativa 1 es la más favorable al situarse en una zona de más fácil acceso.

Page 29: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 28

Ponderados todos los factores se eligió la alternativa 2, por su orografía idónea, posición

relativa respecto de la Central de Compostilla y entrega del trasvase óptima, acceso sencillo y

ubicación próxima a la presa de Bárcena.

Tipología de la captación:

Se plantearon tres opciones. La primera, disponer una obra de toma al uso con una estructura

de hormigón compartimentada en la ladera del embalse, de manera que la solera se dispusiera

a la cota mínima del embalse; supondría construir una estructura de casi 40m de altura

adosada al vaso del embalse. La segunda, disponer de una isla flotante cuya posición

dependería de la lámina de agua en el embalse; debía resolverse el problema de encontrar un

sistema que permitiera a la tubería de impulsión girar sobre un eje manteniendo la estanquidad,

lo cual no fue resuelto y se desechó esta segunda alternativa. Finalmente se plantea una

tercera alternativa inspirada en los sondeos de captación de agua subterránea –se colocaría un

tubo a modo de vaina apoyado en la ladera del embalse, hasta una cota que permita el

aprovechamiento de la totalidad del huso de explotación del embalse-.

Fue seleccionada la tercera alternativa, análoga a la que se emplea actualmente en el término

vecino de Congosto, por su economía y fácil mantenimiento.

3.2.1.2. Depósito de rotura de carga:

En función de las necesidades de cota mínima se plantean dos alternativas para su

localización: ladera del cerro de Virgen de la Peña (cota 750-760m) o zona de las Melendreras

(cota 705m),

Se plantea como alternativa óptima la del depósito de “Las Melendreras”, por ser los materiales

presentes más fácilmente excavables y .necesitarse un menor volumen de excavación,

accesos muy sencillos, disponibilidad de espacio, se acopla a la captación más idónea y su

salida es más sencilla y rápida hacia el corredor del trazado para la conducción a Bembibre.

No se estimó oportuno incrementar el volumen del depósito.

Page 30: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 29

3.2.1.3. Impulsión inicial desde el embalse de Bárcena al depósito de rotura de carga

Seleccionado el punto de captación y el del depósito de rotura de carga se analizaron las

alternativas para el trazado de la conducción de unión.

Dos alternativas, la primera siguiendo el camino de acceso a la captación de Congosto y otros

caminos de la zona hasta enlazar con la carretera LE-159-3 y discurrir paralela a esta. La

segunda, siguiendo el trazado de la actual conducción de agua que une la captación de

Congosto y la ETAP de Montearenas.

Se selecciona la alternativa 1 por presentar un trazado siguiendo caminos y libre de potenciales

afecciones.

Para la elección del material y dados los diámetros necesarios podría elegirse entre materiales

plásticos y la fundición. Por motivos económicos fue elegido el polietileno para diámetros

inferiores a 200 m y la fundición para el resto de diámetros.

3.2.1.4. Conducción a la ETAP de Bembibre

En la elección del trazado, y partiendo desde el depósito de “Las Melendreras” que fue

seleccionado como óptimo, se plantearon tres alternativas.

La primera desde el depósito de rotura hacia Bembibre de forma paralela a la L-159-3

para después seguir el corredor de un camino que se dirige al Norte de la Autovía A6.

La conducción asciende hasta las proximidades del Polígono del Bierzo Alto, cruza la

carretera, se incorpora a la zona periurbana de Bembibre por su Zona Sur. Longitud de

unos 12,6km.

La segunda discurre desde el depósito de rotura hacia el enlace de la A6 en San Miguel

de las Dueñas. Transcurre paralela al camino de servicio existente hasta alcanzar el

Polígono del Bierzo Alto, cruza la A6 y la N-VI para continuar por el trazado de la

alternativa 1 hasta el barrio de Vista Alegre, discurre en dirección Norte cruzando la NVI

y disponiéndose paralela a ella rodeando Bembibre por el Norte y alcanza la ETAP por

la carretera de acceso existente. Longitud 12,4km.

Page 31: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 30

La alternativa 3 comparte el trazado de la 1 hasta el polígono industrial, cruza la A6 y la

N-VI y una vez salvado el río Boeza sigue la traza del actual emisario de la red de

saneamiento de Bembibre y del propio río aprovechando caminos existentes.

Abandona el Barrio de la estación, vuelve a cruzar el río Boeza para dirigirse a la zona

urbana de Bembibre para continuar con el trazado de la alternativa 2. Longitud de

13,8km.

A continuación se ordenan las alternativas óptimas (del 1 al 3) para los diferentes aspectos

estudiados.

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Coste 3 1 2

Punto de vista

ambiental

2 1 2

Punto de vista

constructivo

2 3 1

Servicios afectados 2 2 1

Afección a la

estructura parcelaria

2 2 1

Resulta óptima la alternativa 3, siendo la que se desarrolla en el proyecto.

La elección del material siguió el mismo razonamiento que la del material para la impulsión

desde el embalse de Bárcena.

Page 32: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 31

3.2.2. Abastecimiento a Castropodame

3.2.2.1. Abastecimiento a Calamocos

Se plantean dos posibles alternativas, el abastecimiento desde el depósito de “Las

Melendreras” que da servicio a Bembibre, o bien el abastecimiento efectuando la toma en el río

Paradasolana aprovechando un azud existente en el término municipal de Onamio.

La primera alternativa posee una clara ventaja, y es el poder satisfacer la demanda futura en

Calamocos, por existir una reserva importante de recurso sobreabundante en el embalse de

Bárcena. Requeriría de un importante número de permisos para la realización de la obra.

La alternativa de Onamio presenta un coste menor, y dado que los problemas de garantía del

suministro son puntuales y restringidos a periodos de importante sequía, se presenta como una

solución que resuelve las necesidades de demanda.

Seleccionada la captación en el río Paradasolana se planten dos posibilidades de trazado. La

alternativa 1, se dispondría la conducción por un camino existente a media ladera –primero en

constante subida y luego, desde la zona de “Las Canalinas” en descenso hasta el depósito

local-. Requeriría de una acometida eléctrica para el bombeo del tramo impulsado. Longitud

total de 2.300m.

La alternativa 2 del trazado, partiendo desde el mismo punto de toma, continuaría por un

camino con importante pendiente dirigiéndose hasta la caseta existente de la red de

abastecimiento actual de Calamocos. El camino es de similares características a las de la

alternativa 1. Se requeriría de una acometida eléctrica y la longitud sería de unos 1.300m.

Se opta por el desarrollo de la alternativa 2, eligiendo como material el polietileno puesto que

los diámetros estimados serán menores de 90mm.

3.2.2.2. Abastecimiento a Matachana

El abastecimiento desde la ETAP de Bembibre se plantea, desde un primer momento,

aprovechando parte del trazado de la conducción de abastecimiento a Bembibre para instalar

la conducción, evitando así abrir nuevas zanjas.

Page 33: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 32

Partiendo de la conducción de Bembibre se plantean dos alternativas, que en sus primeros

1.600m son coincidentes con la alternativa propuesta para esta conducción, situándose

paralela y a una cota superior. Continúan ambas hacia el Barrio de la Estación, abandonando

el paralelismo con la conducción de Bembibre, y dirigiéndose por el paso del ferrocarril.

A partir de aquí la alternativa 1 toma la lateral de la carretera LE-159-8, lo que supone la

demolición y posterior reposición del aglomerado en 1.600m. Después, sigue el corredor de un

camino hasta el depósito. El trazado, con una longitud total de 1.400m, discurriría por una zona

con numerosas edificaciones, por lo que es de preveer numerosas afecciones a servicios

urbanos.

La alternativa 2 tomaría la carretera a Viloria y se dirigiría por el antiguo camino a Turienzo casi

hasta el depósito de Matachana. Apenas ocupa terrenos pavimentados, encontrándose libre de

obstáculos y potenciales servicios afectados. Con una longitud de 4.800m es la alternativa

elegida.

El material seleccionado, y dado que el diámetro estimado de la conducción es de 110mm,

será el polietileno.

3.2.2.3. Abastecimiento a Villaverde

No se han planteado alternativas al trazado.

3.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

Tabla 2 Principales características de las distintas actuaciones

Actuación Longitud (m) Caudal

Bembibre 2+181 (impulsión inicial)

13+567 (cond. ppal)

90l/s

Arlanza 217 -

Page 34: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 33

Actuación Longitud (m) Caudal

Matachana 4.617 4,96l/s

Calamocos 1.462 3,85l/s

Villaverde los Cestos 79 2 l/s

3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO

Para la ejecución del proyecto se realizarán una serie de actuaciones ligadas tanto a la fase de

construcción (obras) como a la fase de funcionamiento del sistema de depuración. Además se

ha tenido en cuenta una fase de desmantelamiento.

3.4.1. Fase de construcción:

- Ocupación del territorio. Instalaciones provisionales

- Mantenimiento y aprovisionamiento de la maquinaria

- Producción, almacenamiento y gestión de residuos de obra

- Desbroces y talas

- Excavaciones, movimiento y gestión de tierras. Apertura de zanjas

- Acondicionamiento o apertura de caminos

- Transporte de materiales y funcionamiento de la maquinaria

- Construcción/ instalación de elementos de abastecimiento

- Desmantelamiento de infraestructuras existentes

- Demanda de mano de obra

3.4.2. Fase de explotación

- Presencia de la infraestructura de captación y canalización de agua

Page 35: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 34

- Captación de agua

- Bomba de agua

- Labores de mantenimiento

3.4.3. Fase de desmantelamiento

- Desmantelamiento de infraestructuras obsoletas

- Gestión de materiales, residuos de demolición y otros

- Restauración de las superficies afectadas

3.5. RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES

A continuación se describen los diferentes efectos contaminantes que una obra de estas

características puede generar, tanto a lo largo de la fase de construcción como en la fase de

explotación.

En la fase de construcción cabe considerar diversos tipos de residuos que se generarán

durante la misma, destacando en este caso las siguientes consideraciones al respecto:

• Residuos vegetales procedentes de las operaciones tala y desbroce y de la apertura y

acondicionamiento de viales.

• Materiales sobrantes producidos como consecuencia del movimiento de tierras. La tierra

vegetal será correctamente gestionada y destinada a las labores de restauración n.

• Se producirá cierta cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos durante esta fase,

procedentes del mantenimiento de la maquinaria y otras acciones asociadas a la fase de

construcción, como por ejemplo el desmantelamiento de las infraestructuras existentes.

Page 36: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 35

En esta fase los ruidos generados se corresponden con los de una obra civil convencional,

pudiendo minimizarse mediante el empleo de medidas cautelares.

Se pueden generar asimismo emisiones a la atmósfera, principalmente en forma de polvo,

producidas como consecuencia de los movimientos de tierras, desbroce, acondicionamiento de

viales y trasiego de materiales y maquinaria, y también en forma de gases de combustión

originados por el tráfico inducido como consecuencia del transporte de materiales.

En la fase de explotación, podrían producirse por un lado, vertidos puntuales ocasionados por

la realización de forma puntual de labores de mantenimiento de las infraestructuras, y por otro

lado, ruidos y vibraciones, derivados del funcionamiento de las bombas presentes en el sistema

de abastecimiento.

Durante la fase de desmantelamiento de las infraestructuras obsoletas se producirán

importantes cantidades de escombros procedentes del desmantelamiento de las mismas.

Todos estos aspectos deberán ser tratados de forma acorde con su problemática, dando

cumplimiento a las exigencias legales y adoptando las medidas preventivas que se proponen

en el presente estudio, garantizando así la protección del medio ambiente.

3.6. ÁREA DE ESTUDIO

El área propuesta queda reflejada en los diferentes mapas desarrollados para tal fin que

aparecen en el Anexo II, elaborados a partir de los datos obtenidos de la bibliografía y

cartografía consultada como a los que fue posible obtener mediante los trabajos de campo

desarrollados en diciembre de 2008 y en abril de 2009.

El área de estudio se encuentra situada a caballo entre los municipios de Bembibre, cuya

conducción para el abastecimiento atravesará también los municipios de Congosto y Ponferrada,

y Castropodame, término vecino en el que también se realizarán diversas actuaciones con el fin

de mejorar su abastecimiento.

La zona objeto de análisis queda encuadrada dentro de la unidad morfoestructural de “El

Bierzo”, una “hoya” rellena por materiales modernos, y perfectamente delimitada por un amplio

Page 37: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 36

cíngulo montañoso. Combina relieves accidentados de montaña con una topografía baja y llana

características de una cuenca intramontañosa.

Su red de drenaje queda articulada en torno al río Boeza y su principal afluente, que atraviesa

el término de Bembibre y transita posteriormente entre los límites del término de Congosto y el

de Castropodame, para posteriormente ceder sus aguas al río Sil.

Topográficamente, se trata de zonas en las que la pendiente máxima oscila entre el 3 y el 10%,

pudiendo encontrar determinadas zonas en las que se vea incrementada.

Entre la vegetación aparecen distintas manchas de Quercíneas, pinares de repoblación en las

orillas del embalse de Bárcena, matorral de sustitución y amplias superficies dedicadas al

policultivo de hortalizas y frutales, así como algunos cultivos industriales (tabaco y plantas

medicinales), ubicados en los regadíos de la vega del Boeza y el Sil

Page 38: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 37

4. INVENTARIO AMBIENTAL

La realización del Inventario Ambiental supone describir la situación previa a la construcción y

explotación de las conducciones y elementos de mejora del abastecimiento el área de estudio

para conocer como puede afectar la ejecución del proyecto en el medio. Para ello se analizan

los elementos que son susceptibles de verse afectados por el citado proyecto: geología,

patrimonio arqueológico, medio socioeconómico, vegetación, clima, fauna, etc. La finalidad es

poder calcular el impacto generado sobre el medio a causa de la ejecución del proyecto a

través de la diferencia entre la situación actual y la resultante una vez estén finalizadas las

obras y los elementos del proyecto se encuentren ya en explotación con su nueva

configuración.

Los elementos objeto de estudio más relevantes han sido cartografiados y completados con

visitas de campo. [Ver mapa 3 “Geología”, mapa 4 “Vegetación potencial”, mapa 5 “Vegetación

actual”, mapa 6 “Biotopos faunísticos”, mapa 7 “Unidades paisajísticas”, mapa 8.A “Figuras

Hábitats naturales y montes de utilidad pública”, mapa 8.B “Plano de detalle de hábitats

naturales tras trabajo de campo”, mapa 9 “Urbanismo” y mapa 10 “Figuras de especial

protección”]

El inventario del medio se han contemplado todos los aspectos que realmente pueden verse

afectados por la ejecución de las diferentes actuaciones del proyecto así como su puesta en

explotación. Se realizó de forma bibliográfica, documental y experimental mediante los

correspondientes trabajos de campo en diciembre de 2008 y posteriormente en abril de 2009.

Se tiene previsto que este trabajo de campo será completado mediante una segunda visita de

campo más intensiva en la que se haga un estudio detallado de la vegetación realmente

afectada. La fecha dependerá del estado del terreno en relación a las nevadas caídas.

Para el adecuado desarrollo del Inventario Ambiental, se solicitó información a las diferentes

Secciones del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia de León (Ver Anexo V. Solicitudes de información y respuestas de la Administración).

Page 39: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 38

4.1. CLIMATOLOGÍA

En este apartado se presenta la caracterización climática del área donde se ejecuta la

actividad, con el fin de conocer las variables que determinan los procesos ecológicos que

pueden acontecer en la zona. En ninguno de los dos municipios objeto de estudio existen

estaciones termopluviométricas que recojan todos los datos necesarios para caracterizar la

climatología de la zona.

Es por ello que, para dicha caracterización, se hayan tomado como base los datos aportados

por la estación meteorológica de Almázcara (Cód. 1556H), la más próxima al ámbito de

actuación con carácter termo-pluviométrico. En la siguiente tabla se presentan los datos

generales de la misma:

Tabla 3: Datos Generales de la estación meteorológica

NOMBRE CLAVE Latitud (º)

Latitud (')

Longitud (º)

Longitud (')

Almázcara 1556H 42 35 6 30

Fte.: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Servidor cartográfico del SIGA

Esta estación ha recogido una serie de datos de precitación y temperatura de un total de once

años, desde 1986 hasta 1996. Se trata de un periodo temporal demasiado breve para poder

llevar a cabo una caracterización climática rigurosa. Cabe puntualizar que se ha de distinguir

entre clima y tiempo atmosférico, siendo el clima de una determinada zona una sucesión de

tiempos atmosféricos. Nunca los datos de un año concreto nos darán una determinación

climática exacta, para determinar el clima se necesitan datos de 30 años de la zona de estudio,

aunque muchas veces por falta de datos no se puede hacer, necesitándose un mínimo de 10

años para determinar el clima con una buena exactitud. En el caso que nos ocupa, podría

tratarse de una serie de datos insuficiente para una caracterización climática rigurosa y

exhaustiva, pero lo suficientemente completa para alcanzar el objetivo pretendido en este

estudio.

Page 40: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 39

a) Temperatura

Los datos de temperatura con que se cuenta son los referidos a la Temperatura media

mensual, la Temperatura media mensual de las mínimas absolutas, la Temperatura media de

las mínimas del mes más frío y la Temperatura media de las máximas del mes más cálido.

Tabla 4: Datos de temperaturas de la estación de Almázcara

Mes T media (ºC) T media mensual de las mínimas absolutas (ºC)

Enero 4,6 -6,4

Febrero 5,9 -5,8

Marzo 8,8 -4,0

Abril 10,2 -1,8

Mayo 14,1 -0,4

Junio 17,0 3,0

Julio 20,3 5,8

Agosto 19,8 5,1

Septiembre 16,3 3,2

Octubre 12,2 -0,7

Noviembre 8,3 -4,4

Diciembre 5,6 -6,5

Anual 11,9 -8,3

Fte: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La temperatura media anual oscila en torno a los 11,9 ºC, siendo el mes de julio el más

caluroso (20,3º C) frente al mes de enero, en el que se registra una media de tan solo 4,6 ºC.

La oscilación térmica anual es, por tanto, elevada, de aproximadamente 15,7 ºC.

Desde el mes de noviembre al mes de abril, las temperaturas medias que se registran están

por debajo de 10 ºC, por lo que el invierno térmico rebasa ligeramente al invierno astronómico

(solsticio de invierno, 21 de diciembre, equinoccio de primavera, 21 de marzo). El otoño y la

Page 41: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 40

primavera son de muy corta duración, mientras que el invierno puede alargarse a cinco o seis

meses. Por otro lado, si consideramos los 15 ºC como temperatura media a partir de la cual se

empieza a hablar de verano, en la región, esta estación suele durar entre tres o cuatro meses.

El rigor invernal se manifiesta en el número de meses durante los cuales se alarga el periodo

frío y de heladas, que es de 8 meses, en comparación con los 0 meses que dura el periodo

cálido.

b) Pluviometría

Respecto a la pluviometría, los datos existentes son los relativos a la Pluviometría media

mensual y la Pluviometría máxima en 24 horas (expresados en mm). Se exponen a

continuación:

Tabla 5: Datos de pluviometría de la estación de Almázcara

Mes Pluviometría media

mensual (mm) Pluviometría máxima

en 24 horas (mm)

Enero 56 15

Febrero 44 6

Marzo 25 8

Abril 33 8

Mayo 56 14

Junio 29 10

Julio 18 8

Agosto 25 15

Septiembre 39 11

Octubre 72 21

Noviembre 50 16

Diciembre 78 22

Anual/ 526 12,8

Page 42: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 41

Mes Pluviometría media

mensual (mm) Pluviometría máxima

en 24 horas (mm)

Máxima

Fte: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El área de estudio registra unas precipitaciones de relativa escasa cuantía, que oscilan en

torno a los 526 milímetros anuales. Se distribuyen de forma regular a lo largo del año,

exceptuando el mes de julio en el que las precipitaciones son muy escasas, y destacando los

meses de Octubre y Diciembre en los que la precipitación media llega a superar los 70mm.

En marzo hay un drástico descenso de las precipitaciones volviendo a aumentar durante los

meses de abril y mayo en los que la precipitación media aumenta hasta un valor medio de 56

mm. Son los meses estivales de julio y agosto los que recogen una menor precipitación,

destacando el mes de julio, que apenas alcanza los 18mm.

Finalmente, hay que reseñar que el mes que recoge una precipitación máxima en 24 horas es

diciembre con una precipitación de 22 mm.

Como ya se ha citado, los periodos en los que se registra una menor precipitación son Julio y

Agosto. La marcada sequía estival, (periodo seco o árido de 3 meses) es indicativa del tipo de

macrobioclima dominante, que es el Mediterráneo.

Page 43: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 42

0102030405060708090

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

mm

0

5

10

15

20

25

ºC

Pluviometría media mensual Temperatura media mensual

Gráfico 1: Diagrama ombrotérmico de la estación de Almázcara. Fte: Elaboración propia a

partir de datos del Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación.

En el diagrama ombrotérmico, por tanto, se puede apreciar la relación de las precipitaciones y

las temperaturas, evidenciando la aridez estival que sufre durante dos meses (julio y agosto).

Al ser la principal característica del verano la aridez, puesto que la evapotranspiración potencial

(E.T.P.) supera los valores de precipitación, las plantas se ven obligadas a utilizar las reservas

hídricas del suelo.

La Evapotranspiración Media Mensual (ETP) según la clasificación de THORNTHWAITE, es

la siguiente:

Page 44: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 43

Tabla 6: Evapotranspiración Media Mensual (ETP según THORNTHWAITE)

ETP

Enero 12,2

Febrero 16,6

Marzo 35,0

Abril 45,4

Mayo 76,9

Junio 98,1

Julio 124,6

Agosto 111,8

Septiembre 76,4

Octubre 48,9

Noviembre 25,9

Diciembre 15,2

Anual 687,0

Fte: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta aridez es más acusada al añadir al descenso de las precipitaciones estivales las pérdidas

producidas por la evapotranspiración, lo que provoca un aumento de las temperaturas. La

mayor evapotranspiración ocurre en los meses de julio y agosto, los característicos de la aridez

estival, y que en este caso son los únicos que superan los 100 mm.

Por otro lado, según la clasificación climática de Papadakis, la zona de estudio se corresponde

con el siguiente clima:

Tabla 7: Clima según la clasificación de PAPADAKIS

Tipo de invierno av

Tipo de verano M

Régimen térmico TE

Page 45: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 44

Régimen de humedad ME

CLASIFICACIÓN Mediterráneo templado

Fte: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

LEYENDA

TIPOS DE INVIERNO Y SUS LÍMITES EN TÉRMINOS DE TEMPERATURA

Tipo Temperatura media de las mínimas absolutas

del mes más frío

Temperatura media de las mínimas del mes

más frío

Temperatura media de las máximas del mes

más frío

av (fresco) mayor de -10°C - 5 a 10°C

TIPOS DE VERANO Y SUS LÍMITES EN TÉRMINOS DE TEMPERATURA

Tipo Duración de la estación libre de heladas (mínima, disponible o

media), en meses

Media de la media de las máximas de los n meses más

cálidos

M disponible >4,5 > 21ºC n=6

EQUIVALENCIA DE LOS REGíMENES DE TEMPERATURA CON LOS TIPOS DE INVIERNO Y VERANO

Régimen térmico Tipo de invierno Tipo de verano

TE (cálido) -> TEMPLADO av M

REGÍMENES DE HUMEDAD Y SU DEFINICIÓN

Régimen fundamental Definición

ME (Mediterráneo) Ni húmedo ni desértico; P invernal mayor que P estival. Si el verano es G, julio deberá ser seco. Latitud mayor que 20°

La clasificación climática de Papadakis caracteriza el clima desde un punto de vista

agroecológico. Resulta de especial importancia el frío invernal, el calor estival y la aridez

distribuida a lo largo del año. Con estos parámetros se pueden definir los tipos de invierno y de

verano, los regímenes térmicos y de humedad, y caracterizar el grupo climático al que

pertenece la zona de estudio.

Así pues en los casos de los municipios de Bembibre y Castropodame, y en base a datos

obtenidos de la estación meteorológica más próxima, el grupo climático al que pertenecen es el

Mediterráneo templado.

Page 46: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 45

4.2. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

4.2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La zona de estudio articula su red hidrográfica entorno al río Sil y su afluente el río Boeza que

transita por Bembibre y próximo al límite administrativo entre Congosto y Castropodame.

El Sil nace en las estribaciones de la cordillera cantábrica, en Cuetos Altos, a más de 1.600 m

de altitud; sigue inicialmente una dirección N/S, posteriormente NE/SW y a partir de Santalla

E/W, dando lugar a una cuenca asimétrica. Este río es el colector final de la red y sus afluentes

son el Boeza, el Valdueza y el Arroyo de Rimor.

Su régimen fluvial es nivo-pluvial al igual que el de sus afluentes, debido a la importancia que

tienen las precipitaciones en forma de nieve en su cabecera.

El Sil es uno de los ríos de mayor aprovechamiento de España tanto desde el punto de vista

hidroeléctrico (distintas presas desde la cabecera hasta que desemboca en el Miño), como

agrícola (Canal Alto y Bajo del Bierzo), por no citar los numerosos lavaderos de carbón que

durante el siglo pasado y en el momento actual se han situado en sus proximidades o en la de

algunos de sus afluentes.

Atraviesa la Comarca para salir hacia Galicia y entregar sus aguas al río Miño. Se adentra en el

término de Ponferrada por el NE donde se localiza el embalse de Bárcena para cruzar la mitad

norte del municipio diagonalmente hasta dejarlo por el NW en las inmediaciones de Dehesas,

después de recorrer 16 km a su paso por el núcleo de Ponferrada, al pie del Monte Pajariel

confluye con su principal afluente el Río Boeza, que se une al Sil por su margen izquierda.

El Boeza nace al Norte del municipio de Igüeña, en cumbres de entorno a los 2.000 m de

altitud. Recibe en su parte alta multitud de pequeños arroyos de régimen nival, y ya en las

proximidades de Bembibre uno de sus principales afluentes, el río Tremor, le cede sus aguas.

Page 47: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 46

4.2.2. LAGOS Y EMBALSES

Parte del municipio de Congosto por el que discurre el trazado de la actuación de Bembibre

queda ocupada por el embalse del Bárcena, al Oeste, que también ocupa parte de la superficie

de Cubillos del Sil y Ponferrada, con una superficie de 986 ha. En este embalse se realizará la

captación de aguas para el abastecimiento de Bembibre.

Tabla 8 Datos del embalse de Bárcena.

Actual 2007 2006 Embalse Río Uso Vol.

Total hm3 % hm3 % hm3 %

Bárcena Sil A/R/H1 341,46 134,73 39,46 123,16 36,07 238,00 69,70 Fte: Confederación Hidrográfica Miño-Sil

Construido hace ahora 60 años, abastece para riego al canal Alto del Bierzo y suministra agua

a la población de la Mancomunidad de concejos de la Comarca de Ponferrada. Asimismo, se

utiliza para la generación hidroeléctrica, la refrigeración de la central térmica de carbón

Compostilla II y la regulación de las aguas del Sil. Aparte de los usos mencionados con

anterioridad, en el embalse de Bárcena también fueron aplicados los planes de

aprovechamiento turístico: el Plan Indicativo de Usos del Embalse de Bárcena (PIDU) (1990), y

el Plan Indicativo de Usos del Embalse de Bárcena (1996). Así se llevaron a cabo una serie de

actuaciones cuyo objetivo principal era el aprovechamiento del espacio perimetral del embalse,

como la señalización de la zona de seguridad de la presa, la repoblación de la margen

izquierda del embalse, la habilitación de las zonas recreativas de Congosto y Santa Marina y,

finalmente, la recuperación de una parte del patrimonio arquitectónico heredado de la época

del proceso de construcción de la presa y su adecuación para usos turísticos, como las oficinas

de ingenieros, los alojamientos de los trabajadores, las dependencias de la obra, o las oficinas

de la Confederación.

1 Usos: A: Abastecimiento; R: regadío; H: Hidroeléctrico.

Page 48: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 47

La presa que retiene las aguas tiene una altura sobre cimiento de 106 m y su capacidad de

almacenamiento, se sitúa por encima de los 334 hm3 de capacidad máxima normal, que

abastece una demanda de uso para riego, energía, abastecimiento industrial e incluso

recreativo. Además, está previsto su uso para abastecimiento urbano.

En la siguiente ilustración se puede apreciar la red de drenaje del embalse del Bárcena, con

dos aportes fundamentales: El río Sil y el río Boeza, afluente éste último del Sil aguas abajo del

embalse, mediante el “canal de trasvase medio del Boeza”.

Además se puede apreciar como aguas arriba, la red fluvial se encuentra regulada por otros

dos embalses, uno de ellos situado en el mismo río Sil, el embalse de Las Rozas y otro situado

en el arroyo de Valseco, afluente del río Salentinos de la Tejera, el embalse de Matalasvilla,

ambos localizados a una cota de 900-1.000 m de altitud.

Imagen 1: Red de drenaje del embalse del Bárcena.

Page 49: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 48

4.2.3. CALIDAD DE LAS AGUAS

La Red ICA (Red Integrada de Calidad de las Aguas) es una de las herramientas más

importantes usadas por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil para analizar el estado de

las aguas superficiales que discurren por sus cuencas. Dar cumplimiento a las distintas

directivas europeas y a sus correspondientes trasposiciones en materia de calidad de las

aguas superficiales, así como garantizar los objetivos de calidad de las aguas establecidos en

el Plan Hidrológico son sus principales fines.

El control de la calidad de las aguas se realiza con un doble objeto, uno más inmediato,

asegurar que dichas aguas sean aptas para los usos a que se destinen, y otro más a largo

plazo, alcanzar un buen estado ecológico y químico en todas ellas, independientemente de los

usos a que se destinen.

El control de calidad se realiza mediante una red de estaciones distribuidas por todo el ámbito

hidrográfico de la CH Miño-Sil. Esta red dispone de dos mecanismos de control:

• Sistemático: se realiza en las denominadas Estaciones de Muestreo Periódico (EMP) y

se basa en la toma periódica de muestras de aguas para su posterior análisis en un

laboratorio, en base a los parámetros establecidos por la legislación.

• Red de alerta: basada en Estaciones Automáticas de Alerta (EAA) donde se controlan,

en tiempo real, una serie de parámetros en determinados puntos considerados críticos.

Han sido consultados los últimos datos disponibles para el año 2007 relativos a la calidad del

agua para las estaciones localizadas en el área de estudio, obteniéndose los siguientes

resultados.

Tabla 9: Calidad de las aguas Red ICA.

OCA PH LP Estació

n Río Nombre estación

Término municip

al Subcuenca

Cuenca Red Uso Desc. uso

Abastecimiento Piscícola

NO 1239 Boeza

Aguas abajo PI “Bierzo Alto”

Bembibre

Sil

Miño COCA COCA COCA NO OFICIAL A2 S

Page 50: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 49

OCA PH LP Estació

n Río Nombre estación

Término municip

al Subcuenca

Cuenca Red Uso Desc. uso

Abastecimiento Piscícola

NO 1069 Boeza Bembibr

e Bembibr

e

Sil

Miño

COCA

ICTIOFAUNA

PROCESO

ICTC

CONTROL PROCESO/HIDR

OELÉCTIRCO

ICTIOFAUNA

A2 S

NO 1070 Boeza Venta de

Albares Bembibr

e

Sil

Miño COCA

CONTROL PROCESO

HIDROELÉCTRICO

A2 S

NO 1 038

EMBALSE

BÁRCENA

Ponferrada

Miño COCA

COAS

COCA

A22

COCA OFICIAL

A2 de 30.000 a 100.000 HAB.

A2 S

NO 1 526

Embalse de

Bárcena-zona

Congosto

Ponferrada

Miño Recreativo Recreativo Recreativo A2 S

Fte: Confederación Hidrográfica Miño-Sil

La calidad de las aguas de esta zona es buena a lo largo de todo el año, clasificada como

aguas salmonícolas y de segunda categoría para abastecimiento.

4.2.4. HIDROGEOLOGÍA

En torno a los principales cauces fluviales de esta zona berciana dominan formaciones

detríticas permeables en general no consolidadas del periodo Plio-cuaternario. El resto del

territorio se asienta sobre formaciones de baja permeabilidad del periodo Neógeno.

Dentro de las formaciones permeables encontramos las siguientes unidades hidrogeológicas:

1. Aluviales, fondos de valle y terrazas: formadas por materiales como gravas, arenas y

limos con variaciones laterales de composición. Se extienden a lo largo de los principales

cursos fluviales con potencias medias entre 5 y 10 m. Los acuíferos son libres, conectados con

los cursos de agua. La unidad presenta parámetros hidráulicos muy variables. Han sido

explotados tradicionalmente mediante pozos excavados.

Page 51: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 50

2. Rañas: Cantos y bolos en matriz arcillo-arenosa con espesor reducido de entre 6-12m. Su

permeabilidad y transmisividad es baja, y, en general, esta unidad está desconectada

hidráulicamente de la unidad de aluviales y terrazas.

La unidad presente con baja permeabilidad es la del Terciario del Duero, formada por

materiales detríticos y calcodetríticos de facies continentales con gravas y arenas en capas

lenticulares de distribución aleatoria englobadas en una matriz semipermeable. Puede alcanzar

los 3.000m de potencia.

El acuífero es heterogéneo y anisótropo, confinado y semiconfinado dependiendo de la zona y

las profundidades. El flujo subterráneo general es desde los bordes de la cuenca hacia el río

Duero.

En cuanto a la zona sur del municipio de Castropodame, en las zonas por las que discurre el

arroyo Paradasolana, aparecen materiales impermeables del Paleozoico indiferenciado.

Pizarras, cuarcitas, areniscas y vulcanitas intercaladas y afloramientos aislados de calizas. En

general, impermeables. Algunos niveles cuarcíticos y volcánicos fisurados y alterados, así

como las escasas formaciones calcáreas, presentan un cierto interés hidrogeológico.

En esta misma zona, y a medida que ascendemos en altitud, aparecen también materiales del

Precámbrico de carácter impermeable: Neises, migmatitas, metagrauvacas y pizarras.

Además, en la zona NE del municipio de Ponferrada, junto al embalse de Bárcena aparecen

materiales hercínicos, impermeables o de muy baja permeabilidad, entre los que podrían

destacarse granitos, granitoides y rocas básicas e intermedias. Pueden proporcionar caudales

muy pequeños al presentar cierta permeabilidad por alteración y fisuración.

Page 52: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 51

1. Aluviales, fondos de valle y terrazas

2. Rañas

6. Terciario detrítico del Duero

14. Paleozoico indiferenciado

16. Precámbrico

Imagen 2: Mapa Hidrogeológico. Fte: Mapa hidrogeológico de Castilla y León (E. 1:400.000)

Page 53: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 52

4.3. GEOLOGÍA

4.3.1. HISTORIA GEOLÓGICA

Ha sido analizado el Mapa Geológico de España (E. 1:50.000), hojas 158 (Ponferrada) y 159

(Bembibre), con el fin de conocer las características geológicas más relevantes de esta zona

Berciana.

La Hoja de Bembibre está situada en la Zona II de Matte, que comprende el oeste de Asturias y

León. Se caracteriza por:

a. Ausencia de afloramiento del Carbonífero Ante-Estefaniense.

b. El gran espesor del Ordovício Medio-Superior y del Silúrico (más de 3.000m)

c. El enorme espesor del Cámbrico y del Ordovícico inferior y particularmente de la

serie cuarcítica de “Los Cabos” (Cámbrico Medio-Arenin), que pueden alcanzar

hasta 10.000m

d. Presencia en la parte oriental de la zona de una potente serie esquisto-arenosa

precámbrica.

e. Fuerte discordancia entre el Cámbrico y el Precámbrico.

Afloran en esta hoja 159 los siguientes materiales: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Carbonífero,

Terciario y Cuaternario.

La Hoja 158 de Ponferrada presenta morfológicamente una depresión central amplia y plana

rodeada de cadenas montañosas por el N, S y W. En cuanto a las rocas que forman dicha hoja,

dejando a un lado las rocas ígneas, se pueden distinguir cuatro grupos separados por

discordancias o discontinuidades. Estos grupos corresponden al Precámbrico, Paleozoico

Inferior, Terciario y una pequeña área en la parte occidental de la Hoja. El Paleozoico Inferior,

por su parte, está representado por materiales que caracterizan desde el Cámbrico Inferior al

Devónico Medio. Los materiales terciarios ocupan una gran área y forman la depresión media

del Bierzo; sus afloramientos están en gran parte tapados por depósitos aluviales del río Sil que

Page 54: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 53

forman el cuarto grupo de materiales presentes en la Hoja. En cuanto a las rocas ígneas se

refiere, únicamente cabe destacar el granito de Ponferrada que aflora en la parte oriental de la

Hoja.

El análisis geológico centrado en la actuación a ejecutar para la mejora del abastecimiento en

Bembibre pone de manifiesto como en los tramos de la conexión más próximos al discurrir del

río Boeza la actuación se asentaría sobre distintos niveles de terrazas del cauce (Q) –

distinguiéndose cinco niveles de terrazas-, su aluvial (O2) y el coluvial (QC), todos ellos

materiales del Cuaternario.

Bordeando las zonas de terrazas afloran Arenas, arcillas y gravas (TBb-Bc 11-11) del Neógeno. En

la Zona Central de la Hoja y morfológicamente más deprimida estos materiales forman parte de

la cuenca intermontañosa del Bierzo, rellena por sedimentos continentales de edad

probablemente vincoboniense, en razón de su semejanza con los de la Cuenca del Duero.

El Terciario de la Hoja está comprendido íntegramente en la facies de Santalla, caracterizada

por sedimentos de color pardo rojizo, arenosos y arcillosos, con algunas intercalaciones de

grava. Predominan los sedimentos de grano fino siguiéndole en importancia los depósitos

arenosos, dentro de los cuales se encuentran algunos tramos de grano más grueso, siendo

más escasos los depósitos de gravas.

En las arenas, la fracción mayor está formada por fragmentos de pizarras, siendo menos

abundantes los de cuarcitas.

En los depósitos más finos domina el cuarzo, aunque se encuentran también feldespatos poco

alterados, biotita y moscovita, todos en granos angulosos. Entre los minerales arcillosos

predomina la illita.

Las gravas están formadas fundamentalmente por cantos de cuarcita, siendo menos

abundantes los de pizarra.

Los depósitos se encuentran en estratos cuya potencia varía de 10 centímetros a 2 metros.

En la hoja de Ponferrada, en el límite del municipio de Congosto con el de Ponferrada, el

trazado de Bembibre discurriría entre Glacis, cantos de cuarcitas y arcillas (QG2) acompañados

por conglomerados, arenas y limos del terciario (TB2Q); en los márgenes del embalse de

Page 55: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 54

Bárcena aparecen materiales del Silúrico y el Ordovícico: cuarcitas (O3q), pizarras negras con

algunos nieves de cuarcitas (O2), pizarras y areniscas (O2-3), etc.

Las acciones a ejecutar para las actuaciones del municipio de Castropodame, en el norte se

asentarían sobre distintos niveles de terrazas del Boeza, su aluvial (Q2) y el coluvial (QC). A

medida que la actuación se distancia de la influencia del cauce afloran materiales del Terciario

–areniscas, arcillas y gravas-.

En el Sur de Castropodame dominan materiales del Cámbrico Superior y Ordovícico inferior, en

concreto cuarcitas (CA3-O1) acompañadas por pizarras (O2-3).

4.3.2. LITOLOGÍA

Según el Mapa Litológico (E: 1:400.000) del Atlas del Medio Natural de la provincia de León, en

esta zona del Bierzo predominan materiales del Terciario poco consolidados -arcillas con

margas y conglomerados- (22), acompañados por arcillas y limos de inundación sobre arenas y

conglomerados que aparecen en las márgenes de los principales cursos fluviales (26); y

algunos afloramientos de conglomerados, arenas y arcillas de terrazas y glacis (24).

En las zonas más altas, situadas en la parte sur del municipio de Castropodame se pueden

encontrar también Pizarras duras: litologías silíceas de grano fino con alteraciones de aportes

de grano grueso (8), así como Cuarcitas con areniscas y pizarras: litologías silíceas de grano

grueso (11).

Page 56: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 55

Imagen 3: Mapa litológico. Fte: Atlas del Medio natural de la provincia de León

4.3.3. GEOMORFOLOGÍA

La zona objeto de análisis queda encuadrada dentro de la unidad morfoestructural de “El

Bierzo”.

Dentro del amplio cíngulo orográfico que delimita la región Castellano-Leonesa, las montañas

que se elevan en su parte occidental en la “raya” de Castilla y León y Galicia, constituyen una

serie de unidades bien delimitadas tectónica y topográficamente. Entre ellas cabe destacar por

su importancia morfológica y por su significado geográfico a la zona del Bierzo, en las que se

combinan los relieves accidentados de montaña junto a una topografía baja y llana propia de

una cuenca intramontañosa rellena de materiales modernos.

La unidad morfoestructural del Bierzo, con una superficie de 3.036,2 km2 está formada por la

cuenca intramontana terciaria que constituye las tierras bajas de la Hoya, y por el cíngulo

montañoso de materiales paleozoicos con el que se corresponden las tierras altas (Alto Bierzo)

Page 57: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 56

y las alineaciones orográficas. Los límites quedan por tanto marcados por altas sierras que

descienden bruscamente, en escalones, hacia la cuenca: los Montes de León, al este,

establecen la divisoria de aguas entre la cuenca del Duero y la del Sil; por el Sur, las cumbres

de los Montes Aquilanos señalan un cambio topográfico nítido con las tierras de la Cabrera

Baja; al Oeste, las sierras de Ancares y Caurel indican la delimitación física y administrativa

con la región gallega. Las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y la Sierra de Gistredo

configuran por el norte, la separación relativa con Laciana y La Omaña, en las que se

continúan algunos rasgos ecológicos y humanos. Además de estas consideraciones destacan

otras de carácter socioeconómico, como la actividad minera y la agropecuaria, que contribuyen

a dar cierta homogeneidad a la zona.

Estableciendo una subdivisión de esta gran unidad morfoestructural de “El Bierzo”, la práctica

totalidad de la zona en estudio queda englobada entre la unidad natural de la “Hoya del Bierzo”

y la del “Valle del Boeza”.

El valle del Boeza está configurado por el espacio que drena la red fluvial del río Boeza, al cual

debe su denominación; se trata de un ámbito de montaña media, claramente diferenciado e

individualizado gracias al círculo montañoso que lo rodea por prácticamente todos sus lados.

Litológicamente se apoya en tres grupos de materiales que van desde el Cámbrico hasta el

Neógeno. En concreto, la fosa de Bembibre y del Noceda, forman áreas deprimidas donde se

ha producido una importante sedimentación durante el neógeno, confiriendo a estos espacios

unas características que contrastan con los bordes montañosos. Aquí la acción erosiva de los

ríos se ha manifestado en una incisión y evacuación de estos materiales, formando valles de

perfil en artesa, con un sistema de terrazas a distintos niveles.

Topográficamente, se trata de zonas en las que la pendiente máxima oscila entre el 3 y el 10%,

pudiendo encontrar determinadas zonas en las que se vea incrementada alcanzando valores

de hasta el 30%.

La Hoya del Bierzo, con una extensión de 370,6Km2, presenta un relieve llano, con pequeñas

lomas y cuestas, que descienden en suave pendiente hacia las zonas de menor altitud de la

ribera del Sil. Se trata de una cuenca sedimentaria rellenada por materiales recientes, terciarios

y cuaternarios, que forman glacis de acumulación y terrazas en forma de media luna,

dispuestas en gradería: los materiales se interrumpen en el afloramiento granítico que atraviesa

el Sil, al NE. de Ponferrada, entre Santo Tomás de las Ollas y el Embalse de Bárcena, variable

Page 58: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 57

litológica que ha sido desechada como criterio de delimitación en esta escala, pero que será

tenida en cuenta en las unidades menores. La disposición y el tipo de materiales sobre los que

se asientan los suelos de textura francolimosa proporcionan unas condiciones óptimas para el

desarrollo de la vid, cuyo cultivo es abundante en la Hoya del Bierzo, al que se suman el

policultivo de hortalizas y frutales, así como algunos cultivos industriales (tabaco y plantas

medicinales), ubicados en los regadíos de la vega del Sil.

Estas unidades quedan definidas a la perfección en la siguiente imagen (Imagen 4: Mapa de

altitudes de la zona de Bembibre, Congosto y Castropodame. Fte: Elaboración propia.) que

pone de manifiesto como la mayor parte de la zona analizada se articula en torno al valle del

río Boeza -que atraviesa el área de estudio de Este a Suroeste- y sus diferentes niveles de

terrazas formando la fosa de Bembibre. Estas terrazas se originan por la erosión vertical que el

río ejerce sobre su llanura de inundación, encajándose en la misma, ya sea por variación del

nivel de base –por ejemplo por movimientos tectónicos- o por cambios climáticos importantes

con la consiguiente variación de caudal. La antigua llanura de inundación queda en forma de

escalón topográfico al producirse un escarpe de terraza consecuencia del progresivo

encajamiento. En estas zonas más bajas la altitud ronda los 500-700m.

A medida que nos alejamos de la influencia de la cuenca, en cualquiera de las direcciones, las

formaciones montañosas que pueden alcanzar más de 1.000m de altitud ganan terreno

completando esta típica orografía del Bierzo.

En cuanto a las pendientes (Ver Imagen 5: Mapa de pendientes de la zona de Bembibre,

Congosto y Castropodame. Fte: Elaboración propia) las zonas más bajas del valle, como es

lógico, son prácticamente llanas a excepción de los escarpes de los distintos niveles de terraza

en los que las pendientes se acentúan. Este pronunciamiento de las pendientes es más

acusado a medida que uno se aleja de la cuenca sedimentaria del río Boeza y sus afluentes, y

se aproxima al cíngulo montañoso.

Page 59: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 60: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 59

Imagen 4: Mapa de altitudes de la zona de Bembibre, Congosto y Castropodame. Fte: Elaboración propia.

Page 61: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 60

Imagen 5: Mapa de pendientes de la zona de Bembibre, Congosto y Castropodame. Fte: Elaboración propia

Page 62: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 61

4.3.4. GEOTECNIA

Consultado el mapa geotécnico (E.1:400.000) del Atlas del Medio Natural de la Provincia de

León, las áreas con representación en los municipios de Bembibre y Castropodame y sus

principales características, basadas en clasificaciones y recomendaciones orientativas y

cualitativas, son las siguientes:

Page 63: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 62

Page 64: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 63

Aptitudes constructivas Áreas Zonas Edad Litología dominante

PROBLEMAS (Geotécnicos)

Cimentaciones (tipos) Obras de tierra*

E T C AP AE ES 13 Cuaternario Arcillas, limos y arenas Nivel freático alto, baja

capacidad de carga,

Encharcamientos

periódicos

Cimentar en sustrato

resistente N M A M M C

Suelos 12 Cuaternario Conglomerados, arenas,

limos y arenas

Nivel freático alto, Asientos

diferenciales,

Encharcamientos

periódicos, Expansividad

moderada

Cimentar en sustrato

resistente o cimentación

profunda (pilotes)

N- M-B A M M MC

Rocas blandas y

suelos consolidados

10 Cenozoico Conglomerados, arenas y

limos

Encharcamientos

periódicos, nivel freático

alto, asientos diferenciales

Cimentar en sustrato

resistente o cimentación

profunda (pilotes)

N M-B M M-B M-B C

Rocas

6 Paleozoico y

precámbrico

Lutitas, calizas y

areniscas

Tectonización, alteración y

fisuración elevada,

estratos alternantes de

litología heterogénea,

pendientes de más de 30º,

carbonatos, hundimientos

y/o colapsos

Superficial (Zapatas,

losas, etc.) o cimentar en

sustrato resistente

V M-B M M M C-M

Page 65: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 64

Aptitudes constructivas Áreas Zonas Edad Litología dominante

PROBLEMAS (Geotécnicos)

Cimentaciones (tipos) Obras de tierra*

4 Paleozoico y

precámbrico

Pizarras, cuarcitas y

areniscas

Tectonización, alteración y

fisuración elevada,

pendientes de más de 30º,

aguas agresivas, estratos

alternantes de litología

heterogénea.

Superficial (Zapatas,

losas, etc.)

V M-A B B M M

1 Paleozoico y

precámbrico

Granitos Tectonización, alteración y

fisuración elevada

Superficial (Zapatas,

losas, etc).

V A B A* A L

*Obras de tierra:

• Excavabilidad: E

o N: Normal: Materiales poco compactos y sueltos. Excavables con métodos manuales o pala retroexcavadora.

o R: Ripable. Excavable con martillo picador o riper.

o V: Volables: Necesita el empleo de explosivos para efectuar la excavación.

• Estabilidad de taludes: T

o A: Alta. Taludes en los que no es probable que se produzca inestabilidad.

Page 66: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 65

o M: Media: Aparecen inestabilidades ocasionales.

o B: Baja: Taludes normalmente en situación de inestabilidad.

• Empuje sobre contenciones: C. empuje del terreno natural (A: alto; M: medio; B: Bajo).

• Aptitud para prestamos: AP

o B: Baja: materiales inadecuados.

o M: media: Pueden ser adecuados a veces.

o A: alta: materiales adecuados (Según clasificación hecha en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, PG3, MOPT).

• Aptitud para excavaciones: AE

o A. Alta: suelos seleccionados y adecuados.

o M: Media: Pueden ser adecuados a veces.

o B: Baja: Suelos no válidos.

• Espacio subterráneo: ES:

Aspecto orientativo de carácter general respecto a la estabilidad del hueco subterráneo en función del tiempo si se supone que no se utiliza sostenimiento. (L: largo plazo; M:

medio plazo; C: Corto plazo)

Page 67: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 66

La localización geográfica de estas unidades geotécnicas se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 6 Unidades geotécnicas de la zona de Bembibre, Castropodame y sus alrededores. Fte: Atlas del Medio natural de la provincia de León. Mapa Geotécnico (E.

1:400.000).

4.4. EDAFOLOGÍA

Según el Mapa edafológico del Atlas del Territorio de Castilla y León (E. 1:1.000.000),

información corroborada con el mapa de suelos de Castilla y León (E. 1:500.000), la zona de

estudio se asentaría sobre dos tipos de suelos dominantes, cambisoles crómicos y cambisoles

dístricos. En la zona Sur, también aparecerían rankers.

Son suelos con un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un

horizonte A ócrico o úmbrico, un horizonte cálcico o uno gípsico; el horizonte cámbrico, puede

faltar cuando existe un horizonte A húmico que tiene más de 25 centímetros de espesor.

Page 68: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 67

Denominados en numerosos trabajos tierras pardas, suelos pardos ácidos y suelos pardos

forestales. En general, se forman o pueden formarse sobre cualquier tipo de roca, tanto silícea

como caliza, por lo que están representados en la mayoría de las comarcas, pero

especialmente en las montañosas y colinadas.

En general, los cambisoles tienen características físicas derivadas de su textura equilibrada. La

fracción arenosa facilita el drenaje y frena la ascensión de agua hasta la superficie, lo que

disminuye la cantidad evaporada por el suelo, lo que unido a que, como son suelos de

capacidad de retención media, se mantiene mejor la reserva de agua y en consecuencia la

evapotranspirada puede ser mayor. Todo ello trae como consecuencia que los vegetales

cubren mejor sus necesidades hídricas que en suelos con textura más arenosa como los

arenosoles, las plantas se alejan menos de su pleno desarrollo, por lo que deben resultar

rendimientos entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Los Cambisoles dístricos Son suelos ácidos con bajo hasta regular contenido en bases.

Preferentemente se encentra en el reborde montañoso y en las penillanuras sobre pizarras,

cuarcitas, gneis y granitos, por lo que son muy comunes en la zona de estudio.

Los crómicos son suelos generalmente de color rojo, pardo rojizo y rojo amarillento. Se

localizan sobre granitos y pizarras, asociados a Acrisoles, y sobre calizas asociados a

luvisoles; en terrazas pueden estar asociados tanto a Luvisoles como a acrisoles. Las

diferencias entre las unidades que entran en la asociación son más acusadas respecto a las

propiedades físicas que a las químicas.

Los Rankers son suelos poco evolucionados, condicionados por roca madre y mal drenaje. Se

asientan sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Son suelos propios de climas fríos de

montaña y fuerte pendiente. Carecen de horizonte B

Page 69: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 68

Imagen 7: Mapa de suelos. Fte: Atlas del Territorio de Castilla y León. Mapa de suelos.

4.4.1. RIESGOS EROSIVOS

La mayor parte de la zona de estudio se sitúa muy cerca del lecho del río Boeza presenta un

predomino de sedimentación, con erosión esporádica y/o puntual. No obstante, también hay

Page 70: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 69

partes de la zona de estudio con una erosionabilidad relativa del sustrato alta, sobre todo en la

parte oeste, y zonas con predominio de la erosión laminar, importante en escarpes.

La zona de estudio cercana a la localidad de Castropodame presenta riesgo de erosión laminar

también, pero en este caso más generalizada, ocasionalmente en surcos y cárcavas.

Por lo general, los riesgos erosivos sólo serían significativos en la parte oeste, aunque no

provocarían afecciones significativas a la realización del proyecto debido a su naturaleza.

4.4.2. USOS DE SUELO Y CLASES AGROLÓGICAS

Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento

de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación

de pastizales, etc.) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido,

los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o

menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua,

etc.

El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida vegetal

o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Pero además conviene tener en cuenta

que al uso agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad

agrológica” (por ejemplo degradación química, erosión del suelo, etc.)

.Las clases agrológicas nos indicarán la aptitud del suelo para su aprovechamiento agrario y

forestal, están relacionadas tanto con el tipo de suelo como con su topografía y pendientes. Su

distribución guarda un paralelismo con la estructura morfológica, geológica y litológica de la

región.

El suelo de la zona de estudio pertenece a la clase agrológica II en lo correspondiente a la

actuación en Bembibre y a la clase agrológica IV y V en la actuación de Castropodame.

Además, en la margen más próxima al embalse de Bárcena, de donde partiría la actuación de

Bembibre, encontramos suelos de las clases agrológicas VII y VII

Page 71: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 70

CLASE II: Laboreo sistemático más restringido o con prácticas moderadas de

conservación

En esta clase se encuentran los suelos apropiados para un uso agrícola intensivo o con

capacidad de uso elevada. Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen

los cultivos posibles de implantar o requieren algunas prácticas de conservación.

Son suelos buenos, que pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.

Pueden ser usados para cultivos agrícolas, forestales o pastos. Estos suelos difieren de los de

la Clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan una pendiente

suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana y pueden inundarse

ocasionalmente.

CLASE IV: Laboreo ocasional restringido a pocos cultivos y con severas limitaciones

En esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola

restringido. Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos

intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la elección del tipo de

cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso. Pueden ser usados para cultivos

agrícolas, pastos y producción vegetal.

En algunos casos, tiene limitaciones debido a la presencia de pendientes muy pronunciadas y,

por tanto, susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa.

Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención de

agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o rocosidad, baja fertilidad y

elevada salinidad.

CLASE V: No laborable aunque apto para pastos y bosques, sin riesgos importantes de

erosión

En esta clase se encuentran los suelos que son adecuados para soportar vegetación

permanente, no son apropiados para cultivo y las limitaciones que poseen restringen su uso a

Page 72: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 71

pastos, masas forestales y mantenimiento de la fauna silvestre. No permiten el cultivo por su

carácter encharcado, pedregoso o por otras causas. La pendiente es casi horizontal, no son

susceptibles de erosión. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta

vegetal.

CLASE VII: No laborable, aunque apta para pastos y bosques, sin riesgos importantes

de erosión

Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para

pastos o silvicultura. Son suelos pendientes, erosionados, accidentados, someros, áridos o

inundados. Es la pendiente el factor limitante en estos suelos con carácter general.

CLASE VIII: Improductivo, generalmente sin suelo

Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni pastos. Deben emplearse para uso

de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos.

En la zona Este del municipio de Congosto podrían aparecer usos de la Clase agrológica II:

Laboreo sistemático más restringido o con prácticas moderadas de conservación, que

constituirían los terrenos más aptos para la agricultura de todo el término.

Su localización puede verse en la siguiente imagen:

Page 73: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 72

Imagen 8 Mapa de clases agrológicas. Fte: Atlas del Territorio de Castilla y León.

Page 74: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 73

4.5. FLORA Y VEGETACIÓN

En un proyecto de estas características, puede afectar de manera apreciable a los distintos

componentes del medio biótico, es fundamental realizar una buena caracterización de los

componentes de la flora y vegetación de la zona.

Esto se debe a que al alterar la vegetación, no solamente se modifican las especies de flora del

territorio y su distribución estructural, sino que además se varían los hábitats que éstas

conforman y que tienen importancia vital para la fauna, al tiempo que se crean nuevos

elementos de paisaje, eliminando algunos ya existentes.

Para definir cuáles de estos componentes vegetales se verán afectados y en qué medida, se

realiza en este apartado un estudio de la flora a distintos niveles, en primer lugar de la

vegetación potencial, que se corresponde con el óptimo ecológico; y en segundo lugar, de la

vegetación propia de la zona y los usos del suelo que existen actualmente.

4.5.1. SERIES POTENCIALES DE VEGETACIÓN

Los seres vivos no se disponen al azar sobre la superficie terrestre sino que su distribución

atiende a una serie de factores condicionantes externos, siendo este hecho especialmente

apreciable en el caso de la vegetación. La presencia o no de determinadas especies o

comunidades vegetales viene dada por elementos como el tipo de suelo, (sobre todo por su

pH, textura, permeabilidad, etc.), la disponibilidad de agua o el clima, siendo este último

fundamental a la hora de evaluar la vegetación presente en una zona.

De esta relación surgen modelos y clasificaciones como los establecidos por Rivas Martínez,

que a través de una serie de índices define la vegetación de un territorio en función de factores

climáticos como la temperatura o las precipitaciones.

La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que existiría en

un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el hombre dejase de influir y

alterar los ecosistemas. En la práctica se considera la vegetación potencial como sinónimo de

clímax e igual a la vegetación primitiva (aún no alterada) de una zona concreta.

Page 75: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 74

Para conocer cuál es esa vegetación potencial, primero debe conocerse la serie de vegetación,

o sucesión natural de comunidades vegetales que se corresponde con el área de estudio, y

para ello es fundamental conocer los factores externos que la condicionan y la impulsan. Estos

pueden quedar definidos en función de la clasificación biogeográfica de la zona, ya que en ella

se conjugan los elementos de vegetación y de bioclimatología.

Según el Mapa de Series de Vegetación de España de Rivas Martínez (1.987), el municipio de

Bembibre queda englobado dentro de la región mediterránea.

Reino Holártico

Región Mediterránea

Subregión Mediterránea Occidental

Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica

Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa

Sector Orensano-Sanabriense

A la hora de analizar la vegetación potencial, debemos tener en cuenta que existen diferentes

tipos de series fitosociológicas en función de los factores ambientales que más influyan en su

desarrollo. Así se pueden distinguir entre series climatófilas, (las que se desarrollan sobre

suelos que sólo reciben el agua de lluvia); y series edafohigrófilas, que son las que prosperan

en suelos o medios excepcionales (por lo general, suelos que difieren respecto a la media en

cuanto a niveles de humedad edáfica).

Cada comunidad vegetal o asociación posee unas cualidades florísticas, ecológicas,

biogeográficas, dinámicas e históricas propias, lo cual contribuye a definir biotopos

homogéneos que pueden cambiar en el tiempo o en el espacio debido al proceso de la

sucesión. Toda asociación representa un estadio dentro de una serie de vegetación, marcada

por la dinámica o sucesión vegetal. Una serie de vegetación agrupa un elenco de comunidades

vegetales relacionadas entre sí por el hecho de representar diferentes fases o estadios de un

mismo proceso de sucesión.

Page 76: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 75

Cada sucesión vegetal tiene, al menos, una etapa final madura, representada por una

comunidad vegetal estable dentro del ecosistema, y que suele constituir un bosque, (aunque no

siempre), y es lo que se denomina etapa climax y representa la vegetación potencial de un

territorio.

Según la Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000 (Rivas-Martínez,

1987), las series de vegetación potencial que se encuentran en el área de estudio [Ver Plano 4:

Vegetación Potencial], las series de vegetación que se encuentran en el área de estudio,

dentro de la región mediterránea y cuya etapa clímax sería nuestra vegetación potencial, se

corresponden con las siguientes:

Series climatófilas:

18e: Serie supramediterránea salmantina, y orensano-sanabriense subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Genisto falcatae-Querceto pyrenaica sigmetum)

Vegetación Potencial, robledales de melojos. 18bb: Serie supra-mesomediterránea carpetana-occidental, orensano-sanabriense

leonesa húmedo-hiperhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Holco

molli-Querceto pyrenaicae sigmetum). Vegetación Potencial, robledales de melojos. Faciación supramediterránea con Erica aragonensis

24b: Serie supra-mesomediterránea salmantina, lusitano-duriense y orensano-sanabriense silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystrici-Querceto

rotundifoliae sigmetum) Vegetación Potencial, Encinares

a) Robledales de Melojos

Este grupo de series supramediterráneas silícolas de roble melojo (Quercus pyrenaica) se

extienden particularmente sobre los suelos silíceos pobres en base y en áreas de ombroclima

subhúmedo y húmedo. Precisamente en la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa tiene su

óptimo. Las especies características de estos ecosistemas son plantas como por ejemplo

Genista falcata, Genista florida, Adenocarpus complicatus, Erica aragonensis o Genistella

tridentata.

Page 77: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 76

La etapa madura o climax de estas series corresponde a robledales densos, bastante

sombríos, creadores de tierras pardas con mull (Quercenion pyrenaicae). Las etapas de

sustitución son, en primer lugar, los matorrales retamoides o pionarles (Genistion floridae), que

prosperan todavía sobre suelos mulliformes bien conservados y los brezales o jarales

(Ericenion aragonensis, Cistion laurifolii), que corresponden a etapas degradadas donde los

suelos tienden a podsolizarse más o menos por la influencia de la materia orgánica.

La serie supramediterránea salmantina, y orensano-sanabriense subhúmeda silicícola de

Quercus pyrenaica o roble melojo (Genisto falcatae-Querceto pyrenaica sigmetum) se

corresponde en su etapa madura a un melojar que se diferencia de otros melojares por la

presencia de un endemismo mediterráneo ibero-atlántico occidental constituido por la

leguminosa Genisto falcata. Además, otras especies bioindicadoras de estas series en etapas

regresivas son las escobas (Cytisus scoparius y C. multiflorus) o el helecho (Pteridium

aquilinum) en etapa de matorral denso. En etapa de matorral degradado aparecen otro tipo de

especies arbustivas como Cistus laurifolius o Calluna vulgaris.

Altitudinalmente, suele presentarse entre el carrascal de Genista hystricis-Quercetum

rotundifaliae y el melojar de Holco-Quercetum pyrenaicae.

En zonas con ombrotipo más húmedo es sustituido por la Serie supra-mesomediterránea

carpetana-occidental, orensano-sanabriense leonesa húmedo-hiperhúmeda silicícola de

Quercus pyrenaica o roble melojo (Holco molli-Querceto pyrenaicae sigmetum) con Erica

aragonensis. La especie diferenciadora de esta asociación en un estado maduro es el Holcus

mollis. Las etapas de matorral denso tienen asociadas un cortejo parecido a la serie anterior, si

bien en etapa de matorral degradado el brezo Erica aragonensis.

Page 78: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 77

Tabla 10: Etapas de Regresión y Bioindicadores de los melojares

Serie 18e: Salmantino-leonesa subhúmeda del melojo

18 bb: Carpetano occidental y leonesa húmeda del melojo.

Nombre fitosociológico

Genisto falcatae-Querceto pyrenaica sigmetum Holco molli-Querceto pyrenaicae sigmetum

I. Bosque Quercus pyrenaica

Genista falcata

Luzula forsteri

Teucrium scorodonia

Quercus pyrenaica

Holcus mollis

Physospermum cornubiense

Omphalode nitida

II. Matorral denso Cytisus scoparius

Cytisus multiflorus

Genista hystrix

Pteridium aquilinum

Cytisus striatus

Cytisus scoparius

Genista polygaliphylla

Pteridium aquilinum

III. Matorral

degradado

Echinospartum ibericum

Cistus laurifolius

Calluna vulgaris

Santonina semidentata

Erica aragonensis

Halimium alyssoides

Genistella tridentata

Erica cinerea

IV. Pastizales Agrostis castellana

Dactylis hispanica

Aira praecox

Avenula sulfata

Agrostis duriaei

Sedum forsteranum

Sobre los terrenos ocupados por la primera de estas series (18e) se localizará parte de la

actuación de abastecimiento a Bembibre, parte del área anexa a la zona directamente afectada

por la actuación de Arlanza, la totalidad de la actuación de abastecimiento a Calamocos y gran

parte de la actuación de abastecimiento a Matachana. Sobre la segunda de estas series (18bb)

se localizaría la actuación de abastecimiento a la localidad de Arlanza.

b) Encinares

Un rasgo característico de la vegetación mediterránea es la gran extensión que tienen los

carrascales o encinares formados por la encina de hoja redondeada (Quercus rotundifolia), ya

que existen desde el piso termomediterráneo al supramediterráneo sobre todo tipo de sustratos

Page 79: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 78

y además se encuentran en la transición de dos pisos bioclimáticos (Meso y

Supramediterráneo).

Las series de los carrascales supramediterráneos en su conjunto tienen preferencias por los

territorios de clima continental, si bien en los territorios más lluviosos o menos continentales

han sido agredidas y sustituidas, a su vez, por las de los robledales (quejigares y melojares), y

sólo se hallan bien implantadas en estaciones rupestres o sobre suelos más xerófíticos que la

media, por lo que en ocasiones tienen más un sentido de comunidades permanentes que de

comunidades climáticas.

Las series supra-meso mediterráneas silicícolas secas o subhúmedas, o topográficamente

húmedas, de la carrasca o encina, corresponden en su estado maduro clímax a bosque densos

de encinas, en los que pueden hallarse en ciertos casos enebros (Juniperus oxycedrus) o

quejigos (Quercus faginea) y en algunas ocasiones alcornoques (Q. suber) o robles melojos (Q.

pyrenaica). Se reconocen tres series silicícolas, de las cuales sólo aparece en la zona de

estudio, al sur, la serie 24b (Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum), de

características algo más suboceánicas que la serie continental ibérica 24a (Junipero oxycedri-

Querceto rotundifoliae sigmetum).

Tabla 11: Etapas de regresión y bioindicadores de los encinares

Serie Salmantino-leonesa (supra-meso) silicícola de la encina

Nombre fitosociológico Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum

I. Bosque Quercus rotundifolia

Genista hystrix

Daphne gnidium

Hyacinthoides hispanica

II. Matorral denso Genista hystrix

Cytisus multiflorus

Cytisus scoparius

Retama sphaerocarpa

III. Matorral degradado Cistus ladanifer

Halimium ocymoides

Helycrhysum serotinum

Halimium viscosum

Page 80: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 79

Serie Salmantino-leonesa (supra-meso) silicícola de la encina

Nombre fitosociológico Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum

IV. Pastizales Stipa gigantea

Agrostis castellana

Poa bulbosa

Sobre esta unidad no se va a asentar ninguna de las actuaciones, pero se ha incluido puesto

que se encuentra dentro del área afectada por el proyecto. Se localizan en la zona sur del

proyecto, próxima a la zona de captación de la actuación de Bembibre (embalse de Bárcena) y

a la actuación de Calamocos.

Series edafohigrófilas:

La vegetación de los cauces fluviales, así como la de sus riberas adyacentes correspondientes

a suelos con hidromorfía permanente o temporal, constituyen uno de los conjuntos de

ecosistemas más singulares de la región mediterránea. Su dependencia de los suelos que no

desecan o lo hacen tardíamente en el estío, permite que en estos ambientes se desarrollen

comunidades vegetales formadas por plantas muchas veces de distribución cosmopolita o

plurirregional. Dejando a un lado los tipos de vegetación herbáceos como ninfeidos,

cañaverales o espadañares, las etapas maduras de tales ecosistemas más riparios o ribereños

generalmente son constituidas por bosquetes y bosques caducifolios.

En los lechos mayores y riberas, que no son anualmente sumergidos directamente por las

aguas de los cauces, sino que mantienen el frescor de sus suelos hasta entrado el verano, se

desarrollan fresnedas, olmedas y robledales hidrófilos. Todo este sinecosistema condiciona y

definido por un exceso de agua constituyen las geoseries edafo-higrófilas.

Ia: Geomegaseries riparias silicífila mediterraneo-iberoatlántica –Alisedas-

Esta geoserie se puede encontrar ligada a los cursos de agua, ríos y arroyos con caudal

considerable, del área de estudio. Sobre esta serie se ubicaría parte de la actuación de

abastecimiento a Bembibre y parte de la actuación que se prevé llevar a cabo en Matachana.

Page 81: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 80

En las zonas de arroyos con cierto caudal de agua, se encuentran la geomegaseries riparias

silicífila mediterraneo-iberoatlántica (Alisedas) y regadíos, correspondientes a series de

vegetación potencial edafófilas. Aparecen asociadas a las márgenes del río Boeza.

En su etapa climácica constituyen formaciones silváticas umbrosas, caducifolias, riparias e

higrofíticas en las que domina el aliso (Alnus glutinosa), el fresno (Fraxinus angustifolia) y el

olmo (Ulmus minor) ubicándose en márgenes de cursos fluviales que no llegan a desecarse

totalmente durante el período estival.

En el seno de esta serie nos encontramos con herbazales higrófilos del Glycerio declinatae-

Oenanthenum croccatae, y brezales higroturbosos (Genisto anglicae-Ericetum tetracilis) así

como herbazales nitrófilos del Geranio robertiani-Cariolophetum sempervirentis u otras

comunidades de similares características.

Discurriría por esta serie la actuación de Bembibre en su discurrir por las riberas del río Boeza,

así como la actuación de Matachana al cruzar el mismo.

4.5.2. VEGETACIÓN ACTUAL

La vegetación presente en una zona depende fundamentalmente de tres factores: las

condiciones climáticas, los diversos tipos de suelo y la actividad humana. La respuesta de la

vegetación a las diversas condiciones ecológicas que determinan las características del medio

físico, está relacionada con la propia historia de la vegetación de estos territorios, así que la

vegetación previsible según las series de vegetación, es difícilmente alcanzable, ya que los

usos y las incidencias de factores de distintos tipos de factores, entre los que cabe destacar por

su importante poder de transformación las actividades antrópicas, configurarán una vegetación

particular en cada territorio.

A fin de facilitar el análisis de la vegetación presente en el ámbito de estudio, se ha optado por

distribuir las diferentes unidades de vegetación en formaciones según su uso asociado y su

estructura. Estas unidades han sido representadas en el Mapa nº 5 – Vegetación Actual, permitiendo así conocer su distribución espacial y valorar de forma diferenciada la afección

potencial de la ejecución del proyecto sobre las mismas. Debe adelantarse, que debido a la

fuerte presión de origen antrópico que soporta la comarca, la vegetación original poco o nada

Page 82: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 81

tiene que ver con la actual, mostrándose el territorio como un continuo mosaico de parcelas,

cultivos, repoblaciones, etc. que dificultan, por su “desorden” espacial, un análisis simplificado

como el que ahora nos ocupa.

Por tanto, se ha tratado de establecer una subdivisión en cuanto a las unidades naturales que

nos permita diferenciar distintos tipos de vegetación:

• Pinar de repoblación

• Vegetación de ribera

• Masas de Quercus pyrenaica

• Encinares de Quercus ilex

• Tierras de labor y eriales.

• Terrenos baldíos

• Zonas antrópicas

a) Pinar de repoblación

La actividad repobladora con diversas especies de la familia Pinacea es una actividad común

en la zona desde mediados del siglo pasado. En la última década ha aumentado en gran

medida la superficie arbolada. Fundamentalmente se han reforestado terrenos degradados por

incendios, los márgenes del embalse de Bárcena en la zona conocida como “Montearenas”,

etc. También existen repoblaciones recientes en los alrededores de la actuación de Arlanza y

en Castropodame.

Se distinguen dos estadios de desarrollo en los pinares: los que han sido implantados

recientemente, que tienen una cobertura baja y que están invadidos generalmente por matorral

y las repoblaciones en estado más desarrollado, que tienen una cobertura arbórea más alta y la

disminución en la entrada de radiación solar ha provocado un descenso en la cobertura del

matorral típicamente mediterráneo que aparece en estas zonas. Las especies acompañantes,

Page 83: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 82

en líneas generales, son las típicas de esta zona del Bierzo, con presencia de la jara pringosa

(Cistus ladanifer), el majuelo (Crataegus monogyna), distintas especies de escoba como la

retama negra (Citysus scoparius) o la escoba blanca (Citysus multiflorus), Rosa micrantha, etc.

En la zona de Castropodame, dónde en el Inventario Nacional de hábitats aparecía

cartografiado el polígono 11090043 con representación de los hábitats 4030 (Genistello

tridentatae-Ericetum aragonensis+ Rothmaler 1954 em. Rivas-Martínez 1979) y 4090 (Agrostio

duriaei-Sedetum pyrenaici+ Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984),

actualmente existe un pinar de repoblación y la representación de estos hábitats, en concreto

del primero, se limita a pequeñas zonas de talud no ocupadas por el pino y en las que aún

perdura una pequeña representación de Genistas (Genista tridentata) con brezales (Erica

arborea y Erica Aragonensis)

En los municipios de Castropodame y Bembibre destacan sobretodo las plantaciones de pino

silvestre (Pinus sylvestris). Aunque también existen repoblaciones o pies de planta de otras

especies de pinos cultivables (Pinus nigra y Pinus pinea principalmente).

b) Vegetación de ribera

En las riberas del río Boeza, a su paso por el municipio de Bembibre, dominan el paisaje

vegetal antiguas repoblaciones de chopo (Populus nigra y Populus alba), que en primera línea

están acompañadas por otras especies típicas, aunque minoritarias dada la presión antrópica,

como el sauce (Salix sp) o el aliso (Salix sp). En el estrato arbustivo abundan las especies

típicas de etapas de regresión de estos bosques de galería, con sebes espinosas de Rubus y

Rosa.

Además, en torno al Arroyo de la Reguera, que es atravesado por la traza de Bembibre, ya en

su discurrir por el municipio vecino de Congosto, se localiza una estrecha franja de este tipo de

vegetación, algo más naturalizada, con predominio de sauces de porte arbustivo (Salix sp.).

Más que destacable el bosque de galería presente en el Arroyo Paradasolana, en todo su

discurrir por esta zona del valle de Onamio. Abundan las choperas con ejemplares de

excelente porte, y se observan manchas bien conservadas con Sauces (Salix sp.), fresnos

(Fraxinus excelsior) y alisos (Alnus Glutinosa).

Page 84: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 83

c) Masas de Q. pyrenaica

Si bien las Quercineas debieron dominar el paisaje vegetal de todas estas zonas del Bierzo, a

día de hoy su dominio se ha visto drásticamente reducido por la presión y los distintos usos

antrópicos que soporta el terreno.

No obstante, aún perduran algunas superficies a destacar, y mención especial merece el

melojar que aparece en la margen izquierda del Arroyo de la Reguera y algún parche de su

margen izquierda en torno a la mata de la reguera, por ser las superficies mejor conservadas.

Coinciden con la zona incluida dentro del Inventario Nacional de hábitats como las teselas

11090049 y 11090050.

El estrato arbustivo es rico en especies con retama negra y escoba blanca (Cystisus scoparius

y Citysus multiflorus), majuelos (Crataegus monogyna), Genistas sp., Ruscus sp., y matas de

tomillo (Thymus sp) y lavanda (Lavandula stoechas) por citar alguna.

d) Encinares de Quercus ilex

Junto con los melojares, la encina tuvo que ser abundante en toda esta zona de la comarca,

pues el benigno clima y el terreno favorecen a esta especie mediterránea. Una vez más, a día

de hoy su dominio areal se ha visto drásticamente disminuido en detrimento de repoblaciones,

tierras de labor, etc.

Actualmente, las superficies más destacables se localizan en algunos valles, en las vaguadas

con exposición Sur preferentemente, como ocurre en el valle de Onamio en la margen derecha

del Arroyo Paradasolana, o al Norte del municipio en la parte baja del valle en el que se

realizará la actuación de Arlanza.

e) Prados y pastizales

Es una unidad dominada por herbáceas que aparece salpicando distintos puntos del área de

estudio, habiéndose identificado las zonas más destacables en torno al Arroyo de la Reguera

en el municipio de Congosto, en zonas próximas a la ribera del Boeza tras su paso por el

núcleo de Bembibre, y en algunos enclaves próximos a Matachana –como a pie de los viñedos

Page 85: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 84

del paraje de “Las Salinas” en ambas márgenes del camino por el que transita la traza, o en la

zona de Prado Valle próxima al depósito de Matachana, topónimo representativo de la

vegetación que alberga si bien aquí los prados aparecen acompañados de escoba blanca,

pequeños castaños de repoblación en torno al depósito y distintas actuaciones antrópicas- . La

representación específica es muy variada con representación de los géneros Festuca, Poa,

Bromus, entre otras.

f) Cultivos

Los viñedos son uno de los cultivos de mayor importancia en estos términos municipales,

ocupan unas 175 hectáreas entre ambos municipios. Son parcelas de tamaño medio en las que

las vides (Vitis vinifera) se distribuyen de forma lineal, eliminando la vegetación natural que

aquí pudiese aparecer.

Las únicas especies que pueden aparecer asociados a estas zonas agrícolas, y dependiendo

del tipo de aprovechamiento, son especies herbáceas, habitualmente conocidas como “malas

hierbas” o vegetación arvense, y entre las que se pueden destacar especies como: Urtica

dioica, Fumaria officinalis, Papaver rhoeas, Capsella bursa-pastoris, Malva sylvestris, Lotus

glaber, Trifolium sp., etc.

Además, aparecen cultivos hortícolas en la zona de “Las Linares” de Bembibre y otros puntos

de la vega del Boeza, pequeñas parcelas con cerezos, etc.

g) Terrenos baldíos

Bajo esta denominación han sido incluidos todos aquellos terrenos no labrados por el hombre,

y que en líneas generales constituyen etapas de regresión de la vegetación potencial de la

zona. Carentes de vegetación arbórea, con muy escasa representación de arbustivas aunque

pueden aparecer pies de escoba salpicando el terreno, y cobertura herbácea más o menos

variable.

Page 86: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 85

h) Zonas antrópicas

Las áreas urbanas y las diversas infraestructuras adyacentes como carreteras, caminos rurales

o áreas industriales, se caracterizan por una gran presión humana, lo que ha llevado a la

completa destrucción de la vegetación natural estando colonizadas en la actualidad por

especies ruderales de carácter generalista. Estas plantas ruderales comprenden el conjunto de

especies que habitan en las cercanías de poblaciones, escombreras, bordes de caminos y

carreteras, etc. Se trata de especies como, Fumaria officinalis, Malva sylvestris, Lavandula

stoechas subsp. pedunculata, Muscari comosum y una gran representación de gramíneas

(Avena sulcata, Hordeum murinum, Bromus spp).

En la zona más próxima a la localidad de Bembibre la actuación discurriría en la salida de la

ETAP por terrenos baldíos y en las proximidades de zonas con cultivos de vid; atravesaría la

carretera nacional discurriendo por el límite Este del núcleo entre zonas antrópicas y algunas

huertas, aprovechando caminos cruza el Boeza y se sitúa en su margen izquierda entre

choperas de repoblación y algún prado. Vuelve a cruzar el Boeza en las proximidades del

polígono industrial del Bierzo Alto, para situarse en las pistas que se localizan en la cresta de la

ladera orientada hacia la carretera nacional y la autovía. En esta ladera, lo común es encontrar

un mosaico de parcelas destinadas al cultivo de la vid, intercaladas entre continuos eriales. En

la zona alta, terrenos baldíos y más al Oeste las mejores formaciones de roble melojo de la

zona. Se dirige hacia el cruce con el Arroyo de la Reguera entre zonas de pastizales.

Posteriormente, nuevamente discurre próxima a algunos parques de melojar en los que deberá

extremarse la precaución para garantizar la mínima afección a los pies de Quercus pyrenaica.

También en el cruce del Arroyo deberá afectarse lo menos posible a la vegetación arbórea

típica de ribera.

Sólo en la zona Sur, ya dentro del municipio vecino de Congosto y en las proximidades del

embalse de Bárcena, la actuación discurriría entre pinares de repoblación.

La línea de media tensión subterránea se ejecutaría en terrenos dominados por pinares,

aunque al transcurrir por caminos se minimizaría la afección. La línea aérea que discurriría

Page 87: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 86

desde el depósito de Bembibre en dirección Este transitará entre terrenos baldíos y cultivos de

vid.

En la actuación de Matachana, perteneciente a Castropodame y dada su proximidad al Boeza,

también predominan las zonas de cultivo y la vegetación de ribera en su primer tramo.

Atravesaría el Barrio de la Estación, y entre prados y alguna zona de cultivos y pequeños

parches de melojar se encamina hacia el depósito de Matachana entre prados, escoba blanca

y algún melojar en las zonas altas.

Las zanjas de avenamiento de Arlanza se asentarían sobre una pequeña zona en la que la

continua humedad favorece la presencia de algunos sauces de porte medio-bajo, pequeñas

zonas con molinias, escasos pies de brezo, etc. A medida que se desciende por el valle hacia

la carretera por el sinfín de caminos de la zona aparecen algunas zonas con melojar, y en parte

más baja un encinar entre los desmontes de la actividad minera.

En Castropodame, en la zona alta los jarales y pinares de repoblación dominan el terreno hasta

que nos aproximamos al valle de Onamio, con buenos encinares en sus laderas y un bosque

de galería bien conservado en las riberas del arroyo de Paradasolana que podría verse

afectado también por la línea eléctrica y el centro transformador proyectado.

4.5.3. ESPECIES AMENAZADAS

Para la determinación de la existencia de especies vegetales presentes en el área de estudio

que cuentan con alguna figura de protección, se ha consultado la base de datos del Proyecto

ANTHOS, Sistema de Información sobre las Plantas de España desarrollado por el Ministerio

de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín Botánico del CSIC. La

información de tipo corológico, procede de una base de datos que se empezó a preparar en el

Real Jardín Botánico (CSIC), en el año 1986, al amparo de un convenio CSIC-INEM. La base

de datos del Proyecto ANTHOS cuenta en la actualidad con 1,1 millones de registros de

información extraída de publicaciones científicas, pliegos de herbarios, citas bibliográficas, etc.

con el fin de determinar las especies inventariadas en la zona y las distintas figuras de

protección. El sistema de localización utilizado se basa en cuadrículas de 10x10 km lo cual

indica que, al englobar área tan amplias, cabe la posibilidad de que alguna de las plantas que

Page 88: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 87

se encuentran en la lista no esté incluida dentro del área de influencia del proyecto, aunque sí

en sus cercanías.

Con objeto de determinar el estatus de conservación de posibles especies inventariadas de

interés en la zona se han considerado la siguiente legislación y documentación de referencia:

• Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora (BOCyL nº

119, de 20 de junio de 2007). Incluye 6 categorías: en peligro de extinción, vulnerables,

sensibles a la alteración de su hábitat, de interés especial, de atención preferente y con

aprovechamiento regulado.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su

Anexo II incluye el listado de especies animales y vegetales de interés comunitario para

cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, en el Anexo

IV, aquellas especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat

con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución, en el

Anexo V, las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta y por

último en el Anexo VI, especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y

cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (Deroga al RD 1997/95)

• Lista Roja de la Flora Vascular Española (VVAA, 2000)

• Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Española (Bañares et al, 2004).

Tras haberse consultado la información relativa a las cuadrículas 29TQH12, 29TQH02,

29TQH01, 29TQH11, que en su conjunto agrupan la totalidad de las actuaciones de Bembibre

y Castropodame, sin haberse obtenido la presencia de ninguna especie incluida en la

legislación anteriormente referida

Para contrastar y ampliar esta información se ha presentado ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Sección de Espacios protegidos, flora y fauna, la solicitud de

información oportuna con el fin de ser tenida en consideración en el presente estudio, en

relación a la posible presencia en la zona de especies de flora amenazada así como cualquier

Page 89: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 88

otro dato de interés (Ver Anexo V: Solicitudes de Información y respuestas de la administración)

4.5.4. HÁBITATS NATURALES. INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA

Han sido consultados los siguientes documentos para determinar la existencia de hábitats en la

zona de estudio:

• Directiva 92/43/CEE, del Consejo de 21, de mayo de 1992, relativa a la conservación

de los hábitats naturales de la fauna y flora silvestres (en adelante Directiva Hábitats) y

Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

• S. Rivas Martínez & al. Proyecto de Cartografía e Inventariación de los tipos de

Hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España.

• Interpretation Manual of European unión Hábitats – EUR 15/2, Octubre 1999, European

Comisión DG Environment.

• Website del Ministerio de Medio Ambiente.

A efectos de lo dispuesto en la Directiva Hábitat, se definen los hábitat naturales como “zonas

terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas,

tanto si son enteramente naturales como seminaturales”. De acuerdo con esta normativa se

clasifican en dos categorías:

− Hábitats Naturales de Interés Comunitario, aquellos que “se encuentran

amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien

presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o

debido a su área intrínsecamente restringida, o bien constituyen ejemplos

representativos de características típicas de una o de varias de las seis regiones

Page 90: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 89

biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronésica y

mediterránea”.

− Hábitats Naturales Prioritarios, aquellos hábitat Naturales de Interés

comunitario “amenazados de desaparición cuya conservación supone una

especial responsabilidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de su

área de distribución natural incluida en el territorio en que se aplica la citada

Directiva”

Las bases de datos del Inventario Nacional de Hábitats cartografiados se desarrollaron durante

el periodo de 1993-1995. La cartografía existente consiste en una serie de polígonos (teselas)

en cuyo interior se han identificado uno o varios hábitats de interés comunitario o prioritario y

cuyo grado de cobertura y estado de conservación son variables. Es necesario reseñar que la

información original base procede de cartografía a escala 1:50.000, de manera que su

restitución a una escala de mayor detalle resulta forzosamente imprecisa. Sin embargo, se

considera como una información de gran valor debido a su utilización para la elaboración de las

propuestas de Lugares de Interés Comunitario actualmente aprobadas.

Según la cartografía anteriormente referenciada y disponible en la web de la Dirección General

de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y marino, y

que puede consultarse en el Anexo II: Cartografía temática (Plano 8.a “Hábitats naturales y

montes de utilidad pública”) los hábitats naturales de interés comunitario localizados en el

municipio de Bembibre y que podrían verse afectados se exponen a continuación separados

según la actuación que podría afectarlos. Es preciso indicar, que dichos hábitat han sido

comprobados y cartografiados en detalle para poder identificar y evaluar las afecciones reales.

a) Bembibre

La actuación de abastecimiento para Bembibre podría afectar en su discurrir por el municipio

vecino de Congosto a los siguientes hábitats naturales.

Page 91: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 90

Tabla 12: Hábitats Naturales de interés comunitario 1er

DIG

O

2º C

ÓD

IGO

3er C

ÓD

IGO

BIT

AT

PRIO

RIT

AR

IO

IndN

atur

al

CO

BER

TUR

A

Tipo

de

Cob

.

11090049 309023 4090 Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae+

Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984

2 0 4

11090050 823026 9230 Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae+

Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984

2 0 4

10090017 303027 4030 Genistello tridentatae-Ericetum aragonensis+ Rothmaler 1954 em. Rivas-Martínez 1979 2 0 4

10090017 723011 8230 Agrostio duriaei-Sedetum pyrenaici+ Rivas-

Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984

* 2 0 1

10090018 834013 9340 Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae+ P. Silva 1970 2 0 4

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Donde:

1er CÓDIGO código identificador del polígono (Relación con la cartografía)

2º CÓDIGO código procedente del Documento Técnico de Interpretación español

3er CÓDIGO código de los hábitat del Anexo I de la Directiva

HÁBITAT nombre del tipo de hábitat según Anexo I o DTI español (Relación Sintaxonómica

de las Asociaciones Fitosociológicas)

Ind. natural Índice de naturalidad del hábitat en el polígono (Estado de conservación: 3-

Excelente, 2- Bueno, 1-Medio)

COBERTURA Porcentaje de superficie del hábitat con respecto a la superficie del polígono.

TIPO DE Porcentaje de superficie del hábitat en el polígono expresado en intervalos (1- 0-

Page 92: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 91

COBERTURA 25%, 2- 26-50%, 3- 51-75%, 4- 76-100%)

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Brezales secos europeos (4030): Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de

suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica,

Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.

Incluye todos los brezales ibéricos y baleáricos, salvo los brezales húmedos atlánticos (4020) y

los brezales secos atlánticos costeros (4040). Crecen sobre todo en zonas de influencia

atlántica del norte y oeste peninsular, y penetran hacia el interior a través de las montañas.

Viven desde el nivel del mar hasta unos 1.900m, en suelos sin carbonatos, a menudo

sustituyendo a hayedos, robledales, melojares, pinares, alcornocales, encinares y quejigares

acidófilos.

Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja, con especies de Erica,

Calluna, Cistus, Ulex o Stauracanthus. Los de la cornisa cantábrica y noroeste llevan Erica

ciliaris y E. cinerea, y tojos como U. eropaeus, U. galli o U. minor, con elementos cántabro-

atlánticos como Daboecia cantabrica o Pterospartum tridentatum subsp. Cantabricum. En la

mitad occidental, incluidas las vertientes meridionales cantábricas, llevan Erica Australis, E.

lusitanica, E. arborea, E. umbelleta, etc., enriqueciéndose en cistáceas como Halimium

ocymoides, H. umbellatum, H. lasianthum, etc. en las zonas más continentales o meridionales.

En el ibérico septentrional y en el Sistema Central, se singularizan por presentar arándanos

(Vaccinium myrtillus), enebro rastreo (Juniperus communis subsp. Alpina) y gayuba

(Arctostaphlos uva-ursi). En el cuadrante nororiental los brezales son más pobres, llevando

sobre todo Calluna vulgaris y, a veces, gayuba.

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090): Matorrales de alta y media

montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del

último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.

Page 93: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 92

Este tipo de hábitat comprende los matorrales de altura de las montañas ibéricas, así como

algunos matorrales de media montaña. Se presenta también en Baleares y Canarias. Se

exceptúan los piornales de Cytisus oromediterraneus (5120).

Forman una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas

degradadas del piso de los bosques.

Las formaciones reconocidas de este tipo de hábitat presentan fisionomía diversa y amplia

variación florística. En el cuadrante noroccidental y sierras ácidas de la mitad meridional

peninsular, están dominados por genistas inermes como Genista florida, G. obtusirramea,

Cytisus scoparius, C. multiflorus, C. striatus, Adenocarpus hispanicus, A. argyrophyllus, Erica

arborea. Los de la mitad oriental son de aspecto almohadillado, muy variados florísticamente.

En el Sistema Central y en las vertientes pirenaicas submediterráneas llevan especies

endémicas de Echinospartum. En los sustratos básicos de las béticas la diversidad es máxima.

En otras montañas mediterráneas ibéricas crecen matorrales con gran relación estructural y

florística con los anteriores que actúan como etapa de sustitución de bosques, con G.

occidentalis y G. legionalis en la Cordillera Cantábrica.

Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Schleranthion o del Sedo albi-

Veronicion dillenii (8230): Repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos

incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas casas

perennes o anuales.

Se distribuyen por todos los sistemas montañosos silíceos de la península.

En las superficies rocosas horizontales se generan a veces suelos incipientes derivados de la

meteorización de la roca madre y caracterizados por su limitada capacidad de retención

hídrica. Son colonizados por plantas resistentes a la sequía, crasas (acumulan agua en sus

hojas) o de pequeño porte (anuales y efímeras). Estos medios albergan taxones

biogeográficamente interesantes, algunos de origen evolutivo relativamente reciente, como

ciertas especies de los géneros Sempervivum y Sedum.

Sempervivum suele formar poblaciones más o menos densas en los pequeños rellanos de los

roquedos de las montañas de las montañas peninsulares. Entre las especies ibéricas se

Page 94: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 93

encuentran: Sempervivum montanum, S. arachnoideum, y los endémicos S. minutum (sierras

béticas) y S. vicentei (con las distintas subespecies o variedades en los diferentes sistemas

montañosos).

Hay que señalar que algunas de estas especies son indiferentes al sustrato, por lo que es

posible encontrarlas también en medios semejantes pero calcáreos. En estos medios silíceos

viven también, a veces junto a los Sempervivum, especies del género Sedum, como S.

anglicum, S. montanum, S. pedicellatum, S. andegavense, S. brevifolium, S. arenarium, S.

caespitosum, etc., y otras plantas como Silene rupestres, Scleranthus polycnemoides, etc. Es

frecuente la presencia de gramíneas como Agrostis truncatula, A. durieui, Aira praecox, etc. En

el clima oceánico del noroeste peninsular, estas comunidades llevan interesantes endemismos

de distribución muy restringida, como Sedum pruinatum, Thymus caespititius o Centaurea

corcubionensis. En este tipo de hábitat son constantes diversos líquenes (Rizocarpon,

Ramalina, etc.) y musgos (Polytrichum, Ceratodon, etc.)

Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230): robledales

marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus

pyrenaica), a veces en mezcla con el Carballo (Q. robur).

Los melojares crecen sobre todo en los sistemas montañosos del cuadrante noroccidental de la

Península Ibérica, con menor representación en otras zonas silíceas del este y del sur.

Son bosques de sustratos ácidos que viven entre 400 y 1.600 m (hasta 2.000 m en Sierra

Nevada), siendo sustituidos a mayor altitud por pinares, hayedos o matorrales de montaña y, a

menor altitud o con menor precipitación por encinares o alcornocales. En la Cordillera

Cantábrica son desplazados por hayedos y robledales al disminuir la influencia mediterránea.

Los melojares son bosques relativamente pobres, el estrato arbóreo es casi siempre

monoespecífico, aunque a veces acompaña al melojo algún arce (Acer opalus, A.

mospessulanum), serbales (Sorbus aria, S. aucuparia, S. torminalis), o acebos (Ilex aquifolium).

En el estrato arbustivo destacan Crataegus monogyna, especies de rosa y madreselvas

(Lonicera peryclimenum). Las herbáceas aparecen dispersas, destacando Arenaria montana,

Geum sylvaticum, Poa nemoralis, Melica uniflora, Brachypoium sylvaticum, Luzula forsterri, etc.

Page 95: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 94

En los bosques aclarados suele presentarse una orla de grandes leguminosas (Genista,

Cytisus, Adenocarpus). El matorral de sustitución suele estar representado por las mismas

leguminosas, además de brezos (Erica cinerea, E. Australis, E. vagans) en las zonas más

lluviosas y norteñas, o de jaras (Cistus laurifolius, C. ladanifer, C. salfiifolius, etc.) en las más

secas o meridionales. El melojar mixto con carballos aparece en localidades noroccidentales,

atlánticas y de tránsito hacia bosques más frondosos. Esta variante tiene un dosel arbóreo

diverso, con Hacer campestre, Fraxinus excelsior, Frangula alnus o Pyrus pyraster, y se

enriquece con especies nemorales atlánticas en el sotobosque.

Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340): Bosques esclerófilos mediterráneos

dominados por la encina (Quercus rotundifolia=Q. ilex subsp. ballota), en clima continental y

más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex subsp. Ilex), en clima oceánico y más húmedo.

Son los bosques dominantes de la Iberia mediterránea presentes en casi toda la Península y

Baleares. Aparecen sólo de manera relicta, en la Iberia húmeda del norte y en el sureste

semiárido.

La encina vive en todo tipo de suelos hasta los 1.800-2.000 m.s.n.m. con precipitaciones

inferiores a 350-400 mm es reemplazada por formaciones arbustivas o de coníferas xerófilas.

Cuando aumento la humedad es sustituida por bosques caducifolios o marcescentes o por

alcornocales.

Los encinares más complejos debieron ser los de las zonas litorales cálidas, aunque quedan

pocos bien conservados. En el clima más o menos suave de Extremadura los encinares son

aún diversos, con madroños y plantas comunes. Los encinares continentales meseteños son

los más pobres, con Juniperus y algunas hierbas forestales, con una orla de leguminosas en

suelos ácidos y un matorral bajo de Genista, Erinacea, Thymus, Lavandula, Satureja, etc. en

suelos básicos. Los encinares béticos de media montaña, estructuralmente parecidos a los

continentales, se caracterizan por la abundancia de elementos meridionales. Los más

septentrionales llevan Spiraea hypericifolia, Buxus sempervirens, etc.

Page 96: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 95

b) Castropodame

La actuación de Calamocos, a caballo entre los municipios de Castropodame y Molinaseca,

podría afectar a los siguientes hábitats naturales.

Tabla 13: Hábitats Naturales de interés comunitario

1er C

ÓD

IGO

2º C

ÓD

IGO

3er C

ÓD

IGO

BIT

AT

PRIO

RIT

AR

IO

IndN

atur

al

CO

BER

TUR

A

Tipo

de

Cob

.

11090043 303027 4030 Genistello tridentatae-Ericetum

aragonensis+ Rothmaler 1954 em. Rivas-Martínez 1979

2 0 4

11090043 723011 8230 Agrostio duriaei-Sedetum pyrenaici+

Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984

* 2 0 1

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Donde:

1er CÓDIGO código identificador del polígono (Relación con la cartografía)

2º CÓDIGO código procedente del Documento Técnico de Interpretación español

3er CÓDIGO código de los hábitat del Anexo I de la Directiva

HÁBITAT nombre del tipo de hábitat según Anexo I o DTI español (Relación Sintaxonómica de las Asociaciones Fitosociológicas)

Ind. natural Índice de naturalidad del hábitat en el polígono (Estado de conservación: 3- Excelente, 2- Bueno, 1-Medio)

COBERTURA Porcentaje de superficie del hábitat con respecto a la superficie del polígono.

TIPO DE COBERTURA

Porcentaje de superficie del hábitat en el polígono expresado en intervalos (1- 0-25%, 2- 26-50%, 3- 51-75%, 4- 76-100%)

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Page 97: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 96

Las características de estos hábitats han quedado definidas con anterioridad en la descripción

de los hábitats posiblemente afectados por la actuación de Bembibre.

c) Arlanza

Las zanjas de avenamiento al Noroeste de Arlanza se asentarían sobre el siguiente hábitat.

Tabla 14: Hábitats Naturales de interés comunitario

1er C

ÓD

IGO

2º C

ÓD

IGO

3er C

ÓD

IGO

BIT

AT

PRIO

RIT

AR

IO

IndN

atur

al

CO

BER

TUR

A

Tipo

de

Cob

.

11080168 826030 9260 Quercenion pyrenaicae Rivas-Martínez 1975 (bosques antiguos de castaños) 2 0 4

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Donde:

1er CÓDIGO código identificador del polígono (Relación con la cartografía)

2º CÓDIGO código procedente del Documento Técnico de Interpretación español

3er CÓDIGO código de los hábitat del Anexo I de la Directiva

HÁBITAT nombre del tipo de hábitat según Anexo I o DTI español (Relación Sintaxonómica de las Asociaciones Fitosociológicas)

Ind. natural Índice de naturalidad del hábitat en el polígono (Estado de conservación: 3- Excelente, 2- Bueno, 1-Medio)

COBERTURA Porcentaje de superficie del hábitat con respecto a la superficie del polígono.

TIPO DE COBERTURA

Porcentaje de superficie del hábitat en el polígono expresado en intervalos (1- 0-25%, 2- 26-50%, 3- 51-75%, 4- 76-100%)

Fte: Datos cartográficos del Inventario Nacional de Hábitat realizado para la aplicación en

España de la Directiva 92/43/CEE. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Page 98: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 97

Para el mayor conocimiento de los hábitats afectados, y dada la presencia en los polígonos

110900017 y 11090043 de un hábitat clasificado como prioritario (8230*), se efectuarán los

pertinentes trabajos de campo para conocer el grado de conservación de los mismos, su

representación y cobertura, con el fin de poder valorar de forma más precisa la afección

derivada de la ejecución del proyecto.

La descripción de los hábitats inventariados se presenta a continuación:

Bosques de Castanea sativa (9260): Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa)

procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del

castaño como de la vegetación característica.

El castaño se distribuye por las regiones occidentales y atlánticas de la Península, así como en

enclaves reducidos de Cataluña y Andalucía, desde el nivel del mar hasta los 1500m (Sierra

Nevada).

Vive en climas con precipitaciones generalmente superiores a 600mm, sobre sustratos silíceos

o calcáreos bien lavados, pero siempre aireados (no encharcados). Los castañares

habitualmente son formaciones procedentes de cultivo, que suelen ocupar el espacio

correspondiente a especies del género Quercus de apetencias climáticas parecidas, como

carballos, melojos, robles morunos, alsinas, etc. Muchos de estos bosques alcanzan una

estructura madura, con ejemplares añosos y de considerables dimensiones, llegando a la

autoregeneración en casos favorables.

Los castañares maduros crean un ambiente frondoso y sombrío, bastante parecido al de los

hayedos peninsulares. En el interior llama la atención el gran acumulo de hojarasca que cubre

el suelo y la escasez de vegetación en el sotobosque. La flora es común a la de las

formaciones forestales sobre las que se implantan, con especies atlánticas en los “soutos” de

castaños de Galicia y de la cornisa cantábrica, o con otras, de carácter mucho más

mediterráneo, en los castañares catalanes, extremeños o andaluces. Los castañares se han

utilizado tradicionalmente para la extracción de su madera y de su fruto.

La fauna es rica cuando el bosque es maduro, semejante a la de otras formaciones

caducifolias, aprovechando, a menudo, los recovecos de los viejos castaños para nidificar u

obtener refugio, y también consumiendo su fruto.

Page 99: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 98

4.5.5. HÁBITATS NATURALES. INFORME DE DETALLE TRAS LABORES DE CAMPO

Partiendo de la revisión bibliográfica y de la información disponible anteriormente expuesta, la

información ha sido contrastada in situ para comprobar el estado actual de los hábitats

afectados. Han sido recorridas a pie y en vehículo todas las zonas afectadas, muchas de ellas

bastante inaccesibles. En esta aproximación de campo se ha constatado la presencia, interés y

estado de conservación de todos los hábitats de interés comunitario, especialmente de

aquellos que poseen la calificación de “Prioritarios”.

Con toda esta información ha sido elaborada una cartografía completa de todas las zonas

afectadas, cuantificado el grado de afección a estos hábitats en cada una de ellas (Ver plano 8.B: Plano de detalle de hábitats naturales tras trabajos de campo).

Como ha sido expuesto en el apartado de vegetación actual, la mayor parte de la superficie en

estudio se encuentra ocupada por tierras de cultivo, especialmente viñedos en parcelas de

pequeño y mediano tamaño, diferentes vías de comunicación, y amplias superficies repobladas

con distintas especies de la familia Pinacea. Sin embargo, hasta fecha actual, se han

conservado algunos parches de melojar de interés (código 9230), encinares (código 9340)

destacables en el Valle de Onamio o la parte baja de la actuación de Arlanza, choperas y

saucedas (código 92A0) bien conservadas en torno al arroyo de Paradasolana en Calamocos,

y escasa representación de brezales secos (código 4030) también en la traza de Calamocos.

En líneas generales, puede hablarse de un buen estado de conservación de los hábitats

forestales anunciados, mientras que en el caso de los brezales secos europeos su distribución

ha quedado restringida a algunos taludes que los pinares de repoblación no han ocupado en

los bordes de la pista que desciende hasta el arroyo.

Por lo tanto, tras la visita de campo, se han identificado un total de 5 hábitats de interés

incluidos en la Directiva 92/43/CEE, si bien, y como se detalla en cartografía no todos se verían

afectados. Son los siguientes:

4030. Brezales secos europeos.

92A0. Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.

Page 100: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 99

9230. Robledales galaico-portugueses de Quercus robur y Q. pyrenaica.

9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

A continuación, se detallan todas las actuaciones previstas en el proyecto, aportando para cada

una de ellas una descripción básica de la actuación, una descripción de los hábitats afectados

localizados en las visitas de campo, y una descripción de cualquier posible afección

significativa, sugiriendo medidas protectoras cuando fuere necesario.

4.5.5.1. Abastecimiento de Bembibre

Captación en el embalse de Bárcena

ACTUACIÓN: El primer elemento constituyente de un sistema de abastecimiento es la

captación. Tras un estudio en detalle se concluyó que la zona idónea para la localización de la

captación se ubicaba en una de las ensenadas de la margen izquierda del embalse, aguas

abajo del club náutico y muy próxima a la captación de agua que el municipio de Congosto ya

dispone y la cual se accede por un camino apto para vehículos. La captación estará formada

por un sistema de 2+1 bombas tipo lápiz.

HÁBITAT: La captación se ubicaría en terrenos dominados por un extenso pinar de

repoblación. Inexistencia de hábitats naturales

AFECCIÓN: Nula

Impulsión en el embalse de Bárcena

ACTUACIÓN: Se inicia a la salida de la caseta de mantenimiento. La traza de la conducción

sigue el camino de acceso hacia la caseta, para posteriormente disponerse paralelamente y a

la derecha de la carretera LE-159-3, según sentido de avance del agua, hasta el depósito de

Las Melendreras. La longitud de la impulsión es de 2.180 metros.

Page 101: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 100

HÁBITAT: La traza discurre entre pistas dentro de terrenos dominados por un pinar de

repoblación, para posteriormente situarse en la cuneta de la carretera la carretera LE-159-3

hasta alcanzar el depósito.

Según la cartografía del Inventario Nacional de Hábitats, parte de la traza discurriría entre los

polígonos 11090018 y 11090017 con brezales secos europeos (4030), bosques de encina

(9340) y roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-

Veronicion dillenii. Durante los trabajos de campo pudo comprobarse la inexistencia de estos

hábitats, más aún en las cercanías de la traza, pues actualmente son terrenos dominados por

un pinar de repoblación o por distintos usos antrópicos como un campo de golf.

AFECCIÓN: Nula.

Depósito de las Melendreras

ACTUACIÓN: El depósito de “Las Melendreras” se ubica sobre una meseta existente en la

margen izquierda del embalse de Bárcena, al este del campo de golf existente en Congosto. La

cota general de la meseta ronda los 705 metros. Dispone de un volumen de 1.500 m3, que

permite una garantía de agua de 4 horas, para hacer frente a posibles averías de la captación.

Es un depósito construido in situ en hormigón armado con dos vasos independientes, con

cubierta plana impermeabilizada y con protección de grava.

HÁBITAT: el depósito se ubica sobre los terrenos comprendidos entre el campo de golf y la

carretera, fuertemente degradados por la presión antrópica y rodeado de especies espinosas

del género Rubus.

AFECCIÓN: Nula.

Conducción desde el depósito de las Melendreras

ACTUACIÓN: La conducción de salida del depósito hasta la estación de bombeo de Bembibre

es realmente un tramo largo de aspiración del bombeo. Tiene una longitud de 13.568 metros,

de los que 1.299 corresponden a la impulsión desde la estación de bombeo de Bembibre (P.K.

12+268). Su trazado no será expuesto en el presente apartado por motivos de síntesis,

pudiendo comprobarse en el apartado 0 del presente estudio.

Page 102: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 101

HÁBITAT: dada la amplitud longitudinal del trazado, se hará referencia exclusiva a la zona en la

que podría afectarse a algún hábitat.

Esta zona son los terrenos localizados en el paraje conocido como “Mata de la Reguera”, pues

al cruzar la traza la carretera LE-159-3 y posteriormente el Arroyo de la Reguera, transitará

entre una masa de roble melojo (9230) bien conservada, con pies arbóreos de unos 20 años y

una cobertura superior al 60%. Su estrato arbustivo está poblado por diversas especies de

escoba (Cytisus sp.), majuelos (Crataegus monogyna), zarzas (Rubus sp.), lentisca, y matas de

tomillo (Thymus sp.) y lavanda (Lavandula stoechas). En la margen izquierda del Arroyo, este

melojar coincide con el polígono cartografiado como 11090049 dentro del Inventario Nacional

de hábitats, si bien su cartografía detallada puede observarse en el Plano 8b.

AFECCIÓN: Poco significativa. El trazado aprovecha una senda abierta entre el primer parche

del melojar, para posteriormente ya cruzado el arroyo y en la cresta de la ladera ubicarse en la

cuneta de una pista existente a cierta distancia de estas formaciones de roble. En cualquier

caso, deberá extremarse la precaución y evitar la afección a los pies arbóreos consecuencia de

posibles movimientos de la maquinaria.

Construcción de Líneas eléctricas

ACTUACIÓN: Se construirán tres líneas eléctricas, una de media tensión que discurrirá

coincidiendo con el eje impulsor, desde el embalse de Bárcena hasta las proximidades de la

carretera LE-159-3, otra aérea que saldrá desde el depósito de abastecimiento de Bembibre en

dirección Este, y una tercera subterránea de baja tensión en el núcleo de Bembibre. Además,

en las proximidades del embalse se construirá un centro transformador.

HÁBITAT: La línea subterránea de media tensión y el centro transformador, al igual que el eje

impulsor en la mayor parte de su longitud, discurrirá entre pinares de repoblación. La segunda,

la línea aérea se ubicaría sobre terrenos baldíos con alguna parcela de viñedo intercalada. Y la

tercera se ubicaría sobre zonas antrópicas.

AFECCIÓN: Nula.

Page 103: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 102

4.5.5.2. Actuaciones en el T.M de Castropodame

4.5.5.2.1 Abastecimiento a Matachana

ACTUACIÓN: Se plantea la construcción de una nueva conducción que desde la ETAP de

Bembibre abastezca a la localidad de Matachana. La longitud total de la conducción es de

4.617 metros.

HÁBITAT: La traza atravesará mayoritariamente zonas antrópicas y de cultivos en su primera

parte por las proximidades de Bembibre, para posteriormente y utilizando un antiguo camino

existente –entre prados y zonas de cultivo principalmente-, llegar hasta el depósito de

Matachana.

AFECCIÓN: Nula.

4.5.5.2.2 Abastecimiento a Villaverde de Los Cestos

ACTUACIÓN: Se proyecta la realización de un sondeo para la captación de agua. La ubicación

del mismo se encuentra próxima (a escasos 100 metros) a la posición de un sondeo desde el

que actualmente se abastece la población en momentos puntuales y la conexión con la red con

una longitud de unos 79m. Además, la actuación llevará asociada la construcción de una línea

eléctrica aérea de media tensión.

HÁBITAT: la captación se ubicaría en terrenos antiguamente poblados por un castañar, sobre

el que se observan los efectos de los incendios, pues actualmente prácticamente todos sus

pies están quemados. Pueblan la zona etapas regresivas con predominio de escobas (Cytisus

sp.) y zarzas (Rubus sp.) y algunos cerezos (Prunus cerasus). La traza descendería por una

vaguada con zarzas y algún pie de sauce (Salix sp.). Ninguna de estas zonas ha sido

identificada y cartografiada como hábitat. La línea eléctrica bajaría por esa misma vaguada,

atravesaría una chopera de repoblación y entraría en el núcleo urbano.

AFECCIÓN: nula, si bien se recomienda no afectar a los pies arbóreos en la zona de vaguada,

y en la chopera por la línea eléctrica.

Page 104: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 103

4.5.5.2.3 Abastecimiento a Calamocos

ACTUACIÓN: captación de agua en el arroyo Paradasolana, a la altura de un molino existente

en el término municipal de Onamio y aprovechando la elevación de la lámina que produce el

azud existente. Esta obra de captación consiste en una arqueta con dos compartimentos. Uno

de ellos, hace las funciones de desarenador-tranquilizador y el otro de cántara de aspiración

para la bomba. Las dimensiones exteriores de la obra de captación en planta son de 2,55x4,50

metros, con una altura interior de 1,50 metros.

Para el transporte de agua desde esta captación, se proyecta una conducción de 1.337 metros

de polietileno PE100 y diámetro 75 mm, que discurre por caminos existentes hasta encontrarse

con una arqueta de la red existente, a la que se conectará.

Además, se ha proyectado la construcción de una línea eléctrica (parte subterránea y parte

aérea) y un centro transformador.

HÁBITAT: en la parte alta, próxima a la arqueta existente de la red, la traza discurrirá entre

pinares de repoblación y extensos jarales. Únicamente en una pequeña extensión del talud de

uno de los pinares de la margen izquierda se observa representación del hábitat 4030 (brezales

secos europeos) incluido dentro de la cartografía del Inventario Nacional de Hábitats. Su

extensión, y cobertura inferior al 30%, es tan reducida que su cartografía se hace sumamente

difícil. Esta representado por la Genista Tridentata, Erica arborea principalmente, si bien es

más común la siguiente etapa de sustitución con lavandula (Lavandula stoechas).

A medida que la traza se aproxima al valle, en la ladera con exposición Sur se observa un buen

encinar (cod. 9340) aprovechando las condiciones termófilas de esta orientación, mientras que

en la ladera con exposición Norte además de aparecer alguna zona con encina, es más común

el roble melojo (9230).

En el fondo de valle, aparece un bosque de galería de Salix y Populus, típico de los márgenes

de los ríos muy bien conservado.

AFECCIÓN: Media. La traza discurre por las pistas existentes, y sólo en las cercanías de la

captación cerca del molino de Onamio podría afectarse a los chopos de la zona, por lo que

deberán extremarse las precauciones para minimizar la afección a los pies arbóreos. La mayor

afección podría ser la generada por la línea eléctrica aérea de media tensión, pues discurriría

Page 105: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 104

paralela al borde del cauce, atravesándolo en un punto y volviendo a situarse paralela, entre un

frondoso bosque de galería. Deberá extremarse la precaución en esta zona, al ser la más

delicada por el buen grado de desarrollo y cobertura de la masa arbórea asociada al arroyo de

Paradasolana.

4.5.5.2.4 Abastecimiento a Arlanza

ACTUACIÓN: se mejora la captación existente mediante la realización de tres zanjas de

avenamiento. En la actualidad estos avenamientos están efectuados de manera rudimentaria,

mediante una zanja excavada.

Se proyecta la construcción de una caseta visitable que garantice el acceso restringido al pozo

localizado aguas abajo de la caseta de concentración de caudales.

Se realizará la separación de la red de riego y de la red de abastecimiento.

HÁBITAT: la caseta y las zanjas de avenamiento se localizan en una zona con algunos pies de

sauces que crecen gracias a la humedad de la acequia excavada, con presencia de hierbas

altas o molinias, algún brezo (Erica arborea) y zarzas.

A medida que se desciende por la vaguada en dirección a la carretera, especialmente en la

ladera con exposición Norte aparece un melojar (código 9230) al que las escobas han ido

ganando terreno tras las etapas de regresión propia de incendios forestales, aunque aún

presenta parches con una cobertura notable y ejemplares de importante porte.

Ya en las proximidades de la carretera, pese a la afección derivada de la minería y los distintos

desmontes y escombreras en la zona, aparece un encinar (9340) bastante bien conservados,

con cobertura superior al 60%.

AFECCIÓN: No significativa. Las masas de melojar y encinar se encuentran lo suficientemente

alejadas para no verse afectadas. En las proximidades de las zanjas de avenamiento se

deberá evitar dañar un ejemplar de castaño (Castanea sativa) de imponente porte que se

localiza en las proximidades.

Page 106: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 105

4.5.6. ÁRBOLES MONUMENTALES

La protección de determinados individuos vegetales arbóreos con valor patrimonial o un

significado cultural, histórico o científico de singular transcendencia, está regulada por el

Decreto 63/2003, de 22 de mayo, dictado al amparo del art. 56 de la Ley 8/1991, de 10 de

mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. A través de la Orden

MAM/1156/2006, de 6 de junio, se publica el listado de ejemplares incluidos en el «Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de Castilla y León». La inclusión de un

espécimen vegetal en el Catálogo implica la prohibición de destruirlos, dañarlos o marcarlos.

Además, deberán ser considerados en los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, o

cualquier instrumento de planificación. Asimismo, implica el establecimiento de una zona

periférica de protección.

Se ha procedido a su revisión y se ha constatado la inexistencia de árboles monumentales a

lo largo de las distintas actuaciones.

4.5.7. VALORACIÓN

Los municipios de Bembibre y Castropodame poseen una vegetación mediterránea en la que

no destacan endemismos ni especies protegidas. Como vegetación de mayor desarrollo

climácico destacan las masas forestales de Quercíneas formadas por encinas, melojos, etc, y

fundamentalmente las grandes extensiones ocupadas por repoblaciones de pino.

En el resto del territorio la vegetación está muy influenciada por la acción antropogénica.

Destacan las grandes extensiones de superficies cultivadas, sobretodo viñedos, así como los

terrenos en barbecho y los eriales intercalados frecuentemente entre los cultivos

La vegetación de menor valor ambiental es la que aparece en las inmediaciones de los núcleos

urbanos, las infraestructuras viarias (sobretodo la A-6) o los polígonos industriales.

Dada la presencia de varios hábitats localizados en el discurrir de las actuaciones según el

Inventario Nacional de Hábitats, entre ellos alguno prioritario como es el caso de los Roquedos

silíceos con vegetación pionera del Sedo-Schleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii

(8230*) que se localizan dentro de uno de los polígonos afectados por la actuación de

Page 107: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 106

Bembibre y en el de la actuación de Castropodame, se realizó un meticuloso trabajo de campo

para comprobar la existencia “in situ” de estos hábitats, pudiendo contrastarse que actualmente

todos los terrenos teóricamente ocupados por la vegetación pionera del Sedo son a día de hoy

pinares de repoblación..

4.6. FAUNA

La caracterización faunística de la zona puede resultar algo más complicada y trabajosa que la

florística, debido a la movilidad de las especies, a su estacionalidad, a la dificultad que supone

su localización y a lo reducido de los límites del proyecto, que hacen que la presencia en la

zona de especies criando sea muy baja, pero que su potencialidad como área de campeo,

alimentación, refugio, etc. sea mucho mayor. Esto va a repercutir de manera que a la hora de

presentar el inventario faunístico, el número de taxones relacionados sea excesivamente

extenso, pudiendo aportar una idea errónea del valor de la zona en cuanto a su riqueza y

singularidad. Posteriormente en el apartado dedicado a las afecciones a la fauna se

profundizará más en algunos aspectos relacionados con las especies más representativas y/o

en aquellas cuya sensibilidad, singularidad, rareza, etc. las haga acreedoras de una mención

especial.

4.6.1. HÁBITATS FAUNÍSTICOS

Cada hábitat acoge a una comunidad faunística diferente en función de las características del

mismo. De este modo aunque en función de la vegetación se pueden delimitar otros hábitat, si

atendemos a la fauna, diferentes ambientes pueden fundirse en uno solo, ya que por su

proximidad y su composición presentan una fauna muy similar.

Se han delimitado unas áreas discretas que presentan unas características lo suficientemente

homogéneas como para identificar fácilmente las comunidades faunísticas que en ellas se

asientan. De este modo se puede prever la distribución de las especies del catálogo en el área

de influencia del Proyecto.

Page 108: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 107

Dicha delimitación es más amplia que la realizada para otras variables como la vegetación,

debido a la movilidad comentada y posibles migraciones, etc.

Así, algunos de estos hábitat se verán directamente afectados por las obras, y los que no se

verán afectados por las obras de forma directa se reseñan también porque pueden albergar

especies que en la fase de explotación puedan verse afectadas por el funcionamiento.

Atendiendo a este tipo de criterios, se englobaron los distintos hábitats que aparecen en los

términos municipales de Bembibre y Congosto en los siguientes:

a) Masas Arboladas

b) Prados y pastizales

c) Zonas de ribera

d) Agrosistemas mixtos

e) Desmontes y escombreras

f) Aguas embalsadas

g) Zonas antrópicas

a) Masas arboladas

Quedarían englobadas dentro de esta unidad todas aquellas masas de arbolado dominadas

por Quercíneas como los parches de melojar (Quercus pyrenaica), las manchas de encinar

(Quercus rotundifolia), y coníferas representadas por varios pinares de repoblación (Pinus sp.)

localizados en Arlanza, la actuación de Castropodame, y la zona Sur de la actuación de

Bembibre. Este tipo de vegetación debería ser el que de forma natural caracterizase la mayor

parte del área de estudio, especialmente las Quercíneas, pero la vegetación arbórea va

perdiendo el terreno que ganan los usos agrícolas y las grandes repoblaciones.

A efectos de biotopo de fauna, se puede definir como un área con cobertura arbórea variable,

con un sotobosque generoso poblado por especies típicamente mediterráneas y que ofrecen

Page 109: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 108

refugio y alimento a las especies faunísticas del lugar. En algunas zonas es mayor el dominio

arbustivo que el arbóreo.

Las especies que aparecen en este tipo de hábitat son especies forestales, que buscan refugio

en la espesura de la vegetación, aves que asientan sus nidos en el arbolado, macromamíferos

y algunos anfibios y reptiles que buscan una mayor protección por parte de una densa

cobertura vegetal.

Entre la multitud de aves que hacen uso de este biotopo, destacan rapaces representantes de

la familia Accipitridae como el Busardo Ratonero (Buteo buteo) y la Aguililla Calzada

(Hieraaetus pennatus). Otras aves que se localizan en este hábitat son el Cuco Común (Cuculus

canorus), el Pito real (Picus viridis) o la Bisbita Arbóreo (Anthus trivialis). También aparecen los

mosquiteros Papialbo y Común (Phylloscopus bonelli y Phylloscopus collybita), el Reyezuelo

listado (Regulus ignicapillus), el Mito (Aegithalos caudatus), el Herrerillo Común (Parus caeruleus),

el Carbonero Común (Parus major), el Agateador Común (Certhia brachydactyla) o el Alcaudón

Común (Lanius senator). En pinares son frecuentes el Arrendajo (Garrulus glandarius) , y

fringílidosidos como el Verderón Común (Carduelis chloris) o el verdecillo (Serinus Serenus);

Mientras, en bosques de Quercíneas aparecen preferentemente pájaros como el Papamoscas gris

(Muscicapa striata).

Estas especies, son generalmente sedentarias y nidificantes, sin embargo, en este biotopo

pueden aparecer también aves de invernada e incluso migratorias.

Hay que destacar que todas las especies aquí citadas, suelen establecer sus nidificaciones en

este biotopo, aunque es frecuente encontrarlas en otros biotopos cercanos, en sus vuelos de

campeo para alimentarse, sobre todo en los agrosistemas mixtos.

En cuanto a la presencia de mamíferos en esta unidad, hay que destacar la presencia de

micromamíferos como el Lirón Careto (Eliomys quercinus) o la Rata Topera (Arvicola terrestres).

Como macromamíferos, destaca la presencia del corzo (Capreolus capreolus), mustélidos como

la Garduña (Martes foina) y el Tejón (Meles meles), vivérridos como la Gineta (Genetta genetta)

y carnívoros como el Zorro (Vulpes vulpes) o incluso el Lobo (Canis lupus). También es fácil de

observar la Ardilla Roja (Sciurus vulgaris).

Page 110: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 109

Entre los anfibios puede destacarse la salamandra común (Salamandra salamandra) que

encuentra en estas zonas umbrías la humedad y la frescura que necesita durante parte de su

ciclo vital. Entre los reptiles, son diversas las especies potencialmente presentes, la víbora de

Seoane (Vipera seoanei), el lución (Anguis fragilis), o el lagarto ocelado (Lacerta lepida)

destacan entre ellas.

Sobre este biotopo, en concreto entre pinares, discurriría parte de la traza de Castropodame.

También los alrededores de la actuación de Arlanza están poblados por pinares provenientes

de una repoblación reciente dada su bajo porte y cobertura, melojos en la zona de valle y

encinares en las proximidades de la carretera. En cuanto a la actuación de Bembibre, el eje

impulsor en la zona de “Montearenas”, el centro transformador y la línea eléctrica subterránea

proyectada transcurrirían entre pinares y en las proximidades del Arroyo de la Reguera la traza

atravesaría alguna mancha de melojar destacable.

b) Prados y pastizales.

Asociados a alguno de los principales cursos fluviales de la zona, especialmente en río Boeza

tras su paso por el núcleo urbano de Bembibre, y en torno al Arroyo de la Reguera, la

actuación de Bembibre transcurriría entre prados mesófilos, dominados por especies

herbáceas de diversas géneros (Poa, Festuca, Bromus, etc.). Por esta unidad también transita

parte de la actuación de Matachana tras abandonar el “Barrio de la Estación”.

Estas zonas ofrecen un hábitat idóneo para distintas especies de micromamíferos como el

topo, el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), la rata topera (Arvicola terrestres) o el conejo

(Aryctolagus cuniculus)

En esta unidad también es posible encontrar reptiles como la Lagartija ibérica (Podarcis

hispanica), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), el Lución (Anguis fragilis) u oficios

como la culebra bastarda (Malpolon nospessulanus); aves como las Bisbitas (Anthus sp.), las

Lavanderas (Motacilla sp.) o la cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Page 111: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 110

c) Zonas de ribera

Destacan las zonas con vegetación de ribera arbórea que se extienden a lo largo de las riberas

de los principales cursos (río Boeza, Arroyo de la Reguera y Arroyo de Paradasolana), y que

ofrecen una cobertura idónea para multitud de aves típicamente ribereñas. Reseñar la

presencia de la Lavandera Cascadeña y la Lavandera Blanca (Motacilla sp.), el ruiseñor común

(Luscinia megarhynchos), el cormoran grande (Plalacrocorax carbo), la garza real (Ardea

cinerea) o el ánade real (Anas platyrhyncos).

Entre los peces que pueblan estas destaca la presencia de la trucha común (Salmo trutta fario),

en las zonas de mayor calidad, así como de carpas (Cyprinus carpio) y bogas del Duero

(Chondrostoma duriense) en los tramos más bajos de los ríos.

Pueden aparecer mamíferos típicos de estas zonas como la comadreja (Mustela Novalis), la

garduña (Martes foina) o la ágil nutria (Lutra lutra) en las zonas de mayor calidad y con menor

presencia del hombre.

d) Agrosistemas mixtos

Dentro de este biotopo se engloban diferentes unidades de vegetación: los cultivos y eriales,

las zonas de frutales, los viñedos y diversas zonas no puestas en producción. El motivo de

agruparlos en un único biotopo se debe a que son ecosistemas que han sufrido una amplia

transformación en los que toda la vegetación serial ha sido sistemáticamente eliminada para

dar paso a cultivos.

Por otro lado, en este biotopo se incluyen los árboles frutales que por lo general rodean a las

localidades englobadas dentro del área de estudio y que representan en ocasiones un estrato

arbustivo similar en estructura y desarrollo a gran parte de los matorrales descritos en el área

de estudio. Asimismo, en este biotopo también se incluyen los eriales, ya que pertenecen a la

misma serie de vegetación que los cultivos, es decir, tierras que tras ser obtenidas por

modificación de su estructura vegetal natural (bosques de Quercíneas) fueron cultivadas y

posteriormente abandonadas debido a la degradación del suelo o por la excesiva presión

humana (vías de comunicación, escombreras) que impedían un aprovechamiento agrícola.

Page 112: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 111

Las especies animales que hacen uso de este biotopo son especies que han encontrado una

fuente de alimento fácil de conseguir en los cultivos y pastizales así como cobijo bajo la

cobertura vegetal que ofrece, viviendo en el límite entre las zonas más humanizadas

representadas por los núcleos urbanos y las zonas más naturalizadas que limitan con estos

sistemas, pudiendo muchas de ellas aparecer también en los biotopos colindantes.

Esta unidad es un área de caza y campeo para muchas rapaces como el Busardo Ratonero

(Buteo buteo), el Aguilucho Cenizo (Cyrcus pygargus), el Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y

el Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), entre otras. Entre las rapaces nocturnas habitan en

este biotopo el Mochuelo (Ahene noctua).

Otras aves que habitan esta área son: la Perdiz Roja (Alectoris rufa), la Codorniz (Coturnix

coturnix). Otros pájaros de menor tamaño que hacen uso de este biotopo mixto son

paseriformes como el Pardillo Común (Cardelius cannabina), el Verderón Común (Carduelis

chloris) o el Triguero (Miliaria calandra). Otros paseriformes de mayor tamaño que hacen uso

de este biotopo son los córvidos como la Grajilla (Corvus monedula) y la Corneja (Corvus

corone).

Entre los mamíferos se pueden citar la Comadreja (Mustela nivalis), la Liebre (Lepus

granatensis), el Conejo (Oryctolagus cuniculus) o incluso el Jabalí (Sus scrofa), que también

son frecuentes en este biotopo. Algo más difícil de ver es el Gato Montés (Felis sylvestris)

Los representantes de anfibios son bastante escasos en este biotopo.

Los reptiles son más abundantes, como el Lución (Anguis fragilis), la Culebra bastarda (Elaphe

Malpolon monspessulanus) e incluso la Víbora de Seoane (Vipera seoanei).

e) Zonas antrópicas

Quedan incluidos en este tipo de hábitat, núcleos de población y aquellas infraestructuras

cercanas en las que la influencia antrópica se haga notar de manera importante, así como

diversos elementos derivados de la acción del hombre como diversas escombreras mineras

que aparecen en la zona de Arlanza. Este biotopo forma un cinturón en torno a los núcleos

urbanos y constituye un elemento clave para la supervivencia de las aves que se asientan en

Page 113: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 112

ellos. Asimismo, existen pequeños núcleos dispersos de edificaciones de carácter rural y otras

infraestructuras que también se incluyen dentro de este biotopo.

Las especies que aparecen están habituadas a la presencia del hombre y entre otras se

pueden nombrar: Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia), Paloma Bravía (Columba livia), Vencejo

Común (Apus apus), Golondrina Común (Hirundo rustica), Avión Común (Delichon urbica),

Colirrojo Tizón (Poenicurus occhruros), Urraca (Pica pica), Estornino negro (Sturnus unicolor) y

Gorrión Común (Passer domesticus).

Entre las rapaces diurnas, son varias las que encuentran cobijo en el medio antrópico, como el

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) o el Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Entre las

rapaces nocturnas se puede citar a la Lechuza Común (Tyto alba) como representante más

destacada.

La representación de mamíferos está encabezada por especies como el Ratón de campo

(Apodemus Sylvaticus), Rata parda (Rattus norvegicus) o el tan común Ratón casero (Mus

domesticus), además de murciélagos como el Murciélago Grande de Herradura (Rhinolophus

ferrumequinum). Dentro de los carnívoros, el Zorro (Vulpes vulpes) puede acercarse a las

zonas rurales a alimentarse, sobre todo en vertederos, así como la Comadreja (Mustela nivalis)

que es frecuente en muros de piedra, montones de leña y bordes de las casas en las aldeas.

En las charcas, fuentes y demás estancamientos de agua aparecen anfibios como el Tritón

Jaspeado (Triturus marmoratus), Sapo Partero Común (Alytes obstetricans), Sapo Común

(Bufo bufo) o la Rana Común (Rana perezi). También se pueden encontrar reptiles como la

Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica) o la Culebra Bastarda (Malpolon monpessulanus).

f) Aguas embalsadas

En el caso especial del proyecto objeto de este estudio, se ha de incluir un biotopo que

comprenda las aguas del embalse de Bárcena, donde se realiza la captación de agua. Si bien

queda fuera de los límites de los términos municipales de Bembibre y de Castropodame, se

hará una descripción de este biotopo faunístico para su posterior valoración.

Este embalse actúa como lugar de invernada para multitud de aves acuáticas como diversas

especies de ánades (Anas sp.), cormoranes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea

cinerea) o porrones (Aythya sp.)

Page 114: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 113

Aparte de la importancia que tiene para las aves acuáticas, es también el medio donde viven

muchas especies piscícolas entre las que destacan el barbo (Barbus bocagei), la tenca (Tinca

tinca), el gobio (Gobio lozanoi) o las bogas (Chondrostoma sp.).

La actuación de Bembibre discurre en su primer tramo por zonas urbanas, hasta colocarse

paralela al río Boeza por donde discurriría entre choperas de repoblación y algunos prados.

Abandona las proximidades del cauce por la zona del Polígono Industrial del Bierzo Alto, y tras

discurrir por una pista entre agrosistemas mixtos –principalmente viñedos en las zonas de

ladera con orientación hacia la Autovía- llega al Arroyo de la Reguera con buenos pastizales y

melojares próximos. Posteriormente vuelve a discurrir entre zonas agrícolas hasta llegar al

pinar de “Montearenas” localizado en las proximidades de Bárcena. La zanja para la línea

eléctrica subterránea se ejecutaría entre masas arboladas, y la línea aérea desde el depósito

discurriría entre agrosistemas.

La actuación de Matachana tras abandonar el núcleo urbano de Bembibre y atravesar el Boeza

entre choperas, discurrirá entre zonas de prados y cultivos de vid principalmente.

En la actuación para el abastecimiento a Calamocos, en las proximidades de la arqueta

existente dominan los pinares de repoblación con amplias superficies de jaral. Ya en las

proximidades del Arroyo de Paradasolana en las laderas del valle fluvial aparecen,

dependiendo de la orientación- encinares en la exposición Sur y Melojares con encinar en la

Norte. En el fondo de valle dominan las choperas con manchas de saucedas, que

previsiblemente podrían verse afectadas por la línea eléctrica –tanto su tramo aéreo como el

inicial subterráneo, y por el transformador proyectado-.

La actuación de Arlanza se localiza en una zona en la que el discurrir de agua ha posibilitado la

presencia y mantenimiento de una pequeña mancha de vegetación típica de ribera, con

dominio de los sauces. En el resto, dominio de masas arboladas con un reciente pinar de

repoblación y abundantes escobonales.

Page 115: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 114

4.6.2. VALORACIÓN FAUNÍSTICA DE LOS DIFERENTES BIOTOPOS DESCRITOS.

Con el fin de valorar la calidad y fragilidad faunística para cada uno de los biotopos

considerados, se han escogido los siguientes parámetros:

CALIDAD: En relación con la Riqueza faunística

FRAGILIDAD: En relación con la presencia de especies amenazadas según la

Directiva Aves (79/409/CEE) o Hábitats (92/43/CEE).

• Calidad

Para valorar la calidad se ha seleccionado como indicador la riqueza faunística que va a

desempeñar el papel más importante en la determinación de una mayor o menor diversidad de

la unidad estudiada. La riqueza resulta del número total de especies de vertebrados que se

asocian a cada biotopo así, a mayor número de especies presentes se corresponde una mayor

calidad.

Con respecto al valor de este parámetro para los biotopos estudiados, se obtuvo la siguiente

clasificación:

Tabla 15: Clasificación de los biotopos por su riqueza faunística.

BIOTOPOS

CLASE I Zonas de ribera; Masas arboladas Mayor calidad

CLASE II Prados y pastizales

CLASE III Agrosistemas mixtos

CLASE IV Aguas embalsadas

CLASE V Zonas antrópicas. Menor calidad

La mayor presencia de nichos ecológicos se corresponde con los biotopos menos modificados

por el hombre o bien los que aun siendo modificados presentan próximos áreas de ecotonía,

que proporcionan un mayor riqueza faunística. La vegetación de ribera junto con las masas

arboladas representan los biotopos con mayor calidad; el primero por estar situado en el

ecotono entre el medio acuático y el medio terrestre lo que le proporciona una elevada riqueza

Page 116: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 115

de especies), y el segundo por ser los ecosistemas más maduros y ofrecer un importante

refugio para diversas especies. En segundo lugar los prados y pastizales, especialmente los

próximos a las zonas de ribera. Los agrosistemas mixtos en tercer lugar, pues en estos hábitats

es posible encontrar gran variedad de especies que desarrollan en estas zonas funciones de

alimentación sobre todo, así como otras especies desarrollan todo la mayor parte de su ciclo

vital en esta unidad. Las aguas embalsadas presentan menor calidad que las anteriores

unidades debido a que pocas especies están adaptadas a vivir en este medio, por último las

zonas antrópicas son zonas que presentan una escasa riqueza faunística. En ella varias

especies de animales encuentran refugio seguro y fuentes de alimento fácil de conseguir. Son

especies muy generalistas y adaptadas a la presencia humana.

• Fragilidad

La presencia de especies amenazadas en una unidad determinada señala un valor estimado

global de conservación de dicho área, lo que se explica por la mayor sensibilidad de tales

especies a los cambios o degradaciones del medio y justifica la utilización de las mismas como

especies indicadoras de la fragilidad de las distintas unidades (Ver HIRALDO y ALONSO,

1985).

Para estimar la fragilidad faunística de cada biotopo, entendida ésta como el grado de

susceptibilidad de su fauna al deterioro ante la incidencia de las obras proyectadas, se

consideró la presencia de especies cuyo estatus se considera amenazado según la Directiva

91/244/CEE que modifica la Directiva Aves 79/409/CEE (Anexo I) o por la Directiva 92/43/CEE

(Directiva Hábitats-Anexo II), modificada por la Directiva 97/62/CEE. Según unas categorías

denominadas SPEC (Species of European Conservation Concern) que englobarían a las

especies del siguiente modo:

SPEC categoría 1. Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a nivel mundial, por estar consideradas como Globalmente Amenazadas, Dependientes de Conservación o Sin Suficientes Datos.

SPEC categoría 2. Especies presentes principalmente en Europa y con un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente.

SPEC categoría 3. Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa pero tienen un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente.

Page 117: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 116

SPEC categoría 4. Especies que están presentes principalmente en Europa pero tienen un estado de conservación favorable en nuestro continente.

Teniendo en cuenta además que una especie se considera como presente principalmente en

Europa cuando el 50% de su población reproductora o de su población invernante se localiza

en Europa.

Una especie tiene un Estado de Conservación Desfavorable si su población europea es

pequeña y no marginal, si está claramente en declive, o si está muy localizada.

Conforme a este criterio se agruparon las unidades en seis clases de fragilidad:

Tabla 16: Clasificación de los biotopos por su fragilidad.

BIOTOPOS

CLASE I Zonas de ribera Mayor nº especies amenazadas

CLASE II Masas forestales

CLASE III Aguas embalsadas

CLASE IV Prados y pastizales

CLASE V Agrosistemas mixtos

CLASE VI Zonas antrópicas Menor nº especies amenazadas

Los biotopos con mayor fragilidad se corresponden de nuevo con los menos modificados por el

hombre, es decir, las zonas de de ribera en la que aparecen varias especies íctias

amenazadas; seguida de las masas arboladas y sus especies arbustivas acompañantes. Las

aguas embalsadas ocupan la tercera posición por la presencia de varias especies de peces

catalogadas como vulnerables por la UICN. Posteriormente los agrosistemas mixtos pues en

estas zonas encontramos una importante representación de especies que se verían

amenazadas como por ejemplo las rapaces.

En último lugar quedarían las zonas antrópicas, la unidad con menor número de especies

amenazadas.

Page 118: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 117

Los resultados obtenidos para los biotopos estudiados son los siguientes:

• Resultados de la valoración de biotopos faunísticos (sensibilidad)

Tabla 17: Resultados de la valoración de biotopos faunísticos (sensibilidad)

BIOTOPOS CALIDAD FRAGILIDAD SENSIBILIDAD

Masas forestales I II 2

Zonas de ribera I I 1

Prados y pastizales II IV 3

Agrosistemas mixtos III V 5

Aguas embalsadas IV III 4

Zonas antrópicas V VI 6

Los resultados obtenidos son sumamente clarificadores, siendo los biotopos más sensibles a

posibles afecciones la vegetación de ribera y las masas forestales pues albergan gran número

de especies amenazadas de diversos grupos faunísticos, y los ecosistemas ribereños son

especialmente sensibles y a menudo soportan una fuerte presión antrópica. A continuación nos

encontramos los prados y pastizales, las aguas embalsadas y los agrosistemas mixtos, más

influenciados por la mano del hombre por lo que albergan especies más generalistas y por lo

tanto son unidades con una menor sensibilidad. Como biotopo menos sensible desde el punto

de vista faunístico, se encuentran los medios antropizados debido a la adaptación de sus

especies a las infraestructuras y presencia humanas, tolerando y permitiendo la realización de

multitud de usos cerca de este tipo de biotopo, debido al carácter oportunista de la mayor parte

de especies presentes en este biotopo.

Al final del inventario faunístico, en el apartado siguiente, se valora con mayor profundidad

como puede afectar el proyecto a las especies más amenazadas.

Page 119: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 118

4.6.3. INVENTARIO FAUNÍSTICO

La realización de un inventario faunístico completo requiere de un importante esfuerzo humano,

ya que muchas especies no son fácilmente detectables, siendo necesaria la realización de

distintas visitas a la zona y el empleo de metodologías diversas según el grupo de especies

que se pretende inventariar (ver Tellería, 1986). Pero además, el esfuerzo debe mantenerse y

repetirse a lo largo del año, ya que de las especies sedentarias, que siempre se encuentran en

la zona, hay otras estivales cuya presencia sólo será detectable durante los meses cálidos del

año, y otras invernantes, que se acercan a nuestras latitudes normalmente desde el norte de

Europa en busca de inviernos menos rigurosos, pero que después vuelven a sus países de

origen para criar. Incluso hay especies que pueden utilizar determinados parajes durante

periodos muy breves (apenas unos días) en sus viajes migratorios, pero para las cuales la

destrucción o modificación drástica de éstas áreas de descanso puede resultar crítica para el

éxito de su viaje. Estas especies tendrían una detectabilidad aún menor lo que complica aún

más el inventario natural.

Todo ello supondría que la realización de un inventario como éste debiera planificarse con

varios años de antelación y considerando la necesidad de desarrollar un intenso trabajo de

campo. Ello haría inviable la gran mayoría de proyectos que se quieran desarrollar en nuestro

país. Por ello, para la elaboración de estos inventarios se recurre a la revisión bibliográfica de

atlas faunísticos e inventarios realizados a gran escala y que ofrecen una idea bastante

acertada de la distribución de la mayor parte de las especies. Información que después se

adecuará a las características propias de la zona que se está estudiando mediante visitas “in

situ” para comprobar las condiciones ambientales, la representatividad de determinados

biotopos y por tanto su capacidad para albergar las distintas especies.

El inventario incluye el nombre vernáculo y latino de las especies, así como una columna de

hábitat (Habit.) en la que se indica el biotopo faunístico que ocupan de manera preferente. En

el caso de Bembibre y Castropodame los hábitats o biotopos que aparecen son:

I. Masas arboladas: M. Arb.

II. Prados y pastizales: Prad

III. Zonas de ribera: Rib.

Page 120: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 119

IV. Agrosistemas mixtos: Agro. Mix.

V. Aguas embalsadas: Emb.

VI. Zonas antrópicas: Antr.

Aunque hay que resaltar que esta catalogación de biotopo resulta orientativa debido a que

muchas de las especies que se encuentran en un biotopo pueden también aparecer en otro y

viceversa, a lo que contribuye la gran extensión del área de estudio para la realización del

inventario faunístico. En algunos casos, se han asignado más de un biotopo en la columna de

hábitat, lo que marca el carácter ubiquista de la especie en cuestión.

El inventario incluye también la categoría de amenaza en España, según las categorías de la

U.I.C.N. de 2001, cuya leyenda es la siguiente:

Ex Extinto: Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el

último individuo existente ha muerto.

EW Extinto en estado silvestre: Un taxón está Extinto En Estado Silvestre cuando sólo

sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas

completamente fuera de su distribución original.

CR En peligro crítico: Un taxón está En Peligro Crítico cuando se considera que está

enfrentado a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

EN En peligro: Un taxón está En Peligro cuando se considera que se está enfrentando a

un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

VU Vulnerable: Un taxón es Vulnerable cuando se considera que se está enfrentando a

un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

NT Casi amenazado: Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los

criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o

Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga,

en el futuro cercano.

Page 121: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 120

LC Preocupación menor: Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando,

habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías

de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado, se incluyen en esta

categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

DD Datos insuficientes: Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes

cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta,

de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.

NE No evaluado: Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido

clasificado en relación a estos criterios.

En algunas ocasiones, principalmente en el inventario de peces, en esta columna aparecen las

siguientes categorías:

R Rara. Taxones con poblaciones pequeñas, que sin pertenecer a las categorías "En

peligro" o "Vulnerable", corren riesgo. Normalmente estos taxones se localizan en

áreas geográficas o hábitats restringidos, o bien presentan una distribución poco densa

en un área más extensa.

NA No amenazado. Taxones que no presentan amenazas evidentes.

Estas categorías son las que se siguen utilizando en el Libro Rojo de los Vertebrados de España

(Blanco y González, 1992) y sus posteriores modificaciones, lugar al que se trasladaron las

categorías de la UICN a la fauna española.

Además, en el grupo de quirópteros también aparecen las siguientes categorías:

LR/LC Menor Riesgo. Preocupación menor

LR/NT Menor Riesgo. Casi Amenazado

En la tabla de inventario de aves, se ha incluido otra categoría de conservación para las aves,

siguiendo los criterios de Tucker y Heath (1994), que establece unas Categorías SPEC (Species

of European Conservation Concern) que englobarían a las especies del siguiente modo:

Page 122: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 121

SPEC categoría 1. Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a

nivel mundial, por estar consideradas como Globalmente Amenazadas, Dependientes

de Conservación o Sin Suficientes Datos.

SPEC categoría 2. Especies presentes principalmente en Europa y con un estado de

conservación Desfavorable en nuestro continente.

SPEC categoría 3. Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa pero

tienen un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente

SPEC categoría 4. Especies que están presentes principalmente en Europa pero tienen

un estado de conservación favorable en nuestro continente

Aquellas especies que presenten la casilla en blanco son la que no se encuentran catalogadas

dentro de la categoría SPEC y por tanto que no presentan problemas de conservación a

cualquiera de sus niveles.

También se ha indicado el Carácter endémico, para la Península Ibérica, de las especies

mediante una asterisco (*) en la columna señalada como “End”. La ausencia de dicho asterisco

indica su carácter no endémico. En el listado de aves se ha suprimido esta columna ya que

ninguna especie de aves es exclusivamente endémica de la península ibérica.

Además, se incluye una columna que hace referencia al R.D. 439/90, por el que se regula el

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Dicho catálogo se creó en aplicación de la Ley 4/1989 Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre,

recientemente derogada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Establece la inclusión de las especies en 4 categorías según su grado de

amenaza. Estas categorías son las siguientes:

a) En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable

si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

b) Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico

está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

Page 123: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 122

c) Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías

anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son

corregidos.

d) De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en

ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su

valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

Además se han consultado las posteriores revisiones del R.D. 439/90 por las que se incluyen

determinadas especies en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de

categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo:

• Orden de 9 de julio de 1998;

• Orden de 9 de junio de 1999;

• Orden de 10 de marzo de 2000,

• Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre

• Orden MAM/1653/2003, de 10 de junio

• Orden MAM/2784/2004, de 28 de Mayo

• Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio

En un primer momento, dicho catálogo R.D. 439/90 estableció únicamente dos categorías: “En

peligro de extinción” y las catalogadas “De interés Especial”. Posteriores avances en el estudio

del status de las especies ha ampliado esas categorías en las órdenes mencionadas para

incluir también la categoría “Sensibles a la alteración de su hábitat” y “Vulnerable”.

En el caso de la Directiva Aves (ampliada por la Directiva 91/294/CE y por la Directiva

97/49/CE), se indica si la especie de ave está incluida en el Anexo I (especies que deben ser

objeto de medidas especiales de conservación del hábitat). En el Anexo II se incluyen las

especies cazables y en el anexo III las especies comercializables. La información sobre la

Directiva Aves se ha incluido en la columna señalada como “Dir. Aves”.

En el caso de la Directiva Hábitats, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la

fauna y la flora silvestres, se indica si la especie está incluida en el anexo II (Especies animales

y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas

Page 124: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 123

especiales de conservación), donde se engloban las especies que deben ser objeto de

medidas especiales de conservación del hábitat. Las que van acompañadas de un asterisco (*)

en esta columna es que son especies prioritarias. En España, esta directiva se ha transpuesto

mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas

para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales

y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 1995). Los Anexos I, II,

III, IV, V y VI de dicho Real Decreto han sido derogados con fecha reciente por la nueva Ley

42/2007, de 13 de Diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad que incorpora al

ordenamiento jurídico español la Directiva hábitats. Para su inclusión en el inventario faunístico

que nos ocupa se incluye una columna denominada “Ley 42/2007”

En la columna “Ley 42/2007” se recoge el número del anexo en el que figure la especie, en

caso de estar incluida en alguno. La descripción de los mismos es la siguiente:

• ANEXO II. Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya

conservación es necesario designar zonas especiales de conservación.

• ANEXO IV. Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una

protección estricta.

• ANEXO V. Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una

protección estricta.

• ANEXO VI. Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la

naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Además, dentro de las especies incluidas en el Anexo II, se antepone un asterisco (*) para

indicar que dicha especie es prioritaria.

Por último, se ha considerado oportuno incluir las siguientes columnas:

R.D. 1095/1989. Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección. Anexo I (Especies objeto de Caza) y Anexo II (Especies objeto de Pesca). (C y P).

Berna: Convenio de Berna. Indicando en que Anexo está incluida:

Page 125: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 124

o EEP. Especies Estrictamente Protegidas que se hayan incluidas en el Anexo II del citado convenio.

o EP. Especies Protegidas cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro. Anexo III.

a) Listado de Peces

Tabla 18: Peces

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat.

UICN Ley

42/07 R.D.

439/90 Aut. Berna R.D. 1095/89

PECES

SALMONIDAE

Trucha común Salmo trutta fario Rib * Vu NC * P

ESOCIDAE

Lucio Esox lucius Rib/Emb NE NC P

CYPRINIDAE

Barbo común Barbus bocagei Rib/Emb * LR/NT VI NC * P

Gobio Gobio lozanoi Rib/Emb VU NC *

Tenca Tinca tinca Rib/Emb NT NC * P

Carpa Cyprinus carpio Rib/Emb LC NC P

Bordallo Squalius carolitertii Rib/Emb * VU NC *

Bermejuela Chondrostoma arcasii Rib * VU NC *

Boga del Duero Chondrostoma duriense

Rib/Emb * VU NC *

Boga de río Chondrostoma polylepis

Rib/Emb * LR/NT II NC * P

Piscardo Phoxinus phoxinus Rib LC NC *

CENTRARCHIDAE

Perca americana, Blacbas

Micropterus salmoides

Emb NE NC P

Pez sol Lepomis gibbosus Emb NE NC

Page 126: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 125

b) Listado de Anfibios

Tabla 19: Anfibios

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat. UICN Ley

42/07 R.D.

439/90 Berna

R.D. 1095/89

ANFIBIOS

SALAMANDRIDAE

Tritón jaspeado Triturus marmoratus Rib LC V DIE III

Salamandra

Común

Salamandra salamandra Rib Vu NC III

DISCOGLOSSIDAE

Sapo Partero

Común

Alytes obstetricans Rib/Emb/M.arb NT V DIE II

PELOBATIDAE

Sapo de Espuelas Pelobates cultripes Rib/Emb/M.arb/Antr

LC V DIE II

BUFONIDAE

Sapo Común Bufo bufo Rib/Emb/M.arb LC NC III

HYLIDAE

Ranita de San

Antón

Hyla arborea Rib/Emb/M.arb LC V DIE II

RANIDAE

Rana Común Rana perezi Rib/Emb/Prad LC VI NC III

c) Listado de Reptiles

Tabla 20: Reptiles

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat. UICN Ley 42/07

R.D. 439/90 Berna R.D.

1095/89

REPTILES

ANGUIDAE

Lución Anguis fragilis M.arb/Rib/Prad LC DIE III

Page 127: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 126

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat. UICN Ley 42/07

R.D. 439/90 Berna R.D.

1095/89

REPTILES

LACERTIDAE

Lagartija Colilarga Psammodromus algirus M.arb/Rib/Prad LC DIE III

Lagartija Ibérica Podarcis hispanica M.arb/Rib/Prad LC DIE III

COLUBRIDAE

Culebra Bastarda Malpolon monspessulanus

M.arb/Agr.mix/

Prad LC NC III

VIPERIDAE

Víbora de seoane Vipera seoanei M.arb/Rib * LC NC III

d) Listado de Mamíferos

Tabla 21: Mamíferos

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat. UICN

Ley 42/07

R.D. 439/90

Berna R.D. 1095/19

89

Lista Roja (2006)

MAMÍFEROS

TALPIDAE

Desmán ibérico Galemys pyrenaicus Rib * EN II, IV DIE II SÍ

RHINOLOPHIDAE

Murciélago Grande de Herradura

Rhinolophus ferrumequinum M.arb/Prad II LR/NT 0 (II), IV Vu II SÍ

VESPERTILIONIDAE

Murciélago Enano Pipistrellus pipistrellus Rib/Antr/ M.arb/Prad

LC IV DIE III SÍ

CANIDAE

Lobo Canis lupus M.arb/ Agr.mix

NT II, IV y V

NC II C SÍ

Zorro rojo Vulpes vulpes M.arb/Antr/Prad/Agr.mi

x

LC NC C SÍ

MUSTELIDAE

Comadreja Mustela nivalis M.arb/Prad/ Antr/Rib

DD NC III SÍ

Turón Mustela putorius M.arb/Rib/ NT V NC SÍ

Page 128: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 127

Nombre vulgar Nombre específico Habit End Cat. UICN

Ley 42/07

R.D. 439/90

Berna R.D. 1095/19

89

Lista Roja (2006)

MAMÍFEROS

TALPIDAE

Garduña Martes foina M.arb/Rib LC NC III SÍ

Tejón Meles meles M.arb/Rib LC NC III SÍ

Nutria Lutra lutra Rib NT II, IV DIE II SÍ

VIVERRIDAE

Gineta Genetta genetta M.arb/Rib. LC V DIE III SÍ

FELIDAE

Gato Montés Europeo

Felis silvestris M.arb/Prad VU IV DIE III SÍ

SUIDAE

Jabalí Sus scrofa M.arb/Prad/ Rib

LC NC III C SÍ

CAPREOLIDAE

Corzo Capreolus capreolus M.arb/Rib/ Prad

LC NC C SÍ

SCIURIDAE

Ardilla roja Sciurus vulgaris M.arb LC NC III SÍ

MURIDAE

Rata topera Arvicola terrestris Agr.mix/Prad

LC NC NO

Rata Parda Rattus norvergicus Antr. NE NC SÍ

Ratón de Campo Apodemus sylvaticus M.arb/Prad/ Agr.mix

LC NC SÍ

Ratón casero Mus domesticus Antr./Prad LC NC NO

GLIRIDAE

Lirón Careto Eliomys quercinus M.arb LC NC SÍ

LEPORIDAE

Conejo Oryctolagus cuniculus M.arb/Prad/ Agr.mix

* LC NC C SÍ

Liebre Ibérica Lepus granatensis M.arb/Prad/ Agr.mix

* LC NC C SÍ

Page 129: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 128

e) Listado de Aves

Tabla 22: Aves

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

PODICIPEDIDAE

Zampullín chico Tachybaptus ruficollis Rib/Emb LC NO SPEC

IE

Somormujo lavanco

Podiceps cristatus Rib/Emb LC NO SPEC

IE

Zampullín cuellinegro

Podiceps nigricollis Rib/Emb NT IE II

PHALACROCORACIDAE

Cormorán grande Phalacrocorax carbo Rib/Emb I LC NC

ARDEIDAE

Avetorillo común Ixobrychus minutus Rib/Emb IV SPEC 3 II

Garza Real Ardea cinerea Rib/Emb LC NO SPEC

IE

CICONIIDAE

Cigüeña blanca Ciconia ciconia Rib/Emb /Antr.

I LC IV SPEC 2 IC II

ANATIDAE

Tarro blanco Tadorna tadorna Rib/Emb NT NO SPEC

IE II

Ánade silbón Anas penelope Rib/Emb LC NC C

Ánade friso Anas strepera Rib/Emb LC NC

Ánade real Anas platyrhynchos Rib/Emb LC NC C

Pato cuchara Anas clypeata Rib/Emb NT NC C

Porrón común Aythya ferina Rib/Emb LC NC C

Porrón moñudo Aythya fuligula Rib/Emb LC NC C

ACCIPITRIDAE

Milano Negro Milvus migrans M.arb/Rib/Agr.mix/Prad

I NT IV SPEC3 DIE II

Page 130: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 129

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

Águila Culebrera Circaetus gallicus M.arb I LC SPEC3 IE II

Aguilucho cenizo Circus pygargus M.arb/Agr.mix/Pra

d

I VU IV SPEC 4 VU II

Aguilucho Pálido Circus cyaneus M.arb/Rib/Agr.mix/Prad

I LC IV SPEC3 IE II

Gavilán Común Accipiter nisus M.arb. LC NO SPEC

IE II

Busardo Ratonero Buteo buteo M.arb/Agr.mix/Pra

d

LC NO SPEC

IE II

Águila calzada Hieraaetus pennatus M.arb LC IV SPEC 3 IE II

FALCONIDAE

Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus M.arb/Antr.

LC SPEC 3 IE II

Alcotán Europeo Falco subbuteo M.arb/Agr.mix

NT NO SPEC

IE II

Halcón Peregrino Falco peregrinus M.arb/Agr.mix

I LC IV SPEC3 IE II

PHASIANIDAE

Perdiz Roja Alectoris rufa M.arb/Agr.mix/Pra

d

II, III DD SPEC2 NC C

Codorniz Común Coturnix coturnix Agr.mix/Prad

II DD SPEC3 NC C

SCOLOPACIDAE

Andarríos chico Actitis hypoleucos Emb/Rib LC NO SPEC

IE

LARIDAE

Gaviota sombría Larus fuscus Emb/Rib LC SPEC 4 NC

Gaviota patiamarilla

Larus cachinnans Emb/Rib LC NO SPEC

NC C

Gaviota reidora Larus ridibundus Emb/Rib LC NO SPEC

NC C

COLUMBIDAE

Paloma Bravía Columba livia Agr.mix/Antr./Pra

d

II LC NO SPEC

NC C

Paloma zurita Columba oenas M.arb/Prad/Agr.m

II DD SPEC 4 NC C

Page 131: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 130

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

ix

Paloma Torcaz Columba palumbus M.arb/Antr/Agr.mi

x

II, III LC NO SPEC

LC III C

Tórtola común Streptopelia turtur M.arb VU SPEC 3 NC C

CUCULIDAE

Cuco Común Cuculus canorus M.arb II LC NO SPEC

DIE

TYTONIDAE

Lechuza común Tyto alba M.arb/Rib/Agr.mi

x/Antr

I LC SPEC3 DIE II

STRIGIDAE

Mochuelo común Athene noctua M.arb/Rib/Agr.mi

x/Antr

LC SPEC 3 IE II

APOPIDAE

Vencejo Común Apus apus Antr. LC NO SPEC

IE

MEROPIDAE

Abejaruco Europeo Merops apiaster Rib/M.arb

I LC SPEC3 IE II

UPUPIDAE

Abubilla Upupa epops M.arb/Agr.mix

I LC NO SPEC

IE II

PICIDAE

Torcecuello Jynx torquilla M.arb. DD SPEC3 IE II

Pito Real Picus viridis M.arb. LC SPEC2 IE II

Pito negro Dryocopus martius M.arb. II LC IV NO SPEC

IE II

ALAUDIDAE

Alondra Común Alauda arvensis M.arb/Agr.mix

II LC SPEC3 IE

HIRUDINIDAE

Avión Roquero Ptyonoprogne rupestres

Rib. LC NO SPEC

IE II

Golondrina Común Hirundo rustica Antr/Rib/ Agr.mix

LC SPEC3 IE II

Golondrina dáurica Hirundo daurica M.arb/Ri LC NO IE II

Page 132: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 131

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

b SPEC

Avión Común Delichon urbica Antr/Rib LC NO SPEC

IE II

MOTACILLIDAE

Bisbita Arbóreo Anthus trivialis M.arb LC NO SPEC

IE II

Bisbita común Anthus pratensis M.arb/Agr.mix/Rib

LC IE II

Bisbita Alpino Anthus spinoletta Rib LC NO SPEC

IE II

Lavandera Cascadeña

Motacilla cinerea Rib LC NO SPEC

IE II

Lavandera Blanca Motacilla alba Rib/Antr/Agr.mix

LC NO SPEC

IE II

TROGLODYTIDAE

Chochín Troglodytes troglodytes M.arb. LC NO SPEC

IE II

PRUNELLIDAE

Acentor Común Prunella modularis M.arb LC SPEC4 IE II

TURDIDAE

Petirrojo Erithacus rubecula M.arb/Antr

LC SPEC4 IE II

Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos M.arb LC SPEC4 IE II

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros M.arb/Rib/

Antr/Prad

LC NO SPEC

IE II

Tarabilla Común Saxicola torquata M.arb/Agr.mix

LC SPEC3 IE II

Roquero Rojo Monticola saxatilis Mat/Rib LC SPEC3 IE II

Mirlo Común Turdus merula Antr. II LC SPEC 4 NC

Zorzal Común Turdus philomelos M.arb/Antr

II LC SPEC4 NC C

Zorzal alirrojo Turdus iliacus M.arb. II LC NC C

Zorzal Charlo Turdus viscivorus M.arb. II LC SPEC 4 NC C

SYLVIIDAE

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti M.arb/Rib

LC NO SPEC

IE II

Zarcero Común Hippolais polyglota M.arb/Ri LC SPEC4 IE II

Page 133: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 132

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

b

Curruca Rabilarga Sylvia undata M.arb. I LC IV SPEC2 IE II

Curruca carrasqueña

Sylvia cantillans M.arb. LC SPEC 4 IE II

Curruca Zarcera Sylvia communis M.arb. LC SPEC4 IE II

Curruca Capirotada

Sylvia atricapilla M.arb/Rib

LC SPEC4 IE II

Mosquitero Papialbo

Phylloscopus bonelli M.arb. LC SPEC4 IE II

Mosquitero Común Phylloscopus collybita M.arb/ Antr

LC NO SPEC

IE II

Mosquitero ibérico Phylloscopus brehmii M.arb. LC NO SPEC

IE II

Reyezuelo Listado Regulus ignicapillus M.arb. LC SPEC4 IE II

MUSCICAPIDAE

Papamoscas gris Muscicapa striata M.arb. LC SPEC 3 IE II

AEGITHALIDAE

Mito Aegithalos caudatus M.arb. LC NO SPEC

IE

PARIDAE

Herrerillo Capuchino

Parus cristatus M.arb. LC SPEC4 IE II

Carbonero Garrapinos

Parus ater M.arb. LC NO SPEC

IE II

Herrerillo Común Parus caeruleus M.arb. LC SPEC4 IE II

Carbonero Común Parus major M.arb./ Antr

LC NO SPEC

IE II

CERTHIIDAE

Agateador Común Certhia brachydactyla M.arb. LC NO SPEC

IE II

ORIOLIDAE

Oropéndola Oriolus oriolus M.arb. LC NO SPEC

IE II

LANIIDAE

Alacaudón Dorsirrojo

Lanius callurio M.arb. LC IV SPEC 3 IE II

Alcaudón común Lanius senator M.arb. NT IE II

Page 134: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 133

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

CORVIDAE

Arrendajo Garrulus glandarius M.arb. II LC NO SPEC

NC III

Rabilargo Cyanopica cyana M.arb./Agr.

Mix/Prad

LC NO SPEC

IE II

Urraca Pica pica M.arb/ Agr.mix/Antr./Pra

d

II LC NO SPEC

NC III C

Grajilla Corvus monedula M.arb/Rib/ Antr/ Agr.mix/

Prad

LC SPEC4 NC III C

Corneja Negra Corvus corone M.arb/ Agr.mix/

Prad

LC NO SPEC

NC III C

Cuervo Corvus corax M.arb/ Rib/

Agr.mix/Prad

LC NO SPEC

NC

STURNIDAE

Estornino negro Sturnus unicolor Antr./ Rib/

M.arb/Agro.mix

LC SPEC 4 NC II C

PASSERIDAE

Gorrión Común Passer domesticus Antr./Agr.mix

LC NO SPEC

NC III

Gorrión Molinero Passer montanus Antr/ M.arb

LC SPEC4 NC

Gorrión Chillón Petronia petronia M.arb/Agr.mix/Ant

r

LC NO SPEC

DIE

FRINGILLIDAE

Pinzón Vulgar Fringilla coelebs M.arb. LC SPEC4 NC

Verdecillo Serinus serinus Antr/ M.arb

LC SPEC4 NC II

Verderón Común Carduelis chloris M.arb/ Antr

LC SPEC4 NC II

Jilguero Carduelis carduelis Antr/ M.arb

LC NO SPEC

NC II

Pardillo común Carduelis cannabina Agr.mix/ M.arb

LC SPEC4 NC II

Page 135: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 134

Nombre vulgar Nombre específico Habit Dir. Aves

Cat. UICN

Ley 42/07

Cat SPEC R.D. 439/90 Berna R.D

1095/89

Camachuelo común

Pyrrhula pyrrhula M.arb LC NO SPEC

IE

EMBERIZIDAE

Escribano Soteño Emberiza cirlus M.arb LC SPEC4 IE II

Escribano Montesino

Emberiza cia M.arb LC SPEC3 DIE II

Escribano Hortelano

Emberiza hortulana M.arb LC IV SPEC2 IE

Triguero Miliaria calandra M.arb/ Agr.mix

LC SPEC4 NC

4.6.3.1. Especies en peligro

Según la categorización realizada en el Real Decreto 493/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en el área de estudio se pueden encontrar dos especies

catalogadas como “Vulnerables” (VU) por este real decreto, estas son el Murciélago de

herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), y el Aguilucho cenizo (Circus pygargus).

Estas son las especies que mayores riesgos corren desde el punto de vista de su

conservación, pero también existen otras que poseen algún tipo de interés según los criterios

de la UICN. Hay una catalogada como “En Peligro”, es el caso del Desmán ibérico (Galemys

pyrenaicus). El resto son especies catalogadas por este organismo como “Vulnerables” y entre

ellas nos encontramos la Trucha común (Salmo trutta fario), el gobio (Gobio lozanoi), el

bordallo (Squalius carolitertii), la bermejuela (Chondrostoma arcasii), la Boga del Duero

(Chondrostoma duriense), la Salamandra (Salamandra salamandra), el Gato montés europeo

(Felis silvestris) y la Tórtola común (Streptopelia turtur).

El resto de especies están catalogadas en otras categorías según los criterios que rigen en la

legislación mencionada antes de proceder a enumerar el listado de especies presentes en el

área de estudio.

Se puede hacer un estudio pormenorizado de las especies amenazadas para entender mejor

sus características y comprender en qué medida puede le proyecto afectarlas. En primer lugar

Page 136: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 135

se describirán las dos especies catalogadas como “Vulnerables”, siempre según los criterios

del Real Decreto 439/90.

• Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferruequinum): Es una especie

ubiquista que se localiza en cualquier medio, con preferencia por zonas arboladas con

espacios abiertos. Prefiere zonas arboladas o arbustivas, más o menos abiertas, si

están cerca de masas de agua como ríos, embalses y lagos. Se distribuye desde el

nivel del mar hasta los 1.600 m de altitud. Durante la época de actividad se localiza en

cavidades, desvanes y bodegas.

Es una especie fácilmente detectable por su peculiar forma de colgarse de los techos

de las zonas en las que vive. Actualmente está en regresión debido, principalmente, a

las molestias que sufre en sus refugios, a los tratamientos químicos que se siguen

contra los insectos y que acaban afectando a sus depredadores, como es el caso de

esta especie, al uso masivo de pesticidas en agricultura y a la transformación de su

hábitat.

Se estima su población entre los 12.000 y 18.000 individuos para Castilla y León.

• Aguilucho cenizo (Circus pygargus): Es una especie característica de ambientes

cerealistas, si bien en el área de estudio ocupa zonas con matorral bajo. En migración

se encuentra en una mayor variedad de hábitat.

Con unos efectivos nacionales que se estiman entre las 3.500 y las 4.500 parejas, la

mayor parte de ellos se encuentran la comunidad de Castilla y León, de hecho las

estimaciones apuntan a unas 2000 parejas.

Sus principales amenazas se derivan de su estrecha dependencia de los cultivos

cerealistas y la intensificación de la agricultura. La mecanización del campo y el uso de

variedades tempranas de cereal, se traduce en la pérdida del hábitat. En el área de

estudio, dada la escasa extensión, casi puntual, de las parcelas dedicadas al cultivo

cerealista, la especie tendería a aparecer en torno a eriales y otros terrenos

improductivos donde puede encontrar sus presas.

Page 137: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 136

Aparte de estas dos especies reguladas por el Real Decreto 489/90, hay que prestar atención a

una especie catalogada como “En Peligro”, el Desmán ibérico, y a otra serie de ellas que están

catalogadas como “Vulnerables” según los criterios de vulnerabilidad de la UICN:

• Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus): Es la única especie de las presentes en los

municipios de Bembibre y Castropodame catalogada como “En Peligro” por la UICN. Se

trata de una especie indicadora de la buena calidad de las aguas en las que vive, está

ligada siempre a cauces de aguas limpias, generalmente de fuerte pendiente y

abundancia de macroinvertebrados acuáticos. Estos arroyos en los que vive suelen

tener poca vegetación sumergida y cuentan con abundantes rocas en el fondo y en las

orillas.

Sus principales amenazas se encuentran las presas para la minicentrales, la

contaminación de carácter orgánico e inorgánico de los cauces y el auge del turismo de

barranquismo y descenso de cañones. También puede verse afectado por el visón

americano, llegando incluso a la total desaparición, en las zonas en las que esta

especie ha sido introducida.

• Trucha común (Salmo trutta): Es un pez de talla media que vive en aguas rápidas y

frías. Los principales factores de amenaza son la introgresión genética procedente de

los ejemplares de repoblación En general esta introgresión se calcula entre un 5 y un

10%, siendo aparentemente mayor en los ríos del centro peninsular. La pesca deportiva

en muchas regiones también es un factor de amenaza. La alteración de los cauces

fluviales por obras hidráulicas, la contaminación de los cauces por vertidos urbanos e

industriales, la extracción de áridos, canteras y el lavado de mineral, suponen serios

impactos sobre los frezaderos y las zonas de refugio.

Presenta un único periodo de freza que se sitúa entre los meses de noviembre y enero

cuando la temperatura del agua oscila entre 5 y 10°C. La puesta se deposita en la grava

y el número de huevos es de 1000 a 2000 por Kg. de peso. La incubación dura más de

40 días a 10°C. Normalmente alcanzan la madurez sexual entre los dos y tres años de

vida. Algunas poblaciones atlánticas realizan migraciones al mar regresando al río para

completar el ciclo reproductor.

Page 138: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 137

• Gobio (Gobio lozanoi): Es un pez de pequeña talla, gregario y bentónico que se

alimenta de invertebrados. Vive fundamentalmente en tramos de corriente moderada y

con fondos de grava, no soportan la contaminación.

Suelen vivir unos siete años y alcanzan la madurez sexual a los dos años, cuando

depositan, entre mayo y agosto de 2.000 a 7.000 huevos.

• Bordallo (Squalius carolitertii): Es un endemismo ibérico de carácter gregario y

sedentario. Se reproducen de primavera a abril sobre fondos pedregosos. Vive desde

tramos medios altos de los ríos hasta tramos más bajos, de aguas remansadas. Puede

aparecer incluso en embalses y arroyos intermitentes.

Las poblaciones están en clara regresión, sobretodo en los tramos más bajos de los ríos

debido, fundamentalmente, a la acción predadora de los lucios.

• Bermejuela (Chondrostoma arcasii): Es una especie de pequeño tamaño que vive en

lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta.

Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos.

La introducción de especies exóticas y las repoblaciones de trucha (Salmo trutta) es una

de las principales amenazas que tiene la especie. En cuanto a su hábitat, son el

aumento de vertidos y destrucción de los cauces por obras hidráulicas, así como la

extracción de gravas, las actuaciones de origen humano que destruyen las zonas de

reproducción de la especie.

• Boga del Duero (Chondrostoma duriense): La Boga del Duero, endemismo ibérico,

es un pez bentónico y gregario, de tamaño mediano. Viven en tramos medios y

teniendo en cuenta su carácter reófilo, prefieren las zonas de corriente, pero también

proliferan en embales de media montaña. En la actualidad su regresión es clara. Se ha

extinguido en los tramos colonizados por el lucio, en el centro de la cuenca del Duero.

A la introducción de especies exóticas hay que añadir la progresiva contaminación de

los ríos, sobre todo en los tramos medios y la instalación de presas que cortan el

tránsito natural de las poblaciones de peces. Estos constituirían los principales peligros

para estas poblaciones de peces.

Page 139: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 138

• Salamandra común (Salamandra salamandra): Se la puede encontrar en zonas

húmedas y sombrías cerca de medios acuáticos permanentes. También en praderas

rodeadas de setos o muros. Se encuentra en regresión en España y su estado es

variable dentro de la región. Es muy sensible a la contaminación acuática y a la

depredación por peces introducidos, por lo que estas dos acciones son sus principales

amenazas.

• Gato montés europeo (Felis silvestris): Este gato puede vivir en sotos fluviales y

hábitats más o menos esteparios, pero necesita de masas forestales importantes

cercanas. Los terrenos de caza se corresponden con zonas abiertas de camperas de

matorral, praderas y filos boscosos.

Dada la dificultad para distinguir individuos de F. silvestris y F. catus (Gato doméstico) y

la ausencia de censos específicos, no se conocen con certeza los efectivos de las

poblaciones de gato montés en la Península Ibérica. La pérdida de hábitat y la

persecución humana causaron su declive durante los siglos XIX y XX. Actualmente no

existen medidas de conservación para la especie en España. Por el contrario, debido a

su confusión con gatos cimarrones y a la presunción generalizada de la hibridación de

ambos, probablemente se está contribuyendo a su exterminio a través de actividades

autorizadas de control de depredadores.

• Tórtola común (Streptopelia turtur): Se distingue de otras especies de palomas por

su pequeño tamaño y el color rojizo manchado de negro de las parte superiores. Habita

generalmente en zonas forestales y arbustivas de media y baja altitud, principalmente

robledales, encinares y riberas fluviales bien conservadas. También aparecen en

terrenos agrícolas con abundancia de setos, linderos y huertas.

Ha sufrido un fuerte declive en las últimas décadas en Castilla y León durante las

últimas décadas, situando la población reproductora en unas 10.000 parejas. Esto se ha

debido ala presión cinegéticas y a la transformación de las zonas de cría y alimentación.

Page 140: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 139

4.7. ACTIVIDAD CINEGÉTICA

El artículo 45 de la Ley 4/1996, de Caza de Castila y León, establece que en los Estudios de

impacto ambiental deberá figurar un apartado en el que se evalúe la incidencia sobre las

poblaciones cinegéticas y un Plan de restauración o minoración de impactos. Para poder llevar

a cabo esto, es preciso caracterizar previamente este factor.

Para la descripción de la actividad cinegética, se recurrió a la base de datos de la sección de

medio ambiente de la Junta de Castilla y León en su página Web, sección de caza, donde se

puede obtener el listado de cotos de los distintos municipios.

Los datos obtenidos sobre los cotos de caza para los municipios de Bembibre,,Castropodame y

Molinaseca, son los siguientes:

Tabla 23: Cotos de caza en Bembibre y Castropodame

Matrícula del Coto

Tipo Sup. Total (Ha)

Localidad Municipio Aprovech. Titular

LE-10220 Privado 1264 Rodaniello Bembibre Caza mayor y menor

Junta vecinal de Rodanillo

LE-10427 Privado 1662 Arlanza, Viñales, San Esteban del Toral, Santibañez

del Toral y Labaniego

Bembibre Caza mayor y menor

Asociación de cazadores “La

Peñona”

LE-10684 Privado 504 San Román de Bembibre

Bembibre Caza menor

Club dep. caza “San Román de

Bembibre”

LE-10724 Privado 602 Losada Bembibre Caza mayor y menor

Club deportivo de cazadores “Las

Eras”

LE-10761 Privado 1017 Losada Bembibre Caza mayor y menor

Junta Vecinal de Losada

LE-10467 Privado 970 Matachana y Villavere de los

Cestos

Castropodame Caza mayor y menor

Club de cazadores

“Caparroso”

LE-10666 Privado 936 San Pedro Castañero y

Castropodame Caza mayor y

Junta Vecinal de

Page 141: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 140

Matrícula del Coto

Tipo Sup. Total (Ha)

Localidad Municipio Aprovech. Titular

Viloria menor Castropodame

LE-10675 Privado 501 Castropodame Castropodame Caza mayor y menor

Junta Vecinal de Castropodame

LE-10722 Privado 505 Calamocos Castropodame Caza mayor y menor

Fernández Álvarez, Alfredo

LE-10767 Privado 838 San Pedro Castañero y Matachana

Castropodame Caza mayor y menor

Junta Vecinal de San Pedro Castañero

LE-10859 Privado 906 Turienzo Castañero

Castropodame Caza mayor y menor

Junta Vecinal de Castropodame

LE-10230 Privado 1257 Molinaseca Molinaseca Caza mayor y menor

Sdad. Cazadores El Castro de Molinaseca

LE-10376 Privado 977 Riego de Ambrós y El Acebo

Molinaseca Caza mayor y menor

Club Deportivo Riego

LE-10592 Privado 1352 El Acebo Molinaseca Caza mayor y menor

Junta Vecinal de Acebo

LE-10739 Privado 707 Molinaseca Molinaseca Caza mayor y menor

Ayuntamiento Molinaseca

LE-10740 Privado 1090 Castrillo del Monte

Molinaseca Caza mayor y menor

Ayuntamiento

LE-10833 Privado 1348 Paradasolana Molinaseca Caza mayor y menor

Club Deportivo Berciano de Caza

LE-10941 Privado 1592 Onamio Molinaseca Caza mayor y menor

Junta Vecinal

Fte: Website Junta de Castilla y León (www.jcyl.es).

Page 142: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 141

Para mayor conocimiento de los terrenos cinegéticos afectados y sus aprovechamientos se

presentó la correspondiente solicitud de información al Servicio Territorial de Medio ambiente

de León, Sección de caza, con el fin de incorporar esta información al presente estudio, si bien

no fue aportada mayor información que la anteriormente recogida y ya pública en la página

Web de la Junta de Castilla y León (Ver Anexo V: Solicitudes de información y respuestas a la

administración.).

En cuanto a la pesca, actividad de gran tradición por su historia y número de adeptos en la

provincia de León, en la zona de actuación y tal y como se aprecia en la siguiente imagen no

existe ningún coto de pesca, tramo libre sin muerte o escenario deportivo social en 2.008.

Imagen 9: Acotados (en rojo), tramos libres sin muerte (en verde) y escenarios deportivos (en amarillo) en la zona de Bembibre y Castropodame. Fte.: Junta de Castilla y

León.

Consultada la ORDEN MAM/1915/2007, de 22 de noviembre, por la que se establece la

Normativa Anual de Pesca de la Comunidad de Castilla y León para el año 2008, se ha

comprobado que tampoco existe ningún tramo vedado (Art. 9. Vedas y prohibiciones

especiales).

Page 143: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 142

Las aguas de esta zona berciana son, por tanto, aguas trucheras libres en las que la práctica

de la pesca deportiva se puede ejercer acatando lo dispuesto en la Orden anual de pesca.

4.8. PAISAJE

El paisaje se produce como resultado de la combinación de la geomorfología, clima,

vegetación, fauna, agua, así como del grado de incidencia de las alteraciones de tipo natural y

de las modificaciones antrópicas que existen en una zona. El paisaje es un elemento complejo

que resulta de las interacciones de los otros elementos del medio y de la apreciación que de

las mismas se realiza.

Esto conduce a la contemplación del paisaje no sólo desde el punto de vista estético sino

también como valor que puede necesitar protección y que interviene en la determinación de la

capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas. Por lo tanto debe

contemplarse como un elemento más del medio, comparable al resto de los recursos, (suelo,

vegetación, etc.).

El estudio del paisaje se realiza con el fin de obtener una información territorial basada en

características intrínsecas y subjetivas que cada perceptor tiene del mismo.

Para la correcta apreciación y valoración del impacto paisajístico del proyecto, es necesaria la

división del territorio en unidades, identificando las unidades paisajísticas cuya respuesta visual

sea homogénea, aunque ésta dependerá siempre del nivel de detalle empleado. Asimismo, la

identificación de unidades homogéneas facilita en gran medida el tratamiento de la información,

al tiempo que permite extraer conclusiones que se pueden aplicar a cada una de las unidades.

4.8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra situada en el Oeste de la provincia de León, dentro de la

comarca del Bierzo, en la que se incluyen los términos municipales de Castropodame y

Bembibre.

Page 144: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 143

La zona de estudio pertenece a la Unidad morfoestructural de “El Bierzo”, en la que, según el

Análisis del Medio Físico de León de la Junta de Castilla y León, se combinan los relieves

accidentados de montaña junto a una topografía baja y llana propia de una cuenca

intramontañosa rellena de materiales modernos. Con una superficie de 3.036 km2 está formada

por la cuenca intramontana terciaria que constituye las tierras bajas de la Hoya, y por el cíngulo

montañoso de materiales paleozoicos con el que se corresponden las tierras altas y las

alineaciones montañosas. Los límites quedan por tanto marcados por altas sierras que

descienden bruscamente, en escalones, hacia la cuenca.

Se trata de un ámbito de montaña media, claramente diferenciado e individualizado gracias al

círculo montañoso que lo rodea por prácticamente todos sus lados. La acción erosiva de estos

ríos se ha manifestado en una incisión y evacuación de estos materiales blandos, formando

valles de perfil en artesa, con un sistema de terrazas a distintos niveles.

4.8.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PERCEPTIVAS O PAISAJÍSTICAS

Se han definido 6 unidades de paisaje [Ver mapa 7: Unidades paisajísticas]. Para su división

se han considerado las siguientes variables ambientales:

• Pendientes

• Geología y geomorfología

• Vegetación

• Alteraciones antrópicas

Las diferentes unidades consideradas se describen a continuación, explicando la influencia de

cada una de las variables ambientales que se han descrito. En unos casos será la vegetación

el factor determinante y en otros serán las actividades antrópicas o las características del

relieve o la geología las que caractericen las unidades paisajísticas.

4.8.2.1. Embalse de Bárcena Esta unidad no pertenece a estos municipios pero, como la captación de agua se realizará en

dicho embalse, se estudiará como una unidad paisajística más.

Page 145: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 144

Pese a ser una unidad derivada de una actuación humana, se puede considerar naturalizada

en algunos aspectos, ya que es una gran lámina de agua que actúa como elemento

diferenciador del paisaje. Ejerce una gran influencia sobre el observador, al ser visible desde

gran parte de la olla del Bierzo, y aún más desde zonas elevadas.

4.8.2.2. Formaciones arbóreas y matorral de sustitución. La vegetación arbórea se corresponde con las comunidades vegetales de porte arbóreo

descritas en el apartado de vegetación (Quercíneas y pinar de repoblación), así como el

matorral de sustitución que las acompaña o que domina en las zonas más degradadas .

Aunque debería ser la unidad paisajística que de forma natural caracterizaría la mayor parte del

área de estudio, la vegetación arbórea ha perdido el terreno que ha ganado el matorral y los

usos agrícolas y antrópicos del espacio.

Aparecen así, aparte de las plantaciones de pinos, encinares y melojares, robledales o

bosques mixtos de varias especies o de estas con matorral.

Predominan las líneas verticales y grano grueso, ya que en esta unidad se considera la

vegetación arbórea reunida en agrupaciones boscosas y no en pies aislados. Cromáticamente

esta unidad varía a lo largo del año, en función de las estaciones, excepto la vegetación

conformada por coníferas que debido a su carácter perenne mantiene sus tonos verdosos

durante todo el año. Llegada la época de floración, los jarales, escobonales y algunos brezos

tiñen de colorido el marco del Bierzo.

El desarrollo de una buena cubierta arbórea pasa por superar y sobreponerse a la multitud de

incendios o conatos que asolan estas tierras cada año. Asimismo, las repoblaciones

efectuadas, basadas en monocultivos de coníferas, colaboran poco en la instauración definitiva

de una masa arbórea diversa, por su facilidad para sucumbir pasto de las llamas y contribuir a

la acidificación de los suelos.

4.8.2.3. Zonas de valle y ribera Incluye todas las zonas de ribera del Boeza en su discurrir por estas tierras, así como una

pequeña mancha en la zona del Arroyo de la Reguera y el frondoso bosque del valle formado

por el Arroyo de Paradasolana a su paso por el municipio de Castropodame- Agrupa tanto la

vegetación arbórea como los arbustos y herbáceas que llevan asociados.

Page 146: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 145

En las vegas de los ríos se pueden observar con chopos (Populus nigra) y sauces (Salix sp.)

principalmente, algún aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus angustifolia), así como la

cohorte florística de arbustos (rosales, espinos, majuelos), megaforbio y herbáceas

acompañantes. En la zona de la vega del Boeza y el Arroyo de Paradasolana destacan

sobremanera en el paisaje, por el gran porte y el colorido de las choperas que dominan sobre

un paisaje eminentemente urbano o agrícola sin apenas vegetación arbórea.

Cromáticamente esta unidad se caracteriza por tonos verdosos intensos a lo largo de casi todo

el año y texturas variables, con predominio de grano grueso. Lo más significativo de esta

unidad en relación al resto de las unidades paisajísticas, es el contraste cromático que existe

en comparación con las demás unidades citadas. Además, la presencia de corrientes de agua

es la característica más destacable de esta unidad, junto con el ya mencionado contraste

cromático y el resalte sobre el resto de unidades por el imponente porte de alguna de las

choperas.

4.8.2.4. Agrosistemas mixtos Esta unidad engloba las zonas ocupadas por los cultivos, los eriales, los prados y los pastizales

no vinculados a las riberas, así como algunos terrenos no puestos en producción y carentes de

vegetación arbórea o arbustiva. Adquiere un aspecto de mosaico, donde se intercalan las

parcelas de pequeño tamaño y tonalidades en función del uso al que se destine. El mosaico

que se genera, con linderos, pequeñas manchas de vegetación dispersa diseminada por todo

el territorio y estructura aparcelada, genera un paisaje que a pesar de no ser natural, presenta

cierta diversidad de colores y textura.

En general, y respecto al aspecto del paisaje, la unidad es bastante homogénea, si bien

presenta variaciones cromáticas, desde los verdes claros hasta los ocres, y de textura a lo

largo de las diferentes estaciones del año.

En esta unidad paisajística también se incluyen los viñedos, que suponen el cultivo de mayor

importancia la zona.

4.8.2.5. Zonas antrópicas Esta unidad se encuentra constituida por los elementos originados directamente por la

intervención humana sobre el territorio. Se incluyen aquí todos los núcleos urbanos y

Page 147: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 146

localidades que existen en el área de estudio así como pequeñas edificaciones, casetas o

elementos utilizados en las labores agrícolas, así como infraestructuras consecuencia del

desarrollo humano como algunas escombreras de la minería en la zona de Arlanza.

Asimismo, habría que considerar en este apartado elementos lineales como las carreteras, los

caminos forestales y los cortafuegos. Las vías de comunicación establecen divisorias y

fragmentan el espacio, pudiendo ser, además de una barrera visual, una barrera efectiva en la

distribución de determinadas especies y en la ordenación territorial y parcelaria del entorno.

Elementos lineales son también los que incorporan los campos roturados por el desarrollo de la

agricultura. Esta división “antropizada” con los linderos como barrera visual entre unas tierras y

otras, conforma paisajísticamente la unidad de los terrenos más intervenidos por la acción

humana dentro del área de estudio. Así mismo, se distribuye entre estos campos una red de

caminos agrícolas de acceso, manteniendo los colores ocre-rojizos propios del terreno.

4.8.3. VALORACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE

La valoración de las unidades se realiza mediante tres variables que son la calidad visual, la

fragilidad y la accesibilidad visual. Se ha llevado a cabo mediante el uso de indicadores

cualitativos, cuyas estimaciones han sido traducidas a cifras para ser introducidas en fórmulas

que arrojan un resultado numérico. Este resultado se clasifica en categorías atendiendo a los

rangos de valores establecidos.

Los indicadores utilizados, la regla usada para la normalización de las estimaciones

cualitativas, las fórmulas empleadas y los rangos usados para la clasificación en categorías son

los que a continuación se describirán:

Valoración de la calidad visual

La calidad visual (CAP) se ha valorado a través de sus tres componentes: calidad visual

intrínseca (CVI), la calidad debida a posibilidad de observación de vistas del entorno (VED) y a

la calidad debida a la posibilidad de observación de vistas del fondo escénico (FE).

La fórmula para calcularla la calidad visual es:

Page 148: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 147

La calidad visual intrínseca (CVI) se considera el atractivo visual que se deriva de las

características propias del entorno, desde el punto donde se encuentra el observador.

Se ha estimado por el uso de tres indicadores:

- GEO, la presencia de singularidades geomorfológicas

- AGU, la presencia singular de masas de agua

- VEG, la importancia de la cubierta vegetal

La estimación de estos indicadores admite dos posibilidades: SI, a la que corresponde un valor

normalizado de 1, y NO, con un valor normalizado de 0.

La formula usada para valorar la calidad intrínseca es la siguiente:

La calidad intrínseca se clasifica en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula

anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 24: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

En la tabla quedan representados las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y

el valor de la calidad visual intrínseca para las unidades de paisaje.

CVI = 0,33 x (0,75 x GEO + AGU + 1,25 x VEG)

CAP = 0,33 x (1,2 x CVI + 0,9 x VDE + 0,9 x FE)

CVI = 0,33 x (0,75 x GEO + AGU + 1,25 x VEG)

Page 149: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 148

Tabla 25: Valoración de la calidad intrínseca para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad

GEO AGU VEG

Calidad intrínseca

Embalse de Bárcena NO 0 SI 1 NO 0 0,33 MEDIA

Formaciones arbóreas y matorral de sustitución

NO 0 NO 0 SI 1 0,41 MEDIA

Zonas de valle y ribera NO 0 SI 1 SI 1 0,74 ALTA

Agrosistemas mixtos NO 0 NO 0 SI 1 0,41 MEDIA

Zonas antrópicas NO 0 NO 0 NO 0 0 BAJA

La calidad visual por vistas directas (VDE), determina la posibilidad de observación de

elementos visualmente atractivos en un radio de 500-700 m desde el punto de observación.

Para ello se ha estimado el uso de tres indicadores:

- VEE, la visión de vegetación

- AFL, la visión de afloramientos rocosos

- ANT, visión de elementos antrópicos

La estimación de estos indicadores o factores, VEE y AFL admite dos posibilidades: SI, a la

que corresponde un valor normalizado de 1, y NO, con un valor normalizado de 0.

El indicador ANT presenta una normalización distinta: SI, con un valor normalizado de 0, y NO

con un valor normalizado de 1.

La fórmula usada para valorar la calidad por vistas directas es la siguiente:

VED = 0,33 x (1,25 x VEE + 0,75 x AFL + ANT) VED = 0,33 x (1,25 x VEE + 0,75 x AFL + ANT)

Page 150: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 149

La calidad por vistas directas se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la

fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 26: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 – 1 ALTA

Con todo se ha realizado una tabla con las estimaciones de los indicadores, su valor

normalizado y el valor de la calidad por vistas directas para las unidades de paisaje, que a

continuación se muestra:

Tabla 27: Valoración de la calidad por vistas directas para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad

VEE AFL ANT

Calidad por vistas directas

Embalse de Bárcena NO 0 NO 0 SI 0 0 BAJA

Formaciones arbóreas y matorral de sustitución

SI 1 NO 0 NO 1 0,74 ALTA

Zonas de valle y ribera SI 1 NO 0 SI 0 0,41 MEDIA

Agrosistemas mixtos SI 1 NO 0 SI 0 0,41 MEDIA

Zonas antrópicas SI 1 NO 0 SI 0 0,41 MEDIA

Page 151: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 150

La calidad visual por el fondo escénico (FE), evalúa las características que tiene el horizonte

visual.

Se ha estimado por el uso de seis indicadores:

• EDE, la visión de elementos detractores. Dos opciones en la estimación SÍ, normalizado

a 0 y NO normalizado a 1.

• ALT, la altitud del horizonte. Tres opciones en la estimación, ALTA normalizada a 1,

MEDIA normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

• AGH, la visión de masas de agua. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado a 1 y

NO normalizado a 0.

• AFH, la visión de afloramientos rocosos. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado

a 1 y NO normalizado a 0.

• A, la visión de masas arboladas. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado a 1 y

NO normalizado a 0.

• B, el grado de diversidad de la vegetación vista. Tres opciones en la estimación; ALTA,

normalizada a 1, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

La fórmula usada para valorar la calidad por el fondo escénico es el siguiente:

La calidad por el fondo escénico se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de

la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 28: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

FE = 0,2 x [EDE + ALT + AGH + AFH + 0,5 x (0,75 x A + 1,25 x B)]

Page 152: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 151

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

En la siguiente tabla están indicados las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado

y el valor de la calidad por el fondo escénico para las unidades de paisaje:

Tabla 29: Valoración de la calidad por el fondo escénico para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad

EDE ALT AGH AFH A B

Calidad por fondo

escénico

Embalse de

Bárcena SI 0 M 0,5 SI 1 NO 0 NO 0 B 0 0,30 BAJA

Formaciones

arbóreas y

matorral de

sustitución

NO 1 M 0,5 NO 0 NO 0 SI 1 M 0,5 0,43 MEDIA

Zonas de valle y

ribera SI 0 M 0,5 SI 1 NO 0 SI 1 M 0,5 0,43 MEDIA

Agrosistemas

mixtos SI 0 M 0,5 NO 0 NO 0 SI 1 B 0 0,18 BAJA

Zonas antrópicas SI 0 M 0,5 SI 1 NO 0 SI 1 M 0,5 0,43 MEDIA

Page 153: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 152

En la valoración de la calidad visual por vistas directas y por el fondo escénico hay que hacer

referencia al concepto de transparencia visual, o posibilidad de ver a través de la unidad de

paisaje analizada. Las unidades con poca transparencia visual no permiten la contemplación de

las vistas directas ni del fondo escénico. En el caso del paisaje que nos ocupa tiene una

transparencia visual media.

Para la valoración global de la calidad paisajística, se incluyen los valores calculados

anteriormente de calidad visual intrínseca (CVI), vistas directas del entorno (VDE) y fondo

escénico (FE), para aplicar finalmente la siguiente fórmula:

La conversión de los valores numéricos en categorías de calidad se ha llevado a cabo según el

criterio marcado en la siguiente tabla:

Tabla 30: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 –1 ALTA

Los valores de la calidad visual resultantes de la integración de sus componentes se recogen

en la tabla:

Tabla 31: Valoración final de la calidad visual para las unidades de paisaje

Unidad Valores Calidad visual

Afección por el proyecto

CAP = 0,33 x (1,2 x CVI + 0,9 x VED + 0,9 x FE)

Page 154: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 153

Unidad Valores Calidad visual

Afección por el proyecto

Embalse de Bárcena 0,22 BAJA NO

Formaciones arbóreas y matorral de

sustitución 0,51 MEDIA SI

Zonas de valle y ribera 0,55 MEDIA SI

Agrosistemas mixtos 0,34 MEDIA SI

Zonas antrópicas 0,24 BAJA SI

La calidad visual de las unidades se usará como indicador para estimar la pérdida de calidad

del paisaje en el entorno de las obras. En el fondo escénico, las actuaciones de mejora del

abastecimiento, no produce pérdida de calidad porque los cambios introducidos en la

estructura natural del paisaje no son demasiado significativos.

Valoración de la fragilidad visual

La fragilidad visual del paisaje, se define como la capacidad de un paisaje para absorber la

alteración generada cuando se desarrolla un uso sobre él. Se definirá por lo tanto una fragilidad

visual intrínseca, independiente de la posible observación, a la que se añadirán unas

consideraciones sobre la posibilidad real o no de visualizar las infraestructuras (incidencia

visual o Accesibilidad).

Se definirá por lo tanto mediante dos elementos:

La fragilidad visual intrínseca (FVI), de las unidades se usará como indicador para estimar la

intrusión visual del proyecto en el entorno de las obras.

La fragilidad visual intrínseca se ha estimado por el uso de seis indicadores o factores:

P, la pendiente con tres opciones en la estimación ALTA, normalizada a 1, MEDIA, normalizada

a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

Page 155: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 154

O, la orientación con tres opciones en la estimación, UMBRÍA, normalizada a 0, UMBRÍA y

SOLANA, normalizada a 0,5 y SOLANA, normalizada a 1.

D, la densidad de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0,

MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1

A, la altura de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0,

MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

DIV, la diversidad de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0,

MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

C, el contraste causado por la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA,

normalizada a 0, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

La fórmula usada para valorar la fragilidad intrínseca es el siguiente:

La fragilidad intrínseca se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula

anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 32: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 – 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 – 1 ALTA

Las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la fragilidad intrínseca

para las unidades de paisaje se presentan en la siguiente tabla

FVI = 0,33 x [1,5 x P + 0,75 x O + 0,75x [0,25 x (D + A + DIV + C)]]

Page 156: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 155

Tabla 33: Valoración de la fragilidad intrínseca para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad

P O D A DIV C

Fragilidad intrínseca

Embalse de

Bárcena B 0 S 1 B 0 B 0 B 1 B 1 0,37 MEDIA

Formaciones

arbóreas y

matorral de

sustitución

M 0,5 S/U 0,5 A 1 A 1 A 0 M 0,5 0,53 MEDIA

Zonas de valle y

ribera M 0,5 S/U 0,5 M 0,5 M 0,5 M 0,5 A 0 0,46 MEDIA

Agrosistemas

mixtos M 0,5 S/U 0,5 M 0,5 M 0,5 B 1 M 0,5 0,53 MEDIA

Zonas antrópicas B 0 S/U 0,5 B 1 B 1 B 1 B 1 0,37 MEDIA

Valoración de la accesibilidad visual

La accesibilidad visual se usará para estimar la intrusión visual del proyecto en los paisajes

completos vistos desde los puntos sensibles.

La valoración de ésta será mediante la siguiente clasificación: si la incidencia visual del

proyecto es nula valor normalizado a 0, se ve parcialmente el proyecto 0.5, se ve todo el

proyecto o su incidencia visual es completa 1. Coincidiendo con valores de Bajo, Medio y Alto.

En base a la localización del proyecto prevista, se caracterizará la solución planteada,

evaluando así la accesibilidad visual de la alternativa de las diferentes unidades de paisaje:

Page 157: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 156

Tabla 34: Accesibilidad visual de las diferentes unidades de paisaje

Unidad de paisaje Accesibilidad visual

Embalse de Bárcena 0,5 MEDIA

Formaciones arbóreas y matorral

de sustitución 0,5 MEDIA

Zonas de valle y ribera 0,5 MEDIA

Agrosistemas mixtos 0,5 MEDIA

Zonas antrópicas 0,5 MEDIA

La metodología utilizada para el estudio de la accesibilidad o incidencia visual se ha basado en

las siguientes acciones, que se puede consultar en el Anexo de los Mapas de Cartografía:

• Localización de la zona sobre cartografía 1:50.000 y 1:25.000.

• Determinación de la orografía, se realiza una vista en tres dimensiones del

emplazamiento del proyecto y del área que lo circunda.

• Determinación de cuencas visuales mediante trabajo de campo. Al ser la zona de

estudio de reducido tamaño y pendiente pequeña, se ha podido observar in situ, y de

manera directa, las cuencas visuales de cada unidad paisajística, determinando también

la accesibilidad de cada unidad.

Teniendo ya estas dos estimaciones se pueden determinar la fragilidad visual del paisaje,

que se define como la capacidad de un paisaje para absorber la alteración generada cuando se

desarrolla un uso sobre él. La conjunción entre la fragilidad intrínseca y la accesibilidad define

la fragilidad adquirida o fragilidad paisajística (FRA) y se realiza mediante la siguiente

fórmula:

Page 158: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 157

La fragilidad visual del paisaje se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la

fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 35: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 – 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

Las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la fragilidad visual para

las unidades de paisaje, se presentan en la tabla:

Tabla 36: Valoración Global de la Fragilidad Visual

Unidad Valores Fragilidad visual

del paisaje

Embalse de Bárcena 0,45 MEDIA

Formaciones arbóreas y matorral

de sustitución 0,51 MEDIA

Zonas de valle y ribera 0,48 MEDIA

Agrosistemas mixtos 0,51 MEDIA

FRA=(FVI x 0,75 + AC x 1,25) x 0,5

Page 159: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 158

Unidad Valores Fragilidad visual

del paisaje

Zonas antrópicas 0,40 MEDIA

Valoración de la capacidad de acogida

La Capacidad de Acogida, (CA) que nos indica la capacidad del terreno para soportar, desde

el punto de vista paisajístico, las instalaciones previstas. Se obtiene de la conjunción de la

calidad paisajística, la zona de estudio y de su fragilidad.

La Capacidad de acogida se clasifica en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula

anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 37: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 - 0,30 ALTA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 BAJA

Las estimaciones de los factores y su valor normalizado nos da en la tabla la capacidad de

acogida para las unidades de paisaje se presenta en la tabla:

Tabla 38: Valoración Global de la Capacidad de Acogida

CA=(CAP x 0,75 + FRA x 1.25) x 0,5

Page 160: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 159

Unidad Valores Capacidad de

Acogida

Embalse de Bárcena 0,36 MEDIA

Formaciones arbóreas y matorral

de sustitución 0,51 MEDIA

Zonas de valle y ribera 0,51 MEDIA

Agrosistemas mixtos 0,44 MEDIA

Zonas antrópicas 0,34 MEDIA

Resumiendo los dos puntos más importantes del estudio del paisaje; Calidad Paisajística y

Fragilidad Visual y la unión de ellos que nos dan la Capacidad de Acogida, obtenemos para

cada unidad perceptiva estos datos:

Tabla 39: Calidad paisajística, fragilidad visual y capacidad de acogida de cada unidad

Unidad Calidad

Paisajística Fragilidad

Visual Capacidad de

acogida

Embalse de Bárcena BAJA MEDIA MEDIA

Formaciones arbóreas y

matorral de sustitución MEDIA MEDIA MEDIA

Zonas de valle y ribera MEDIA MEDIA MEDIA

Agrosistemas mixtos MEDIA MEDIA MEDIA

Zonas antrópicas BAJA MEDIA MEDIA

Page 161: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 160

Como se aprecia, todas las unidades de paisaje, excepto el embalse de Bárcena y las zonas

antrópicas, presentan una calidad paisajística media por lo que un proyecto de estas

características no puede generar alteraciones negativas al paisaje relevantes, dado que en la

situación de partida no existe ningún territorio en la zona que posea sobresalientes valores

desde el punto de vista estético, pues las zonas de ribera a menudo están considerablemente

degradadas por la presión antrópica y repobladas con choperas con fines productivos, y las

zonas boscosas, que son masas de Quercíneas y pinares de repoblación, no poseen una

calidad o un desarrollo demasiado relevante. El caso del embalse de Bárcena es peculiar ya

que, pese a tratarse de una lámina de agua que, en principio, tendría mayor valor paisajístico,

la presencia de la central térmica de Compostilla y de las carreteras que lo circundan, hacen de

él una unidad sin demasiada calidad por la presión antrópica que soporta.

La capacidad de acogida es media para todas las unidades. Esto se debe a dos factores: por

un lado la calidad de partida del paisaje existente en esta zona no es significativo, ya que se

trata de zonas bastante antropizadas y sin elementos destacables, por otro lado el tipo de

actuación no va a provocar la inclusión de elementos que vayan a resaltar en el paisaje.

En función de todo lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo de las distintas actuaciones,

dada la naturaleza de las mismas y las características preceptúales del entorno, no va a alterar

de manera significativa los valores paisajísticos de la zona; asimismo, tampoco causará

alteraciones de importancia sobre el paisaje circundante, puesto que ya se encuentra bastante

alterado debido a acciones antrópicas.

4.9. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los municipios afectados por el proyecto son el de Bembibre y el de Castropodame. Los datos

que se van a utilizar para la descripción de la demografía y el medio socioeconómico, han sido

obtenidos de las siguientes fuentes:

• Instituto Nacional de Estadística (INE), incluidos datos del Censo Agrario.

• Datos Estadísticos de los Municipios de Castilla y León del Servicio de Información

Estadística de la Junta de Castilla y León.

Page 162: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 161

• CYLSTAT

• Fichas municipales de Caja España

4.9.1. MEDIO SOCIAL

La situación del área de estudio se encuentra englobada en el Bierzo, región situada al oeste

de la provincia de León. Pertenece al partido judicial de Ponferrada, ciudad de la que dista

unos 20 kilómetros.

El municipio de Bembibre cuenta con una superficie de 63,4 km2. La distancia con la capital de

la provincia de León es de 90 kilómetros. En el caso de Castropodame, la superficie es muy

semejante ya que ocupa 60 km2, mientras que la distancia con la capital es de 96 kilómetros.

El principal acceso a estos municipios es la Autovía del Noroeste (A-6), aunque hay otras vías

de menor entidad por las que se puede llegar a Bembibre, entre las que destaca la N-114 que

une esta localidad con Toreno.

El Término municipal de Bembibre engloba nueve núcleos poblacionales:

• Bembibre (8.977 habitantes)

• San Román de Bembibre (477 habitantes)

• Arlanza (54 habitantes)

• Labaniego (18 habitantes)

• Losada (137 habitantes)

• Rodanillo (88 habitantes)

• San Esteban del Toral (46 habitantes)

• Santibáñez del Toral (62 habitantes)

• Viñales (194 habitantes)

Page 163: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 162

En el caso del término municipal de Castropodame, los núcleos de población son:

• Castropodame (244 habitantes)

• Calamocos (275 habitantes)

• Matachana (574 habitantes)

• San Pedro Castañero (109 habitantes)

• Turienzo Castañero (202 habitantes)

• Villaverde de los Cestos (252 habitantes)

• Viloria (195 habitantes)

Algunos datos generales de estos municipios se indican en las tablas siguientes:

Tabla 40: Datos básicos del municipio de Bembibre

BEMBIBRE

Provincia León

Población de varones 4978 hab.

Población de mujeres 5075 hab.

Población 10.053 hab.(2007)

Superficie 63,40 km2

Distancia a la capital 90 km

219.670 Coordenadas UTM

4.727.150

Fte: Sistema de Información Estadística (JCyL)

Page 164: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 163

Comparando el valor de la densidad de habitantes, estimada en 159 hab./km2 para el total del

municipio de Bembibre, y comparándolo con la densidad media de la provincia de León, cifrada

en 32 hab./km2, se puede destacar como en esta zona es densidad es muy superior a la del

resto de la provincia en su conjunto.

Tabla 41: Datos básicos del municipio de Castropodame

CASTROPODAME

Provincia León

Población de varones 935 hab.

Población de mujeres 916 hab.

Población 1.815 hab.(2007)

Superficie 60,00 km2

Distancia a la capital 98 km

217.146 Coordenadas UTM

4.721.197

Fte: Sistema de Información Estadística (JCyL)

Comparando el valor de la densidad de habitantes, estimada en 31 hab./km2 para el total del

municipio de Castropodame, y comparándolo con la densidad media de la provincia de León,

cifrada en 32 hab./km2, se puede destacar como en esta zona es semejante a la del resto de la

provincia en su conjunto, siendo, por tanto, inferior claramente a la registrada para el municipio

de Bembibre.

Page 165: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 164

4.9.1.1. Evolución demográfica

Actualmente el municipio de Bembibre cuenta con una población de más de 10.000 habitantes,

lo que lo convierte en uno de los siete municipios que superan esa cifra en la provincia de León

y el de Castropodame con 1.815 habitantes.

En la siguiente tabla se describe la evolución de la población de hecho desde 1900 del

municipio que engloba el área de estudio.

Tabla 42: Evolución histórica de la población

Año Provincia Bembibre Castropodame

1900 386.083 3.406 2.416

1910 395.430 3.605 2.339

1920 412.417 3.614 2.365

1930 441.908 3.796 2.395

1940 493.258 4.129 2.545

1950 544.779 4.777 2.685

1960 584.594 6.072 3.621

1970 548.721 8.477 2.454

1981 517.368 9.251 2.022

1991 520.433 10.648 1.858

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 166: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 165

Gráfico 2. Evolución histórica de la población

Evolución histórica de la población -Bembibre-

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Nº Habitantes

Evolución histórica de la población -Castropodame-

0

1.000

2.000

3.000

4.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Nº Habitantes

Evolución histórica de la población -Provincia León-

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Nº Habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 167: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 166

Como puede apreciarse en los gráficos, la evolución de las poblaciones de Bembibre, de

Castropodame y de la Provincia de León no tiene relación alguna.

Mientras que en la provincia la población fue creciendo hasta la década de los 60, cuando inició

su retroceso debido al éxodo hacia otras provincias; en Bembibre ha crecido continuamente

durante todo el siglo, haciéndolo de forma más acusada a partir de mediados de siglo. Este

crecimiento se debe fundamentalmente a las actividades mineras desarrolladas en el entorno

de este municipio, que supuso la necesidad de contratación de mucha mano de obra y, por lo

tanto, la llegada de nuevos habitantes al municipio, contrastando con la evolución general de la

población en las zonas rurales tanto de la provincia como de la comunidad, que han sufrido un

éxodo muy importante desde los años 60, en la que el abandono de las actividades

tradicionales de las zonas rurales ha supuesto el abandono del campo para concentrarse en

los núcleos urbanos. En el caso de Castropodame el descenso es mucho más acusado que en

el resto de la provincia, ya que este éxodo rural no pudo ser frenado mediante ninguna

actuación industrial que pudiese actuar como fijación poblacional en el municipio.

A continuación se muestra la evolución de la población reciente por sexo, desde el año 1994

hasta 2006:

Tabla 43: Evolución reciente de la población por sexo (1994-2006)

Bembibre Castropodame

Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1996 11.104 5.532 5.572 1.873 936 937

1998 11.063 5.490 5.573 1.870 943 927

1999 11.050 5.483 5.567 1.879 952 927

2000 10.734 5.316 5.418 1.921 983 938

2001 10.463 5.163 5.300 1.839 945 894

2002 10.486 5.182 5.304 1.866 949 917

2003 10.217 5.053 5.164 1.892 959 933

2004 9.989 4.941 5.048 1.854 946 908

2005 10.059 4.969 5.090 1.848 935 913

Page 168: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 167

Bembibre Castropodame

Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2006 10.092 5.008 5.084 1.861 951 910

2007 10.053 4.978 5.075 1.851 935 916

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Gráfico 3: Evolución reciente de la población

Evolución reciente de la población -Bembibre-

4.0004.2004.4004.6004.8005.0005.2005.4005.6005.8006.000

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20074.0004.2004.4004.6004.8005.0005.2005.4005.6005.8006.000

MujeresHombres

Evolución reciente de la población -Castropodame-

800820840860880900920940960980

1000

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20078008208408608809009209409609801000

Mujeres

Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 169: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 168

En el gráfico de Bembibre se puede observar como durante la última década la población está

sufriendo un ligero retroceso, respecto a los valores alcanzados durante los años 90, momento

en el que se alcanzaron los máximos históricos para este municipio.

En el caso de Castropodame no se puede observar esta tendencia con suficiente claridad, ya

que ha habido variaciones constantes cada pocos años. El descenso neto observable es muy

ligero en este municipio en la última década.

En ambos casos la evolución de los hombres y las mujeres es prácticamente paralela.

4.9.1.2. Estructura y dinámica poblacional

A continuación se procederá a describir cómo está estructurada la población y cuáles son los

indicadores que determinan su movilidad y variación a lo largo del tiempo. Se estudiarán aquí

los efectos de los movimientos naturales de la población (nacimientos, defunciones, etc.) y las

migraciones que han podido afectar al municipio.

En primer lugar se analizará el crecimiento vegetativo de la población, comparando el número

de nacimientos y defunciones. Se toman los datos de los últimos cinco años para observar su

tendencia en el tiempo.

Tabla 44: Crecimiento vegetativo del municipio de Bembibre

BEMBIBRE Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

2002 71 90 -19

2003 76 107 -31

2004 77 97 -20

2005 84 99 -15

2006 66 112 -46

Fuente: Ficha Municipal de Caja España

Page 170: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 169

Gráfico 4: Movimiento natural de la Población de Bembibre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

En relación al crecimiento vegetativo sólo se puede destacar la tendencia observable de un

descenso paulatino de los nacimientos y un ascenso de las defunciones.

A continuación describe la estructuración de la población por edades y se realizara una

valoración de la disposición actual de la población y su evolución futura.

En la tabla que sigue a continuación se aprecia la distribución de los diferentes grupos de edad

por sexo del municipio en Bembibre.

Tabla 45: Crecimiento vegetativo del municipio de Castropodame

CASTROPODAME Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

2002 5 21 -16

2003 15 25 -10

2004 13 29 -16

2005 12 21 -9

2006 11 20 -9

Fuente: Ficha Municipal de Caja España

Page 171: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 170

Gráfico 5: Movimiento natural de la Población de Bembibre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

El crecimiento vegetativo de Castropodame es bastante regular a lo largo de estos últimos

años, arrojando siempre un balance negativo en torno a los -10 habitantes cada año.

A continuación describe la estructuración de la población por edades y se realizara una

valoración de la disposición actual de la población y su evolución futura.

En la tabla que siguen a continuación se aprecia la distribución de los diferentes grupos de

edad por sexo del municipio en Bembibre.

Tabla 46: Distribución de la población por grupos de edad y sexo (2007)

BEMBIBRE CASTROPODAME EDAD

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

Total 4.978 5.075 10.053 1.851 935 916

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 200 180 380 68 37 31

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 245 176 421 52 28 24

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 261 213 474 76 45 31

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 328 319 647 96 43 53

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 395 390 785 128 75 53

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 402 385 787 129 65 64

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 348 316 664 99 52 47

Page 172: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 171

BEMBIBRE CASTROPODAME EDAD

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 353 356 709 115 63 52

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 403 408 811 139 73 66

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 453 453 906 153 90 63

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 366 283 649 119 64 55

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 264 228 492 80 51 29

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 197 253 450 81 32 49

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 186 217 403 106 48 58

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 237 287 524 131 59 72

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 161 261 422 129 52 77

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 114 190 304 92 39 53

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 65 160 225 58 19 39

Fte.: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 173: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 172

Gráfico 6: Pirámide de población del municipio de Bembibre

Fuente: Fichas municipales de Caja España

Page 174: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 173

Gráfico 7: Pirámide de población del municipio de Castropodame

Fuente: Fichas municipales de Caja España

En la pirámide poblacional del municipio de Bembibre se puede observar como el grupo de

edad mayoritario es el comprendido entre los 20 y los 64 años. También se puede ver como

hasta los 65 años la mayor parte de los habitantes son varones, mientras que en edades más

avanzadas son las mujeres las que suponen el grupo mayoritario en número.

En el caso de la pirámide de Castropodame se puede observar una tendencia semejante a la

del municipio de Bembibre, con dominancia de los grupos de edades intermedias. Sin

embargo, el grupo de edad a partir de los 65 años adquiere mayor peso relativo. Esto indica

que la población de este municipio está más envejecida.

Por otro lado, respecto al movimiento de la población, inmigraciones y migraciones, cabe

destacar la nutrida presencia de habitantes extranjeros en el municipio de Bembibre. Los

movimientos siguen siendo importantes, pero en los últimos años arrojan un saldo negativo.

Mientras, en Castropodame esta importancia no es tan elevada, ya que el porcentaje de

inmigrantes no alcanza el 4%.

Page 175: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 174

En la siguiente tabla se exponen los resultados de los últimos años.

Tabla 47: Emigraciones e inmigraciones en el municipio de Bembibre (2002-2006)

Fte: Ficha municipal de Caja España

Tabla 48: Emigraciones e inmigraciones en el municipio de Castropodame (02-06)

Fte: Ficha municipal de Caja España

Como ya ha sido comentado con anterioridad, las cifras referentes a los movimientos

migratorios hacia o desde el municipio de Bembibre siguen siendo relativamente importantes,

aunque en los últimos años la característica distintiva ha sido el paso de un saldo positivo que

provocaba un incremento poblacional a uno negativo que está cambiando el signo del

crecimiento de la población.

Page 176: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 175

Dada la importancia que tiene el factor de las migraciones en este municipio, es importante

realizar un estudio detallado del origen de esas personas. Esto se resume en el siguiente

cuadro:

Tabla 49: Población extranjera por nacionalidad en Bembibre (2007)

Nacionalidad de origen Total Hombres Mujeres Porcentaje

(%)

Unión Europea 511 295 216 56,1

Resto Europa 4 1 3 0,4

África 184 108 76 20,2

América 57 21 36 6,3

Asia 155 101 54 17,0

Total 911 526 385 100%

Fte: Ficha municipal de Caja España

En la tabla se puede ver la importancia relativa que tiene la inmigración masculina respecto a la

femenina en relación al total de población inmigrante en el municipio de Bembibre, siguiendo

así la tendencia general que se puede observar en el resto de España.

Para el caso de Castropodame no haremos una explicación de este factor ya que no es

suficientemente relevante respecto al total de la población.

4.9.2. MEDIO ECONÓMICO

La actividad en torno a la que gira la economía del municipio de Bembibre en la actualidad es

la industria. Existe en el municipio un polígono industrial (Polígono Industrial del Alto Bierzo)

que cuenta actualmente con dos fases a ambos lados de la A-6, y que tiene una tercera fase

proyectada. En este polígono industrial se han asentado multitud de empresas de diversos

sectores, que generan gran cantidad de empleos, lo que influye directamente en la demografía

y en la economía del municipio.

Page 177: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 176

Para el caso de Castropodame no se puede decir lo mismo, ya que la presencia de industria no

es de gran importancia, adquiriendo mayor relevancia el sector terciario y la construcción.

4.9.2.1. Nivel de empleo

En la siguiente tabla se indica el nivel de paro que afecta a la población activa de estos dos

municipios:

Tabla 50: Nivel de Paro (2008)

CASTROPODAME BEMBIBRE PROVINCIA ESPAÑA

Población de 15 a 64 años 1.139 6.900 323.257 31.188.079

Pobl. 15-64/Pobl. total 61,5% 68,6% 65,0% 69,0%

Afiliados a la S. Social 170 1.947 177.980 19.195.756

(Afiliados SS)/(Pobl. 15 a 64) 14,9% 28,2% 55,1% 61,5%

Paro registrado (31/03/2008) 96 703 24.828 2.300.975

(Paro registrado)/(Pobl. 15 a 64)

8,4% 10,2% 7,7% 7,4%

Fuente: Ficha Municipal de Caja España

Las conclusiones más relevantes de estos datos acerca de la población activa y los niveles de

paro en el municipio de Bembibre son el hecho de que el número de afiliados a la Seguridad

Social en la franja de edad de 15 a 64 años es prácticamente la mitad respecto a la cifra

obtenida para la totalidad de España. También el paro es un 30% superior al registrado para el

total de la provincia y para el total del país.

En cuanto a Castropodame se puede destacar el bajo número de afiliados a la Seguridad

Social, que supone la cuarta parte de la proporción existente para el conjunto de España. Para

el resto de datos no posee diferencias destacables.

Page 178: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 177

Gráfico 8: Evolución del paro registrado en Bembibre

Fuente: Ficha Municipal de Caja España

Gráfico 9: Evolución del paro registrado en Castropodame

Fuente: Ficha Municipal de Caja España

4.9.2.2. Actividad económica

La distribución de centros de trabajo por sector de actividad en estos municipios se expone a

continuación.

Tabla 51: Centros de trabajo por sector de actividad

BEMBIBRE CASTROPODAME Sector

Nº % Nº %

Page 179: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 178

BEMBIBRE CASTROPODAME Sector

Nº % Nº %

Agricultura 5 1,6 2 5,9

Industria 52 16,1 5 14,7

Construcción 45 14,0 11 32,4

Servicios 220 68,3 16 47,1

Total 322 100 34 100

Fte: Ficha municipal de Caja España

En cuanto al número de afiliados por sector los datos son los siguientes:

Tabla 52: Ocupados por sector de actividad

BEMBIBRE CASTROPODAME Sector

Nº % Nº %

Agricultura 66 3,4 17 10,0

Industria 454 23,3 19 11,2

Construcción 312 16,0 56 32,9

Servicios 1.115 57,3 78 45,9

TOTAL 1.947 100 170 100

Fuente: Ficha municipal de Caja España

A partir de estas dos tablas se puede constatar que la realidad de los dos municipios es bien

distinta. Es por ello por lo que se hará una descripción diferenciada para cada uno de ellos, ya

que no tendría sentido englobarlos como un todo.

De los datos de Bembibre se puede obtener la conclusión de que es la industria la que soporta

el mayor peso en cuanto al número de empresas y empleados en el municipio. No solo por los

empleos directos que genera la presencia de las empresas de este sector, si no por los

empleos indirectos que supone y que se ven reflejados en el sector servicios.

Page 180: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 179

En el caso de Castropodame, son la construcción y el sector servicios quienes emplean al

mayor número de personas. La industria en este caso no está demasiado desarrollada, ya que

solo 5 empresas, y los 19 empleados que poseen, viven de esta actividad en el municipio.

Destaca también el hecho del pequeño porcentaje que la agricultura supone para la economía

de la zona, en ambos casos.

Estos datos se pueden desglosar y estudiar detenidamente por sectores:

a) Sector primario

En este sector dividiremos los datos entre la agricultura y la ganadería, partiendo de la base de

que no es una zona donde estas actividades destaquen especialmente. Esto se debe a que los

suelos no tienen gran capacidad agrícola y la morfología del terreno no es la más adecuada

para el establecimiento de actividades de este tipo.

a.1) Agricultura

Según datos de la ficha municipal facilitada por los estudios de Caja España, y realizada en

base a datos del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, en cuanto a la distribución de

la superficie de las explotaciones, dominan los terrenos con pastos destinados al

aprovechamiento ganadero, siendo también relevante los terrenos destinados al cultivo de

especies forestales.

Page 181: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 180

Tabla 53: Aprovechamiento de la tierra (2008)

BEMBIBRE CASTROPODAME Usos

Sup. (ha) % Sup. (ha) %

Tierras arables 249,3 87,83 277,0 99,91

Huertas 34,5 12,17 0,3 0,09

Herbáceos

Total herbáceos 283,8 4,44 277,2 4,63

Frutales 105,1 57,62 34,2 25,86

Viñedo 77,3 42,38 98,0 74,14

Leñosos

Total leñosos 182,5 2,86 132,2 2,21

Pastizal 386,9 10,95 372,2 9,23

Pasto con arbolado 61,6 1,74 316,2 7,85

Pasto arbustivo 3.086,5 87,31 3.342,3 82,92

Pastos

Total pastos 3.535,0 55,36 4.030,7 67,36

Especies forestales 1.669,0 26,61 1.267,2 21,18 Otros cultivos

Otros espacios no agrícolas 684,9

10,73 276,3 4,62

Total 6.385,2 100 5.983,7 100

Fuente: Ficha municipal de Caja España

Page 182: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 181

Gráfico 10: Usos del suelo agrícola (Bembibre)

Bembibre

4,44 2,86

55,36

26,61

10,73HerbáceosLeñososPastosEspecies forestalesOtras superficies

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ficha municipal de Caja España

Gráfico 11: Usos del suelo agrícola (Castropodame)

Castropodame

4,63 2,21

67,36

21,184,62

HerbáceosLeñososPastosEspecies forestalesOtras superficies

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ficha municipal de Caja España

Page 183: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 182

a.2) Ganadería

El otro pilar sobre el que se asienta el sector primario en esta zona es la ganadería. Destacan

fundamentalmente las explotaciones extensivas de bovino, que aprovechan la gran superficie

ocupada por pastos en el municipio de Bembibre (55,36% del total de superficie destinada a

agricultura) y de Castropodame (67,36%) para alimentarse.

La cabaña ganadera, según datos facilitados a nivel municipal por el Registro de Explotaciones

Ganaderas (REGA),es la siguiente:

Tabla 54: Cabañas Ganaderas

Tipo de Ganado Cabezas de ganado (BEMBIBRE)

Cabezas de ganado (CASTROPODAME)

Bovino 180 94

Ovino + Caprino 750 1818

Porcino 17 47

Aves 0 0

Fuente: Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino

a.3) Maquinaria agrícola

El tercer apartado que puede dar una idea de la estructura de este sector primario en estos

municipios es el censo de maquinaria agrícola, obtenido también a partir del censo agrario de

1999 del Instituto Nacional de Estadística.

Tabla 55: Maquinaria agrícola

Tipo de Ganado BEMBIBRE CASTROPODAME

Tractores 58 103

Motocultores, motosegadoras y motoazadas 86 75

Page 184: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 183

Tipo de Ganado BEMBIBRE CASTROPODAME

Cosechadoras de cereal 0 0

Otras cosechadoras 6 7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Estos datos nos dan una idea de la inexistencia de cultivos de cereal y de cómo la mayor parte

de la maquinaria se trata de pequeños motocultores para cultivar las huertas y segadoras que

permitan un mejor aprovechamiento de los pastos durante la época invernal.

b) Sector secundario

Ya se ha explicado con anterioridad la importancia de este sector para el municipio de

Bembibre, y la menor repercusión que tiene, sin embargo, en el de Castropodame.

El establecimiento en Bembibre, fundamentalmente en el Polígono Industrial del Alto Bierzo, de

multitud de empresas de diversos sectores ha dinamizado la economía de la zona, permitiendo

la fijación de una población que, de no ser por ello, habría abandonado posiblemente el

municipio.

En el termino municipal de Bembibre hay localizadas 97 empresas dedicadas al sector

secundario (industria y construcción). La distribución de las mismas y el número de empleados

que hay en ellas se puede ver en el siguiente cuadro:

Tabla 56: Número de empresas y empleados del sector secundario

BEMBIBRE Tipo de industria

Trabajadores Porcentaje (%) Empresas Porcentaj

e (%)

Industrias extractivas 58 7,6 6 6,2

Industrias manufactureras 389 50,8 45 46,4

Producción y distribución de energía, gas y agua

7 0,9 1 1,0

Construcción 312 40,7 45 46,4

Page 185: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 184

Fuente: Ficha municipal de Caja España (a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales)

Tabla 57: Número de empresas y empleados del sector secundario

CASTROPODAME Tipo de industria

Trabajadores Porcentaje (%) Empresas Porcentaj

e (%)

Industrias extractivas 3 4,0 2 12,5

Industrias manufactureras 16 21,3 3 18,8

Producción y distribución de energía, gas y agua

0 0 0 0

Construcción 56 74,7 11 68,8

Fuente: Ficha municipal de Caja España (a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales)

El análisis de la tabla anterior pone de manifiesto la importancia de las industrias

manufactureras y las pertenecientes al sector de la construcción, pues son las que soportan la

mayor parte del peso del sector secundario en el municipio de Bembibre. También tienen una

relativa importancia las empresas dedicadas a las actividades extractivas, ya que se trata de

una zona tradicionalmente minera. Para el conocimiento de las explotaciones mineras activas y

de los permisos de investigación que pudiesen verse afectados por la ejecución de las obras,

se presentó la información pertinente a la Sección de minas del Servicio Territorial de Industria

de León, que emitió informe al respecto con fecha 12/02/2009, con salida Nº 20091510000376,

y en el que según información aportada por la Sección Comarcal del Bierzo no existiría

afección alguna derivada del desarrollo de estas actuaciones (Ver Anexo V: Solicitudes de

información y respuestas de la Administración).

En cuanto a Castropodame, es la construcción la que sustenta el peso de la economía de la

zona, acumulando las tres cuartas partes de los trabajadores y las empresas del municipio.

c) Sector terciario

En cuanto al sector terciario, se puede destacar el descenso, tanto en número como en

volumen de ventas que han venido experimentando en los últimos años. La presencia de

Page 186: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 185

grandes superficies en Ponferrada y la cercanía de esta ciudad han hecho que el pequeño

comercio esté descendiendo paulatinamente en estos dos términos municipales.

Tabla 58: Establecimientos comerciales (2007)

Tipo de establecimiento BEMBIBRE CASTROPODAME

Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco 67 2

Comercio al por menor de productos no alimenticios 181 6

Comercio al por menor mixto 16 3

Restaurantes 5 0

Bares y cafeterías 115 6

Bancos 4 0

Cajas de Ahorro 1 0

Farmacias y comercios sanitarios y de higiene 5 1

Fuente: Ficha municipal de Caja España (a partir de datos de Camerdata-AIMC)

También se puede observar la enorme diferencia existente entre ambos municipios en cuanto

al peso del sector terciario, derivado principalmente de la diferencia poblacional existente entre

uno y otro.

4.9.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

Los principales servicios existentes en estos municipios ya han sido descritos en el capitulo

anterior ya que, en todo lo referente a sanidad, seguridad, administración, etc. dependen de la

cabecera del partido judicial al que pertenecen, que es Ponferrada. Se puede hacer hincapié en

algunos servicios y equipamientos públicos dependientes de los ayuntamientos, así como en

las infraestructuras viarias de la zona.

Page 187: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 186

Estas infraestructuras viarias están dominadas claramente por la presencia de la autovía del

noroeste (A-6) que conecta Madrid y La Coruña, y que pasa por ambos municipios, paralela al

río Boeza que hace de barrera natural entre ambos. Los pueblos de mayor entidad, así como

las actuaciones industriales existentes se sitúan en sus cercanías, aprovechándose así de las

posibilidades de comunicación que ofrece.

Entre el resto de carreteras destacan la N-VI que discurre de forma paralela a la autovía, la

carretera provincial LE-114, que conecta el municipio de Bembibre con Toreno, y aquellas otras

de menor entidad que actúan como vías de comunicación entre muchos de las localidades que

forman parte de estos dos municipios.

Los equipamientos sociales y deportivos de estos municipios se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 59: Equipamientos sociales y deportivos. Fte: Ficha municipal de Caja España

BEMBIBRE CASTROPODAME

Campos de fútbol 4 1

Pabellones polideportivos 1 0

Piscinas al aire libre 3 0

Pistas de atletismo 1 0

Pistas polideportivas 8 9

Centros educativos 7 1

Centros de salud 1 0

Consultorios médicos 0 1

4.10. FIGURAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN

4.10.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Los municipios de Bembibre y Castropodame, así como los de Congosto, Ponferrada y

Molinaseca por los que discurrirán parte de los trazados previstos, no se encuentra incluido dentro de ningún Espacio Natural protegido de acuerdo a la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de

Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.

Page 188: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 187

4.10.2. RED NATURA: LICs y ZEPAs

Ninguna de las actuaciones propuestas ocupa terrenos de la Red Natura 2.000. Las figuras

más próximas se encuentran a varios kilómetros, bien en dirección Norte o Sur, pero

sumamente distantes, por lo que actuaciones de las características como las que ahora nos

ocupan no tendrían ninguna repercusión sobre la conservación de estas Zonas de Especial

Conservación.

4.10.3. VÍAS PECUARIAS

En base a la información cartográfica disponible en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino no transita por la zona de estudio ninguna vía asociada al tránsito ganadero.

4.10.4. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

En la zona Norte del municipio de Ponferrada, en su límite con Congosto y próximo al Embalse

de Bárcena en su orilla Este, se encuentra el monte de utilidad pública denominado “Arenas”, nº de monte 940, y por el que discurriría la conducción para el abastecimiento de Bembibre.

Para corroborar y ampliar esta información se ha presentado ante el Servicio Territorial de

Medio Ambiente de León la solicitud de información oportuna con el fin de ser tenida en

consideración en el presente estudio (Ver Anexo V: Solicitudes de Información y respuestas de

la administración).

4.11. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4.11.1. NORMATIVA URBANÍSTICA

Dentro de la estructura territorial del municipio, es necesario considerar el Planeamiento

Urbanístico vigente al objeto de considerar los usos de suelo existentes actualmente en los

términos municipales de Bembibre y Castropodame. Hay que constatar concretamente la

Page 189: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 188

clasificación del suelo sobre el que se ubican las parcelas donde se van a llevar a cabo las

actuaciones de la mejora del abastecimiento de agua de estos dos municipios.

o Bembibre

El planeamiento urbanístico en el término se rige por las Normas Subsidiarias Municipales,

aprobadas el 28/06/01 y publicadas en el Boletín oficial de Castilla y León (BOCyL) el 17/10/01.

La clasificación del suelo en el término municipal, en base a dicho plan, es la siguiente:

• Suelo urbano

• Suelo urbanizable

• Suelo rústico común

• Suelo rústico de entorno urbano

• Suelo rústico con protección

o Suelo rústico con protección natural 1

o Suelo rústico con protección natural 2

o Suelo de protección de infraestructuras

o Suelo de protección cultural

o Castropodame

El planeamiento urbanístico en el término se rige por el Plan General de Ordenación Urbana,

aprobado el 14/07/2005 y publicado en el Boletín oficial de Castilla y León (BOCyL) el 26/09/05.

La clasificación del suelo en el término municipal, en base a dicho plan, es la siguiente:

• Suelo urbano

• Suelo no urbanizable

• Suelo no urbanizable especialmente protegido

o SNUEP Hidrológico

o SNUEP Viario

Page 190: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 189

o SNUEP Ferrocarril

o SNUEP Forestal

o SNUEP Arqueológico

Las áreas de ubicación de las actuaciones que se van a llevar a cabo atraviesan varios

municipios, afectando a diversos tipos de suelo. El hecho de que haya dos captaciones fuera

de los municipios estudiados, más concretamente en Ponferrada (en las inmediaciones del

embalse de Bárcena) y en Molinaseca (en el arroyo de Paradasolana), hace que sea necesario

enunciar los tipos de suelo desglosados por municipios, para una mejor comprensión (Ver

mapa 9: Urbanismo):

• Bembibre

o Suelo urbano

o Suelo urbanizable

o Suelo rústico común

o Suelo rústico de entorno urbano

o Suelo rústico con protección natural 2

o Suelo de protección de infraestructuras

o Suelo de protección cultural

• Castropodame

o Suelo urbano

o Suelo rústico común

o Suelo rústico protegido hidrológico

• Ponferrada

o Suelo rústico de protección natural de espacios singulares de interés agroforestal y ambiental

o Suelo rústico de protección natural de riberas y ecosistemas acuáticos

• Molinaseca

Page 191: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 190

o Suelo rústico de protección forestal

Dentro del municipio de Bembibre, los usos de suelo permitidos son los siguientes:

Suelo Rústico protegido (en cualquiera de sus formas):

• Usos permitidos: Los compatibles con la categoría de protección de cada categoría de

suelo Rústico, estos usos no precisan una autorización expresa, sin perjuicio de la

exigibilidad de licencia urbanística y de las demás autorizaciones administrativas

sectoriales que procedan

• Usos sujetos a autorización de la Administración de la Comunidad Autónoma, previa a la licencia urbanística: Aquellos para los que deban valorarse en cada caso

las circunstancias de interés público que justifiquen su autorización, con las cautelas

que procedan y que, en ningún caso, vulnerarán el principio de utilización racional y

ecológica del territorio.

• Usos Prohibidos: Los incompatibles con la protección de cada categoría de Suelo

Rústico y en todo caso los que impliquen un riesgo relevante de erosión o deterioro

ambiental

Suelo Rústico Común

• Usos permitidos: Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos y de

actividades ligadas al aprovechamiento de ocio y tiempo libre que no impliquen ningún

tipo de edificación.

Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de

las explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas a las

que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario.

Las obras públicas e infraestructuras en general, así como construcciones e

instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio, cuando: Estén

Page 192: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 191

previstas en la planificación sectorial, en un instrumento de ordenación del territorio, en

el planeamiento urbanístico.

• Usos sujetos a autorización: Las actividades extractivas, incluida la explotación

minera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construcciones e

instalaciones vinculadas a las mismas.

Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada y que no formen núcleos

de población.

Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las instalaciones y

construcciones vinculadas a los mismos, estén o no relacionados con la producción

agraria.

Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo de actividades

científicas, educativas, deportivas, recreativas, turísticas y similares propias del Suelo

Rústico.

Otros usos así como las construcciones e instalaciones vinculados a los mismos para

los que se aprecie la necesidad de su ubicación el suelo Rústico, a causa de sus

específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos, y siempre

que se demuestre su interés público.

La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así como las construcciones e

instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio cuando: No estén

previstas en la planificación sectorial, los instrumentos de ordenación del territorio o el

planeamiento urbanístico. Sean promovidos por la actividad privada.

Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

Suelo rústico de entorno urbano

• Usos permitidos: Las obras públicas e infraestructuras en general, así como las

construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio

Page 193: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 192

cuando: estén previstas en la planificación sectorial, en un instrumento de ordenación

del territorio, en el planeamiento urbanístico.

• Usos sujetos a autorización:

Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de

las explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y análogas, a las que se

exigirá prueba de su vinculación al uso agrario.

Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo de actividades

científicas, educativas, deportivas, recreativas, turísticas y similares propias del Suelo

Rústico.

La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así como las construcciones e

instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio cuando: No estén

previstas en la planificación sectorial, los instrumentos de ordenación del territorio o el

planeamiento urbanístico. Sean promovidos por la actividad privada.

Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

Otros usos así como las construcciones e instalaciones vinculados a los mismos para

los que se aprecie la necesidad de su ubicación el suelo Rústico, a causa de sus

específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos, y siempre

que se demuestre su interés público.

• Usos prohibidos: Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las

canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones

vinculadas a las mismas.

Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las instalaciones y

construcciones vinculadas a los mismos.

Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada.

Page 194: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 193

Suelo rústico con protección de Infraestructuras:

• Usos permitidos: Las obras públicas e infraestructuras en general, así como las

construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio

cuando: estén previstas en la planificación sectorial, en un instrumento de ordenación

del territorio, en el planeamiento urbanístico.

• Usos sujetos a autorización: La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así

como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y

servicio cuando: No estén previstas en la planificación sectorial, los instrumentos de

ordenación del territorio o el planeamiento urbanístico. Sean promovidos por la actividad

privada.

Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación y que sean conformes con lo

dispuesto en la legislación sectorial aplicable en cada caso.

• Usos prohibidos: Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las

canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones

vinculadas a las mismas.

Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las instalaciones y

construcciones vinculadas a los mismos.

Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada.

Suelo Rústico con protección Natural:

• Usos permitidos: Usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, y de actividades

ligadas al aprovechamiento del ocio y tiempo libre siempre y cuando su desarrollo no

implique la construcción de ningún tipo de edificación.

• Usos ligados a autorización: Las construcciones e instalaciones necesarias para el

desarrollo y funcionamiento de las explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales,

cinegéticas y análogas, a las que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario.

Page 195: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 194

Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo de actividades

científicas, educativas, deportivas, recreativas, turísticas y similares propias del Suelo

Rústico.

Las obras públicas e infraestructuras en general, así como construcciones e

instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio, cuando: Estén

previstas en la planificación sectorial, en un instrumento de ordenación del territorio, en

el planeamiento urbanístico.

Otros usos así como las construcciones e instalaciones vinculados a los mismos para

los que se aprecie la necesidad de su ubicación el suelo Rústico, a causa de sus

específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos, y siempre

que se demuestre su interés público

Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

• Usos prohibidos: Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las

canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones

vinculadas a las mismas.

Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las instalaciones y

construcciones vinculadas a los mismos.

Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada

La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así como las construcciones e

instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio cuando: No estén

previstas en la planificación sectorial, los instrumentos de ordenación del territorio o el

planeamiento urbanístico. Sean promovidos por la actividad privada.

Los usos y las construcciones e instalaciones vinculadas, para los que se aprecie la

necesidad de su ubicación en Suelo Rustico que, a causa de sus específicos

requerimientos o de las características de su funcionamiento impliquen un deterioro

ambiental relevante o lesionen los valores naturales y paisajísticos que se protegen. De

Page 196: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 195

esta prohibición se excluyen los parques eólicos, que se consideran uso autorizable, en

la categoría de SRNP2.

En el caso del municipio de Castropodame son los siguientes:

Suelo urbano:

• Usos permitidos: El uso global del suelo urbano será el residencial. Además del

propiamente residencial, se permiten todos aquellos compatibles claramente con el

mismo, debiendo excluirse todos aquellos que a juicio del Ayuntamiento no reúnan las

características debidas para su ubicación en el casco urbano. Se admiten, por lo tanto,

los siguientes usos: Vivienda unifamiliar o colectiva, servicio del automóvil, religioso,

deportivo, hotelero, comercio y mercados de abastecimiento diario en planta baja de

sótano, oficinas en baja y primera, siempre que no sobrepase el 50% del edificio,

culturales, sanitarios, sala de reunión, industrial, actividades ganaderas.

Para Molinaseca se presentan a continuación:

Suelo Rústico con protección Forestal:

• Usos recomendados: Conservación del Medio Natural, Regeneración del ecosistema

• Usos admisibles: Aprovechamiento forestal Tradicional, Ganadería extensiva

adecuada a la zona, Recreo extensivo

• Usos condicionados: Recreo intensivo, aprovechamiento forestal productivo,

explotaciones avícolas, edificaciones de Utilidad pública o interés social que hayan de

emplazarse en el medio rural forestal, línea de transporte de energía (previa aprobación

de Evaluación ambiental estratégica), repetidores de señal (previa aprobación de

Evaluación ambiental estratégica), los usos que exigen Evaluación de impacto

ambiental señalados en condiciones generales de protección del Medio Ambiente y del

paisaje

Page 197: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 196

• Usos Prohibidos: Los demás y en especial se prohíben las actividades y edificaciones

en terrenos con riesgo de hundimiento sobre galerías abandonadas del Coto Wagner,

mientras no se garantice su estabilidad.

Para los suelos afectados en el municipio de Ponferrada:

Suelo rústico protección natural (tanto de espacios singulares de interés agroforestal y

ambiental(SRNP2) como de riberas y ecosistemas acuáticos (SRNP1)):

• Usos permitidos: Por estar sometido a algún régimen de protección singular conforme

a la legislación de espacios naturales, vida silvestre, aguas, montes vías pecuarias,

medio ambiente en general o a la ordenación del territorio, debe aplicarse el régimen

establecido en dicha legislación, en los instrumentos de planificación sectorial y de

ordenación del territorio que la desarrollen o en las Fichas del documento Diagnóstico

Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana.

• Usos sujetos a autorización de uso excepcional: Las construcciones e instalaciones

vinculadas a la explotación agraria, forestal, piscícola o cinegética.

Las obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e

instalaciones necesarias para su ejecución, conservación, y servicio, entendiendo como

tales: El transporte viario y ferroviario, la producción, transporte, distribución y

suministro e energía, la captación, depósito, tratamiento y distribución de agua, el

saneamiento y depuración de aguas residuales, la recogida y tratamiento de residuos,

las telecomunicaciones.

Las construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales incluidas

las necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del

propio asentamiento.

Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

Page 198: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 197

En SRNP1, para cualquier obra o actuación en la zona de policía de cauces se

precisará siempre autorización administrativa del Organismo de Cuenca.

En el suelo rústico con protección natural de espacios singulares de interés agroforestal

y ambiental las explotaciones madereras que no tengan un impacto negativo sobre los

ecosistemas locales.

Otros usos rotacionales y los vinculados al ocio, la cultura, el deporte o similares que

puedan considerarse de interés público: Por estar vinculados a cualquier forma de

servicio público o porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico.

Congruentemente, son usos expresamente sujetos a autorización de uso excepcional:

Los parques de vías y obras públicas en SRNP2, las básculas de pesaje en SRNP2, los

puestos de socorro, Cruz Roja, etc. en SRNP2, los garajes y talleres en borde de

carretera, en SRNP2, las estaciones de servicio al borde de la carretera en SRNP2, Los

restaurantes y hoteles al borde de la carretera, sin perjuicio de la preceptiva

autorización del órgano competente en materia de carreteras en SRNP2, las actividades

sanitarias especiales declaradas de interés público en SRNP2, las actividades

asistenciales declaradas de interés público en SRNP2, las actividades ligadas a la

cultura, el deporte y al ocio de la población, los establecimientos turísticos, educativos o

culturales vinculados a la naturaleza salvaje, rústica o agropecuaria de los terrenos,

tales como los observatorios, los refugios de pesca, de caza o de montaña, las granjas-

escuela y las Aulas de Interpretación de la Naturaleza, el equipamiento deportivo en el

Morredero, incluidas las instalaciones propias de una estación de esquí o de montaña,

la acampada en instalaciones adecuadas a tal fin.

• Usos prohibidos: Los demás usos excepcionales

4.11.2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Las normas citadas en el apartado anterior quedan complementadas por las Directrices de

Ordenación de Ámbito Regional de la Junta de Castilla y León.

Page 199: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 198

Según las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León, que establecen la

unidad de «Áreas Funcionales del Territorio», las cuales constituyen territorios de escala

comarcal que se constituyen en las piezas básicas para articular el «territorio regional en

ámbitos de escala abordable para corregir desequilibrios y aplicar programas de

dinamización», los municipios de Bembibre y Castropodame estarían incluidos dentro de la

unidad funcional del Bierzo.

Se trata de “un ámbito con dinámicas propias marcadas por la densidad de su sistema urbano,

excepcional en el contexto de la Comunidad, y la urgente necesidad de impulsar nuevas

actividades productivas que sustituyan a la minería que ha constituido la base económica de la

comarca durante décadas”.

En las directrices se destaca la importancia de potenciar y fortalecer el núcleo de Ponferrada

como centro urbano esencial en el sistema de ciudades de Castilla y León y fortalecer el

sistema urbano de El Bierzo mediante una mayor integración entre los diferentes núcleos con

el fin de generar dinámicas de apoyo al cambio de las actividades productivas, centradas en

torno al sector minero en clara crisis y condenado a la desaparición. Es por ello, que las

estrategias territoriales deben encaminarse a facilitar la transición económica hacia una

economía más diversificada y con mayor potencial de futuro.

Se resalta la variedad de oportunidades en esta comarca, derivada de una estructura urbana

polinucleada que gira en torno a Ponferrada, uno de los principales centros urbanos de Castilla

y León. También se dispone de una larga tradición industrial, y de un porcentaje de población

joven superior a la media de la Comunidad. Se trata de rasgos más que favorables para

ejemplificar el que se conoce como desarrollo endógeno. Debe ser apoyada la rica y

diversificada agricultura, con numerosos propietarios con experiencia comercial y empresarial.

Además, se destacan los numerosos recursos existentes en este territorio, y que hasta el día

de hoy no han sido aprovechados por la importancia del sector dominante.

Deberán desarrollarse programas de dinamización en los principales núcleos, entre los que se

incluye Bembibre.

Page 200: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 199

4.12. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

En cumplimiento de la normativa vigente en Castilla y León establecida por la Ley 12/2002, de

Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como el Reglamento para la Protección del

Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 19 de abril) y las directrices del

organismo regional competente, contándose con los Permisos de prospección de la Junta de

Castilla y León (Delegación Territorial de León, Comisión Territorial de Patrimonio Cultural), en

abril de 2009, tres arqueólogos con experiencia en representación de la empresa Antequem,

arqueología y medio ambiente S.L, llevaron a cabo una prospección intensiva del terreno

afectado por el proyecto.

La intervención arqueológica se desarrolló, básicamente, en dos fases: la primera el análisis

previo de la documentación histórica y arqueológica y la segunda parte el desarrollo del trabajo

de campo.

Durante las tareas de campo no se documentaron materiales arqueológicos significativos y

susceptibles de ser entregados al Museo de León.

Loa yacimientos que se documentaron en el estudio preliminar son los siguientes:

Término municipal de Congosto

Loc. Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Almázcara 24/057/0001/1 Las Murielas 704669

4719529

Romano

Altoimperial (S)

Lugar

habitación:

castro

Próximo al trazado

definitivo (40m al Sur)

Almázcara 24/057/0001/4 La Viña del

Convento

705077

4719603

Romano

Altoimperial (P)

Lugar

habitación:

indeterminado

Próximo al trazado

definitivo (250m al Sur)

Almázcara 24/057/0001/12 Miliario (H.A.) 705184

4719081

Romano

Altoimperial (P) Otros

Alejado del área de

actuación

Cobrana 24/057/0002/5 Castro Entrepeñas 704922

4722532

Indeterminado

(P)

Lugar de

habitación :

Castro

Alejado del área de

actuación

Page 201: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 200

Loc. Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Cobrana 24/057/0002/6 El Castro 705114

4722970 Hierro II (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado del área de

actuación

Cobrana 24/057/0002/7 San de las Eras 705505

4721314

Indeterminado

(P)

Lugar de

habitación:

Indeterminado

Alejado del área de

actuación

Cobrana 24/057/0002/8 Los Cantos 706887

4722405

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de hab:

Indeterminado

Alejado del área de

actuación.

Cobrana 24/057/0002/8 Las Matas 705289

4721678

Indeterminado

(P)

Lugar de hab:

indeterminado

Alejado del área de

actuación

Congosto 24/057/0003/2 Alto de Congosto 703374

4722475 Moderno (P)

Lugar cultural:

santuario/ermita

Alejado del área de

actuación

Congosto 24/054/0003/9 Valdesantiago 702861

4721298

Plenomedieval

Crist. (P)

Bajomedieval

Crist. (P)

Lugar funerario:

necrópolis

A 400 m. de la tubería

que discurre N-S desde

Congosto

San

Miguel de

las

Dueñas

24/057/0004/3 El Pico del Castro 702898

4716112 Hierro II (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado del área de

actuación.

Término municipal de Bembibre

Localidad de Bembibre

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Los Castros 712766 Hierro II (P)

Romano

Lugar de

habitación:

Een área de riesgo. A

escasos 20 m de la

Page 202: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 201

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

4721780 Altoimprial (P) Castro conducción

La Corona 711965

4722620

Hierro II (P)

Romano

Altoimprial (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

Villanueva, La

Cruz

713022

4722374

Romano

Altoimperial (P)

Altoimperial

Crist (P)

Lugar de hab:

Indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

El Castillo 711971

4721694

Bajomedieval

Crist (S)

Lugar de hab:

Recinto militar

A unos 100 m al N de la

conducción principal

S/N4 (H.A.) Bronce final (S) Yacimiento sin

diferenciar

Casco urbano de

Bembibre

Localidad de Arlanza

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

San Pajarín 711363

4726646 Hierro II (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

S/N3 (Lápida

romana). H.A.

Romano

Altoimperial (P)

Localidad de Viñales

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

El Castrín 712225

4724573

Hierro II (P)

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

Page 203: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 202

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Yunque de los

Moros

712222

4724666

Romano

altoimperial (P)

Altomedieval

Crist (P)

Yacimiento sin

diferenciar

Alejado de la zona de

actuación

Localidad de Santibañez del Toral

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

La Cabra 713037

4723363

Romano

Altoimperial (P)

Altomedieval

Crist. (P)

Lugar de

habitación: villa

Alejado de la zona de

actuación

El Castro 714314

4724082

Hierro II (P)

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

Altar de Bodos 712100

4723427

Romano

Altoimperial (P)

Altomedieval

Crist (P)

Lugar de hab:

Indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

S/N1 Romano

Altoimperial (S)

Localidad de San Román de Bembibre

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Pillote 712124 Romano

Altoimperial (P) Lugar de

habitación:

Alejado de la zona de

actuación

Page 204: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 203

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

4724138 Altomedieval

Crist (P)

Castro

El Palomar 710268

4722939

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación

Castro

Alejado de la zona de

actuación

Los Barrios 710537

4722329

Romano

Altoimperial (P)

Altomedieval

Crist (P)

Lugar de

habitación:

núcleo urbano

Próximo a la alternativa

azul (al N)

Santa Eulalia 709171

4722288

Romano

Altoimperial (S)

Altomedieval

Crist (P)

Lugar de

habitación: Villa

A 300m al N de la

conducción (Sur de la N-

VI)

Puente 710424

4722295

Romano

Altoimperial (P)

Plenomedieval

Crist (S)

Edificio

público/obra

pública/puente

Alejado de la zona de

actuación

24/014/007/01 El Fresno 707779

4721536

Romano

Altoimperial (S)

Tardorromano

(P)

Asentamiento

rural: Villa

A 400 m al Sur de la

conducción principal

24/014/007/06 El Parral 710369

4722633

Romano

altoimperial (S)

Tardorromano

(P)

Paleolítico

Inferior (P)

Paleolítico

medio (P)

Lugar de

habitación:

Poblado/Ciudad

Alejado de la zona de

actuación. Afectado por

las obras de la A-VI

Page 205: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 204

Localidad de San Esteban de Toral

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Bajo La Escrita 712856

4726291

Romano

Altoimperial (S)

Lugar de

habitación

indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

Pollos de San

Miguel

712759

4725732

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

La Escrita 712120

4726484

Hierro II (P)

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

castro

Alejado de la zona de

actuación

S/N2 (H.A.) Romano

Altoimperial (S)

Localidad de Losada

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Eministerio 710155

4726671

Altomedieval

Crist (P)

Lugar de

habitación:

indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

El Coron 710813

4727525

Hierro II (P)

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Localidad de Rodanillo

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Viñales 708270

4723434

Altomedieval

Crist (P)

Lugar de

habitación:

indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

Page 206: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 205

Localidad de Labaniego

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Cocotin 713036

4726358

Hierro II (P)

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

Los Barredines 712119

4726515

Hierro II (P)

Romano

altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

castro

Término municipal de Castropodame

Localidad de Castropodame

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/002/4 Las Torcas de San

Martín

709108

4719075

Romano

Altoimperial (P)

TArdorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de las zonas de

actuación

24/049/002/5 Las presas de San

Martín

709215

4718553

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

24/049/002/7 La Magdalena 706050

4718335

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

Page 207: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 206

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/002/8 La Corona del

Castro

707505

4717730

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

24/049/002/09 LLamillas 707610

4716529

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Indeterminado

Alejado de la zona de

actuación

24/049/002/10 Los Valles y el

encinal

708003

4716356

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

explotación de

recursos

primarios

Alejado de la zona de

actuación

24/049/002/11 La Gandara

mediana

709468

4716955

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación de

recursos

primarios

Alejado de la zona de

actuación

24/049/002/19 Estela de

Castropodame

707900

4717495

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Localidad de Calamocos

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0002/12 El Revolvedero-

Canalina

705036

4716360

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro. Lugar

de explotación

de recursos

primarios

Alejado de las zonas de

actuación

Page 208: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 207

Localidad de Matachana

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0003/01 La Corona 711306

4719543

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

habitación:

castro

Alejado de la zona de

actuación

24/049/0003/02 Valdesantiago 710963

4718822

Romano

Altoimperial (P)

Lugar de

explotación

recursos

primarios

Alejado de la zona de

actuación

24/049/0003/03 La Matilla 708996

4721264

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

indeterminado

Lugar funerario:

necrópolis

Alejado de la zona de

actuación

24/049/0003/01 Matilla II 708213

4720746

Altomedieval (P)

Plenomedieval

Cristiano (P)

Bajomedieval

Cristiano (P)

Lugar de hab:

poblado(ciudad

Lugar cultural:

santuario/ermita

Lugar funerario:

necrópolis

Alejado de la zona de

actuación

Localidad de San Pedro Castañero

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0004/14 La corona de las

torcas

713036

47118175

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de las zonas de

actuación

24/049/0004/14 Corona de

Valdecastrillo

714214

4717718

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de las zonas de

actuación

Page 209: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 208

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

(P)

24/049/0004/15 Estela Funeraria 712575

4718347

Romano

Altoimperial (P)

En el núcleo urbano.

Alejado de la zona de

estudio

Localidad de Turienzo de Castañero

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0005/13 Las Torcas 711417

4716644

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

castro

Alejado de las zonas de

actuación

Localidad de Villaverde los Cestos

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0007/06 Castrion 707696

4719743

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

Castro

Alejado de la zona de

actuación

24/049/0007/17 El corrillín 707933

4720213

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Alejado de la zona de

actuación

Localidad de Villoria

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

Page 210: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 209

Cód. Nombre Coord. Cronología Tipología Grado de afección

24/049/0006/16 La Corona 714213

4719231

Romano

Altoimperial (P)

Tardorromano

(P)

Lugar de

habitación:

castro

Alejado de las zonas de

actuación

La prospección arqueológica en campo fue de tipo intensivo y sistemático de los puntos de

captación y del trazado de las conexiones para el Proyecto, siguiendo la normativa vigente en

Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico. Al margen de los reconocimientos en superficie

se han analizado los cortados, taludes, cauces y todos los accidentes topográficos que

pudieran ofrecer información relativa a la presencia de restos arqueológicos.

En la actuación de Bembibre, desde la captación en el embalse de Bárcena hasta el depósito

el resultado de la prospección fue negativo. Continuando el trazado, pasando el arroyo de La

Reguera el resultado nuevamente fue negativo. Sin embargo, hay que destacar en este punto

la cercanía del yacimiento de Las Murielas, cuya presencia había sido constatado en la

consulta al Inventario Arqueológico, comprobando que la traza de la conducción discurre a una

distancia mínima de unos 35m, por lo que durante la fase de obras habrá que tomar ciertas

medidas protectoras.

Respecto al yacimiento de La Viña del Convento, situado a unos 200 m de la traza, “a priori” el

informe arqueológico no estima puede existir ningún riesgo de afección debido a la separación

orográfica entre el yacimiento y el trazado.

Ya a la altura del Polígono Industrial del bierzo alto, espacio urbanizado, el equipo de

arqueólogos no pudo observar la presencia de algún resto arqueológico, aunque debe

destacarse que durante las obras de construcción del polígono se identifico el yacimiento de El

Fresno. Fe excavado por un equipo de arqueólogos sin poder ser delimitado por completo. Por

ello, deberán tomarse algunas medidas correctoras durante la ejecución de las obras.

Hasta la ETAP de Bembibre el resultado de la prospección arqueológica fue negativo, si bien

hay que destacar que la conducción pasa junto al Santuario del ECCE Homo, aspecto a

Page 211: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 210

considerar en la fase de obras dada la posibilidad de que existan restos en el subsuelo

asociados al templo.

Al final del tramo, en el cerro en el que se ubica la ETAP, está inventariado el yacimiento de

Los Castros, aunque en su ficha del Inventario Arqueológico de Castilla y León no aparece una

delimitación clara. El equipo de arqueólogos trato de delimitar, pero dada las condiciones del

terreno con abundante matorral, no fue posible identificar ningún material destacado. Se

destaca en el Informe arqueológico que es posible que este yacimiento se viera afectado por la

construcción de la antigua ETAP y por el trazado de la A6, sin apariencia de que se realizara

ninguna actuación arqueológica en ninguna de las dos obras.

Al Noroeste de la ETAP, existen resto de una antigua tejera en ruinas, de la que se conserva la

galería de ladrillo.

En la actuación de Matachana, el primer tramo por el casco urbano de Bembibre coincide con

la actuación para dar servicio a este núcleo, por lo que ya se ha descrito. En el resto, hasta el

depósito de Matachana, el resultado de la prospección arqueológica fue negativo y tampoco

existe ningún yacimiento arqueológico inventariado próximo a la conducción.

En las actuaciones de Villaverde de los Cestos y Calamocos el resultado de la prospección

arqueológica también fue negativo.

El Informe arqueológico concluye que atendiendo al número y entidad de los yacimientos

localizados se debe señalar que en la banda de 200 metros que se han inspeccionado no se ha

detectado ningún yacimiento inédito, si bien las condiciones de visibilidad no eran las idóneas

por lo que el equipo de arqueólogos estima la necesidad de adoptar una serie de medidas

correctoras que abarcarán desde el seguimiento y control arqueológico de los movimientos de

tierras, hasta el balizamiento de enclaves y posible excavación de sondeos o cortes

arqueológicos, hasta llegar a otras intervenciones arqueológicas más extensas en aquellos

yacimientos que pudieran encontrarse afectados por las obras.

Se plantean por tanto en el informe una serie de medidas de vigilancia y control durante la fase

de obras.

Los yacimientos más o menos próximos son los de Las Murielas, El Fresno (parque industrial

del Bierzo Alto), El Castillo y Los Castros, además del Santuario del Ecce Homo, por lo que

Page 212: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 211

deberán tenerse en consideración por si fuera necesario adoptar medidas específicas que

permitieran identificar posibles restos asociados a estos yacimientos, así como tareas de

balizamiento, control de los recorridos de maquinaria y especificación en general de los

espacios de obra (almacenamiento de materiales y herramientas y lugares de instalación de

elementos necesarios para la ejecución de las obras). Estas actuaciones deberán ser

coordinadas por el arqueólogo responsable del seguimiento y el jefe de obra, con el fin de

prevenir cualquier afección, llevándose a cabo un seguimiento arqueológico intensivo.

Las actuaciones se resumen a continuación:

Yacimiento Tramo de afección Medida correctora

propuesta

Las Murielas PK 2+500al PK 2+900 Seguimiento arqueológico

intensivo

El Fresno PK 6+500al PK 7+900 Seguimiento arqueológico

intensivo

El Castillo

Los Castros

Santuario del Ecce Homo

PK 12+900 a ETAP (final de

la conducción)

Seguimiento arqueológico

intensivo

Dada la proximidad entre sí de los tres últimos y la presencia del Casco histórico de Bembibre,

el equipo de arqueólogos, estima la necesidad de realizar un seguimiento arqueológico

intensivo en todo el último tramo desde el inicio de la conducción en casco urbano hasta la

ETAP.

Para el resto de tramos el grado de vigilancia será diferente, debiendo ser objeto de un

seguimiento y vigilancia arqueológica periódica.

Page 213: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 214: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 213

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

5.1. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS

En los apartados anteriores se ha llevado a cabo la descripción del proyecto y de las acciones

del mismo, así como el inventario ambiental de la zona afectada por el proyecto, valorando la

calidad y destacando características importantes de cada uno de los diferentes factores

ambientales de la zona de estudio.

Una vez estudiados los elementos ambientales afectados, a través del conocimiento descriptivo

del medio, y detectadas las acciones que originan impactos, se procede a identificar las

relaciones causa-efecto mediante una matriz de doble entrada.

5.1.1. Valoración de los factores del medio

Tomando como base el inventario del medio que se ha realizado para este Estudio Ambiental,

se realiza una valoración de cada uno de los factores del medio que resultarán afectados por la

ejecución del proyecto en función del estado inicial de los mismos, valorándose el grado de

alteración y conservación inicial, la especial relevancia de alguno de sus componentes y las

particularidades que cada uno presenta.

Esta valoración se expresa mediante un factor de ponderación, que interviene en el cálculo

final del impacto ponderado. Los 4 valores que puede tomar este factor de ponderación para

cada uno de los factores del medio, en función de la importancia que se le asigne a cada factor,

son los siguientes:

o 0,25 puntos

o 0,50 puntos

o 0,75 puntos

o 1,00 punto

Cuanta mayor relevancia del factor, mayor será el factor de ponderación.

Page 215: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 214

De este modo se ponderarán los impactos que se producen sobre cada uno de los distintos

factores del medio en función de la importancia asignada a cada factor. La magnitud del factor

de ponderación asignado a un factor repercutirá en el impacto a valorar. Esto implica que un

impacto idéntico sobre dos lugares diferentes tenga una diferente valoración final (por ejemplo

no es el mismo impacto sobre las comunidades vegetales eliminar 100 metros cuadrados de

cobertura vegetal en una turbera que en una parcela de secano).

A continuación se presenta una tabla en la que se resume los valores del factor de ponderación

para los factores del medio que se ha otorgado a la zona, basados en los datos extraídos de la

realización del inventario ambiental.

Tabla 60: Ponderación de los factores del medio

Factor del medio Valor del factor de ponderación

Atmósfera y ambiente sonoro 0,25

Geología y geomorfología 0,50

Suelos 0,50

Aguas superficiales y subterráneas 0,50

Vegetación 0,50

Fauna 0,50

Procesos 0,25

Factores sociales y económicos 0,75

Patrimonio cultural 0,50

Medio perceptual 0,50

Atmósfera y Ambiente sonoro: Este factor ambiental se ha ponderado con 0,25 puntos,

puesto que en la composición del aire de esta zona influye de forma notable la proximidad de

una central térmica en el término vecino de Cubillos del Sil, así como la presencia de

infraestructuras de distinta naturaleza, algunas de la envergadura de la Autovía A6 que transita

por el término municipal de Bembibre y que soporta un nivel de tráfico importante con la

consiguiente influencia sobre los niveles sonoros y de polución de esta zona.

Page 216: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 215

Geología y morfología: La zona de estudio concreta no se caracteriza por poseer

peculiaridades geológicas ni geotécnicas, si bien se le ha asignado un valor intermedio, 0,50 puntos, dada la representatividad del conjunto de la hoya berciana y el círculo montañoso que

la rodea, así como por la presencia de formas de interés como la sucesión de terrazas del río

Boeza a su paso por estas tierras.

Suelo: Todos los componentes del factor suelo se han ponderado con 0,50 puntos. Pese a no

ser suelos con unas características edafológicas destacadas, especialmente los de las zonas

más montañosas y en pendiente donde apenas están desarrollados, no es menos cierto que la

fertilidad de otros suelos en determinadas zonas como la vega del río Boeza permite que esta

comarca leonesa tenga una actividad agrícola importante.

Aguas superficiales y subterráneas: El factor aguas se ha considerado con un valor de

ponderación de 0,50 puntos, dado que la zona de actuación, enmarcada en la Cuenca del

Miño-Sil, encontramos cauces de la envergadura del propio Sil, que a la altura del municipio de

Congosto -por el que discurre la captación- apacigua sus aguas con el represado del embalse

de Bárcena del que se tomará el agua para garantizar el abastecimiento; o de uno de sus

principales afluentes, el Río Boeza. En algunos puntos la calidad de estas aguas puede no ser

lo idónea que debería, consecuencia de actividades antrópicas como la minería.

Vegetación: Las características climáticas relativamente benignas de la hoya berciana

permiten el desarrollo de vegetación típicamente mediterránea, como algunas manchas de

Quercinas de interés y especies arbustivas típicamente mediterráneas como la jara.. Esta

vegetación mediterránea es acompañada por especies con carácter más continental, como el

roble melojo. Existen además a lo largo de la actuación varios polígonos clasificados como

hábitats naturales a lo largo del paso del trazado por el municipio vecino de Congosto, cuya

existencia, en alguno de los casos, ha sido contratada mediante trabajos de campo. Sin

embargo, con los años, las repoblaciones de pino, de chopo en las riberas del Boeza, y el

avance de las tierras agrícolas han ido ganando terreno al resto de formaciones vegetales. Por

todo ello, en su conjunto, la vegetación de la zona ha sido valorada con 0,50 puntos.

Fauna: las especies de interés en el área de estudio son escasas dada la abundancia de

elementos antrópicos, y en general se encuentran ligadas al medio hídrico –tal es el caso de

distintas especies de ictiofauna o mamíferos como la nutria- por lo que podrían verse afectadas

Page 217: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 216

dados los puntos de captación en el embalse de Bárcena y en el río Paradasolana. Por ello, el

factor fauna ha sido valorado con 0,50 puntos.

Procesos: Este factor ambiental se ha ponderado con un valor bajo de 0,25 puntos ya que el

área de estudio no se caracteriza por presentar una dinámica de procesos bióticos y abióticos

destacable.

Factores sociales y económicos: Este factor ha sido ponderado con 0,75 puntos, puesto

que la zona del Bierzo es un ámbito con dinámicas propias marcadas por la densidad de su

sistema urbano, excepcional en el contexto de la Comunidad, nodo de comunicación dotado de

una amplia red de servicios.

Patrimonio Cultural: Dentro del área afectada directamente por el proyecto no se ha

constatado ninguna entidad de carácter arqueológico, etnográfico o de interés histórico-

artístico, si bien en las proximidades y tal y como se describe en el apartado 4.12 Arqueología y

patrimonio del inventario ambiental, existen en las proximidades numerosos elementos

patrimoniales, además de otros que eventualmente pudieran aparecer como resultado de las

labores de prospección. Por todo ello, este factor ha sido valorado con 0,50 puntos.

Medio perceptual: La calidad del paisaje del entorno donde se ejecutarán las actuaciones no

es muy destacable dado la presencia de gran número de elementos antrópicos. Sin embargo,

en conjunto, el marco perceptual de la región berciana presenta cierto interés, por lo que este

factor ha sido valorado con 0,50 puntos.

5.1.2. Identificación de impactos

En la matriz de doble entrada se ha recogido por una parte, todas las acciones del proyecto (19 acciones). Es preciso hacer constar que se han considerado todas las posibles interacciones

causa-efecto pero sólo las que potencialmente pueden ocurrir serán identificadas y descritas.

Además hay que indicar que el número total de acciones del proyecto es superior, pero algunas

de ellas han sido englobadas dentro otras, por su menor entidad o porque por sus

características se pueden incluir en ellas. Estas acciones están distribuidas en las diferentes

fases, que corresponden con la fase de obras, la fase de explotación y fase de

desmantelamiento.

Page 218: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 217

De todos los factores incluidos en la matriz tan sólo se considerarán aquellos que para este

proyecto sean representativos del entorno afectado, relevantes y excluyentes.

Por otra parte, la matriz recoge las características del medio agrupadas en 10 factores

ambientales, que engloban los medios, recursos y elementos patrimoniales, sociales y

naturales susceptibles de ser afectados:

Atmósfera y ambiente sonoro

Geología y geomorfología

Suelos

Aguas superficiales y subterráneas

Vegetación

Fauna

Procesos

Factores sociales y económicos

Patrimonio cultural

Medio perceptual

Del análisis y combinación de ambas resultan 75 cruces, cada uno de los cuáles representaría

un potencial impacto, si bien gran parte de ellos son irreales o improbables.

Los cruces considerados impactos potenciales reales, se han reseñado en la matriz, con un

signo que señala si el impacto considerado es netamente positivo o negativo.

En la página siguiente se recoge la MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES.

Page 219: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 220: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

1

-1

9. PATRIMONIO CULTURAL

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

1

5. VEGETACIÓN

-1 -1

3. SUELOS

2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

301

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

303302

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

Hábitats de Interés

FASE DE DESMANTELAMIENTO

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

DEMANDA DE MANO DE

OBRA

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

205201108106

-1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1

-1 -1

-1

Especies singulares o protegidas y endemismos

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

Visibilidad

Vías pecuarias

Calidad intrínseca del paisaje

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Abundancia, densidad y productividad

Diversidad

-1

Modificación de la calidad de las aguas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

4. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

-1

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Modificación de los perfiles del terreno

Calidad del aire ambiente

Confort sonoro

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Olores

-1

-1 -1

-1

-1

-1 -1

Mejora del Abastecimiento en BembibreMATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS Y SU SIGNO

LABORES DE

MANTENIM

IENTO

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN

DE AGUA

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y

GESTIÓN DE RESIDUOS DE

OBRA

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓ

N DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

EXCAVACIONES Y

MOVIM

IENTOS Y GESTIÓN DE

TIERRAS. APERTURA DE

ZANJAS

OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

DESBROCE Y TALAS

-1

TRANSPORTE DE

MATERIALES, CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

-1

1

6. FAUNA

7. PROCESOS

10. MEDIO PERCEPTUAL

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Salud pública y seguridad

Generación de debate social

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Nivel/calidad de vida

-1 -1

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

-1

-1

-1

-1

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

203

-1

-1

105102101003

FASE DE CONSTRUCCIÓNFASE DE EXPOTACIÓN

001

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos

202104103002

1

CAPTACIÓN DE AGUA

1

BOMBEO DE AGUA

-1

-1

-1

-1

-1

-1

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS

ELÉCTRICAS AÉREAS

-1

-1

-1

-1

Page 221: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 222: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 221

5.1.3. Valoración de los impactos ambientales

Después de indicar los impactos significativos, estos se describen uno a uno por medio de los

llamados vectores causa/efecto.

Los impactos que no se han identificado como significativos no se han descrito, bien porque no

tengan ningún tipo de interacción o bien porque se encuentre recogido para su simplificación

dentro de otro vector causa/efecto, en cuyo caso se expone en dicho apartado las

explicaciones que se han considerado para dicha valoración.

En la matriz de identificación de impacto se representan todas las causas que provocan

impactos y que se explican en este capítulo, acompañado de su signo, que será positivo si

tiene un efecto beneficioso sobre el medio y negativo si el efecto es perjudicial.

Una vez identificados los impactos, se valoran en función de la importancia y de la magnitud de

los mismos.

Para determinar la importancia se ha diseñado un algoritmo o fórmula que viene a integrar las

diferentes cualidades que definen cada uno de los impactos, con lo que se cumple la

tipificación de los impactos que exige la normativa. Además se ha considerado conveniente

incorporar la probabilidad de la ocurrencia del impacto, como factor multiplicativo, para evitar

sobrevalorar potenciales impactos importantes cuya ocurrencia es muy improbable, o

dependen únicamente de causas accidentales. La importancia del impacto no debe confundirse

con la importancia del propio factor afectado que viene asignado por un factor de ponderación.

La ecuación que liga los tipificadores cuantificables y la probabilidad, en el caso de los

impactos negativos, es la siguiente:

Importancia= Sinergia x Probabilidad x [2 Extensión + Persistencia (Recuper + 2Reversib)]

La importancia se centra por tanto en la extensión espacial del impacto, y en su persistencia

(extensión temporal); ésta figura como factor multiplicativo de la Recuperabilidad (posibilidad

de paliar el impacto mediante medidas correctoras) y de la Reversibilidad, dándole doble

importancia a la reversibilidad (que muestra la capacidad de autorrecuperación del medio).

Page 223: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 222

Por último se ha considerado que las propiedades sinérgicas o aditivas de un impacto no son

intrínsecas al mismo, sino que dependen de otros. Deben afectar por tanto al conjunto de

tipificadores hasta ahora mencionados, y por tal razón se incluye como factor multiplicativo de

todos ellos, al mismo nivel que la Probabilidad.

En el caso de los impactos positivos, los conceptos de recuperación y reversibilidad no tienen

sentido, por lo que se elimina de la fórmula ambos tipificadores, permaneciendo el resto

invariables.

Para efectuar un análisis semicuantitativo, que vaya más allá de la mera descripción del

impacto, se han asignado valores numéricos a cada uno de los tipificadores, siguiendo el

criterio siguiente: cuanto mayor es el valor más negativa es la cualidad (en los impactos

negativos), y más positiva en los impactos positivos.

A continuación se procede a realizar una descripción de los diferentes tipificadores:

– Sinergia: Es la existencia de efectos poco importantes individualmente o no, que

pueden dar lugar a otros de mayor entidad actuando en su conjunto.

– Probabilidad: es la probabilidad de ocurrencia o el riesgo de aparición del efecto. Así

diferenciamos entre impacto certero que es aquel que tenemos la seguridad de que va

a ocurrir, impacto probable que es fácil que se de el impacto pero no tenemos la

absoluta seguridad de que ocurra e impacto poco probable que indica que aunque

existe alguna posibilidad de que se de, la probabilidad es muy baja.

– Extensión: que alude al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto.

Amplia: En el caso de que el efecto no se pueda ubicar dentro del

entorno del proyecto.

Baja: Si la acción produce un efecto muy localizado el impacto se

considera de una extensión baja. Por ejemplo, si existe un derrame de

aceite que sólo afecta al suelo donde se produce ese derrame.

Media: sería intermedia entre las dos anteriores.

Page 224: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 223

– Persistencia: hace referencia al periodo de tiempo que tiene efecto el impacto. Así,

diferenciamos entre:

Permanente: El efecto del impacto se da por un periodo muy largo de

tiempo, considerando como tal el impacto que permanece una vez que

se finaliza la acción si la acción tiene una duración de más de 10 años.

Temporal: El impacto que no se considera ni puntual ni permanente.

Puntual: aquel impacto que desaparece casi al mismo tiempo que finaliza

la acción (por ejemplo el movimiento de maquinaria sobre la calidad

atmosférica es puntual ya que se genera polvo pero éste se deposita

rápidamente).

– Recuperabilidad: diferenciamos tres valores de mayor a menor según el impacto sea

irrecuperable y no son posibles medidas correctoras pero si medidas que compensen o

cambien la condición del impacto (trabajos de recuperación e integración), recuperable

y se puedan realizar prácticas o aplicar medidas correctoras que aminoren o anulen el

efecto del impacto y fácilmente recuperable y las medidas correctoras para disminuir el

impacto sean de muy fácil aplicación.

– Reversibilidad: donde las tres posibilidades también con valores de mayor a menor son

que el impacto sea irreversible y los procesos naturales no puedan regenerar las

condiciones originales nunca o a muy largo plazo, reversible si de manera natural se

vuelve a las condiciones anteriores y fácilmente reversible si ocurre esto en un período

de tiempo muy corto.

Los valores numéricos que cada uno de estas cualidades de los impactos tiene se representan

en la tabla que a continuación se recoge y que aparecerá en la Matriz de Importancia de los

impactos, ordenados del mismo modo, para su comprobación más cómoda. En la misma tabla

se representa el valor del impacto en términos absolutos, resultado de la aplicación de la

ecuación que se ha explicado más arriba.

Page 225: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 224

Factor del medio/acción

Sinergia

Existencia de sinergia(2)

No existencia(1)

Probabilidad

Certero(1)

Probable (0,5)

Poco probable(0,25)

Extensión

Amplia (3)

Media (2)

Baja (1)

Persistencia

Permanente (3)

Temporal (2)

Puntual (1)

Recuperabilidad

Irrecuperable (3)

Recuperable (2)

Fácilmente Recuperable (1)

Reversibilidad

Irreversible (3)

Reversible (2)

Fácilmente Reversible (1)

SIGNO e IMPORTANCIA

Aunque en la fórmula sólo se consideren estos tipificadores por considerarlos los más

relevantes, a la hora de describir todos los impactos identificados se va a hacer referencia a

otros tipificadores como son:

– Inmediatez: que hace referencia al modo de producirse la acción o efecto sobre los

elemento ambientales (directa o primaria, indirecta o secundaria).

– Momento: Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo

del efecto sobre el factor del medio considerado. Diferenciando si el tiempo transcurrido

sea nulo, el momento será Inmediato, si es un periodo de tiempo que va de 1 a 3 años

(medio plazo), y si el efecto tarda en manifestarse más de tres años, Largo Plazo.

– Periodicidad: distinguiendo si el impacto es periódico y aparece de manera regular o si

por el contrario la aparición del impacto es impredecible.

El valor de importancia se transformará en un valor relativo, entre 0 y 1, mediante una

transformación lineal, para ajustar el valor máximo posible (66, para los impactos negativos y

Page 226: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 225

18 para los positivos) y el mínimo (1,25 para los impactos negativos y 0,75 para los positivos)

entre 0 y 1. Esta transformación lineal se realiza mediante la formula siguiente:

1- [(Vmáx – V) / Vmáx – Vmín)]

La Magnitud, considerada como el grado de incidencia de la acción impactante sobre cada

factor, la obtenemos a partir de valores cuantitativos asignados en función de la composición o

naturaleza de la acción ya que no es lo mismo que la contaminación de un río, por ejemplo, se

provoque por partículas que surgen del movimiento de tierras o por un vertido de aceite; de la

intensidad con que se produce la acción, entendiendo como intensidad la cantidad de

contaminante (ya sean decibelios, gases contaminantes, contaminantes al suelo, etc.) o la

fuerza con que se produce la acción; de la distancia de la acción al factor del medio afectado y

de si la acción es continua o discontinua.

La descripción de la magnitud y los valores que se le asignan son los siguientes:

Baja 0.25

Media 0.50

Alta 0.75

Muy alta 1

A partir de la magnitud y la importancia se obtiene una Matriz resultante, cuyos valores pueden

oscilar entre 0 y 1. Sólo es posible alcanzar el valor 1, cuando los factores del medio están

ponderados con su máximo valor que es 1. Para valores de ponderación menores (0.25, 0.5,

0.75) no es posible llegar al máximo valor final que es 1. Por todo ello se ha realizado una

corrección final, para agruparlos en las cuatro categorías que se definen en la legislación:

Page 227: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 226

Impacto Positivo 0 – 1

Impacto Negativo Compatible 0 - 0.05

Impacto Negativo Moderado 0.06 -0.11

Impacto Negativo Severo 0.12 – 0.25

Impacto Negativo Crítico >0.25

Estos intervalos se han elegido considerando los valores posibles de importancia relativa con

todas las combinaciones posibles de sinergia, probabilidad, extensión, persistencia,

recuperabilidad y reversibilidad y los valores de importancia. Se usan estos intervalos tanto

para impactos positivos como para negativos.

Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa de

prácticas protectoras o correctoras, o éstas son de pequeña entidad.

Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas,

y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requieren cierto tiempo.

Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de

medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con estas medidas, aquella recuperación

precisa un periodo de tiempo dilatado.

Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida

permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la

adopción de medidas correctoras o protectoras.

En los siguientes apartados de este capítulo se van a definir todos estos aspectos

mencionados siguiendo la siguiente estructura:

En primer lugar se describe la fase en la que se dan los impactos, así como los impactos sobre

los diferentes factores del medio.

Se define cada factor ambiental, asignando ya un valor (en forma de factor de ponderación), en

función de la calidad ambiental del mismo.

Page 228: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 227

Dentro de cada factor ambiental, se define cada acción con el que interactúa dentro de la fase

que se está estudiando. Se tipifican los impactos para obtener la importancia y se define la

magnitud.

En las páginas siguientes, se representan las diferentes matrices: la tipificación de los impactos

y los resultados obtenidos para la importancia (valores absolutos y relativos) y a continuación la

magnitud de los impactos. Resultado de estas dos últimas, se obtiene la matriz de valoración

de impactos en la que se pueden trasladar los resultados numéricos a valoraciones

ambientales con los criterios normativos.

Page 229: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 230: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

10. MEDIO PERCEPTUAL

9. PATRIMONIO CULTURAL

7. PROCESOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

6. FAUNA

2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTOServicios auxiliares Construcción

0,50

1 CONSTRUCCIÓN

0,25

102

1,00 1,00

0,50

1,00

0,25

0,25

0,50

0,50

0,25

0,25

0,25

003 101

1,00

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

105

DEMANDA DE MANO DE OBRA

LABORES DE MANTENIM

IENTO

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

205106 201

0,50

1,00 1,00

1,00 1,00

0,50

0,50

Modificación de los perfiles del terreno

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas

Olores

0,50

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

Especies singulares o protegidas y endemismos

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

Diversidad

Hábitats de Interés

0,25

0,50

0,50

0,25

0,50

0,25

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

0,50

0,50

0,50

0,50

1,00

0,50

0,50

1,00 0,50

0,50

0,25

0,50

1,00

1,00

0,50

1,00

0,50

0,50

1,00

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable

(0,25) Impacto poco probable

MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE IMPACTOS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

001

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

Variaciones en la disponibilidad del recurso

Estabilidad: riesgos geotécnicos

5. VEGETACIÓN

2. SUELOS

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de la calidad de las aguas

Abundancia, densidad y productividad

Visibilidad

Calidad intrínseca del paisaje

Vías pecuarias

Generación de debate social

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Salud pública y seguridad

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Nivel/calidad de vida

0,50

1,00

0,50

0,50

0,50

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

303

1,00

1,00

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

0,50

1,00

0,50

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

1,00 1,00

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

DESBROCE Y TALAS

302108002 103 104 301

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

202

CAPTACIÓN DE AGUA

0,25

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

203

BOMBEO DE AGUA

0,50

0,50

1,00

0,50

1,00

0,50

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

0,50

0,25

0,50

0,50

Page 231: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 232: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES1 2 1 2 1 2 1 3 1 2 1 21 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1

-8,0 -8,0 -8,0 -12,0 -8,0 -2,0

1 3 1 2 1 11 2 2 1 2 1 1 2 1

-12,0 -8,0 -3,01 22 2 3

0,0 -5,01 22 2 3

-10,01 2 1 2 1 23 2 2 3 2 2 3 2 2

-22,0 -22,0 -22,01 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

0,0 -7,0 -5,0 -7,0 -7,0 -7,0 -3,5 -3,51 2 1 2 1 2 1 3 1 32 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-16,0 -16,0 -16,0 -18,0 -4,51 2 1 2 1 2 1 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2

-8,0 -8,0 -8,0 -3,51 2 1 22 2 2 2

3,0 -8,01 2 1 2 1 2 1 3 1 2 1 32 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

-8,0 -8,0 -8,0 -5,0 -3,5 -2,31 2 1 2 1 3 1 2 1 22 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 3

-16,0 -7,0 -8,0 -8,0 1,8

1 2 1 2 1 2 1 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-16,0 -16,0 -16,0 -8,01 2 1 2 1 2 1 2 1 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-16,0 -16,0 -16,0 -16,0 -16,01 2 1 3 1 23 2 3 3 2 3 3 2 3

-7,0 -15,0 -14,01 2 1 22 2 2 3 2 3

-8,0 -7,0

1 2 1 22 2 3 2 2 3

-10,0 -10,01 22 2 2

-8,0

1 3 1 2 1 22 3 2

4,0 7,0 3,01 2 1 22 2 2 2

6,0 -16,01 32 2 2

-4,5

1 33 2 3

-15,0

1 2 1 2 1 2 1 22 2 2 3 2 3 3 2 3 3

-16,0 -14,0 -14,0 1,81 2 1 2 1 2 1 22 1 1 3 2 3 2 1 2 3 2 3

-5,0 -14,0 -7,0 -14,0

301 302 303

PRESENCIA DE LA

INFRAESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

DESMANTELAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURAS

OBSOLETAS

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS

Valores absolutos108

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

001 002

Calidad del aire ambiente: contaminación

Variaciones en la disponibilidad del recurso

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Olores

Confort sonoro

Estructura del suelo: características físicas

Modificación de la calidad de las aguas

7. PROCESOS

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

2. SUELOS

5. VEGETACIÓN

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

Cantidad de suelo (pérdida de suelo)

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Modificación de los perfiles del terreno

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

10. MEDIO PERCEPTUAL

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Vías pecuarias

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

9. PATRIMONIO CULTURAL

Calidad intrínseca del paisaje

6. FAUNA

Generación de debate social

Abundancia, densidad y productividad

Especies singulares o protegidas y endemismos

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Salud pública y seguridad

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Visibilidad

Diversidad

Nivel/calidad de vida

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Hábitats de interés

Abundancia, densidad y diversidad

103

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

105

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

104101003 102

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

205201

LABORES DE MANTENIM

IENTO

106

DESMANTELAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURAS

EXISTENTES

DEMANDA DE MANO DE OBRA

202

CAPTACIÓN DE AGUA

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

DESBROCE Y TALAS

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

203

BOMBEO DE AGUA

Sinergia Extensión

Persistencia Recuperación Reversibilidad

IMPORTA�CIA

Importancia (Impactos -) = Sin x Prob [2E + Pe (Rec + 2 Rev)]

Importancia (Impactos +) = Sin x Prob (2E + Pe)

Page 233: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 234: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

-0,17 -0,10

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES PROVISIONALES

DESBROCE Y TALAS

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,06

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,06

0,00

0,00 -0,05 0,00

-0,03

0,00

0,00 0,00 0,00

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS OBSOLETAS

-0,01

0,00

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

0,00

0,00

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,03

0,00-0,06 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,23

0,00 -0,21

-0,23 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 -0,02 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00-0,09

0,00

0,00

0,00

0,000,000,00

0,00 -0,09

-0,32

0,00

-0,32

0,00

-0,17

-0,06

-0,10

0,00

0,00

0,00

0,000,00

-0,14

0,00

-0,06 0,00

0,00-0,26

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,23

0,00

-0,23 0,00

-0,100,00 0,00 0,00

0,00

0,00

0,00-0,10

-0,100,00

1,00

-0,100,00

-0,030,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,09

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,03

0,000,00 0,00

0,00

-0,05

0,00

0,00

0,00

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

0,00

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5. VEGETACIÓN

0,00

0,00

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

6. FAUNA

0,00

Hábitats de interés comunitario

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,000,00

0,00

Confort sonoro

0,00

0,00

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

0,00

0,00

-0,23

-0,09

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,000,00

0,00

0,00 0,00

0,00

-0,10 0,00 0,000,00

0,000,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,000,00

-0,23 -0,23

0,00

0,00

0,00

0,000,00

0,00 -0,23

-0,10

0,00Calidad del aire ambiente: contaminación

0,00

-0,32

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,10

0,00

0,00

-0,10

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

2. SUELOS

Cantidad de suelo (pérdida de suelo)

Estructura del suelo: características físicas

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Modificación de los perfiles del terreno

Olores

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

0,00

0,00

0,00

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

DEMANDA DE MANO DE OBRA

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

-0,10 -0,10-0,10

-0,09

-0,10

-0,23

0,00

0,00

0,00

-0,10

0,00

0,00

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos

-0,23

-0,10

0,00

0,00

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS. Valores relativos

Variaciones en la disponibilidad del recurso

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

CAPTACIÓN DE AGUA

BOMBEO DE AGUA

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

0,00 0,00

0,00 -0,20

0,36

-0,10

0,00

0,000,00

0,00

0,19 0,13

0,00

0,30

0,00-0,21 0,000,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,23

Visibilidad

10. MEDIO PERCEPTUAL

9. PATRIMONIO CULTURAL

Vías pecuarias

Calidad intrínseca del paisaje

-0,06

Modificación de la calidad de las aguas

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Abundancia, densidad y productividad

Diversidad

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

Especies singulares o protegidas y endemismos

Generación de debate social

-0,14

0,000,00

-0,14

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7. PROCESOS

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosiónProcesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

0,00

0,000,00

0,000,000,00

0,000,00

0,00

0,00

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00

0,00

003

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 0,00

-0,23

001 104101 202002 201105 106 108

2 EXPLOTACIÓN

103102 203 205204

1 CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

LABORES DE MANTENIM

IENTO

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,000,00

0,00

-0,23

-0,09

-0,23

-0,09

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

-0,20

-0,09

-0,20

-0,20

IMPcorreg = (IMPmáx - IMPi) / (IMPmáx - IMPmin)

Page 235: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 236: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

9. PATRIMONIO CULTURAL

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

7. PROCESOS

6. FAUNA

5. VEGETACIÓN

1 CONSTRUCCIÓN2 EXPLOTACIÓN

0,50

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

3 DESMANTELAMIENTO

Servicios auxiliares Construcción

108

DEMANDA DE MANO DE OBRA

0,500,25

0,50

0,50

0,25 0,50

0,25

0,25

0,25

0,50

0,50

0,25 0,25

0,50

0,50

0,75

1,00

0,500,50

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

0,25

0,50

2. SUELOS

0,50

0,50

0,25

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Variaciones en la disponibilidad del recurso

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

Calidad del aire ambiente: contaminación

Olores

Confort sonoro

0,50

0,50

0,75

0,25

0,50 0,50

0,500,25

0,500,25

0,50 0,25

0,50

0,250,25 0,25

0,50

0,50

0,50

0,50

0,25

Diversidad

0,50

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad 0,25

0,25

205 302

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

303

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

301106105

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

0,50

0,50

MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

LABORES DE MANTENIM

IENTO

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

DESBROCE Y TALAS

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

0,25

0,50

0,50

0,25

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Abundancia, densidad y productividad

0,25

0,25

Especies singulares o protegidas y endemismos

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Modificación de la calidad de las aguas

Hábitats de Interés

Estructura del suelo: características físicas

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Visibilidad

10. MEDIO PERCEPTUAL

Salud pública y seguridad

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Calidad intrínseca del paisaje

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Vías pecuarias

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Nivel/calidad de vida 0,50

0,25

0,25

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

0,50

0,25

001(0,25) Impacto poco probable 104103002 101003 201102

0,50

0,25

202

CAPTACIÓN DE AGUA

0,25

0,50

203

BOMBEO DE AGUA

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

0,50

0,50

0,50

0,50

Page 237: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 238: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

1 CONSTRUCCIÓN

0,01

-0,01

-0,004

-0,01

0,01

-0,002

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

-0,001

-0,06

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

-0,03

-0,03

-0,01 -0,01

-0,01

-0,11

-0,06

-0,01

-0,01

-0,004

-0,01 -0,004

-0,03

-0,03

-0,02

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

-0,01

-0,02

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

-0,01

-0,05

-0,02

0,07

-0,02

-0,03

-0,06

Estructura del suelo: características físicas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

6. FAUNA

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

-0,01

5. VEGETACIÓN

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

Estabilidad: riesgos geotécnicos

0,50 Diversidad

0,50

2. SUELOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Modificación de la calidad de las aguas

0,50

-0,03

0,50

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

-0,03

-0,02 -0,01

-0,03

205

LABORES DE MANTENIM

IENTO

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

-0,01

-0,02

DEMANDA DE MANO DE OBRA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

0,25 Olores

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

DESBROCE Y TALAS

-0,01

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

-0,01

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

-0,06

-0,03

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción

Abundancia, densidad y productividad

Hábitats de Interés

-0,04 -0,08

-0,01

-0,03

-0,04

-0,04

-0,03

-0,01

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

-0,01

10. MEDIO PERCEPTUAL

0,50Visibilidad

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

0,75

Calidad intrínseca del paisaje

9. PATRIMONIO CULTURAL

0,50Vías pecuarias

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

0,50

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Especies singulares o protegidas y endemismosProcesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Abundancia, densidad y diversidad

-0,02

-0,06

-0,08

-0,06

-0,06

-0,03

-0,01

0,11 -0,04

0,14 0,05

7. PROCESOS 0,25 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

-0,02

201108

-0,02

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 103102001 101002 003

2 EXPLOTACIÓN

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

-0,03

202

CAPTACIÓN DE AGUA

104

1,00

105 106

-0,01

203

BOMBEO DE AGUA

-0,002

-0,01

-0,03

-0,01

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

-0,05

-0,05

Page 239: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 240: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 239

5.2. IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.2.1. Impactos sobre la atmósfera y el ambiente sonoro

Las afecciones más importantes sobre la atmósfera son la alteración de la calidad del aire

debido a las emisiones de partículas y contaminantes gaseosos y el aumento de los niveles

sonoros.

a) Calidad del aire

Durante la fase de construcción, especialmente en los procesos de desbroce y talas,

movimientos de tierras y excavaciones, acondicionamiento o apertura de caminos, transporte

de materiales, circulación y funcionamiento de la maquinaria de obra y desmantelamiento de

algunas de las infraestructuras existentes (como es el caso de la rotura de parte de las casetas

actuales de concentración de caudales para efectuar la incorporación de las nuevas

conducciones), se producirá en la zona un aumento de partículas de polvo en suspensión. Como efectos indirectos de estas partículas movilizadas, en algunos de los casos, es necesario

indicar que éstas se depositarán sobre la vegetación impidiendo el correcto desarrollo del

proceso de fotosíntesis (sin embargo, este efecto se ha valorado en el apartado

correspondiente de vegetación).

Por otra parte, se puede considerar una potencial disminución de la calidad del aire como

consecuencia del transporte de materiales, circulación y funcionamiento de la maquinaria, por

emisión de gases contaminantes (CO, NOx, SO2, entre otros) procedentes de los motores de

la maquinaria y vehículos.

Todos ellos son impactos certeros, puestos que todas estas acciones provocarán en mayor o

menor medida la emisión de distinto tipo de partículas y contaminantes a la atmósfera. Su

magnitud, por tanto, será media/baja, más teniendo en consideración la calidad atmosférica

actual de la zona. Circunscritos geográficamente a la zona del proyecto, a excepción del

transporte de materiales que puede sobrepasar los límites del mismo; de persistencia puntual

dada la naturaleza de las acciones del proyecto; recuperables en todos los casos mediante el

empleo de una serie de medidas correctoras, y en general reversibles a corto plazo gracias a la

propia dinámica atmosférica. Fruto de esta valoración, y de las condiciones del entorno, han

sido calificados como impactos compatibles.

Page 241: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 240

b) Ambiente sonoro

Los niveles de ruido durante la fase de construcción tendrán un carácter puntual debido a las

características de la obra. El transporte de materiales, el funcionamiento de la maquinaria y la

demolición de las infraestructuras obsoletas son las acciones que más pueden aumentar los

niveles sonoros. Son impactos certeros, de escasa magnitud puesto que el ambiente sonoro de

la zona ya se encuentra alterado por la presencia de diversas infraestructuras y el ruido

producido por estas acciones no supondrá una alteración de importancia comparada con esta

situación. El ruido generado por el transporte de materiales podría superar los límites de la

obra, mientras que las acciones de desmantelamiento de infraestructuras existentes serán

mucho más reducidas espacialmente. Éstos últimos tienen carácter puntual, recuperables

mediante el acatamiento de determinadas medidas, especialmente de carácter normativo, y

fácilmente reversibles. Su valoración final arroja un resultado de impactos compatibles.

Sobre el ruido emitido por la maquinaria durante la obra, se tendrán en cuenta las

disposiciones y valores recogidos en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se

modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones

sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, para cada tipo de

máquina a emplear.

5.2.2. Impactos sobre la geología y geomorfología

El acondicionamiento de los terrenos para la ejecución de las infraestructuras de captación y

canalización de agua implica necesariamente la realización de ajustes topográficos en el

entorno que implican una alteración de la topografía y geomorfología de algunas de las zonas

incluidas en el área de actuación. De este modo, como consecuencia de la realización de

movimientos de tierras, se han identificado 2 impactos: el primero de ellos ante una posible

alteración de la estabilidad del terreno y el segundo por la modificación permanente de los

perfiles del terreno que puede generar alteraciones en la escorrentía de la zona.

Son impactos, respectivamente, de probabilidad baja y media. En ambos casos, la magnitud, al

igual que la extensión, es media. Son impactos temporales, recuperables y en general

irreversibles. Valorados como impactos compatibles.

Page 242: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 241

5.2.3. Impactos sobre el suelo

Es el medio edáfico uno de los factores ambientales más afectados, ya que sobre él se

asientan todas y cada una de las actuaciones, siendo sin duda la más impactante los

movimientos de tierras asociados a la apertura de zanjas. .

La pérdida de suelo de la superficie ocupada durante la obra corresponde principalmente al

desbroce del área, al movimiento de tierras y excavaciones y al acondicionamiento o apertura

de los caminos. La pérdida de suelo por el desbroce y/o acondicionamiento de caminos se

debe a fenómenos erosivos que pueden ocurrir al quedar el suelo desnudo y a la eliminación

del horizonte más superficial por la propia maquinaria que elimina una cantidad sensible de

material edáfico. Las excavaciones, por otro lado, producen una pérdida directa de suelo por

eliminación del mismo. Son impactos certeros, de extensión media, permanentes puesto que el

medio edáfico es un recurso no renovable a escala humana y una vez destruido la nueva

formación puede durar décadas, recuperables, y como ha sido expuesto reversibles pero en un

periodo de tiempo muy prolongado. Su magnitud es media, a excepción de la perdida de suelo

por desbroce cuya magnitud ha sido tipificada como baja dado que la cobertura vegetal en

muchas zonas no es importante. Los impactos producidos por el movimiento de tierras y por la

apertura de viales han sido valorados como moderados, mientras que el desbroce y el despeje

generará un impacto compatible.

Respecto a la composición del suelo se han identificado 5 posibles impactos, asociados a

una posible contaminación del suelo debido a la generación de residuos o algún vertido

accidental debido al mantenimiento y funcionamiento de la maquinaria o de hormigón durante

las obras de instalación de los elementos de abastecimiento y las líenas eléctricas y centros

transformadores asociados. Como consecuencia de una inadecuada gestión de los residuos

peligrosos y no peligrosos generados en obra, junto a posibles derrames accidentales de

hidrocarburos procedentes del funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y tránsito de

vehículos se puede producir una contaminación del suelo. Asimismo, el lavado de las cubas de

hormigón, si se realiza en la misma zona de obras y no en lugares habilitados para ello y las

propias operaciones de cimentación y hormigonado, pueden producir derrames con la

consiguiente contaminación del suelo. Son impactos de probabilidad y magnitud media o baja

durante la fase de construcción dada la entidad de las obras. De naturaleza temporal,

puntuales, recuperables y reversibles dado que el suelo es capaz de tolerar y absorber cierto

Page 243: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 242

nivel de contaminación dada su capacidad de intercambio catiónico restableciendo las

condiciones naturales. La valoración de impactos arroja un resultado de impactos compatibles.

Sobre las características físicas del suelo, cabe reseñar acciones impactantes como las

instalaciones auxiliares, los movimientos de tierras y excavaciones, la apertura de caminos y el

transporte de materiales, circulación y funcionamiento de maquinaria de obra, que producirán

compactaciones y asientos, alterando la permeabilidad y variando los valores de infiltración en

los suelos. Estas acciones provocarán impactos también certeros, de magnitud baja, extensión

media a excepción del impacto provocado por el transporte de materiales cuyo efecto puede

sobrepasar los límites espaciales del proyecto, temporales, recuperables y reversibles. Son

también impactos compatibles.

5.2.4. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas

En primer lugar, sobre la variación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, se

podrían producir contaminaciones puntuales por acciones tales como el derrame accidental de

aceite y combustible de la maquinaria, así como el vertido de otras sustancias como hormigón

o hidrocarburos procedentes del lavado de la maquinaria en zonas no adecuadas. Este hecho

podría afectar tanto a las aguas superficiales como a las aguas subterráneas. Esto también

puede suceder como consecuencia de una inadecuada gestión de residuos peligrosos o no

peligrosos manejados o generados durante esta fase de construcción. Por otro lado, como

consecuencia de los movimientos de tierras realizados se puede provocar un aumento en la

turbidez o concentración de partículas de polvo en las aguas superficiales que se ubican en las

zonas de captación de aguas. Son impactos de probabilidad media, de magnitud media en

caso de ocurrencia, de extensión media, temporales, recuperables, y reversibles gracias a la

propia dinámica fluvial. Se trata de impactos compatibles.

Por otro lado, la hidrología superficial, referida a fenómenos de escorrentía, drenaje, etc., se

verá afectada por los movimientos de tierras, el desbroce y la apertura y/o el

acondicionamiento de viales que provocarán un incremento en los fenómenos de escorrentía,

por la pérdida de protección vegetal del suelo, que modificarán la red de drenaje actual. Son

impactos probables, de magnitud media o incluso alta en el caso de los movimientos de tierra,

Page 244: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 243

extensión media, recuperables mediante medidas protectoras y correctoras como la correcta

ubicación de obras de drenaje, y reversibles. Su valoración final es de impactos compatibles,

5.2.5. Impactos sobre la vegetación

La flora es uno de los aspectos más visuales a la hora de identificar los impactos sobre el

medio ambiente, por su carácter localizable y estático. Los factores que pueden verse

afectados pueden ser de varios tipos. Se han resumido básicamente en densidad, abundancia

y productividad así como la diversidad vegetal. Por otro lado, también se ha incluido otro factor

denominado Hábitats de Interés.

Derivado de las labores de desbroce y movimiento de tierras se producirán impactos directos

sobre los valores de abundancia, productividad y densidad vegetal. Por otra parte, la

producción de partículas en suspensión, derivada de las acciones mencionadas y del

transporte de materiales y funcionamiento de la maquinaria, puede incidir en la producción

vegetal del entorno de la zona directamente afectada por el proyecto. Estas partículas emitidas

a la atmósfera, se depositan por gravedad sobre los órganos fotosintéticos de los vegetales

impidiéndoles o limitándoles su función fotosintética, de manera que afectan de forma indirecta

sobre su desarrollo.

El impacto generado por el desbroce y el despeje ha sido tipificado como un impacto certero,

de magnitud media, pues aunque existe alguna mancha de vegetación de interés, en su mayor

parte el trazado discurrirá por zonas de pistas ya abiertas y terrenos agrícolas; temporal,

recuperable mediante medidas protectoras como el correcto jalonamiento de la vegetación de

mayor interés o la revegetación de las zonas afectadas, y reversible gracias al proceso de

sucesión natural. El resultado final muestra un impacto compatible.

Los impactos sobre la productividad derivados del depósito de partículas por los movimientos

de tierras y el tránsito de la maquinaria son impactos probables, de extensión media,

temporales, fácilmente recuperables mediante el riego de las zonas de obra, y reversibles.

Ambos son impactos compatibles.

Page 245: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 244

En cuanto a los Hábitats de Interés, como consecuencia del desbroce, de los movimientos de

tierras y del tránsito de maquinaria, puede generarse una afección directa sobre la vegetación

asociada a los hábitats incluidos en el área de estudio, tanto en la traza de Bembibre y Arlanza,

como en la de Castropodame en el Arroyo de Paradasolana . Para el conocimiento de la

distribución y estado de estos hábitats, y como ya ha sido reiterado, se realizó un trabajo de

campo específico para conocer posibles afecciones. Por otro lado, estas acciones, pueden

presentar impactos sobre la vegetación asociada a los hábitats como consecuencia del

depósito de partículas de polvo generado por estas actividades, lo que podría suponer una

disminución de la actividad fotosintética de algunas de las especies vegetales incluidas en

estos hábitats.

Son impactos certeros puesto que el trazado de las conducciones discurre por estos hábitats,

de magnitud media dado que a pesar del interés de la vegetación asociada a estos hábitats, la

actuación discurrirá principalemente por caminos y veredas existentes y en algunos casos ya

se encuentran sumamente alterados; de extensión media, temporales, recuperables mediante

el empleo de medidas protectoras como el jalonamiento de los mismos, y reversibles de forma

natural. Son todos ellos impactos compatibles.

No se ha creído conveniente la identificación de impacto alguno sobre la diversidad vegetal,

pues en la mayor parte de su recorrido el trazado de la tubería discurrirá por pinares de

repoblación y zonas de cultivo, o bien por zonas degradadas pobladas por especies florísticas

ampliamente distribuidas.

5.2.6. Impactos sobre la fauna

Los impactos sobre la fauna en fase de obra serán fundamentalmente originados por el

desbroce y talas, movimientos de tierras, acondicionamiento/apertura de caminos, transporte

de materiales y funcionamiento de la maquinaria, y construcción de las líneas eléctricas, que

provocarán una modificación de hábitats de las especies preexistentes y podrían ocasionar su

dispersión por la pérdida de la protección que supone la cobertura vegetal, tanto para las

especies que viven sobre el suelo como para la fauna edáfica (micro, meso y macrofauna). Son

impactos certeros, puesto que la destrucción de la cubierta vegetal será un hecho manifiesto y

el incremento de la presencia humana siempre genera molestias que provocan la dispersión de

Page 246: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 245

las especies faunísticas menos tolerantes a su presencia. Su magnitud es baja dado que, en

general, las especies de fauna de la zona tienen un marcado carácter generalistas, y además

gran parte del trazado de las actuaciones transita aprovechando caminos y vías de

comunicación o de servicios ya existentes. Por ello, todos han sido valorados como impactos

compatibles.

Las especies del área de estudio podrían sufrir algún tipo de afección derivada de posibles

envenenamientos (mortalidades indirectas por el mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria) o sufrir mortalidad directa por el transporte de materiales, circulación y

funcionamiento de la maquinaria. El primer impacto presenta una baja probabilidad, al igual que

su magnitud, de extensión media, permanente e irrecuperable. La probabilidad del segundo

impacto ha sido considerada mayor, al igual que su carácter espacial puesto que en el caso del

transporte de materiales podría superar el ámbito del proyecto, siendo el resto de tipificadores

idénticos. Ambos son impactos compatibles.

Por otro lado, sobre las especies vinculadas a los medios fluviales y en muchos casos

dependientes de la calidad de sus aguas, como la trucha común (Salmo trutta), boga del Duero

(Chondrostoma duriense) o el gobio (Gobio lozanoi) entre las especies icteas, el desmán

ibérico y la nutria dentro del grupo de los mamíferos o la salamandra común como

representante de los anfibios, se ha identificado un impacto ocasionado por la perturbación que

pueden suponer los movimientos de tierras al provocar un aumento de la turbidez de las aguas

superficiales en las zonas de captación de las aguas y repercutiendo de este modo en el

hábitat de algunas de las especies ligadas al medio acuático con algún grado de protección. Se

trata de un impacto de probabilidad media, de magnitud alta dadas las características de estas

especies y sus requerimientos en cuanto a calidad de las aguas, de extensión temporal y

espacial media, recuperable y reversible. Su valoración final arroja un resultado de impacto

compatible.

5.2.7. Impactos sobre los procesos

En referencia a los procesos del suelo, el desbroce y despeje del área puede provocar un

ligero incremento en los fenómenos erosivos originados por la eliminación de la vegetación. A

esto hay que añadir el efecto similar que provocarán los movimientos de tierras y las

Page 247: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 246

excavaciones, que provocarán no solo un incremento, sino una variación espacial en la

escorrentía superficial, incrementando los procesos de erosión. Son impactos de probabilidad y

magnitud media, temporales, recuperables y difícilmente reversibles. Su valoración final

muestra un resultado de impactos compatibles.

En fase de obra no se considera que se produzca afección sobre los procesos del agua, como

modificaciones en la recarga y descarga de los sistemas hídricos. Tampoco se afectarán los

procesos de la atmósfera ni los procesos ecológicos.

5.2.8. Impactos sobre los factores sociales y económicos

Un impacto positivo que se producirá en fase de obra es el que provocará sobre el nivel y calidad de vida la demanda de mano de obra. Se producirá una contratación de personal para

realizar las obras además de los beneficios originados por el mantenimiento de la maquinaria,

hospedaje de operarios de obra y demás acciones similares que redundará en un beneficio

económico para el entorno. Debido a la extensión de las actuaciones, se puede beneficiar en

este sentido a varias localidades como pueden ser Bembibre, Matachana, Villaverde de los

Cestos, Castropodame, Calamocos y San Miguel de las Dueñas. La persistencia de dicho

impacto está limitada por la duración de la fase de obra. Es un impacto de carácter positivo

ante la posibilidad de generar empleo en la zona.

Por el contrario, el transporte de materiales y el funcionamiento y circulación de la maquinaria

ocasionarán molestias relativas a ruido y contaminación que incidirán en la salud pública y su seguridad.. Es un impacto de escasa probabilidad y magnitud, puesto que la ejecución del

proyecto no provocará una alteración de los niveles sonoros y de contaminación, dadas las

características actuales. Valorado como compatible.

5.2.9. Impactos sobre el patrimonio cultural

Se ha identificado un impacto potencial sobre el patrimonio cultural, como consecuencia de la

posible afección que pudieran tener los movimientos de tierras sobre yacimientos

arqueológicos no inventariados o sobre restos asociados a los yacimientos inventariados más

Page 248: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 247

próximos. Para evitar este hecho, durante las principales fases de los movimientos de tierra

deberá ejecutarse, tal y como establece el correspondiente informe arqueológico, un

seguimiento arqueológico durante los movimientos de tierra. De probabilidad media ya que

dada la riqueza cultural de la zona, y pese a encontrarse sumamente antropizada, no puede

descartarse la aparición de yacimientos o elementos patrimoniales no inventariados, de

magnitud elevada, permanente, recuperable y no reversible. Se trata de un impacto moderado.

5.2.10. Impactos sobre el paisaje

Los impactos sobre el paisaje en la fase de construcción afectan básicamente a la pérdida de

calidad del paisaje y a la intrusión visual, por la inclusión de nuevos elementos que modifican la

calidad del paisaje preexistente en varios de sus componentes.

La pérdida de calidad se produce por los movimientos de tierras, deteriorando la calidad

intrínseca del paisaje, por provocar un efecto de elementos desagregados y desordenados

sobre el fondo escénico. Es un impacto de ocurrencia segura, magnitud media, temporal pues

una vez restituidas las zonas de actuación el medio volverá a su estado natural o condiciones

similares, recuperable y reversible. Valorado finalmente como impacto compatible,

consecuencia también del grado de alteración del paisaje actual por la abundancia de

elementos antrópicos.

La intrusión visual, es decir, la visibilidad en esta fase va a estar asociada tanto a la presencia

de las infraestructuras auxiliares como a la instalación de las propias instalaciones de

abastecimiento mediante grúas y de las líneas eléctricas. Son impactos probabilidad media, de

baja magnitud, recuperables y reversibles. Su valoración final para todos ellos es de

compatible.

Page 249: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 248

5.3. IMPACTOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN

5.3.1. Impactos sobre la atmósfera y el ambiente sonoro

Derivado del funcionamiento de las bombas presentes en el sistema de abastecimiento, en

concreto derivado de la captación en el embalse del Bárcena, del bombeo del depósito de

Bembibre y del sondeo de Villaverde de los cestos, se pueden producir ruidos y vibraciones,

alterando de este modo al confort sonoro del área afectada por el proyecto. Es un impacto

probabilidad media aunque de escasa magnitud, puntual, localizado geográficamente a estos

tres puntos concretos, recuperable y reversible. El resultado final es de impacto compatible.

5.3.2. Impactos sobre el suelo

Sobre el factor suelo se puede producir un impacto sobre la composición del suelo por

contaminación del mismo, consecuencia de las labores de mantenimiento de las instalaciones

de abastecimiento, revisiones periódicas o averías. Es un impacto de baja probabilidad dadas

las labores de mantenimiento que requieren este tipo de infraestructuras, de baja magnitud,

puntual ya que se vería limitado a zonas concretas, temporal, recuperable y reversible. Se trata

de un impacto compatible.

5.3.3. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas

Al igual que en el caso del factor suelo, se puede producir un impacto sobre la calidad de las

aguas como consecuencia de posibles derrames o vertidos accidentales de aceite y

combustibles de la maquinaria generados en las labores de mantenimiento de los sistemas de

abastecimiento. Es también un impacto compatible dada su escasa magnitud.

La propia actividad lleva asociado el consumo de agua, lo que implica un impacto sobre la

disponibilidad del recurso agua. Se trata de un impacto probable, de baja magnitud y valorado

como compatible, dado que estas zonas de la Subcuenca del río Sil se caracterizan por lo

generoso de sus precipitaciones. Esto hace pensar que, “a priori”, no debería generar un

impacto significativo sobre la disponibilidad de este recurso, y más teniendo en consideración

que la captación para el abastecimiento de Bembibre –cuya demanda previsiblemente será la

Page 250: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 249

mayor- se efectuará desde el embalse de Bárcena que no suele presentarse escasez del

recurso.

5.3.4. Impactos sobre la vegetación

La localización de una línea eléctrica en una zona con arbolado acostumbra a suponer la

necesidad de ejecutar una pasillo o “calle”, en el que en función de las características de la

línea el arbolado de debajo sea eliminado u objeto de un correcto mantenimiento silvícola.

Esto tiene por objeto el evitar el contacto entre línea y arbolado, pues dada la diferencia de

potencial existente entre los conductores y los objetos unidos al suelo, en caso de contacto,

podría generarse una descarga de la corriente de la línea a tierra con la consiguiente

interrupción del servicio y el potencial riesgo de incendio de la masa forestal.

Por tanto, y ante la previsión de que pueda ser necesario el desbroce y mantenimiento de

algunas zonas de arbolado que sean atravesadas o se localicen próximas a las líneas

eléctricas (especialmente el bosque de galería que será atravesado por la línea aérea de media

tensión asociada a la actuación de Calamocos), han sido identificados dos impactos sobre la

abundancia, densidad y productividad, y sobre los hábitats por el mantenimiento de las líneas.

Ambos son impactos probables dada la altura de la vegetación en la zona. Su magnitud será

baja, pues en caso de tener que realizarse algún desbroce se ajustará a lo estrictamente

necesario. De extensión media, recuperables y reversibles resultan ser dos impactos

compatibles.

5.3.5. Impactos sobre la fauna

Derivado de la presencia de líneas eléctricas aéreas en las actuaciones de Bembibre,

Calamocos y Villaverde de los Cestos, se han identificado dos posibles impactos sobre la

fauna, fruto del riesgo por colisión que generan estas líneas –incrementado en zonas de

arbolado denso como ocurre en los alrededores del Arroyo de Paradasolana-. Además, este

impacto podría afectar a alguna de las especies de avifauna amenazada del área de estudio

Page 251: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 250

El primero, identificado sobre la abundancia, densidad y productividad, tiene una probabilidad y

magnitud media. Se trata de un impacto compatible.

El segundo, identificado sobre las especies amenazadas de avifauna de la zona, tiene una

menor probabilidad. Se trata también de un impacto compatible.

5.3.6. Impactos sobre procesos globales

Como consecuencia de la captación de las aguas se va a generar un impacto sobre los

procesos de las aguas. Esto vendrá generado por la explotación de las aguas superficiales

(como es el caso de la captación en el embalse de Bárcena y en el arroyo Paradasolana) y

subterráneas (caso del abastecimiento a Villaverde de Los Cestos) alterando en cierta medida

el balance hídrico. Ha sido valorado como un impacto de probabilidad y magnitud media,

extensión espacial y temporal media, recuperable y reversible. Se trata de un impacto

compatible, siempre dependiente, además de las condiciones climáticas e hídricas de la zona,

de la sensibilización en cuanto al consumo y ahorro de este recurso por parte de los usuarios.

5.3.7. Impactos sobre los factores sociales y económicos

Sobre el factor de calidad de vida, la demanda de mano de obra necesaria para las labores de

mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento impactará de forma positiva, aunque

esta demanda sea considerablemente menor que la generada en fase de construcción por eso

se le ha adjudicado una magnitud baja.

Asimismo, la realización del proyecto supone una mejora de las infraestructuras de

abastecimiento, mejorando de este modo el abastecimiento de agua a las distintas localidades

ubicadas en el área de estudio, en concreto Bembibre, Arlanza, Matachana, Villaverde de los

Cestos y Calamocos, y por lo tanto repercutiendo positivamente en la calidad de vida de los

habitantes de la zona.

Sobre la disponibilidad de los recursos, se genera un impacto positivo derivado del

funcionamiento de las infraestructuras de abastecimiento de las aguas, puesto que este

Page 252: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 251

proyecto se desarrolla para satisfacer las necesidades de agua de los municipios de Bembibre

y Castropodame.

Sin embargo, como consecuencia de los diferentes sistemas de bombeo empleados se genera

un impacto negativo sobre la disponibilidad de recursos, puesto que será necesaria la

realización de acometidas eléctricas para su funcionamiento. Se ha valorado como un impacto

certero, de baja magnitud, extensión espacial y temporal media, recuperable y reversible. El

resulta es un impacto compatible.

5.3.8. Impactos sobre el paisaje

Los impactos más destacados estarán relacionados con los materiales, formas y colores de las

instalaciones, originando de este modo un impacto sobre la calidad del paisaje. Es un impacto

relacionado con la presencia de los depósitos y arquetas, así como con la simple apertura de

zanjas por las que discurrirán las tuberías, a menudo paralelas a infraestructuras existentes, y

que una vez colocadas serán cubiertas con los propios materiales de excavación y apenas

serán visibles.

Se trata por tanto de un impacto de probabilidad media aunque de escasa magnitud, y

compatible dado que como ya se ha expuesto todas las zanjas serán restituidas y en la mayor

parte de su recorrido transitan junto a vías de comunicación minimizando su afección sobre el

medio.

Además, como consecuencia de la presencia de líneas eléctricas aéreas y nuevos

transformadores proyectados, han sido identificados dos impactos sobre la calidad y la

visibilidad paisajística. Ambos probables, extensión espacial media, permanentes,

recuperables, irreversibles y de magnitud media. El resultado es de sendos impactos

compatibles.

Page 253: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 252

5.4. IMPACTOS EN LA FASE DE DESMANTELAMIENTO

El desmantelamiento de un abastecimiento de agua es muy probable que no se lleve a cabo, si

bien, en todo caso, se contemplaría únicamente la demolición de los depósitos y/o casetas,

pero no de las conducciones subterráneas. Los principales impactos asociados al

desmantelamiento de un abastecimiento de agua son, en su mayor parte negativos,

fundamentalmente los relacionados con aspectos económicos y, en algún caso, positivos,

como la intrusión visual.

Dado que este desmantelamietno no se contempla como parte de las actuaciones a

desarrollar, la probabilidad de todos y cada uno de estos impactos ha sido valorada como baja.

5.4.1. Impactos sobre la atmósfera y el ambiente sonoro

La afección más importante sobre la atmósfera en la fase de desmantelamiento del proyecto se

debe al aumento de las partículas en suspensión como consecuencia del propio

desmantelamiento de las infraestructuras obsoletas. Como ha sido expuesto con anterioridad,

no está previsto el desmantelamiento futuro de estas instalaciones, por lo que se le ha atribuido

a este impacto una baja probabilidad. Geográficamente tendrá una extensión media, y se trata

de un impacto cuyo efecto es casi instantáneo y fácilmente reversible. Su valoración final arroja

un resultado de compatible.

5.4.2. Impactos sobre el suelo

Durante la fase de desmantelamiento los principales impactos sobre este factor se deben a las

acciones relativas a la gestión de materiales y de residuos de demolición u otros durante las

tareas de desmantelamiento.

Respecto a la composición del suelo, se ha identificado un posible impacto derivado de

posibles vertidos o filtraciones durante la gestión de materiales y residuos generados en el

desmantelamiento. Su magnitud es baja, su extensión espacial y reducida limitada a esos

puntos en los que se produzca el posible vertido, de persistencia temporal, recuperable y

reversible. Resulta un impacto compatible.

Page 254: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 253

Sobre las características físicas del suelo, cabe reseñar dos acciones impactantes, una

derivada del transporte de materiales, que producirá compactaciones y asientos, alterando la

permeabilidad y variando los valores de infiltración en los suelos y otra derivada de la

acumulación sobre el terreno de residuos de obra. Son impactos de baja magnitud, lo cual

unido a su baja probabilidad hace que sean compatibles. En el caso de la alteración de las

características físicas por la gestión de estos residuos, es un impacto cuyo efecto puede

superar los límites del proyecto si los residuos son depositados en un vertedero ubicado fuera

de los municipios afectados.

5.4.3. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas

Se ha identificado un impacto sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

producido principalmente por el transporte debido a algún posible derrame accidental, así como

por una incorrecta gestión de los residuos producidos durante las tareas correspondientes a

esta fase.

El desmantelamiento de las infraestructuras obsoletas puede provocar un impacto sobre la

hidrología de la zona puesto que puede modificarse la hidrología superficial de la zona.

Ambos son impactos de escasa magnitud, lo que unido a la baja probabilidad de ejecución de

esta fase de desmantelamiento los convierte en impactos compatibles. Su extensión espacial y

temporal será media, salvo en el caso de la gestión de los residuos que pudiera generar

contaminación en las zonas finales de depósito fuera del área de influencia del proyecto de

abastecimiento.

5.4.4. Impactos sobre la vegetación

Se origina un impacto positivo sobre la vegetación originado por la restauración de las

superficies afectadas, puesto que se devolverán los terrenos, en la medida de lo posible, a su

estado original favoreciendo la recuperación de la vegetación de la zona. Se trata de un

impacto compatible aunque escasamente probable.

Page 255: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 254

5.4.5. Impactos sobre el paisaje

En el hipotético caso de producirse el desmantelamiento de las infraestructuras, se generaría

un impacto positivo sobre la calidad visual en el paisaje, puesto que con la retirada de las

infraestructuras se devolvería la calidad del entorno.

5.5. RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES

A modo resumen, se presentan los principales impactos potenciales identificados previa

consideración de medidas protectoras o correctoras incluidas en el proyecto o contempladas en

el presente estudio ambiental:

• Un impacto moderado generado por los movimientos de tierras, excavaciones y

apertura de zanjas, acciones todas ellas que pueden provocar pérdida de suelo.

• Otro impacto moderado sobre los suelos, fruto de la afección que sufrirá el medio

edáfico por la apertura y acondicionamiento de caminos.

• Un último impacto moderado sobre el patrimonio histórico, artístico, cultural y

yacimientos arqueológicos producido por una posible afección a bienes no

inventariados durante las principales labores de movimiento de tierras.

5.5.1. Cuadro sinóptico de impactos potenciales

Tabla 61 Cuadro sinóptico de impactos potenciales.

Tipo de impacto Número de impactos en la fase de construcción

Número de impactos en la fase de explotación

Fase de desmantelamiento

Positivos 1 4 2

Compatibles 47 13 5

Moderados 3 0 0

Severos 0 0 0

Page 256: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 255

Tipo de impacto Número de impactos en la fase de construcción

Número de impactos en la fase de explotación

Fase de desmantelamiento

Críticos 0 0 0

TOTALES 51 17 7

Page 257: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 258: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 257

6. MEDIDAS CORRECTORAS O PROTECTORAS

Las medidas correctoras, son aquellas que pretenden eliminar, minimizar, o compensar los

efectos ambientales negativos de los impactos ambientales que generan el proyecto o su

funcionamiento.

De forma más específica se pueden distinguir tres tipos de medidas:

Medidas preventivas y protectoras. Este tipo de medidas serán las aplicables

sobre la actividad, ya que modificando las características de la actuación se puede

disminuir la agresividad de la misma, o bien sobre la variable o variables

potencialmente alteradas, al objeto de reducir su fragilidad. Las medidas incluidas

en este grupo, evitarán la aparición del impacto o disminuirán su intensidad a priori,

por lo que deberán adoptarse previamente a la aparición del mismo.

Medidas correctoras. Se corresponde con aquellas medidas para minimizar o

corregir los impactos ya originados, en un intento de recuperar el estado inicial o, al

menos, disminuir la magnitud del efecto.

Medidas compensatorias. Serán las dirigidas a compensar el efecto negativo de la

acción mediante la generación de efectos positivos, aprovechando las

potencialidades del entorno para acometer trabajos de mejora del medio natural,

mediante acciones no necesariamente relacionadas con los impactos que se han

provocado.

Las medidas que se van a definir en los siguientes apartados, son las medidas protectoras y

correctoras, si bien en algunos casos se pueden recomendar medidas compensatorias.

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL

La adopción de medidas cautelares con antelación al inicio de los trabajos es esencial para

evitar que se provoquen muchos de los efectos negativos. Siempre es mejor no producir

impactos que establecer medidas correctoras por varias razones: en primer lugar, porque

Page 259: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 258

suponen un coste económico adicional; en segundo lugar, porque en la mayoría de los casos

sólo eliminan una parte de la alteración; y, por último, porque han de aplicarse con la máxima

celeridad posible para evitar que se produzcan impactos secundarios.

En el marco del proyecto, se ha llevado a cabo un estudio de detalle sobre el estado de

conservación de los hábitats presentes, evaluando así la afección real de las actuaciones a los

mismos. Este análisis supone una medida preventiva importante para evitar afecciones

innecesarias y de ahí que se quiera recalcar en este apartado.

6.1.1. Atmósfera

Fase de obra y desmantelamiento

1. Previo a la utilización de la maquinaria en la zona de obras, se revisará y se pondrá a punto la

misma para evitar tanto averías y accidentes, como una posible contaminación por el mal

reglaje de los equipos contratados para la obra.

2. La maquinaria de obras y otros vehículos de transporte circularán por las vías acondicionadas

para tal fin, con una velocidad no superior a los 30 km/h, y de 20 km/h en épocas muy secas y

sensibles a la generación de polvo.

3. En época de estío y cuando la emisión de polvo a la atmósfera por el movimiento de

maquinaria pueda ser elevada se dotará de un camión cisterna que riegue los caminos y viales

con la frecuencia necesaria.

4. Sobre el ruido emitido por la maquinaria durante la obra, se tendrán en cuenta las

disposiciones y valores recogidos en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se

modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones

sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, para cada tipo de

máquina a emplear.

5. Las operaciones más molestas, incluido el tránsito de maquinaria tanto en todas las fases del

proyecto, se realizarán en el horario comprendido entre las 8:00 y las 22:00, periodo diurno

Page 260: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 259

según el Decreto 3/1995 de Castilla y León que establece los niveles sonoros y de vibraciones

de las actividades clasificadas.

6. Cualquier maquinaria, ya sea fija o móvil, que esté en contacto con materiales pulverulentos

debe estar lo más limpia posible y con los elementos de control de la contaminación

atmosférica, como pueden ser los filtros de mangas, etc., en condiciones de uso.

7. Sobre la circulación de los vehículos, tanto en fase de construcción, como en fase de

explotación, el transporte de materiales, las operaciones de carga y descarga y demás

actividades potencialmente generadoras de contaminación sonora, se atenderá a lo dispuesto

en el Real Decreto 1428/2003 de 21 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento

General de Circulación modificado por Real Decreto 965/2006, de 1 de septiembre.

6.1.2. Suelo

Fase de obra y desmantelamiento

Durante la fase de obra del proyecto se considera necesario tener en cuenta ciertos aspectos,

entre los que se pueden citar los siguientes:

1. Previo al inicio de las obras se realizará un replanteo y jalonamiento de las zonas de

actuación y señalización de sus límites para evitar afecciones innecesarias. Se creará un

parque de maquinaria correctamente acondicionado.

2. Se utilizarán las pistas y caminos existentes, además de cuidar y mantener adecuadamente

las características de los mismos evitando su degradación y repercusión ambiental.

Siempre que las condiciones del terreno lo permitan, el paso de maquinaria se realizará

sobre las rodadas anteriores, evitando la compactación del suelo y las afecciones a la

vegetación.

3. La capa de tierra vegetal extraída en las diferentes acciones del proyecto tales como la

apertura de vías o ampliación de las existentes, la apertura de zanjas y demás movimientos

de tierras, se retirará de forma separada para poder ser utilizada en la restauración de las

áreas afectadas por la fase de obra y degradadas a consecuencia de las mismas.

Page 261: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 260

4. La tierra vegetal se separará según los horizontes del suelo, intentando conservar los

mismos para su posterior uso. Igualmente se acopiará esta tierra vegetal en montones de

una altura no superior a 2 metros.

5. Minimización de las zonas de acopio de materiales de montaje de la infraestructura o

procedentes de la excavación.

6. Se reducirán al mínimo los movimientos de tierra en general, para evitar el inicio de

procesos erosivos, especialmente en zonas rocosas y de fuertes pendientes.

7. La carga y descarga de los materiales se hará solamente en las superficies señaladas al

efecto.

8. Se evitarán hacer labores de mantenimiento de la maquinaria en la obra y cuando se hagan

se realizará una gestión adecuada de aceites y residuos de la maquinaria, con entrega a

Gestor Autorizado.

9. Se controlará que las máquinas no abandonen las zonas señalizadas para el trabajo y

movimiento de la maquinaria para evitar daños innecesarios a los suelos.

10. Se utilizarán canteras y graveras existentes y autorizadas para el acopio de préstamos, en

el caso de ser necesarios. Si existiesen estériles excedentes se trasladarían a vertedero

autorizado.

11. Al finalizarse las obras, se efectuará la retirada del material no utilizado así como de los

residuos generados, incluyendo residuos de construcción (una vez segregados los que

puedan calificarse como peligrosos: como por ejemplo envases de químicos usados en

obra), que serán gestionados según las regulaciones locales, siempre mediante gestor

autorizado o vertido autorizado.

Page 262: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 261

6.1.3. Aguas superficiales y subterráneas

Fase de obra y desmantelamiento

1. Se tomarán las medidas adecuadas para la protección de los cauces de agua existentes en

la zona, mediante la instalación de drenajes provisionales/permanentes, pasos para la

maquinaria, y mallas u otros dispositivos para evitar aterramientos en los cauces.

2. Se solicitará autorización pertinente al órgano de Cuenca para la ejecución de cualquier

obra que atraviese, interfiera o se realice en las cercanías de cursos de agua.

3. Se prohíbe la realización de las operaciones de mantenimiento a una distancia inferior a 50

m de cualquiera de las vías de drenaje natural de las aguas de escorrentía así como de

cualquier arroyo.

4. En el área de entorno de las zonas de captación de aguas superficiales, no se podrá

realizar ningún tipo de actividad durante el periodo de obra. Asimismo, la zona deberá estar

vallada, de modo que se impida el acceso a personas no autorizadas.

5. No se podrán localizar canteras, ni préstamos, ni realizar vertidos de materiales sólidos o

líquidos, ni se ubicarán instalaciones de obra en áreas desde las que directamente o por

escorrentías o erosión se afecte al sistema hidrológico.

6. Las aguas procedentes de limpieza de las cubas utilizadas en el hormigonado no se

verterán a cauce ni sobre el terreno, debiendo almacenarse para su gestión separada en

áreas de mantenimiento de maquinaria.

7. Se deberán instalar sanitarios químicos, que recogerán los residuos orgánicos procedentes

del personal de obra. Su vaciado se efectuará en colectores de una red municipal de

saneamiento, nunca sobre el terreno. En caso contrario, cualquier vertido contará con la

preceptiva autorización de vertido del Organismo de Cuenca.

8. Se evitará en la medida de lo posible la modificación o interrupción de la red de drenaje

existente en la zona. Se realizarán obras de drenaje transversales en las pistas y viales

para garantizar la no afección a estos recursos.

Page 263: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 262

9. Durante la construcción de caminos, viales, zanjas, etc. se controlarán los arrastres de

materiales por medio de cunetas perimetrales en los casos que sean necesarias.

10. Las medidas descritas para evitar la contaminación del suelo son de aplicación para la

hidrología de la zona (evitar derrames y vertidos, gestión adecuada de aceites y otros

residuos peligrosos).

11. Se formularán planes y medidas de emergencia para los vertidos accidentales.

12. Se controlará que la maquinaria permanezca dentro de las zonas señalizadas para el

movimiento y trabajo.

Fase de explotación

1. Como medida orientada a optimizar el consumo de agua, se propone la realización de

campañas de concienciación para incidir en la importancia del agua como recurso natural.

2. Instalación de sistemas de medición y control que permitan registrar el volumen de

consumo y detectar oportunamente cualquier daño o fuga en las instalaciones de

abastecimiento, especialmente en las redes de distribución, así como sistemas para vigilar

la calidad de las aguas.

3. Registro del número de averías en las distintas zonas de abastecimiento de la red.

6.1.4. Vegetación

Fase de obra y desmantelamiento

1. Se minimizarán al máximo todos los desbroces y eliminación de vegetación existente. Se

retirarán lo elementos vegetales de importancia que vayan a ser afectados, tomando las

medidas necesarias para su conservación, contando con el asesoramiento del Servicio

Territorial de Medio Ambiente de León.

2. Se efectuará el riego de las zonas donde se realicen movimientos de tierra o de las vías por

donde circulen vehículos (minimización de la producción de polvo y posterior depósito sobre

las plantas).

Page 264: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 263

3. Se realizará el jalonamiento de la vegetación circundante a la zona de obras antes del

desbroce, con el fin de evitar la entrada de maquinaria en la misma, teniendo un especial

cuidado en aquellas zonas en las que pueda haber especies protegidas.

4. Se deberá tener especial cuidado por los posibles daños colaterales provocados en el

arbolado por la maquinaria pesada.

5. Los acopios de tierra vegetal deberán ser controlados tanto en su altura como en las

operaciones necesarias para mantener sus características en óptimas condiciones de forma

que se asegure posteriormente su validez para ser utilizada en las operaciones de

restauración de los terrenos afectados por la construcción de las infraestructuras del

proyecto.

6.1.5. Fauna

Fase de obra y desmantelamiento

1. Se garantizará que las obras, movimientos de maquinaria y tierras se reduzcan a los

mínimos imprescindibles, con el fin de disminuir los impactos directos sobre la fauna ó

sobre el terreno que ocupan.

2. Se recomienda no efectuar movimientos de tierras ni desbroces en el periodo de mayor

sensibilidad de la fauna.

3. En el caso de corta de arbolado, se preservarán todos los pies que presenten indicios de

estructuras de nidificación o pudieran ser utilizados como dormidero por especies de aves

de interés.

4. Se extremarán las precauciones durante la época de nidificación y cría, con objeto de

asegurar el éxito reproductivo de las poblaciones afectadas.

5. Se plantea la posibilidad de colocar salvapájaros al tresbolillo en las líneas aéreas,

especialmente en la línea de media tensión asociada a la actuación de Calamocos, pues su

visibilidad dada la abundancia de vegetación arbórea puede ser sumamente reducida. Se

colocarán a aproximadamente unos 10-15 m de distancia entre uno y otro hasta cubrir los

Page 265: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 264

aproximadamente 1290m de esta línea. En el resto de líneas aéreas su visibilidad es

mayor, por lo que no se estima necesario.

6.1.6. Medio socioeconómico

Fase de obra y desmantelamiento

1. Se vigilarán todas las normas que durante las obras puedan afectar al Planeamiento

Urbanístico y se estará a lo dispuesto de las correspondientes administraciones al respecto.

2. Se aplicarán la totalidad de las medidas de Seguridad e Higiene en el trabajo, así como de

Prevención de Riesgos Laborales a que obliga la normativa vigente, registrándose tales

actuaciones

3. Los residuos, préstamos, hormigones de desecho, etc., se segregarán por tipos de residuos

(reciclables, urbanos y orgánicos, peligrosos, e inertes o industriales no peligrosos) y se

entregarán a sus respectivos Gestores Autorizados, y vertederos controlados.

4. Se controlará que la maquinaria permanezca dentro de las zonas señalizadas para el

movimiento y trabajo con el fin de evitar daños innecesarios a los cultivos.

6.1.7. Paisaje

1. Muchas de las medidas cautelares de proyecto y construcción, entre las que se encuentran

la reducción al mínimo de la apertura de accesos, así como el evitar la afección a la

vegetación, repercutirán de forma positiva en las posibles afecciones que se podrían causar

al paisaje del territorio.

6.1.8. Patrimonio cultural

1. Deberán adoptarse todas las medidas preventivas planteadas en el informe arqueológico

elaborado por la empresa Antequem, Arqueología y medio ambiente y que se adjunta en el

Page 266: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 265

Anexo IV. INFORME FINAL DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA. Si bien han sido

resumidas en el apartado de patrimonio cultural del inventario, reiterar que estas medidas

protectoras se basan en el seguimiento arqueológico intensivo de todos los movimientos de

tierras que se efectúen cerca de los elementos patrimoniales y arqueológicos inventariados

(Las Murielas, El Fresno, El Castillo, Los Castros y el Santuario del Ecce Homo), y en el

seguimiento arqueológico y vigilancia periódica del resto de tramos.

6.2. MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL

La aplicación de medidas correctoras tendrá por objeto reducir los impactos residuales.

6.2.1. Suelo

1. La capa de tierra vegetal acopiada será utilizada en la restauración de las áreas

degradadas, comenzando por las zonas de excavación y de estériles, y continuando por las

zonas de conducciones, cimentaciones, etc. En las zonas en las que no exista un acopio de

tierra vegetal se aportará otra de igual o mayor calidad.

2. En el caso de que las medidas preventivas no hayan dado resultado y pudiera ocurrir algún

accidente y provocar la contaminación del suelo, se informará de inmediato a los técnicos

del Servicio Territorial. Si fuera necesario y en aplicación del Real Decreto 9/2005, de 14 de

enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del

suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, se iniciarán

los trámites relacionados con la identificación del suelo potencialmente contaminado, el

análisis de riesgos y su adecuada gestión.

3. Finalizadas las labores de desmantelamiento se procederá a la restauración de aquellas

áreas afectadas por las obras y de los terrenos abandonados por las infraestructuras,

donde a su vez se producirá el movimiento de la maquinaria. Previamente a las labores de

restauración se procederá a realizar una limpieza exhaustiva sobre el emplazamiento del

de forma que no se abandone en el medio residuo alguno.

Page 267: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 266

4. Eliminación adecuada de los materiales sobrantes en las obras y de cualquier vertido

accidental, una vez hayan finalizado los trabajos de instalación de las tuberías, restituyendo

en lo posible la forma y aspectos originales del terreno.

6.2.2. Aguas superficiales y subterráneas

1. Restitución de los sistemas de drenaje, escorrentías, etc., afectados por las obras de

infraestructura, remodelación y construcción de accesos u otras.

6.2.3. Vegetación

2. Dada la escasa afección a la vegetación de la zona, al discurrir las actuaciones en su

práctica totalidad por sendas y pistas existentes, o entre tierras de labor y pinares de

repoblación, y más acatando las medidas preventivas propuestas, el equipo redactor no

estima necesario la adopción de medidas correctoras específicas. La adecuada

conservación y extendido posterior de la tierra vegetal permitirá la recolonización posterior

de las especies presentes en el banco de semillas del suelo.

6.2.4. Medio socioeconómico

1. Restitución de los caminos y de todas las obras que sea necesario cruzar y/o utilizar y que

hayan resultado dañadas. Limpieza del material acumulado, préstamos o desperdicios,

efectuando dicha limpieza lo antes posible en el caso de que el material impida el paso de

vehículos o peatones o pueda suponer cualquier tipo de peligro para la población.

2. Reposición de vallados, señales y mojones que hayan podido verse afectados durante la

fase de obras.

Page 268: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 267

6.2.5. Paisaje

• Todos los depósitos y casetas, llevarán un recubrimiento con materiales de la zona, tales

como piedra y pizarra, con el objeto de lograr una integración paisajística de los mismos.

6.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS PROPUESTAS POR EL ESTUDIO AMBIENTAL

Como medida compensatoria se rehabilitarán los daños efectuados a las propiedades durante

la construcción, o bien se efectuará una compensación económica por los mismos, de común

acuerdo con los propietarios afectados.

6.4. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

Para que las medidas correctoras puedan ser realmente ejecutadas, éstas han de estar

presupuestadas, para dotarlas con los medios técnicos y materiales necesarios para llevarlas a

buen fin.

Las medidas denominadas preventivas, en la mayoría de los casos corresponden con

actuaciones de buenas prácticas y otras están incluidas dentro de las habituales labores de la

obra, por lo que no tienen un coste económico añadido. Igualmente ocurre con algunas de las

medidas correctoras, sobre todo las referidas a las afecciones sobre el suelo y el agua, por lo

que tampoco están presupuestadas.

Mediante la siguiente tabla, se resumen las medidas correctoras que más fácilmente se

representan en conceptos a ejecutar en caso de ser necesario, mediante adquisición o

contrato.

Tabla 62: Cuadro resumen y valoración económica aproximada de las medidas correctoras

Actuaciones Importe aproximado

(€)

Jalonamiento de la zona 2.500

Page 269: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 268

Actuaciones Importe aproximado

(€)

Instalación de sanitarios químicos 1.500

Riego de viales y caminos con camión cisterna 5.000

Realización de un parque de maquinaria con elementos de

protección del suelo 5.600

Colocación de salvapajaros al tresbolillo 2.500

Retirada del material y de residuos al finalizar la obra En proyecto

TOTAL Ejecución material 17.100 €

7. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez aplicadas las medidas protectoras y correctoras, se prevé una disminución en la

magnitud de algunos impactos ambientales negativos, así como la modificación de los

tipificadores asociados a algunos de ellos, según se expone en las correspondientes matrices

de impacto tras la aplicación de medidas correctoras, que acompañan a este texto.

Los impactos afectados por esta reducción son los siguientes:

Tabla 63: Reducción de impactos

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

MEDIDAS PROTECTORAS

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESMANTELAMIENTO

Puesta a punto de maquinaria de obra.,

correcto reglaje y mantenimiento, y limpieza de

la misma.

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria.

AMÓSFERA

SUELOS

AGUAS

Page 270: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 269

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

La maquinaria permanecerá en las zonas

señalizadas. Creación de un parque de

maquinaria correctamente acondicionado

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria.

SUELOS

AGUAS

VEGETACIÓN

Transito de maquinaria por vías acondicionadas

a tal fin con velocidad no superior a 30Km/h.

Uso de caminos existentes.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria

SUELOS

FAUNA

Riego de viales en épocas de estío

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas.

Acondicionamiento o apertura de

caminos

ATMÓSFERA

VEGETACIÓN

Labores de obra entre 8:00 y 22:00

Acatar lo dispuesto en R.D. 524/2006

Acatar lo dispuesto en R.D. 965/2006

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

ATMÓSFERA

FACTORES SOCIALES Y

ECONÓMICOS

La maquinaria que pueda estar en contacto con

materiales pulverulentos debe estar lo más

limpia posible y con elementos de control de la

contaminación atmosférica

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

ATMÓSFERA

FACTORES SOCIALES Y

ECONÓMICOS

Replanteo y jalonamiento de las zonas de

actuación. Señalización de los límites de la

zona de actuación.

Desbroce y despeje.

Movimiento de tierras y excavaciones

Acondicionamiento o apertura de viales.

SUELOS

AGUAS

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE.

Minimización de las zonas de acopio de

materiales y de zonas de carga y descarga.

Ocupación del territorio. Instalaciones

provisionales.

SUELO

PAISAJE

Reducción al mínimo de los movimientos de

tierra.

Acopio de la tierra vegetal según los horizontes

en montones que no superen los 2m de altura y

reutilización en la restauración

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas.

SUELO

PAISAJE

FAUNA

Page 271: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 270

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

Evitar labores de mantenimiento de maquinaria

en zona de obra

Entrega de residuos a gestor autorizado

Retirada del material no utilizado y los residuos

generados.

Producción, almacenamiento y gestión

de residuos de obra.

SUELOS

AGUAS

Medidas de protección de la red de drenaje:

Instalación de obras de drenaje, pasos para la

maquinaria, etc.

Se evitará la modificación o interrupción de la

red de drenaje de la zona

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas. AGUAS

Prohibición de la realización de labores de

mantenimiento a una distancia inferior a 50m

de cualquier vía de drenaje natural.

Correcta localización de canteras, zonas de

préstamo, etc. respecto a la red de drenaje.

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Producción, almacenamiento, gestión de

residuos de obra.

AGUAS

Prohibición de verter sobre cauce o terreno las

aguas procedentes del lavado de cubas.

Producción, almacenamiento y gestión

de residuos de obra.

AGUAS

SUELOS

Formulación de planes y medidas de

emergencia ante posibles vertidos accidentales.Toda la fase de obras

AGUAS

SUELOS

Minimización de desbroces y eliminación de la

vegetación existente. Despeje y desbroce VEGETACIÓN

Retirada de elementos vegetales de

importancia que se pudiesen ver afectados,

garantizan su conservación para posterior

restitución.

Despeje y desbroce. Abundancia, densidad y productividad

vegetal.

En el caso de corta de arbolado, se

preservarán aquellos pies que presenten nidos

o puedan ser utilizados como dormidero.

Desbroce y talas FAUNA

Se extremarán las precauciones durante la

época de nidificación y cría

Desbroce y talas.

Excavaciones, movimientos y gestión de FAUNA

Page 272: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 271

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

tierras. Apertura de zanjas.

Acondicionamiento de caminos.

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

Seguimiento arqueológico de la remoción de

tierras durante la fase de construcción

Excavaciones y movimientos y gestión

de tierras. Apertura de zanjas. PATRIMONIO CULTURAL

FASE DE EXPLOTACIÓN

Campañas de concienciación para incidir en la

importancia del agua como recurso natural.

Instalación de sistemas de medición y control.

Captación de agua AGUAS

PROCESOS

Colocación de salvapájaros Presencia de líneas eléctricas aéreas FAUNA

MEDIDAS CORRECTORAS

Restauración de zonas afectadas por las obras

y de los terrenos abandonados por las

infraestructuras.

Desbroce y talas

SUELOS

VEGETACIÓN

PAISAJE

Eliminación adecuada de los materiales

sobrantes en las obras y de cualquier vertido

accidental

Producción, almacenamiento y gestión

de residuos de obra

SUELOS

AGUAS

Restitución de las zonas de drenaje Excavaciones y movimientos y gestión

de tierras. Apertura de zanjas. AGUAS

Restauración de caminos y de aquellas obras

que hayan sido dañadas

Reposición de vallados, señales y mojones que

hayan podido verse afectados

Recubrimiento de los depósitos con materiales

de la zona para facilitar la integración

paisajística

PAISAJE

Como se puede comprobar, se corrigen varios vectores causa-efecto tanto directa como

indirectamente, disminuyendo su impacto en diferentes medidas.

Page 273: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 272

Con carácter general, el conjunto de medidas protectoras reducirá de manera ostensible la

probabilidad de ocurrencia de los diferentes impactos, y en otras ocasiones su magnitud

Una vez aplicadas estas reducciones de los impactos en las matrices de evaluación de impacto

y calculado el valor resultante en la matriz de Valoración, los resultados obtenidos para las

matrices son los siguientes:

Page 274: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

0,50

0,50

0,25

0,25

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

0,50

0,50

0,25

107

CO

NSTRU

CCIÓ

N D

E L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

10. MEDIO PERCEPTUAL

9. PATRIMONIO CULTURAL

7. PROCESOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

6. FAUNA

2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTOServicios auxiliares Construcción

0,50

1 CONSTRUCCIÓN

0,25

102

0,50 0,50

0,50

1,00

0,25

0,25

0,50

0,50

0,25

0,25

0,25

003 101

1,00

PRO

DU

CCIÓ

N,

ALM

ACEN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N

DE R

ESID

UO

S D

E O

BRA

105

DEM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPTACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

205106 201

0,25

0,50 0,50

1,00 1,00

0,25

0,50

Modificación de los perfiles del terreno

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas

Olores

0,25

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

Especies singulares o protegidas y endemismos

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

Diversidad

Hábitats de Interés

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APERTU

RA D

E C

AM

INO

S

TRAN

SPO

RTE D

E M

ATERIA

LES,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

1,00

0,50

1,00

1,00

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

1,00 0,50

0,25

0,25

0,50

1,00

1,00

0,50

1,00

0,25

0,50

0,50

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable

(0,25) Impacto poco probable

MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE IMPACTOS TRAS

LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

001

OCU

PACIÓ

N D

EL

TERRIT

ORIO

. IN

STALA

CIO

NES

PRO

VIS

ION

ALE

S

Variaciones en la disponibilidad del recurso

Estabilidad: riesgos geotécnicos

5. VEGETACIÓN

2. SUELOS

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de la calidad de las aguas

Abundancia, densidad y productividad

Visibilidad

Calidad intrínseca del paisaje

Vías pecuarias

Generación de debate social

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Salud pública y seguridad

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Nivel/calidad de vida

0,50

0,50

0,50

0,50

0,25

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

303

1,00

0,50

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

0,25

0,50

0,50

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APERTU

RA D

E Z

AN

JAS

1,00 1,00

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APRO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

DESBRO

CE Y

TALA

S

302108002 103 104 301

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

ABASTECIM

IEN

TO

202

CAPTACIÓ

N D

E A

GU

A

0,25

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

OBSO

LETAS

203

BO

MBEO

DE A

GU

A

0,50

0,50

0,50

Page 275: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 276: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 21 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1

-6,0 -6,0 -6,0 -12,0 -6,0 -2,0

1 3 1 2 1 11 2 2 1 2 1 1 2 1

-6,0 -4,0 -3,01 22 2 2

0,0 -4,01 22 2 2

-8,01 2 1 2 1 23 2 2 3 2 2 3 2 2

-22,0 -22,0 -22,01 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2

0,0 -7,0 -5,0 -7,0 -7,0 -2,0 -3,5 -3,51 1 1 2 1 2 1 3 1 32 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-7,0 -16,0 -16,0 -18,0 -4,51 2 1 2 1 2 1 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2

-4,0 -4,0 -4,0 -3,51 2 1 22 2 2 2

3,0 -8,01 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 32 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

-3,5 -3,5 -8,0 -2,5 -1,8 -2,31 1 1 1 1 3 1 1 1 22 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 3

-14,0 -6,0 -8,0 -1,3 1,8

1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

-7,0 -7,0 -7,0 -1,31 2 1 2 1 2 1 2 1 12 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-8,0 -8,0 -8,0 -8,0 -7,01 2 1 3 1 23 2 3 3 2 3 3 2 3

-7,0 -15,0 -7,01 2 1 22 2 2 3 2 3

-8,0 -7,0

1 2 1 22 2 3 2 2 3

-10,0 -10,01 22 2 2

-8,0

1 3 1 2 1 22 3 2

4,0 7,0 3,01 2 1 22 2 2 2

6,0 -8,01 32 2 2

-4,5

1 33 2 3

-7,5

1 2 1 2 1 2 1 22 2 2 3 2 3 3 2 3 3

-8,0 -14,0 -14,0 1,81 2 1 2 1 2 1 22 1 1 3 2 3 2 1 2 3 2 3

-5,0 -14,0 -7,0 -14,0

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

203

BO

MB

EO

DE A

GU

A

301 302 303

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPT

ACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS O

BSO

LETAS

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS TRAS MEDIDAS

CORRECTORAS Valores absolutos

108

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

001 002

Calidad del aire ambiente: contaminación

Variaciones en la disponibilidad del recurso

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Olores

Confort sonoro

Estructura del suelo: características físicas

Modificación de la calidad de las aguas

7. PROCESOS

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosiónProcesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

2. SUELOS

5. VEGETACIÓN

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

Cantidad de suelo (pérdida de suelo)

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Modificación de los perfiles del terreno

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

10. MEDIO PERCEPTUAL

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Vías pecuarias

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

9. PATRIMONIO CULTURAL

Calidad intrínseca del paisaje

6. FAUNA

Generación de debate social

Abundancia, densidad y productividad

Especies singulares o protegidas y endemismos

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Salud pública y seguridad

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Visibilidad

Diversidad

Nivel/calidad de vida

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Hábitats de interés

Abundancia, densidad y diversidad

103

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

AB

ASTECIM

IEN

TO

105

TR

AN

SPO

RTE D

E M

ATER

IALE

S,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APE

RTU

RA D

E C

AM

INO

S

104101003 102

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APE

RTU

RA D

E Z

AN

JAS

205201

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

106

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

DEM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

202

CAPT

ACIÓ

N D

E A

GU

A

107

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

OCU

PACIÓ

N D

EL

TER

RIT

OR

IO.

INSTALA

CIO

NES P

RO

VIS

ION

ALE

S

DESB

RO

CE Y

TALA

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APR

OVIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

PRO

DU

CC

IÓN

, ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N D

E R

ESID

UO

S D

E

OBRA

Sinergia Extensión Persistencia Recuperación Reversibilidad IMPORTANCIA

Importancia (Impactos -) = Sin x Prob [2E + Pe (Rec + 2 Rev)] Importancia (Impactos +) = Sin x Prob (2E + Pe)

Page 277: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 278: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

-0,20

-0,20

-0,09

-0,09

-0,09

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

-0,09

107

CO

NSTRU

CCIÓ

N D

E L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

1 CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

-0,07 -0,17 -0,07

OCU

PACIÓ

N D

EL

TERRIT

ORIO

. IN

STALA

CIO

NES P

RO

VIS

ION

ALE

S

DESBRO

CE Y

TALA

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APRO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

0,06

0,06

-0,05

-0,03

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS O

BSO

LETAS

-0,01

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

-0,02

-0,01

-0,10

-0,21

-0,10

-0,03

-0,02

-0,09 -0,09

-0,32 -0,32

-0,07

-0,06

-0,04

-0,04

-0,26-0,23

-0,10

-0,10

-0,10

-0,01

1,00

-0,01

-0,01

-0,09 -0,03

-0,03

-0,058. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

5. VEGETACIÓN

6. FAUNA -0,09

Confort sonoro

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

-0,09

Hábitats de interés

-0,10

-0,09 -0,09 -0,09

-0,03

Calidad del aire ambiente: contaminación

-0,32

-0,04 -0,04

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

2. SUELOS

Cantidad de suelo (pérdida de suelo)

Estructura del suelo: características físicas

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Modificación de los perfiles del terreno

Olores

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

201105 106 108

DEM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPTACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APERTU

RA D

E Z

AN

JAS

-0,07 -0,07

-0,07

-0,10

-0,20

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos

-0,23

-0,04

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS TRAS MEDIDAS

CORRECTORAS. Valores relativos

Variaciones en la disponibilidad del recurso

PRO

DU

CCIÓ

N,

ALM

ACEN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N

DE R

ESID

UO

S D

E O

BRA

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APERTU

RA D

E C

AM

INO

S

CAPTACIÓ

N D

E A

GU

A

BO

MBEO

DE A

GU

A

TRAN

SPO

RTE D

E M

ATERIA

LES,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

ABASTECIM

IEN

TO

-0,20

0,30

0,360,19 0,13

-0,10

-0,10

-0,10

Visibilidad

10. MEDIO PERCEPTUAL

9. PATRIMONIO CULTURAL

Vías pecuarias

Calidad intrínseca del paisaje

-0,06

Modificación de la calidad de las aguas

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Abundancia, densidad y productividad

Diversidad

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

Especies singulares o protegidas y endemismos

Generación de debate social

-0,14-0,14

-0,20

7. PROCESOS

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosiónProcesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

003

-0,10

2 EXPLOTACIÓN

103102001 104101 202 203 205002

-0,03

-0,10

-0,10

IMPcorreg = (IMPmáx - IMPi) / (IMPmáx - IMPmin)

Page 279: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 280: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

107

CO

NSTRU

CCIÓ

N D

E L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

9. PATRIMONIO CULTURAL

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

7. PROCESOS

6. FAUNA

5. VEGETACIÓN

3 DESMANTELAMIENTO

Servicios auxiliares Construcción

0,50

1 CONSTRUCCIÓN2 EXPLOTACIÓN

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

0,50

108

DEM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

0,500,25

0,50

0,25

0,25 0,50

0,25

0,25

0,25

0,25 0,25

0,50

0,50

0,50

1,00

0,50

2. SUELOS 0,500,50

0,25

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Variaciones en la disponibilidad del recurso

0,25

0,25

0,50 0,250,50

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

Calidad del aire ambiente: contaminación

Olores

Confort sonoro

0,25

0,50 0,25

0,250,25

0,50

0,250,25

0,50 0,25

0,25 0,25

0,50

0,250,250,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,50

Diversidad

0,50

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad 0,25

0,25

205 302

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

303

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

OBSO

LETAS

301106105

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APERTU

RA D

E C

AM

INO

S

0,25

0,25

MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS TRAS LA APLICACIÓN

DE MEDIDAS CORRECTORAS

OCU

PACIÓ

N D

EL

TERRIT

ORIO

. IN

STALA

CIO

NES

PRO

VIS

ION

ALE

S

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APERTU

RA D

E Z

AN

JAS

PRO

DU

CCIÓ

N,

ALM

ACEN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N

DE R

ESID

UO

S D

E O

BRA

DESBRO

CE Y

TALA

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APRO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

0,50

0,50

0,25

0,25

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Abundancia, densidad y productividad

0,25

0,25

Especies singulares o protegidas y endemismos

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Modificación de la calidad de las aguas

Hábitats de Interés

Estructura del suelo: características físicas

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del suelo: contaminación, salinización u otros

Visibilidad

10. MEDIO PERCEPTUAL

Salud pública y seguridad

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Calidad intrínseca del paisaje

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Vías pecuarias

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Nivel/calidad de vida 0,50

0,25

0,50

TRAN

SPO

RTE D

E M

ATERIA

LES,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

0,50

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPTACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

ABASTECIM

IEN

TO

0,25

0,25

001(0,25) Impacto poco probable 104103002 101003 201102

0,25

202

CAPTACIÓ

N D

E A

GU

A

0,25

0,50

0,50

203

BO

MBEO

DE A

GU

A

0,25

Page 281: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 282: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

-0,02

-0,02 -0,01

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

-0,01

107

CO

NSTRU

CCIÓ

N D

E L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

1 CONSTRUCCIÓN

0,01

-0,01

-0,004

-0,01

0,01

-0,002

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

-0,001

-0,01

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

OBSO

LETAS

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

-0,03

-0,01

-0,005 -0,00

-0,01

-0,05

-0,03

-0,003

-0,001

-0,004

-0,00 -0,001

-0,03

-0,01

-0,02

PRO

DU

CCIÓ

N,

ALM

ACEN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N

DE R

ESID

UO

S D

E O

BRA

-0,005

-0,02

OCU

PACIÓ

N D

EL

TERRIT

ORIO

. IN

STALA

CIO

NES

PRO

VIS

ION

ALE

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APRO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

-0,01

-0,01

-0,01

0,07

-0,02

-0,01

-0,02

Estructura del suelo: características físicas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

6. FAUNA

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

-0,01

5. VEGETACIÓN

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

Estabilidad: riesgos geotécnicos

0,50 Diversidad

0,50

2. SUELOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Modificación de la calidad de las aguas

0,50

-0,01

0,50

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

-0,01

-0,02 -0,01

-0,01

205

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPTACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

-0,001

-0,02 D

EM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS TRAS LA APLICACIÓN DE

MEDIDAS CORRECTORAS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

0,25 Olores

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

DESBRO

CE Y

TALA

S

-0,01

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APERTU

RA D

E C

AM

INO

S

-0,00

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

ABASTECIM

IEN

TO

TRAN

SPO

RTE D

E M

ATERIA

LES,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

-0,05

-0,01

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción

Abundancia, densidad y productividad

Hábitats de Interés

-0,04 -0,04

-0,01

-0,03

-0,01

-0,03

-0,03

-0,01

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APERTU

RA D

E Z

AN

JAS

-0,00

10. MEDIO PERCEPTUAL

0,50Visibilidad

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

0,75

Calidad intrínseca del paisaje

9. PATRIMONIO CULTURAL

0,50Vías pecuarias

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

0,50

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Especies singulares o protegidas y endemismosProcesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Abundancia, densidad y diversidad

-0,02

-0,03

-0,04

-0,03

-0,02

-0,01

-0,001

-0,01

0,11 -0,02

0,14 0,05

7. PROCESOS 0,25 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

-0,02

201108

-0,02

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 103102001 101002 003

2 EXPLOTACIÓN

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

-0,01

202

CAPTACIÓ

N D

E A

GU

A

104

0,13

105 106

-0,01

203

BO

MBEO

DE A

GU

A

-0,002

Page 283: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 284: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 283

8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental es parte fundamental del estudio ambiental por lo que

garantiza el control, vigilancia y valoración en el tiempo de los impactos ambientales estimados.

La legislación vigente establece que el Programa de Vigilancia Ambiental, exigido en todo

estudio de Impacto, “establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones

y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”.

Este sistema se establece en el siguiente apartado, en el que se diseñan, justifican, valoran y

planifican las actuaciones a llevar a cabo durante la vigilancia y control ambiental de las fases

de construcción y explotación.

Este plan de vigilancia se concretará en varios informes que recopilará los datos obtenidos

para los diferentes aspectos, que se enviará al Servicio Territorial de Medio Ambiente de León,

con la periodicidad que se establezca, si éste lo considera necesario.

El Art. 56 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, en

cuanto a la vigilancia ambiental en las Evaluaciones de Impacto Ambiental establece que “1.

Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia el seguimiento y vigilancia del

cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de ello, el

órgano ambiental podrá recabar información de aquéllos al respecto, así como efectuar las

comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado. 2.

Igualmente, a la Consejería competente en materia de medio ambiente le corresponde la alta

inspección sobre tales actividades”.

Los objetivos del seguimiento y control consisten en vigilar y subsanar en lo posible los

principales problemas que puedan surgir durante las diferentes fases de la actividad.

Para el cumplimiento de dichas indicaciones y medidas, son de obligada referencia los

siguientes documentos: la Declaración de Impacto Ambiental, así como los documentos a ellos

vinculados por indicación de la Declaración de Impacto Ambiental (en este caso la referencia

base será el Estudio Ambiental). En este caso, dado que no es de obligado cumplimiento la

tramitación por la vía habitual de este estudio ambiental, no se publicará Declaración de

Page 285: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 284

Impacto Ambiental y por lo tanto el único documento de referencia será el presente Estudio

Ambiental.

El ámbito de aplicación del Programa será el correspondiente al proyecto constructivo de

“Mejora del Abastecimiento de agua al Alto Bierzo: Bembibre y Castropodame” (León), y

afectará a las actuaciones derivadas en las fases de construcción y explotación del mismo.

8.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene una doble finalidad. En primer lugar, diseñar un plan

de ejecución de las medidas correctoras propuestas para la minimización de las afecciones

causadas por la obra, organizando su aplicación en el tiempo. En segundo lugar, vigilar la

correcta realización de dichas medidas, detectando, controlando y estableciendo medidas

adicionales para la corrección de las afecciones sobre el medio no detectadas en los estudios e

informes previos o derivadas de la aplicación de las medidas propuestas.

El Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, que se presenta a continuación, tiene unos

objetivos que se concretan en:

Verificar la correcta ejecución del proyecto, controlando las acciones que conlleva.

Determinar las afecciones reales del proyecto y la eficacia de las medidas de protección

ambiental que se propongan.

Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra, plantas, agua, etc.) y medios

empleados en las actuaciones proyectadas de integración ambiental.

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas.

Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los

remedios adecuados.

Detectar impactos no previstos en el Estudio Ambiental y proponer las medidas adecuadas

para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

Page 286: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 285

Describir el tipo de informes que deben remitirse a la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental a través del órgano sustantivo, y la frecuencia y periodicidad de su

emisión.

La finalidad del seguimiento y control consistirá en evitar, vigilar y subsanar en lo posible los

principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y

correctoras, en una primera fase previniendo los impactos, y en una segunda controlando los

aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos del medio que hayan

podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que ocurren en su fase de

explotación.

8.2. METODOLOGÍA

Como resultado de la valoración de los impactos se puede decir que las afecciones de mayor

importancia en la fase de construcción tienen que ver con el suelo, las aguas y el medio biótico.

En la fase de explotación, no se identifican impactos significativos.

Una gran parte de los impactos que se producen en la construcción son temporales y

desaparecerán acabadas las obras, una vez que se apliquen las medidas de restauración.

Otros, sin embargo, son impactos inevitables que se producen en la construcción, que se

pueden minimizar siguiendo con rigor las medidas cautelares mencionadas, por lo que son

puntos clave a vigilar durante la obra: el aumento de los riesgos de erosión, la eliminación y

degradación de la cobertura vegetal y la alteración de las características del suelo y su calidad.

A partir de las indicaciones recogidas en el presente Estudio Ambiental así como de las que

sean propuestas por la administración competente, en su caso, se desarrollará un seguimiento

con el fin de establecer los aspectos que han de ser controlados en el presente programa de

vigilancia ambiental, entre los cuales caben destacar:

Comprobar que los impactos generados nunca superan las magnitudes que figuran en el

Estudio Ambiental, así como reducirlas en la medida de lo posible.

Comprobar el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras propuestas en el Estudio

Ambiental.

Page 287: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 286

Una vez debidamente procesada dicha información se desarrollará el procedimiento de control

de calidad, en el cual se ha de especificar como ha de ser el seguimiento así como los

aspectos a revisar, para lo cual se propondrá el uso de indicadores cualitativos de forma que se

puedan estimar los niveles de impacto. Además, siempre que sea posible se utilizarán

indicadores cuantitativos.

Con el conocimiento de la situación de partida (el presente documento) se dispone de la

información básica para que una vez realizadas las obras y con la información de ellas

extraídas se puedan realizar las pertinentes comparaciones de forma que se puedan conocer

con exactitud las afecciones generadas. Finalizada la obra se ha de comprobar que no se ha

generado ningún impacto que pudiera ser subsanable.

Para la consecución de estos objetivos el equipo de vigilancia ambiental realizará inspecciones,

muestreos y análisis periódicos sobre el terreno, relacionado con los aspectos objeto de

vigilancia, cuyos resultados se reflejarán en informes periódicos, o de carácter extraordinario en

caso de detectarse afecciones no previstas sobre el medio de naturaleza grave.

La recopilación de información se realizará mediante formularios de trabajos así como

mediante registros fotográficos, informes de mediciones y otros medios que permitan constatar

la existencia y descripción formal detallada de los hechos observados.

Cuando proceda se llevarán a cabo, por parte del Equipo de Vigilancia y Seguimiento

Ambiental, estudios, muestreos y análisis sobre los distintos factores del medio, con el fin de

obtener una serie de indicadores que permitan identificar y cuantificar alteraciones. Asimismo,

estos indicadores permitirán detectar posibles impactos no contemplados y determinar su

cuantía.

Se levantará acta con los resultados de las visitas, las comprobaciones documentales, y las

observaciones que se vean procedentes. El acta se enviará a los interesados implicados en el

proyecto tras cada visita.

Para el desarrollo del PVA se realizará al menos una visita semanal durante la fase inicial de las obras (replanteo, jalonamiento y desbroce) y posteriormente una visita quincenal durante el resto de actuaciones de obra que permita efectuar un correcto control y

Page 288: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 287

seguimiento. Durante los dos primeros años de la fase de explotación se realizará al menos una visita semestral.

Siempre que se observen incumplimientos, impactos no previstos, o cualesquiera otras

circunstancias que aconsejen establecer medidas accesorias o acciones por parte del

promotor, se notificarán al mismo en un plazo no superior a 24 horas desde su detección,

documentándose debidamente y orientando sobre su corrección.

La realización de un seguimiento se basa en la formulación de indicadores, los cuales

proporcionan un método de estimación cualitativa/cuantitativa y simple tanto del grado de

realización de las medidas previstas como de los resultados alcanzados con su aplicación. Por

lo tanto, pueden existir dos tipos de indicadores, si bien no siempre los dos tienen sentido para

todas las medidas:

Indicadores de realización, que evalúan el grado de aplicación y de ejecución efectiva de las

medidas correctoras propuestas.

Indicadores de eficacia, que evalúan los resultados obtenidos con la aplicación de las medidas

correctoras, es decir, que cuantifican su grado de eficacia.

De los valores alcanzados por estos indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar

medidas correctoras adicionales de carácter complementario. Para tal fin, los indicadores van

acompañados de un umbral de alerta o umbral de actuación que indica el valor a partir del cual

deberán entrar en funcionamiento los sistemas de prevención y/o seguridad que se

establezcan en el programa.

8.3. DESARROLLO DEL PVA – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las acciones diseñadas para realizar un seguimiento de los impactos y la ejecución y eficacia

de medidas correctoras durante esta fase son las que se recogen a continuación.

Estas acciones tratan de realizar una vigilancia sobre los factores ambientales que se van a ir

enumerando, mediante aquellos parámetros que actúan como indicadores de los niveles de

impacto para cada factor del medio.

Page 289: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 288

Se recogen en forma de tabla los factores del medio que son susceptibles de verse alterados

por la ejecución de las obras. Por otra parte se establecen los indicadores de control ambiental

utilizados para realizar el correcto seguimiento de las desviaciones ocasionadas por los

impactos producidos y por lo tanto de la correcta aplicación y eficacia de las medidas

protectoras y correctoras.

Finalmente se detallan las tablas necesarias, de acuerdo al EPÍGRAFE 6 del presente

documento, que permitan establecer el desarrollo del PVA. Estas tablas de control de los

indicadores que definen los objetivos, actuaciones, lugares, periodicidad, documentación, etc.

de cada uno de los controles.

8.3.1. Previo al comienzo de las obras

FASES DEL PROYECTO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

INSPECCIÓN INICIAL

Equipo de

vigilancia

ambiental

Reconocimiento de la zona. Estado inicial

y determinación de umbrales

Verificación de la no afección a

individuos faunísticos y hábitats

de interés

Control de la maquinaria

(documentación, puesta apunto…)

Control documentación – permisos

necesarios

F1-CRL-Nº. Informe de

Cumplimiento de Requisitos

Legales (Ver apartado 5.2. del

Documento)

Control del replanteo Control replanteo

Control jalonamiento de zonas excluidas Control del jalonamiento de

zonas excluidas

REPLANTEO Y

JALONAMIENTO

Equipo

vigilancia

ambiental

Control del jalonamiento del área de

actuación y otras áreas de actuación.

Control del jalonamiento de la

ocupación del terreno,

instalaciones auxiliares y

caminos de acceso

* La visita de inspección inicial se considera ya realizada. Para la redacción del presente documento se han realizado visitas y

estudios de detalle para verificar la posible afección tanto a elementos de interés faunístico como vegetal.

Page 290: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 289

8.3.2. Durante el desarrollo de las obras

FASES DEL PROYECTO / FACTOR

DEL MEDIO RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

Control del jalonamiento

Control del jalonamiento de la

ocupación del terreno,

instalaciones auxiliares y

caminos de acceso

Control de la alteración y compactación

de suelos

Control de la alteración y

compactación de suelos

Control de la contaminación de suelo Control de la contaminación de

suelos

UBICACIÓN DE

INSTALACIONES

AUXILIARES (PARQUE

MAQUINARIA,

ALMACENAMIENTO

MATERIAL, PUNTO

LIMPIO…)

Equipo

vigilancia

ambiental

Control del almacenamiento de

materiales y residuos

Ubicación y control de zonas de

instalaciones y parque de

maquinaria

Control de la gestión de residuos

Control de afección a la vegetación

Control del movimiento de

maquinaria

Control del jalonamiento de

zonas excluidas

Control acopios tierra vegetal Control retirada y acopio tierra

vegetal

Control emisión polvo y partículas

(riegos, cubrición de camiones con lonas,

etc.)

Control emisión polvo y

partículas

Equipo

vigilancia

ambiental

Control niveles erosivos Seguimiento de los niveles

erosivos

PREPARACIÓN DEL

TERRENO

Equipo

arqueólogos Control arqueológico

Control de la protección del

patrimonio arqueológico

Control de la documentación acreditativa

de la maquinaria

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

CALIDAD

ATMOSFÉRICA DE LA

Equipo

vigilancia

ambiental Comprobación buen reglaje y

mantenimiento de la maquinaria

Control de los niveles acústicos

de la maquinaria

Page 291: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 290

FASES DEL PROYECTO / FACTOR

DEL MEDIO RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

Control de la circulación de la maquinaria Control del movimiento de

maquinaria

Control de emisión de polvo – Riegos

preventivos en áreas de movimiento de

maquinaria, cubrimiento con lona de

vehículos

Control emisión polvo y

partículas

Control horarios de trabajo (entre 22:00h

y 8:00h evitar trabajar)

OBRA

OCA

Control emisión sonora. En caso de

detectar niveles sonoros

presumiblemente por encima de los

umbrales se propondrá realizar una

medición acústica.

Control de los niveles acústicos

de las obras

Inspección periódica del correcto

balizamiento y señalización de las zonas

de obras y zonas excluidas

Control del jalonamiento de la

ocupación del terreno,

instalaciones auxiliares y

caminos de acceso

Vigilancia del uso del parque de

maquinaria y zona de almacenamiento

de materiales.

Ubicación y control de zonas de

instalaciones y parque de

maquinaria

Control de la circulación de maquinaria y

vehículos por zonas fuera de la obra

Control del movimiento de

maquinaria

Control de acopios de tierra vegetal Control de la retirada y acopio de

tierra vegetal

Vigilancia de la reutilización de tierra

retirada para restitución morfológica

Restauración Ambiental. Control

de la extensión de tierra vegetal.

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

AFECCIÓN AL SUELO

Equipo

vigilancia

ambiental

Control periódico de zonas de obra para

detección de vertidos y contaminación de

suelos

Evaluación de los riesgos de

contaminación. Vertidos

Control de la contaminación de

suelos

Page 292: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 291

FASES DEL PROYECTO / FACTOR

DEL MEDIO RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

Control de la documentación relativa la

gestión de residuos (documentos de

aceptación, albaranes de recogida, etc.).

F1-CRL-Nº. Informe de

Cumplimiento de Requisitos

Legales (Ver apartado 5.2. del

Documento)

Control del punto de almacenamiento de

residuos (contenedores, etiquetas,

impermeabilización, etc.)

SEGUIMIENTO DE LA

PRODUCCIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

GESTIÓN DE

RESIDUOS

Equipo de

vigilancia

ambiental

Control del aspecto general de la obra

Control de la gestión de residuos

Vigilancia del uso del parque de

maquinaria y zona de almacenamiento

de materiales. Control del mantenimiento

de la maquinaria

Ubicación y control de zonas de

instalaciones y parque de

maquinaria

Control de la alteración y compactación

de suelos.

Control de la alteración y

compactación de suelos

Control de la contaminación de suelo. Control de la contaminación de

suelos

MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES

AUXILIARES

Equipo de

vigilancia

ambiental

Control del aspecto general de la obra Control de la gestión de residuos

Page 293: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 292

FASES DEL PROYECTO / FACTOR DEL MEDIO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

Control de la documentación relativa a

los permisos necesarios (obras dentro

del DPH, captación de aguas, vertidos,

etc.)

Seguimiento de la adecuación de las

obras al proyecto

Comprobación de la existencia de un

protocolo de actuación en caso de vertido

accidental

Comprobación de caseta dotada con

sanitarios y fosa séptica (si es

necesario). Disponibilidad y

características homologadas

F1-CRL-Nº. Informe de

Cumplimiento de Requisitos

Legales (Ver apartado 5.2. del

Documento)

Control y vigilancia de las escorrentías

superficiales

Control y vigilancia de la efectividad de

cunetas y obras de drenaje vigilando la

aparición de procesos erosivos.

Seguimiento de los niveles

erosivos

Seguimiento de la efectividad de

las medidas de defensa contra la

erosión

Control y vigilancia de los vertidos

accidentales

Evaluación de los riesgos de

contaminación. Sistemas de

contención

Evaluación de los riesgos de

contaminación. Vertidos

Seguimiento de la calidad de las

aguas superficiales

Seguimiento de las obras de

drenaje pluvial

Control del vallado de las áreas de

captación de aguas superficiales

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA

HIDROLOGÍA LOCAL

Equipo de

vigilancia

ambiental

Control visual de la calidad de las aguas

de los diferentes cursos de agua

presentes en la zona de actuación

Seguimiento de la calidad de las

aguas superficiales

Page 294: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 293

FASES DEL PROYECTO / FACTOR DEL MEDIO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

PAISAJE Equipo de

vigilancia

ambiental

Comprobación adecuación paisajística de depósitos y casetas (recubrimiento

con materiales de la zona)

Page 295: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 294

FASES DEL PROYECTO / FACTOR DEL MEDIO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

Parte de los controles realizados para el seguimiento de la afección al suelo

son válidos para controlar la afección a la vegetación y la fauna (replanteo,

jalonamiento, etc.)

Control de la temporalidad y duración de

las obras de abastecimiento

(preferiblemente fuera de la época de

reproducción y cría de las especies

sensibles)

Verificación de la no afección a

individuos faunísticos

Control de la circulación de la maquinaria

Control de la afección a la vegetación

(ejemplares arbóreos, hábitats naturales,

etc.).

Control del movimiento de

maquinaria

Control del jalonamiento de

zonas excluidas

Control de la restauración del terreno,

perfiles, tierra vegetal, etc.

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA

VEGETACIÓN Y FAUNA

Equipo de

vigilancia

ambiental

Reutilización de tierra retirada para

restitución morfológica

Restauración ambiental. Control

de la extensión de tierra vegetal.

Control de la circulación de la maquinaria Control del movimiento de

maquinaria

Control de emisión de polvo – Riegos

preventivos en áreas de movimiento de

maquinaria

Control emisión polvo y

partículas

SEGUIMIENTO DE LA AFECCIÓN AL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Equipo de

vigilancia

ambiental

Control horarios de trabajo (entre 22:00h

y 8:00h evitar trabajar)

Control de los niveles acústicos

de las obras

Desmantelamiento de instalaciones

auxiliares

Limpieza de zona de obras

Desmantelamiento de

instalaciones y limpieza de la

zona de obras

Gestión final de residuos Control de la gestión de residuos FINALIZACIÓN DE LA

OBRA

Equipo de

vigilancia

ambiental

Restitución de caminos y terrenos

dañados

Seguimiento de la reposición de

servicios afectados

Page 296: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 295

8.4. DESARROLLO DEL PVA – FASE DE EXPLOTACIÓN

Una vez finalizadas las obras, la vigilancia ambiental se centrará en dos aspectos

fundamentales: el seguimiento de la eficacia de las medidas correctoras previamente

establecidas, y el control de la evolución de los aspectos ambientales del entorno ante el

desarrollo de la actividad, de manera que puedan establecerse nuevas medidas ante la

aparición de impactos no previstos.

Las acciones diseñadas para realizar el seguimiento ambiental durante la fase de explotación

son las que se recogen a continuación.

Comprobar la efectividad de las medidas protectoras y correctoras aplicadas durante la fase de

construcción, aspecto que sólo puede analizarse cuando la obra está en funcionamiento o

cuando ha transcurrido cierto tiempo desde la ejecución de las medidas (como en el caso de la

implantación de vegetales). En caso de no cumplir los objetivos previstos, plantear el refuerzo o

complementación de estas medidas.

Verificar la ejecución de las labores de conservación y mantenimiento que pudieran precisar las

medidas ejecutadas, en especial las referidas a la cubierta vegetal implantada, como riegos,

resiembras o reposición de marras.

Detectar afecciones no previstas en el Estudio Ambiental y articular las medidas necesarias

para evitarlas o corregirlas.

FASES DEL PROYECTO / FACTOR DEL MEDIO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA

VEGETACIÓN

Equipo de

vigilancia

ambiental

Restauración morfológica de los terrenos

afectados

Seguimiento de la efectividad de

las medidas de restauración

PAISAJE Equipo de

vigilancia

ambiental

Comprobación visual de la integración

paisajística de los recubrimientos de

depósitos y casetas

No procede

Page 297: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 296

FASES DEL PROYECTO / FACTOR DEL MEDIO

RECURSOS INDICADORES DE CONTROL

TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS

CORRECTORAS DEL EPÍGRAFE 6

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA

HIDROLOGÍA LOCAL

Equipo de

vigilancia

ambiental

Verificación estado y correcto

funcionamiento de los elementos de

abastecimiento

No procede

8.5. INFORMES

Una vez descrito el sistema de modelos y fichas con el que se desarrolla el programa de

seguimiento, sólo resta describir la periodicidad y el contenido de los informes.

Todos los informes emitidos deberán ser firmados por el Responsable del Programa de Vigilancia

Ambiental, el Coordinador Medioambiental, quien los remitirá a la Dirección de obra.

Los objetivos principales de los Informes de Vigilancia y Seguimiento son:

Dejar constancia documental de las tareas de vigilancia y seguimiento y por tanto del

cumplimiento del Programa de Vigilancia Ambiental, y

Organizar y relacionar de un modo comprensivo y manejable todas las evidencias detectadas e

informaciones recopiladas durante las tareas de vigilancia y seguimiento.

8.5.1. Contenido de los informes

El contenido se elaborará teniendo en cuenta sólo aquellos aspectos que hayan sido objeto de

control o seguimiento durante el plazo a que haga referencia el informe, que serán los exigidos

en el Programa de Vigilancia Ambiental.

En los informes se incluirá, para cada apartado contemplado, un breve resumen de las

operaciones desarrolladas al respecto y, en su caso, los modelos de fichas exigidas

cumplimentados.

Page 298: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 297

Asimismo los informes incluirán unas conclusiones sobre el desarrollo de las obras y el

cumplimiento de los requisitos medioambientales (medidas preventivas y correctoras y la

vigilancia de su cumplimiento).

El Informe Final de la fase de construcción será un resumen de todos los Informes Ordinarios y

Extraordinarios, incluyendo, para cada aspecto que haya sido objeto de control o seguimiento

unas conclusiones, que además incluirán información de la inspección al finalizar las obras y un

reportaje fotográfico.

Los Informes Anuales de la fase de explotación incluirán todos los aspectos objeto de control,

al igual que los de la fase de construcción se anexará un reportaje fotográfico que verifique lo

observado en las visitas de inspección.

Los informes elaborados por organismos y/o entidades independientes al PVA (ruidos y

arqueología) serán anexados de forma original a los informes elaborados por el equipo de la

vigilancia ambiental. Valorando en este caso su adecuación y cumplimiento con los límites y

valores establecidos en cuanto a estos factores.

8.5.2. Tipos de informes

En principio, y sin perjuicio de lo que se pueda exponer en su momento en la DIA, que

prevalecerá en todo caso, se plantean los siguientes informes:

Clave: F1-CRL-Nº Informe de cumplimiento de requisitos legales

En este informe se recogerían pruebas de la solicitud o disposición de aquellas licencias, permisos,

autorizaciones y concesiones de contenido ambiental, requeridos por la legislación ambiental y sectorial,

con especial incidencia en las que son requisito previo al inicio de obras o actuaciones.

En particular se hará referencia a:

Asimismo serán igualmente exigibles licencias para la instalación y puesta en funcionamiento de vertederos

y punto limpio así como para la ubicación de vertederos y ejecución del punto de recogida selectiva de

residuos. En este caso, la tramitación estará implícita en la autorización ambiental otorgada acorde a su

presentación contemplada en la Ley 11/2003.

Page 299: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 298

Clave: F1-CRL-Nº Informe de cumplimiento de requisitos legales

Por tratarse de una actividad generadora de residuos peligrosos, la gestión de éstos deberá ajustarse a lo

contemplado en el Real Decreto 833/1988, y el Real Decreto 952/97 que lo modifica, así como a aquella

normativa particular de gestión de determinados residuos (aceites usados u otros). Asimismo, la empresa

deberá proceder a su inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos, si no se

superan los 10.000 kg anuales, que a tal efecto existe en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.

Deberá disponerse de la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos producidos en la

obra. Documentos de aceptación de los residuos, gestores autorizados, albaranes de entrega de los

residuos a gestor autorizado, etc.

Para la instalación de las balsas para la limpieza de cubas de las hormigoneras será precisa la Autorización

de Vertido expedida por el Organismo de Cuenca correspondiente. En el caso de realizarse algún otro

vertido bien al terreno o bien a algún cauce de la zona deberá solicitarse también la correspondiente

autorización de vertido.

Con anterioridad al abatimiento o tala de árboles, figuren o no en el proyecto, tanto en espacios públicos

como privados, se solicitará la preceptiva autorización en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.

Asimismo se pondrá en conocimiento el propietario de los mismos, de existir, para obtener su

consentimiento.

Será necesario documentar la autorización del Organismo de Cuenca correspondiente para la derivación de

agua destinada al riego de la zona de obras.

Control de los permisos y autorizaciones necesarias para realizar trabajos dentro del dominio público

hidráulico.

Control de la documentación acreditativa de la maquinaria, sus revisiones y puesta apunto.

Control de la documentación relativa a la gestión de los residuos producidos durante la fase de

construcción.

Comprobación de la existencia de un protocolo de actuación en el caso de producirse un incidente que

originara un vertido accidental pudiendo contaminar el suelo y las aguas.

Clave: F1-ORD-Nº Informes ordinarios

Se realizarán para reflejar el desarrollo de las labores de vigilancia y seguimiento ambiental. Tal y como se

indicó anteriormente se levantará acta con los resultados de las visitas, las comprobaciones documentales y

las observaciones que se vean procedentes.

A mayores, tras la ejecución de las obras, se redactará un Informe Final de Obra, donde se justifique el

cumplimiento de las medidas correctoras y en su caso la justificación de las modificaciones durante esta

fase, que será presentado ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.

Page 300: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 299

Durante los dos años siguientes a la puesta en funcionamiento de las instalaciones se realizará un

seguimiento e Informe Anual de la Fase de Explotación.

Clave: F1-EXT-Nº Informes extraordinarios

Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o cualquier aspecto que precise una actuación

inmediata, y que por su importancia, merezca la emisión de un informe especial. Estarán referidos a un

único tema, no sustituyendo a ningún otro informe.

Se presentarán informes especiales ante cualquier situación especial que pueda suponer riesgo de

deterioro de cualquier factor ambiental. En concreto se prestará atención a las siguientes situaciones:

Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento de materiales.

Accidentes producidos en fase de construcción que puedan tener consecuencias ambientales negativas

(vertidos accidentales por ejemplo)

Cualquier episodio sísmico.

Erosión manifiesta de los taludes.

Clave: F1-ESP-Nº Informes específicos

Serán aquellos informes exigidos de forma expresa por la Administración Ambiental competente, referidos a alguna

variable concreta y con una especificidad definida. Según los casos, podrán coincidir con alguno de los anteriores tipos.

En este caso, se incluirán los códigos referentes a ambos tipos de informes.

Clave: F1-ARE-Nº Informe paralelo al acta de finalización de obras

En este informe se incluirá un resumen y unas conclusiones de todos los aspectos desarrollados a lo largo

de la vigilancia y seguimiento ambiental de las obras.

Como mínimo incluirá

Informe sobre protección y conservación de los suelos y de la vegetación.

Los resultados de los indicadores de realización cuyo objetivo sea la conservación/protección de los suelos

o de la vegetación, o la delimitación de los límites de la obra.

Control final de la desafección de todas las zonas excluidas.

Desmantelamiento de todas las actuaciones correspondientes a elementos auxiliares de las obras definidos

como temporales, muy especialmente los localizados en zonas restringidas.

Page 301: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 300

Clave: F1-ARE-Nº Informe paralelo al acta de finalización de obras

Retirada de todos los elementos de delimitación de la obra.

Ejecución de las tareas de restauración y restitución morfológica

Justificación de cualquier modificación sobre lo previsto en el Estudio Ambiental.

En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

Informe sobre las medidas de protección del sistema hidrológico

Descripción, incluyendo material fotográfico, de todas las balsas de decantación y otras medidas

complementarias destinadas a evitar el riesgo de afección a los cauces.

Resultados de los análisis de las aguas realizados durante el seguimiento de las obras.

Todas las incidencias señaladas en este campo en las Actas de seguimiento.

En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

Informe sobre las medidas de protección de la fauna.

Toda incidencia relacionada con la fauna reflejada en las actas de seguimiento.

En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

Informe sobre los niveles de ruido

Analizará los siguientes puntos:

Ejecución de las medidas correctoras

Niveles de ruido en caso de necesitarse realizar mediciones de ruido.

Informe sobre las medidas de prospección arqueológica y medidas de protección.

Se entregará antes del comienzo del movimiento de tierras en cada zona y será realizado por la asistencia

técnica contratada en esta materia. Contendrá como mínimo:

Actas de visitas con el resultado del seguimiento e informe final en el que se hará constar, al menos, el

lugar, fecha y naturaleza de los trabajos arqueológicos realizados.

El análisis y resultado de los mismos.

En su caso, un inventario de los hallazgos realizados y la forma en que afectan al desarrollo de la obra.

Informe sobre la recuperación ambiental e integración paisajística de la obra.

Fecha y descripción de las medidas tomadas para realizar la integración paisajística de la obra.

Page 302: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 301

8.5.3. Periodicidad de los informes

Una vez iniciadas las obras y de forma periódica se realizarán los siguientes informes:

Actas de inspección: con los resultados de las visitas, las comprobaciones documentales, y

las observaciones que se vean procedentes. El acta se enviará a los interesados implicados en

el proyecto tras cada visita.

Mensuales: Se realizarán para reflejar el desarrollo periódico de las labores de vigilancia y

seguimiento ambiental. El contenido de los mismos será el siguiente:

Fechas de las visitas de inspección y equipo de trabajo.

Fechas del envío de las actas.

Descripción general del estado de ejecución de la obra y, en su caso, circunstancias o

incidencias que condicionan su desarrollo.

Seguimiento de sucesos ambientales condicionantes (meteorología, vertidos ajenos a

la propia obra, etc.).

Relación y descripción de las medidas correctoras definidas como unidades de obra,

ejecutadas y controladas: fecha y momento de la inspección, estado de ejecución,

aspectos controlados; adecuación a lo proyectado y justificación de las modificaciones

detectadas si las hubiere; incidencias, problemas detectados y propuesta de solución.

Relación y descripción de unidades de obra con incidencia ambiental, ejecutadas y

controladas: fecha y momento de la inspección, aspectos vigilados, problemas

detectados y propuesta de solución.

Circunstancias excepcionales: descripción, localización, momento de ocurrencia,

causas, propuestas.

Otras incidencias acaecidas en el período.

Síntesis valorativa de la evolución ambiental.

Page 303: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 302

Final de Obra: Este informe corresponderá con el Informe paralelo al acta de finalización de

las obras descrito en el epígrafe anterior.

Fase de Explotación: Con una periodicidad anual durante los dos primeros años de

funcionamiento se realizará un informe anual de la vigilancia ejecutada.

Tanto el Informe Final de Obra como los Informes de la Fase de Explotación se presentarán

ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León de la Consejería de Medio Ambiente

(JCyL).

8.6. TABLAS DE CONTROL DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS – INDICADORES

A continuación se desarrollan los elementos necesarios para llevar a cabo el control y

seguimiento de las medidas correctoras propuestas en el capítulo 6. del presente documento y

las acciones necesarias para el control y seguimiento establecido en el Programa de Vigilancia

Ambiental.

Se pretende proporcionar una sistemática de actuación que permita adaptar de la mejor

manera posible, las medidas propuestas a los objetivos de reducción y minimización de los

impactos ambientales. Además, el programa de seguimiento y control debe ser flexible, de

modo que permita la inclusión de acciones correctoras no previstas inicialmente o en su caso,

la sustitución de plazos de revisión por otros que posibiliten una mejor consecución de los

objetivos.

En el desarrollo del programa de seguimiento y control se realizará un seguimiento ambiental

de los siguientes aspectos:

Page 304: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 303

8.6.1. Replanteo y Jalonamiento

Control del replanteo

Objetivos

El control del replanteo perseguirá evitar la afección a superficies mayores o distintas de las recogidas en el proyecto. Esta medida

deberá evitar alteraciones innecesarias sobre los factores ambientales.

Actuaciones

Se controlará la delimitación de las distintas zonas de actuación del Proyecto (definidas en los planos), comprobando que la

ocupación de la misma no conlleva afecciones mayores de las previstas en el Estudio Ambiental, modificándolas si el estado de las

obras así lo requiere. Se coordinará la secuencia y plazos de ejecución de las fases del proyecto con el Plan de Obra vigente del

conjunto de las obras.

Lugar de inspección

Toda la zona de obras, incluidas las instalaciones auxiliares. Asimismo se verificará el acceso a la zona de obra por caminos

acondicionados a tal efecto.

Parámetros de control y umbrales

Los parámetros de control serán los propios recursos valiosos. Los umbrales de alerta serán, lógicamente, las afecciones a

mayores superficies de las necesarias, o alteraciones de recursos no previstas.

Medidas de prevención y corrección

Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de las obras, de las limitaciones existentes en el replanteo

por cuestiones ambientales. En caso de detectarse afecciones no previstas se procederá al inmediato jalonamiento de estas áreas

para evitar mayores afecciones.

Documentación

Si fuese necesario realizar esta actuación, sus resultados se recogerán en el primer informe emitido.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 305: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 304

Control del jalonamiento de la ocupación del terreno, instalaciones auxiliares y caminos de acceso

Objetivos

Evitar la afección a superficies mayores o distintas de las recogidas en el proyecto. Esta medida deberá evitar alteraciones

innecesarias sobre los factores ambientales.

Actuaciones

Se controlará la delimitación de las distintas zonas de actuación del Proyecto (definidas en los planos), modificándolas si el estado

de las obras de infraestructura así lo requiere. Se comprobará el mantenimiento del jalonamiento. Verificación de la inexistencia de

zonas excluidas que requieran un jalonamiento específico.

Lugar de inspección

Toda la zona de obras, incluidas las instalaciones auxiliares. Asimismo se verificarán todos los caminos de acceso a las obras.

Banda de protección de 20 metros de ancho de los jalonamientos, así como toda la superficie comprendida dentro del perímetro de

jalonamiento.

Parámetros de control y umbrales

Indicador clave: a) Estado del espacio interior a la banda de protección del jalonamiento. Indicadores de referencia: b) Huellas de

personal y maquinaria en el entorno del jalonamiento interior. c) Estado del cordón y jalones. Umbral de Alerta: Detección de

presencia de personal o maquinaria dentro del área interior del jalonamiento de protección. Umbral Inadmisible: Deterioro aunque

sea parcial de la vegetación, el suelo o los bienes protegidos.

Medidas de prevención y corrección

Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de las obras, de las limitaciones existentes en el replanteo

por cuestiones ambientales. Caso de detectarse la falta de jalonamiento se procederá a la reparación o reposición de la

señalización.

Documentación

Todo lo relativo al correcto jalonamiento, así como posible afección a zonas excluidas por motivos ambientales o patrimoniales,

será plasmado en el correspondiente informe ordinario.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 306: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 305

Control del jalonamiento de zonas excluidas

Objetivos

Marcar las zonas excluidas en la parte colindante con la obra para extremar la prevención de efectos sobre ellas, en el

caso de existir

Actuaciones

Se controlará la delimitación de las distintas zonas de actuación del Proyecto (definidas en los planos), modificándolas

si el estado de las obras de infraestructura así lo requiere. Se comprobará el mantenimiento del jalonamiento.

Lugar de inspección

Toda la zona de obras, incluidas las instalaciones auxiliares. Asimismo se verificarán todos los caminos de acceso a las

obras.

Parámetros de control y umbrales

Longitud correctamente señalizada en relación a la longitud total del perímetro correspondiente a la zona de ocupación,

elementos auxiliares y caminos de acceso, expresado en porcentaje. El umbral será como mínimo un 80% de la

longitud total correctamente señalizada a juicio de la Dirección Ambiental de Obra

Periodicidad de la inspección

Control previo al inicio de las obras y verificación quincenal durante la fase de construcción.

Medidas de prevención y corrección

Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de las obras, de las limitaciones existentes en el

replanteo por cuestiones ambientales. Caso de detectarse la falta de jalonamiento se procederá a la reparación o

reposición de la señalización.

Documentación

Si fuese necesario realizar esta actuación, sus resultados se recogerán en el primer informe emitido, paralelo al Acta de

Replanteo de la obra.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 307: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 306

8.6.2. Preparación del terreno

Control de la retirada y acopio de tierra vegetal

Objetivos

Verificar la correcta ejecución de estas unidades de obra, los espesores retirados y evitar la presencia de rechazos en la tierra

vegetal.

Actuaciones

Se comprobará que la retirada se realice en los lugares y con los espesores previstos. Se comprobará la presencia de materiales

rechazables en el almacenamiento de la tierra vegetal. Asimismo, se propondrán los lugares concretos de acopio, verificándose que

no se ocupe la red de drenaje superficial. Se supervisarán las condiciones de los acopios hasta su reutilización en obra, y la

ejecución de medidas de conservación si fueran precisas.

Lugar de inspección

La correcta retirada de la capa de tierra vegetal se verificará en las superficies previstas en el proyecto constructivo. En toda la obra.

Parámetros de control y umbrales

Se verificará el espesor retirado, que deberá ser el correspondiente a los primeros centímetros del suelo, según especifique el

Proyecto.

Se comprobará que la altura de las pilas en las que se amontona la tierra vegetal no supere la altura máxima de 1,4 metros, tal y

como establece el Estudio Ambiental.

Cuando el proyecto recoja la reutilización de la tierra vegetal, será inaceptable su retirada a vertedero y sustitución por tierras

vegetales de préstamos o compradas.

Medidas de prevención y corrección

Se deberán excavar los espesores con características de tierra vegetal. Se retirarán los volúmenes rechazables y se recubicará. Si

se juzgase necesario, previamente al inicio de la retirada de tierra vegetal, se jalonarán las superficies de actuación al objeto de

impedir afecciones a las áreas limítrofes. Si se detectasen alteraciones en los acopios que pudieran conllevar una disminución en la

calidad de la tierra vegetal, se hará una propuesta de conservación adecuada (siembras, tapado, etc.)

Documentación

Cualquier incidencia en esta operación se reflejará en el correspondiente informe ordinario, al que se adjuntarán los planos de

situación de los acopios temporales de tierra vegetal.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 308: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 307

Control de la emisión de polvo y partículas

Objetivos

Verificar la mínima incidencia de emisiones de polvo y partículas debidas a movimientos de tierras, así como la correcta ejecución

de riegos en su caso.

Actuaciones

Se realizarán inspecciones visuales periódicas a la zona de obras, analizando especialmente, las nubes de polvo que pudieran

producirse en el entorno de núcleos habitados próximos, así como la acumulación de partículas sobre la vegetación existente.

Se controlará visualmente la ejecución de riegos en la zona de obras y caminos del entorno por los que se produzca tránsito de

maquinaria., así como la cubrición de los camiones con lonas.

Se exigirá certificado del lugar de procedencia de las aguas. En caso de no corresponderse con puntos de abastecimiento urbanos

se realizará una visita al lugar de carga, verificando que no se afecte ostensiblemente la red de drenaje en su obtención.

Lugar de inspección

Toda la zona de obras y, en particular, zonas habitadas cercanas a las zonas de actuación y accesos a las mismas.

Parámetros de control y umbrales

Nubes de polvo y acumulación de partículas en la vegetación; no deberá considerarse admisible su presencia, sobre todo en las

cercanías de zonas habitadas. En su caso, se verificará la realización de los riegos.

No se considerará aceptable cualquier contravención con lo previsto, sobre todo en épocas de sequía.

Medidas de prevención y corrección

Riegos o intensificación de los mismos en la zona de obras y accesos.

Limpieza en las zonas que eventualmente pudieran haber sido afectadas.

Documentación

Los resultados de las inspecciones se reflejarán en los informes ordinarios, adjuntando un plano de localización de áreas afectadas

así como de lugares donde se estén llevando a cabo riegos.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 309: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 308

Seguimiento de los niveles erosivos

Objetivos

Determinar la existencia de fenómenos erosivos no previstos y proponer las medidas de corrección en su caso.

Actuaciones

Inspecciones visuales de todas las áreas afectadas por las obras, detectando la existencia de fenómenos erosivos y su intensidad

según la siguiente escala (DEBELLE, 1971): Clase 1. Erosión laminar; diminutos reguerillos ocasionalmente presentes; Clase 2.

Erosión en reguerillos de hasta 15 cm de profundidad; Clase 3. Erosión inicial en regueros. Numerosos regueros 15 a 30 cm de

profundidad; Clase 4. Marcada erosión en regueros; numerosos regueros de 30 a 60 cm de profundidad; Clase 5. Erosión

avanzada; regueros o surcos de más de 60 cm de profundidad.

Lugar de inspección

Todos los taludes en desmonte y todas aquellas superficies que hubieran sido afectadas por las obras.

Parámetros de control y umbrales

Presencia de regueros o cualquier tipo de erosión hídrica.

El umbral máximo será el establecido en la clase 3 según la escala DEBELLE (1971).

Medidas de prevención y corrección

En caso de sobrepasarse los niveles admisibles se llevará a cabo una propuesta de medidas de corrección (instalación de mallas o

mantas orgánicas, ejecución de bermas, etc.), que se desarrollará a nivel de proyecto constructivo.

Documentación

Los resultados de las inspecciones y las eventuales propuestas de corrección se recogerán en los informes ordinarios, o en caso

de una magnitud elevada en los informes extraordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 310: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 309

Control de la protección del patrimonio arqueológico

Objetivos

Detectar la posible presencia de yacimientos arqueológicos no conocidos.

Actuaciones

Los trabajos de seguimiento arqueológico consistirán en un seguimiento de las obras para garantizar la preservación de cualquier

yacimiento. En caso de detectarse alguno, se informará al Servicio Territorial de Cultura de León, para determinar de forma

conjunta las acciones a realizar.

Lugar de inspección

Se realizarán los siguientes trabajos arqueológicos:

Los seguimientos arqueológicos se realizarán contemporáneamente con las operaciones de desbroce, tala y con los movimientos

de tierra. Estos consistirán en el seguimiento arqueológico mediante control de arqueólogo competente al menos dos veces al mes.

Seguimiento de especial incidencia si aparecieran indicios de yacimientos en la zona.

Parámetros de control y umbrales

Si se produjera algún hallazgo importante, se verificará la medida de obligado cumplimiento consistente en la paralización de las

obras hasta que se obtenga una conclusión de la importancia, valor o recuperabilidad de los bienes en cuestión, la cual deberá

estar constatada por el Servicio Territorial de Cultura de León.

Medidas de prevención y corrección

Si se produjese algún hallazgo, se procederá a su retirada o documentación. Cuando se tenga constancia de yacimientos próximos

a la zona de obras, se procederá a colocar un jalonamiento de protección.

Documentación

Si se detectase algún yacimiento o elemento de interés, se emitirá un informe extraordinario, incluyendo toda la documentación al

respecto, incluyendo la notificación al Organismo competente en la materia, su respuesta y, en su caso, el proyecto de intervención

arqueológica. La afección de cualquier yacimiento dará lugar a la emisión de un informe extraordinario.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento arqueológico, dirigido por un arqueólogo especializado y con dilatada experiencia, auxiliado por un técnico

arqueólogo.

Page 311: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 310

Localización y control de zonas de instalaciones auxiliares, parque de maquinaria y punto de

almacenamiento de residuos.

Ubicación y control de zonas de instalaciones y parque de maquinaria

Objetivos

Determinar las zonas susceptibles de alojar estas instalaciones, situándolas en aquellas menos frágiles desde el punto de vista

ambiental. Establecer una serie de normas para impedir que se desarrollen actividades que provoquen impactos no previstos.

Actuaciones

De forma previa se analizará la localización definitiva de todas las instalaciones auxiliares y provisionales, comprobando que se

sitúan en las zonas de mayor capacidad de acogida. Se controlarán periódicamente las actividades realizadas en las

instalaciones de obra y parque de maquinaria, en especial:

Residuos. Se exigirá un certificado del lugar de destino, que deberá ser un centro de tratamiento de residuos o

vertedero autorizado.

Lavado de vehículos. Se vigilará que no se realice en las cercanías de ningún cauce.

La zona destinada al parque de maquinaria deberá vallarse y delimitarse sus vías de acceso.

Las superficies alteradas por la instalación del parque de maquinaria e infraestructuras auxiliares deben ser restauradas una vez

finalicen las obras.

El punto limpio deberá estar correctamente vallado, impermeabilizado, dotado de tejadillo, y será de aplicación lo establecido en

la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, así como en cualquier otra normativa aplicable.

Lugar de inspección

Se realizarán inspecciones en toda la obra, para verificar que no se produce ninguna instalación no autorizada. Serán lugares de

inspección todas las instalaciones auxiliares: parque de Maquinaria, punto limpio, etc.

Parámetros de control y umbrales

Destino de sustancias contaminantes, basuras, operaciones de mantenimiento de maquinaria, etc. Se considerará inadmisible

cualquier contravención a lo expuesto en este apartado.

Medidas de prevención y corrección

Si se detectase cualquier alteración, se deberá limpiar y restaurar la zona que eventualmente pudiera haber sido dañada.

Documentación

Los resultados de estos controles se reflejarán en el modelo de informe ordinario.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 312: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 311

8.6.3. Seguimiento ambiental de la calidad atmosférica

Control del movimiento de maquinaria

Objetivos

Controlar que no se realicen movimientos incontrolados de maquinaria, con el fin de evitar afecciones innecesarias a la atmósfera,

la red de drenaje natural, a las características de los suelos, a los recursos culturales o a la vegetación y, por consiguiente, a los

diferentes hábitats faunísticos.

Actuaciones

Se controlará que la maquinaria restringe sus movimientos a las zonas estrictamente de obras y se tratará de reducir al máximo

los tiempos muertos. Si en la zona existieran recursos naturales o culturales valiosos, debería jalonarse la zona de obra en sus

proximidades, para limitar el movimiento de la maquinaria.

Lugar de inspección

Se controlará toda la zona de obras, y también las zonas excluidas y viales públicos por donde no debe circular cierto tipo de

maquinaria.

Parámetros de control y umbrales

Como umbral inadmisible se considera el movimiento incontrolado de cualquier máquina y, de forma especial, aquella que

eventualmente pudiera dañar a recursos de interés. En caso de ser preciso, se verificará el jalonamiento en las zonas que lo

requieran.

Medidas de prevención y corrección

Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de la obra de los lugares de mayor valor ambiental y, en su

caso, de la utilidad de los jalonamientos. Si se produjese algún daño por movimiento incontrolado de maquinaria, se procederá a la

restauración de la zona afectada.

Documentación

Los resultados de estos controles se recogerán en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 313: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 312

Control de los niveles acústicos de la maquinaria

Objetivos

Verificar el correcto estado de la maquinaria ejecutante de las obras en lo referente al ruido emitido por la misma.

Actuaciones

Se exigirá la ficha de Inspección Técnica de Vehículos de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras.

Se partirá de la realización de un control de los niveles acústicos de la maquinaria, mediante una identificación del tipo de máquina

así como del campo acústico que origine en las condiciones normales de trabajo. En caso de detectarse una emisión acústica

elevada en una determinada máquina, se procederá a realizar una medición del ruido emitido por ella según los métodos, criterios y

condiciones establecidos en el R.D. 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas

a determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Decreto 3/1995 de Castilla y León, de 12 de enero, por el que se

establecen las condiciones a cumplir por los niveles sonoros o de vibraciones producidos en actividades clasificadas

Lugar de inspección

Toda la zona de obras por donde circule o actúe maquinaria de cualquier tipo.

Parámetros de control y umbrales

Los límites máximos admisibles para los niveles acústicos emitidos por la maquinaria serán los establecidos en el R.D. 212/2002,

de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Medidas de prevención y corrección

Si se detectase que una determinada máquina sobrepasa los umbrales admisibles, se propondrá su paralización hasta que sea

reparada o sustituida por otra.

Documentación

Si fuese necesario realizar una analítica de la emisión sonora de una determinada máquina, se incluirán los métodos operativos

dentro de un anejo al correspondiente informe ordinario y, con los resultados, se rellenará el modelo de informe F1-ESP-Nº

Recursos necesarios

Personal y material especializado (OCA). Equipo de seguimiento ambiental

Page 314: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 313

Control de los niveles acústicos de las obras

Objetivos

Garantizar que los niveles acústicos no afecten a zonas habitadas ni a la fauna de la zona.

Actuaciones

En caso de detectarse niveles sonoros elevados se realizarán mediciones para garantizar el cumplimiento de los niveles sonoros

establecidos en la normativa vigente. Se controlarán los horarios de obra, que deberán adaptarse, salvo fuerza mayor, tal y como

se establece en las medidas protectoras y correctoras del estudio ambiental, a la franja horaria comprendida entre las 8:00 y las

22:00.

Lugar de inspección

Los puntos de medición se elegirán para cada caso concreto, debiendo situarse donde se prevean los máximos niveles de ruido, y

en las proximidades de las zonas habitadas o de interés faunístico.

Parámetros de control y umbrales

Los máximos aceptables en ambiente exterior, en principio, y según lo establecido en el Decreto 3/1995 son los siguientes:

Tipo de zona urbana Niveles máx. (dB A)

Día Noche

Zona de equipamiento sanitario 45 35

Zona de viviendas y oficinas, servicios no

comerciales so equipamientos no

sanitarios

55 45

Zona con actividades comerciales 65 55

Zonas industriales y de almacenes 70 55 Medidas de prevención y corrección

Se realizarán encuestas en las zonas habitadas cercanas a los puntos generadores de ruido. Si se sobrepasasen los umbrales, se

establecerá un Programa estratégico de reducción en función de la operación generadora de ruido.

Documentación

Los resultados de las mediciones se recogerán en un informe del tipo F1-ESP-Nº.

Recursos necesarios

Personal y material especializado. (OCA)

Page 315: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 314

8.6.4. Seguimiento ambiental de la hidrología

Evaluación de los riesgos de contaminación. Sistemas de contención

Objetivos

Analizar condiciones, estado y eficacia de las cunetas perimetrales y balsas de recogida asociadas a las instalaciones auxiliares

(servicios administrativos y al personal, parque de maquinaria, acopio de materiales, etc.), incluyendo todas las zonas de vertido

(escombreras y vertederos)

Actuaciones

Comprobación del funcionamiento hídrico de cunetas perimetrales y balsas de recogida mediante la simulación del proceso de

precipitación y arrastre.

Lugar de inspección

Cunetas perimetrales y balsas de recogida asociadas de las instalaciones auxiliares (servicios administrativos y al personal,

parque de maquinaria, acopio de materiales, etc.), incluyendo todas las zonas de vertido (escombreras y vertederos).

Parámetros de control y umbrales

Umbral de Alerta: Obstrucción, contención, desvío o desbordamiento de fluidos vertidos en la instalación en su recorrido por

instalación, cuneta y balsa de recogida. Umbral Inadmisible: Ineficacia en el funcionamiento del sistema de cunetas perimetrales y

balsas de recogida de las instalaciones que implique posibles vertidos contaminantes a ejes hídricos primarios.

Medidas de prevención y corrección

Reforma del sistema de cunetas y balsa de recogida consiguiendo su funcionamiento eficaz, garantizando la continuidad en el flujo

y la capacidad de la balsa.

Documentación

Informe ordinario: Los informes de cada campaña recogerán para cada elemento observado además del análisis de su estado y

cumplimiento de prescripciones, consideraciones sobre el estado de las obras y la actividad desarrollada en cada zona estudiada

en el momento de la campaña. Informe extraordinario: De alcanzarse los umbrales de alerta se emitirá un informe excepcional que

exponga el grado de deterioro detectado, debidamente documentado de manera que la justificación de la medida de urgencia sea

sólida e incuestionable. Este informe incluirá el proyecto de medida de urgencia con carácter ejecutable.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 316: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 315

Evaluación de los riesgos de contaminación. Vertidos

Objetivos

Analizar presencia de arrastres, derrames o vertidos en el entorno de las instalaciones auxiliares, en las márgenes de los cursos de

agua o en las márgenes de los caminos de acceso a obra

Actuaciones

Comparación directa de arrastres, derrames o vertidos en una banda de 10 metros alrededor de todas las instalaciones auxiliares o

en la banda de 5 metros a ambos lados de los caminos de acceso de obra.

Lugar de inspección

En una banda de 10 metros alrededor de todas las instalaciones auxiliares o en la banda de 5 metros a ambos lados de los

caminos de acceso de obra.

Parámetros de control y umbrales

Umbral de Alerta: Presencia de arrastres, derrames o vertidos en el entorno de las instalaciones auxiliares o en los cursos de agua

o en las márgenes de los caminos de acceso a obra, atribuibles a la actividad de obra. Umbral Inadmisible: Presencia de arrastres,

derrames o vertidos en las aguas o en la superficie de los cursos de agua, sus márgenes o en ejes hídricos primarios, atribuibles a

la actividad de obra.

Medidas de prevención y corrección

Retirada y limpieza de área afectada por arrastres, derrames y/o vertidos y tratamiento del residuo.

Documentación

Informe ordinario: Los informes de cada campaña recogerán para cada elemento observado además del análisis de su estado y

cumplimiento de prescripciones, consideraciones sobre el estado de las obras y la actividad desarrollada en cada zona estudiada

en el momento de la campaña. Informe extraordinario: De alcanzarse los umbrales de alerta se emitirá un informe excepcional que

exponga el grado de deterioro detectado, debidamente documentado de manera que la justificación de la medida de urgencia sea

sólida e incuestionable. Este informe incluirá el proyecto de medida de urgencia con carácter ejecutable.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 317: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 316

Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales

Objetivos

Evitar aterramientos de cauces generados por los movimientos de tierras a realizar en sus proximidades. Disminuir el riesgo de

contaminación de los cauces por vertidos.

Actuaciones

Se procederá a realizar inspecciones visuales de los cauces del entorno de las obras.

Lugar de inspección

En los cauces cercanos, cuando se desarrollen movimientos de tierras próximos o pudiera realizarse algún vertido.

Parámetros de control y umbrales

Se controlará la presencia de materiales en las proximidades de los cauces con riesgo de ser arrastrados.

Se vigilará la ausencia de operaciones de riesgo en las proximidades de los cauces cercanos: trasvase de productos peligrosos,

limpiezas de equipos, mantenimiento de maquinaria, etc.

Medidas de prevención y corrección

Si se detecta la presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados a los cauces, se revisarán las medidas tomadas (balsas

de sedimentación, etc.) y en su caso se paralizarán las obras y se realizarán medidas complementarias.

Si se detecta la ocurrencia de operaciones de riesgo se paralizarán, trasladándose a los puntos destinados a ello. Se constatará el

nivel de afección al suelo y al agua en ese punto.

Documentación

El Responsable Técnico de Medio Ambiente por parte de la contrata informará con carácter de urgencia al Director Ambiental de la

Obra de cualquier vertido accidental a cauce público.

Recursos necesarios

Equipo especialista y laboratorio de análisis.

Page 318: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 317

Seguimiento de las obras de drenaje pluvial

Objetivos

Comprobar que las obras de drenaje pluvial son suficientes y están en buen estado para poder mantener el régimen de circulación

de las aguas, sin que exista riesgo de desbordamiento o aumento en la erosión.

Actuaciones

Durante la construcción de las obras, se comprobará que los sistemas proyectados se adecuan a la pluviometría media anual

garantizando una capacidad suficiente, con una pendiente longitudinal de los mismos adecuada. Para verificar todo lo anterior, se

procederá a realizar inspecciones en todas las obras de drenaje pluvial, durante su colocación y una vez finalizadas.

Lugar de inspección

Obras de drenaje pluvial en toda su longitud

Parámetros de control y umbrales

Los parámetros a controlar serán: dimensiones de la obra de drenaje pluvial, erosión en el punto de vertido final; presencia de

vegetación en los márgenes; afección al cauce y al lecho por la obra de drenaje pluvial; acabado y limpieza de las obras; y

permeabilidad para la fauna. Cualquier modificación sensible en estos parámetros debe llevar a adoptar medidas correctoras de

inmediato.

Medidas de prevención y corrección

Si se alterasen los parámetros señalados, se deberán revisar las obras de drenaje pluvial y restaurar las características físicas del

cauce y su lecho.

Documentación

Los resultados de estos controles se recogerán en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 319: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 318

8.6.5. Seguimiento ambiental de los suelos

Control de la alteración y compactación de suelos

Objetivos

Asegurar el mantenimiento de las características edafológicas de los terrenos no ocupados directamente por las obras.

Verificación de la ejecución de medidas correctoras en las superficies afectadas.

Actuaciones

Inspección visual del contorno de las obras y zona de tránsito de los vehículos y maquinaria pesada

Lugar de inspección

Contorno de las obras y zona de tránsito de los vehículos y maquinaria pesada. El control de la descompactación de suelos se

realizará en los lugares donde se haya producido una afección.

Parámetros de control y umbrales

Se controlará la compacidad del suelo, así como la presencia de roderas que indiquen tránsito de maquinaria. Será umbral

inadmisible la presencia de excesivas compactaciones por causas imputables a la obra y la realización de cualquier actividad en

zonas excluidas. En su caso, se comprobará: tipo de labor; profundidad; y acabado de las superficies descompactadas.

Medidas de prevención y corrección

En caso de sobrepasarse los umbrales admisibles se informará a la Dirección de las obras, procediéndose a practicar una labor al

suelo, si esta fuese factible, aunque no estuviese contemplada en el proyecto.

Documentación

Los resultados de las inspecciones se reflejan en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de vigilancia ambiental

Page 320: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 319

Control de la contaminación de suelos

Objetivos

Evitar la contaminación de los suelos durante las obras.

Actuaciones

Inspección visual de los lugares abajo indicados.

Lugar de inspección

Serán lugares de inspección todos aquellos puntos en que es factible que se produzcan incidentes no previstos que puedan

causar la contaminación de los suelos: Parques de maquinaria, zonas de acopio de materiales potencialmente contaminantes,

puntos limpios y cualquier otra zona en la que exista riesgo de que se produzcan accidentes que causen contaminación.

Parámetros de control y umbrales

No se permitirá la presencia en los suelos de aceites, hidrocarburos y otras sustancias contaminantes utilizadas en las obras.

Medidas de prevención y corrección

Retirada de los suelos contaminados empleando las técnicas adecuadas de gestión de residuos y entrega a transportista y gestor

de residuos autorizados y debidamente acreditados.

Documentación

Los informes ordinarios recogerán información acerca de posibles incidencias y de la aplicación de medidas para la resolución de

los problemas planteados. Se especificará la ubicación de los suelos contaminados, la naturaleza de los elementos o substancias

contaminantes y la superficie afectada.

Recursos necesarios

Equipo de vigilancia ambiental

Page 321: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 320

Seguimiento de la efectividad de las medidas de defensa contra la erosión

Objetivos

Determinar los resultados de las medidas de control de la erosión que pudieran ejecutarse, su efectividad y grado de

cumplimiento de los objetivos perseguidos.

Actuaciones

Se procederá a evaluar los resultados de las actuaciones ejecutadas comprobando:

Estado de los materiales empleados (mallas, mantas orgánicas, etc.), comprobando su biodegradabilidad en su caso, así como

la perfecta adaptación al terreno.

Presencia de embolsamientos de tierras a pie de talud y causas que los originen.

Resultados globales: Grado de protección frente a la erosión. Evaluación global por puntos o tramos de la traza.

Lugar de inspección

Todas las zonas donde se hayan ejecutado medidas de protección contra la erosión.

Parámetros de control y umbrales

No deberá considerarse aceptable la presencia de embolsamientos o aterramientos, así como la formación de regueros o

cualquier otro tipo de erosión hídrica en las zonas tratadas.

Medidas de prevención y corrección

En caso de detectarse anomalías se debe proceder a la sustitución y colocación de nuevos dispositivos. De forma previa, se

analizarán las posibles causas de los deficientes resultados, modificando si fuese preciso, las técnicas y materiales empleados.

Documentación

Los resultados de las inspecciones y las eventuales propuestas de corrección se recogerán en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 322: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 321

8.6.6. Seguimiento ambiental de la vegetación y fauna

Verificación de la no afección a individuos faunísticos y hábitats de interés

Objetivos

Evitar la afección directa a nidadas, camadas o puestas durante la fase de construcción de las obras, en especial durante el

desbroce y movimiento de tierras y circulación de la maquinaria, así como a los hábitats de interés descritos en la zona.

Actuaciones

De forma previa al inicio de las labores de desbroce y de los movimientos de tierras, se procederá a realizar un reconocimiento

del terreno para detectar posibles nidadas (puestas o pollos) de aves, camadas de mamíferos o puestas de anfibios y reptiles,

para evitar su destrucción. De forma adicional se realizará una vigilancia de la circulación de la maquinaria. Delimitación

mediante un estudio de detalle de la ubicación de los hábitats de interés (actualmente ya realizado y considerado en el presente

documento)

Lugar de inspección

Zonas donde se vayan a efectuar desbroces, desarbolados o movimientos de tierras.

Parámetros de control y umbrales

No debe considerarse aceptable la destrucción de nidadas, camadas o puestas de especies amenazadas, así como de hábitats.

Medidas de prevención y corrección

En caso de existir nidadas o camadas en la zona de actuación, deberá diseñarse un plan de actuación en coordinación con la

Dirección Ambiental de Obra, en el caso de tratarse de especies catalogadas o amenazadas se pondrá en conocimiento de la

autoridad administrativa competente. Las puestas de anfibios y reptiles, en caso de detectarse, pueden trasladarse a zonas con

similares condiciones. En nidadas, camadas o puestas de especies no amenazadas se estudiará la posibilidad de su traslado o

cría asistida.

Documentación

Los resultados de la prospección se reflejarán en el informe ordinario correspondiente. En caso de existir nidadas, camadas o

puestas de especies amenazadas se emitirá un informe extraordinario que incluya el plan de actuación diseñado.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 323: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 322

8.6.7. Seguimiento ambiental de la producción, almacenamiento y gestión de residuos

Control de la gestión de residuos

Objetivos

Verificar el adecuado tratamiento y gestión de todos los residuos generados en la fase de obra.

Actuaciones

Se verificará que los materiales necesarios para las obras son acopiados adecuadamente, para evitar que se deterioren y pasen

a ser residuos.

Se controlará que los materiales sobrantes sean retirados a los lugares de destino de la forma más rápida posible, y que no se

acopian en la zona exterior de las obras, especialmente, en la red de drenaje superficial. Para ello se realizará una recogida

selectiva de los residuos mediante la dotación de un punto limpio, que contenga contenedores para: metal, madera, derivados

del petróleo, plástico, papel y cartón, restos orgánicos, etc.

La limpieza de las cubas u otra maquinaria de mantenimiento, tendrá lugar siempre en los puntos delimitados para tal objeto

quedando registro documental de su control. En principio, se acondicionará un punto para estas labores en el Parque de

Maquinaria, y si fuese preciso, se habilitarían más lugares en la zona de obras.

Se definirán con exactitud los lugares de depósito de residuos y la identificación de cada uno de los mismos. Se desarrollará un

procedimiento para actuar en caso de derrames accidentales de productos tóxicos, tanto para la contaminación de suelos como

de aguas.

Lugar de inspección

Todas las zonas afectadas por las obras, los accesos, las instalaciones auxiliares, etc.

Áreas de almacenamiento de residuos, en particular peligrosos. Esto incluye los puntos limpios y los puntos de recogida de

residuos.

Parámetros de control y umbrales

No será aceptable la presencia de ningún tipo de residuo o resto de las obras en cualquier punto a excepción de los

acondicionados a tal efecto. Se verificarán los cambios efectuados de la maquinaria en las instalaciones, así como posibles

puntos de vertido.

Medidas de prevención y corrección

Si se detectase algún vertido en la obra o en la proximidad a la misma como consecuencia de ella, se procederá a su limpieza

de forma inmediata. Seguimiento del registro documental de la limpieza de cubas u otra maquinaria de mantenimiento.

Documentación

Los resultados de estos controles se incluirán en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 324: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 323

8.6.8. Seguimiento ambiental de la afección al medio socioeconómico

Seguimiento de la reposición de servicios afectados

Objetivos

Verificar que todos los servicios afectados se reponen de forma inmediata, sin cortes o interrupciones que puedan afectar a la

población del entorno. Cuando la entidad o compañía suministradora o propietaria del servicio se haga cargo de la reposición, o

de la verificación de ésta, no es preciso realizar ningún control.

Actuaciones

Se realizará un seguimiento de la reposición de servicios afectados

Lugar de inspección

Zonas donde se intercepten servicios, con especial atención a aquellos de pequeña entidad o interés local, que no sean

responsabilidad de una entidad o empresa con medios para controlar su reposición.

Parámetros de control y umbrales

Dada la naturaleza de las obras, y ante posibles cortes de suministros, el servicio deberá reponerse con la mayor prontitud

posible

Medidas de prevención y corrección

Si se detecta la falta de continuidad en algún servicio se repondrá de inmediato.

Documentación

Los resultados de estas inspecciones, si fueran precisas, se recogerán en el informe final de la fase de construcción.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 325: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 324

8.6.9. Seguimiento ambiental de la restauración ambiental

Restauración Ambiental. Control de la extensión de tierra vegetal.

Objetivos

Verificar la correcta ejecución de esta unidad de obra.

Actuaciones

Se procederá a realizar un seguimiento y control del proceso de extendido de tierra vegetal sobre aquellas zonas que hayan

sido afectadas durante las obras. Estas zonas serán restituidas morfológicamente para posteriormente restaurar su cubierta

vegetal, siendo el primer paso para esto el extendido de tierra vegetal. De igual forma se controlará la reutilización de la tierra

retirada y que no vaya a utilizarse en la restauración para el relleno de huecos de obra.

Lugar de inspección

Zonas donde esté prevista esta actuación en el Proyecto.

Parámetros de control y umbrales

Se verificará el espesor de tierra aportado. La tolerancia máxima en la extensión será de 5 cm como media en parcelas de 100

m2 y con un mínimo de 10 mediciones.

Medidas de prevención y corrección

Si se detectase que el espesor aportado es incorrecto, se deberá proceder a repasar las zonas inadecuadas. En el caso de los

análisis, si se detectasen anomalías en la composición de la tierra vegetal, se propondrán enmiendas o mejoras si es posible,

o su retirada de la obra en caso contrario.

Documentación

Los resultados de las mediciones del espesor y análisis de tierra vegetal se recogerán en los informes ordinarios.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 326: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 325

8.6.10. Seguimiento ambiental de la finalización de la obra

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza de la zona de obras

Objetivos

Verificar que a la finalización de las obras se desmantelan todas las instalaciones auxiliares y se procede a la limpieza de los

terrenos.

Actuaciones

Antes de la firma del acta de recepción se procederá a realizar una inspección general de toda el área de obras, tanto de la

propia zona de obras como las zonas de instalaciones, acopios o cualquier otra relacionada con la obra, verificando su

limpieza y el desmantelamiento y retirada de todas las instalaciones auxiliares.

Lugar de inspección

Todas las zonas afectadas por las obras, tanto la propia zona de obras como las instalaciones auxiliares que se definan.

Parámetros de control y umbrales

No será aceptable la presencia de ningún tipo de residuo o resto de las obras.

Medidas de prevención y corrección

Si se detectase alguna zona con restos de la obra se deberá proceder a su limpieza inmediata, antes de realizar la recepción

de la obra.

Documentación

Los resultados de esta inspección se recogerán en el informe final de la fase de construcción.

Recursos necesarios

Equipo de seguimiento ambiental.

Page 327: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 326

8.7. PRESUPUESTO

Tabla 64: Cuadro resumen y valoración económica del Plan de Vigilancia Ambiental

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (fase de construcción y explotación)

Nº de informes

Precio Total ANUAL

Vigilancia ambiental en fase de construcción 6 1.800€ 10.800 €

Informe Final fase de construcción 1 1.800€ 1.800 €

Vigilancia semestral en la fase de explotación 2 1.800€ 3.600 €

TOTAL 16.200 €

Page 328: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 327

9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

9.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.

El proyecto consiste en la ejecución de las obras correspondientes a la mejora del

abastecimiento de los municipios de Bembibre y Castropodame, así como todos los elementos

de control para su correcto funcionamiento.

9.1.1. Actuaciones en el T.M de Bembibre

Abastecimiento a Bembibre

Abastecimiento a Arlanza

9.1.2. Actuaciones en el T.M de Castropodame

Abastecimiento a Matachana

Abastecimiento a Villaverde de los Cestos

Abastecimiento a Calamocos

9.1.3. Principales acciones en la fase de construcción

• Ocupación del territorio. Instalaciones provisionales

• Mantenimiento y aprovisionamiento de la maquinaria

• Producción, almacenamiento y gestión de residuos de obra

• Desbroces y talas

• Excavaciones, movimiento y gestión de tierras. Apertura de zanjas

• Acondicionamiento o apertura de caminos

• Transporte de materiales y funcionamiento de la maquinaria

• Construcción/ instalación de elementos de abastecimiento

Page 329: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 328

• Desmantelamiento de infraestructuras existentes

• Demanda de mano de obra

9.1.4. Principales acciones en la fase de explotación

• Presencia de la infraestructura de captación y canalización de agua

• Captación de agua

• Bomba de agua

• Labores de mantenimiento

9.1.5. Principales acciones en la fase de desmantelamiento

• Desmantelamiento de infraestructuras obsoletas

• Gestión de materiales, residuos de demolición y otros

• Restauración de las superficies afectadas

9.1.6. Estudio de alternativas

El proyecto constructivo plantea un conjunto de alternativas, tanto en lo que a la localización de

las captaciones y su naturaleza se refiere, como al discurrir de las trazas y el material a

emplear.

Ambientalmente presenta un mayor interés el trazado a elegir, dada la longitud de estas trazas,

debiéndose destacar que han sido seleccionadas las alternativas viables consideradas

óptimas, pues en su recorrido aprovechan pistas y caminos existentes minimizándo así la

afección al medio de la zona ya bastante castigado.

Page 330: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 329

METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología seguida, se ha llevado a cabo una descripción y un análisis de las

acciones del proyecto, así como un inventario y análisis de los factores del medio

presumiblemente afectados. Se parte por tanto de las especificaciones de la normativa de

Evaluación de impacto ambiental nacional y autonómica, haciendo un especial hincapié en esta

última.

• Definición del área de estudio

• Recopilación de información

• Realización del Inventario Ambiental

• Identificación y valoración de efectos:

La ecuación que liga los tipificadores cuantificables y la probabilidad, en el caso de los

impactos negativos, es la siguiente:

Importancia= Sinergia x Probabilidad x [2 Extensión + Persistencia (Recuper +

2Reversib)]

La Magnitud, considerada como el grado de incidencia de la acción impactante sobre cada

factor.

A partir de la magnitud y la importancia se obtiene una Matriz resultante, cuyos valores pueden

oscilar entre 0 y 1. Sólo es posible alcanzar el valor 1, cuando los factores del medio están

ponderados con su máximo valor que es 1. Para valores de ponderación menores (0.25, 0.5,

0.75) no es posible llegar al máximo valor final que es 1. Por todo ello se ha realizado una

corrección final, para agruparlos en las cuatro categorías que se definen en la legislación:

Page 331: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 330

Tabla 65.- Categorías de Impactos

Impacto Positivo 0 – 1

Impacto Negativo Compatible0 - 0.05

Impacto Negativo Moderado 0.06 -0.11

Impacto Negativo Severo 0.12 – 0.25

Impacto Negativo Crítico >0.25

Medidas preventivas y correctoras: Se definen para cada impacto significativo que pueda tener

corrección, las medidas necesarias para prevenir, corregir o compensar los efectos

ambientales negativos significativos previstos.

Impactos residuales: Tras la aplicación de las medidas correctoras, se realiza una pequeña

evaluación de los factores del medio que disminuyen los impactos y se realiza una nueva

valoración ambiental.

Programa de Vigilancia Ambiental: Se desarrolla el programa de actuaciones que garantiza el

cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas y vigila los impactos

residuales que se ocasionan.

9.2. INVENTARIO AMBIENTAL

Climatología

La caracterización climática del área de estudio ha sido realizada en base a la estación termo-

pluviométrica de Almázcara, ubicada en el municipio vecino de Congosto.

Page 332: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 331

La temperatura media anual es de 11,9 ºC, con un periodo frío o de heladas que puede llegar a

durar hasta 8 meses, en comparación con los 0 meses que dura el periodo cálido.

La pluviometría media anual es de 526 mm, con un periodo seco o árido de 3 meses

coincidente con el periodo estival y que nos indica que el Mediterráneo es el macrobioclima

dominante.

Según la clasificación climática de Papadakis esta zona de la comarca del Bierzo tiene un clima

mediterráneo templado.

Hidrología e hidrogeología

La zona de estudio articula su red hidrográfica entorno al río Sil y su afluente el río Boeza que

atraviesa el municipio de Bembibre.

Además, pueden destacarse otros cauces en la zona, como el Arroyo de Paradasolana en el

que se efectuará la captación para la mejora del abastecimiento de Castropodame.

Destaca además en el área de estudio el embalse de Bárcena, que ocupa parte de los

municipios vecinos de Congosto, Cubillos del Sil y Ponferrada, con una superficie de 986 ha.

En relación a la calidad de las aguas, fueron consultados los últimos datos publicados relativos

a 2007 de la Red ICA de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil -dentro de la Confederación

Hidrográfica Norte-, y que la clasifican como aguas salmonícolas y de segunda categoría para

abastecimiento.

Respecto a la hidrogeológica, en los principales cauces fluviales de esta zona berciana

dominan formaciones detríticas permeables en general no consolidadas del periodo Plio-

cuaternario. El resto del territorio se asienta sobre formaciones de baja permeabilidad del

periodo Neógeno.

Geología y geomorfología

Ha sido analizado el Mapa Geológico de España (E. 1:50.000), hojas 158 (Ponferrada) y 159

(Bembibre), con el fin de conocer las características geológicas más relevantes de esta zona

Berciana.

Page 333: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 332

La zona se caracteriza por:

a) Ausencia de afloramiento del Carbonífero Ante-Estefaniense.

b) El gran espesor del Ordovício Medio-Superior y del Silúrico (más de 3.000m)

c) El enorme espesor del Cámbrico y del Ordovícico inferior y particularmente de la serie cuarcítica de “Los Cabos” (Cámbrico Medio-Arenin), que pueden alcanzar hasta 10.000m

d) Presencia en la parte oriental de la zona de una potente serie esquisto-arenosa precámbrica.

e) Fuerte discordancia entre el Cámbrico y el Precámbrico.

Afloran en esta hoja 159 los siguientes materiales: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Carbonífero,

Terciario y Cuaternario.

La Hoja 158 de Ponferrada presenta morfológicamente una depresión central amplia y plana

rodeada de cadenas montañosas por el N, S y W. En cuanto a las rocas que forman dicha hoja,

dejando a un lado las rocas ígneas, se pueden distinguir cuatro grupos separados por

discordancias o discontinuidades. Estos grupos corresponden al Precámbrico, Paleozoico

Inferior, Terciario y una pequeña área en la parte occidental de la Hoja. El Paleozoico Inferior,

por su parte, está representado por materiales que caracterizan desde el Cámbrico Inferior al

Devónico Medio

La zona objeto de análisis queda encuadrada dentro de la unidad morfoestructural de “El

Bierzo”. La unidad morfoestructural del Bierzo, con una superficie de 3.036,2Km2 está formada

por la cuenca intramontana terciaria que constituye las tierras bajas de la Hoya, y por el cíngulo

montañoso de materiales paleozoicos con el que se corresponden las tierras altas (Alto Bierzo).

Edafología

Según el Mapa edafológico del Atlas del Territorio de Castilla y León (E. 1:1.000.000),

información corroborada con el mapa de suelos de Castilla y León (E. 1:500.000), la zona de

estudio se asentaría sobre dos tipos de suelos dominantes, cambisoles crómicos y cambisoles

dístricos. En la zona Sur, también aparecerían rankers.

Page 334: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 333

La mayor parte de la zona de estudio se sitúa muy cerca del lecho del río Boeza presenta un

predomino de sedimentación, con erosión esporádica y/o puntual. No obstante, también hay

partes de la zona de estudio con una erosionabilidad relativa del sustrato alta, sobre todo en la

parte oeste, y zonas con predominio de la erosión laminar, importante en escarpes.

El suelo de la zona de estudio pertenece a la clase agrológica II en lo correspondiente a la

actuación en Bembibre y a la clase agrológica IV y V en la actuación de Castropodame.

Vegetación

Vegetación potencial

La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que existiría en

un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el hombre dejase de influir y

alterar los ecosistemas.

Según la Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000 (Rivas-Martínez,

1987), las series de vegetación potencial que se encuentran en el área de estudio son las

siguientes.

Series climatófilas

18e: Serie supramediterránea salmantina, y orensano-sanabriense subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Genisto falcatae-Querceto pyrenaica sigmetum)

Vegetación Potencial, robledales de melojos. 18bb: Serie supra-mesomediterránea carpetana-occidental, orensano-sanabriense

leonesa húmedo-hiperhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Holco

molli-Querceto pyrenaicae sigmetum). Vegetación Potencial, robledales de melojos. Faciación supramediterránea con Erica aragonensis

24b: Serie supra-mesomediterránea salmantina, lusitano-duriense y orensano-sanabriense silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystrici-Querceto

rotundifoliae sigmetum) Vegetación Potencial, Encinares

Page 335: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 334

Series edafohigrófilas

Ia: Geomegaseries riparias silicífila mediterraneo-iberoatlántica –Alisedas-

Vegetación actual

Se ha tratado de establecer una subdivisión en cuanto a las unidades naturales que nos

permita sintetizar la realidad vegetal del medio, estableciéndose las siguientes subdivisiones.

• Pinar de repoblación

• Vegetación de ribera

• Masas de Quercus pyrenaica

• Encinares de Quercus ilex

• Tierras de labor y eriales.

• Terrenos baldíos

• Zonas antrópicas

Tras haberse consultado la información relativa a las cuadrículas 29TQH12, 29TQH02,

29TQH01, 29TQH11, que en su conjunto agrupan la totalidad de las actuaciones de Bembibre

y Castropodame, sin haberse obtenido la presencia de ninguna especie amenazada.

La mayor parte de la superficie en estudio se encuentra ocupada por tierras de cultivo,

especialmente viñedos en parcelas de pequeño y mediano tamaño, diferentes vías de

comunicación, y amplias superficies repobladas con distintas especies de la familia Pinacea.

Sin embargo, hasta fecha actual, se han conservado algunos parches de melojar de interés

(código 9230), encinares (código 9340) destacables en el Valle de Onamio o la parte baja de la

actuación de Arlanza, choperas y saucedas (código 92A0) bien conservadas en torno al arroyo

Page 336: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 335

de Paradasolana en Calamocos, y escasa representación de brezales secos (código 4030)

también en la traza de Calamocos.

En líneas generales, puede hablarse de un buen estado de conservación de los hábitats

forestales anunciados, mientras que en el caso de los brezales secos europeos su distribución

ha quedado restringida a algunos taludes que los pinares de repoblación no han ocupado en

los bordes de la pista que desciende hasta el arroyo.

Por lo tanto, tras la visita de campo, se han identificado un total de 5 hábitats de interés

incluidos en la Directiva 92/43/CEE, si bien, y como se detalla en cartografía no todos se verían

afectados. Son los siguientes:

4030. Brezales secos europeos.

92A0. Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.

9230. Robledales galaico-portugueses de Quercus robur y Q. pyrenaica.

9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Fauna

Se han delimitado unas áreas discretas que presentan unas características lo suficientemente

homogéneas como para identificar fácilmente las comunidades faunísticas que en ellas se

asientan. De este modo se puede prever la distribución de las especies del catálogo en el área

de influencia del Proyecto.

a) Masas Arboladas

b) Prados y pastizales

c) Zonas de ribera

d) Agrosistemas mixtos

e) Desmontes y escombreras

f) Aguas embalsadas

Page 337: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 336

g) Zonas antrópicas

Paisaje

La zona de estudio pertenece a la Unidad morfoestructural de “El Bierzo”, en la que, según el

Análisis del Medio Físico de León de la Junta de Castilla y León, se combinan los relieves

accidentados de montaña junto a una topografía baja y llana propia de una cuenca

intramontañosa rellena de materiales modernos. Con una superficie de 3.036 km2 está formada

por la cuenca intramontana terciaria que constituye las tierras bajas de la Hoya, y por el cíngulo

montañoso de materiales paleozoicos con el que se corresponden las tierras altas y las

alineaciones montañosas. Los límites quedan por tanto marcados por altas sierras que

descienden bruscamente, en escalones, hacia la cuenca.

Se trata de un ámbito de montaña media, claramente diferenciado e individualizado gracias al

círculo montañoso que lo rodea por prácticamente todos sus lados.

Las unidades de paisaje diferenciadas son las siguientes:

• Embalse de Bárcena

• Formaciones arbóreas y matorral

• Zonas de valle y ribera

• Agrosistemas mixtos

• Zonas antrópicas

Medio socioeconómico

Los municipios afectados por el proyecto son el de Bembibre y el de Castropodame.

La situación del área de estudio se encuentra englobada en el Bierzo, región situada al oeste

de la provincia de León. Pertenece al partido judicial de Ponferrada, ciudad de la que dista

unos 20 kilómetros.

Page 338: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 337

El municipio de Bembibre cuenta con una superficie de 63,4 km2. La distancia con la capital de

la provincia de León es de 90 kilómetros. En el caso de Castropodame, la superficie es muy

semejante ya que ocupa 60 km2, mientras que la distancia con la capital es de 96 kilómetros.

Algunos datos generales de estos municipios se indican en las tablas siguientes:

Tabla 66: Datos básicos del municipio de Bembibre

BEMBIBRE

Provincia León

Población de varones 4978 hab.

Población de mujeres 5075 hab.

Población 10.053 hab.(2007)

Superficie 63,40 km2

Distancia a la capital 90 km

219.670 Coordenadas UTM

4.727.150

Fte: Sistema de Información Estadística (JCyL)

Tabla 67: Datos básicos del municipio de Castropodame

Page 339: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 338

CASTROPODAME

Provincia León

Población de varones 935 hab.

Población de mujeres 916 hab.

Población 1.815 hab.(2007)

Superficie 60,00 km2

Distancia a la capital 98 km

217.146 Coordenadas UTM

4.721.197

Fte: Sistema de Información Estadística (JCyL)

Figuras de especial protección

Los municipios de Bembibre y Castropodame, así como los de Congosto, Ponferrada y

Molinaseca por los que discurrirán parte de los trazados previstos, no se encuentra incluido dentro de ningún Espacio Natural protegido de acuerdo a la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de

Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Tampoco existen figuras de la Red

Natura 2000 en las cercanías, ni vías pecuarias. En la zona Norte del municipio de Ponferrada,

en su límite con Congosto y próximo al embalse de Bárcena en su orilla Este, encontramos el

monte de utilidad pública denominado “Arenas”, nº de monte 940, y por el que discurriría

la conducción para el abastecimiento de Bembibre.

Urbanismo

Las áreas de ubicación de las actuaciones que se van a llevar a cabo atraviesan varios

municipios, afectando a diversos tipos de suelo. El hecho de que haya dos captaciones fuera

de los municipios estudiados, más concretamente en Ponferrada (en las inmediaciones del

embalse de Bárcena) y en Molinaseca (en el arroyo de Paradasolana), hace que sea necesario

enunciar los tipos de suelo desglosados por municipios, para una mejor comprensión (Ver

mapa 9: Urbanismo):

Page 340: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 339

• Bembibre

o Suelo urbano

o Suelo urbanizable

o Suelo rústico común

o Suelo rústico de entorno urbano

o Suelo rústico con protección natural 2

o Suelo de protección de infraestructuras

o Suelo de protección cultural

• Castropodame

o Suelo urbano

o Suelo rústico común

o Suelo rústico protegido hidrológico

• Ponferrada

o Suelo rústico de protección natural de espacios singulares de interés agroforestal y ambiental

o Suelo rústico de protección natural de riberas y ecosistemas acuáticos

• Molinaseca

o Suelo rústico de protección forestal

Arqueología y patrimonio

Atendiendo al número y entidad de los yacimientos localizados se debe señalar que en la

banda de 200 metros que se han inspeccionado no se ha detectado ningún yacimiento inédito,

si bien las condiciones de visibilidad no eran las idóneas por lo que el equipo de arqueólogos

estima la necesidad de adoptar una serie de medidas correctoras que abarcarán desde el

seguimiento y control arqueológico de los movimientos de tierras, hasta el balizamiento de

enclaves y posible excavación de sondeos o cortes arqueológicos, hasta llegar a otras

Page 341: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 340

intervenciones arqueológicas más extensas en aquellos yacimientos que pudieran encontrarse

afectados por las obras.

Se plantean por tanto en el informe una serie de medidas de vigilancia y control durante la fase

de obras.

Los yacimientos más o menos próximos son los de Las Murielas, El Fresno (parque industrial

del Bierzo Alto), El Castillo y Los Castros, además del Santuario del Ecce Homo, por lo que

deberán tenerse en consideración por si fuera necesario adoptar medidas específicas que

permitieran identificar posibles restos asociados a estos yacimientos, así como tareas de

balizamiento, control de los recorridos de maquinaria y especificación en general de los

espacios de obra (almacenamiento de materiales y herramientas y lugares de instalación de

elementos necesarios para la ejecución de las obras). Estas actuaciones deberán ser

coordinadas por el arqueólogo responsable del seguimiento y el jefe de obra, con el fin de

prevenir cualquier afección, llevándose a cabo un seguimiento arqueológico intensivo.

Las actuaciones se resumen a continuación:

Yacimiento Tramo de afección Medida correctora

propuesta

Las Murielas PK 2+500al PK 2+900 Seguimiento arqueológico

intensivo

El Fresno PK 6+500al PK 7+900 Seguimiento arqueológico

intensivo

El Castillo

Los Castros

Santuario del Ecce Homo

PK 12+900 a ETAP (final de

la conducción)

Seguimiento arqueológico

intensivo

Dada la proximidad entre sí de los tres últimos y la presencia del Casco histórico de Bembibre,

el equipo de arqueólogos, estima la necesidad de realizar un seguimiento arqueológico

Page 342: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 341

intensivo en todo el último tramo desde el inicio de la conducción en casco urbano hasta la

ETAP.

Para el resto de tramos el grado de vigilancia será diferente, debiendo ser objeto de un

seguimiento y vigilancia arqueológica periódica.

9.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

En la matriz de doble entrada se ha recogido por una parte, todas las acciones del proyecto (19 acciones). Es preciso hacer constar que se han considerado todas las posibles interacciones

causa-efecto pero sólo las que potencialmente pueden ocurrir serán identificadas y descritas.

Además hay que indicar que el número total de acciones del proyecto es superior, pero algunas

de ellas han sido englobadas dentro otras, por su menor entidad o porque por sus

características se pueden incluir en ellas. Estas acciones están distribuidas en las diferentes

fases, que corresponden con la fase de obras, la fase de explotación y la fase de

desmantelamiento.

Del análisis y combinación de ambas resultan 75 cruces, cada uno de los cuáles representaría

un potencial impacto, si bien gran parte de ellos son irreales o improbables. Los impactos

improbables que sean de importancia también se consideran introduciendo un valor en la

fórmula de la importancia que representa la probabilidad de ocurrencia.

A continuación se presenta una tabla resumen, en la que se muestra numéricamente las

cantidades de los impactos que se pueden producir durante la ejecución del proyecto, previa a

la aplicación de medidas correctoras.

A continuación se presenta una tabla resumen, en la que se muestra numéricamente las

cantidades de los impactos que se pueden producir durante la ejecución del proyecto, previa a

la aplicación de medidas correctoras.

Page 343: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 342

Tabla 68 Cuadro sinóptico de impactos potenciales.

Tipo de impacto Número de impactos en la fase de construcción

Número de impactos en la fase de explotación

Fase de desmantelamiento

Positivos 1 4 2

Compatibles 47 13 5

Moderados 3 0 0

Severos 0 0 0

Críticos 0 0 0

TOTALES 51 17 7

En las páginas siguientes se recoge la MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES previo a la aplicación de medidas correctoras

Page 344: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

1

-1

9. PATRIMONIO CULTURAL

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

1

5. VEGETACIÓN

-1 -1

3. SUELOS

2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

301

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

303302

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

Hábitats de Interés

FASE DE DESMANTELAMIENTO

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

DEMANDA DE MANO DE

OBRA

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

205201108106

-1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1

-1 -1

-1

Especies singulares o protegidas y endemismos

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

Visibilidad

Vías pecuarias

Calidad intrínseca del paisaje

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

Abundancia, densidad y productividad

Diversidad

-1

Modificación de la calidad de las aguas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

4. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

-1

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Modificación de los perfiles del terreno

Calidad del aire ambiente

Confort sonoro

Estabilidad: riesgos geotécnicos

Olores

-1

-1 -1

-1

-1

-1 -1

Mejora del Abastecimiento en BembibreMATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS Y SU SIGNO

LABORES DE

MANTENIM

IENTO

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN

DE AGUA

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y

GESTIÓN DE RESIDUOS DE

OBRA

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓ

N DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

EXCAVACIONES Y

MOVIM

IENTOS Y GESTIÓN DE

TIERRAS. APERTURA DE

ZANJAS

OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

DESBROCE Y TALAS

-1

TRANSPORTE DE

MATERIALES, CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

-1

1

6. FAUNA

7. PROCESOS

10. MEDIO PERCEPTUAL

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climáticoProcesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

Salud pública y seguridad

Generación de debate social

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Nivel/calidad de vida

-1 -1

Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

Abundancia, densidad y diversidad

-1

-1

-1

-1

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

203

-1

-1

105102101003

FASE DE CONSTRUCCIÓNFASE DE EXPOTACIÓN

001

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos

202104103002

1

CAPTACIÓN DE AGUA

1

BOMBEO DE AGUA

-1

-1

-1

-1

-1

-1

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS

ELÉCTRICAS AÉREAS

-1

-1

-1

-1

Page 345: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 346: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132

MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

1 CONSTRUCCIÓN

0,01

-0,01

-0,004

-0,01

0,01

-0,002

RESTAURACIÓN DE LAS

SUPERFICIES AFECTADAS

-0,001

-0,06

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

OBSOLETAS

GESTIÓN DE MATERIALES,

RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y

OTROS

-0,03

-0,03

-0,01 -0,01

-0,01

-0,11

-0,06

-0,01

-0,01

-0,004

-0,01 -0,004

-0,03

-0,03

-0,02

PRODUCCIÓN,

ALM

ACENAMIENTO Y GESTIÓN

DE RESIDUOS DE OBRA

-0,01

-0,02

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

INSTALACIONES

PROVISIONALES

MANTENIM

IENTO Y

APROVISIONAMIENTO DE

MAQUINARIA

-0,01

-0,05

-0,02

0,07

-0,02

-0,03

-0,06

Estructura del suelo: características físicas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

6. FAUNA

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

-0,01

5. VEGETACIÓN

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

Estabilidad: riesgos geotécnicos

0,50 Diversidad

0,50

2. SUELOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Modificación de la calidad de las aguas

0,50

-0,03

0,50

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

-0,03

-0,02 -0,01

-0,03

205

LABORES DE MANTENIM

IENTO

PRESENCIA DE LA

INFR

AESTRUCTURA DE

CAPTACIÓN Y CANALIZACIÓN DE

AGUA

-0,01

-0,02

DEMANDA DE MANO DE OBRA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

0,25 Olores

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

DESBROCE Y TALAS

-0,01

DESMANTELAMIENTO DE

INFR

AESTRUCTURAS

EXISTENTES

ACONDICIONAMIENTO O

APERTURA DE CAMINOS

-0,01

CONSTRUCCIÓN/INSTALACIÓN

DE ELEMENTOS

ABASTECIM

IENTO

TRANSPORTE DE MATERIALES,

CIRCULACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA

MAQUINARIA

-0,06

-0,03

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción

Abundancia, densidad y productividad

Hábitats de Interés

-0,04 -0,08

-0,01

-0,03

-0,04

-0,04

-0,03

-0,01

EXCAVACIONES Y MOVIM

IENTOS

Y GESTIÓN DE TIERRAS.

APERTURA DE ZANJAS

-0,01

10. MEDIO PERCEPTUAL

0,50Visibilidad

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

0,75

Calidad intrínseca del paisaje

9. PATRIMONIO CULTURAL

0,50Vías pecuarias

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

0,50

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Especies singulares o protegidas y endemismosProcesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Abundancia, densidad y diversidad

-0,02

-0,06

-0,08

-0,06

-0,06

-0,03

-0,01

0,11 -0,04

0,14 0,05

7. PROCESOS 0,25 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

-0,02

201108

-0,02

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 103102001 101002 003

2 EXPLOTACIÓN

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

-0,03

202

CAPTACIÓN DE AGUA

104

1,00

105 106

-0,01

203

BOMBEO DE AGUA

-0,002

-0,01

-0,03

-0,01

107

CONSTRUCCIÓN LÍNEAS

ELÉCTRICAS

204

PRSENCIA LÍNEAS ELÉCTRICAS

AÉREAS

-0,05

-0,05

Page 347: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 348: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 347

9.4. MEDIDAS PROTECTORAS O CORRECTORAS

Se presenta a continuación un cuadro resumen con las principales medidas a adoptar y el

factor del medio sobre el que repercutirían.

Tabla 69: Medidas correctoras y protectoras a adoptar

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

MEDIDAS PROTECTORAS

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESMANTELAMIENTO

Puesta a punto de maquinaria de obra.,

correcto reglaje y mantenimiento, y limpieza de

la misma.

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria.

AMÓSFERA

SUELOS

AGUAS

La maquinaria permanecerá en las zonas

señalizadas. Creación de un parque de

maquinaria correctamente acondicionado

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria.

SUELOS

AGUAS

VEGETACIÓN

Transito de maquinaria por vías acondicionadas

a tal fin con velocidad no superior a 30Km/h.

Uso de caminos existentes.

Transporte materiales, circulación y

funcionamiento de maquinaria

SUELOS

FAUNA

Riego de viales en épocas de estío

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas.

Acondicionamiento o apertura de

caminos

ATMÓSFERA

VEGETACIÓN

Labores de obra entre 8:00 y 22:00

Acatar lo dispuesto en R.D. 524/2006

Acatar lo dispuesto en R.D. 965/2006

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

ATMÓSFERA

FACTORES SOCIALES Y

ECONÓMICOS

La maquinaria que pueda estar en contacto con

materiales pulverulentos debe estar lo más

limpia posible y con elementos de control de la

contaminación atmosférica

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

ATMÓSFERA

FACTORES SOCIALES Y

ECONÓMICOS

Page 349: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 348

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

Replanteo y jalonamiento de las zonas de

actuación. Señalización de los límites de la

zona de actuación.

Desbroce y despeje.

Movimiento de tierras y excavaciones

Acondicionamiento o apertura de viales.

SUELOS

AGUAS

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE.

Minimización de las zonas de acopio de

materiales y de zonas de carga y descarga.

Ocupación del territorio. Instalaciones

provisionales.

SUELO

PAISAJE

Reducción al mínimo de los movimientos de

tierra.

Acopio de la tierra vegetal según los horizontes

en montones que no superen los 2m de altura y

reutilización en la restauración

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas.

SUELO

PAISAJE

FAUNA

Evitar labores de mantenimiento de maquinaria

en zona de obra

Entrega de residuos a gestor autorizado

Retirada del material no utilizado y los residuos

generados.

Producción, almacenamiento y gestión

de residuos de obra.

SUELOS

AGUAS

Medidas de protección de la red de drenaje:

Instalación de obras de drenaje, pasos para la

maquinaria, etc.

Se evitará la modificación o interrupción de la

red de drenaje de la zona

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas. AGUAS

Prohibición de la realización de labores de

mantenimiento a una distancia inferior a 50m

de cualquier vía de drenaje natural.

Correcta localización de canteras, zonas de

préstamo, etc. respecto a la red de drenaje.

Mantenimiento y aprovisionamiento de la

maquinaria.

Producción, almacenamiento, gestión de

residuos de obra.

AGUAS

Prohibición de verter sobre cauce o terreno las

aguas procedentes del lavado de cubas.

Producción, almacenamiento y gestión

de residuos de obra.

AGUAS

SUELOS

Page 350: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 349

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

Formulación de planes y medidas de

emergencia ante posibles vertidos accidentales.Toda la fase de obras

AGUAS

SUELOS

Minimización de desbroces y eliminación de la

vegetación existente. Despeje y desbroce VEGETACIÓN

Retirada de elementos vegetales de

importancia que se pudiesen ver afectados,

garantizan su conservación para posterior

restitución.

Despeje y desbroce. Abundancia, densidad y productividad

vegetal.

En el caso de corta de arbolado, se

preservarán aquellos pies que presenten nidos

o puedan ser utilizados como dormidero.

Desbroce y talas FAUNA

Se extremarán las precauciones durante la

época de nidificación y cría

Desbroce y talas.

Excavaciones, movimientos y gestión de

tierras. Apertura de zanjas.

Acondicionamiento de caminos.

Transporte de materiales y circulación y

funcionamiento de maquinaria.

FAUNA

Seguimiento arqueológico de la remoción de

tierras durante la fase de construcción

Excavaciones y movimientos y gestión

de tierras. Apertura de zanjas. PATRIMONIO CULTURAL

FASE DE EXPLOTACIÓN

Campañas de concienciación para incidir en la

importancia del agua como recurso natural.

Instalación de sistemas de medición y control.

Captación de agua AGUAS

PROCESOS

Colocación de salvapájaros Presencia de líneas eléctricas aéreas FAUNA

MEDIDAS CORRECTORAS

Restauración de zonas afectadas por las obras

y de los terrenos abandonados por las

infraestructuras.

Desbroce y talas

SUELOS

VEGETACIÓN

PAISAJE

Eliminación adecuada de los materiales

sobrantes en las obras y de cualquier vertido Producción, almacenamiento y gestión SUELOS

Page 351: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 350

IMPACTOS CORREGIDOS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ACCIÓN DEL PROYECTO FACTOR DEL MEDIO

accidental de residuos de obra AGUAS

Restitución de las zonas de drenaje Excavaciones y movimientos y gestión

de tierras. Apertura de zanjas. AGUAS

Restauración de caminos y de aquellas obras

que hayan sido dañadas

Reposición de vallados, señales y mojones que

hayan podido verse afectados

Recubrimiento de los depósitos con materiales

de la zona para facilitar la integración

paisajística

PAISAJE

El presupuesto aproximado de las medidas correctoras es el siguiente:

Actuaciones Importe aproximado

(€)

Jalonamiento de la zona 2.500

Instalación de sanitarios químicos 1.500

Riego de viales y caminos con camión cisterna 5.000

Realización de un parque de maquinaria con elementos de

protección del suelo 5.600

Colocación de salvapajaros al tresbolillo 2.500

Retirada del material y de residuos al finalizar la obra En proyecto

TOTAL Ejecución material 17.100 €

El resultado final de la valoración de impactos tras la aplicación de estas medidas preventivas y

correctoras propuestas es el siguiente:

Page 352: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE "MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Al ALTO BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME" Anexo XIII: Estudio Ambiental Ref. Proy: 08/132MAYO 2009

MEDIO RECEPTOR FACTORES

-0,02

-0,02 -0,01

204

PRESEN

CIA

DE L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS A

ÉREAS

-0,01

107

CO

NSTRU

CCIÓ

N D

E L

ÍNEAS

ELÉ

CTRIC

AS

SERVICIOS AUXILIARES CONSTRUCCIÓN

1 CONSTRUCCIÓN

0,01

-0,01

-0,004

-0,01

0,01

-0,002

RESTAU

RACIÓ

N D

E L

AS

SU

PERFI

CIE

S A

FECTAD

AS

-0,001

-0,01

3 DESMANTELAMIENTO

301 302 303

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

OBSO

LETAS

GESTIÓ

N D

E M

ATERIA

LES,

RESID

UO

S D

E D

EM

OLI

CIÓ

N Y

O

TRO

S

-0,03

-0,01

-0,005 -0,00

-0,01

-0,05

-0,03

-0,003

-0,001

-0,004

-0,00 -0,001

-0,03

-0,01

-0,02

PRO

DU

CCIÓ

N,

ALM

ACEN

AM

IEN

TO

Y G

ESTIÓ

N

DE R

ESID

UO

S D

E O

BRA

-0,005

-0,02

OCU

PACIÓ

N D

EL

TERRIT

ORIO

. IN

STALA

CIO

NES

PRO

VIS

ION

ALE

S

MAN

TEN

IMIE

NTO

Y

APRO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

MAQ

UIN

ARIA

-0,01

-0,01

-0,01

0,07

-0,02

-0,01

-0,02

Estructura del suelo: características físicas

Variaciones en la disponibilidad del recurso

6. FAUNA

Modificación de hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones

-0,01

5. VEGETACIÓN

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación de los perfiles del terreno

Estabilidad: riesgos geotécnicos

0,50 Diversidad

0,50

2. SUELOS

3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Modificación de la calidad de las aguas

0,50

-0,01

0,50

Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje

Composición del Suelo: contaminación, salinización u otros

Cantidad de suelo: pérdida de suelo

-0,01

-0,02 -0,01

-0,01

205

LABO

RES D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

PRESEN

CIA

DE L

A

INFR

AESTRU

CTU

RA D

E

CAPTACIÓ

N Y

CAN

ALI

ZACIÓ

N D

E

AG

UA

-0,001

-0,02 D

EM

AN

DA D

E M

AN

O D

E O

BRA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS TRAS LA APLICACIÓN DE

MEDIDAS CORRECTORAS

1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO

0,25 Olores

Calidad del aire ambiente: contaminación

Confort sonoro

DESBRO

CE Y

TALA

S

-0,01

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE

INFR

AESTRU

CTU

RAS

EXIS

TEN

TES

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO

O

APERTU

RA D

E C

AM

INO

S

-0,00

CO

NSTRU

CCIÓ

N/I

NSTALA

CIÓ

N

DE E

LEM

EN

TO

S

ABASTECIM

IEN

TO

TRAN

SPO

RTE D

E M

ATERIA

LES,

CIR

CU

LACIÓ

N Y

FU

NCIO

NAM

IEN

TO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

-0,05

-0,01

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción

Abundancia, densidad y productividad

Hábitats de Interés

-0,04 -0,04

-0,01

-0,03

-0,01

-0,03

-0,03

-0,01

EXCAVACIO

NES Y

MO

VIM

IEN

TO

S

Y G

ESTIÓ

N D

E T

IERRAS.

APERTU

RA D

E Z

AN

JAS

-0,00

10. MEDIO PERCEPTUAL

0,50Visibilidad

8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

0,75

Calidad intrínseca del paisaje

9. PATRIMONIO CULTURAL

0,50Vías pecuarias

Generación de debate social

Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos arqueológicos. Tradiciones

0,50

Nivel/calidad de vida

Salud pública y seguridad

Remodelación del sistema territorial. Distribución de la población y estructura demográfica

Especies singulares o protegidas y endemismosProcesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio climático

Abundancia, densidad y diversidad

-0,02

-0,03

-0,04

-0,03

-0,02

-0,01

-0,001

-0,01

0,11 -0,02

0,14 0,05

7. PROCESOS 0,25 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricosProcesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión

-0,02

201108

-0,02

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 103102001 101002 003

2 EXPLOTACIÓN

Uso y disponibilidad de los recursos. Actividades humanas

-0,01

202

CAPTACIÓ

N D

E A

GU

A

104

0,13

105 106

-0,01

203

BO

MBEO

DE A

GU

A

-0,002

Page 353: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 354: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 353

9.5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental es parte fundamental del estudio ambiental por lo que

garantiza el control, vigilancia y valoración en el tiempo de los impactos ambientales estimados.

La legislación vigente establece que el Programa de Vigilancia Ambiental, exigido en todo

estudio de Impacto, “establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones

y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”.

Este plan de vigilancia se concretará en varios informes que recopilará los datos obtenidos

para los diferentes aspectos, que se enviará al Servicio Territorial de Medio Ambiente de León,

con la periodicidad que se establezca, si éste lo considera necesario.

Una vez iniciadas las obras y de forma periódica se realizarán los siguientes informes:

• Actas de inspección: con los resultados de las visitas, las comprobaciones

documentales, y las observaciones que se vean procedentes. El acta se enviará a los

interesados implicados en el proyecto tras cada visita.

• Mensuales: Se realizarán para reflejar el desarrollo periódico de las labores de

vigilancia y seguimiento ambiental. El contenido de los mismos será el siguiente:

- Fechas de las visitas de inspección y equipo de trabajo.

- Fechas del envío de las actas.

- Descripción general del estado de ejecución de la obra y, en su caso,

circunstancias o incidencias que condicionan su desarrollo.

- Seguimiento de sucesos ambientales condicionantes (meteorología, vertidos

ajenos a la propia obra, etc.).

- Relación y descripción de las medidas correctoras definidas como unidades de

obra, ejecutadas y controladas: fecha y momento de la inspección, estado de

ejecución, aspectos controlados; adecuación a lo proyectado y justificación de las

modificaciones detectadas si las hubiere; incidencias, problemas detectados y

propuesta de solución.

Page 355: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 354

- Relación y descripción de unidades de obra con incidencia ambiental, ejecutadas y

controladas: fecha y momento de la inspección, aspectos vigilados, problemas

detectados y propuesta de solución.

- Circunstancias excepcionales: descripción, localización, momento de

ocurrencia, causas, propuestas.

- Otras incidencias acaecidas en el período.

- Síntesis valorativa de la evolución ambiental.

• Final de Obra: Este informe corresponderá con el Informe paralelo al acta de

finalización de las obras descrito en el epígrafe anterior.

• Fase de Explotación: Con una periodicidad anual durante los dos primeros años de

funcionamiento se realizará un informe anual de la vigilancia ejecutada.

El presupuesto estimativo del PVA es el siguiente:

Tabla 70: Cuadro resumen y valoración económica del Plan de Vigilancia Ambiental

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (fase de construcción y explotación)

Nº de informes

Precio Total

ANUAL

Vigilancia ambiental en fase de construcción 6 1.800€ 10.800 €

Informe Final fase de construcción 1 1.800€ 1.800 €

Vigilancia semestral en la fase de explotación 2 1.800€ 3.600 €

TOTAL 16.200 €

Page 356: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 355

10. HOJA DE FIRMAS

El Estudio que se presenta ha sido elaborado por los abajo firmantes, pertenecientes al equipo

multidisciplinar homologado por la Consejería de Medio Ambiente para la realización de estudios de impacto

ambiental número ACP-2002040036.

Juan Manuel González Martín

Doctor en Biología

(A.P.I. 2000020045.JGM)

Mauricio Bermejo Galván

Licenciado en Ciencias Ambientales

(A.P.I. 1997188240.MBG)

Elisa Chamorro Moro

Licenciada en Ciencias Ambientales

(A.P.I. 2002080243.ECM)

Raúl Benito Ruedas

Licenciado en Ciencias Ambientales

(A.P.I. 2007010021.RBR)

Esther Neila Mediavilla

Licenciada en Ciencias Ambientales. Ingeniera técnica Agrícola

(A.P.I. 2006090237.ENM)

Colaboradores:

Rubén Sánchez Llamazares. Licenciado en Ciencias Ambientales

Mario Castellano Díez. Licenciado en Ciencias Ambientales. (A.P.I. 2008070197MCD)

Page 357: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 358: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 357

ANEXOS

Page 359: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 360: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 359

ANEXO I: EQUIPO REDACTOR

Page 361: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 362: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 361

ANEXO II: MAPAS TEMÁTICOS

Page 363: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 364: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 363

ANEXO III: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 365: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 366: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 365

ANEXO IV: INFORME FINAL DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Page 367: 08-132_EstudioImpactoAmbiental
Page 368: 08-132_EstudioImpactoAmbiental

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE “MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ALTO

BIERZO: BEMBIBRE Y CASTROPODAME”

ACN 6/08.P2

ANEJO Nº13.

ESTUDIO AMBIENTAL 367

ANEXO V: SOLICITUDES Y RESPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN