3

Click here to load reader

08. Abordaje Radiologico Segunda Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 08. Abordaje Radiologico Segunda Parte

ZONAS CLAVES DE LOCALIZACIÓN DE LOS PADECIMIENTOS ARTICULARES

Además del patrón radiográfico característico de cada uno de los padecimientos articulares, la distribución de las anormalidades en el esqueleto apendicular y axial es importante lograr un diagnóstico preciso. Los diferentes padecimientos articulares tienen la predilección por afectar o respetar ciertas zonas, por lo que el médico además de la morfología de las lesiones articulares ha de conocer las zonas claves de localización características de las distintas enfermedades articulares.

MANOLas articulaciones de los dedos de la mano, son las metacarpofalángicas, las interfalángicas proximales y distales y la interfalángica del

primer dedo.La artritis reumatoide afecta predominantemente a las articulaciones metacarpofalángica, interfalángicas proximales y la interfalángica

del pulgar y respeta las distales. La osteoartrosis afecta en orden decreciente de frecuencia e intensidad las articulaciones interfalángicas distales, interfalángicas proximales y pocas veces las metacarpofalángicas. La osteoartrosis erosiva afecta con mayor frecuencia las articulaciones interfalángicas distales y proximales. La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio dihidratado produce alteraciones estructurales que predominan en las metacarpofalángicas, aunque pueden observar alteraciones semejantes, pero menos evidentes en las interfalángicas. La artropatía gotosa puede afectar todas las articulaciones de los dedos, pero una de las claves para su diagnóstico es encontrar articulaciones muy afectadas que alternan con articulaciones prácticamente normales.

CARPONo es una articulación única, sino que consta de múltiples huesos que se articulan entre sí conformando diversas articulaciones

pequeñas y varios compartimientos que se encuentran anatómicamente separados o sellados por medio de pequeños ligamentos interóseos. La artritis reumatoide afecta todos los compartimientos del carpo. Son particularmente características las erosiones a nivel del proceso estiloideo cubital. La enfermedad articular degenerativa, producen alteraciones exclusivamente en la zona trapecio-escafoidea y en la primera articulación carpometacarpiana. La gota produce alteraciones en todos los compartimientos, aunque el más afectado suele ser el carpo-metarcarpiano común. La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato dihidratado suele predominar en la primera fila de huesos del carpo y los compartimientos más afectados son el radiocarpiano y mediocarpiano; Además puede haber calcificaciones cartilaginosas a estos niveles. (condrocalcinosis).

RODILLAPara fines didácticos dividiremos la rodilla en tres espacios o compartimientos: el femorotibial interno, el femorotibial externo y el

patelofemoral. Aunque todos forman parte de la articulación de la rodilla, algunas enfermedades predominan en uno u otro compartimiento. En la artritis reumatoide y otras enfermedades sinoviales inflamatorias, se produce una pérdida simétrica del espacio articular de los espacios femorotibiales interno y externos, esta alteración suele combinarse con facción del espacio patelofemoral, por lo que es frecuente la participación de los tres compartimientos de la rodilla. La osteoartrosis produce un pinzamiento o disminución del espacio articular asimétrico. El espacio femorotibial interno o medial es el que se afecta con mayor frecuencia, mientras que el femorotibial externo o lateral suele estar intacto, el compartimiento patelofemoral está frecuentemente, afectado.

COXOFEMORALLa articulación de la cadera es una articulación única, En ciertos padecimientos articulares muestran la tendencia a disminuir su espacio

articular en zonas específicas por lo que la dividiremos arbitrariamente en dos áreas en donde se puede evidenciar una disminución del espacio articular: Superior, que corresponde a la zona supero-externa de la articulación. En este caso la disminución del espacio articular es precisamente en la zona superior y externa, por lo que la cabeza femoral migra hacia arriba y hacia fuera con respecto al acetábulo.

Axial, cuando existe una disminución del espacio articular concéntrico o simétrico, por lo que el espacio articular se ve disminuido por igual en todos los sectores. En la artritis reumatoide es característico el pinzamiento o disminución del espacio articular hacia la zona axial, por lo que la cabeza femoral se ve impactada sobre la parte central de la cavidad acetabular, que puede conducir a protrusión acetabular. En la osteoartrosis, la pérdida del espacio articular se produce predominantemente hacia la zona superior de la articulación, por lo que la cabeza femoral se desplaza en dirección supero-externa con respecto al acetábulo, es precisamente esta zona la que mayor carga soporta y el cartílago articular de esta área se encuentra desgastado.

ARTICULACIONES SACROILIACASEstas se encuentran situadas profundamente, tienen una trayectoria oblicua, sus dos tercios inferiores poseen un recubrimiento sinovial,

mientras que su tercio superior carece del mismo; poseen una serie de irregularidades normales, mismas que son predominantes en los niños. Estos hechos dificultan su exploración radiográfica y la adecuada interpretación, por lo que cuando se desea obtener una evaluación específica es necesario tomar otras proyecciones. Diferentes enfermedades reumáticas, sobre todo las espondiloartropatías seronegativas, producen erosiones y esclerosis de las superficies articulares del hueso iliaco y del sacro, o bien disminución o ensanchamiento de su espacio articular. Pueden acompañarse o no de anquilosis ósea intraarticular, por lo que la clave del diagnóstico diferencial está constituida por la distribución de las alteraciones. Los cambios pueden ser bilaterales y simétricos, como en al espondilitis anquilosante o bien bilaterales y asimétricos como en la artritis psoriásica y en el síndrome de Reiter. La afección unilateral siempre es sugestiva de un proceso infeccioso, aunque puede ser un signo inicial de cualquiera de las espondiloartropatías seronegativas.

COLUMNA VERTEBRALEn la columna puede encontrarse una disminución del espacio intervertebral típico de enfermedad degenerativa, donde se puede afectar

alguno de los segmentos del disco intervertebral, esto es al anillo fibroso o al núcleo pulposo. En la artritis reumatoide el segmento cervical es él mas comúnmente afectado. Las anormalidades se caracterizan por una disminución

en la altura del disco intervertebral. Esta enfermedad no se acompaña primariamente de osteofitos. La subluxación subaxiales son frecuentemente observadas siendo mejor demostradas en radiografías laterales de columna cervical o con proyecciones especiales.

Él diagnóstico diferencial de la disminución del espacio intervertebral e irregularidades de los cuerpos vertebrales adyacentes incluye traumatismos, hernias discales y la enfermedad por deposito de pirofosfato cálcico.

Los cambios degenerativos del anillo fibroso conducen a la formación de una amplia osteofitosis vertebral. Se caracterizan por poseer una configuración triangular, bien definidos, nacer a unos milímetros de la unión disco/vertebral, inicialmente tienen una dirección o trayectoria horizontal y posteriormente tienden a la verticalización.

La espondilitis anquilosante cursa con un tipo de excrecencias ósea denominadas sindesmofitos, esto se distinguen radiográficamente por la presencia de una espícula ósea delgada, de trayectoria vertical, que tiene su origen en el vértice o arista de un cuerpo vertebral y se extiende de un cuerpo vertebral a otro, produciendo fusión o anquilosis de los cuerpos vertebrales. Otros hallazgos radiográficos característicos de la espondilitis anquilosante incluyen, las esquinas brillantes, que representan una esclerosis reactiva que se localiza en los ángulos anteriores de los cuerpos vertebrales. La cuadratura de los cuerpos vertebrales, debida a la perdida de la concavidad normalmente presente (signo de romano). Calcificación u osificación de los ligamentos interespinosos y supraespinosos. La extensa formación de hueso que caracteriza a este padecimiento da a la columna la apariencia de ”caña de bambú” con segmentos fusionados y un contorno ondulante.

Page 2: 08. Abordaje Radiologico Segunda Parte

ESTRATEGIA PARA EL DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO DE PACIENTES CON ARTRITIS PERIFERICA

Artritis inflamatoria Artritis no inflamatoria Perdida uniforme del cartílago Perdida desigual del cartílago

Osteoporosis yuxtaarticular Esclerosis-osteofitosErosiones Quistes

Simétrica Asimétrica Típica AtípicaAR Espondilopatia Degenerativa CPPDEnf colagena Apatita Vascular

Charcot Wilson

MonoarticularSéptica

Artritis gotosaErosión/quistesSeparación tardía del espacio cartilaginosoSin osteoporosis

SIGNOS RADIOGRAFICOS CARACTERISTICOS DE LAS DIFERENTES ARTRITIS

ARTRITIS REUMATOIDEInflamación con erosiones marginales, simétrica con angostamiento uniforme del espacio articular. Aumento

de tejidos blandos y osteoporosis yuxtaarticular. Los sitios que se ven afectados con mayor frecuencia son las articulaciones pequeñas de las manos y pies (MCF, IFP, muñecas y MTF) y columna vertebral cervical. Los nódulos blandos no se calcifican. Deformidades en cuello de cisne y desviación cubital. En ocasiones anquilosis.

ARTROPATIA DEGENERATIVA (OSTEOARTROSIS)Angostamiento irregular del espacio articular, esclerosis subcondral, osteofitos marginales y quistes. Los

sitios más comunes son las articulaciones DIP, PIP, primera CMC, rodillas, cadera y columna vertebral.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTESacroíleitis bilateral simétrica con anquilosis. Los sindesmofitos marginales delgados y bilaterales de la

columna vertebral pueden causar fusión raquídea (espina de bambú).

GOTAErosiones con bordes colgantes o sacabocados escleróticos. Preservación del espacio articular. Tofos de

tejidos blandos con aumento del mismo en ocasiones calcificaciones.