08 Desempleo y El Subempleo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indicadores socieconomicos para el curso de economia social

Citation preview

  • Anlisis del mercado de trabajo y la poltica laboral peruana:Cmo enfrentar los problemas de desempleo y subempleo?Basado en presentaciones de Gustavo Yamada, del MTPE, de GRADE y del IPE

  • Diagnstico Cules de los siguientes son, en su opinin, los principales problemas del pas?Fuente: www.apoyo.com

    Problemas200620072008Corrupcin / coimas363642Desempleo / falta de trabajo615338Pobreza / hambre463936Delincuencia / falta de seguridad293528Costo de vida / precios altos121124Abusos de las autoridades211923Educacin inadecuada252723Consumo de drogas y narcotrfico272116Salud pblica inadecuada121415Terrorismo / subversin71012Malas condiciones laborales--10Desigualdad / diferencias entre ricos y pobres10108Falta de agua potable y alcantarillado-57Destruccin del medio ambiente--7Democracia insuficiente / falta de democracia367

  • Desempleo: comparacin internacional (OIT, 2003)Uruguay:15%Argentina: 15%Chile: 8.2%Per: 9.6%Ecuador: 10%Colombia: 12.3%Venezuela: 15.6%Paraguay:8.5%Bolivia:9.7%Brasil: 12%Diagnstico Elaboracin: Yamada, G.

  • El problema de la situacin laboral en el Per no es el desempleo, sino los bajos ingresos de los empleos existentes: Analicemos el mercado laboralDiagnstico Encuesta Permanente de Empleofeb-mar-abr 2010, Lima Metropolitana:

    Fuente: MTPE

    Desempleo9.0%Subempleo43.9 %Por horas (visible) 12.9%Por ingresos (invisible) 31.0%Empleo adecuado47.1%

  • La demanda de trabajo

    Depende de la produccin de la economa. Fuente: CIUP

  • La demanda de trabajo

    Demanda derivada del nivel agregado de produccin del pas. El estancamiento del PBI per capita en el nivel de hace tres dcadas ha impedido que desarrolle un mayor dinamismo.

    Ley de Okun para EE.UU.: una reduccin de la brecha de producto (entre el PBN real y el potencial) del 3% se asocia con una reduccin de la tasa de desempleo en 1%.

    En el Per: La economa debera crecer 11% para reducir la tasa de desempleo en 1%.La respuesta principal al crecimiento econmico es la reduccin en el subempleo.

  • Evolucin del PBI y de la tasa de empleo en Lima de 100 y ms trabajadoresFuente: BCRPLa demanda de trabajo

  • La demanda de trabajo

    Reduccin de barreras contra la entrada: Parte de la reforma incompleta consisti en flexibilizar el mercado laboral (Ley de Fomento del Empleo 1991).

  • La demanda de trabajo

    Durante la dcada de 1990: crecimiento sin empleo.Elaboracin: MTPE

  • La demanda de trabajo Fuente: INEI. Tercer Censo Econmico, 2003

  • La oferta de trabajo

    1) Tendencias poblacionales (efectos, con retraso de dos dcadas).

    La explosin demogrfica se inici a fines de la dcada del 50.Al finalizar la dcada del 1980, el Per se haba convertido en un pas de jvenes.

  • La oferta de trabajoFuente: INEI

  • Ciudades como Lima han sentido un mayor impacto debido a la migracin rural-urbana

    Poblacin rural peruana:1940: 63%.1990: 30%. Efectos de la migracin sobre el mercado laboral limeo:Aument el crecimiento Poblacional de Lima.Increment la oferta y acumul excedente laboral.Origin un ajuste en el mercado va precios. (Efecto mayor en el mercado de mano de obra no calificada). La oferta de trabajo

  • La oferta de trabajo

    2) Grado de participacin activa en el mercado laboral Tasas de actividad:En 1970, 55%.En 2000, 68%.Tasa de participacin de las mujeres:En 1970, 38%.En 1998, 58%.Observacin: La generacin nacida en la dcada de 1940 cuenta con 3,5 aos menos de educacin que la generacin nacida en la dcada de 1970.

  • La oferta de trabajo

    3) El nmero de horas promedio de trabajo registrado: De 47 a 51 horas semanales promedio entre 1985 y 2000. Observacin: el 65,3% de la PEA ocupada de LimaMetropolitana trabaja ms de 40 horas semanales:20,9% de 41 a 5017,7% de 51 a 609,5% de 61 a 7010,3% de 71 a 806,9% de 81 a ms horas semanales.

  • Evolucin de los sueldos y salarios reales promedio en el sector privado (soles constantes 2003)Efectos de los cambios en la oferta y la demanda de trabajo Elaboracin: Yamada, G.

  • El nmero de ocupados est creciendo en casi todas las ciudades principales del pas.Fuente: BCRPCrecimiento del empleo en ciudades de mayor crecimiento, 2000-2008(var. % promedio anual)Elaboracin: IDEP / CCLEl empleo en la actualidad:

  • Las teoras del capital humano y de la sealizacin (credencialismo): El mercado laboral est demandando productividad: premia la mano de obra calificada.El empleo en la actualidad:Fuente: INEI. Encuesta Permanente de Empleo

  • El empleo en la actualidad:Elaboracin: Yamada, 2006

    Ingreso Mensual (a Nuevos Soles de Lima Metropolitana del 2004)OcupacinPromedioMedianaRelativo al promedio total 1Relativo a la mediana total 11Ingenieros civiles4,0793,1081.671.852Economistas y planificadores3,7112,5181.521.503Administradores de empresas3,6001,9841.481.184Profesionales de la informtica3,3221,7891.361.075Otros ingenieros3,2042,6671.311.596Tcnicos en administracin2,9301,9101.201.147Abogados2,9101,9351.191.158Inspectores de obras, prevencin e investigacin de incendio2,7332,2961.121.379Contadores2,5231,9621.041.1710Arquitectos urbanistas2.4251.7550.991.0511Agrnomos y afines2,1731,6220.890.9712Mdicos y profesionales afines (excepto el personal de enfermera)1,9521,9300.801.1513Odontlogo (cirujanos)1,7271,2720.710.7614Profesores de educacin privada secundaria1,6471,1720.680.7015Profesores de universidades, ESEP y otros centros de educacin1,6121,2090.660.7216Oficiales de las fuerzas armadas y policas1,5851,1350.650.6817Trabajo social, antropologa, sociologa y afines1,5781,0490.650.6318Personal de enfermera de nivel superior (diplomados)1,0959530.630.6219Profesores de primaria (sector privado)9397810.450.5720Profesores de primaria (sector pblico)7547690.390.4721Profesores de educacin secundaria (sector pblico)7316930.310.46TOTAL 1 a/2,4381,6781.000.30TOTAL 2 B/1,569959--

  • El empleo en la actualidad:Elaboracin: Yamada, 2006

    Ingreso Mensual (a Nuevos Soles de Lima Metropolitana del 2004)OcupacinPromedioMedianaRelativo al promedio total 1Relativo a la mediana total 11Tcnicos en administracin1,6441,1191.491.342Cajeros, pagadores, cobradores de ventanilla1,3971,0441.271.253Agentes tcnicos de ventas, viajeros, representante de fbricas1,2921,0421.171.254Empleados de servicios administrativos1,2761,0361.161.245Inspectores de obras, prevencin e investigacin de incendio1,2328681.121.046Secretarias, taqugrafas, mecangrafas y operadoras de mquinas9227580.840.917Auxiliares en administracin, contabilidad, del derecho8556970.770.838Profesores de educacin pblica secundaria8618140.770.979Profesores de educacin pbica primaria7988220.720.9810Personal de enfermera nivel medio6796400.620.77TOTAL 1 a/1,1048371.001.00TOTAL 2 B/851696--

  • El empleo en la actualidad:FUENTE: ANR, 2006Ingresantes a las diferentes carreras en el ao 2005.

    CarreraIngresantesDerecho y ciencias polticas12,197Educacin secundaria8,981Contabilidad7,068Administracin6,732Ingeniera de sistemas5,238Enfermera4,800Educacin primaria4,174Ingeniera civil3,210Odontologa3,068Economa2,923Ingeniera industrial2,892Medicina humana2,688Ciencias de la comunicacin2,426Obstetricia2,338Psicologa2,017Arquitectura1,914Turismo y hotelera1,800Ingeniera informtica1,797Ingeniera electrnica1,640Farmacia y bioqumica1,304

  • Polticas: El debate sobre los costos laboralesBeneficios laborales en Amrica LatinaFuente: Gestin CCL.Cmo generar empleo?Elaboracin: Yamada, G.

    Hoja1

    Beneficio Laboral1er Puesto2do puesto3er puesto4to puesto5to puesto

    VacacionesPer: 30 das por cada ao de serviciosUruguay: 20 das (de 1 a 5 aos de servicios) Venezuela y Colombia: 15 das hbiles por un ao de servicios Chile: 15 das hbiles por ao (de 1 a 10 aos de servicios)Ecuador: 15 das naturales (de 1 a 5 aos de servicios)Argentina: 14 das (hasta 5 aos de servicios)Paraguay: 12 das hbiles (de 1 a 5 aos de servicios)

    GratificacionesPer: 02 sueldos, uno en julio y otro en diciembreBrasil, Ecuador, Uruguay y Paraguay:1/12vo de lo percibidoBolivia: 1 sueldo Argentina: 1 sueldo que se abona en 2 partesColombia: La prima que sustituye a la participacin en utilidadesChile: No existe obligacin, son voluntarias

    Participacin en utilidades:Ecuador: Se distribuye 15% de utilidadesPer: Entre 5% y 19% de la renta neta segn actividadesBolivia: No menor a un sueldoArgentina y Brasil: Es facultativa de acuerdo al pactoColombia: No hay reglamentacin

    Seguro de Desempleo (indemnizacin)Colombia: Gasta 1 ao de servicios: 45 das de salario; ms de 1 ao hasta 5 aos de servicios: 45 das de salario, ms 15 das de salario por ao subsiguientePer: 1 remuneracin y media mensual por cada ao de servicios con el lmite de 12 remuneraciones. Aplicable a trabajadores con contrato indefinido y a plazo fijoChile: 30 das de remuneracin por cada ao de servicios, con el lmite de 330 das de remuneracinUruguay: 1 mes de salario por cada ao, con el lmite de 6 mensualidades (empleados u obreros de comercio)Venezuela: 10 das de salario entre 3 y 6 meses de servicios; 30 das de salario por cada ao de antigedad con el mximo de 150 das de salario Paraguay: 15 das de salario por cada 3 aos de trabajo

    Prestacin por desempleo (Compensacin por tiempo de servicios - CTS)Per: Compensacin por tiempo de servicios. Es equivalente a 1/12vo de la remuneracin percibida en el ao. El depsito es mensual (0.33% de la remuneracin mensual) Colombia: Auxilio de CesantaEquivalente a 1 mes por cada ao de servicios y proporcioRepblica Dominicana: Auxilio de CesantaEquivalente a un porcentaje de la remuneracin de acuerdo al tiempo de servicios: 6 das de salario (desde 3 meses a 6 meses de servicios), 13 das de slario (desde 7 meses a 1 ao), 21 das de salario (desde 1 aoBolivia, Paraguay y Nicaragua: No existe este beneficioBrasil, Ecuador y Chile: Fondo de Reserva (neneficio no precisado en el documento N.123 de la OIT "La Reforma Laboral en Amrica Latina"

    Hoja2

    Hoja3

  • Beneficios laborales en Amrica LatinaPolticas: El debate sobre los costos laboralesCmo generar empleo?Fuente: Gestin CCL.Elaboracin: Yamada, G.

    Hoja1

    Beneficio Laboral1er Puesto2do puesto3er puesto4to puesto5to puesto

    Vacaciones

    Gratificaciones

    Participacin en utilidades:

    Prescripcin Laboral

    Beneficio Laboral1er Puesto2do puesto3er puesto4to puesto5to puesto

    Seguro de Desempleo (indemnizacin)

    Prestacin por desempleo (Compensacin por tiempo de servicios - CTS)

    Hoja2

    Hoja3

  • Costo laboral por unidad de producto Industria Manufacturera, 1996Fuente: OIT. Tomado de MTPECmo generar empleo?Polticas: El debate sobre los costos laboralesElaboracin: Yamada, G.

    Hoja1

    Salarios por hora en la industria manufacturera, 1997

    PasUS$

    Alemania15.0

    Estados Unidos13.0

    Corea7.0

    ArgentinaMs de 4.0

    Brasil3.0

    Chile2.5

    Per, Colombia, MxicoMenos de 1.5

    Fuente: OIT, "La agenda laboral en la

    globalizacin: eficiencia econmica con progreso

    social". Chile, Via del Mar, Octubre 1998.

    Costo laboral por unidad de producto

    Industria manufacturera, 1996

    PasUS$

    Alemania0.27

    Estados Unidos0.18

    Corea0.11

    Brasil0.10

    Colombia0.10

    Argentina0.09

    Chile0.07

    Per0.07

    Hoja2

    Hoja3

  • Superar las desventajascompetitivas:calidad de la educacinCmo generar empleo?Fuente: Hanushek y Wobmann, basados en una serie de tests internacionalesElaboracin: Banco Mundial. Education Quality and Economic Growth 2007

  • Fuente: Centrum. ndice de Competitividad Mundial 2009: el Per Mantiene su Posicin RelativaCmo generar empleo?Ranking Mundial en Infraestructura

    PasRanking 2009Ranking 2008PasRanking 2009Ranking 2008USA11Italia3433Suecia25Grecia3535Finlandia312Chile3638Suiza42Brasil4650Japn54Argentina4747Alemania96Per4952Australia1216Mxico5054Francia1411Colombia5144Reino Unido1620Venezuela5151Espaa3130India5749

  • Costo esperado de despido en Amrica LatinaCmo generar empleo?Polticas: Reducir los costos de despidoElaboracin: Agenda laboral (2008). Miguel Jaramillo. Grupo de Anlisis para el Desarrollo

  • Superar las desventajas competitivas: limitaciones a la iniciativa privada Cmo generar empleo?Elaboracin: Doing Business

  • * No incluye software de uso domstico y el del EstadoSuperar las desventajas competitivas: violacin a los derechos de propiedad Cmo generar empleo?

    Per Nivel de Piratera: Msica y Software

  • Las limitaciones a la iniciativa privada inciden sobre la informalidadFuente: Schneider F. The size and development of the shadow economies and shadow economy labor force of 16 central and South American and 21 OECD countries: first results for the 90s. Draft. University of Linz, Austria. Febrero, 2002Estimaciones del tamao del sector informal, promedio 2000 / 2001(en % del PBI)Cmo generar empleo?

  • Es posible generar empleo?Sources: MMM 2002, INEI, IPEElaboracin: IPE

  • Reforma laboral y sus fundamentosComponentes importantes de potencial reforma:a) reduccin de la rigidez de la legislacin laboral, aparejada con un fortalecimiento de los mecanismos de proteccin social al individuo.b) reduccin de las cargas laborales no salariales.c) aumento de la capacitacin y otros incentivos al incremento de la productividad laboral (empleabilidad).d) Superar las desventajas competitivas del pas.

    El empleo de por vida en una sola empresa ha dejado de ser el modelo tpico de relacin laboral en el siglo XXI.

  • Condiciones bsicas:Formacin integral.Alfabetismo global. Dominio de los medios informticos.Educacin superior que prepare para el cambio y el aprendizaje permanente.

    Cmo ser exitoso en el mercado laboral global?

    *El desempleo ha sido menor a 10% durante los ltimos aos. Otros pases presentaron cifras ms desalentadoras:

    *Poblacin en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que estn aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Per, se considera a toda la poblacin de 14 aos y ms como poblacin en edad activa o poblacin en edad de trabajar (PET).Poblacin Econmicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).Poblacin No Econmicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la poblacin en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando nibuscando trabajo. Tambin se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad econmica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:Tienen una ocupacin o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneracin en dinero o especie. Tienen una ocupacin remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio sigui funcionando. Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupacin no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Per se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos.* Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que selabora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se esta en disposicin de hacerlo.Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o ms horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mnimo de referencia.Nota: Ingreso Mnimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mnima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mnimos nutricionales en caloras y protenas) entre el nmero promedio de preceptores del hogar. Se asumen que existen dos preceptores de ingreso por hogar.PEA adecuadamente empleada: Esta conformada por dos grupos de trabajadores:Aquellos que laboran 35 horas o ms a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mnimo referencial, y Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar ms horas. PEA desocupada:Se considera en estacategora a las personasde 14 aos y ms que en periodo de referencia no tenan trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron.Cesantes: Esta conformada por las personas de 14 aos y ms que en el periodode referencia estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado empleados.Aspirante: Estn conformados por las personas de 14 aos y ms que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.Desalentados:Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidaspor el mercado y por lo tanto saban que no lo encontraran, pero que s lo buscaran si tuviesen una percepcin ms positiva de las posibilidades laborales.*Sachs: La funcin de produccin es una relacin que muestra el nivel de produccin que una empresa (o grupo de empresas obtienen) con los niveles dados de tres insumos: T (Tecnologa), L (empleados u horas trabajadas) y K (planta, equipos e inventarios o existencias de bienes primarios, semiprocesados y terminados).Durante el corto plazo, las grandes fluctuaciones en Q son reflejo de cambios en los insumos laborales, el clima y otros factores transitorios (huelgas, desordenes civiles y shocks a la produccin)

    Ley de Okun (W&W): Por cada cambio cclico de 3% en la produccin, la tasa de desempleo vara solo 1% en sentido contrario. *d) Actividad Econmica: Para la medicin del empleo, el concepto de actividad econmica se define en trminos de produccin de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la produccin del mercado y algunos tipos de produccin de no mercado, que son la produccin y elaboracin de productos primarios para autoconsumo, la construccin por cuenta propiay otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domsticas no retribuidasy los servicios voluntarios a la comunidad.

    *Desde 1940, es evidente la atraccin que ejerce Lima.

    *Existe evidencia emprica robusta de que cuando la remuneracin real por hora cae se ofrecen ms horas trabajadas.

    El mercado laboral se ajust ms a travs de los precios (niveles reales de sueldos, salarios e ingresos independientes ms bajos que han tenido como contraparte estadstica el crecimiento del subempleo por ingresos), que por cantidades (existe slo dbil evidencia estadstica de un aumento de la tasa de desempleo abierto en el mediano plazo).

    Otros pases con ajustes va remuneraciones son Mxico, Brasil, Costa Rica, y la Argentina de la dcada del 80.Por el contrario, pases como Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Panam, Jamaica y la Argentina a partir de los 90s tienen ajustes mayoritariamente en sus tasas de desempleo abierto. Otra manera de ver el ajuste de largo plazo es analizando las tendencias de expansin de la oferta y demanda laboral por dcadas. La diferencia entre ambas tasas de crecimiento forma una brecha que representa un exceso de oferta o de demanda laboral segn sea el caso.

    En este sentido, las tasas de crecimiento de la oferta de trabajo eran muy similares a las de la demanda laboral durante las dcadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta.

    Sin embargo, los problemas empiezan en los 70s: la brecha ascendi a 0.3% anual durante los setenta, a 4.3% anual en la primera mitad de los ochenta y 3.7% en la segunda mitad de los ochenta. Esta situacin se empez a revertir como resultado del alto crecimiento de la economa entre 1993 y 1997, el que redujo esta diferencia y la formacin de excedentes adicionales.Sin embargo, el excedente de varias dcadas anteriores y el excedente adicional causado por la ltima recesin econmica (1998-2001) se encuentran acumulados en el mercado laboral y se traducen en los niveles de subempleo y desempleo actuales.

    En cuanto a la composicin de esta brecha, hasta 1997 aproximadamente dos terceras partes del excedente se haba generado por la reduccin de la demanda de trabajo; mientras que el tercio restante se deba al incremento de la tasa de participacin y la explosin demogrfica.

    ***Este grfico ilustra claramente como el Per se encuentra en el ltimo lugar en cuanto a la calidad de la educacin segn este test realizado. De los alumnos peruanos que realizaron el test, ms del 80% cuenta con un puntaje menor a 400. Este porcentaje representa el nmero de alumnos analfabetos en el pas, una cifra sumamente alarmante.Este cuadro muestra el ranking mundial de ciertos pases en cuanto a su infraestructura, en el afn de calcular el ndice de competitividad de casa pas. Es importante tomarlo en cuenta ya que dentro de infraestructura se toma en cuenta la infraestructura bsica, la infraestructura tecnolgica, la infraestructura cientfica, la salud y el medio ambiente, y la educacin. Como se puede observar, si bien el Per se encuentra entre los ltimos puestos de los 57 pases analizados, mejor su posicin al elevarse tres puestos del 2008 al 2009.*La piratera es uno de los mayores problemas del Per. Se puede ver en los grficos que tanto en la industria de la msica como en la industria del software comercial existe un nivel de piratera muy alto y consistente o creciente. Esto constituye un grave problema para el Per porque, adems de la ilegalidad de la piratera, esta causa grandes prdidas de ingresos y empleos para el pas. La piratera crea la falsa ilusin de crear empleos, sin embargo, estos son de bajos ingresos y muy poco potencial de progreso. En realidad, la piratera crea prdidas muy significativas de comercio, lo cual a su vez disminuye el potencial de creacin de empleos formales. En efecto, en el 2008, la piratera caus prdidas de comercio que ascendieron a ms de 110 millones de dlares.International Intellectual Property Alliance***Fortalecimiento de la CTS y reduccin de la indemnizacin por despido arbitrario (doble beneficio) a medio sueldo por ao.Ampliacin del sistema de ceses por causas econmicas. Vincular el reparto de utilidades a metas de aumento de productividad.Incentivar la capacitacin laboral en la empresa.As como se elimin el IES, seguir reduciendo la carga de ESSALUD.Las vacaciones superan largamente el promedio latinoamericano y deben escalonarse, al menos para los nuevos contratos. Declarar el rgimen especial para las PYMES (mitad de las cargas laborales no salariales del rgimen general) como permanente y difundir ms sus beneficios.

    *Manejo errtico y populista del salario mnimo puede tambin estar afectando decisiones de formalizacin.La reduccin de la rigidez laboral tiene que ver con un cambio en el patrn de produccin a nivel mundial en donde el acelerado progreso tecnolgico y la globalizacin inducen una alta movilidad de la mano de obra para adecuarse a las cambiantes ventajas competitivas y oportunidades del pas, sus sectores econmicos y sus empresas (Bhagwati, 2005, Edwards). La reduccin de las cargas laborales no salariales tiene que ver con un apropiado esquema de incentivos a la formalizacin de la mano de obra.Los incentivos a la capacitacin y aumento de la productividad tienen que ver con fallas de informacin que impiden que el mercado por s solo provea la cantidad ptima de capacitacin laboral y los incentivos suficientes para que empresarios y trabajadores acuerden metas de aumento de productividad y esquemas de retribucin a ella. Se trata ms bien de promover las ganancias de productividad e ingresos a travs de la movilidad laboral, protegiendo al trabajador en esas transiciones, en vez de proteger a los empleos que continuamente van a aparecer y desaparecer. Por tanto, se necesitan adecuados esquemas de proteccin contra perodos de desempleo, que pueden ocurrir varias veces en la vida laboral del trabajador y, tambin, de esquemas de actualizacin pertinentes para la permanente empleabilidad del individuo. Cuando las cargas no salariales resultan excesivas tanto para empleadores y trabajadores, la respuesta es la informalidad que resulta en una traba para el desarrollo empresarial, de los trabajadores y del pas en su conjunto.

    *La reduccin de la rigidez laboral tiene que ver con un cambio en el patrn de produccin a nivel mundial en donde el acelerado progreso tecnolgico y la globalizacin inducen una alta movilidad de la mano de obra para adecuarse a las cambiantes ventajas competitivas y oportunidades del pas, sus sectores econmicos y sus empresas (Bhagwati, 2005, Edwards). La reduccin de las cargas laborales no salariales tiene que ver con un apropiado esquema de incentivos a la formalizacin de la mano de obra.Los incentivos a la capacitacin y aumento de la productividad tienen que ver con fallas de informacin que impiden que el mercado por s solo provea la cantidad ptima de capacitacin laboral y los incentivos suficientes para que empresarios y trabajadores acuerden metas de aumento de productividad y esquemas de retribucin a ella. Se trata ms bien de promover las ganancias de productividad e ingresos a travs de la movilidad laboral, protegiendo al trabajador en esas transiciones, en vez de proteger a los empleos que continuamente van a aparecer y desaparecer. Por tanto, se necesitan adecuados esquemas de proteccin contra perodos de desempleo, que pueden ocurrir varias veces en la vida laboral del trabajador y, tambin, de esquemas de actualizacin pertinentes para la permanente empleabilidad del individuo. Cuando las cargas no salariales resultan excesivas tanto para empleadores y trabajadores, la respuesta es la informalidad que resulta en una traba para el desarrollo empresarial, de los trabajadores y del pas en su conjunto.