3
El mes de Marzo combina 3 fechas fundamentales que las y los salvadoreños deben tener presente. Se conmemora el Día Internacional de la Mujer este 8 de Marzo, así mismo el trigésimo segundo aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y el Día Mundial del Agua. Tres eventos, que sin duda nos llevan a la exaltación de la vida. En esta lógica de la exaltación de la vida, se vuelve necesario tocar temas que nos llevan al análisis y a la demanda, tal es así hablar del agua y ésta asociada fuertemente a las mujeres. Y es que las políticas de gobierno deberían estar empeñadas en la gestión del agua para las mujeres y especialmente las rurales, dado que son ellas quienes se ocupan de las tareas relativas al saneamiento ambiental doméstico y de su entorno inmediato, tareas sin las cuales las condiciones de salud comunitaria serían más precarias. El acceso al agua no debe verse únicamente como el agua entubada llevada hasta las casas sino también en función de calidad y cantidad, cómo garantizar que los recursos hídricos, ríos, lagos puedan ser lo menos contaminados posibles. Se entiende que las aguas conteniendo bacterias pueden rescatarse, no así, las aguas con metales pesados como el plomo, cianuro, arsénico, entre otros. Según el informe de calidad de agua presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), solo el 2% de los ríos salvadoreños tiene agua apta para el consumo humano. Y Entre los afluentes más contaminados con coliformes fecales está el río Lempa, cuyo caudal recorre 360 kilómetros del país. Está situación sin duda afecta a la mayoría de la población salvadoreña, expresándose en enfermedades como: hongos y males gastrointestinales que inciden negativamente en su calidad de vida. Ante este panorama no hay que perder de vista que las mujeres rurales, como las cuidadoras de los suyos se rebuscan para resolver esta problemática, ya que para complicar más la situación la atención medica es también escasa llevando a que las mujeres redoblen esfuerzos, realizando tareas de curanderas, parteras no solo para su familia sino que también para el resto de la comunidad. El acceso al agua es un derecho innato para todas las formas de vida, sin embargo, en nuestro país ese derecho esta mediado por las relaciones de poder, y son estas las que determinan la distribución desigual del agua. Ejemplo de ello, es la fuerte amenaza de las empresas mineras que entraran al país utilizando en su industria extractiva, en algunos casos, por lo menos 10 litros de agua por segundo es decir 864 mil litros de agua al día, equivalentes a un poco más de 228 mil galones de agua al día por 15 o 20 años y por la que no pagarán ni un centavo. www.ceicom.org.sv Artículo de Opinión No. 03 Coyuntura Nacional 2012 En el Mes de la Mujer: una exaltación a la vida

080312 coyuntura nacional día de la mujer vf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 080312 coyuntura nacional día de la mujer vf

El mes de Marzo combina 3 fechas fundamentales que las y los salvadoreños deben tener presente. Se conmemora el Día Internacional de la Mujer este 8 de Marzo, así mismo el trigésimo segundo aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y el Día Mundial del Agua. Tres eventos, que sin duda nos llevan a la exaltación de la vida.

En esta lógica de la exaltación de la vida, se vuelve necesario tocar temas que nos llevan al análisis y a la demanda, tal es así hablar del agua y ésta asociada fuertemente a las mujeres. Y es que las políticas de gobierno deberían estar empeñadas en la gestión del agua para las mujeres y especialmente las rurales, dado que son ellas quienes se ocupan de las tareas relativas al saneamiento ambiental doméstico y de su entorno inmediato, tareas sin las cuales las condiciones de salud comunitaria serían más precarias.

El acceso al agua no debe verse únicamente como el agua entubada llevada hasta las casas sino también en función de calidad y cantidad, cómo garantizar que los recursos hídricos, ríos, lagos puedan ser lo menos contaminados posibles. Se entiende que las aguas conteniendo bacterias pueden rescatarse, no así, las aguas con metales pesados como el plomo, cianuro, arsénico, entre otros. Según el informe de calidad de agua presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), solo el 2% de los ríos salvadoreños tiene agua apta para el consumo humano. Y Entre los afluentes más contaminados con coliformes fecales está el río Lempa, cuyo caudal recorre 360 kilómetros del país. Está situación sin duda afecta a la mayoría de la población salvadoreña, expresándose en enfermedades como: hongos y males gastrointestinales que inciden negativamente en su calidad de vida. Ante este panorama no hay que perder de vista que las mujeres rurales, como las cuidadoras de los suyos se rebuscan para resolver esta problemática, ya que para complicar más la situación la atención medica es también escasa llevando a que las mujeres redoblen esfuerzos, realizando tareas de curanderas, parteras no solo para su familia sino que también para el resto de la comunidad. El acceso al agua es un derecho innato para todas las formas de vida, sin embargo, en nuestro país ese derecho esta mediado por las relaciones de poder, y son estas las que determinan la distribución desigual del agua.

Ejemplo de ello, es la fuerte amenaza de las empresas mineras que entraran al país utilizando en su industria extractiva, en algunos casos, por lo menos 10 litros de agua por segundo es decir 864 mil litros de agua al día, equivalentes a un poco más de 228 mil galones de agua al día por 15 o 20 años y por la que no pagarán ni un centavo.

www.ceicom.org.sv

Artículo de Opinión No. 03

Coyuntura Nacional 2012

En el Mes de la Mujer: una exaltación a la vida

Page 2: 080312 coyuntura nacional día de la mujer vf

La minería no solamente competirá con las mujeres por el agua, sino que también dejaran tierras improductivas, exponiendo a las familias al hambre pues el tema del cultivo de alimentos también depende del agua, y es un tema de interés de las mujeres rurales, ya que son ellas las que tienen a su cargo el cuido y alimentación de la familia.

Cada año las mujeres ven como la tierra desmejora su producción a causa del cambio climático, que tiene que ver con eventos naturales que ocasionan desastre, dependiendo del estado de vulnerabilidad de la gente. Por ejemplo el Mitch en 1998, la depresión tropical E12 en el año 2011, así como las sequias y prácticas dañinas como la quema de los suelos y el uso indiscriminado de los agro químicos.

Las grandes industrias agroquímicas se presentan como las grandes aliadas de las y los campesinos, pero esto solo es una estrategia de mercado, pues en la concreta ignora a las mujeres; estas empresas son las mayor responsable de que muchas mujeres y hombres padezcan de enfermedades renales terminales, especialmente en la zona costera cuando en los años 60 y 70 se cultivo el algodón.

La amenaza de la minería transfronteriza es otra problemática, de la cual aún no se habla abiertamente. Las comunidades que serán impactadas a corto plazo siguen siendo orientadas por programas gubernamentales como si nada estuviera pasando. No obstante, las mujeres han comenzado a cuestionar el tema. En la Comunidad La Barra a orillas del Lago de Güija, en Metapán, Santa Ana, hay un grupo de mujeres que se encarga de limpiarlo de plástico, basura, animales muertos y otros desechos. De igual manera, cuestionan que es inútil estar limpiando el lago mientras la vecina Guatemala les está enviando basura sin piedad. Pero la situación transfronteriza no termina con los desechos que lanza Guatemala, el panorama se empeora con la presencia del proyecto minero “Cerro Blanco” de la empresa Goldcorp, que además está amenazando con asesinar ambientalmente al río Ostúa, el lago de Güija, río Guajoyo y río Lempa. ¿Por qué el gobierno de El Salvador no ha hecho algo concreto para detener este proyecto?, sobre esta inquietud la respuesta de este grupo de mujeres metapanecas, su respuesta es que ellas no son empresas transnacionales son mujeres pobres que sobreviven en su mayoría de la pesca y remesas que sus familiares envían del norte (Estados Unidos). El agua es y será siendo uno de los recursos más codiciados, ha pasado de ser un recurso natural a un bien con valor económico destinado a satisfacer el mercado. Las empresas que comercializan con el vital liquido ponen el precio, él y la usuaria solo son clientes y clientas, que establecen una relación de compra y venta llegándose en mucho de los casos a asumir que esa relación es la correcta, es necesario hacer un giro que transforme esa idea y pasar a la exigencia de entender que el agua, es un derecho humano.

www.ceicom.org.sv

Coyuntura Nacional Artículo de Opinión No. 03

2012

Page 3: 080312 coyuntura nacional día de la mujer vf

www.ceicom.org.sv

www.ceicom.org.sv

Artículo de Opinión

Artículo de Opinión

www.ceicom.org.sv

2012 Coyuntura Nacional

Artículo de Opinión No. 03

Artículo de Opinión Artículo de Opinión

Una frase que regularmente se ocupa para distinguir a las mujeres es que somos dadoras de vida, pero esa misma vida se vuelve cada día más y más frágil y no solo por la presencia de una violencia desmedida (delincuencial) o por la violencia de género que año con año las cifras aumentan. La vida de las mujeres rurales se vuelve frágil porque le niegan el acceso a disfrutar del goce pleno de sus derechos, especialmente el de la salud.

Tampoco se puede descalificar esfuerzos que apoyan a las mujeres. La Primera

Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, recibió un

galardón por su proyecto “Ciudad Mujer” y en esa ocasión dijo: “Nunca antes, en

El Salvador, las mujeres fueron tan visibles dentro de las políticas públicas como

ahora.”

Esa visibilidad es la que hoy reclaman las mujeres de las comunidades del Lago

de Güija, las que viven a orillas de los ríos y que beben las aguas contaminadas

por los pesticidas de meloneras, y ahora también por las aguas termales que la

minera de “Cerro Blanco” deposita en el río Ostúa, las cuales luego llegan al Lago,

al río Guajoyo y río Lempa.

Excelente que muchas mujeres puedan tener asistencia médica, atención en salud

reproductiva pero que pasa con aquellas que sus embarazos no llegan a termino

porque algo sucede en sus comunidades, y el denominador común es que beben

las aguas de Güija.

Sería un acto de justicia que las instancias gubernamentales vuelvan su mirada a

las mujeres rurales, las que están más excluidas, a las que no tienen acceso al

agua de calidad, las que enfrentan los desastres luego de un fenómeno natural,

esto último afecta a todos y todas en general, sin embargo el impacto es

definitivamente diferenciado. Las mujeres son afectadas de diferente forma con

respecto a los hombres debido a su papel social, a la construcción de roles, a la

discriminación y la pobreza.

El agua, la tierra, la naturaleza en todas sus dimensiones como un entorno

saludable para las mujeres rurales es sinónimo de dignidad. Vaya para esas

mujeres invisibilizadas un saludo en Día Internacional de la Mujer; nuestro

reconocimiento a su coraje al enfrentar la vida y luchar por transformarla con la

fuerza de su género.

“www.ciudadmujer.gob.sv/Martes 20 de Septiembre de 2011

Hacia la Justicia con Equidad y Sustentabilidad

¡Organización y Lucha!