080912 P-C-172 Supermercados Juan Portal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 080912 P-C-172 Supermercados Juan Portal

    1/4

    Problemas:

    • No existe control en las existencias de los artículos de almacén, esdifícil saber el stock de inventario real en tiempo real, lo cualimposibilitaba hacer una adecuada gestión de compras.

    • Uno de los problemas más serios es que éste descontrol daba comoresultado que algunos clientes no encuentren los productos quebuscaban peor aun encontraban artículos caducos, esto obviamentees un factor mu adverso en cuanto a la prestación de mi producto eimpacta negativamente en las ventas.

    •  !enía ine"ciencias en los puntos de venta generados por losretraba#os que el personal debía hacer a causa de los errores en ladocumentación, la cual era reali$ada %a mano& no con un sistemainformático adecuado.

    • 'xistían mermas causadas por el inadecuado manipuleo de los

    artículos por parte del personal propio, causado, aparentemente, poruna de"ciente implementación de almacenes con vehículos einfraestructura adecuada (andamios con ubicaciones en coordenadas,montacargas adecuados, etc.), los mismos no se daban cuando elproveedor los traía directamente.

    • *ala imagen malestar a causa de la inadecuada recepción de lamercadería por parte del personal, aparentemente, debido a uninadecuado sistema de recepción, el cual tomaba mucho tiempo.

    • No existía una adecuada asignación de espacio seg+n los tipos deproducto, por e#emplo, para el almacén de perfumería se asignaba-- m, mientras que al almacén general de bebidas se le asignaba/-- m  -- m respectivamente.

    • 'n general una inadecuada gestión de compras, las cualesinicialmente se hacían a distribuidores no al fabricantedirectamente. 'sto también ocasionaba una demanda de espaciofísico grande temporal locali$ada.

    • 0as inversiones en infraestructura no se anali$aban "nancieramente,originando maores gastos, por e#emplo para el caso de la compra delalmacén de /-- m, por las inversiones a reali$ar en alquileres,refacciones gastos de "an$a, anali$ando para un periodo de un a1o,debería por lo menos comprar 2.3-3 millones de pesetas mensuales

    para #usti"car el gasto con el ahorro en el descuento (asumiendo undescuento del /.4 5, que está entre el 5 el 45 que es el dato dedescuento que nos da el caso).

    Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes10

    Mes11

     Ahorro : 0 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 318.56 618.56

    Egreso: -1200 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150

    ► 6on el ahorro de /37,48- ptas., asumiendo que es el /.45 de descuento, tendría que hacer unacompra maor a 2.3-3 millones de pesetas mensuales como mínimo para llegar al punto deequilibrio, lo cual, para el espacio es demasiado (asumiendo una tasa de descuento del 3-5).

  • 8/9/2019 080912 P-C-172 Supermercados Juan Portal

    2/4

    • 6riterio inadecuado para la contratación de personal, por e#emplo secontrató a un %#efe de compras& con experiencia comprobada en%distribución&, lo cual no guarda relación con el cargo a desempe1ar.

    • No existía un sistema %integrado& que abarque todos los

    supermercados e información de los mismos, de tal manera de poderelaborar una plani"cación del abastecimiento más e"ciente.

    • 'n general no existía una adecuada %plani"cación& de las actividadesen cuanto a consumos o ventas, stock de inventarios, de"nición deartículos de gran rotación, etc., de tal manera de poder preparar unplan integral de abastecimiento que considere todas éstas variables.9ncluso, las entregas de mercadería las hacían en horas de %aperturacomercial&, pudiendo plani"carse a mu tempranas horas de lama1ana.

    • 'xiste una peque1a caída de la rentabilidad en los a1os 77 72 (no

    tenemos datos de los a1os anteriores), para el :;9!

  • 8/9/2019 080912 P-C-172 Supermercados Juan Portal

    3/4

    Alternativas:

    3. 'liminar los almacenes de cada supermercado tener un +nicoalmacén centrali$ado que abaste$ca a todos los supermercados.

    . 'liminar el almacén central gestionar independientemente cadasupermercado con su propio almacén de acuerdo con losconsumos particulares.

    /. !ener en cada supermercado un almacén a su ve$ un almacéncentral que abaste$ca a todos los supermercados.

    >. !erceri$ar el almacena#e la distribución (combinado con las tresalternativas anteriores)

    Propuesta y plan de acción:

    *i propuesta es la alternativa n+mero tres. 0o que o haría sería losiguiente?

    3. 9nvertir en la implementación de un sistema informático integrado (con información de todos los supermercados sus almacenespropios mas el almacén central) que me permita conocer en tiemporeal lo siguiente?

    • @tock real en tiempo real de todos mis artículos en todos lossupermercados en el almacén central.

  • 8/9/2019 080912 P-C-172 Supermercados Juan Portal

    4/4

    • 6onsumo real por artículo por cada supermercado.•  !iempo de abastecimiento de los proveedores, desde que hago

    la orden de compra hasta que es recepcionada por losalmacenes, discriminada por proveedor.

    'sta información debe ser capturada procesada de manera rápida

    con"able, es decir, también invertiría en dispositivos de captura deinformación (lectores de barra infrarro#os).Aste negocio es sumamente dinámico, si no cuento con lainformación necesaria completa a tiempo, mi gestión no será buenaa que no podré tomar decisiones basadas en información que notengo.

    . 6on ésta información clasi"co los artículos de maor rotación delresto, para los de maor rotación dimensionaría las compras envolumen procurando tener solo lo necesario en los almacenes desupermercado (dos o tres días de venta) la maor parte en el

    almacén central (veinte a treinta días de venta) para los de menorrotación tendería a utili$ar la misma sala de exhibición o ventas paraalmacenarlos. 'l almacén central lo utili$aría para tener la maorcantidad de artículos almacenados de tal manera de maximi$ar elárea de ventas en cada supermercado minimi$ar su área dealmacena#e. @iempre tratando de tender que mis productos estén elmenor tiempo posible en los almacenes de cada supermercado, laidea es que rápidamente se ubiquen en la sala de ventas.

    /. 'laborar un plan de compras periódico (mensual para lo de menorrotación quincenal para lo de maor rotación), basado en losconsumos obtenidos en el punto uno negociar con los proveedores

    modalidades de pago favorables para ambos, como pagos a /- o 8-días, pagos una ve$ hecha la venta, etc.>. 'laborar un plan de inversiones para crecimiento del negocio, de

    manera de cuanti"car el aporte de la inversión en el negocio evaluar su viabilidad rentabilidad.