09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

    1/5

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    Curso acadmico: 2013-2014

    Identificacin y caractersticas de la asignatura

    Cdigo 500486 CrditosECTS

    Denominacin(espaol)

    Psicologa de la edad adulta y la vejez

    Denominacin (ingls) Psychology of adulthood and old ageTitulaciones Grado en Educacin Social

    Centro Facultad de Formacin del ProfesoradoSemestre 7 Carcter optativoMdulo Mdulo de Optativas

    Materia Mediacin en situaciones de dependencia y riesgo de exclusinsocial

    Profesor/esNombre Despacho Correo-e Pgina webMargarita Gozalo Delgado [email protected]

    rea de conocimiento Psicologa Evolutiva y de la Educacin.Departamento Psicologa y AntropologaProfesor coordinador(si hay ms de uno)

    Competencias

    NC9/E9. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.C32/T12.Autonoma en el aprendizaje.C37/T17.Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.* En la tabla final se cumplimentarn las subcompetencias y sus correspondientes indicadores deevaluacin

    Temas y contenidos

    Breve descripcin del contenido

    Sumar la etapa adulta y el envejecimiento supone abordar las dos etapas ms largasde la vida humana. En los pases desarrollados la suma de las dos puede prolongarsems de 60 aos. Las tareas del desarrollo que aborda el adulto son mltiples, ricas yvariadas. A su vez se asocian a mltiples contextos de desarrollo. El laboral, el familiar yel de la salud sern, por supuesto los ms relevantes a lo largo de la etapa adulta, hastallegar al momento de la jubilacin, en el que las prioridades, la distribucin del tiempodiario e incluso las fuentes de recursos econmicos, refuerzos y autoestima, varan deforma sustancial.

    En esta asignatura nos proponemos profundizar en las preocupaciones e interesesde un amplio sector de la poblacin. Conocerlos y reflexionar sobre ellos ser una ayudainestimable para que el Educador Social pueda adaptar sus actuaciones a lasnecesidades especficas de estos colectivos.

  • 7/22/2019 09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

    2/5

    Tambin se introducirn pequeos trabajos prcticos, basados en el diseo de pequeosprogramas de intervencin, entrevistas, la valoracin crtica de materiales audiovisuales,etc. Que aportarn herramientas de trabajo al alumno a la hora de promover el desarrollode hbitos saludables, propiciar el envejecimiento exitoso y ayudar a individuos, familias yservicios comunitarios a adaptarse a las necesidades cambiantes del individuo en los

    distintos momentos de su desarrollo adulto.

    Temario de la asignaturaDenominacin del tema 1: El desarrollo fsico en la etapa adulta.

    Contenidos del tema 1: 1.1. Aspectos temporales: lmites y definicin social de la etapaadulta. 1.2. Relojes biolgicos vs. Relojes sociales en el desarrollo. 1.3. La salud y la formafsica en la etapa adulta. 1.4. Diferencias de gnero en el desarrollo y la salud en la etapaadulta.Denominacin del tema 2: El desarrollo cognitivo en la etapa adulta.

    Contenidos del tema 2:2.1 El desarrollo cognitivo en la etapa adulta. 2.2. El pensamientopostformal. 2.3. Otros enfoques de desarrollo cognitivo en la etapa adulta. 2.4 Etapaadulta y toma de decisiones vitales. 2.5. Temas del desarrollo y preocupaciones frecuentesen esta etapa (la crisis de la mediana edad).Denominacin del tema 3: El desarrollo afectivo y social en la etapa adulta.

    Contenidos del tema 3:3.1. Las necesidades afectivas y el apego en la etapa adulta. 3.3.Las tareas del desarrollo y preocupaciones frecuentes en esta etapa (la crisis de lamediana edad). 3.4. La madurez como construccin social. 3.5. El estado civil y suimportancia en el desarrollo en esta etapa. 3.6. La sexualidad en la etapa adulta; 3.7. Elajuste al matrimonio y la satisfaccin marital; 3.8. Familias con hijos: Evolucin y

    corresponsabilidad; 3.9. La evolucin de la familia humana en sus distintas etapas. 3.10.Las rupturas matrimoniales.

    Denominacin del tema 4: Contextos sociales de desarrollo en la etapa adulta.

    Contenidos del tema 4. 4.1. El entorno laboral: rendimiento y satisfaccin laboral; 4.1.1.Problemas y conflictos laborales; 4.1.2. El desempleo en la etapa adulta; 4.1.4. Lapreparacin para la jubilacin. 4.2. Los entornos de ocio; 4.2.1 Diferencias de gnero en elacceso al ocio.

    Denominacin del tema 5: Envejecimiento y salud.

    Contenidos del tema 5. 5.1. Cambios fisiolgicos asociados al envejecimiento; 5.1. Elenvejecimiento exitoso: ajustes del individuo a los cambios propios de esta etapa. 5.2. Eldesarrollo cognitivo: inteligencia, creatividad y sabidura. 5.3. Patologas asociadas alenvejecimiento. 5.4. Los riesgos de discapacidad y Dependencia.

    Denominacin del tema 6: Dimensin social del envejecimiento.

    Contenidos del tema 6. 6.1. Mitos y estereotipos vinculados al envejecimiento. 6.2.Diferencias de gnero en el envejecimiento. 6.3. El ocio y el tiempo libre tras la jubilacin.6.4. Convertirse en abuelos. 6.5. El entorno familiar: Las relaciones familiares

    intergeneracionales. 6.6. la viudedad. 6.7 La muerte y el duelo en la vejez.

  • 7/22/2019 09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

    3/5

    Actividades formativas

    Horas de trabajo del alumno por tema PresencialActividad deseguimiento

    Nopresencial

    Tema Total

    GG SL TP EP

    1 30 8 1,5 202 20 7 2 0.5 163 33 8 1,5 1 204 23 8 1,5 125 23 8 1,5 126 21 6 2 1 12,5

    Total 150 45 hs 7,5 hs 2,5 95 hsGG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prcticas clnicas hospitalarias = 7 estudiantes; prcticas laboratorio ocampo = 15; prcticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarioso casos prcticos = 40).TP: Tutoras Programadas (seguimiento docente, tipo tutoras ECTS).EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografa.

    Sistemas de evaluacin

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    El 60% de la materia ser evaluado a partir de una prueba escrita en la que se puedenincluir preguntas conceptuales, resolucin de supuestos terico-prcticos y/o preguntastipo test de respuesta mltiple, ser de carcter individual y estar orientado a evaluarla compresin de los conceptos y de los procesos estudiados.--- Competencias evaluadas con ese instrumento:Competencias Especficas (CE):C9/E9, C32/T12,C37/T17.

    Trabajos monogrficos y/o memorias de Prcticas.El alumno deber recoger yexponer las actividades desarrolladas en sesiones prcticas y/o seminarios y/ocualquier otra actividad prctica supervisada que se proponga a lo largo delcurso concarcter obligatorio.

    --- Repercusin en la calificacin final: un 25% de la nota final.

    Actividades prcticas: basadas en un trabajo e campo a desarrollar en grupo.

    Desarrolladas en el aula.

    Desarrolladas a travs del campus virtual y entregadas en la echa establecida.

    Todas ellas desarrolladas con carcter voluntario 15% de la nota final.

    Competencias Especficas (CE):C9/E9.Competencias Transversales (CT): C37/T17, C32/T12.

    Los criterios mnimos para este Titulo son:30 %: Examen obligatorio20 %: Actividades de enseanza aprendizaje de cualquier tipo50% A determinar por profesor responsable asignatura

  • 7/22/2019 09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

    4/5

    Fuentes documentales bsicas:

    Berger, K.S. (2009). Psicologa del Desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Panamericana.

    Corral, A.; Gutirrez, F. y Herranz, M.P. (1997). Psicologa Evolutiva. Madrid: UNED. Delval, J. (1994). El

    Desarrollo Humano. Madrid: Siglo XXI.Garca Madruga, J.A. y Pardo de Len, P. (1997) psicologa Evolutiva I y II, Madrid.

    Gonzlez Cuenca, A. Fuentes, M.J.; De la Morena, M.J. y Barajas, C. (1995) Psicologa del Desarrollo. Teoras yPrcticas. Aljibe: Mlaga. Len, B y Gozalo, M.

    Fuentes documentales de ampliacin:

    Arranz F. E. (2004). Familia y desarrollo psicolgico. Madrid: Pearson Educacin.

    Ballesteros, S. (1995) Psicologa general. Un enfoque cognitivo.(segunda edicin). Madrid,Universitas.

    Berger, K.S. y Thompson, R.A. (2001). Psicologa del desarrollo: adultez y vejez (4a ed.). Madrid.Bermejo, V. (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Sntesis.

    Cornachione Larrnaga, R.A. (2008). Psicologa del Desarrollo: Vejez. Aspectos biolgicos,psicolgicos y sociales. Crdoba (Argentina). Ed. Brujas.

    Hill. Hoffman, L.; Paris, S. May, E. (1995). La psicologa del desarrollo hoy (vol 2). Madrid: McGraw-Hill.

    Kail, R. y Cavanaugh, J (2006). Desarrollo Humano. Adolescencia-Vejez. Mxico: InternacionalThomson.

    Lachman, M.E. (2004). Development in Midlife.Annual Review of Psychology, 55, 305-3331.Lpez, F.; Etxebarra, I.; Fuentes, M.J.; Ortiz, M.J. (1999). Desarrollo Afectivo y Social. Madrid:Pirmide.

    Myers, D.G. (1994) Psicologa. Buenos Aires: Panamericana.

    Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano: Adolescencia hasta la vejez.McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Mxico.

    Perinat, A. (2007). Psicologa del Desarrollo: un enfoque sistmico. Barcelona: U.O.C.

    Santrock, John (2006). Psicologa del Desarrollo: Ciclo Vital. Madrid: McGraw-Hill.

    Schaie,K.W. y Willis, S. L.(2003). Psicologa de la edad adulta y la vejez. Madrid: Prentice Hall.

    Yuste Rossell, Rubio Herrera Y Aleixandre Rico (2004) Introduccin a la Psicogerontologa. Madrid:Pirmide.

    Horario de tutoras

    Tutoras Programadas:

  • 7/22/2019 09_Psicologia de La Edad Adulta y La Vejez

    5/5

    Tutoras de libre acceso:A concretar una vez que se definan los horarios de las asignaturas.

    Recomendaciones

    El desarrollo de la asignatura ser apoyado y/o complementado con contenidos yactividad que se desarrollarn en el campus virtual. Se recomienda al alumno que sefamiliarice lo antes posible con esta herramienta.