1
ocael6n le salIeron siempre 1*s cosas a derechas, destacando su línea de ataque, aun cuando haya que reconocer que la defecan lo- cfi rio tuvo precisamente su Lar- tse. Se llegó al descanso Con ci re- sultado de 1 a O, logrado a los 29 minutos, por mediación de C4zoria, sientio Qn Marlatges, los 3 y o minutos de la se- «rinda parte, 108 autores del se’ guiido y tercer gol. respcçtlva medie. de los visitanWs; el di- Limo de penalty. El arbitraje del colegiado Mar. tmn transcilrr1 sin pena ni gb da basta el penalty ya comenta- do; estando luego francamente desacertada. Equipos: San Martín: Rivera; radilla. Mariatgee, Carlos ; 3arres, Calvo; Vro, Teli, regoria, Ciaveli y Ca- pria Moliet: fluerr ero; ponsati, Sánchez, Belinonte- Cano, Net Iu1z, Sertvitge, Llmbertr ?uc y Salavedra, EIDEN$E, 1 CASTELLON O 1. gI mdanøe cem con birlas. ED este ncuaalro tuvo v1ao de acometividad. pO da en golee, por ser jiábIhueule con. trarresteda por su ;Ivel. A los vela. minutos se pite una falta coati-a al Castolida. que saca )44ii y re- caa, un defensa. pero Manso sin- palma -y estrella el belén en la red, marcando al Onteo gel de la trc-de j,.a forasteros rearelonarca ocio ebtçr*4as Intentadas por su ala derecha. It .el segundo Llampohubo mayor p$’asidnpee los (4ea(, paro lo,., de- (ena5s del CmtaiIdn evitaron que aumentase el tanteo. , Destaeron; en L cutendn. Tus’ te, MIotilis s’ 31aI6st, y en el i. densa, Gr*nde, CoUeç y Pa4Inoi MW%rá Oolar, qita eumDUo. a es- tas a4sieaçlones: nldønsa. 8ttnbca; Ilarelsia, Ma- guay, 8egres; Suase, Grande; Manco. collar, Paulino, Mieleza y e4lna- CstMlda- azaeoi Esqulzáhel. Cotérrl*, Zderti Casanova, Uotssa Yuste, Malilla, Mdreu. 814n4fl 5 liaba., f1L LOGRONES, 1 - BARACALDO, 1’ 4(P-PaQ, . partido de aeasa Ugn de ,Juege. st bien et iss, ‘en la primera yerta, hizo buen p5tj4fl, y fueron mui4ttis.s Las situaciones de ‘pellero creadas anta la meia rival, A- ‘105 OalW . mInutos, Zeirri. de fordildabie tir*. Ioggø el tantO local. En el egun4o tisis- po, debido a la suela etlIaciófl del árbitro. el’ narpacido juega excesi. vamente duro y suoj y. a los 23 mInuØ, en abie $,e Unanue. Bilbao ¡usase el 1.55to del empate. Desta esron: eh el Baracaldo, Villachica, Marmosa y Bilbao, y en el Logro- ei., Za’pirri. Jocin y Bustamante. k;bItr6. muy mal, Uncilla- Fud daWedIde con una bronca. Aliceaclonee: , Ø$racalde- -— VI1IUMIISI$ U0me- a;, Øpatlda, Aspe; Cetaria, Bilbao; Moilt*bbé,n,Garete, Greña. Panizo P PØUL , - Ia$roa4., tarnery Marigil, Cisurr Zapirri; Zarro, jrazoqui; sntarena, Unanue, Aragofl4, Jocin y ej$snte. LEVANTE, 3 Cádiz. Todo el primer tieni po es de (l()rnifliO y técnica del LeVante, y :i los dn rninuu)s. uni faft, fuera del ír.a, la saca I.orente y GranaiSba remaba el primero del Cddiz. Sigua el d Ininlo levantirio con algunas es. capadas del Cádiz, y a los 22, Nu. Jete marca el empalo. A loe 32, NuIets marca si segundoil* les forasteros en sIn fallo de la de- fensa. A los 40, Paredes nl)tcuía eL tercero para el Levante en Ç.sei-Je por su Interés. reque rires ui corcantarbo más profun. do del que podemos bcer tra tándos de ijgrenta autores se- leccionados, ya que l vartgd e iniciativa de cada uno ofrece ros. tena para hacer análisis aparte, Con el movimiento general de isa artes lo tienen. En la actualidad nadie vive aislado, y las influen cias inclinan a quien estudia; aunque la eypresión del car tet, y cuanto dtjd anteriormente da pie a los grabadores a exte riorizar el sentimiento racial y lo inconfundible. Que el campo del grabsds es próspero en Finlandia podemos deducirlo de esta embajada, que. para los aficionados constituyt un deleite. La prueba que reproducimos pertenece al expositor Akseli Gallen-Kallela Tanes1 4a fekia. 4. 03? E LA $AVA s 6A$VAl po su estendia en nbatorta, trae LIe-verae sna nuév pre ciáis del mundo por medio de lds color-es. Los temas son urbanos, y el motivo .10 suministré la rq’(ii. tectura y el ambieflte londinen se. Aunque na es’el simple anéc ç,jota o su tipismo quien le impul., $ a fijar en la tela todo aquello, sino el fin estético, de amalga mar valores estructurales y de masa coitrístlca, los resultados tr4ueen , lo inconfundible por un elevado exponente. La intui• ción y el equilibrio- cQmpotativo se unen para ¡agrarIo con sefl ti- do ordenador, desechando aque 110 que se interponga a la finali dad. Junto al v*Ior de pci-ma- npia, aplica otrOs datos, sobre los que cuenta primordialmente el, poder de su recreación ima ginativa. ja segura realtzai6n supone cenoiencia exacta del sentiçlo rít iico que , quiere imponer al re- tOrdo, 1’ WALTE1 e. iuiwit ,x LA SALA ROVt Paisajes, marinas. retratos, f i guras y bodegones, con un total de veilltIcincO telas, forman el e-a- tálogo de la exposición de Walter C. Rientes-. Su voluntad ?i entu siasmo 14 permite salir aelant e de los numexosos problerltS$ que se planteri, que no son pocos, va- liéndo de los medios a U al- canee, L diversidad 4e tenias y de género no es obstóctitO para 1• att hfluicbbn suple l que le falta deotinar. Esto le permite’ no porder nunca el decoro y apa- recar discretos. Lo pt-incipics aenddinicOS son la base para de envolverse y llevar a cabo con honradez la copia del ntodelo, JNCO P!NTO1tPJS flE CASTE. ZjLAR DEL VALÍ4MS EN I..t SALA BVSQIETS 5- Aguilar, A. Costa, A. Gu bern, M. Segnier y .1. Toit, jeúnen algunas muestras su labor, prlncipalmeflte paisajísti ca, dentro de una colectiva, te.. niendO como vinculo de union su p)Ocedeilcia. Ell conjunto pro- duçe buen efecto, a través de les caracteristicaS especiales qu cada cual imprime a la tradue cióri de la realidad. llevadci por sus sentimiefltOs Indiscutiblo roeite la manera personal es hi ja directa da aquéllos. siendo lo que Inclinan a btiscan en la n-a tureleza 1* dicción -que debe se. presentarlos. Asi tenemos al pm- Lór Aguilar 4aeando la luz pos- los contÑsss: a Costa, incjinado e lo fugar4 mientras Gubern es más sosøhdo y Sagnier glosa el aroma de los matices. No inclul a ‘l’ort cori los 4émás porque su aportaciones son las flores, de— gustadas en urs sentido más abs. tracto que real. e, lb tVIØ PVod*1f rEM1NA !‘ ¡3’. SEMANA! y la contagiosa ‘alegrla deRomy ShneIder se br, extendIdo por toda la cIudad ‘**.$.,4 z-.:- - naigeL Usare; *rffio castilla: un- rachees flojo de Osd* a tiro la defensa, 8i&tter y sobre- Marles Garriga, Camjuana. 1* da Moiz Méndez, Ei el ØCt18.t,uismn. 1.0- guna y Palau. En la paginda perte. al minu- re y a ratne Lnsa. Manresa: Tamayo; Prat, Sato- to justo, se lesioria l3olea. Doe rbitró discreto Días Argote. gre, Corgas; Celma, Gonzáles; 8s. niq,)s clespues le ocuii bu mis. Lo equipos formaron UI: col-za. s;acore?U. Darnó, Garde mo u (i.eir. A io 14, OttO P554 BotIS £USfll0 POEta, UI y Campe. un babon a Granados y date oen Otai-o 1.011. LorB Lies. ti-a Logi’anrjo Lorente, magnífca- Mundo, eñafuerte y Perinán. S EGIJNDA mente el seund gadjtao. Se Córdobe: Higinio; Navatnl ureu ta !ot.iai y : rn (R!Uø J. L1Jt$ AIEaTU, uLwr, T1UJll1t mnutos uvenc jE1 CádIz y nue. .sp1rm, Méndee, Aiaujo, Paz J D IVISION vamc’flte Cb Lu.t-nte el qui cori- Tunfu. Alfil. siguo el W1 empate, $e 1eio- . . naMarco que es retirado del ntnrnn ‘2 campo. - v,1uv, ,J Arbitró, Imparcial, santos Lo- -I pez, y los equipos órdenes e CAUDAL formaron de ia siguiente manola: . 1 - , CA4Ia: O, Ojeda; Orlo, Vicente, Par-lujos. A los des minutos Oviedo. El Caudal. dispuesto MarIscal; Domínguez, Pilono: So- escasos de jqego un tiró de Lu a dar la batalla ab Oviedo, to, L.orento, Otto.. $olea y -fra- gát por bajo bate al mcta alge juego duro, pero el árbitro lo nadoa. cireño. A ¡os veinte minutoS 1’.- cortó- En el primer tiempo do Levantes Eroles; Casteli, Jiajé. COCOIite conLue l segundo; el mina el Oviedo. jugando con mu- 1%ez, Marco; ilhlbuo, Araniuiit; tercero es obra también tic Ta cha tdcnica, pero a los veinte mi. ¡Ulseo, Nuiets, ¡açedes, jl’cl; y coronte, a los 2 minutos. Pqo autos marca el Caudal por me.. Oscar, Alfil. , después el mismo Tacoronte mar— dio de Fermin al no aaier des. un magnifico gol que el ir pajar la defensa un balón. A bitro anul4 por supuesto fucV los treinta :‘ cinco se produce el de juego de Cujón. empate m4rcando Cuervo por el En la segunda parte, a los 2 Oviedo. minutos, el arbitro anulo otro Za el aeguno tIempo villota a gol de Rodríguez. A los 8 mrnu rué cargado ca el drea y el árbi’. Sevilla. ..— T6ntia general de ws Cauri consiatie el cualto, Y a tro 1ta (a falta. L..nea el penal- sst eneuentr, un mayor domi. los t2. Cuijon el qUinto. ty I’errery logra el segundo a mo bftico llegando a lanzar do-. estacaron por el Badajoz, los quince. Cuervo elevó al maz ce córnera contra tres de los visi- Fraga, Calin, Tacoronte, Jdri cador a tres al coneeguir un gol tunOs, El Córdoba retrasa a Mén- guaz y Gijón, y por I Algeciras. de bonita façtura y de cabeza. des a la altura de la media para Mesa, Fiera y MagfltaS, El árbitro eipulsa a perniciles oruanizar contraataques :úp;dDs Arhitró Meco, excesivamente por ju+eo pe1troso y violento. pi’t el terreno enfan*do di. meticuloso Y (Ud abucheado’ r El Oviedo lanzo seis córnera ficultó grandemente los vance5 1* anulacIón de do golas al tui- y el Caudal uno, destacando por de ambos equipos. Ut media dajez; uno en cada tiempo, litar- ej primero Ferrer y Cabient-ey. blnnqulver1e, en especial Lora, codos por T.acoronte y fto4ri En el Caudal únicamente se 4ta- jugó muy bIen empujando a su guez. tmguid su meta. ataque, pero dci e apenas tUVO Las alIneacIones fueron: Arbiliró, euérglco. Migaras, profundidad. BSIISjOZl Cuarcia 8ánehez; Fl’a slencI ai alineaciones as si- En el primer tiempo, a los 31 ga Miranda. Ganan; Cuilin,Anta; guient,es. ,, ,,, . m 1 ¡5 1 minutos, Araujo sufre un eaJafl- Luzán, Cijén, TacoroIlte. ,Jinle ç,ViOwz asueXli.sy,gOn,, ç504u, bre y se retira del terrena. E el nra y Bedríauz. ,aerllkn1 .aneza. uevo 5e.- segundo la presión bética es España de Algeciras; Mesa; rrer, WilaQt$. Herrera y abrumadora, registrándose niig. Muioe, Abcha, Varela; Cuaites, Calada!. Jus, Monchmn, Ftrt nlficas paradas de Higinio. Herrero; Plera, agr(tas, Sabor’- . P’éit’ Fei,’ Por los visitantes destacaron do. Flores Tapia. Alfil. poI ) L0fl1b45. ‘— Lifil. . .- 1 «aps no 5u4 s ue iuperab* 4* uno ni de otro eqWo, tcda vez que las jUgadSs propiamente dichas de bun juego y de calidad que es otras ocaaioes nos has ofreci do estos do. rivales, brtuaren. po su ¡usencis, sprecl*ndose, en ,cam bio, una atmósfera veMmista, no ya en el posi*ie resulado. que en to 40 mW11ato M 1fleiPtositio . 54 terreno de juego. Las ocasiones psra abe5- marcado Cueron ¡sume- rosas, pero, CQIUQ antet-ormants ya hemos citado, taMó pat uno como por otro bando, los pcrWn*. apo cinco o diez duros y de esa can- yados por les respectivas lineas tidad •tenia que pagar el hotel. delensivas, reoLvLeron materlalszien «En de una ocasi6n re- -portid, ya que, ¡unqus les firió Plera —. Wytmos qie su- lineas de ata’pse fueron ea todo fragarno» parte 4 e UUeStros momento peligrosas en sus actue. gastos». clones, -no fueron lo suftcl$ntemen. Doe horas estuvo hablando te acertadas efl os disparos a puar- -1 ,-4 .1 I• .MhUco a salle- ta, La primera mitad de esta en- £ F& fl O e r e cuentt-o. no SIendo de gran eaLtdad feviiufl p -s*S ., futbolistlca, marchó dominando con refirió, Al finalizar la conferen- insiltenv iee azules, sIn que cia, fué 1n’ite4O Platko, que se fuese chic. pera que los del hallaba entre el público, ‘a pav Ca1eI 4tera deb4a réplica al al es*dO, iniciándOse el CO’ minie ejercido por los de casa. Elu loquto de preguntas que Los dos este periodo cabe destocar la en- ex jugadores azulgr*na sOrtearon pueIóu del Wrrenode juego de los con mucho acierto. A Platico, lo jugadores Qullez, del aIaIuAa, y tuerca pyegmtados su-PaiRemos. :5:e:1*5 juego 4(4 su reciente actu*clófl , margenpara creer que el foraste txenador del O. de - . D$rceuJsuS r se nipon( dando una demostra Y a Piare, sus opiniones sobre cion de rapidez e jatuteldu en el el momento actual azuigrana, corto pero elocuente espacio que do- que contestó Igualmente con mmd. ueei ruerp i,s aju muchsimo sCtØrtO. les los que se pusieron a mandar Una salva de aplausos. - corona en øi terreno de juego y, presb - terminó a nando con verdadera pelirrosidad el 1W$i- UCi 5t.W qM a .,.41.1 5 4 ‘. A t,1uA9esada. me a e por e . -, pa- prdIlerss w*’5S r tampoco en eet pes’t 9U40 conseguir hacer mover el marcador, quedando éste, come al princio. en o a O. La actuación del cdleg*adode turno podrlamos callttcsrla da. doe formas, una, aceptable, y t otra, ______ errónea. A uneatra modesta api- alón, salvo algunos labios. cunapijó A dreenes, loe equipos presen taron astas aliDescbones: Calatufia Las Ocr-ts. Galindo; Patdvez, Aznar. Manoilu; U4cer. Casas; ervara, Qulee lrlaj’te. ca- sanovas y Perelló. CalelIa ?erptM; Pinos, Cedo. Planas: Salvat. Dei Renios; £nabla, $Mbana, Miquol, Morena y te. OWXOLS, 4 AGUT, 2 an Fe1h 4* Gutes4s. ca telefónica de nuast.ro correepon a1, G1tAtL) prinsr tlaenpo ha sida de çom plato donunio $ubçoi5**. * que el Agut. nuciflras ha pedido çqn. aerva el em»ate, se Isa do en una pruileaclal defensiiva- cuarto de flra, una tnleIi*enLe Ju a Hoeoh deja el esfericu a pies de $$a, que 4LLene 5$ prLIfla tasio pera los vsnçmt%pres. 140decae si esnpuc local y a ZQø 31 miau- tcø45 sancionado el, u% con pa- DatlV, PO manos da un defasas o rasleru, que 00 eVita que La pelota Llegue ¿as mallas. Se concede la peoa mxtma y no el g3 que, tt rada por 54 ¿xwtss-u gu*xoleiWe, Gal- c*rán, o taco defcPWefl ¡so sidndole UL1CU a Cesais neutr*ii Car el caetio Riamionan ios de ‘1 araaa y. a Itos $4 nunutOi Ma- ¿já consigne al. empate. con cuyo resultado as llega al descanso. l_.uø lobina del segundo tlen0 hais tdo Iguales y, a Loe seis mI- nutes. l conseguir or segun do gel, ba heo1o que el Agut latan- tase el ¡t*que, mareando el mismo - jugador. a 105 2* asIa-ube, el tare. ro. Pi 4oinina ya es altarno y a los minutes oe conMgue m’l sagua- do para us colares. h4enudea st pa, ligro en ambas. porteirlas y a los 26 minutos Sara, al marcar el cuartó tanto. resnacha la victoria local, que debió haber sido aún máS abu-l tada. Los mejk.res elementos forestares, __ Folx y Ros. Del bando local. os cm— co hombres del ataque, z colegiado FoatieUs IXh1tr re- gilsrtnente 1,405 - equipos fuerl GuIXOIS . Gaicerón; MftJa, fi, uxC; Bardera, qprrag* Poesis, Ramio, Sela Coria y Prat- Agut. Casals; Torras. Ellas; ‘St. Pujol; Calderas, llave. Ros, Maclá y RoyOS R0P4W SCHN•IDE2 51,sdss SINST M4*ISCIIKA (TOLER*D* PARA MENORF$) :_MA I.ito de la conferencia del ex internacional azu1grana ‘. . VIcente Piera EL MTO TUVO LUCAR J SITL CON : ASISTENcIA DE DESTACADAS FERSONALI DADES LOCALESY NUMEROSISIMO PUBLICO t Pn el «SI6fl Bt1tO», ‘de Sit. Ie$ tuvo efecto el jueves por la Ioehe, la anunciada conferencia el e internacional del C. de i. Barcelona, Vicente Plera, o el tema, «El C. de P. Barce iona a través de loe tiempos y !e suc jonbres». Al acto aMe- Itierefl destacadas personalidades pca1es y numerosfMmO público, ue llenó por completo el locaL Tenia tue presentar al e, ju.. gador abuigrana, el presidente de la «Federación Catalaia de F’útbol*, don Narciso de Carr& *$, pero ene deberes como con.. eal del Ayuntamiento de Bar.. e1ona le retuvieron y contra sil $uen deseo, 210 pudo asistir al La presentación del conferen. dante, la efectuó nuestro compa fiero de redacción, Vicente Es- Iroz, quien destocó, que de los escasos juadoees de es época que gozaban de gran popuiari ad. prestigio y nombradia, Pie- ta, es uno de los pocos que la (han conservado. , TJn Jugador que defendió los eolQes aeulgrana, en los tiempos çuo el fútbol era «amateur» y, QUe después lleg6 al profeMona.’ - ..—4 415n10, que exigia de sus hombres ,lena incondlelonalidad a lo VILA.VRANCA, 5 ,oIores que defendian.. Y Vicenta i - ,Piera, que alcanzó su--gloria efl . e O. de P’. Barcelona, se rettró . 1 f a VU$5*IC del Paøa4$ 40$ - a.os, en p’eno apogeo de uuebtrQ , Vistiendo los colores de su iL.MlCQ Inb querido Hizo un breve es- el cøfl.GUidQ en bozo del Juego de Plera. F12é ocasión por e1 Vi2fl5flC5. . (NU$ tIe-TPO5 iniclaies un jugador cual refleja cofl exactitud la d1(e apidisimo, pero despu8 demos- reflela que ex&tló etfe loe 405 tmó cómo pueden haørae medios 54Ui?O$. “‘ co i oles con pases taá uted1do co- 100 localee Cus- o los que realizaba RIera desde I’Ofl U* SCtUSCIÚfl 1Wont Zks ‘. - rv 05*. bD U)55 y cuya maetr(a T10 ha Rl mft4d transcurrió con MIdo lguaa4a posUIernflte por - - jingdn otro tanto, y fin La cU*l 05 PU4 U - En Wdio de graidé aplan. vez más de mante6to ei deifeC0 *05, Iflii6 -Pi óu charla, evq otras terde& ando sus jiempos de jugador de tOt*1 ifl5tUmI banquillo y esbozando con naes- t:d5 0k anlarge 4 juego Irla, el futbol de los felices siSes de los vel*nte5 &4Uefl405Ø del z5lnt. Eran los tiempos ma- ce*tro del terreno, 4IiØ donde 1$43 -4festó Plera —y Cfl que un 411•ec- esroc. con &eørt$dSSentregas, a tivo lo hacia todo en el club. us deiantt05. QUS consiuisron *nenos SuRar los partidoS. Tsnfa cuatro soles iá8. 41 beBe cura, ue arreglar el campo, pintar mal’gr4n4ose cts’ . es tres O cuatro von cal las lineas del campo ocasiones e las que el I.aW t acar los bIl1et.s a ls juga4ore baPco ienUe materiali. 4n os esp am titos y a %‘e-’ antonees ven4an deepegandC ambos ces opojtar lu bromas pesa- nuos, a loe 6 ¿U4flIItO* d la 4as de algún que oteo Jugador. prbnera perte. *semo4 in*uur6 el , La anécdota de cada época y marcador. le cada jugador. fué referida Ti en el $N’fl4O t*flP°. Y Pirra ecu su gcejo Ps- diez nilnutoL ubto coroed fe Lculiat jlzmexite un avance de Poveda, mar- -. , cando el segundo gol pare u ecui I 1 1 eS , U para aque’ gran ex jugauor de cabera. ottuVO el ere’e, y a l r gran forjador de tan. 35 mlnnts, Rublo obttwp el os y buenos valores, como- en- cuarto y quinto, -el 1tinio de ellos rtrenador, Fofl1, para lo mara- cabeai*i W% b9Idfl Ut5dO por iiloso extremes Vinysle y Bagi’ Aain. El’ ISCIO del Mnh1eU 10 Qb - ‘cr»a, Izo un elogio de Ricardo tuvo OO5IM5. r55 seundoe 4e) - 4flf co,nro Y fJnsl. - - . 1idó. cuya fani aünno negal*r, tan sólo, el art,iteaje de . se ha extinguido ni mucho me- MiSarro, que fornió a estue equ1 $p , . t4-l 4 1 , a que, 11 mamen e en a ManUen; A!lama; CaDella, Mo- prensa extranjera se le situaba lera, Teleehea; ‘Peixidó, Martíuez; corno el mejor porteró 4 toØos glada II, romeu, Angiada 1. Mus- los tiempos. Habló de Jøió 8*- t# y Gosnlci, biitier, maravilloso y estelo 54.. ilafr.flcL Mosasterlo; Poye- Vador de ayer y excelente p$- da; jadurni, oeh; Dante, Morcillo; cólo de las personas, lo que $ Peu, Rubio, Casamor y itcsrt. a1e tn la vida muclsimo5 triunfos... - CATAL A L. C., O 1 Pçra. comentó su partlcIraclófl rl los Juegos Olmpicos de Paris, CALELLA, O en 1924, y la racha trlUfl5 de .‘ -id . .-& - A Coneinpate aeO goles fla1izó - -* ‘,L 134a- nl f T •44.1 4 1’ ‘ este encuen ro, en el e a iI0 pee : genes ung, lnsstentemeatC &l «005,» iOCM temian a los espanoles. De s3U e decurso de los WVe$fl5 nbll4tQ4 que los instalasen en un forI.. 4e juego. En 4.- te note más des- dable hotel, en cuyo «hall» çada corrió Ca’%O, del cnJufl - bía baile. mañana, tarde y no- lo visitante. 0! la tØflZ che. «Pese á lo mucho que nos °i$ que CPU-so a la ‘c004*lfle y *- 4ivertimos conient& Piera —. ligrosa asiduidad de los despiaa lganamosa los húngaros por 1—O. mientos e incursIones cóntraras, .. ‘l’ .WA 1 concluIdas ea lanZaaleutos sin : e ogio, para acierto, con lo cual el forastero Lpranclsco Platko, el guardameta que. en no principio, anduvo des- de ejemplar amor propio, como lo cnjuntao, se fué rehaciendo pau demostr5 en las famosas tres atinamente llegó un momento flnales de Santander, en dondé que, aunque sin presionar insis . jugó herido de gravedad, con sie—tentemente, sus jugadas. bien hil te puntos de sutura- en la ca- vanadas y llevadas con gtuSiasr beza, que le fueron practicados, sentldo de Ja cdlocaoin, ju durante el 1 rtIA .isvon al *t&1UA* en m.s 4 im , 4-. rnamo. 1A para , røoIvt 5*11 COfløs con muar i*ego ,ug,.. s-s Refirió Viçns Pdra que lis. elda 01 niet$. 1*ø PUSOLodo su ce treinta años, uiiidø n ju aare l aørviWo di 11 poteria gador era s*IeMOt*dO para re- que 1etendI4. presentar a España, se le daban E realidad, el encuentro que nos;1] _&4 ;0] —-- -‘ £*l*Gi’ os al resultado 4, tres a re - . 4 tos cuMrc minutos de 1a se. e-inda pacte aumentaron con un gol más su diferencia, que pudo ser bes- tanta m4i bult-a4a, de no babarse producido & lesiones de Aguas y 4?rades. el prImero en j4ada con- fusa y di segundo al caerle anclosa su compallero L’afalla. con lo cual quodi el çoqjuflt’ Local en sbtua otón de inerbartdad nuiuds-bca en los ditimos 20 nunutos.. Este cambio de juego del ‘roi-.to sa se 4ebe a poder alinear do nuevo a Aguar en la media y ej acierto de colocar a Prades 3 centro 4e la lInOs de *t*q, donde cuaG una ctuaclon realiujflte etvepcioni Ell fjes, pese al resultado adierso, no 414 nunca su brazo a torcer. batallando ço efltualaafllO, pero sin sabes- scertar en (os 20 mi- nutos finales., cuando los contrarios sólo tenlan uu*-e jugadores e ei. terrena. - 4 los l minutos 4* 1* primera parte. Prades, rematando. de cabe- z& un cehtro, uugur* el- marca- del-. lflez minutos. aeepu5s PanLla, rematando un centro de Torres. con- lgui6 el g’undo, y el minino ju gador, al ganar L accIón, pos- re. pides, ni mata visitante, a 4ie mt- nuto5 del descanse. tos 4 m(tw tos de la segwds parte. Otero lo- grO el úttinO tanto, ‘rematandO de carca una entrega de P1a4e5- Pien p secas el eri-traje 4.1 cole- giado CarrSres. Equipos: H&cuies. Cran; Slrveflt, Ven- toirá, Sanchi; Paalo G.irogo; Ro- drbguez, Ponce, Romera. Zapater y Garcés. Tortosa. Piñol; Maluenda. P111- ner*. floazález; RIcart, Agudr; To lv5ø, Otero 1. Prades, Adeil y Ta aU5. EXPOSIClOT DLli GEAB4DO prisa como hacn otros, cse pa- *flT1WJCO I1NL*IJMIb recen olvidar la responsabilidad En la Ctipula del Collseum. la QVO les incumbe. Legacl4n dé Finlandia en Epu- Lo obra resume tras años de’ fla presenta un importante lote preparacton y d* idea de la Ir’- de grabados 4e *rtistae de aquel quietud que le acompañó. Su f i pate, reitzados por medio de naiIilad ha sido la de valerse del diversas tocnlags; madera, agua’ mundo real, 6srnlcb y (belatando fuel-te, punta seca, serk,grafía. la presencia humana, para hacer litografía y al cobre. l conitin— expresivas las sugerencias que Lo, Lanten sil cantidad como pos- los tiempos actuales determinan. la calidad, llama la .tcnbón, Las Comr hombre preocupado tenuli cargctorfstieu especiales del cli- cia a la edcejón d lo alegre; ma y la lii nórdlca esPín 90U55- pintura qurele conjugar la doe fuertemente, y *5to 4* par. oritradlcción entre lo bella de la ticularidad propia a Las cancc- naturaleza y las limbiacionea y cienos a través de hi tinta- E.a tentares que embargan a la saete- austeridad sin rigideces e çaal dad actual, e acul a-u birles y gnerab en aquellos cultivadores. la acritud que la sustancie, No en qulnes la lu’uigtnaui4n y él 0 UriS amargura sin fe la suya valor espiritual corroboran fuer- amo llena pOI 105 deseos de so- tenienta unuiies a un sentir bu• brevivir. Los pegros, verdes marlo. *guladOs v azules. dan (a peut - a su palet obra los otros cobo- res, para encontf’Or alIé en el he- TlíQnto cetro alivio una mancha bi’inca. Jndudeblonwnte, cQjiti i buye la filosofía a l ceistienea clon que se advierte en los çpa d!os cuya merada barrorsi es ex- presión de lo patética y la erito cióq de lo melancólico. - Ma todo resalU la idea de, aeü sai- la conciencia y de personif i car sus estados en las visiones del paisaje, sea este libre o ur heno. FIGUERAS, 2 TOTOSA, 4 OLOT, 4 Figueras, •— Se tui uga4e s te par-Ltdo de gran r Validad y que además ofrecía 1* vIsita del lider, con gran afluencia de bilco, siendo en gran número los aficionados que se han despla zado expresamente de Olot a es- ta villa, para presenciarlo. A los cinco minutos, en una buena’ jugada de toda I delan tera, Toni, marca- el prinlr gol del Olot. A los 20 minutOs, 408- pués de otra buena coinbi7i$iófl del quintentO ataçflte fOra$tlt’O, el balón sale bombea4o, Gel! no logra blocarlo y vale ob segundO oi visitante, obrq d l-unet. meo minutos desptié5 y en una inteligente jugada del deI*flt*TO centro local, Darné logr5 el p$. mer gol del Figueras. A los l* minutos, en jugada individual, Liorens sortea a varios jugado- res e incluso I portero, y marca el tercer gol 4e1 Olot. ermina el “rimer tiempo COn 3-1 favOl’s- AT. DE CEUTA, 2 ble al Olot, En la segunda parte y en un MALAGA, , O ataque local, parnés 85 znca4 - tirado deptr del área y al eo Ceuta, 3. primeros mnu rrespondienta pdnalty, o ejecu’ 106 fueron de grsi Sioviridad y, te Rodri, que acOrta distancias juago preciso, espee(jienta pee e l mare4or. Sin embargo, a parte del Máiaga Luego baja ia ca’ los 30 nuiutns el Olbt ob lene Ihiad y se juega ya mal ¡I5La 01 su cuarto i1 dejando estableci- final. t :siit4 Iscunó •I do el rçsu o final. a su favor y a za minutos. ¡imd Los equipos han forxa4o de nez, en’ valiente internada eg4’a la siguiente manera: - doe defensas, cede un btl4a e Te- Olot: i3u5Çtó, Cosme, figue- Y. que tira sobre puerta y mas-ca ras, Lasaht, Canto, PonS, iJ0- el primer coL ‘rens, Ribas, Brunet, Coiqipé y E)i pútaico abuchea varias veces TonL al áriitro por cometer eror, A Figueras: Geli, Rodrl, JOli, los 30 minutos del serundo llamPo Fontané, Fábregas, Vallés, Lina- ‘u castigado el Málaga con ilea di’ set, Ananch, Parné, Llati y safa. recio y lo lanza Valle, que marce el segundc. iln ioí 4ltimos flfls’uWs., reacción del Málaga que la ds4nse ceutí desbarata. Arbitró Cas-veto, a estos aquies( Málaga. Del Río; LorQ, flU, 1Db. Ortiz; Patricio, Carriiie Mads raga. Cebrián. Galache, 5q5rØ y pnardL AL. Ceuta, A1ons Pedrito, Juaflt5, Vedreila; Va1l, Ifl4 Ji- meno; garrbo, Glner, Jiménos, yayo Y Ora. —, Alfil. IGUAJADA, O , GRAMANET, O 1gttaada. (Crónica d nUtrO rresponsal C. TORNE). Ha perdido el igualada el pri mer punto de la temporada en S13 terrepo y de no haber sido HE’ por ta anutacióti injusta por par- cUL rs o te del cncargdo de 4irigir La con- 1 tienda, de un gol eofl$cguidO Um’ Tortosa, (O’dniss de flUestro piamente ti tos minutos dd corresponsal, laocA.) segundo Uempo. leggrido tiria sin duda algufla. cabe eataicgar falta que sólo ha est4 cn su el encuentro que 1105 ocupa como imaginación, pOr cuanto bentos e1 mejor de La actual temímrada. visto la jugada inmejorablemen por cuantO desde el primer nilmito te desde detrás del propio gol. hasta el último instante. batallaron No existió en a intervención del con tesón y moral de victoria sin- delantero ceritlo Solé, la menor boa conjuntos- En seta ocasión. el brusquedad al rematar el balón -Elércules. que nos di4 la -impresión que había escapado de las manos de un gran equIpo. digno dl l del portero, al que ni siquiera gar que ocupa en ¡a cisailicaclón, o9o al rematar el balon por se vid superada en velaci4d y cli. - se, eSPeIrI*IW4flta en esta úttbtW ncomprensiblo el fallo del dr- por un Tortosa qi.es Mandé sOhN bitro8ánchez, qta salvo en est el terrno con lU 4* F5 tan çiecislwa, habta e peén. ecid’ pi-4etles.mentl .1 idp qna actuacidp bastantq te encuentro antes de llegar al des- Ello, reportó la exuisIori de Olivera y Soler, tras ta pro- tecla hasta ciorto puilto explica- = ——--——. —5- ble. do los copponentes de todo . — -,-- -—U ‘el equipo tgualadino. . Porbodemás. había sido un *ncu.iitro tineta aquel momento muy compeUdc. con ligero pro- dominio Local, que chocaba con una defensiva forastera muy se- gura y expeditiva. Después del lnçidente, se ha acabado el fút bol; excesiva nerviosidad en el campo, por parte de ambos ban dos. Equipos: Gramanet; Vt4al, Polla, ESCÓ, Veifloa, OlIveras, arnaus, Pa raza,Casajust, Chuqcos, Campos LúaJ*d Pedró. .1. VIves,. . des, , VIves, l4ipreIj $1. ques,Mei, Rivera, flpier. Lafa DIBIrJOS A LA TINTA DE LUIS REÑE EN GALE1UA$ LAYETANAS .—;—--..----------‘.‘-‘- MANRESA, 1 ALICANTE, 4 - . El Canipeánato de Catalufia - Vencieron Montjuich y iambopuay empetatofl - Barcelona yJuvefltu& en Primera Categorla :: En Segunda, victoria del B. U.C. Y empate entre el - .- , I$UUbOT$fl*B!DOIUBOEO - El Menttt1l, logró 5pjtOrlQ 1OtU*Olófl, V5ció a la MaqUtXi* Coil 1fll acertads direcci6n, triunfo sobri el comellÁ gs el la, -pOT 11 a 3. Pasaron ana apu- no cabe dnda, que si Øom Boa- encuentro qU frentab& am- ros 105 $beuML para 4mina1 co podria contaree øntr los equl -bds «QUiflCeSL os riberei04 do- a sus oponentes. Estos 10 defen. OS pUn5TS di nuestra región. minar0ztefl mayor grido, y aun /dieien a. ultranas y pusieron en caminal (8), piøltUé por la 8am- neonsiguieron mantener diferencia más de un aprieto a los propieta- boyana, B. y E. Fernández (3) “favqrable en el marcador hasta ríos 4el terreno. La mayor expo- y Barreda (3), en una entrada yeinte minutos para finalizar al Ticfl0t$ y depuradat4cnica d lo en b’oque d 1$ «pjIée» d l partido, pero a partir de este samboyance privé en deflnltlvø «salesianos», jt la lasa In*T momento, los «nadadores» del Pue- y si bien se llegó al de*can$o con ca adversaria, lo bleleron, a su blo Seco, supieron remontar el un parco 8 s O en la’ reanuda vez, por si Dom fosco. -t-anteo desfavorabl y mantener c$ón del partido sUD*rOI a m DelltYOø SU 0114$41* 1$ flO!’ .. eu stipresnací5 basta Slnslinar el . mentar de manera convicente, InS114S4 , el f. ti.. O., voiloió al , - Cotejo. El T$ultadO del envite el escore a favor de sus colores, PUebloNuevo por 9 a L Sa pro. , quedó clfr*dø en ‘un 5 a 1 fvora- Ezcalants prestscIn. pues, de PU$1e1’OD ‘ugar ti U exoelnte ,- ble al Mqfldl, Puntuaron, Ollé loe tib*rafoe y merria aotiia’partIdo, los «n.ionist*5*, y lo - (3> , por el COrUØlI* y -Pugdevall cjfl da loi «jjsldgicos* palía. consiguloron plenamente, Los . , .(3) y Blasco (2), por el ont- i’éi (3), O*nsro (0), y Fontanet «nad$dørIMP 4s1 Pueblo Nuavo, julch - - . (2), puntuaron PO? el Bambcya que p*rtleTofl fyoritos, no acøit Buen p*$i4o tu&4 que dis- fl. A destacar que l último en- t*TOfl a hponsrsø y aun a putaron tl Ba$elos y el Ju- sayo d øenaro, fu* de inagni- ro y ja desearen para atajar Venttid, Y dt imp&t4 con que tsr fIC f5.CtUt MMsaDsa, en va- los contlflas ataques del-f. 1. miné el nffsfllO podsmos eitlmar liente escapada, logri los tres C. Tedø sao d6 por resultados , ue fué el fl53refleio dr lo sisee- tantø, para su eqtiipo la nlqsj4* vIctoria de los «Unlo lidq sobre el terreno.AIDbQ equl- Coq smpse asli tantoa, ter- xiistas* Munlad$ (6) y RiPOlI , pos se hiclerøjl *41?NdOT5$ si miné st psrtldO stflreci Dom (3), puntuaron por es «quinceL triunfo y por ello COn%1411?**1O1 fOSCO 7 10 $*iflbOY5fl B. Te- PIA (1) y Vial (a),1O1O1I1*Ui5’ que el equitativo reparto4* P011’ metido su iszit* que el ‘øflCUSfr TOfl p01 I del Pusbio NUØYO. tos justificó- plenamente las posi. tró Se cetebró en Sa Baudilio cUitados por ondzclo aemlofl blliçlades de unos y otros. Quizá Y. además de’ mayor experiencia En encuentroS disputados el tufo un mayor mérito la presta- de los ribereños, debemos consi- sábado por la tarde, correspon ción de los «bermellones», ya que derar que el resultado del envite dientes al campeonato de tercera , p01 lesión de Enriquito tuvieron es altamente meritorio para los categoría, se dieron los siguien que jugar buen* pallo de en- «salesianos». , I o sri 1n a r o n los tes resultados: Veteranos. 18; czenro ol edio catorce Jugado- «b6» de 1* ambosna, pero el Dom osco «B», 10 y MiqilInfota ras. Anulada. en’ten llev4o ata- IDem fosco, supo dØenderse de «B», 1; Picaderb, 3. que de la lfnea de tres cuartos forma conveniel3te y aun pasar Etos tanteos nos hap sido fa- del Juventud, logró los tres tan- al ataque cuando la ochalón, se cuitados por conducto scmi-ofi-. - ‘seapara su quipp. Blsne III. si le mostró propicia. Mm paliati. çoso y, por lo tanto, debemos convertir un goip graneo, con. Vos, debe ser reconocido, que loe aceptarlos como buenos, salvo siguió los tres fayoraDies -a los integrantes del «quince» sa1eia- imponderables que pudieran pro- azulgrana. no, eonyencleron, demootranda aenarse. - La mboYilL SU fl$UUl sur muea posbiUds4s.. ai 4 - MONCADA, 2 Manresa. (Crónica de nuestrO corresponsal VILA). Con todo merecimiento el Moo cada se llevó los dos puntos del’ Pujolet, tras un partido en que el alma puesta en la lucha re- suitó factor decisivo para el triunfo, porque en este aspecto guperaron netamente a los loca- loe. Ya desde los inicios del par. tirio se vislumbró una superior movilidad del Moncada que, uqi- JPl, O da al también superior sentido de la anticipación y ni gran en-’ Aitéaata. *. Comieses el 1uó. tusiasmo y rapidez ile su juago, go co» fua’te presido loasi, que ea hicieron acreedorç5 4 losos ponen rMn aflLt!Me5ZRQ espeçial goles de ventaja oua ya sefl*Ii mente su. medios, que cuajaron tino a el tanteador a los hi minutos ajoree enoueiflrca da la tasi-- de juego. Ante un adversario de perada, l jaree replica -un la mis- estas çaracterísticas, el Mnrø.. A i alaco mimates, sa opuso un juego lento y es- es tire esd. fuera del rente de profundidad y ello ori.. dna, marca el primar pl. 4 lch . ginó que los visitantes se adu. mlutes dei segtJfl4O lsjnpo, que. naran del mando de la iniciati- ralt, de lejos, el segued, y a lea va y crearan constantes pelí- 27, Romeo, recogiendo un esetro, grQs. el tercero A los 35 ea itianolete, Mientra que el Moncada se cabeza. quien obtiene el cua4tc mostró entero y’ de juego brioso, Se lesionaron gedolet, del Jerez, brillando en la concepción de la , CareIi, de los locales, este 01- anticipadión de la jugada, el Man- timo con fractura de una pierna, en resa, por el contrariO. no acer encontronazo con Guerrero un solo momento a coordinar ArbIió desacerdato, G. Contreras el suyo por falta de enlace entre sus medios e interiores y ello EuiP& . dió lugar a que en la zona cen- Jerez. ,González; Eliseo, p. tral del campo nacieran los avan- rón Ledesma; Rafa. Verdugo; y-e ces manresanos torpes y forza. . reile. Aguado, Guerrero. Doiningue; dos, mientras que los del Mon-’ Y Redolet. cada eran ejecutados con profun- Alicante. Rublo; Blanco. lIen. didad y rapidez. dají, Muñoz; Ferrándiz. Cardebi; l’i El resultado final se registré na, Manolete, QuereR, Romex-o y ya en la primera mitad, en la Magán. que el Moncada se mostró muy, superior. El Manresa, sólo jugo a ráfagas y sus aislados avances, faltos de remate, fueron siempre bien neutralizados por Capelle Mareé el MonCada. a los 8 ml. nutos, por mediación de Patau, al rematar por bajo un pase de Laguna y por el mismo juga dor. el segundo, a los 27, apro veehando una entrega de Casa- juana. El único tanto de los lo. cales lo tuvo Plscorseli, al rama- t’arr vaIienWrnenté un pase 4. eeorz*. Discreto el arbtrsje del eelø. giado Barberá. Los equipos formaron así: Moucada;L aPe1le; Va1era o. MOLLE!, O SAN MARTIN, 3 Moliet. (Crónica telefónica de nuestro corresponsal LORENZO FÇUAL.) VencIó en esta ocasión el San Mart(n sin pandes dificultades, aun cuando haya que reconocer que siembro tuvo en la suerte su pejor aliadO, El çuadro visi tanto, sin desmoreceru brilla te hbstorial, hay que qpnocer ño tiene en estos momentosequipo suficiente para pj’ecr una vic. toris tad co*fluz4tflo sobre el Millet, y prue 4 ello fué que todos sus goles fueren consegui des de una m*nII’* esporádica, Mn fljlor jug ajguna unos de caos goles que hemos dacio In llamsvon frIo5 El Moltot jttgó un partido nor mal, con tendencin dominadora, si bien e piiner gol de los roji blancos mermé su fogosidad, aun cuando se registraran , peligrosos avances malogrados por la des• gracia en el tiro, influyendo ya luego más tarde el segundo gol, de ptjra casualidad, ei el rendI mIento de ente equipo. A todo lo cual hay que aa4lr además que el tercer tanto del San Mar Un frió nseguido al transfor atar este equipo un mnaIty muy discutible. El San Martín, bien, sin pre t#nsQpos 45 Udar. aL que e esta ¼ Con interpretaciOnes monu mentales y urlaqas de nuestra ciudad, que eyae5n su belleza y aspecto pintoresco. hace su tel: cara aparición en público el di- tjJante Lul llene, vieja gloria d[ fútbol cati44ii. Calles, plazas. edificios itistúricos y arte-ticos, llenan ¡se heas OhjS(iVSfldO la Impreei4n a través de su tempo. cemento: y como al fervor da nr- tista se amalgame en 4i loe ras. ace da la ilusa -por las sinuosida ios que pronuncIa al acusar la fisonomía del motivo lo - llenan da vibración, El mayor dominio adtiulrldO hace entLr y crecer la expreelón tos resultados, pci’ esta a Iti par que gana en iu!rded Imprimo si dibujo mayor carácter- No es. pues, la copia impasible aquello que trata de reflejar bajo ci con- Cepto realista. tno l* vtd e tru. vd del nrlsma de su vision per. tiiiE FIG!TERAS EN sonal. GAI.ERIAS LAYETANAS Su labor la desarrolla ante el - Presentado por Salvador Dalí, natural. atisbando puntos de v,is- a ti-avés (le un manuscrito qu ta que recojan lo inédfto, can figura en el catálogo, expone su misión da cronista al’afiCO. Du- c’tri’-.isel ptntor5da Cadaqués Jai rapto al aSIc lo hemos visto con me Filierfts. Lii aleccion reve-• limitado bagaje trabajar absorto la’ que su facultad Imaginativa es en la recpJlacbón de exteriores, pronta pera llevar adelante a. Po sus obras me llamó 1* aten- prichos e interpretaciones pO otón la nue aprovechando un de. sut-realista, que al- talle de La Pedrera hace resaltar gunas vl’(’eS ileja cuando trato la gracis atrevida dci estilo 45 temas submarinos animados por Gaudí. - lii flora y fauna. - La producción es copiosa, por- En general, sus creaciones 1a que no se ha dado paz en cose- desaiioila con tendencia a rol- char desde el Puerto a Pedralbes fiar, estando fuertemente influí- aspectos de la urbe. Su afan de do por los precedentes de Mar- valorar tO(lO lo que sus ojos es- col Duchamp. Chis-ico y sobre to rudriñan es impulsado por su do de Dalí. al que sgue inetubO barcelonismo que late en su al- -en los rébrotSs renacentistas. ma con fiebre que devora y al Por encima de la plástica es el dibujar quiere dtijar constanci5 valor de ilustraciones quien sale del mismo para comunicarlo , a al paso del visitante, rev*Tar o lea demás. que el m6vii princIpa’ radica eq - la Idea. Todo esto ha quqdado PR.tflERA EN SELECJIONES bastante arrinconmio hoy y, re- JMM3 ucItarbo sin afiadirle algo nue Celebra su primera exposición yo le qdlnte Interés, Corno por individual •l Pister Teddsl’a. otra parte al valer pintura e cuándo ya su nombre se había más habilidad que otra co5a bas- - dado a conocer eh manifestado- ta con lo dicho para enjuiciar 13 ries colectivas. No quiso ir do expoatcin. ‘- CADIZ, 3 .1 1

;0]hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1957/...ciáis del mundo por medio de lds color-es. Los temas son urbanos, y el motivo .10 suministré la rq’(ii. tectura y el

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ;0]hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1957/...ciáis del mundo por medio de lds color-es. Los temas son urbanos, y el motivo .10 suministré la rq’(ii. tectura y el

ocael6n le salIeron siempre 1*scosas a derechas, destacando sulínea de ataque, aun cuando hayaque reconocer que la defecan lo-cfi rio tuvo precisamente su Lar-tse.

Se llegó al descanso Con ci re-sultado de 1 a O, logrado a los29 minutos, por mediación deC4zoria, sientio Qn ‘ Marlatges,

los 3 y o minutos de la se-«rinda parte, 108 autores del se’guiido y tercer gol. respcçtlvamedie. de los visitanWs; el di-Limo de penalty.

El arbitraje del colegiado Mar.tmn transcilrr1 sin pena ni gbda basta el penalty ya comenta-do; estando luego francamentedesacertada.

Equipos:San Martín: Rivera; radilla.

Mariatgee, Carlos ; 3arres, Calvo;Vro, Teli, regoria, Ciaveli y Ca-pria

Moliet: fluerr e ro; ponsati,Sánchez, Belinonte- Cano, NetIu1z, Sertvitge, Llmbertr ?ucy Salavedra,

EIDEN$E, 1 CASTELLON O

1. — gI mdanøe cemcon birlas. ED este ncuaalro tuvov1ao de acometividad. pOda en golee, por ser jiábIhueule con.trarresteda por su ;Ivel. A los vela.

minutos se pite una falta coati-aal Castolida. que saca )44ii y re-caa, un defensa. pero Manso sin-palma -y estrella el belén en lared, marcando al Onteo gel de latrc-de j,.a forasteros rearelonarcaocio ebtçr*4as Intentadas por suala derecha.

It .el segundo Llampo hubo mayorp$’asidn pee los (4ea(, paro lo, ., de-(ena5s del CmtaiIdn evitaron queaumentase el tanteo. ,

Destaeron; en L cutendn. Tus’te, MIotilis s’ 31aI6st, y en el i.densa, Gr*nde, CoUeç y Pa4Inoi

MW%rá Oolar, qita eumDUo. a es-tas a4sieaçlones:

nldønsa. 8ttnbca; Ilarelsia, Ma-guay, 8egres; Suase, Grande; Manco.collar, Paulino, Mieleza y e4lna-

CstMlda- ‘ azaeoi Esqulzáhel.Cotérrl*, Zderti Casanova, UotssaYuste, Malilla, Mdreu. 814n4fl 5liaba., — f1L

LOGRONES, 1- BARACALDO, 1’

4(P-PaQ, . — partido de aeasaUgn de ,Juege. st bien etiss, ‘en la primera yerta, hizobuen p5tj4fl, y fueron mui4ttis.s Lassituaciones de ‘pellero creadas antala meia rival, A- ‘105 OalW . mInutos,Zeirri. de fordildabie tir*. Ioggøel tantO local. En el egun4o tisis-po, debido a la suela etlIaciófl delárbitro. el’ narpacido juega excesi.vamente duro y suoj y. a los 23mInuØ, en abie $,e Unanue. Bilbao¡usase el 1.55to del empate. Destaesron: eh el Baracaldo, Villachica,Marmosa y Bilbao, y en el Logro-ei., Za’pirri. Jocin y Bustamante.

k;bItr6. muy mal, Uncilla- FuddaWedIde con una bronca.

Aliceaclonee:, Ø$racalde- -— VI1IUMIISI$ U0me-a;, Øpatlda, Aspe; Cetaria, Bilbao;Moilt*bbé,n, Garete, Greña. Panizo P

PØUL , -

Ia$roa4., — tarnery Marigil,Cisurr Zapirri; Zarro, jrazoqui;sntarena, Unanue, Aragofl4, Jociny ej$snte.

LEVANTE, 3Cádiz. — Todo el primer tieni

po es de (l()rnifliO y técnica delLeVante, y :i los dn rninuu)s.uni faft, fuera del ír.a, la sacaI.orente y GranaiSba remaba elprimero del Cddiz. Sigua el dIninlo levantirio con algunas es.capadas del Cádiz, y a los 22, Nu.Jete marca el empalo. A loe 32,NuIets marca si segundo il* lesforasteros en sIn fallo de la de-fensa. A los 40, Paredes nl)tcuíaeL tercero para el Levante en

Ç.sei-Je por su Interés. requerires ui corcantarbo más profun.do del que podemos bcer tratándos de ijgrenta autores se-leccionados, ya que l vartgd einiciativa de cada uno ofrece ros.tena para hacer análisis aparte,Con el movimiento general de isaartes lo tienen. En la actualidadnadie vive aislado, y las influencias inclinan a quien estudia;aunque la eypresión del cartet, y cuanto dtjd anteriormenteda pie a los grabadores a exteriorizar el sentimiento racial ylo inconfundible.

Que el campo del grabsds espróspero en Finlandia podemosdeducirlo de esta embajada, que.para los aficionados constituytun deleite.

La prueba que reproducimospertenece al expositor AkseliGallen-Kallela

Tanes1 4a fekia. 4. 03?

E LA $AVAs 6A$VAl

po su estendia en nbatorta,trae LIe-verae sna nuév preciáis del mundo por medio de ldscolor-es. Los temas son urbanos, yel motivo .10 suministré la rq’(ii.tectura y el ambieflte londinense. Aunque na es’ el simple anécç,jota o su tipismo quien le impul.,$ a fijar en la tela todo aquello,sino el fin estético, de amalgamar valores estructurales y demasa coitrístlca, los resultadostr4ueen , lo inconfundible porun elevado exponente. La intui•ción y el equilibrio- cQmpotativose unen para ¡agrarIo con sefl ti-do ordenador, desechando aque110 que se interponga a la finalidad. Junto al v*Ior de pci-ma-npia, aplica otrOs datos, sobrelos que cuenta primordialmenteel, poder de su recreación imaginativa.

ja segura realtzai6n suponecenoiencia exacta del sentiçlo rítiico que , quiere imponer ‘ al re-tOrdo,

1’WALTE1 e. iuiwit,x LA SALA ROVt

Paisajes, marinas. retratos, f iguras y bodegones, con un totalde veilltIcincO telas, forman el e-a-tálogo de la exposición de WalterC. Rientes-. Su voluntad ?i entusiasmo 14 permite salir aelant ede los numexosos problerltS$ quese planteri, que no son pocos, va-liéndo de los medios a U al-canee, L diversidad 4e tenias yde género no es obstóctitO para1• att hfluicbbn suple l que lefalta deotinar. Esto le permite’no porder nunca el decoro y apa-recar discretos. Lo pt-incipicsaenddinicOS son la base para deenvolverse y llevar a cabo conhonradez la copia del ntodelo,

JNCO P!NTO1tPJS flE CASTE.ZjLAR DEL VALÍ4MS EN I..t

SALA BVSQIETS5- Aguilar, A. Costa, A. Gu

bern, M. Segnier y .1. Toit,jeúnen algunas muestras dé sulabor, prlncipalmeflte paisajística, dentro de una colectiva, te..niendO como vinculo de unionsu p)Ocedeilcia. Ell conjunto pro-duçe buen efecto, a través de lescaracteristicaS especiales qucada cual imprime a la traduecióri de la realidad. llevadci porsus sentimiefltOs Indiscutibloroeite la manera personal es hija directa da aquéllos. siendo loque Inclinan a btiscan en la n-atureleza 1* dicción -que debe se.presentarlos. Asi tenemos al pm-Lór Aguilar 4aeando la luz pos-los contÑsss: a Costa, incjinadoe lo fugar4 mientras Gubern esmás sosøhdo y Sagnier glosa elaroma de los matices. No inclula ‘l’ort cori los 4émás porque suaportaciones son las flores, de—gustadas en urs sentido más abs.tracto que real.

e,

lb tVIØ PVod*1f

rEM1NA

!‘ ¡3’. SEMANA!y la contagiosa ‘alegrla de RomyShneIder se br, extendIdo por

‘ ‘ toda la cIudad

‘**.$.,4 z-.:- -

naigeL Usare; *rffio castilla: un- rachees flojo de Osd* a tiro la defensa, 8i&tter y sobre-Marles Garriga, Camjuana. 1* da Moiz ‘ Méndez, Ei el ØCt18. t,uismn. 1.0-guna y Palau. En la paginda perte. al minu- re y a ratne Lnsa.

Manresa: Tamayo; Prat, Sato- to justo, se lesioria l3olea. Doe rbitró discreto Días Argote.gre, Corgas; Celma, Gonzáles; 8s. niq,)s clespues le ocuii bu mis. Lo equipos formaron UI:col-za. s;acore?U. Darnó, Garde mo u (i.eir. A io 14, OttO P554 BotIS £USfll0 POEta, UIy Campe. un babon a Granados y date oen Otai-o 1.011. LorB Lies.

ti-a Logi’anrjo Lorente, magnífca- Mundo, eñafuerte y Perinán.

S EGIJNDA mente el seund gadjtao. Se Córdobe: Higinio; Navatnlureu ta !ot.iai y : rn (R!Uø J. L1Jt$ AIEaTU, uLwr, T1UJll1tmnutos uvenc jE1 CádIz y nue. .sp1rm, Méndee, Aiaujo, Paz J

D IVISION vamc’flte Cb Lu.t-nte el qui cori- Tunfu. — Alfil.siguo el W1 empate, $e 1eio- .. na Marco que es retirado delntnrnn ‘2 campo. -v,1uv, ,J Arbitró, Imparcial, santos Lo-

-I pez, y los equipos órdenese CAUDAL formaron de ia siguiente manola: . 1 -, CA4Ia: O, Ojeda; Orlo, Vicente, Par-lujos. — A los des minutosOviedo. — El Caudal. dispuesto MarIscal; Domínguez, Pilono: So- escasos de jqego un tiró de Lua dar la batalla ab Oviedo, có to, L.orento, Otto.. $olea y -fra- gát por bajo bate al mcta algejuego duro, pero el árbitro lo nadoa. cireño. A ¡os veinte minutoS 1’.-cortó- En el primer tiempo do Levantes Eroles; Casteli, Jiajé. COCOIite conLue l segundo; elmina el Oviedo. jugando con mu- 1%ez, Marco; ilhlbuo, Araniuiit; tercero es obra también tic Tacha tdcnica, pero a los veinte mi. ¡Ulseo, Nuiets, ¡açedes, jl’cl; y coronte, a los 2 minutos. Pqoautos marca el Caudal por me.. Oscar, — Alfil. , después el mismo Tacoronte mar—dio de Fermin al no aaier des. có un magnifico gol que el irpajar la defensa un balón. A bitro anul4 por supuesto fucVlos treinta :‘ cinco se produce el de juego de Cujón.empate m4rcando Cuervo por el En la segunda parte, a los 2Oviedo. minutos, el arbitro anulo otro

Za el aeguno tIempo villota ‘ a gol de Rodríguez. A los 8 mrnurué cargado ca el drea y el árbi’. Sevilla. ..— T6ntia general de ws Cauri consiatie el cualto, Y atro 1ta (a falta. L..nea el penal- sst eneuentr, un mayor domi. los t2. Cuijon el qUinto.ty I’errery logra el segundo a mo bftico llegando a lanzar do-. estacaron por el Badajoz,los quince. Cuervo elevó al maz ce córnera contra tres de los visi- Fraga, Calin, Tacoronte, Jdricador a tres al coneeguir un gol tunOs, El Córdoba retrasa a Mén- guaz y Gijón, y por I Algeciras.de bonita façtura y de cabeza. des a la altura de la media para Mesa, Fiera y MagfltaS,El árbitro eipulsa a perniciles oruanizar contraataques :úp;dDs Arhitró Meco, excesivamentepor ju+eo pe1troso y violento. pi’t el terreno enfan*do di. meticuloso Y (Ud abucheado’ r

El Oviedo lanzo seis córnera ficultó grandemente los vance5 1* anulacIón de do golas al tui-y el Caudal uno, destacando por de ambos equipos. Ut media dajez; uno en cada tiempo, litar-ej • primero Ferrer y Cabient-ey. blnnqulver1e, en especial Lora, codos por T.acoronte y fto4riEn el Caudal únicamente se 4ta- jugó muy bIen empujando a su guez.tmguid su meta. ataque, pero ‘ dci e apenas tUVO Las alIneacIones fueron:

Arbiliró, euérglco. Migaras, profundidad. BSIISjOZl Cuarcia 8ánehez; Fl’aslencI ai alineaciones as si- En el primer tiempo, a los 31 ga Miranda. Ganan; Cuilin, Anta;guient,es. ,, ,,, . m 1 ¡5 1 minutos, Araujo sufre un eaJafl- Luzán, Cijén, TacoroIlte. ,Jinle

ç,ViOwz asueXli.sy,gOn,, ç504u, bre y se retira del terrena. E el nra y Bedríauz.,aerllkn1 .aneza. uevo 5e.- segundo la presión bética es España de Algeciras; Mesa;rrer, WilaQt$. Herrera y abrumadora, registrándose niig. Muioe, Abcha, Varela; Cuaites,

Calada!. Jus, Monchmn, Ftrt nlficas paradas de Higinio. Herrero; Plera, agr(tas, Sabor’-

. P’éit’ Fei,’ Por los visitantes destacaron do. Flores ‘ Tapia. Alfil.poI ) L0fl1b45. ‘— Lifil. . .-

1

«aps no 5u4 s ue iuperab*4* uno ni de otro eqWo, tcda vezque las jUgadSs propiamente dichasde bun juego y de calidad quees otras ocaaioes nos has ofrecido estos do. rivales, brtuaren. posu ¡usencis, sprecl*ndose, en ,cambio, una atmósfera veMmista, no yaen el posi*ie resulado. que en to40 mW11ato M 1fleiPto sitio .

54 terreno de juego. Las ocasionespsra abe5- marcado Cueron ¡sume-rosas, pero, CQIUQ antet-ormants yahemos citado, taMó pat uno comopor otro bando, los pcrWn*. apo

cinco o diez duros y de esa can- yados por les respectivas lineastidad •tenia que pagar el hotel. delensivas, reoLvLeron materlalszien«En mú de una ocasi6n — re- • -portid, ya que, ¡unqus lesfirió Plera —. Wytmos qie su- lineas de ata’pse fueron ea todofragarno» parte 4 e UUeStros momento peligrosas ‘ en sus actue.gastos». clones, -no fueron lo suftcl$ntemen.

Doe horas estuvo hablando te acertadas efl os disparos a puar--1 ,-4 .1 I• .MhUco a salle- ta, La primera mitad de esta en-£ F& fl O e r e cuentt-o. no SIendo de gran eaLtdadfeviiufl p -s*S ., futbolistlca, marchó dominando conrefirió, Al finalizar la conferen- insiltenv iee azules, sIn quecia, fué 1n’ite4O Platko, que se fuese chic. pera que los delhallaba entre el público, ‘a pav Ca1eI 4tera deb4a réplica al al es*dO, iniciándOse el CO’ minie ejercido por los de casa. Eluloquto de preguntas que Los dos este periodo cabe destocar la en-ex jugadores azulgr*na sOrtearon pueIóu del Wrreno de juego de loscon mucho acierto. A Platico, lo jugadores Qullez, del aIaIuAa, ytuerca pyegmtados su- PaiRemos. :5:e:1*5 juego 4(4su reciente actu*clófl , margen para creer que el forastetxenador del O. de - . D$rceuJsuS r se nipon( dando una demostraY a Piare, sus opiniones sobre cion de rapidez e jatuteldu en elel momento actual azuigrana, corto pero elocuente espacio que do-que contestó Igualmente con mmd. ueei ruerp i,s ajumuchsimo sCtØrtO. les los que se pusieron a mandar

Una salva de aplausos. - corona en øi terreno de juego y, presb- — terminó a nando con verdadera pelirrosidadel 1W$i- UCi 5t.W qM a AÇ .,.41.1 5 4

‘. A t,1uA9esada. me a e por e . -, pa-prdIlerss w*’5S r tampoco en eet pes’t 9U40conseguir hacer mover el marcador,quedando éste, come al princio.en o a O.

La actuación del cdleg*ado deturno podrlamos callttcsrla da. doeformas, una, aceptable, y t otra,

______ errónea. A uneatra modesta api-alón, salvo algunos labios. cunapijóA dreenes, loe equipos presentaron astas aliDescbones:

Calatufia Las Ocr-ts. — Galindo;Patdvez, Aznar. Manoilu; U4cer.Casas; ervara, Qulee lrlaj’te. ca-sanovas y Perelló.

CalelIa ?erptM; Pinos, Cedo.Planas: Salvat. Dei Renios; £nabla,$Mbana, Miquol, Morena yte. —

OWXOLS, 4AGUT, 2

an Fe1h 4* Gutes4s. —ca telefónica de nuast.ro correepona1, G1tAtL)

prinsr tlaenpo ha sida de çomplato donunio $ubçoi5**. * queel Agut. nuciflras ha pedido çqn.aerva el em»ate, se Isado en una pruileaclal defensiiva- cuarto de flra, una tnleIi*enLe Jua Hoeoh deja el esfericu apies de $$a, que 4LLene 5$ prLIflatasio pera los vsnçmt%pres. 140 decaesi esnpuc local y a ZQø 31 miau-tcø45 sancionado el, u% con pa-DatlV, PO manos da un defasas orasleru, que 00 eVita que La pelotaLlegue ¿as mallas. Se concede lapeoa mxtma y no el g3 que, ttrada por 54 ¿xwtss-u gu*xoleiWe, Gal-c*rán, o taco defcPWefl ¡sosidndole UL1CU a Cesais neutr*iiCar el caetio Riamionan ios de‘1 araaa y. a Itos $4 nunutOi Ma-¿já consigne al. empate. con cuyoresultado as llega al descanso.

l_.uø lobina del segundo tlen0hais tdo Iguales y, a Loe seis mI-nutes. l conseguir or segundo gel, ba heo1o que el Agut latan-tase el ¡t*que, mareando el mismo

- jugador. a 105 2* asIa-ube, el tare.ro. Pi 4oinina ya es altarno y a los

minutes oe conMgue m’l sagua-do para us colares. h4enudea st pa,ligro en ambas. porteirlas y a los 26minutos Sara, al marcar el cuartótanto. resnacha la victoria local,que debió haber sido aún máS abu-ltada.

Los mejk.res elementos forestares,__ Folx y Ros. Del bando local. os cm—

co hombres del ataque,z colegiado FoatieUs IXh1tr re-

gilsrtnente1,405 - equipos fuerlGuIXOIS . — Gaicerón; MftJa,

fi, uxC; Bardera, qprrag* Poesis,Ramio, Sela Coria y Prat-

Agut. — Casals; Torras. Ellas; ‘St. Pujol; Calderas, llave.Ros, Maclá y RoyOS

R0P4W SCHN•IDE2

‘ 51,sdss SINST M4*ISCIIKA

(TOLER*D* PARA MENORF$)

:_MA

I.ito de la conferencia delex internacional azu1grana‘. . VIcente Piera

EL MTO TUVO LUCAR J SITL CON : ASISTENcIA DE DESTACADAS FERSONALI

DADES LOCALESY NUMEROSISIMO PUBLICOt Pn el «SI6fl Bt1tO», ‘de Sit.Ie$ tuvo efecto el jueves por laIoehe, la anunciada conferenciael e internacional del C. dei. Barcelona, Vicente Plera, o— el tema, «El C. de P. Barceiona a través de loe tiempos y!e suc jonbres». Al acto aMe- Itierefl destacadas personalidadespca1es y numerosfMmO público,ue llenó por completo el locaL

Tenia tue presentar al e, ju..gador abuigrana, el presidentede la «Federación Catalaia deF’útbol*, don Narciso de Carr&*$, pero ene deberes como con..eal del Ayuntamiento de Bar..e1ona le retuvieron y contra sil$uen deseo, 210 pudo asistir al

La presentación del conferen.dante, la efectuó nuestro compafiero de redacción, Vicente Es-Iroz, quien destocó, que de losescasos juadoees de es épocaque gozaban de gran popuiariad. prestigio y nombradia, Pie-ta, es uno de los pocos que la (han conservado.

, TJn Jugador que defendió los eolQes aeulgrana, en los tiemposçuo el fútbol era «amateur» y, QUe después lleg6 al profeMona.’ - ..—4415n10, que exigia de sus hombres,lena incondlelonalidad a lo VILA.VRANCA, 5,oIores que defendian.. Y Vicenta i

- ,Piera, que alcanzó su--gloria efl. e O. de P’. Barcelona, se rettró .

1 f a VU$5*IC del Paøa4$ — 40$ - a.os, en p’eno apogeo de uuebtrQ , Vistiendo los colores de su iL.MlCQInb querido Hizo un breve es- el cøfl.GUidQ enbozo del Juego de Plera. F12é ocasión por e1 Vi2fl5flC5. .

(NU$ tIe-TPO5 iniclaies un jugador cual refleja cofl exactitud la d1(eapidisimo, pero despu8 demos- reflela que ex&tló etfe loe 405tmó cómo pueden haørae medios 54Ui?O$. “‘ co ioles con pases taá uted1do co- q° 100 localee Cus-o los que realizaba RIera desde I’Ofl U* SCtUSCIÚfl 1Wont Zks‘. - rv 05*.bD U)55 y cuya maetr(a T10 ha Rl mft4d transcurrió con MIdo lguaa4a posUIernflte por -

- jingdn otro tanto, y fin La cU*l 05 PU4 U- En Wdio de graidé aplan. vez más de mante6to ei deifeC0*05, Iflii6 -Pi óu charla, evq ‘ otras terde&ando sus jiempos de jugador de “ tOt*1 ifl5tUmIbanquillo y esbozando con naes- t:d5 0k anlarge 4 juegoIrla, el futbol de los felices siSes de los vel*nte5 &4Uefl405Ø delz5lnt. Eran los tiempos — ma- ce*tro del terreno, 4IiØ donde 1$43-4festó Plera —y Cfl que un 411•ec- esroc. con &eørt$dSS entregas, ativo lo hacia todo en el club. us deiantt05. QUS consiuisron*nenos SuRar los partidoS. Tsnfa cuatro soles iá8. 41 beBe cura,ue arreglar el campo, pintar mal’gr4n4ose cts’ . es tres O cuatrovon cal las lineas del campo ocasiones e las que el I.aW tacar los bIl1et.s a ls juga4ore baPco ienUe materiali.4n os esp am titos y a %‘e-’ antonees ven4an deepegandC ambosces opojtar lu bromas pesa- nuos, a loe 6 ¿U4flIItO* d la4as de algún que oteo Jugador. prbnera perte. *semo4 in*uur6 el

, La anécdota de cada época y marcador.le cada jugador. fué referida Ti en el $N’fl4O t*flP°. Y

Pirra ecu su gcejo Ps- diez nilnutoL ubto coroed feLculiat jlzmexite un avance de Poveda, mar-

-. , cando el segundo gol pare u ecuiI 1 1 eS ,U para aque’ gran ex jugauor de cabera. ottuVO el ere’e, y a l

r gran forjador de tan. 35 mlnnts, Rublo obttwp elos y buenos valores, como- en- cuarto y quinto, -el 1tinio de ellosrtrenador, Fofl1, para lo mara- cabeai*i W% b9Idfl Ut5dO poriiloso extremes Vinysle y Bagi’ Aain. El’ ISCIO del Mnh1eU 10 Qb

- ‘cr»a, Izo un elogio de Ricardo tuvo OO5IM5. r55 seundoe 4e)- 4flf co,nro Y fJnsl. -

- . 1idó. cuya fani aünno negal*r, tan sólo, el art,iteaje de. se ha extinguido ni mucho me- MiSarro, que fornió a estue equ1$p , . t4-l 4 1 , a que, 11 mamen e en a ManUen; — A!lama; CaDella, Mo-

prensa extranjera se le situaba lera, Teleehea; ‘Peixidó, Martíuez;corno el • mejor porteró 4 toØos glada II, romeu, Angiada 1. Mus-los tiempos. Habló de Jøió 8*- t# y Gosnlci,

biitier, maravilloso y estelo 54.. ilafr.flcL Mosasterlo; Poye-Vador de ayer y excelente p$- da; jadurni, oeh; Dante, Morcillo;cólo de las personas, lo que $ Peu, Rubio, Casamor y itcsrt.a1e tn la vida muclsimo5triunfos... - CATAL A L. C., O

1 Pçra. comentó su partlcIraclóflrl los Juegos Olmpicos de Paris, ‘ CALELLA, Oen 1924, y la racha trlUfl5 de

.‘ -id . .-& - A Coneinpate aeO goles fla1izó- -* ‘,L 134a- nl ‘

f T ‘ •44.1 4 1’ ‘ este encuen ro, en el e a iI0pee : genes ung, lnsstentemeatC &l «005,» iOCM temian a los espanoles. De s3U e decurso de los WVe$fl5 nbll4tQ4que los instalasen en un forI.. 4e juego. En 4.- te note más des-dable hotel, en cuyo «hall» çada corrió Ca’%O, del cnJufl

- ‘ bía baile. mañana, tarde y no- lo visitante. 0! la tØflZ che. «Pese á lo mucho que nos °i$ que CPU-so a la ‘c004*lfle y *-

4ivertimos — conient& Piera —. ligrosa asiduidad de los despiaa lganamos a los húngaros por 1—O. mientos e incursIones cóntraras,.. ‘l’ .WA 1 • concluIdas ea lanZaaleutos sin: e ogio, para acierto, con lo cual el forasteroLpranclsco Platko, el guardameta que. en no principio, anduvo des-de ejemplar amor propio, como lo cnjuntao, se fué rehaciendo paudemostr5 en las famosas tres atinamente llegó un momentoflnales de Santander, en dondé que, aunque sin presionar insis

. jugó herido de gravedad, con sie— tentemente, sus jugadas. bien hil te puntos de sutura- en la ca- vanadas y llevadas con gtuSiasrbeza, que le fueron practicados, ‘ sentldo de Ja cdlocaoin, judurante el 1 rtIA .isvon al *t&1UA* en m.s 4 im , 4-. rn amo. 1A ‘ para , røoIvt 5*11 COfløscon muar i*ego ,ug,.. s-s

Refirió Viçns Pdra que lis. elda 01 niet$. 1*ø PUSO Lodo suce treinta años, uiiidø n ju aare l aørviWo di 11 poteria gador era s*IeMOt*dO para re- que 1etendI4.presentar a España, se le daban E realidad, el encuentro que nos;1]

_&4 ;0] —-- -‘

£*l*Gi’ os al resultado 4, tres are -

. 4 tos cuMrc minutos de 1a se.e-inda pacte aumentaron con un golmás su diferencia, que pudo ser bes-tanta m4i bult-a4a, de no babarseproducido & lesiones de Aguas y4?rades. el prImero en j4ada con-fusa y di segundo al caerle anclosasu compallero L’afalla. con lo cualquodi el çoqjuflt’ Local en sbtuaotón de inerbartdad nuiuds-bca en losditimos 20 nunutos..

Este cambio de juego del ‘roi-.tosa se 4ebe a poder alinear do nuevoa Aguar en la media y ej aciertode colocar a Prades 3 centro 4ela lInOs de *t*q, donde cuaG unactuaclon realiujflte etvepcioni

Ell fjes, pese al resultadoadierso, no 414 nunca su brazo atorcer. batallando ço efltualaafllO,pero sin sabes- scertar en (os 20 mi-nutos finales., cuando los contrariossólo tenlan uu*-e jugadores eei. terrena. -

4 los l minutos 4* 1* primeraparte. Prades, rematando. de cabe-z& un cehtro, uugur* el- marca-del-. lflez minutos. aeepu5s PanLla,rematando un centro de Torres. con-lgui6 el g’undo, y el minino jugador, al ganar L accIón, pos- re.pides, ni mata visitante, a 4ie mt-nuto5 del descanse. tos 4 m(twtos de la segwds parte. Otero lo-grO el úttinO tanto, ‘rematandO decarca una entrega de P1a4e5-

Pien p secas el eri-traje 4.1 cole-giado CarrSres.

Equipos:H&cuies. — Cran; Slrveflt, Ven-

toirá, Sanchi; Paalo G.irogo; Ro-drbguez, Ponce, Romera. Zapater yGarcés.

Tortosa. — Piñol; Maluenda. P111-ner*. floazález; RIcart, Agudr; Tolv5ø, Otero 1. Prades, Adeil y TaaU5.

EXPOSIClOT DLli GEAB4DO prisa como hacn otros, cse pa-*flT1WJCO I1NL*IJMIb recen olvidar la responsabilidad

En la Ctipula del Collseum. la QVO les incumbe.Legacl4n dé Finlandia en Epu- Lo obra resume tras años de’fla presenta un importante lote preparacton y d* idea de la Ir’-de grabados 4e *rtistae de aquel quietud que le acompañó. Su f ipate, reitzados por medio de naiIilad ha sido la de valerse deldiversas tocnlags; madera, agua’ mundo real, 6srnlcb y (belatandofuel-te, punta seca, serk,grafía. la presencia humana, para hacerlitografía y al cobre. l conitin— expresivas las sugerencias queLo, Lanten sil cantidad como pos- los tiempos actuales determinan.la calidad, llama la .tcnbón, Las Comr hombre preocupado tenulicargctorfstieu especiales del cli- cia a la edcejón d lo alegre;ma y la lii nórdlca esPín 90U55- pintura qurele conjugar ladoe fuertemente, y *5to 4* par. oritradlcción entre lo bella de laticularidad propia a Las cancc- naturaleza y las limbiacionea ycienos a través de hi tinta- E.a tentares que embargan a la saete-austeridad sin rigideces e çaal dad actual, e acul a-u birles ygnerab en aquellos cultivadores. la acritud que la sustancie, Noen qulnes la lu’uigtnaui4n y él 0 UriS amargura sin fe la suyavalor espiritual corroboran fuer- amo llena pOI 105 deseos de so-tenienta unuiies a un sentir bu• brevivir. Los pegros, verdesmarlo. *guladOs v azules. dan (a peut‘ - a su palet obra los otros cobo-

res, para encontf’Or alIé en el he-TlíQnto cetro alivio una manchabi’inca. Jndudeblonwnte, cQjiti ibuye la filosofía a l ceistieneaclon que se advierte en los çpad!os cuya merada barrorsi es ex-presión de lo patética y la eritocióq de lo melancólico. -

Ma todo resalU la idea de, aeüsai- la conciencia y de personif icar sus estados en las visionesdel paisaje, sea este libre o urheno.FIGUERAS, 2

TOTOSA, 4

OLOT, 4Figueras, •— Se tui uga4e s

te par-Ltdo de gran r Validad yque además ofrecía 1* vIsita dellider, con gran afluencia de púbilco, siendo en gran número losaficionados que se han desplazado expresamente de Olot a es-ta villa, para presenciarlo.

A los cinco minutos, en unabuena’ jugada de toda I delantera, Toni, marca- el prinlr goldel Olot. A los 20 minutOs, 408-pués de otra buena coinbi7i$iófldel quintentO ataçflte fOra$tlt’O,el balón sale bombea4o, Gel! nologra blocarlo y vale ob segundOoi visitante, obrq d l-unet.

meo minutos desptié5 y en unainteligente jugada del deI*flt*TOcentro local, Darné logr5 el p$.mer gol del Figueras. A los l*minutos, en jugada individual,Liorens sortea a varios jugado-res e incluso I portero, y marcael tercer gol 4e1 Olot. erminael “rimer tiempo COn 3-1 favOl’s- AT. DE CEUTA, 2ble al Olot,

En la segunda parte y en un MALAGA, , Oataque local, parnés 85 znca4 -

tirado deptr del área y al eo Ceuta, 3. — primeros mnurrespondienta pdnalty, o ejecu’ 106 fueron de grsi Sioviridad y,te Rodri, que acOrta distancias juago preciso, espee(jienta peee l mare4or. Sin embargo, a parte del Máiaga Luego baja ia ca’los 30 nuiutns el Olbt ob lene Ihiad y se juega ya mal ¡I5La 01su cuarto i1 dejando estableci- final. t :siit4 Iscunó •Ido el rçsu o final. a su favor y a za minutos. ¡imd

Los equipos han forxa4o de nez, en’ valiente internada eg4’ala siguiente manera: - doe defensas, cede un btl4a e Te-

Olot: i3u5Çtó, Cosme, figue- Y. que tira sobre puerta y mas-caras, Lasaht, Canto, PonS, iJ0- el primer coL‘rens, Ribas, Brunet, Coiqipé y E)i pútaico abuchea varias vecesTonL al áriitro por cometer eror, A

Figueras: Geli, Rodrl, JOli, los 30 minutos del serundo llamPoFontané, Fábregas, Vallés, Lina- ‘u castigado el Málaga con ilea di’set, Ananch, Parné, Llati y safa. recio y lo lanza Valle, que marce

el segundc. iln ioí 4ltimos flfls’uWs.,reacción del Málaga que la ds4nseceutí desbarata.

Arbitró Cas-veto, a estos aquies(Málaga. — Del Río; LorQ, flU,

1Db. Ortiz; Patricio, Carriiie Madsraga. Cebrián. Galache, 5q5rØ ypnardL

AL. Ceuta, — A1ons Pedrito,Juaflt5, Vedreila; Va1l, Ifl4 Ji-meno; garrbo, Glner, Jiménos, yayoY Ora. —, Alfil.

IGUAJADA, O, GRAMANET, O1gttaada. (Crónica d nUtrOrresponsal C. TORNE).Ha perdido el igualada el primer punto de la temporada en

S13 terrepo y de no haber sidoHE’ por ta anutacióti injusta por par-

cUL rs o te del cncargdo de 4irigir La con- 1 tienda, de un gol eofl$cguidO Um’Tortosa, — (O’dniss de flUestro piamente ti tos minutos dd

corresponsal, laocA.) segundo Uempo. leggrido tiriasin duda algufla. cabe eataicgar falta que sólo ha est4 cn su

el encuentro que 1105 ocupa como imaginación, pOr cuanto bentose1 mejor de La actual temímrada. visto la jugada inmejorablemenpor cuantO desde el primer nilmito te desde detrás del propio gol.hasta el último instante. batallaron No existió en a intervención delcon tesón y moral de victoria sin- delantero ceritlo Solé, la menorboa conjuntos- En seta ocasión. el brusquedad al rematar el balón-Elércules. que nos di4 la -impresión que había escapado de las manosde un gran equIpo. digno dl l del portero, al que ni siquieragar que ocupa en ¡a cisailicaclón, o9o al rematar el balon porse vid superada en velaci4d y cli. -

se, eSPeIrI*IW4flta en esta úttbtW ncomprensiblo el fallo del dr-por un Tortosa qi.es Mandé sOhN bitro 8ánchez, qta salvo en estel terrno con lU 4* F5 tan çiecislwa, habta epeén. ecid’ pi-4etles.mentl .1 idp qna actuacidp bastantq teencuentro antes de llegar al des- Ello, reportó la exuisIoride Olivera y Soler, tras ta pro-

tecla hasta ciorto puilto explica-= ——--——. —5- ble. do los copponentes de todo. — -,-- -—U ‘el equipo tgualadino.

. Porbodemás. había sido un

*ncu.iitro tineta aquel momento

muy compeUdc. con ligero pro-dominio Local, que chocaba con

una defensiva forastera muy se-

gura y expeditiva. Después del

lnçidente, se ha acabado el fút

bol; excesiva nerviosidad en el

campo, por parte de ambos ban

dos.

Equipos:

Gramanet; Vt4al, Polla, ESCÓ,

Veifloa, OlIveras, arnaus, Pa

raza,Casajust, Chuqcos, Campos

LúaJ*d Pedró. .1. VIves,. .

des, , VIves, l4ipreIj $1.

ques,Mei, Rivera, flpier. Lafa

DIBIrJOS A LA TINTA DELUIS REÑE EN GALE1UA$

LAYETANAS.—;—--..----------‘.‘-‘-

MANRESA, 1

ALICANTE, 4

- . El Canipeánato de Catalufia- Vencieron Montjuich y iambopua y empetatofl

- Barcelona y Juvefltu& en Primera Categorla :: EnSegunda, victoria del B. U. C. Y empate entre el

- .- , I$UUbOT$fl*B!DOIUBOEO -

El Menttt1l, logró 5pjtOrlQ 1OtU*Olófl, V5ció a la MaqUtXi* Coil 1fll acertads direcci6n,triunfo sobri el comellÁ gs el la, -pOT 11 a 3. Pasaron ana apu- no cabe dnda, que si Øom Boa-encuentro qU frentab& am- ros 105 $beuML para 4mina1 co podria contaree øntr los equl

-bds «QUiflCeSL os riberei04 do- a sus oponentes. Estos 10 defen. OS pUn5TS di nuestra región.minar0ztefl mayor grido, y aun /dieien a. ultranas y pusieron en caminal (8), piøltUé por la 8am-

neonsiguieron mantener diferencia más de un aprieto a los propieta- boyana, B. y E. Fernández (3) “favqrable en el marcador hasta ríos 4el terreno. La mayor expo- y Barreda (3), en una entradayeinte minutos para finalizar al Ticfl0t$ y depurada t4cnica d lo en b’oque d 1$ «pjIée» d l partido, pero a partir de este samboyance privé en deflnltlvø «salesianos», jt la lasa 4Ø In*Tmomento, los «nadadores» del Pue- y si bien se llegó al de*can$o con ca adversaria, lo bleleron, a su blo Seco, supieron remontar el un parco 8 s O en la’ reanuda vez, por si Dom fosco.

-t-anteo desfavorabl y mantener c$ón del partido sUD*rOI a m DelltYOø SU 0114$ 41* 1$ flO!’.. eu stipresnací5 basta Slnslinar el . mentar de manera convicente, InS114S4 , el f. ti.. O., voiloió al, - Cotejo. El T$ultadO del envite el escore a favor de sus colores, PUeblo Nuevo por 9 a L Sa pro.

, quedó clfr*dø en ‘un 5 a 1 fvora- Ezcalants prestscIn. pues, de PU$1e1’OD ‘ugar ti U exoelnte‘ ,- ble al Mqfldl, Puntuaron, Ollé loe tib*rafoe y merria aotiia’ partIdo, los «n.ionist*5*, y lo

- (3> , por el COrUØlI* y -Pugdevall cjfl da loi «jjsldgicos* palía. consiguloron plenamente, Los. , .(3) y Blasco (2), por el ont- i’éi (3), O*nsro • (0), y Fontanet «nad$dørIMP 4s1 Pueblo Nuavo,

julch - - . (2), puntuaron PO? el Bambcya que p*rtleTofl fyoritos, no acøit‘ Buen p*$i4o tu&4 que dis- fl. A destacar que l último en- t*TOfl a hponsrsø y aun a

putaron tl Ba$elos y el Ju- sayo d øenaro, fu* de inagni- ro y ja desearen para atajarVenttid, Y dt imp&t4 con que tsr fIC f5.CtUt MMsaDsa, en va- los contlflas ataques del- f. 1.miné el nffsfllO podsmos eitlmar liente escapada, logri los tres C. Tedø sao d6 por resultados

, ue fué el fl53 refleio dr lo sisee- tantø, para su eqtiipo la nlqsj4* vIctoria de los «Unlolidq sobre el terreno. AIDbQ equl- Coq smpse asli tantoa, ter- xiistas* Munlad$ (6) y RiPOlI

, pos se hiclerøjl *41?NdOT5$ si miné st psrtldO stflre ci Dom (3), puntuaron por es «quinceLtriunfo y por ello COn%1411?**1O1 fOSCO 7 10 $*iflbOY5fl B. Te- PIA (1) y Vial (a), 1O1O1I1*Ui5’

‘ que el equitativo reparto 4* P011’ metido su iszit* que el ‘øflCUSfr TOfl p01 I del Pusbio NUØYO.‘ tos justificó- plenamente las posi. tró Se cetebró en Sa Baudilio cUitados por ondzclo aemlofl

blliçlades de unos y otros. Quizá Y. además de’ mayor experiencia En encuentroS disputados eltufo un mayor mérito la presta- de los ribereños, debemos consi- sábado por la tarde, corresponción de los «bermellones», ya que derar que el resultado del envite dientes al campeonato de tercera

, p01 lesión de Enriquito tuvieron es altamente meritorio para los categoría, se dieron los siguienque jugar buen* pallo de en- «salesianos». , I o sri 1 n a r o n los tes resultados: Veteranos. 18;czenro ol edio catorce Jugado- «b6» de 1* ambosna, pero el Dom osco «B», 10 y MiqilInfotaras. Anulada. en’ten llev4o ata- IDem fosco, supo dØenderse de «B», 1; Picaderb, 3.que de la lfnea de tres cuartos forma conveniel3te y aun pasar Etos tanteos nos hap sido fa-del Juventud, ‘ logró los tres tan- al ataque cuando la ochalón, se cuitados por conducto scmi-ofi-.

- ‘sea para su quipp. Blsne III. si le mostró propicia. Mm paliati. çoso y, po r lo tanto, debemos‘ convertir un goip graneo, con. Vos, debe ser reconocido, que loe aceptarlos como buenos, salvo

siguió los tres fayoraDies -a los integrantes del «quince» sa1eia- imponderables que pudieran pro-azulgrana. no, eonyencleron, demootranda aenarse. ‘ -

‘ La mboYilL SU fl$UUl sur muea posbiUds4s.. ai

4

- MONCADA, 2Manresa. (Crónica de nuestrO

corresponsal VILA).Con todo merecimiento el Moo

cada se llevó los dos puntos del’Pujolet, tras un partido en queel alma puesta en la lucha re-suitó factor decisivo para eltriunfo, porque en este aspectoguperaron netamente a los loca-loe. Ya desde los inicios del par.tirio se vislumbró una superiormovilidad del Moncada que, uqi- JPl, Oda al también superior sentidode la anticipación y ni gran en-’ Aitéaata. *. Comieses el 1uó.tusiasmo y rapidez ile su juago, go co» fua’te presido loasi, queea hicieron acreedorç5 4 los os ponen rMn aflLt!Me5ZRQ espeçialgoles de ventaja oua ya sefl*Ii mente su. medios, que cuajaron tinoa el tanteador a los hi minutos ajoree enoueiflrca da la tasi--de juego. Ante un adversario de perada, l jaree replica -un la mis-estas çaracterísticas, el Mnrø.. A i alaco mimates,sa opuso un juego lento y es- es tire esd. fuera delrente de profundidad y ello ori.. dna, marca el primar pl. 4 lch . téginó que los visitantes se adu. mlutes dei segtJfl4O lsjnpo, que.naran del mando de la iniciati- ralt, de lejos, el segued, y a leava y crearan constantes pelí- 27, Romeo, recogiendo un esetro,grQs. el tercero A los 35 ea itianolete,

Mientra que el Moncada se cabeza. quien obtiene el cua4tcmostró entero y’ de juego brioso, Se lesionaron gedolet, del Jerez,brillando en la concepción de la , CareIi, de los locales, este 01-anticipadión de la jugada, el Man- timo con fractura de una pierna, enresa, por el contrariO. no acer encontronazo con Guerrerotó un solo momento a coordinar ArbIió desacerdato, G. Contrerasel suyo por falta de enlace entresus medios e interiores y ello EuiP&

. dió lugar a que en la zona cen- Jerez. , — González; Eliseo, p.tral del campo nacieran los avan- rón Ledesma; Rafa. Verdugo; y-eces manresanos torpes y forza. . reile. Aguado, Guerrero. Doiningue;dos, mientras que los del Mon-’ Y Redolet.cada eran ejecutados con profun- Alicante. — Rublo; Blanco. lIen.didad y rapidez. ‘ dají, Muñoz; Ferrándiz. Cardebi; l’i

El resultado final se registré na, Manolete, QuereR, Romex-o yya en la primera mitad, en la Magán.que el Moncada se mostró muy,superior. El Manresa, sólo jugoa ráfagas y sus aislados avances,faltos de remate, fueron siemprebien neutralizados por Capelle

Mareé el MonCada. a los 8 ml.nutos, por mediación de Patau,al rematar por bajo un pase deLaguna y por el mismo jugador. el segundo, a los 27, aproveehando una entrega de Casa-juana. El único tanto de los lo.cales lo tuvo Plscorseli, al rama-t’arr vaIienWrnenté un pase 4.eeorz*.

Discreto el arbtrsje del eelø.giado Barberá.

Los equipos formaron así:Moucada;L aPe1le; Va1era o.

MOLLE!, OSAN MARTIN, 3

Moliet. (Crónica telefónica denuestro corresponsal LORENZOFÇUAL.)

VencIó en esta ocasión el SanMart(n sin pandes dificultades,aun cuando haya que reconocerque siembro tuvo en la suertesu pejor aliadO, El çuadro visitanto, sin desmorecer u brillate hbstorial, hay que qpnocer ñotiene en estos momentos equiposuficiente para pj’ecr una vic.toris tad co*fluz4tflo sobre elMillet, y prue 4 ello fué quetodos sus goles fueren conseguides de una m*nII’* esporádica,Mn fljlor jug ajguna unosde caos goles que hemos dacioIn llamsv on frIo5

El Moltot jttgó un partido normal, con tendencin dominadora,si bien e piiner gol de los rojiblancos mermé su fogosidad, auncuando se registraran , peligrososavances malogrados por la des•gracia en el tiro, influyendo yaluego más tarde el segundo gol,de ptjra casualidad, ei el rendImIento de ente equipo. A todolo cual hay que aa4lr ademásque el tercer tanto del San MarUn frió nseguido al transforatar este equipo un mnaIty muydiscutible.

El San Martín, bien, sin pret#nsQpos 45 Udar. aL que e esta

¼

Con interpretaciOnes monumentales y urlaqas de nuestraciudad, que eyae5n su belleza yaspecto pintoresco. hace su tel:cara aparición en público el di-tjJante Lul llene, vieja gloriad[ fútbol cati44ii. Calles, plazas.edificios itistúricos y arte-ticos,llenan ¡se heas OhjS(iVSfldO laImpreei4n a través de su tempo.cemento: y como al fervor da nr-tista se amalgame en 4i loe ras.ace da la ilusa -por las sinuosidaios que pronuncIa al acusar lafisonomía del motivo lo - llenanda vibración,

El mayor dominio adtiulrldOhace entLr y crecer la expreelóndó tos resultados, pci’ esta a Itipar que gana en iu!rded Imprimosi dibujo mayor carácter- No es.pues, la copia impasible aquelloque trata de reflejar bajo ci con-Cepto realista. tno l* vtd e tru.vd del nrlsma de su vision per. tiiiE FIG!TERAS ENsonal. GAI.ERIAS LAYETANAS

Su labor la desarrolla ante el - Presentado por Salvador Dalí,natural. atisbando puntos de v,is- a ti-avés (le un manuscrito quta que recojan lo inédfto, can figura en el catálogo, expone sumisión da cronista al’afiCO. Du- c’tri’-.is el ptntor5da Cadaqués Jairapto al aSIc lo hemos visto con me Filierfts. Lii aleccion reve-•limitado bagaje trabajar absorto la’ que su facultad Imaginativa esen la recpJlacbón de exteriores, pronta pera llevar adelante a.Po sus obras me llamó 1* aten- prichos e interpretaciones pOotón la nue aprovechando un de. sut-realista, que al-talle de La Pedrera hace resaltar gunas vl’(’eS ileja cuando tratola gracis atrevida dci estilo 45 temas submarinos animados porGaudí. - lii flora y fauna. -

La producción es copiosa, por- En general, sus creaciones 1aque no se ha dado paz en cose- desaiioila con tendencia a rol-char desde el Puerto a Pedralbes fiar, estando fuertemente influí-aspectos de la urbe. Su afan de do por los precedentes de Mar-valorar tO(lO lo que sus ojos es- col Duchamp. Chis-ico y sobre torudriñan es impulsado por su do de Dalí. al que sgue inetubObarcelonismo que late en su al- -en los rébrotSs renacentistas.ma con fiebre que devora y al Por encima de la plástica es eldibujar quiere dtijar constanci5 valor de ilustraciones quien saledel mismo para comunicarlo , a al paso del visitante, rev*Tar olea demás. que el m6vii princIpa’ radica eq- la Idea. Todo esto ha quqdadoPR.tflERA EN SELECJIONES bastante arrinconmio hoy y, re-

‘ JMM3 ucItarbo sin afiadirle algo nueCelebra su primera exposición yo le qdlnte Interés, Corno por

individual •l Pister Teddsl’a. otra parte ‘ al valer pintura ecuándo ya su nombre se había más habilidad que otra co5a bas- -

dado a conocer eh manifestado- ta con lo dicho para enjuiciar 13ries colectivas. No quiso ir do expoatcin. ‘-

CADIZ, 3

.1

1