22
Cuadernos de Historia Moderna tS5N: 0214-40W 2000, número 24, 1 1 -3 1 Los tratados en prosa de Antonio López de Vega: aproximación al discurso político en el siglo XVII’ MARIE-LAURE ACQUIER Autor de origen portugués que nació en Lisboa alrededor de 1586>. López de Vega vivió la mayor parte de su vida en Madrid donde murió hacia 1656>. Su obra, escrita en Castellano abarca la segunda mitad del reinado de Felipe III y el de Felipe IV en su totalidad 4. El corpus que nos proponemos analizar cons- ta de tres obras en prosa: CI perfeto señor, Sueño politico, Madrid, por la viuda de Alonso Martín, 1626 in ~ Segunda y tercera ediciones ampliadas: El perfeto Señor, Sueño po- litico COfl otros varios discursos y poesias varias, Madrid, Imprenta Real, 1652 y 1653, in 40 Este articulo procede de una ponencia leída en el seminario de la Casa de Velázquez sobre «El pensamiento político en la España del siglo xvu. Investigaciones recientes», 19-20 de abril de 1999, Jean-Frédérie Schaub, (coord.). Es un resumen de la problemática de la tesis doctoral que estoy lle- vando a cabo con una beca de la Casa de Velázquez. Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba- ladejo los consejos que medio durante las discusiones de este seminario. También doy las gracias al Director de la Casa de Velázquez, Jean Canavaggio, por sus lecturas sugestivas. 2 Nicolás Antonio, Biblioteca Hispana Nava sive hispanorum scriprorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, Matriti, apud viduam et heredes Joachimi de Ibarra typograpbi Regii, MDCLXXXVIII, 2 vols.,T. 1, p. 141; Diogo Barbosa Machado,Iibliotheca Lusitana Historica, Cri- tic-a, e Cronologira. IVa qual se comprehende a noticia dos Authores Portugueses, e das Obras, que compuzeraó desde o tempo da promulgagaó da Ley da Gra<’a até o tempo presente, Lisboa, Na Of- licina de Ignacio Rodrigues, 1741-1759,4 vols., T. Ip. 310. Único testimonio fidedigno de su posible muerte en 1656: las aprobaciones del manuscrito de las Paradojas Racionales, última obra del autor, BNM, Ms. 7903; asimismo las aprobaciones de la obra que confirman la última participación conocida del autor a un certamen: « De fe inmortal no de mortal aliento ...», Soneto en Certámen angélico en la grande celebridad de la dedicación del nue- yo, y magnifico templo que su grave convento de religiosos de la esclareciada Orden de Predica- dores consagró a Santo Tomás de Aquino, Doctor de la iglesia, por José Miranda y la Cotera, Ma- di-id, Diego Díaz de la Carrera, 1657, fol. 38v. ‘Su primera obrase titula Lirica poesia, Madrid, por Bernardino de Guzmán, 1620; las demás son tratados en prosa, ver mfra. 85

1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Cuadernos de Historia Moderna tS5N: 0214-40W2000, número24, 1 1 -3 1

Los tratadosenprosadeAntonioLópezde Vega:aproximaciónal discursopolítico en el sigloXVII’

MARIE-LAURE ACQUIER

Autor de origen portuguésquenacióen Lisboaalrededorde 1586>.LópezdeVegavivió la mayorpartede suvida enMadrid dondemurió hacia1656>.Su obra,escritaen Castellanoabarcalasegundamitad del reinadodeFelipeIIIy el de Felipe IV en su totalidad4.El corpusquenosproponemosanalizarcons-ta detresobrasen prosa:

CI perfetoseñor,Sueñopolitico, Madrid, porlaviudade AlonsoMartín,1626in ~ Segunday terceraedicionesampliadas:El perfetoSeñor,Sueñopo-litico COfl otros varios discursosypoesiasvarias, Madrid, ImprentaReal,1652 y 1653,in 40

Este articulo procedede unaponencialeídaenelseminariode la CasadeVelázquezsobre«Elpensamientopolíticoen la Españadelsiglo xvu. Investigacionesrecientes»,19-20de abril de 1999,Jean-FrédérieSchaub,(coord.).Es un resumendela problemáticade la tesisdoctoralqueestoylle-vandoa caboconunabecade laCasadeVelázquez.Agradezcoal ProfesorPabloFernándezAlba-ladejolos consejosquemedio durantelas discusionesdeesteseminario.Tambiéndoy lasgraciasalDirector dela CasadeVelázquez,JeanCanavaggio,por sus lecturassugestivas.

2 NicolásAntonio, BibliotecaHispanaNavasivehispanorumscriprorum qui ab anno MD adMDCLXXXIV floruerenotitia, Matriti, apud viduamet heredesJoachimide Ibarra typograpbiRegii,MDCLXXXVIII, 2 vols.,T. 1, p. 141; Diogo BarbosaMachado,IibliothecaLusitanaHistorica, Cri-tic-a, eCronologira. IVa qualsecomprehendeanoticia dosAuthoresPortugueses,edasObras,quecompuzeraódesdeotempodapromulgagaódaLeyda Gra<’a atéotempopresente,Lisboa,NaOf-licina deIgnacioRodrigues,1741-1759,4vols., T. Ip. 310.

Único testimoniofidedignodesu posiblemuerteen 1656: lasaprobacionesdel manuscritodelas ParadojasRacionales,últimaobra delautor, BNM, Ms. 7903;asimismolasaprobacionesdelaobraqueconfirmanlaúltima participaciónconocidadel autora un certamen:« De fe inmortal no demortal aliento ...», SonetoenCertámenangélicoen la grandecelebridaddela dedicacióndelnue-yo, ymagnificotemploquesu graveconventodereligiososde la esclareciadaOrden dePredica-doresconsagróa SantoTomásdeAquino,Doctor de la iglesia,por JoséMiranday la Cotera,Ma-di-id, DiegoDíaz dela Carrera,1657, fol. 38v.

‘Su primeraobrasetitula Lirica poesia,Madrid,por Bernardinode Guzmán,1620; lasdemássontratadosenprosa,ver mfra.

85

Page 2: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier Los tratadosenprosade AntonioLópezde Vega...

— HeraClitoy J3emoc’ritodenuestrosiglo. DesCrivesesulegitimofilosofo.Dialogosmoralesde laRiqueza,la Noblezai las Letras,Madrid, DiegoDíazdela Carrera,acostadeAlonsoPérez,1641. in 4~C

ParadojasRacionalesescritasenformade Diálogosdel géneronarrativolaprimera, delactivo lasdemás,entreun cortesanoi unfilosofo,aprobaciónde1654 y licenciade 1655. Edición de ErasmoBuceta,Madrid, Revistade Filo-logia Española,Anejo XXI, 1935.

Lópezde Vegaofrecemúltiplesfacetasen suobrade escritor.Teóricodel te-atro5, filósofo moral vinculadoconelneoestoicismo6, ideólogocrítico de la no-blezaparaJoséAntonio Maravalí¾políticoateosegúnHenri Méchoulanto pi-rronista al decir de FernándezSantamaría9,pensadorheterodoxodentro de lacorrientede losjudeoconversosestudiadaporAntonio DomínguezOrtiz It), LópezdeVegasenosaparececomoel autorpolígrafoporantonomasia.De ahíciertaato-mizaciónde la reflexión sobreunaobraalaquehabíaquerestituirsu coherencia.

Las tendenciasrecientesde la historiograt’ía tiendena enfocarel sistemapolítico del antiguorégimenno sólo apartirdela herenciadelaconcepciónwe-berianadel estadoadministrativo”, sino tambiéncomofuncionamientode un

MargareteNewels,Los Génerosdramáticosen las poéticasdelsiglodeOro, London,Tamesis,974, pp. 33-35. p. 58 y p. 135,sucesivamente.SobrelasposicionesliterariasdeAntonio Lópezde

Vega: GuillermoCarnero.«LasIdeasliterariasdeAntonio LopesdaVeiga conel texto integrodesuDiálogo delospoetas(1641)»,Arquivosdo centroculturcílportugués,XIX,1983, Pp. 333-411;Car-los Vaillo, «LasTeoríaspoéticasdeAntonio LópezdeVega»,SiudiaAurea,Actasdel III Congresodc la Al.S.(). (Toulouse,/993),Toulouse-Pamp]ona,G.R.í.S.O., L.E.M.S.O., 1996, 1, Pp. 199-206;Marie-LaureAcquier, «Les Controversesesthétiquesau Siécled’Or. Le deuxiémedialoguedesLettresde lleraclito y Democrito de nuestrosiglo dAntonio Lópezde Vegw, Mélangesde laCasadeVelázquez,T.XXXIII-2, enprensa.

Karl A. Bítiher, SénecaenEspaña.Investigacionessobrela recepcióndeSénecaenEspañadesdeel siglo XIII hastael siglo XVII, Madrid, Grados,1983. En estamisma línea, l-lans ReinerBUTz, «El Filósofocortesano.Das moralistischeWerkdesAntonio LópezdeVega».Inaugualfis-sertationSur ErlangungderDoktorwúrde.Frieburg im Bresgau.Dissertationsdruck,JohannesKrau-se. 1974y Maria TeresaGonzálezdeGaray.«ConexionesdeFranciscoLópezdeZarateconel ne-osenequismo»,Edadde Oro, n.< 6,1987,Pp. 149-163.

JoséAntonio Maravalí.Teoría españoladelEsradoen el siglo XVII, Madrid, Instituto deEs-tudios Políticos. 1944, p. 289 et p. 335, dondedacomoejemplodepesimismosocial el rechazodelartepolíticoen la cunepor LópezdeVega.

<Henri Méchoulan,«La Notion deviecheztrois présumés‘conversos’ : LasCasas,LópezBravoet López de Vega»,Homenajea Julio Caro Baroja, Madrid, C.S.í.C., 1978,pp. 771-785, ideaquevuelve aexpresaren Hispanidady judaísmoen tiemposde Espinosa.Ediciónde la Certezadel Ca-mmode AbrahamPereyra(Amsterdam,1666),Salamanca,Universidad, 1987,p. 64n y pp.267-268.

JoséAntonio FernándezSantamaría,RazóndeEstado yPolítica en elpensamientoespañoldelBarroco (lS9S-1640),Madrid, CentrodeEstudiosConstitucionales,1986, pp. 126-130.

Antonio DomínguezOrtiz, Los Judeoconversosen la EspañaModerna, Madrid, EditorialMapfre. 1992,p. 221. Ver tambiénl-{enri Méchoulan,«FadriqueFurió Ceriol zetAntonio LópezdeVega,deuz hétérodoxesméconnus»,Penseurshérérodoxesdu mondehispanique,Toulouse,Publi-catinosde lUniversitédeToulouse-LeMirail, 1974, pp. 115-132.

Antonio Manuell-lespanh’a,VísperasdelLeviatón.Institucionesy poderpotiríco. <Portugal, si-glo XVII), Madrid,Taurus,1989.

Cuadernos de Historio Moderna2000, número24. 1 1 -3 1 86

Page 3: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureArquier Los tratadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

mundocortesanoorganizadoalrededorde ladistribucióndel favor real12• De ahíel interésde un estudioquetome porobjetoel conjuntode laobradelautorLó-pez deVega,sin dejarde ladolas consecuenciasen el texto del contextocorte-sanodeescritura,es decirlas relacionesdemecenazgoo de clientelismoqueenpartedefinenlascondicionesde producciónde lostextos.Estasasícomoelnue-vo acercamientoala biografíacomoproblema’3obligan areexaminarla clásicarelaciónentreindividuo y obra.La dimensiónya estudiadade dependenciapro-pia de la ocupacióndel escritoren el antiguorégimen ~, los estudiossobrelosvínculosentreclientelismoy mecenazgo15, imponenunanuevaaproximaciónala llamada«literaturapolíticas>del Siglo de Oro español.En estaperspectiva,lostextos preliminaresde las obras examinadas(portada,censura,aprobaciones,epístolasdedicatoriasy otros prólogos),espaciopragmáticofueradel textopro-piamentedicho,constituyenla materiaprimadela reflexión.Dentrode estees-pacioreflexivo seperilla la imagenquese estáfoijandoel autorde supropiade-pendencia:tal es el significadoquepuedecobrar ladedicatoriadesdeelenfoquede lanarratología~ Por consecuencia,el estudiodel conjuntoparatextualde las

2 Cito a titulo deejemplouna muestrade la bibliografíacrecientesobreel tema:JoséMartínez

Millón, La Corte de Eelipc< II, Madrid,Alianza, 1994, introduccióndel mismo; Antonio Alvarez-Os-sorio Alvariño. «El Favorreal: liberalidaddelpríncipeyjerarquiade la República(1665-1700)inChiaraContinisio. CesareMozzarelli (eds.),Republicae virtá. Pensieropolitico emonarchiacaí-tolicafraXVleXVllsecolo.Roma,Bulzoni, 1995, pp. 393-453;Antonio Alvarez-OssorinAlvariflo,‘<Corte y cortesanosen la monarquíadeEspaña»,Giorgio Patrizie AmadeoQuondam,Educare il<‘orpo, educarela paro/a nella trartaitistica delRinaseimento,Ro,na,Bulzoni, 1998,pp. 297-365;SantiagoMartinezHernandez.«La Noblezacortesanaenel reinadode Felipe II. Don GómezDávi-la y Toledo.segundoMarquésde Velada,unacan’erapolítica labradaal amparode la corona>,,To,,’ede los Lujanc’s, n.< 33, abril de 1997,pp. 113-128.

SabinaLOR]GA, «La Biographiecommeprobléme»,Jeuxdéchelles.La mic,’o-ana/vse& 1Vx-périence,textesrassemblésct présentéspar JaequesRevel,Paris,GallimardLe Seuil, 1-lautesEtudes,1996. pp. 209-231;RicardoSenabredescribela biografíacomoun génerode límitesmal definidos:«Sobreel estatutogenéricode la biografía»,JoséRomeraCastilloy Francisco GutiérrezCarbajo(eds.).Biografias litera,ias<1975-1997),Madrid,Visor Libros, 1998.pp. 29-37.

>~ Alain Viala hademostradoque la dependenciaesconstitutivade la actividad deescrituraenFranciaencl sigloXVI]. Ver La Naissancedelécrivain. Sociologiedela liltéralure ñ lágeclassique,Paris.Minuit, 1985. Véasetambiénsobreel mecenazgoen la Españamoderna,los trabajosdeJoséSi-món Díaz. En particular.«Los Escritorescriadosen lépocadelos Austrias»,Revistade la Universi-dad Coníplutense,n.~ 2, 1981, pp. 169-177y «Literaturay sevidumbreenel SiglodeOro: el casodeCalderónde la Barca»,Actasdel CongresoIníe,-nacionalsob,’e Calderóny el teatroespañoldelSi-glo de 0,-o.Mad,’id, 8-13de junio de1981, Calderón.Anejode la revistaSegismundo,0.06, 1983,vols. 1. pp. 309-321;«El Mecenazgoen la Españade los Austrias»,Le Liv,’e danslEuropede la Re-naIssance. ActesduXXVIII’ Col/oqueInternacionaldEtudesHumanistescíe Tours,PierreAquilon etHenri-JeanMartin (dir.), Nantes,Promodis,Editionsdu Cerclede laLibrairie, 1988, Pp. 112-121.

~> Alain Viala, op. cii., capítulo2: «LesAmbivalencesdo clientélismeet du mécénat>s,pp. 5 1-84;Chrisl.ianJouhaudetHéléneMerlin, «Mecénes.patronsetclients.Les médiationstextuellescominepratiquesclientélairesauXVII’siécles’, Te,rain,n.» 21, octubrede 1993. pp. 47-62;Isabel FerreiradaMota, «Oshistoriadores,o mecenatoeo clientelismo.Autonomiae deupedéncia(1700-1750)»,Re-jis/a deHistoriadas Ideas,vol. 19, 1997,pp. 339-361.

~ VéaseGérardGenette,Seuils,Paris,Seuil, 1987, capítulo~=LesDédicaces»,PP. lI0-133,re-flexionesde lasquesevale RogerCharrier,en «Le Prinee,la bibliothéquecf Jadédicace»,María Lui-

Cuadernús de Historia Moderna20t)O. número24, 1 1-3 187

Page 4: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier Lostratadosenprosade AntonioLópezde Vega...

obrasproducidasporun mismoautorpermitedibujar suitinerario,siendoen estecaso,elmarcodelacortemadrileñadela primeramitaddel siglo xvíí. A suvezdichatrayectoria(tal es el vocabloelegidopor Jean-ClaudePasseron17) tendráqueser confrontadacon la descripcióndel ámbito cortesano,propuestapor laobrade Lópezde Vega. Setratapuesdeentenderlos lazos quepuedentejerseentreel discursode un escritorcortesanoquepretendetratarde «materiade es-tadoy de gobierno»y los posiblesinteresesde las esferasdepoderqueejercenmecenazgoy protección.El tratadistaAntonio López de Vega es de hechoclientede grandescasasde la aristocraciaespañola.De allí un juego de espejoquetienequetomarseencuentaala horade interpretarel contenidoideológicode las obras en su conjunto. ¿Quéconcepciónde la noblezaexponeLópez deVega?Serámeroideólogodela aristocraciade quedepende?¿Cómomedirenlos contenidosdoctrinaleslaparteinsoslayableparaquienanhelacumplir coneldeberdeconsejoqueincumbeal letrado,de acuerdocon ladoctrinaestéticadelaimitatio, que rige cualquierescrito de la época?Las líneasquesiguenno pre-tendensermásqueunaspistasde reflexiónsobreun casopreciso,el de un cor-tesanoal serviciode la nobleza,convocacióndeescritor.

1. ITINERARIO DE UN CORTESANO ESCRITOR,O DEL PRECIO DE LA ESCRITURA

En elprólogode laediciónampliadade 1652 deElpetfetoSeñor,LópezdeVegadice queescribiólos versosañadidos:

paraservirálapasionagena[.1; ya serandelos Amigos, ya de algunSuperior,áquienel Respeto,ó la Conveniencia,no permitanel escusarse.El Volumen,alfin se bazecon estomasvano, se hazemasgeneral,i tambienmascorpulento;Estratagemastodas,i Razonesde Estadode qualquieraEscritor,queno quieradesvanecerse,en bazerpunto del Menospreciodel comunAgrado‘~.

De tal declaraciónse infiere, sin lugaradudas,quelas poesíasañadidassonpoemasde encargoen su mayoríay entranen laestrategiasocialdel escritor.Son sujusticación,su razónpolíticade ser,su «razónde estado»segúnla ex-presióndelpropioautor.En ladimensiónreflexivadeesteprólogoel autornosinvita a reconstruirsu trayectoriaparadarlesentidoa suescritura.

SaLópezVidriera y PedroCátedra(dir.), El Libio antiguo español,Madrid,PatrimonioNacionalySociedadEspañoladeHistoriadel Libro. T. III. 1996,pp. 81-lOO.

“Jean-ClaudePasseron,«Le Scénarioet lecorpus.Biographies,flux. itinéraires,frajectoires»,LeRaisonnementsociologique.Lespacenon-poppérienda raisonnementnaturel, Pari~., Nathan.col.«Essaisetrecherches»,1991. Pp. l85-206.Tasnbiénse vale deestevocablo Alain VIAjA, op. (‘it., ca-pítulo «Trajectoiresdécrivainsetmilieu littéraire».p. 239.

‘<Antonio LópezdeVega.Elperfetc Seño,-,Sueñopolitico. 1652,prólogo,sn.

Cuadernos cíe Historia Moderna2000, número24. 11-31 88

Page 5: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier LostratadosenprosadeAntonio Lópezde Vega...

La primeraapariciónpúblicacomprobadade Antonio LópezdeVegaenlacortedatade 1614,cuandoparticipaenelconcursopoético,organizadoparalasfiestasde beatificaciónde TeresadeJesúsenel conventode lascarmelitasdes-calzasdeSanHermenegildode Madrid. La edicióndel certamen,de 1615,fueunode los ‘best-sellers del año ~. Lópezde Vegaempezabaaserconocidoenelcírculo de lospoetascortesanos.Sehaevocadosu ascendenciajudía.Estalxi-pótesisfue adelantadaporJulio CaroBarojay recogidaporHenri Méchoulan20

Sefunda en un soneto,infamanteparanuestroautor, leído porel Condede Vi-llamediana,lenguaviperinaentretodas,en unareunióncelebradaal parecerenla propiacasadel agraviado:

Entre laspoesíasquecorrieronmanuscritas,atribuidasal condedeVillame-diana,hayun sonetohechoen ocasiónde unaacademiaquese hizo en casadeAntonio de Vega,y quediceasí:

AcademicoAntonio seala Vega,En vuestrajudaicantecompañíaY no ya Vegadel Ave-Maria,Sinodel torpetribu quela niega.Del tal Mecenasde congragadaJudaicaplebe,ya ToledoesperaNuevasllamas,y Cristootra lanzada?Machaluz mepromete,y pocaceraGentequeporconfesaconfesadaPor luminarianosdarásuhoguera2’

La llegadaalacortede Lópezde Vegafue consecuenciaindirectadela in-corporaciónde Portugalenlamonarquíaespañolaocurridaen 1580,la cual fa-cilitó el regresohaciala tierrade origen de losexpulsadosde 149222.Su itine-

9 Antonio LópezdeVega, «Ardienteluz, quea tu divinaesfera...»,Canciónin Fray Diego deSanJoseph,Compendiodelas solenesfiestasqueen toda Españasehicieronen la BeatiJic’aciondeN. B. M. Te’esadeJesúsfundadorade la reformaciondeDescalzosyDescalzasdeNS.del Carmenenprosay terso Dirigido al Ilmo SeñorCardenalMi/lino vicario denuestro santissimopadrey SrPaulo Quinto yprotectorde toda la orden. Por FrayDiegodeSanjoseph,religioso dela mismare-forma. Sec.’rerariodeN.1’. General, Madrid, por laviuda deAlonso Martín, 1615, fol 36v afol 38r.Unadescripciónde esterelatoseencuentraen María PilarManeroSorolla,«Las Relacionesde lasSolenesfiestasqueentodaEspañasehicieronen labeatificaciónde N. B. M. leresadeJesúsdeDie-go de SanJosé»,La Fiesta,ActasdelII SeminariodeRelacionesdeSucesos,<A Coruña, 13-IB deju-ho de1998), SagrarioLópez Pozay NievesPenaSueiro(ed.),Ferrol,Sociedadde culturaValle In-clán, 1998, pp. 223-234. Jaime Molí considerael compendioque se publicó en 1615 fue una~<verdaderaantología,depie forzado,de los poetasy escritoresdel momento>’, ver JaimeMolí, «Es-critoresy editoresen el Madridde los Austrias,,,Edadde Oro, vol. XVII, primavera1998, p. 105.

20 Julio Caro Baroja, Los Judíosen la Españamodernay contemporánea»,Madrid, Istmo,[986,T. 1. p. 343;Henry Méchoijían,art. cit., ver supra.

‘Julio Caí-oBaroja,op. cit., T. 1, p. 343-344.i> Antonio DomínguezOrtiz, LosJudeoconversosen la Españamoderna,op. cit., pp. 77-80.

89CuadernosdeHistoria Moderna

2000. número24, 11-31

Page 6: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureA cquier Los tratadosenprosade AntonioLópezde Vega..

ranodemuestraque no le impidió seguirentodassuetapasel cursus honorumdelpoetacortesano.

La corte,ónfalosde la«economíadela gracia»,paraplagiarel título deuntrabajoconocidode Antonio ManuelHespanha,proporcionabaelespacioquenecesitabanparamedrarlos poetasy escritoresmedianteel trato permanentecon personasinfluyentes o la integraciónen redes clientelares23 López deVegaconsiguióestablecerrelacionesdirectasconmiembrosimportantesde laaristocraciaque lo protegieron.En los años1620,sutío, Diego LópezdeAn-drade,introducidoen los círculoscortesanosy cuyapaternaprotecciónle atraeseguramentela benevolenciade los Grandes,desempeñaun papelimportanteduranteel primer períodode la presenciade Lópezde Vegaen la corte.Nativodel reinode Portugal,Diego López de Andradees un agustinoprotegidopor elarzobispode Braga.Predicadorde Felipe III, y muyapreciadode él, segúnlosdiversosnoticierosdela época,recibió de Felipe IV el cargode arzobispodeOtranto, en el reino deNápolesen 162324 Una seriede coincidenciasen losrespectivositinerariosdel futuro arzobispoy de su sobrino confirmanel papelde intermediarioquehubode desempeñarelprimero. El primertratadode te-ologíacompuestoporLópezde Andrade,Primerapartede ¡os TratadossobrelosEvangeliosde la Quaresma,lo imprime el tallerde lavuidade AlonsoMar-tínezde Balboa,en Madrid, en 1615,tambiénfechade lapublicaciónde lapri-merapiezapoéticadu su sobrino.El escritoranónimode las Noticiasde Ma-di-id (1621-1627),editadaspor Ángel GonzálezPalencia,cuentaqueLópezdeAndradepartióde Madrid paraRomaconel Duquede Pastrana,embajadorex-traordinarioen Roma:

Llevo consigoal Ilimo Sr DonFray DiegoLópez de AndradearzobispodeOtranto.Salioleacompañandoel NunciodeSuSantidad,Don InocencioMacino,hastala quintadel condestabledeCastilla25

En aquelentoncesel Condestablede CastillaerayaBernardinoFernándezde Velasco(1609-1652),quemástardeemplearíaaLópezde Vegacomose-cretario. Un empleoconseguido—segúnlo másprobable—graciasa las rela-cionesque podíamantenersu tío conel mundocortesano.

23 VéaseJean-PierreDedieu,JuanLuis Castellano,<dir.), Réseaux,jámillesetpouvoirsdansle

mondeibérique& lafin delA neienRdgi,ne,Paris,C.N.R.S., 1998.24 Angel GonzálezPalencia(ed),NoticiasdeMadrid </621-1624),Madrid,ArtesGráficas,1942.

17 dejunio de 1621. SebastiánFranciscodeMedrano,Relaciónde la fiestaquesehizo en la dedi-cacion de la IglesiaParroquialde5. Miguel de losOctoesfúndadaenestavilla deMadrid. in JoséSIMÓN DIAL, RelacionesdeactospúblicoscelebradosenMadrid, <1541-1650),Madrid, Instituto deEstudiosMadrileños,1982,p. 188. Paradatosbiográficos~,Diogo BarbosaMachado,op. eit., T. 1, p.665 y Dictionnai,-e despiritualiré ascétiqueetmystique,fundadopor M. Viller, E. Cavallera,J. deGuilbert, seguidopor A. Rayez,A. Derville etA. Solignac,Paris, Ecauchesne,1976,T. IX, Articu-lo «DiegoLópezde Andrade»,por QuirínoFernandez.

25 Angel GonzálezPalencia(cd.),op. c-ir., p. 48. Marzode 1623.

cuadernosdeHistoria Moderna2000, número24, 11-3 1 90

Page 7: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Acquier Los tratadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

Hacia 1620, Lópezde Vega solicita la proteccióndel hijo del DuquedeAlba, Femandode Toledo,Duquede Huéscar,herederodela familia. Entoncessalealuz la primeraobrafirmadapor el autor,Lírica poesía,unarecopilacióndepoemasescritosen variosidiomas.La oportunidadquerepresentabalapro-tecciónde la familia de los luecenasdeBoscány de Lopede Vega,ademásvi-rreyesde Nápolesse medíatantoporel prestigiode los privilegiosquesuponíala Grandeza,comoporla importanciade sucaudal26.

Otra fechaimportanteen el intinerariode LópezdeVegaes la de 1626.Co-aespondea lapublicaciónde la primeraobraenprosa:El perfetoseñor,suenopolítico. En laportada,el autor reindicael cargode «Secretariodel excellen-tissimo señorDon BernardinoFernandezde Velascoi Tovar, condestabledeCastilla i leon».La función desecretarioparticularteorizada2?y profesionali-zadaen aquellosañosde principios de la centuriaeramuy importanteparalagestiónde los papelesen la casaseñorial.El secretarioocupabaen ellaun lugarestratégico28, comopodíaocuparlotambiénel confesor29 No se sabecuandocntróLópez de Vegaal serviciode Bernardino,perosí se sabequequedóenelcargopor lo menosdos años30, El solicitanteconvertidoen clientey familiar,manifiestasu concienciadel entramadorelacionalpropiodela casadel paterJ&ntdias. En elextractoquese cita acontinuación,se trataen efectodel señorydel gobiernode su casa:

Sobrelas finanzasde la casadeAlba y el intentodesaneaínientoapartirde 1616, véaseHenryKamen.La Españade CarlosII, Barcelona,Crítica, 1981,pp. 392-394.

=7Gabriel Pérezdel Barrio Angulo, Direcciónde secrcrariosdeSeñores,Madrid, AlonsoMar-

tínezdeBalboa,1613: segundaediciónSecretariosdeSeñores,Madrid, 1622;ampliaday revisada:SecuetarioyconsejerosdeSeñoresyMinistros: cargos,majerías, c.uydadosobligacionesy c’uríc,soagricultor decuantoelgobiernoy la plumapidenpara cumplir conellas...,Madrid, 1645.JuanFer-náí,dezAbarca,Discursodelas partesy calidades,conquesejórmaun buensecretariocon 14 ca-pítulos,quedebeguardaren su entereza..,y un tratado,de las pa;-résquean detenerlos criados,queandese,-vir en las e-asasdeSeñores,Lisboa,PedroCraesbeeck.1618.

20 BernardoJ. GarcíaGarcía,«PedroFranqueza,secretariode si mismo.Procesoa unaprivanzay primeracrisisdel valimientodeLerma(1607-1609)»,An,íatidiStoria níode,-nai contemporanea,o.> 5, 1999. Agradezcoal autorel habermefacilitado laspruebasdeesteartículo.VéasetambiénCar-los JavierdeCarlosMorales, «El Poderde los Secretarios:FranciscodeEraso»,JoséMartínezMi-llán (din. La Corte deFelipe II, Madrid,Alianza, 1994,pp. 107-148.Parala literaturasobreel se-cretarioen Europa,véaseRogerChartier.Libros, lectu,-asy lecto,-esen la edadmoderna,Madrid,Alianza Universidad,capítulo9.

Sobreel papelde los confesores,.’HenarPizarroLlorente,«El Control de laconcienciaregia.ElconfesorrealFray BernardodeFresneda»,JoséMartínezMillán (dir.), op. cit., pp. 149-188;Ber-nardoJ. GarcíaGarcía,«El ConfesorFray Luis Aliaga y la concienciadel Rey»,IReligiosia corte.leologia, politica e diplomaziain antico regime.Atti del seminariodi studiJorgetownUniversitv,aVilla «Le Balze,,,tiesole.20 otrobre 1995, a curadi Flavio Rurale, Roma,Bulzoni, ¡996,Pp. 159-194.

» Nuestroautorreivindicael puestode secretariodel condestable,en la portadadelperfetoSe-hor, Sueñopolitico, (1626),y al mismotiemposeencuentraunacartadeMiguel Morenoen la edi-ción de 1628 de su novela, El Cuerdoamante,dirigida a «Antonio LópezdeVega,secretariodelCondestabledeCastilla».

91 Cuadernos de Historia Moderna2000, número24, 11-31

Page 8: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAc’quier LostratadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

Unesela máquinauniversaldel mundo por conmutaciones,i comercios.Conformase,i goviemasepordependencias.

[...]cadauno reconozcael ordendela Naturaleza:i entienda,quecompra,no recibeendon supompa,i comodidades3’.

En estaanalogíaentreel funcionamientodelacasay los movimientosdeluniverso,podemosidentificarvariosnivelessignificativos.Primero,lanecesi-dadquetienenlos Señoresde susgentes;segundolo quedebenlos clientesalos protectoresde quienesdependen;en fin se esboza,en una metáfora,elmecanismode los lazosdedependenciasconstitutivasde las relacionesclien-telistas,tantocomolaconcienciadereciprocidadimplicadapor la economíadeldon-82

La publicación del perjéto Señorsiguede cercael casamientoprestigiosoy amparadopor Olivaresde IsabeldeGuzmán,hija del marquésde Toral, de laramapobrede la familia de los Guzmanes,conBernardinoFernándezde Ve-lasco,condestablede Castilla,dc la ilustre casade los Duquesde Frías.Se ca-sanen semptiembrede 1624, cuandoLópez de Vegaestabaredactandopro-bablementesuperjéctoSeñor.Estemanualveníaapuntoparala educacióncortesanadeljoven matrimonio,en unaépocaenqueel granproyectoeduca-ti~’o dela noblezaconcebidopor Olivaresse habíapuestoen marcha.Se tratadelproyectode creacióndelos RealesEstudiosen el ColegioImperial de Ma-drid fechadode 1623~~.Existeunacorrelacióncronológicaevidenteentream-bos acontecimientos.Los estatutosde la fundaciónde los RealesEstudiosfueronredactadosen 1625 y las clasesno empezaronantesde l629~~. Elsuc-ño político deLópez deVegase publicaráen 1626.Ademásse puedepensaren unasposiblesrelacionesde amistadentreLópez de Vegay el cuerpodo-centede la Compañíade Jesús,ya que Agustín de Castro,padrejesuitaymiembrodel ColegioImperial deMadrid, firma la aprobaciónde Heradito yDemocritoen 1639.Sin embargo,sepublicaronpocosejemplaresdel perfetoSeñor,al decirdel propioautoren 1652, enelprólogode la segundaediciónde

‘~ El perfetoSeñor Sueñopolitico, 1626,p. 24 y p. 25.

32 Queremosreferimos a los estudiosfundadoressobreel tema del don del sociólogoMarcelMaussrecopiladosen Marcel Mauss,«Essaisur le don. Formeet raisonde léchangedansles so-ciétés archaiqueso>,Sociologieet anthropologie,Paris,PUF, 1968,primeraparte,utilizados porAntonio Manuel Hespanhaparaaplicarlosal antiguorégimenen la penínsulaibérica: «La Economíade la gracia»,La Gracia delderecho.Economíadela cultura en la Edadmoderna,Madrid,Centrode EstudiosConstitucionales,1993,p. 154.

~> RichardL. Kagan,«LasUniversidadesen Castilla l500-1700»,JohnH. Elliott (dirj, Poderysociedaden la Españade losAustrias,Barcelona,Crítica. 1982,pp. 67-89;delmismo,«Olivaresyla educacióndela noblezaespañola»,LaEspañadelCondeDuquede Olivares.Encuent,-ointerna-cional sobrela EspañacJe) CondeDuquede Olivares celebradoen Toro, losdías 15-18de sep-tiembrede1987, Valladolid,Universidad. 1990,pp. 227-247

~ JoséSimónDíaz,Histo,-ia del ColegioImperial deMadrid, Madrid, Institutode EstudiosMa-drileños,CS.lC., 1952,2vols.,T. 1, p. 97.

Cuadernos de Historia Moderna2000. número24. 11-31 92

Page 9: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Ac’quier Los tratadosenprosade AntonioLópezdeVega...

laobra~ Los conflictosrelativosa la fundaciónde los RealesEstudios,alaqueopusieronlas universidadesconmuchovigor puedenhaberfrenadosudi-fusión3ó~ El cotejo,queno es posibledesarrollaraquí,entreel programaedu-cativopropuestopor Lópezde Vegay el quepensabanofrecerlosRealesEs-tudiosquizáspuedaproporcionarmáselementosexplicativos.

Un saltoenel tiempohasta1641 noslleva ala fechadela impresióndelasegundaobraen prosade Lópezde Vega:¡-leraclito y DemoCrito,costeadaporel famosolibrero AlonsoPérezde Montalbán,protectordel Fenix y cuyo in-ventanode libreríase hadescubiertorecientemente~‘. En sudedicatoria,el au-tor buscael amparode un 1-zonzonovas.Así apareceel dedicatarioal lector:

A Don ManuelAlvarezPinto y Ribera,Cavallerodel HábitodeSantiago,Fi-dalgode la Casadel ReynuestroseñorenladePortugal,Señordelavilla deChi-lueches,i delos Lugaresde Albollequey la Celada.

Descendientede los LopesPinto de Lisboa,familia decomerciantesnuevoscristianoscuyasredesseextendíanentreBahía,Cartagenadelas Indias,Macaoy Sevilla, participanteenlos asientosrealesde ManueldePaz,ManuelPinto yRiberaes el prototipodel advenedizo~. Recibeel HábitodeSantiagoenPortu-gal ennoviembrede l639~~, añoen queobtienela naturalezaespañola40,entraal serviciodel rey, y comprael señoríode Chiloeches,muy próximoa Loeches,feudodelCondeDuquede Olivares.Único fallo enla trayectoria:la Inquisiciónle secuestra200LL ducadosen 163641 Como vemos,Lópezde Vegaprocuravalersede su prestigiode escritor,ya establecido,paraconseguirel dinero de unhombrereciénincorporadoalestamentonobiliario. Lasconsideracionessobrelariquezay la noblezapresentesen estesegundotratadocobranasísingularreso-nancia,lo mismoquesusinvectivascontralanoblezadenacimiento.En cuantoa la sombradel Conde-Duquede Olivares,en fasede desgraciaporaquellasfe-chas,estáomnipresenteen la obradeLópez de Vega,clientedesupariente,elcondestable,y luego, resueltoasolicitarel dinero desus banqueros.

>-~ «Por fin particularse imprimieron la primeravez muy pocos»,«A los lectores»,El peú’etoSe-ñor, Sueñopolitico, ¡652.

36 JoséSimónDíaz, Op. c’it., T. 1,primeraparte,capítulos6 y 7, pp. 63-95.

>~ Anne Cayuelaestápreparandounaedicióndeesteinventariode librería.» Sobrela familia, los origenesy lared comercialdeManuel Alvarez Pintoy Ribera,ver James

C. Boyajian,PortugueseBankersat theCourt of Spain.1626-1650,New Brunswick,New Jersey,Rutgers,UniversityPress,1986,p. 48 y p. 74.

~> VéaseArchivo daTorredo Tombo,Hab,daOrdemde Santiago,LetraM, Mar9o4, Doc. 3, 9

denov. dc 1639.‘> A.G.S., CámaradeCastilla, leg. 1264.~> VerB.N.M. Ms. 2367, «Prisionporla inquisicionde AlvarezPintoManuel»,in «Relacionde

las cosasmasparticularessucedidasenEspaña,Italia, Flandesy Alemaniay otraspartesdesdefe-brerode1636 bastafin deabril de 1637”, I’ols. ¡75-180:«Prendiola inquisicion a ManuelAlvarezPinto Portuguésy le secuestro200 LL ducados»,fol. 176v.

CuadernosdeHistoria Moderna2000, número24, 11-3193

Page 10: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Aequier Los tratadosenprosa deAntonioLópezde Vega...

En 1652, López de Vega se beneficiade otro protectorde alta estirpe,FranciscoFernándezde laCueva,de lacasade los Duquesde Alburquerque.Vuelveaelegir comopatrón—dice sersu«masfiel criado»en ladedicatoria—a un personagequeestáen plenoascensoen la corteyaque el Duquede Al-burquerqueva a sernombradovirrey de NuevaEspañaen 165342~

Pareceobvio que el autor pretendebeber, segiin la expresiónde HarrySieber,de la «fuentemagnífica»de los favoresque se abreconel reinadodeFelipe III y sigueabiertaduranteel reinadode FelipeIV ~. Empleaunametá-fora similar paracalificar la villa y corte en las Paradojas. Hablade Madridcomode «un océanode la urbanidady del saberal quevienena pararno sololos rios de la literaturay cortesaniadeHespafia,mastambiénmuchosde lasna-

44cionesextranjeras»

Ahorabien,lo quellamalaatenciónen su itinerario, es el cambioincesan-te de protectoresa lo largodesu carreraliterariay cortesana,lo quepodríasig-nificar queestuvobuscandodurantetodasu vida unaconsagraciónsocial queno llegó aalcanzarconningunode susmecenas.Encontramosun elementodecomparaciónen la trayectoriade otro delos secretariosde la familia de Frías,máso menoscontemporáneode LópezdeVega,JuanPabloBonet. Éstellegaasersecretariodel rey en el consejodeAragón yaqueapareceen estecargoen1626 mientraserasecretadode Frías desde1621 ~ Sin embargo,LópezdeVegano fue de aquellosqueterminabancon cargoal servicioreal. Por ciertoesquela funcióndeescritorno distamuchodelaquedesempeñanen las antecá-marasnobiliariaso realesaquellosquevienena solicitarmercedes.La similitudentreambasactitudesla sugiereel mismoautorcuandohacequeHeráclitonoscuentesu fracasocomo cortesano,unadesventurade la quepronto salióes-carmentado.Su primeratentativaparaconseguiraudienciadel ministrocuyosserviciosqueríasolicitar fue yanaporquesehabíavestidocomosolíahacerlo.A la tardesiguiente,cambiódeproceder:

42 Para la estanciadel Duquede AlburquerqueenMéxico y sumaneradegobernar,ver Jonathan

1. IsRAEL,Razas,clasessocialesy vidapolítica en el Melvicocolonial (1610-167O),México, FondodeCultura Económica,1996, pp. 254-262.También,LosVirreyesespañolesen América. México. T. IV,B.A.E., ni 276, p. 155-179.

~> Harry Sieber«TheMagnificent Foontain:Literary Patronagein theCourt of Pbilip III», Cer-vantes,vol. XVIII, number2. 1998,pp. 85-116.Sobreel patronazgoartísticoen la épocade FelipeIII, BernardoJ. GarciaGarcia,«Políticae imagende un valido. El DuquedeLerma(1598-1625)>s,P,imerasJo,-nadasdeHisto,iade la Villa deLei-may ValledelA,-lanza,Homenajeal Excmo.Sr.Luis Cerve,-aVera, Diputatión Provincial de Burgos, 1998, pp. 63-103 y también Harry Sieber,«Clientelismoy mecenazgo:haciaunahistoria cultural deFelipe III”, ActasdelIV CongresoInte,-nacional Siglode 0,-o(AISO)(Alcaló deHenares,22-27dc julio de 1996),Maria CruzGarcíadeEn-terríay Alicia Cordón Mesa(cd.),Alcalá deHenares,Universidad,1998,T. 1, pp. 95-113.

~ Antonio LópezdeVega,ParadojasRacionales,cd. deErasmoBuceta, 1935,p. 19.~> VéaseArchivo deProtocolosdeMadrid, «Variosdocumentosde JuanPabloBonet,secretado

del rey», año1628,prot.4736, fols. 15-17,fol.19y fol. 85. «Poderotorgadopor Da MendadeRul

Cerezo,viudadeJuanPabloBonetcavallerodeSantiagoy secretariode Su Magestadrelacionadocon la curaduríadesu hijo D. DiegoPabloBonet>o,27 de febrerode 1636, prot.4760, fols. 253-785.

Cuadernosde Historia Moderno2000. número24. 1 1 -3 1 94

Page 11: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Acquier Los tratadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

Disfra~ado,comoveis, entretantasmentiras,acometiestatardeáprobarven-tura. No mesalió erradalacuenta[...l Entréen estaformaporel espaciodel talMinistro. Hizose sentirel estruendode mis medas1...] Fueadvertidoel luzi-mientodel trajedelos mismosojosquelaotra vez no avianreparadoen laper-sona46.

No tuvo queesperarmucho.El ministroen seguidalo recibió.Estafiguradel pretendientetambiénla describeAntonio ManuelHespanha,por sertípicadel arte de navegaren lacorte:

Así, es típica de laépocala figura del pretendiente,esepersonajequepa-cientementeesperaen la antesalade losdespachosunadecisiónsobresu asuntoy que intentacolara los ministrosun memorialconsuspretensiones~.

La dedicatoria,mercadodealabanzas,bienpodríacumplir la funciónde losataviosengalanadosy delasuitede los criadosde quien«pretende»conopor-tunidady éxito.

2. DEL IDEAL DE NOBLEZA

El itinerario cortesanodel escritordebepartede su interésal hechodequeuno de susobjetospreferidosde teorizaciónes lanobleza,de laque seencuentradependiente.Se ha sugeridoquela relaciónmecénicapuedeim-plicar cierto control de la palabra‘~. El hechode que LópezVegacomponeun manualsobreel mejor modo parael noble de comportarseen la corteplanteala cuestiónde sabersi lo hacecomoideólogoal serviciode laaris-tocracia.

En su labor detratadistade la nobleza,Lópezde Vegaheredaunadobletra-dición. Siguela delos tratadossobreel cortesano,modalanzadaenEuropaporItalia conEl Cortegianode Castiglione,y laCivil conversazione,de StefannoGuazzo,cuyainfuenciaperdurahasta1631 ~ Recuperala noción de adecua-ción aconsejableentrenoblezay solturaen elmodo de ser,en elhablarenpar-ticular, yacontenidaenel conceptode sprezzaturade Castiglione,el cual rei-

~ Heraclito y Ilemocriío, 1641,pp. 46-47.<~AntonioManuel Hespanha,«La Corte”, La Gracia del dei-echo,Economíade la cultura en la

EdadModerna,op. cii., p. 189.~ Miguel Zugasti, «Propaganday mecenazgoliterario: la familia de los Pizarro,Tirso deMoli-

na y VélezdeGuevara,,,CarmenHernándezValcórcel (cd.),Teatro,hisro,-iaysociedad,(SeminarioInternacionalsobretecatodel SiglodeOro español),Asociacióninternacionalde teatro españolynovohispanodel Siglo deOto, Murcia, octubre 1994, UniversidaddeMurcia y UniversidadAutó-nomadeCiudadJuárez,1996,pp. 35-42.

~< ClaudioDonati,LIdeade nobiltá in Italia. SecoliXIV-XVIII, Rorna-Bari,Laterza,1988, Pp.152-153.

95Cuadernos deHistoria Moderna

2000, número24. 11-3 1

Page 12: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAc-quier Los tratadosenprosade AntonioLópezde Vega...

vindica el modelo ciceronianodel De Oratore ~ PeromientrasCastiglionehacehincapiéen la aparienciade naturalidad,en los tratadosde López deVega,prevalecela necesidadde laadquisicióny, por ende,de lade aprendizaje.Porotra parte,los retratospresentadosen lasdos primerasobrasencajanen suestructuracon la tradición medievaldel «espejodel príncipe»,conel obligadoretratomoral devirtudesquecultivar y de vicios quesortear5t.En unade lasaprobacionesdel perjétoSeñor,en su ediciónde 1626,el licenciadoPedroFer-nándezNavarrete,cuya Conservaciónde Monarquíasacababade publicar-se52,encomiala publicaciónde aquel librito:

paraqueen ¿1comoenlimpio espejoseconozcanlos quesiguiendola virtud se¡‘caenmerecedoresdel honrosonombredePrineipes;dequeindignamentegozanalgunosquedegenerandode la heredadanobleza,aunno cumplencon lasobli-

53

gacionesde racionales -

Segúnla representaciónconvencionaldela sociedadestamental,la noble-zaocupaun lugarprivilegiado enla cosmovisiónpresentadaporcl autor.Segúnél, los Príncipesson «solesde laRepública»,los Señores,«planetas»,presen-tadoscomomodelosocialparalos inferiores.Estadistribuciónaristotélicadelasociedaden superiores,inferioresy medianos~ dalugarenla obrade LópezdeVegaa unacasuísticamuy fina delas relacionesentreestastrescategoríasso-cialesen el marcocortesano,queno nos incumbedesarrollaraquí.

Tantoen estacosmogonía,comoen las reglasde comportamientoen el tra-to cortesano,elpríncipeestápocopresente.En cuantoal favorito, hayqueman-temerloa distanciapor manifestarla suertetornadizadel favor:

En las de losPrivadosesaunnecessariomayorrecato:[--.11 quienpudoha-zer suyala voluntaddel absoluto,podrá taLmíbien representarlepor libertadcontraella todaslas quefuerencontrasu fortuna.

>~ BaltasarCastiglione,Le Lisiedu courtisan,Paris,Gamier-Flanimarion,1991,introducciónde

A. PONS, pp. XXIII-XXV.~< JaequesKrynen, ldéal du Prince etpoutoir ¡-oyal enFranceñ la fin du Moyen-Áge (/380-

/440),Paris, EditionsPicard,l98l,pp. 109-136.VéaselsabelleFlandrois,L’lnstitutionduPrinceaudébutdu xvii’ siécle,Paris, PUF., 1992,sobrelaherenciamedieval,pp. 9-20, sobreel retratomo-ral, pp. 177-202.J.A. FernándezSantamaría,El Estado, la guerray la paz,Madrid,AkaI, 1988, Pp.249-254.Paraunainterpretaciónmáspolítico-doctrinalde los «espejosdePríncipe>’ en la Españame-dieval, verBonifacioPalaciosMartin, «El Mundo de lasideaspolíticasen los tratadosdoctrinaleses-pañoles:los ‘espejosdePríncipes’(l250-135O)>~,Europa en los umbralesde la crisis (/250-1350),XXI SemanadeEstudiosMedievales,Estella’94, Madrid, 1997, pp. 463-483.

52 Se publicó en 1626 enMadrid, en la Imprentareal.>~ El peifetoSeñor,Sueñopolitico, 1626,preliminares,s. n.‘~ VéaseAdelin-CharlesFiorato,«Supérieurset inférieursdansquelquestraitésdecomportement

italiens duXVI’ siécle’~, AlainMontandon(dir.), Traitésdesavoir-vivreen Italie. ¡ Tíartati di sapervivere in Italia, Clermont-Ferrand,UniversitéBlaisePascal,1993,pp. 91-113.

CuadernosdeHistoria Moderna2000, número24, 1 1-31 96

Page 13: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Ma,ie-Laure Acquier Los tratadosenprosa deAntonioLópezde Vega...

1<..] Sealaamistadcontal destreza,queni se descubranintentosde grange-ria, ni se estrechela familiaridada masdelo queparezcabuenacorresponden-

55

cia

Estacrítica de la figura del favorito correspondea unafuertecorrientededesconfianzaasu respecto~ Se encuentraporejemploen la literaturasatírica,muy nutridaen tiemposde Olivares~.

Paracumplir consu función, el «perfectoSeñor»,debeconformarseconlavirtud a la que ha de accedermedianteun programaeducativo.En éste, lafunción militar justifica todavíael estudiodeciertasmateriascomolacosmo-logía y la geometríaparatenersuficienteconocimientodela navegacióny for-tificación ~. La función militar del noblejustifica tambiénlos ejercicioscor-porales.En el segundotratado,en que el estudiode las materiaseducativasocupadiez de los catorzecapítulos,no se mantienela necesidaddelos ejerci-cios corporalesparajustificar la función militar, sinopamdefenderseen casodeduelosi no sepuedeevitar.No se expresaningunacondenamoral del duelo—

tan presenteen ciertaliteraturamoral coetánea59—,sino la prevenciónquere-quierenlas afrentasposibles.Se compruebaunavezmás la fuerteimplantaciónde lanuevarelaciónpoder/saberen la representaciónde la nobleza,en quelavaloraciónde las letrasdignifica la función gubernativamientrasquedades-cartadoel ideal del soldadogentilhombreglorificado por un Garcilasoo unCervantes.

Otro poío de interésenel programaeducativopropuestoes la críticade laerudición.Parala «culturadel ingenio» segúnlaexpresióndeLópezdeVega,el señordebeatenerseaconocerlo principaldelas «ciencias».Estacríticacon-tra la erudicióncorre pareja,particularmenteen la segundaobra, con la de-nunciade losestudiosfilológicos humanistasbasadosen la comparacióndeedi-cioneslatinasy griegasde los textos antiguos~o.López de Vega se ensañatambiénencontrade los que llama «críticos»,posiblesrepresentantesde lapracleé-tio(explicaciónde texto), fundamentodel estudiode laenseñanzaje-suita.La críticacontrael excesode lasciencias,quepasaa serextremadaen las

“El perfetoSeñor Sueñopolitico. 1626,p. 28 y p. 31.>< Véaseel sueñopolítico anónimoen verso: Passavava elboccalini ¡ Por estudio,¿por rec,eo,

¡el a,túLio admirando,¡ y los discursosleyendo.B.N.M., VE. 114-28.“ MercedesEtreros,La Sátirapolítica en elsiglo XVII, Madrid, FundaciónUniversitariaEspa-

ñola, 1983,Pp. 32-35.>< «De la cosmografia,geometriai astonomiaconvienehazermascaso,por lo queimportanal

conoclmienlodel mundo, á la fortificacion i navegacioncuyanoticia, siendotannecessariaa un Ge-neral, no seráinutil prevencionparaun señorhazerseaptoparaeste,i semejantescargosdel serviciodel Principes>,El perfetoSeñor,Sueñopolitico, 1626,pp. 15-16.

“Claude Chauchadis,La Loi du duel.Le codedupoinr dhonneurdesXVI< etXVII siécles,Too-louse,Pressesuniversitairesdu Mirail, 1997.VéaseHeraclitoyDemocrito, 1641,pp. 425-426.

«Ileraclito y Democrito, 1641,diálogo primero delas Letras: <Delos gramaticos,Criticos»,PP.121-145,

Cuadernos deHistoria Moderna2000, número24. 11-3197

Page 14: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Ma,ie-Lau,eAcquier Los tratadosenpiosade AntonioLópezdeVega...

Paradojas,remitea la aureamediocritaso lo nadaen demasíade la doctrinahoraciana.El Beatus¡Ile, épodasegundade Horacio,no se limita a unadoctri-nahedonista.La medioc:ritasde estedescendientede esclavoliberado,se acer-eamásbienal temor a perderlotodo, comolo expresamuchasvecesen lasOdas61.Estesentidorevistemásbienla ¡nediocí-itasde Lópezde Vega,no sólometaeducativa,sinotambiénidealsocialde medianía,conformea lateoríaaris-totélicadel justo mediosocial.

La noblezay virtud fundadasenlaeducacióny en el estudiode la filosofíason temasquecobransuenteradimensiónsi se consideranlas repetidasaco-metidasde Lópezde Vega contrala noblezade nacimiento.Aquéllasobligan asituarlo en lapolémicaentrenoblezanaturaly noblezapolítica.En CiperjétoSeñorde 1626,la noblezaes unadistinción «accidental»querecibió el indivi-duo noblecomoherenciao parasatisfacciónde sus hazañas.La ideadeunano-blezaaccidentalbasadaen unaconcepcióncristianaigualitariade lanaturalezahumana,estáya muy presenteen el siglo XVI y forma partede un patrimoniocomún de la literaturamoral deraigambreneoestoica62

En El perfetoSeñO,’,Lopezde Vegaseñalacomo fuenteposiblede la no-blezael serviciodel rey (~<1as hazañas,i serviciosde la corona,sonel origenmasordinario de la Nobleza...»63), pero sobreentiendela existenciade otrasfuentes.En Heraclito y Democrito,elsistemadejustificaciónde la noblezaestácambiando.Escuchemosa DemócritoquerespondeaHeráclitosobrela igual-dadde la naturaleza:

Essode la igualdadde la naturaleza,lo quetancostosaobligacionos parece,enlos grandes,i la verguenzade losquellamais esclavitudenlos menores,son , elen siglo presente,filosofias fantasticas1...1. Muchosdias á queen el mundoestaadmitidaestadiferenciadepersonas.La necesidadhizoalosprimerosreyes.La virtud alanobleza[...] y lacostumbre,i pacienciacomun,les adquiriodere-chosucesivo.Tarde vienenlas lagrimas[] 64

El nobledebeconformarseconla ley civil, «la ley politica» que concedióprivilegios a lagrandezaaccidental,y que«a hechoqueparezcanatural,lo queno es masque una introduccion,quandomucho,del derechoque llaman degentes»~ La fuerzadel hábito y la necesidadde lavida ensociedad,enuncia-

«Sobrele itinerario deHoracio,véaseHorace,Odeset épodes.T. 1, ed.deF. Villeneuve,Paris,Belles Lettres, 1959, introducción.

62 Véanselas conclusionesdeLina RodríguezCachoen Pecadossocialesy literatura satírica en

el siglo XVI: los coloquiosdeTorquemada,Madrid,UniversidadAutónomade Madrid, 1989.Véa-setambiénsuedicióndeAntonio deTorquemada,Manualdeescribientes.Coloquiossatíricos.Jar-din deflorestun osas,T. 1, Madrid,FundaciónJoséAntonio de Castro,BibliotecaCastro.1994, in-troduccion.

«ElperfrtoSeñor,Sueñopolitico, 626,p. 27.<~ Herachto y Democrito, 1641,pp. 12-13.» Ibid., p. 65.

Cuadernos de Historia Moderna2000. número24. 11-31 98

Page 15: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureArquier Los ti-atadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

daspor Aristóteles,hacenqueel filósofo nobley civil debaatenersea lo esta-blecidoconactitudno simplementeresignadacomoseríala delos escépticos,sino desengañadaen sentidopositivo. Se tratade no caerenel engañoaprove-chandolos privilegios establecidospor el ordensocialparasu propio interés.De estamanera,el mejor estadoes el noble, cuyanoblezaes claramentepolí-tica. De modo quesi enel primer tratado,cadauno de losrecursosestávincu-ladoestrechamentecon las virtudesdelnoble, yaen el segundotratadolasvir-tudescoronadaspor la prudencia,cedenel pasoa estenecesarioarte de laconservacióndel estatutoy del medrar,en que imperala representacióndelpoder.

En el universode la Corte,quecadavez se conviertemásen unapuestaenescenacolectivade la reputacion,lo funcionalcedecontinuamenteantelo sim-bolico66

La tensiónentrelavirtud, dimensiónmoral del individuo y la conservaciónen el laberintoáulico,dimensiónsocialdel mismo,se ve coronadapor ladua-lidad neoestoicade lo interiory de lo exterior67.

Sin desestimarel tono a vecesmordazdeLópezde ~ se imponeunpragmatismomuy fuerteenel trato social,presentesobretodo en las dos últi-masobras.Del ideal del nobleperfecto,queno dejade sermodelo— con la di-mensiónnormativaquesobreentiende—, pasamosa la visióndesengañadadeun tratadode privanzapragmática.Estamosya en la línea que nos lleva deAlonso deBarros69hastaAlonsoNuñezde ~

Ahorabien, cuandoLópezde Vegaescribequelanoblezadenacimientonoes masqueun accidente71,fácil seríaconcluirqueestáreivindicandounano-blezade las letras.Perolimitar supensamientoa estareivindicaciónletradase-ría desconocerla rivalidad entrearistocraciay letradosparalos cargosadmi-nistrativosde la monarquía.Tambiénpuedeser un discursopromovidopor lapropia aristocracia.No hayqueolvidar quesusescritossalena luz engranpar-te a su amparo.De ahí nacela ambigiledadfundamentalde su postura.A des-

<>AnlonioManuel Hespanha,LaCDacia del derecho op. cit., p. 194.~ Paraun estudiodeestadobledimensión,véaseKarl A. BlUher, Sénecaen España op. cit., y

parasuestudio enunaobraconcreta,HenryEttinghausen,Quevedoandtheneostoicmovement,Ox-ford, UniversityPress,1972.

<~< MarcelinoMenéndezPelayocomparabaa LópezdeVegaconCristóbal SuárezdeFigueroa.Flisloria de las ideasestéticasenEspaña.Les ideasestéticasentrelos antiguosgriegosy latinos.De-sarrollo de las ideasestéticashastafinesdel siglo XVII, México, Porrúa,1985, p. 533.

~> Alonso deBarros,Filosofia cortesanamoralizada,Madrid, 1587.7<> AlonsoNuñezdeCastro,Libro histórico-político SóloMadrid escorte y el cortesanoen la

corte, Madrid, 1675.«Aun nos quedaquemirar si podráayerotra razonqueno obligue á tenerpornecessidadpre-

cisael nacercon la dicha,queintroduxola vanidadenesteaccidentede laNobleza»,Heraclito y De-mocrito. 1641,p. 63.

Cuadernos de ¡-listoria Moderno2000. número24,11-3199

Page 16: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Acquier Los tratados enprosa deAntonioLópezde Vega...

pechodela modernidadquese ha queridoatribuira susconcepciones72, no setratade ver ensusobrasunadenunciade lasociedadestamental,ignoradatam-biénen el siglo XVI ~. Además,su valoraciónde la riquezacomofuenteposiblede noblezano sólo encajaperfectamenteconel itinerariofulgurantede unodesusprotectores(el banqueroportugués)sino tambiénconunosmecanismosdeintegracióny de auto-regulaciónquecontradicenla imagende unasociedaddelantiguorégimenencerradaen su rigidez y su inmovilismo74.A fin de cuentascoincideconel itinerariode nuestroescritorcortesano,a lamanerade otro Janoen el laberintoáulico.

3. DISCURSO POLÍTICO: RETÓRICA Y DIDACTISMO

Entretengámonos, pues,un rato. 1 sirvade razónprimerael quererassíde-sahogarel ánimo,queestánya cansadosmis muchosañosde tantodissimular,no haverdicho másde otravez entan largotiempo(tambiénen otros diálogos)claro lo quesiente.

Así quedainterpeladoel lectoren el prólogotitulado «A los censores»,dela terceraobrade Antonio Lópezde Vega,la cual quedarámanuscrita.Esteprólogovirulento recuerdala doble interrogacióndeQuevedoen unaepístolasatírica censoria:

¿noha dehaberun espírituvaliente?¿nosehade decirlo quese siente?75

Sindesestimarel retoricismodel programaasítrazado,llama sin embargolaatenciónla disimulacióndela queLópezde Vegahizo muestraen las obrasanteriores.Porello, en la tercerapartede estetrabajonos proponemosver cómoel tópico, en sudefinición clásica,puedeconvertirseen el recursode unaes-critutaenmascarada.Quien haleído a algunostratadistaspolíticosdel siglo xvíí,se dacuentadequelos mismostemasserepitenincesantementeen sustextos:labuenay la malarazóndeestado,la temáticadel consejoal príncipe,el temade los malosministros y la necesidadde una elecciónmásacertadade los

72 Sobretodo Henxj Méchoulan,«FadriqueFurió Ceriol et AntonioLópezdeVega,deuxhété-

rodoxesméconnus>’,Penseu,shétérodoxesdu mondehispanique,Toulouse,Publicationdel’Uni-versité, 1974,pp. 115-132.

~> Lina RodríguezCacho,Pecadossociales op. dl.. p. 256.~ Sobrela utilizacióndelpleito comoelementode flexibilidad del sistema,véaseRichardKagan,

Pleitos vpleiteantesenCastilla, 1500-1700, Salamanca,JuntadeCastillay León, 1991,y tambiénsobreel mecanismodeauto-regulacióna nivel local, VincentParello,«Un Oligarcaconversode laManchaenel siglo xv’: el casodeMarcosdeMadrid»,Sefarad,1998, fas. 2, pp. 3 15-337.

~> Citadopor LucienneDomergue,La Censutedesliv,-es enEspagne¿ lafin de lancienrégime,Madrid, Bibliothéquede la CasadeVelázquez.1996.p. ¡42.

Cuadernos de Historio Moderna2000. número24. 1 1-3 1 loo

Page 17: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier LostratadosenposadeAntonioLópezde Vega...

mismos,la contradicciónentreteoríay prácticaenlos manualesde referenciadeciertosoficios, el de secretarioen particular.

Si nos atenemosa ladefinición de lostopolporAristóteles,sonreservasar-gumentalesquesirven paraconvenceral interlocutoren unamateriadudosa,duranteunadisputadialéctica76.Cicerónlatinizael conceptoalmismotiempoquelo integraen un arteoratoriopragmáticoy nacional~ Marc Fumarolihademostradodemaneramagistralqueel siglo xvit francésencarnala «aetasci-ceroniana».AsimismoconsideraqueEspañase alejadel idealde Cicerónen laquerellasobrela legitimidadde la irnitatio cristianadelos antiguos~ La elec-ción delos génerosenlasobrasdeLópezde Vegaes imitatio ciceroniana,se-guidoradel segundorenacimientociceronianodescritoporFumaroli.En supri-meraobraen prosa,él componeun suefioa imitación del SueñodeEscipióndeCicerón;en todasimperael diálogo entreestilocicerionanoy platónico,es de-cir un diálogo rico en digresionesy próximo a vecesalmonólogo,peroconunaconstanteprogresióndialécticadelostemas;remitentambiénsusParadojasalmodelode lasParadojasa losEstoicos,homenajesignificativo tributadoalau-tor del DeOratore.

En la tópicade los lugares,teorizadapor Cicerón,hayvarios tipos de ar-gumentos.Los primerosprocedendel mismosujeto, los segundosderivandeotros.La estrategiadiscursivade LópezdeVegarecogeunostipos argumen-talesya forjadosen su época,y admitidospor las autoridades.El primerejem-pío, el de labuenarazóndeestadoy de los políticosateístas,constituyelo queMarcel Gauchethallamado:«le diseours-repoussoirantimacliiavélien7%.En elpefeto Señor,de 1626, la religión comonortede lapolítica estápresenteenlosconsejosde la filosofía, personajealegóricoqueapareceen sueñoalnarrador.Hemosaquíuno desusconsejos:

señalósinprolixidad lasmasessencialesleyesde unaperfectapolítica, ajustan-dolasdeformaa laverdaderaReligion,queni lamalicia delapropia utilidad lasestragasse,o estendiesse;ni la supersticionlas embaragasse,o hiziessetimi-das»>.

La adecuaciónentrepolíticay religión implica la existenciade falsasreli-giones,impías,detrásde las cualesse vislumbrala sombrade laherejíaprotes-

~‘< Arisrote, Topiques,Paris,BellesLettres, cd.deJaequesBrunschwig,1967, introducción.Ciceron,Topiques,Paris,Belles Lettres,ed. Henri Bornecque,1924,introducción.

~< Marc Fumaroli,LAgede léloquenee.Rhétoriqueet«‘-es literaria» de la Renaissanceau seuilde lépoqueclassique,Genéve,Droz, 1980,Pp. 228-229.Ver tambiénlaspáginassobreVirgilio Mal-vezzl,seguidorde Sénecay de estiloaticista,pp. 2 17-218.

“ MarcelGauehet,«L’Etat au miroir de la raison détar:la Franceet lachrétienté»,Yves-Cbar-les Zarka(dir.), Raisonetdéraison d’état.Théoricienseíthéoriesdela raisond’étatauXVI’ et XVII’siécles,Paris,PUF., 1994,Pp. 193-244.

<>EI perfetoSeñor,Sueñopolitico, 1626,p.5.

101 Cuadernos deHistoria Moderna2000, número24. 11-31

Page 18: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Laure Ac-quier Los tratados enprosade AntonioLópezdeVega...

tante,lade losrebeldesholandesesvencidosenBredapor AmbrosioSpinola,unañoantesde la publicacióndelperietoSeñor,al cabodeun sitio de 10 meses.En adelante,la razónde estadocobramayor importanciaen eldiscursodeLópezdeVega.En Heraclito y Democrito,elescritorconsagraun capítuloenteroa lacondenadelos políticosateístas,mientrasdedicaal tematodo un discursopo-lítico añadidoen laediciónde 1652 deI perfetoSeñor81.Estafechatardíaevi-denciaciertafosilizacióndel discursode condenade los políticosateístas.Casise haconvertidoentópico. El contextode laguerraconPortuguesesy Catalanescreaunasituaciónconflictiva en lamonarquía.Los tratadosde Westfalia,al re-conocerlaexistenciadeestadosprotestantesponenfin alpapelde Romacomoárbitrode lacristiandad.Ademásel enfrentamientoentrepotenciascatólicasenla guerrade losTreintaAños concurreadebilitarel discursode la razónde es-tado,quedifícilmente puedeconsiderarsecomoconfesional,aunqueenla luchapara su conservaciónla unión conel Imperiogermánicode los Habsburgosepresentaracomoel baluartedela Liga Católica.Además,lageneralizaciónde laexpresión«razónde estado»enlos contextosmásdiversos(sehablabade las~<razonesde estado»del escritor,expresiónempleadapor el propio LópezdeVega) muestraqueéstase extiendemásalládel ámbitopolítico, endetrimentode suprecisiónsemántica.

Otro ejemplode recuperaciónvienea serla utilización, en las obras,delconceptode decadencia.Pruebade ello es laexíamaciónfinal del sueiio políticode LópezdeVega,en el momentoenqueel narrador,yadespierto,vuelvealarealidad:

O INMENSIDAD DE GLORIA DESCONOCIDA!O SIGLO IGNORANTE 1PERVERSOCONTRA TI MISMO! O PRíNCIPES!O SEÑORES82!

Se nos ofreceunacaídabrutal en un mundoqueno correspondea lo soña-do. Por ello, el programaeducativoexpuestoen estaobra,lo mismo que elmodode vivir propuestoen 1-feraclitoy DenboCrito,pretendenremediara la in-felicidadde los tiempos.

Sin embargo,al ladode estosdiscursosdepréstamo,y de maneraparadó-jica, Lópezde Vegarepite las invectivascontrael argumentode autoridad.Sesitúanen la línea de ciertareivindicaciónhumanistapor el recursoa los mo-demos,perotambiénpuedenestablecerun puentecon la épocadelos novato-res,precursoresdel espíritucrítico ilustrado.De hecho,en el epistolariodeGre-gorio Mayáns,Lópezde Vegamerecevarioselogiosno sólo por su elocuencia,sino tambiénpor su críticadelargumentode autoridad.De unacartade su ami-go Millera, fechadadel 20 de marzode 1741, se infiere queel Valencianoacon-

81 Véaseel capítulo«De lospolitico.s>~en 1-leraclito yDemocrito,ya citadoy «Discursopolitico so-breunacontroversia,conun Doctodelafacultad»,ElperfezoSeñor,Sueñopolitico. 1652,Pp. 57-74.

<‘El peifetoSeñor,Sueñopolitico, 1626,p.45. Lesmayúsculasestúxienel texto.

Cuadernos de Historia Moderna2000. número24. tl-31 102

Page 19: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-Lau,-eAcquier Los tratadosenprosa deAntonioLópezde Vega...

sejóla lecturadeLópezde Vegao quelo citó comomodelopor su usodiscre-to de la autoridad:

Me avisaVmd. en unadelas suiasno seaio mui solícitoen amontonarcitasporno seréstala fina Erudicion (ia conoceVmd. hablo por vocade Antonio Lópezde Vega);Jomismoprocuroobservar:No cito sinoautorantiguode primeracias-se,o Modernomui calificado,porquela ffier9a de las ra~oneseslaquehade con-venceral entendimiento83.

Lópezde Vega gozódel apreciodel siglo xVtll por citar siemprea propó-sito, a los autoresantiguosy modernosy por valorareljuicio de la razón.Dehecho,en el desarrollodialógicode susobras,los interlocutoresse aplicanafundarsus argumentosen razónencasode dudasobre«materiasopinables»como la política, segúnla definición que se encuentraenHeraclito y Demo-críto. Es materiade debateporquedalugaradudascomootros temasde lamis-ma índole, «sentimientosde la vida comun,sobrelo Moral o Politico: cosascomo sabeistan opinablestodas»84 Si la política es materiaopinable,en-cuentrapuessujustificaciónla lógica delconsejo,quesirve paraelegir lo útilen vezde lo perjudiciable,compartiendoestametaconla retórica85.

Definir el campode la utilidad enla obradeLópezde Vegaresultadifícily fácil a lavez, porqueabarcatodala obra.La utilidades primeramenteel di-dactismo,contenidoenel conceptode imitado querige todaproducciónes-crita enla época.Segúnesteprincipio, cualquiertexto escrito,dicho o repre-sentado,teníaque ser regido por el enseñardeleitando,definido porAristóteles y recuperadopor Horacio. Esteequilibrio entreplacery ense-ñanzamoral estáen debateen aquellaépoca.Las controversiasliterariascuyahuellaencontramosen Antonio Lópezde Vegateóricodel teatro,son su-ficientespruebasde ello ~. Los escritorestantosmoralescomopolíticosto-manpartidoa favor del principio de enseñanza.Cabedecirsin embargo,quela primeraobrade Lópezde Vega,el sueñopolítk-o,salea luz duranteel pe-ríodo de suspensiónde las licenciasdeimpresiónde las comediasy novelas,queduróde 1625 a 1634. El texto de la consultadel 6 demarzode 1625 de la,Junta deReformaciónrecuerdalaacusaciónquelanzaroncontraSócratessusenemigos:

y porquese ha reconocidoel dañode imprimir libros decomedias,novelasniotros destegénero,por el queblandamentehacena las costumbresdelajuventud,

<>Millera a Mayás20 de marzode 1741,en Valencia,in GregorioMayánsy Sisear,Epistolariocompleto.T. 1. Mayónsy los médicos,ed. de V. Peset,Valencia,Artes GráficasSoler, 1972, p. 442.

~ Heraclito vDemocrito, 1641,p. 397.~> Lo señalaRolandBarthesenel esquemasintéticodela retóricaqueproponeen LAventuresé-

miologique,Paris, Seuil, 1985,p. 144.86 Véasebibliografíacitadanora5.

103 Coadernos de Historia Moderna2000, oúmcro24, 11-3I

Page 20: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier Los tratadosenpí-osade AntonioLópezde Vega...

se consulteasu Majestadordenealconsejoqueen nigunamanerase dé licenciaparaimprimirlos ~

En estecontexto,el hechodequeLópezde Vega,quefue primeropoeta,llegaraa escribirlibros didácticos,obedecetambiénalas circunstancias.Y nun-caseprivaen susobrasdelpretextonarrativo,manifestandoasíciertainclina-ciónpor lamateriaficcional. Además,su reflexión sobrelo escritoocupaun ca-pítuloenteroensusegundaobra~ La utilización del diálogo, concebidocomoprogresióndialécticade la reflexión, invadelos tratadosde LópezdeVega.Seacomodiálogo insertoenel sueñodelcriadodel perfetoSeñor,seacomogéne-ro soportede las obrascomoen los dos últimos tratados,eldiálogo se imponeconclaraintencióndidáctica89

Otro tipo deutilidad resultadela necesidad,temarecurrenteen laobra. Ha-bríaqueestudiar,en el casode Lópezde Vega,el desvíodel vocabulariode la«materiadegobierno»:«conservación»,«aumento»,«crecimiento»,aplicadoenun primertiempoa lacasadel Señor,en laequivalenciaaristotélicaentreel go-biernode lacasay elgobiernode la república90,y luegoalaesferaéticadelgo-bierno de simismoenquela retóricade la conservaciónse poneal serviciodela reputación.La necesidadde conservarse,de guardarla reputaciónenlazaconla nociónde representacióny conducea unadistanciaciónde la materiapolíti-ca en el discurso.No en vano se titula el primer diálogo de laúltima obradeLópezdeVega,«el solitarioen lacorte».En unaespeciede transformación,eltemade ¡acorteen la aldea quedainvertido en el de la aldeaen ¡acorte91.El«solitario» de la primera paradojavive en sus casas,pero muy cercade las

~< Citadopor AnneCayuela,Leparatexteau siécledOr, p-oseromanesque,livres et lecteursenEspagneau XVI? siécle,Genéve.Droz, 1996,p.36. Anne Cayuelaestudiala efectivaaplicacióndeestassuspensionesparala novela y los recursosqueteníanlos novelistasparasortearla prohibición;la suspensióntambiénfue efectivaparala comedia.

««Si le convienealgun estudiode las Matematicas.Si deveocuparseenalgun Oficio dela Re-publica.Si comunicarsu Saberal mundo;escriviendoalgunosLibros»,Diálogo octavodelas Letras,1-lerach/o y Democrito, 1641,Pp. 334-377.

>“ JacquelineFerrerasSavoye,«Didactismoy arteliterario enel Diálogohumanísticodel sigloxvi, Criticón. n.» 58, 1993,pp. 95-102.Dela misma, «Antonio LópezdeVega: un representantedeldiálogo humanísticoen la épocabarroca»,Mélangesoffértsá Mautice Molho. Paris.Editionsbis-paniques,1988, pp. 283-294.Ver paraun estudio generalparael tema,AsunciónRallo Gruss,LaP,osadidácticaen el sigloXVII, Madrid, Taurus,1988 y tambiénJesúsGómez,El Diálogo en elRe-nacimiento,Madrid,Cátedra.1988.

RobertoLatubertiol,«PaunastoriadeII’oeconomicaIra alto e bassoMedievo» y DardelaFn-go. «GovernodellaCasa,nobiltá e «reppublica»:l’«oeconomica»in Italia tra Cinque eSeicento»,Cheiron, n.« 4,1985,pp. 45-74y pp. 75-94respectivamente.De lamisma,II padredi famiglia.Co-Yernodella Casae governochile nella tradizionedell’ «oeconomica»tra Cm quee Seicento,Roma,Bulzoni, 1988.

Sobreestetema,véaseel artículodeFemandoBouza,«Servirdelejos. Imágenesy espaciosdel cursushonorumcortesanodela Españade los Austrias».Europa:proyeccionesypercepcioneshistóricas,Octavas.1ornadasdeEstudiosHistóticosorganizadaspor el DepartamentodeHistoriaMedievalModernay Contemporánea,Salamanca,Universidad,1997,PP. 71-85.

Cuadernos deHistoria Moderna2000, número24, 11-31 104

Page 21: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marze-LaureAcquier Los tratadosenprosadeAntonioLópezde Vega...

puertasdelacorte92 Suretiro a orillas de la ciudaddeslindaun espaciointer-medioentreel fiera y el dentro,representativode unamedianíapragmática.Antonio Lópezde Vegaadaptael conceptoaristotélicode medianía,ya objetodemúltiples reapropriaciones~, conservándoloprimerocomomodelosocial enHerculitoy Dernocrito,y transformándololuegoen idealde vidaen lasPara-dojasRacionales.Así desdelas afuerasde la villa y corte,el «solitario»puedeacudir a ella parasus «utilidades»,o bien parahacermáscómodasu vida(abastecimientodoméstico,salud, ...) o bienparalas necesidadesdel medrar.Suretiro le permitepreservarsedel laberintocortesanosin apartarsedelas fuentesdel favor, asumiendoelpapeldel observador.De hecho,Lópezde Vegarecu-rre constantementeal tópico del teatrodel mundocomorepresentaciónde la so-ciedady el ámbitocortesanose ve calificadode «Republicade los Represen-tantes»enqueandan«los ConcertadoressusCompañias,i losDonadosdelosComicos,i qualquieraotraRaléadeOciosos,i mal entendidosde las CortesLugaresgrandes»t Susmiembros,comootros tantosenmascarados,asumenun papelquejustifica suestado(entendidocomo estatussocial).En estecasoelconceptodeexperiencia,en quese fundainentaJa prácticapolítica, estáestre-chamentevinculadacon el de «maña»~, entredestrezay malicia, quepermiteabordary asimilar los temasde laprudenciapolítica,del secreto,y de la disi-mulación.

Estaseriede reflexionesnos lleva a enfocarel texto político conotra mi-rada.Frutode unapalabrasometidaa un control externo,o aun auto-control,intencionalmenteedificante,obedecea unatriple estrategia.La queincitaales-critor cortesanoaserconocidopor suspares;laqueproduceenseñanzaacordeconel consejodebidoalprotector,desarrollandounatemáticaqueno sufracen-sura;y laestrategiadel didactismo,propiade aquelartede persuadirquees laretórica,puestaal serviciode lo político, en el sentidoetimológicoqueconservala palabraen siglo xvii. El desengaño,aconsejadoal nobley plasmadopor elpropio autoren sumododeescribir—yaqueel didactismotambiénpermitede-sengañarseen sentido etimológicode la palabra—,va amplificándosea lolargode lasobras,y tiene tambiénquerelacionarsecon el temapolítico. De he-cho,conducea un despreciode la corteen tantoqueescenariopolítico porpar-te de quienprefiererecogersedentrodela esferaindividual. Antonio LópezdeVega—en situaciónde exiliado efectivodespuésde 1640—,escribesuúltima

<2Exactatnenteenlos barriosdeSantaBárbara,ParadojasRacionales,1935,p. It).Se puedecitar a modode ejemploel tratadode Cristóbal PérezdeMesa, reapropriacióndel

modeloaristotélicode «gentemedia»:Política o RazóndeEstadosacadade la doct,inadeAristó-teles.B.N,M., Ms. 6021,edición críticapor L. Pereniay C. Baciero,Madrid, C.S.l.C..CorpusHis-panorunsdePace,vol. XX. 1980.

tle,ciclito y Democrito, 1641,p. 427.~Hay numerososejemplosen queAntonio LópezdeVegaempleaestevocablo.Sólomeado-

naréa titulo deejemplosignificativo la página396 de He,-acliroy Demoerito,dondela palabraapa-recetresvecesrepetida,ademásde unaocurrenciadeun vocablodel mismoparadigma:«treta».

105cuade-nos de Historia Moderna

2000. número24, 1 1 -31

Page 22: 1 1 1 Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega ... · Los tratados en prosa de AntonioLópez de Vega: ... Agradezco al Profesor Pablo Fernández Alba-ladejo los consejos que

Marie-LaureAcquier Los tratadosenprosadeAntonioLópezdeVega...

obraa finalesde los años1650. Sedebeteneren cuentaensu casoel auto-des-precioqueexperimentaEspañaal final de la guerradelos TreintaAños,y, so-bre todo, la perspectivayaconcretade la pérdidadel Portugal~ El leónde lamonarquíaespañolatriunfante,no sólo esvencidopor el dragónportugués§sinoridiculizadopor la iconografíaanti-españolaen Francia,queconvierteelleónen un asnodisfrazado,desenmascaradopor un genti¡hommeafuerzadegolpes~.Lópezde Vega,quedebeasumira lavez supapeldetratadistaal ser-vicio dela aristocraciay su condiciónde hombredeletras,en anhelode digni-dad,proporcionala imagende unanoblezaqueno excluyelanocióndemérito.Con laactitudqueproponeadoptaranteelmundohóstil, se vislumbranlosatis-bos de valoresindividuales.

«JoséMaría Jover,«Tresactitudesanteel Portugalrestaurados>,Hispania.n.~38, 950, pp. 104-170; del mismo, «El SentimientodeEuropaen la Españadel XVII», Hispania, ni 35, abril-junio¡949,pp. 263-308.

<~ Véaseel grabadode laportadade la Lusitania liberata deAntónio SouzadeMacedoenqueelleón venceal dragónencomparaciónconel de laportadadePhilippusprudensdeJuandeCaramuelenqueeralo contrario,reproducidosenFemandoBouza,«Retóricadaimagemreal.Portugale a me-mória figuradadeFilipe II», Penélope.Fazeredesfazerhistó,-ía,n.0 4, nov. 1989,p. 46 y p. 48.

»< SimoneBertiére,«La Goerreen images: gravuressaririquesanti-espagnoles>~.LAyedor deliniluenceespagnole.Lo Franceet lEspagneá lépoquedAnnedAutriche,16 15-1666.ActesduXX Colloquedu CMI?. 17, placésouslepatronage de la SociétédEtudesduXVII’ siécleetde TU-niversitéde BordeauxIII, (Bordeaux,25-2Sjanrier1990), Mont-de-Marsan,1991, p. 159, plan-che Xl.

Cuadernos de Historio Moderna2000, néinero24. 1 1 -31 106