106
Identificador : 2500423 1 / 106 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Ramón Llull IQS School of Engineering/Escuela Técnica Superior IQS 08037051 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería Química DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Ramón Llull RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Anna Cervera Vila Responsable del área del vicerectorado académico, de innovación docente y calidad Tipo Documento Número Documento NIF 37327763M REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Josep Maria Garrell Guiu Rector Tipo Documento Número Documento NIF 77783978W RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Jordi Teixidó Closa Decano de la IQS School of Engineering Tipo Documento Número Documento NIF 38789259N 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Carrer Claravall, 1-3 08022 Barcelona 691272138 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Barcelona 936022249 csv: 174846355636292269660077

1 / 1062 / 106 3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Identificador : 2500423

1 / 106

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Ramón Llull IQS School of Engineering/Escuela TécnicaSuperior IQS

08037051

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Ingeniería Química

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Ramón Llull

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

Sí Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de2009

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Anna Cervera Vila Responsable del área del vicerectorado académico, de innovacióndocente y calidad

Tipo Documento Número Documento

NIF 37327763M

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Josep Maria Garrell Guiu Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 77783978W

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Jordi Teixidó Closa Decano de la IQS School of Engineering

Tipo Documento Número Documento

NIF 38789259N

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Carrer Claravall, 1-3 08022 Barcelona 691272138

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Barcelona 936022249

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

2 / 106

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Barcelona, AM 11 de junio de 2015

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

3 / 106

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Ingeniería Química por laUniversidad Ramón Llull

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Procesos químicos

HABILITA PARA PROFESIÓN REGULADA: Ingeniero Técnico Industrial

RESOLUCIÓN Resolución de 15 de enero de 2009, BOE de 29 de enero de 2009

NORMA Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009

AGENCIA EVALUADORA

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Ramón Llull

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

041 Universidad Ramón Llull

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

240 66 6

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

6 150 12

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad Ramón Llull1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

08037051 IQS School of Engineering/Escuela Técnica Superior IQS

1.3.2. IQS School of Engineering/Escuela Técnica Superior IQS1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

4 / 106

70 70 70

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

70 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 60.0 72.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 36.0

RESTO DE AÑOS 30.0 36.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.iqs.edu

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

5 / 106

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

CG1 - Que los estudiantes posean la habilidad de comunicarse en inglés.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1 - Ser capaz de trabajar en equipo.

T2 - Ser capaz de trabajar en un entorno multidisciplinar.

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

T4 - Ser capaz de incorporar argumentos ético-deontológicos para trabajar en un entorno profesional de forma responsable.

T5 - Ser capaz de incorporar aspectos contemporáneos relacionados con el ejercicio de su profesión.

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E3 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos generales de Inglés Técnico, Ética y Seguridad Industrial para su aplicaciónen el ámbito de la Ingeniería Química.

E4 - Ser capaz de comprender conocimientos avanzados de Ingeniería Química.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E6 - Ser capaz de utilizar sistemas, componentes o procesos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar enel ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E9 - Ser capaz de utilizar nuevas técnicas y nuevas herramientas de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

6 / 106

FB3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

FB4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica einorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

FB5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

CRI1 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

CRI2 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campode la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

CRI3 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre lamicroestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

CRI4 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

CRI5 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

CRI6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

CRI7 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

CRI8 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

CRI9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CRI10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

CRI11 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.

CRI12 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones deuna oficina de proyectos.

TE1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.

TE2 - Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.

TE3 - Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación depropiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemascon flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.

TE4 - Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.

FB7 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la biología y sus aplicaciones en laingeniería química.

TE5 - Capacidad para el planteamiento, modelización matemática, análisis estadístico y resolución computacional de experimentosy problemas que se plantean en la ingeniería química.

CP1 - Capacidad de tomar conciencia de la razón de ser de su profesión, para tener en cuenta las consecuencias de sus decisiones yactuaciones profesionales y realizar razonamientos éticos ante los problemas y dilemas que puedan surgir en su práctica profesional.

CP2 - Conocimientos de inglés técnico a un nivel mínimo equivalente al B2 (The Common European Framework of Reference forLanguages: Learning, Teaching, Assessment CEF).

CP3 - Capacidad para integrar los contenidos trabajados en distintas materias cursadas en el Grado en Ingeniería Química ysituarlo en un marco industrial real, introducirse en las tareas concretas de un técnico en una empresa industrial y poner en prácticaactividades de colaboración y de trabajo en equipo con otros profesionales de distintos ámbitos y nivel de responsabilidad en laempresa.

CP4 - Capacidad para identificar peligros, evaluar riesgos y establecer medidas de prevención en entornos industriales.

TFG1 - Capacidad para desarrollar un ejercicio original, realizado individualmente, y presentarlo y defenderlo ante un tribunaluniversitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturalezaprofesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

7 / 106

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales.

El acceso a la enseñanza de Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull que se impartirá en IQS School of Engineering requerirá estaren posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el Real Decreto 1982/2008 de 14 de noviembre, y actua-lizado en la Orden EDU/1434/2009, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias de grado, sin perjuicio de losdemás mecanismos de acceso previstos en la normativa vigente.

Para acceder a los estudios de Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull hay que cumplir uno de estos requisitos:

a) Haber superado las pruebas de acceso a la universidad (PAU) o selectividad. Opciones preferentes: 1. Tecnología. 2. Ciencias de la Naturalezay de la Salud.

b) Haber superado las pruebas de acceso para los mayores de 25 años.

c) Estar en posesión de un título de técnico superior (formación profesional - ciclos formativos de grado superior, enseñanzas artísticas o detécnico deportivo superior, según el RD 1618/2011 de 14 de noviembre). Grados de la familia correspondiente a la titulación de acuerdo con el RD777/1998 de 30 de abril y orden del 4 de julio de 2005, ECI/2527/2005.

d) Estar en posesión de una titulación universitaria. El acceso de alumnos procedentes de Diplomaturas, Licenciaturas y Grados afines será re-suelto por la Comisión de Admisión del Grado que estudiará cada caso y, en el caso que proceda, remitirá el expediente a la Comisión Permanente dela Junta Académica de IQS School of Engineering para que establezca el reconocimiento de créditos oportunos

La composición de la Comisión Permanente de la Junta Académica es la que se indica a continuación en la transcripción del correspondiente artículodel Reglamento General de IQS:

Artículo 52.

La Comisión Permanente de la Junta Académica se compondrá de los siguientes miembros de dicha Junta Académica:

- El Director General, que ostentará la Presidencia.

- El Decano.

- El Secretario General, que actuará de Secretario.

- Dos representantes de los profesores.

- Un representante de los alumnos.

e) Acreditar experiencia laboral o profesional para los mayores de 40 años. Podrán acceder por esta vía los candidatos con experiencia laboral yprofesional relacionada con una enseñanza concreta, que no están en posesión de otra vía de acceso. Los candidatos deben de enviar su CV al Rec-tor y a partir de una valoración inicial (idoneidad) son convocados a una entrevista personal con el Coordinador del Grado para determinar su acceso ono a la titulación solicitada.

f) Haber superado la prueba de acceso para los mayores de 45 años, sin titulación académica o experiencia laboral y que no tengan ninguna titula-ción académica que habilite para acceder a la universidad por otras vías y que hayan cumplido los 45 años de edad antes del día 1 de octubre del añode inicio del curso académico.

g) Para estudiantes de otros países miembros de la Unión Europea o de los estados con los que España tenga acuerdos internacionales, estar enposesión de un título que en el país de origen permita acceder a los estudios equivalentes de grado.

h) Acceso proveniente de estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados no miembros de la Unión Europea y con los que nose hayan subscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller, en régimen de reciprocidad, podrán acceder a los estudiosoficiales de Grado previa homologación de sus estudios a los españoles que correspondan, de acuerdo con lo que dispone en el artículo 3 del RD412/2014, de 6 de junio. Según dispone el artículo 4 del RD 412/2014, en estos supuestos en los que se exige la homologación de los estudio obteni-dos en el extranjero para el acceso a la universidad, IQS School of Engineering podrá, con carácter condicional mientras se resuelve el procedimientode homologación, admitir los estudiantes que acrediten haber presentado la correspondiente solicitud de homologación al Ministerio de Educación es-pañol.

Además, los candidatos deberán superar la Prueba de Admisión propia de IQS School of Engineering que consiste en la realización de un test y la re-visión del expediente académico del estudiante. Su planificación y gestión la realiza la Secretaria General de IQS.

En la realización de dicho test de admisión se tienen en cuenta todos los requisitos legales y en particular la ley de protección de datos.

Las pruebas de admisión, realizadas por un Gabinete de Psicólogos externo, tienen una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos y se realizan engrupos de 40 personas como máximo. Constan de cuatro partes:

· Cuestionario de datos personales con preguntas objetivas y proyectivas

· Test de recursos aptitudinales: Inteligencia General y Factorial, que analiza, además de la Inteligencia General, el Razonamiento Lógico, los contenidos Verba-les y No Verbales, los Numéricos y la Aptitud Espacial Su realización está limitada en tiempo.

· Cuestionario de Intereses Profesionales: que permite identificar las áreas profesionales que más se adaptan a los intereses, destrezas y características persona-les de la persona evaluada. Los resultados se agrupan en 6 campos:

o Técnico-manualo Científico-investigadoro Artístico-creativoo Social-asistencialo Empresarial-persuasivoo Oficina-administración

· Cuestionario factorial de personalidad: se evalúan los 20 parámetros bipolares siguientes, que se agrupan en 7 áreas:o despliegue de energía

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

8 / 106

- Versatilidad / Persistencia- Economía de esfuerzo / Intensidad érgica- Conformismo / Afán de logro

o liderazgo- Inseguridad directiva / Autoimagen de líder- Rechazo al mando / Apetencia de mando- Indecisión / Resolución

o ritmo vital- Lentitud / Dinamismo- Sedentarismo / Vigor

o naturaleza social- Timidez / Reconocimiento- Reserva / Sociabilidad- Individualismo / Espíritu de equipo- Frialdad / Afectividad

o actitud ante las tareas- Irreflexión / Reflexión- Globalismo / Detallismo- Desorden / Orden

o naturaleza emocional- Innovación / Conservadurismo- Reactividad emocional / Control emocional- Agresividad defensiva / Contemporización

o subordinación- Reticencia a la autoridad / Fidelidad- Autonomía / Formalismo

Los resultados obtenidos por el estudiante en los tests son recogidos en un informe individual donde se emite pronóstico de las posibilidades de apro-vechamiento y seguimiento de los estudios por parte del candidato.

Por otra parte, se realiza también una prueba de conocimiento del idioma inglés con la finalidad de orientar al estudiante sobre su nivel en relación alque se exige al inicio de los estudios. Su resultado no es vinculante en el momento de estudiar la admisión del candidato pero informará al estudiante,si es el caso, sobre la necesidad de reforzar el aprendizaje de este idioma.

Asimismo se informa al alumno que de acuerdo con el artículo 211 de la Ley 2/2014, aprobada por el Parlament de Catalunya el 27 de enero del 2014,se establece que los estudiantes que inicien estudios universitarios de Grado en una Universidad Catalana en el curso 2014-15 y años posterioreshan de acreditar, al finalizar los estudios, el conocimiento de una lengua extranjera entre las establecidas en las Pruebas de Acceso a la Universidad(PAU), con un nivel equivalente al B2 del Marco europeo común de referencia para las lenguas (MECR) del Consejo de Europa para poder proceder ala expedición del título correspondiente.

El proceso de selección es realizado por la Comisión de Admisiones a Primer Curso, constituida de forma permanente por el Director General y el Se-cretario General de IQS.

De forma individual, se estudia de cada candidato:

· Los resultados académicos obtenidos en sus estudios de Bachiller, la modalidad de bachillerato que ha escogido y las asignaturas cursadas con carácter optativo.

· Los resultados del test de Admisión, evaluando detenidamente el informe y las conclusiones del mismo.

· Si la comisión detecta alguna singularidad, convoca al candidato a una entrevista personal, solicitando que sea acompañado por sus padres o tutores. En ella serevisa y comenta la elección de estudios efectuada y las cualidades demostradas por el candidato.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

4.3. SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNA VEZ MATRICULADOS.

Una vez aceptada su incorporación al centro se entrega a los estudiantes una carpeta que contiene información de interés como la Misión del IQS, loshorarios de clase, calendario académico, avisos y normativas que afectan a su permanencia en el centro. También se les proporciona una clave de ac-ceso (usuario y contraseña) a la intranet del IQS en la que se encuentra disponible toda la información anteriormente citada, además de otros docu-mentos orientativos para su vida en la universidad, y que les facilita el acceso al sistema de gestión académica SIGM@, que permite que el alumnoconsulte la evolución de su expediente académico y realice de forma virtual gestiones académicas.

Se entrega a cada estudiante un ordenador portátil en propiedad incluido en el pago de la matrícula del primer curso que le será útil para seguir susestudios durante los diferentes cursos de la titulación. Dicho ordenador le permite utilizar las herramientas ofimáticas usuales (Microsoft Office), reali-zar prácticas en las asignaturas que así lo requieren, acceder al correo electrónico y a los recursos on-line que se usan como soporte a la formaciónpresencial (Plataforma Blackboard). Cada estudiante tiene una cuenta de correo IQS asignada.

Una vez los estudiantes han sido matriculados y previo al inicio del curso se les convoca una reunión en la que están presentes el Director del Centro,el Decano y el Asesor de Estudios del primer curso en la que se les explican las principales directrices de la IQS School of Engineering, en particular laMisión de la misma y se les ofrecen consejos prácticos para su integración en el centro.

Además de las acciones descritas en el punto 4.1 de la presente memoria, algunas de las cuales hacen referencia al apoyo y orientación que recibe elestudiante en su proceso de incorporación al centro, los estudiantes de la IQS School of Engineering reciben asesoramiento y orientación profesional yacadémica durante sus estudios. Para ello, destacamos principalmente los siguientes servicios:

1. Tutorías2. Prácticas en Empresas3. Asesoría para intercambios con universidades extranjeras4. Orientación específica para el trabajo final de grado5. Bolsa de Trabajo

a) Tutorías:

El sistema establecido de tutorías personalizadas permite atender de un modo individual a los alumnos tanto en lo que respecta a su orientación aca-démica, profesional como personal. El tutor es un profesor del IQS que ha sido designado para la atención personal del alumno durante toda la carreracon el fin de ayudarlo a conseguir los objetivos educacionales, más allá de lo que corresponde a cada asignatura en concreto. El tutor se podrá ocuparde cualquier cuestión que el alumno pueda tener en relación a alguna dificultad particular, orientarlo de cara a la realización de prácticas en empresas,etc. El tutor también podrá actuar como intermediario del alumno frente a los Órganos de Gobierno del Centro, Autoridades Académicas y otros esta-

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

9 / 106

mentos del IQS y de la Universidad Ramon Llull. Debido a las características especiales del primer curso de la carrera, estas tutorías son realizadaspor el Asesor de Estudios correspondiente.

Los estudiantes del módulo fundamental cuentan con el apoyo y asistencia del Asesor de Estudios que está disponible para facilitar la información ysoporte que éstos requieran, y realiza un mínimo de dos entrevistas con cada alumno.

b) Prácticas en Empresa:

En la IQS School of Engineering se organizan prácticas en el mundo de la empresa. Estas prácticas son especialmente interesantes para el estudianteporque:

· Supone su primer contacto con el mundo laboral

· Le orienta en función de sus intereses profesionales

· Ofrece la oportunidad real de poner en práctica los conocimientos teóricos y las competencias adquiridas

· Representa una selección para acceder a un puesto de trabajo

· Confiere un carácter diferencial al currículum vitae de los estudiantes.

En el plan de estudios de graduado en Ingeniería Química cuya solicitud presentamos, está previsto que todos los estudiantes realicen como mínimouna práctica en empresa por el equivalente a 6 créditos.

El IQS dispone del Servicio de Carreras Profesionales especializado en la búsqueda y asesoramiento para la realización de las prácticas.

c) Asesoría para intercambios con universidades extranjeras.

Los estudiantes que lo deseen podrán realizar intercambios, durante los semestres 7 y/o 8, en universidades extranjeras de reconocido prestigio conlas que la IQS School of Engineering tenga convenio de intercambio. Para ello, la IQS SE tiene dispuesto todo un sistema de apoyo y orientación a losestudiantes que lo deseen. Se desarrollan presentaciones en las que se les indica a los estudiantes las diversas opciones posibles. A continuación losestudiantes expresan las opciones elegidas por orden de prioridad. Éstas son estudiadas por el Decano y el Coordinador de Relaciones Internaciona-les que tratan de asignar un destino lo más acorde posible a las solicitudes del alumno. Se pide un nivel mínimo de inglés (B2). Los conflictos de priori-dad se resuelven en consideración al expediente del alumno. A continuación, todos los alumnos que han presentado su solicitud tienen una entrevistacon el Decano y el Coordinador de Relaciones Internacionales donde se informa y justifica el destino otorgado y se orienta a los alumnos sobre todaslas gestiones que tendrán que hacer así como de los plazos correspondientes. El servicio de Relaciones Internacionales comunica a las universidadeselegidas los alumnos asignados, solicita la admisión de los mismos y les asesora en el envío de solicitudes, obtención de visados, etc. También canali-za la documentación que debe enviarse a las universidades de intercambio.

Este procedimiento ya ha sido puesto en práctica en el actual plan de estudios y en planes de estudios anteriores.

También existe un procedimiento de acogida y orientación para estudiantes extranjeros, tal como se detalla en el apartado 5.1. Estos estudiantes sonrecibidos por el servicio de Relaciones Internacionales que les orienta en la elección de materias, les facilita información sobre residencias y alojamien-to, auxiliándoles en su búsqueda, y les proporciona información relevante sobre los atractivos y la cultura locales. En el apartado 5.1 se indican las uni-versidades extranjeras con las que IQS SE tiene acuerdos de intercambio en la actualidad.

d) Orientación específica para el trabajo de final de grado.

El trabajo final de grado que, por un total de 12 créditos, se describe en el apartado 5 también es objeto de asistencia y orientación específica. El tra-bajo consistirá en un trabajo de investigación. El trabajo será dirigido por un profesor de IQS-SE dentro de sus líneas de investigación. El director deltrabajo realiza una labor de asistencia y orientación mediante reuniones frecuentes con el alumno y transmitiéndole su experiencia en la línea de inves-tigación.

e) Bolsa de Trabajo:

El servicio de Carreras Profesionales gestiona la Bolsa de Trabajo que facilita y ofrece asesoramiento profesional a los estudiantes en su primera ex-periencia laboral una vez titulados. Entre las actividades que organiza destacamos los Workshops que se realizan sobre Salidas Profesionales. El ob-jetivo es acercar a las empresas los alumnos que están finalizando sus estudios.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 60

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 6

Sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

La transferencia y reconocimiento de créditos se harán dentro del marco de la siguiente regulación general:

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

10 / 106

- El RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de califi-caciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

- El RD 285/2004, de 20 de febrero, el RD 309/2005, de 18 de marzo y el Acuerdo del Consejo de Coordinación Uni-versitaria del MEC de 25 de octubre de 2004 establecen los criterios que son de aplicación general respecto la con-validación y adaptación de estudios. El RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación delas enseñanzas universitarias oficiales.

- El RD 1393/2007 modificado por el RD 8614/2010, que establece que los estudiantes podrán obtener reconoci-miento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.

El proceso a seguir será el siguiente:

1. Una vez se matricula en nuestro centro, el estudiante solicita el reconocimiento de créditos de los estudios quehaya cursado y aprobado en otros centros universitarios con titulaciones oficiales, mediante instancia presentada ala Comisión Permanente de la Junta Académica de IQS School of Engineering.

2. La Comisión Permanente de la Junta Académica de IQS School of Engineering estudia la documentación presen-tada y decide si procede o no la convalidación solicitada.

3. Una vez estudiada la solicitud, en caso de que sea aprobada, se trasladará la propuesta al Rectorado para su re-solución definitiva y aprobación de la Comisión de Convalidaciones de la Universitat Ramon Llull (esta Comisión es-tá formada por un representante de cada centro y el Vicerrector Académico, de Innovación Docente y Calidad). El re-presentante de IQS en dicha comisión es el Secretario General de IQS.

4. Las materias y asignaturas transferidas y reconocidas figurarán con esta denominación en el expediente del estu-diante en la Universitat Ramon Llull.

5. La resolución definitiva será comunicada al solicitante.

Reconocimiento de créditos cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

El Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull permite el reconocimiento de la experiencia laboral yprofesional como ampliación de los posibles reconocimientos de créditos, coherentes con los conocimientos relacio-nados con el ámbito profesional desempeñado, de cara a la consecución de dicho título.

Los requisitos que deben cumplir los estudiantes que soliciten reconocimiento por experiencia laboral son los si-guientes:

· Antes de iniciar el proceso el estudiante debe estar matriculado en el Grado

· Debe estar en posesión de los documentos que acreditan las horas de trabajo desempeñadas, para las que solicitael reconocimiento de créditos.

· Este proceso se inicia una vez el estudiante acredite un mínimo de 3.000 horas en las que haya desarrollado activi-dades y/o funciones profesionales en el perfil profesional específico de este Grado.

Una vez cumplidos los requisitos, se aplicará el siguiente baremo:

Horas de experiencia laboral ECTS reconocidos

3.000 6

Se otorgará el reconocimiento únicamente de aquellas asignaturas cuyo contenido resulte coherente y suficiente-mente acreditado con las funciones desarrolladas por el estudiante durante su experiencia laboral, siempre que di-cha experiencia esté relacionada con las competencias de este Grado.

No se reconocerá ninguna asignatura que no haya sido solicitada y motivada por el estudiante, dado que este pro-ceso se fundamenta en la capacidad del estudiante para analizar su propia práctica y relacionarla con las competen-cias específicas de la/s asignatura/s para las que solicita el reconocimiento.

Únicamente se contemplan en este procedimiento las actividades sujetas a un contrato laboral, explícitas en el Infor-me de Vida Laboral, y avaladas por el empleador (por lo tanto, el voluntariado está excluido de esta convocatoria).

El número de asignaturas que se estime oportuno reconocer a un estudiante no necesariamente debe correspondercon la totalidad de las horas acreditadas.

Este reconocimiento únicamente podrá solicitarse una sola vez a lo largo de sus estudios en el Grado.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

11 / 106

No podrán ser objeto de reconocimiento por experiencia laboral y profesional los créditos correspondientes al Traba-jo de Fin de Grado.

Se establece el siguiente procedimiento para el reconocimiento de créditos por acreditación de experiencia laboral yprofesional:

1.El procedimiento se inicia siempre por parte del estudiante y el proceso será llevado a cabo por la ComisiónPermanente de la Junta Académica de IQS School of Engineering.

2.El estudiante debe presentar la siguiente documentación:

·Solicitud del Reconocimiento de créditos por experiencia laboral o profesional, en la que se especificalas asignaturas para las que solicita dicho reconocimiento.

·Certificado de vida laboral expedido por la Seguridad Social.

·Certificado de la empresa o empresas sobre las funciones realizadas, expedida por el Director de Re-cursos Humanos de las mismas o persona que ocupe un puesto de similar responsabilidad. Los trabaja-dores autónomos están exentos de aportar esta certificación, pero la Comisión Permanente de la JuntaAcadémica podrá requerir la documentación complementaria que considere oportuna.

·Memoria realizada por el estudiante en la que explique las tareas desarrolladas en los distintos puestosque ha ocupado y en las que, en su opinión, le han permitido obtener algunas de las competencias in-herentes al título en el que desea obtener el reconocimiento académico.

3.La Comisión Permanente de la Junta Académica de IQS School of Engineering estudia la solicitud presentaday procede a efectuar la propuesta de adaptación.

4.Dicha propuesta de adaptación se traslada al órgano competente de la Universitat Ramon Llull para su resolu-ción y aprobación definitiva.

5.Las asignaturas transferidas y reconocidas figurarán con esta denominación en el expediente del estudianteen la Universitat Ramon Llull.

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

12 / 106

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Sesiones de exposición de conceptos: Exposición de contenidos mediante presentación o explicación (posiblemente incluyendodemostraciones) por parte de un profesor.

Sesiones de resolución de ejercicios, problemas y casos: Resolución de ejercicios, planteamiento/resolución de problemas yexposición/ discusión de casos por parte de un profesor con la participación activa de los estudiantes.

Seminarios: Periodo de instrucción realizado por un profesor con el objetivo de revisar, discutir y resolver dudas sobre losmateriales y temas presentados en las sesiones de exposición de conceptos y sesiones de resolución de ejercicios, problemas ycasos.

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo de realización de actividades de laboratorio o similar (prácticas con ordenador, proyectos,talleres, etc.) por parte del estudiante, bajo la supervisión directa de un profesor.

Presentaciones: Presentación oral a un profesor y posiblemente a otros estudiantes por parte de un estudiante. Puede ser un trabajopreparado por el estudiante mediante búsquedas en la bibliografía publicada o un resumen de un trabajo práctico o proyectoacometido por dicho estudiante.

Actividades de estudio personal: Trabajo personal del estudiante necesario para adquirir las competencias de cada Materia yasimilar los conocimientos expuestos en las sesiones de exposición de conceptos y sesiones de resolución de ejercicios, problemasy casos, utilizando, cuando sea necesario, el material recomendado de consulta. Incluyen también la preparación de tareasrelacionadas con las otras actividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebas orales y/o escritas realizadas durante el periodo lectivo de una asignatura o una vez finalizada lamisma (exámenes finales, controles de seguimiento).

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Exámenes Finales: Un examen final es un tipo de evaluación que suele realizarse sobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyo objetivo es medir los conocimientos, habilidades y/o aptitudes del estudiante. Aparecenprogramados en el Calendario Académico de cada curso.

Exámenes Parciales: Un examen parcial es un tipo de evaluación que suele realizarse sobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyo objetivo es medir los conocimientos, habilidades y/o aptitudes del estudiante. Aparecenprogramados en el Calendario Académico de cada curso.

Actividades de seguimiento del Aprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo del curso de modo individualpor parte del estudiante, que serán corregidos y puntuados por el profesor. Este sistema de evaluación garantiza a los estudiantesel aprovechamiento del curso, la consecución de los objetivos propuestos en la asignatura. A la vez, permite hacer un seguimientocontinuo de su proceso de aprendizaje y valorar su progreso en todo momento.

Trabajos y presentaciones: Realización individual o en grupo de trabajos específicos encargados por el profesor y la presentaciónoral y/o escrita de los mismos. Incluye el informe que el alumno realiza en relación con el Practicum.

Trabajo experimental o de campo: Consiste en la realización de actividades de laboratorio o similar (prácticas con ordenador,proyectos, etc.) por parte del estudiante, bajo la supervisión directa de un profesor, en horario reglado e independiente del ordinariode las sesiones de exposición de conceptos.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

13 / 106

Proyectos: Un proyecto es un trabajo realizado por el estudiante de forma individual o en grupo que consiste en un conjunto deactividades que se encuentran planificadas, interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límitesque imponen unos requisitos y un periodo de tiempo previamente definidos.

Valoración empresa o institución: Evaluación por parte de la empresa o institución de las actividades realizadas, la actitud mostraday el desarrollo de los estudiantes en diferentes competencias durante la realización del Practicum.

Participación: Participación activa por parte del estudiante en la dinámica ordinaria de los diversos tipos de actividades formativaspresenciales.

5.5 NIVEL 1: Módulo de Formación Básico

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Matemáticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Matemáticas

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

12

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los principales hechos, conceptos y propiedades del cálculo infinitesimal y diferencial y del álgebra lineal.

Conocer y ser capaz de aplicar las operaciones y procedimientos básicos del cálculo infinitesimal y diferencial y del álgebra lineal.

Ser capaz de seleccionar y aplicar las herramientas del cálculo infinitesimal y diferencial y del álgebra lineal, aplicadas a la resolución de problemas dequímica e ingeniería química

5.5.1.3 CONTENIDOS

Número real y complejo. Álgebra matricial. Espacios vectoriales. Aplicaciones lineales. Funciones de una y varias variables. Diferenciación e integra-ción. Integrales múltiples. Ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales. Series funcionales y transformadas integrales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

14 / 106

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

70 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

51 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

5 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

11 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

176 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

11 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

15 / 106

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

25.0 35.0

NIVEL 2: Informática y Cálculo Numérico

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Informática

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

6

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

16 / 106

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento de las estructuras algorítmicas fundamentales y los procedimientos básicos de la programación de siste-mas informáticos, elaborando algoritmos de acuerdo con unos requisitos, analizando el funcionamiento de algoritmos ya elaborados y corrigiéndolos sies necesario.

El alumno debe demostrar el conocimiento de los algoritmos y herramientas básicas del cálculo numérico, seleccionando y justificando los métodosmás adecuados para la realización de cálculos numéricos aproximados y para el tratamiento del error en dichos cálculos.

El alumno debe demostrar suficiencia en la elaboración de plantillas de cálculo y programas informáticos sencillos para la realización de cálculos siste-máticos y/o la resolución de problemas en el ámbito de la química y la ingeniería química.

El alumno debe demostrar suficiencia en la utilización correcta de las herramientas del cálculo numérico aplicadas a la resolución de problemas de quí-mica e ingeniería química.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción al funcionamiento de los sistemas informáticos. Introducción a los sistemas operativos y utilización de un sistema operativo con interfazgráfica de usuario. Utilización de una aplicación de hoja de cálculo. Algorítmica. Programación estructurada. Métodos numéricos básicos: interpolación,derivación e integración numérica, resolución de ecuaciones no lineales, ajuste de ecuaciones empíricas. Tratamiento numérico de los errores.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

35 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

27 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,

22 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

17 / 106

proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

3 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

54 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

22 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

20.0 30.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

20.0 30.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajos

20.0 30.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

18 / 106

específicos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

20.0 30.0

NIVEL 2: Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Química

ECTS NIVEL2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

18

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química General

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 12 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

12

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

19 / 106

NIVEL 3: Fundamentos del Laboratorio Químico y Biológico

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

6

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar que ha entendido los conceptos básicos de la Química General. Debe ser capaz de explicar con corrección estos concep-tos. Debe demostrar suficiencia en diferenciar, relacionar y utilizar estos conceptos

El alumno debe demostrar suficiencia para interpretar el enunciado de ejercicios y problemas. Debe demostrar suficiencia para cuestionarse la validezde un modelo ante un nuevo hecho experimental que impulsa el avance de la ciencia. Debe demostrar suficiencia para plantear las ecuaciones quími-cas relacionadas con los ejercicios y problemas que se le plantean. Debe demostrar suficiencia para plantear y resolver con seguridad los algoritmosde cálculo necesarios para resolver los problemas.

El alumno debe demostrar su capacidad de aplicar de forma práctica los conocimientos básicos de Química y Biología necesarios para la práctica dela profesión.

El alumno debe demostrar saber aplicar de forma adecuada el vocabulario propio de los laboratorios químico y biológico.

El alumno debe demostrar su capacidad para valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y agentes biológicos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La estructura del átomo. La tabla periódica de los elementos y sus propiedades periódicas. El enlace químico (teorías y tipos de enlace) y las fuerzasintermoleculares. Nomenclatura y formulación básica en química inorgánica y orgánica. La estequiometría de las sustancias y las reacciones. Funda-mentos de reactividad química. Los estados de agregación de la materia. Equilibrio físico entre varias fases: estudio de los sistemas con un compo-nente y de las disoluciones. Equilibrio químico en sistemas gaseosos homogéneos. Equilibrios iónicos en disoluciones acuosas de ácidos, bases y sa-les poco solubles. La electroquímica (electrólisis y pilas). Operaciones básicas de laboratorio de química y biología. Manipulación segura de productosquímicos y muestras biológicas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

20 / 106

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

FB4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica einorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

108 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

35 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

24 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

86 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

217 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

16 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

21 / 106

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

40.0 50.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

15.0 25.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

10.0 20.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

20.0 30.0

NIVEL 2: Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Física

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

12

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

22 / 106

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento teórico de los principales conceptos físicos.

El alumno debe demostrar suficiencia en la compresión, planteamiento y resolución de problemas.

El alumno debe demostrar suficiencia en la utilización correcta de las herramientas del cálculo y búsqueda bibliográfica aplicadas a la resolución deproblemas físicos relacionados con química e ingeniería química.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sistemas de unidades. Cinemática. Dinámica. Trabajo y energía. Fluidodinámica y fluidoestática. Sistemas de partículas. Choques. Sólido rígido. Elec-trostática. Magnetismo. Circuitos de corriente continua. Movimiento ondulatorio. Interferencia de ondas. Óptica geométrica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

70 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

51 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario para

189 0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

23 / 106

adquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

14 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

55.0 65.0

NIVEL 2: Biología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Biología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

24 / 106

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar tener y comprender los conocimientos de Biología necesarios para poder entender la importancia de los seres vivos desdela escala microscópica hasta la escala global, para la práctica de la Química y la Ingeniería Química.

El alumno debe demostrar saber aplicar de forma adecuada el vocabulario propio de la Biología.

El alumno debe demostrar suficiencia en la identificación, formulación y resolución de problemas en el campo de la química y la ingeniería que haganuso de conceptos y métodos de la Biología.

5.5.1.3 CONTENIDOS

¿Vivo o no vivo?. La célula. Distintivos de la vida celular. Unidad y diversidad de las células. La célula procariota: arqueas y bacterias. La endosporabacteriana. La célula eucariota: Protozoos, algas, hongos, célula animal y célula vegetal. El ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Mendel y la idea del gen.Bases cromosómicas y moleculares de la herencia. Genética de los orgánulos celulares. Del gen a la proteína. Virus y genética de los virus. Genéticabacteriana. Reproducción asexual. Reproducción sexual. Mecanismos de la evolución. Concepto de especie. Filogenia y sistemática. El árbol de la vi-da. Introducción a la diversidad biológica. Procariotas. Protistas. Diversidad vegetal. Hongos. Diversidad animal. Conceptos fundamentales de ecolo-gía. Ecología del comportamiento. Ecología de poblaciones. Ecología de la comunidad. Ecosistemas. Laboratorios biosanitarios: Instalaciones. Mani-pulación segura de muestras biológicas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB7 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la biología y sus aplicaciones en laingeniería química.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

38 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución de

3 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

25 / 106

ejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

3 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

116 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

45.0 55.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

45.0 55.0

NIVEL 2: Expresión Gráfica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Expresión Gráfica

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

26 / 106

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante debe demostrar capacidad para comprender y aplicar los conocimientos básicos de expresión gráfica, necesarios para la práctica de laquímica y la ingeniería.

El estudiante debe demostrar habilidad para comunicarse eficazmente, gráficamente, para transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en elcampo de la química y la ingeniería.

El estudiante debe adquirir capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Dibujo Industrial: Normalización y dibujo técnico. Tipos de dibujo. Sistemas de representación.Elaboración de croquis.Aplicación de los sistemas de re-presentación: Plantas, alzados, secciones, roscas y otros detalles.Perspectivas. Acotación

Dibujo asistido por ordenador: Iniciación a AutoCAD.Métodos de visualización.Dibujo de entidades.Edición de objetos y propiedades deobjetos.Creación y gestión de capas.Espacio modelo y espacio papel. Creación de bloques y atributos. Acotación. Imprimir documentos.

Diagramas y planos en ingeniería química: Simbología y materiales.Diagramas de bloques.Diagramas de proceso. Diagramas de tuberías e instrumen-tación (P&ID). Designación y representación de equipos. Manuales de tuberías. Designación y representación de instrumentos de medida y control.Planos de implantación. Otros planos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

27 / 106

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

27 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

5 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

5 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

22 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

5 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

84 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

14 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

28 / 106

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

10.0 20.0

Proyectos: Un proyecto es un trabajorealizado por el estudiante de formaindividual o en grupo que consisteen un conjunto de actividades que seencuentran planificadas, interrelacionadasy coordinadas para alcanzar objetivosespecíficos dentro de los límites queimponen unos requisitos y un periodo detiempo previamente definidos.

10.0 20.0

NIVEL 2: Economía y Organización Industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Empresa

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

29 / 106

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento de los conceptos básicos de la empresa y el papel que ésta juega en la economía de mercado y su com-portamiento organizacional.

El alumno debe demostrar entender el papel del empresario como agente económico y social. Con esta perspectiva se abordan las relaciones entreempresa y mercado, introduciendo el enfoque de la Dirección Estratégica.

El alumno debe demostrar suficiencia en la asimilación de los diferentes criterios de clasificación y de estructuración de las empresas.

El alumno debe demostrar el análisis, la interpretación y la explicación de la estructura de la empresa. Así como la definición de las funciones de cadauno de los departamentos de las empresas.

El alumno debe demostrar el planteamiento del proceso de creación de una empresa.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La empresa. Desarrollo de la empresa. Organización y dirección de la empresa. La función productiva. La función comercial de la empresa. La infor-mación en la empresa. La función financiera. Proyecto empresarial. Economía: principales magnitudes.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Economía, ExpresiónGráfica y Biología para su aplicación en el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

22 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

30 / 106

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

19 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

3 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

116 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

45.0 55.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestos

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

31 / 106

en la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

25.0 35.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

5.0 15.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Común a la Rama Industrial

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Fundamentos de Ingeniería Térmica y de Fluidos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 22

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6 8,5 7,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Operaciones Básicas de Ingeniería I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

32 / 106

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Operaciones Básicas de Ingeniería II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Laboratorio de Química e Ingeniería IV

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

5

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

33 / 106

NIVEL 3: Termodinámica Aplicada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar conocimientos básicos de análisis dimensional, de balances, de mecánica de fluidos.El alumno debe demostrar conocimientos básicos de operaciones por etapas ideales en los que se basan las operaciones unitarias de la industria quí-mica más comunes.El alumno debe demostrar suficiencia en la identificación, formulación y resolución de problemas simples en el ámbito del análisis dimensional, de losbalances de materia, de la estática y de la mecánica de fluidos.El alumno debe demostrar suficiencia en la identificación, formulación y resolución de problemas simples en el ámbito de las operaciones básicas poretapas de equilibrio.El alumno debe demostrar conocimientos básicos de transporte difusional de materia, de transporte de calor.El alumno debe demostrar suficiencia en la identificación, formulación y resolución de problemas simples en el ámbito de las operaciones básicas ba-sadas en el transporte difusional de materia y en el transporte de calor.El alumno debe demostrar capacidad de valorar el impacto de las operaciones básicas o unitarias de la Ingeniería Química en el desarrollo sosteniblede la sociedad.El alumno debe demostrar el conocimiento de temas avanzados de Termodinámica para la práctica de las Ingeniería QuímicaEl alumno debe demostrar capacidad de utilizar las técnicas de experimentación propias de Ingeniería QuímicaEl alumno debe demostrar capacidad para diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad.El alumno debe demostrar capacidad para entender los aspectos medioambientales y de seguridad (incluyendo la manipulación de compuestos) rela-cionados con la práctica de la Ingeniería Química.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la Ingeniería Química; Mecanismos de transporte y operaciones básicas o unitarias. Principios del transporte de fluidos: Fundamento ymecanismos del flujo de fluidos; equipos para el transporte de fluidos; medidores de flujo de fluidos; operaciones de separación fundamentadas en elflujo de fluidos; cálculo de pérdida de carga en accesorios, cálculo de pérdida de carga en columnas, cálculo de rendimientos de bombas y separacio-nes por filtración, sedimentación y centrifugación. Principios del transporte de materia: Operaciones de contacto continuo diferencial y por etapas deequilibrio; caracterización y separación en columna de relleno y en columna de platos. Principios de la transferencia de calor: Mecanismos de conduc-ción, convección y radiación; equipos para la transmisión de calor; diseño de intercambiadores de calor.Diseño y realización de experimentos de ingeniería relacionados con la mecánica de fluidos, el transporte de materia y el de calor.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

34 / 106

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E4 - Ser capaz de comprender conocimientos avanzados de Ingeniería Química.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E9 - Ser capaz de utilizar nuevas técnicas y nuevas herramientas de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

CRI1 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

CRI2 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campode la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

106 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

38 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

13 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

116 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

11 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

35 / 106

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

287 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

23 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

30.0 40.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

30.0 40.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

15.0 25.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas con

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

36 / 106

ordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

Proyectos: Un proyecto es un trabajorealizado por el estudiante de formaindividual o en grupo que consisteen un conjunto de actividades que seencuentran planificadas, interrelacionadasy coordinadas para alcanzar objetivosespecíficos dentro de los límites queimponen unos requisitos y un periodo detiempo previamente definidos.

0.0 5.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de los Materiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 23

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

14,5 8,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Orgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 12 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

12

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

37 / 106

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ciencia y Tecnología de los Materiales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Laboratorio de Química e Ingeniería III

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

5

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante demostrará una comprensión básica de la relación entre estructura y propiedades.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

38 / 106

El estudiante demostrará capacidad de resolver problemas y casos en el ámbito de la Ciencia de los Materiales, así como de compartir ideas electróni-camente.El estudiante demostrará capacidad oral y escrita para presentar sus ideas en público.El estudiante demostrará capacidad para testar materiales en el laboratorio.El estudiante demostrará comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos de Química Orgánica (estructura, reactividad, estereoquími-ca,...) y Determinación Estructural (IR, RMN, UV-Vis, EM) en la práctica de la Ingeniería Química.El estudiante identificará, formulará y resolverá problemas típicos de Química Orgánica (mecanismos de reacción, predicción de productos de reac-ción, problemas sintéticos, etc) y de Determinación Estructural (IR, RMN, UV-Vis, EM)El estudiante valorará el impacto de la Química Orgánica en el desarrollo sostenible de la sociedadEl estudiante sabrá utilizar las técnicas de experimentación propias de la Química Orgánica, incluyendo la realización de síntesis sencillasEl estudiante tendrá la capacidad para diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad.El estudiante entenderá los aspectos medioambientales y de seguridad (incluyendo la manipulación de compuestos) relacionados con la práctica de laQuímica Orgánica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estado sólido. Defectos en la estructura cristalina de los materiales. Difusión en Estado sólido. Solidificación. Aleaciones y diagramas de fase. Propie-dades mecánicas de los materiales. Comportamiento mecánico del material en servicio. Propiedades eléctricas. Otras propiedades. Materiales metá-licos. Materiales orgánicos poliméricos. Materiales cerámicos. Corrosión y envejecimiento químico. Tecnologías de Unión. Fundamentos de reología.Ensayos no destructivos. Reciclado. Ingeniería de superficies.Clasificación y nomenclatura de los grupos funcionales orgánicos. El enlace en las moléculas orgánicas. La forma tridimensional de las moléculas. Áci-dos y bases. Introducción a la reacción orgánica. Hidrocarburos saturados (Alcanos o Parafinas). Alquenos. Alquinos. Compuestos aromáticos: Ben-ceno. Determinación estructural: Espectroscopia de Infrarrojo (IR), Resonancia Magnética Nuclear de Protón (1H-RMN) y Espectrometría de Masas(EM). Haluros de alquilo. Compuestos organometálicos. Sustitución nucleófila y eliminación. Alcoholes y éteres. Aldehídos y cetonas. Reacciones deadición nucleófila. Ácidos carboxílicos y derivados. Reacciones de sustitución nucleófila acílica. Reacciones de sustitución en #-carbonilo. Reaccionesde condensación carbonílica. Aminas. Introducción a la Química de los Productos Naturales.Diseño y realización de experimentos de relacionados con la Química Orgánica y con determinación de propiedades de Materiales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E6 - Ser capaz de utilizar sistemas, componentes o procesos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar enel ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

CRI3 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre lamicroestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediante

122 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

39 / 106

presentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

33 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

19 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

130 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

10 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

286 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

21 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

40 / 106

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

15.0 25.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

10.0 20.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

5.0 15.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

15.0 25.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

NIVEL 2: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

41 / 106

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Electrotecnia

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento teórico de los conceptos básicos en electricidad y sistemas eléctricos.

El alumno debe demostrar suficiencia en la comprensión, planteamiento, y resolución de circuitos eléctricos y sistemas eléctricos de potencia.

El alumno debe demostrar el conocimiento teórico de los conceptos básicos en electrónica, automatismos y sistemas de control.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Esta asignatura desarrollará complementos de electrotecnia y electrónica en entornos industriales, aplicables a la Ingeniería. Los temas principales deesta asignatura son: circuitos de corriente alterna; instrumentos de medida; motores; conexión de procesos a sistemas digitales e introducción al trata-miento de señales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

42 / 106

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

CRI4 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

CRI5 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

CRI6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

30 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

11 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

3 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

59 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

43 / 106

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

5.0 15.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

15.0 25.0

NIVEL 2: Tecnología del Medio Ambiente

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

44 / 106

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento de los fundamentos de las tecnologías del medio ambiente en la práctica de la Ingeniería QuímicaEl alumno debe demostrar capacidad para analizar, integrar e interpretar los datos e información en el ámbito de las tecnologías del medio ambienteEl alumno debe demostrar capacidad para valorar los riesgos en el uso sustancias químicas y biológicas para gestionar su utilización y no liberación almedio ambienteEl alumno debe demostrar capacidad para valorar el impacto de la Ingeriería Química en el desarrollo sostenible de la sociedad

5.5.1.3 CONTENIDOS

La materia está dirigida primordialmente a formar graduados y graduadas en Ingeniería Química capacitados/as paraidentificar los aspectos e impactos ambientales de la industria, a fin de poder minimizarlos, prevenirlos y solucionarlos. Se estudian los vectores de lacontaminación y la tecnología ambiental que hoy en día puede utilizarse en la industria para minimizarlos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

CRI10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

32 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

11 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

45 / 106

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

14 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

38 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

14 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

10.0 20.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

46 / 106

Proyectos: Un proyecto es un trabajorealizado por el estudiante de formaindividual o en grupo que consisteen un conjunto de actividades que seencuentran planificadas, interrelacionadasy coordinadas para alcanzar objetivosespecíficos dentro de los límites queimponen unos requisitos y un periodo detiempo previamente definidos.

10.0 20.0

NIVEL 2: Tecnología de Procesos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 9

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Diseño y Proyecto de Instalaciones Industriales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

47 / 106

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Industrial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar el conocimiento de los fundamentos de los procesos químicos y su aplicación en la práctica de la Ingeniería QuímicaEl alumno debe demostrar capacidad para analizar, integrar e interpretar los datos e información en el ámbito de la industria químicaEl alumno debe demostrar capacidad para valorar los riesgos de las instalaciones industriales y del uso de sustancias químicas y biológicas para ges-tionar su utilización y no liberación al medio ambienteEl alumno debe demostrar capacidad para valorar el impacto de la Industria Química en el desarrollo sostenible de la sociedadEl alumno estará familiarizado con los aspectos generales de un proyecto de ingeniería química: será capaz de identificar el tipo de proyecto y conocerlas diferentes fases del mismo.El alumno estará familiarizado con la documentación que se gestiona durante el desarrollo de un proyecto, desde la documentación de gestión de pro-yecto hasta la documentación técnica.El alumno será capaz de interpretar distinguir entre distintos tipos de documentos y planos.El alumno será capaz de reconocer las relaciones entre las diferentes disciplinas que participan en un proyecto de ingeniería de detalle.

5.5.1.3 CONTENIDOS

En esta materia los alumnos del Grado en Ingeniería Química adquirirán la capacidad de conocer los procesos de producción y fabricación que desa-rrolla la industria química y biotecnológica a partir de una breve descripción teórica, visitas a instalaciones industriales y discusiones con profesionalesdel sector.Además se explica cómo a partir de una necesidad de un producto químico surge el proyecto de una instalación industrial. Se explica el recorrido detoda la vida del Proyecto, desde la idea de la necesidad de la inversión, el desarrollo de la ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería de de-talle, compras, contratación, construcción y puesta en marcha. Se recorre desde la visión de la dirección de Proyecto de una empresa de ingeniería ypor tanto tiene una fuerte componente de gestión de Proyectos y coordinación con los diferentes actores: cliente, suministradores, contratistas y coor-dinación de las disciplinas o especialidades de ingeniería.Permite entender cómo las distintas materias del grado se entrelazan para permitir al ingeniero químico realizar la ingeniería de proceso de una insta-lación industrial en la industria química, oil and gas y/o poder coordinar un proyecto interdisciplinar formado por ingenieros industriales de varias espe-cialidades.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

48 / 106

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

CRI9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CRI11 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.

CRI12 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones deuna oficina de proyectos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

64 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

10 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

7 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

14 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

3 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,

135 0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

49 / 106

problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

10 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

5.0 15.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

10.0 20.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

30.0 40.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

50 / 106

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 10.0

NIVEL 2: Fundamentos de Ingeniería Mecánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Máquinas y Mecanismos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 3 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Resistencia de Materiales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

51 / 106

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 3 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno ha de demostrar el conocimiento de la nomenclatura y la estructura de los mecanismos así como las leyes para combinar elementos y for-mar mecanismos.El alumno debe demostrar el conocimiento de resolución de problemas de análisis cinemático, cinético y dinámico de mecanismos.El alumno debe demostrar el conocimiento de la transmisión mecánica de movimiento entre fuentes motrices y órganos de trabajo.El estudiante debe demostrar habilidad para la interpretación y análisis de los conceptos físicos vinculados al comportamiento lineal de estructuras,componentes y productos desde el enfoque de Resistencia de Materiales.El estudiante debe demostrar capacidad de resolución de cálculo de estructuras, componentes y productos solicitados bajo comportamiento lineal.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Esta materia explica las leyes para hacer la síntesis y el análisis de mecanismos. Se utiliza el modelo de sólido rígido para estudiar el comportamientode los elementos que forman los mecanismos y las máquinas. Se estudian mecanismos de palancas y otros más específicos como los de levas y en-granajes.Igualmente aporta al alumno capacidad para determinar los esfuerzos a que se encuentra sometido un elemento estructural, las tensiones correspon-dientes, las deformaciones y desplazamientos en dichos elementos, para así asentar las bases que requieren el cálculo de estructuras asociadas alentorno químico (recipientes a presión, tuberías, depósitos, ...). Se contemplan los conceptos de Resistencia, Rigidez y Estabilidad estructural. Tam-bién se hace hincapié en los modos de fallo mecánico habituales en la industria química.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

52 / 106

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

CRI7 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

CRI8 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

51 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

22 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

3 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

28 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

6 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

44 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

10 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

53 / 106

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

15.0 25.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

0.0 5.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

5.0 15.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

15.0 25.0

Proyectos: Un proyecto es un trabajorealizado por el estudiante de formaindividual o en grupo que consiste

0.0 5.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

54 / 106

en un conjunto de actividades que seencuentran planificadas, interrelacionadasy coordinadas para alcanzar objetivosespecíficos dentro de los límites queimponen unos requisitos y un periodo detiempo previamente definidos.

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 2.0

5.5 NIVEL 1: Módulo de Tecnología Específica

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Química Inorgánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 15

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Inorgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 10 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

10

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Laboratorio de Química e Ingeniería I

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

55 / 106

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe saber interpretar el significado de las principales propiedades de los elementos, de los equilibrios ácido-base y de los equilibrios redox.

El alumno debe demostrar el conocimiento de la reactividad química de los elementos, así como su capacidad para plantear y resolver los problemasderivados de los conceptos de la Química Inorgánica.

El alumno debe demostrar su capacidad para diseñar procesos de obtención de productos químicos inorgánicos a partir de materias y debe demostrarsu conocimiento de las principales propiedades químicas de los productos químicos más importantes.

El estudiante debe demostrar el conocimiento de las principales propiedades de los compuestos de coordinación, así como su determinación.

El estudiante debe demostrar el conocimiento de los principales fenómenos radioquímicos.

El alumno debe demostrar su capacidad para prevenir situaciones de riesgo derivadas de procesos químicos diseñados incorrectamente.

El estudiante debe demostrar su capacidad para comprender el impacto de los procesos químicos en la sociedad. El alumno debe demostrar su capa-cidad para comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estructura, enlace y propiedades de los elementos y compuestos inorgánicos. Aspectos termodinámicos, cinéticos y reactividad de las sustancias inor-gánicas. Química descriptiva de los elementos de los bloques s y p y de sus compuestos más importantes. Química de los metales de transición. Quí-mica de los compuestos de coordinación. Lantánidos y Actínidos. Compuestos de coordinación. Radioquímica.

Laboratorio de experimentación en Química Inorgánica, con especial énfasis en las técnicas y métodos de síntesis y caracterización de compuestosinorgánicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

56 / 106

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

TE1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

94 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

17 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

13 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

92 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

14 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos en

154 0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

57 / 106

las sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

22 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

20.0 30.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

10.0 20.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajos

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

58 / 106

específicos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

10.0 20.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

NIVEL 2: Química Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

12

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar que conoce y comprende el significado y alcance tanto de los conceptos básicos de la Química Física como de los concep-tos avanzados.

El alumno debe demostrar la habilidad de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en los mismos en el ámbito de la QuímicaFísica.

El alumno debe demostrar la habilidad de identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Química Física.

El alumno debe demostrar la habilidad de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Química Física.

El alumno debe demostrar su capacidad para utilizar nuevas técnicas y herramientas de la Química y la Ingeniería Química.

El alumno debe demostrar la habilidad de comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita y demostrar su capacidad de la utilización del in-glés como lengua extrangera en la comunicación científica y profesional.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Termodinámica química: Principios. Variables y funciones termodinámicas. Termoquímica. Disoluciones ideales y reales. Propiedades coligativas.Equilibrios de fases. El equilibrio químico. Equilibrios iónicos. Electroquímica: Equilibrios electroquímicos. Conductividad electrolítica. Cinética química:cinética formal y cinética molecular. Mecanismos. Catálisis.Laboratorio de experimentación en Química con especial énfasis en la caracterización físico-química de compuestos. Experimentación en termodiná-mica química, electroquímica y cinética química.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

59 / 106

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

TE1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

86 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

19 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

19 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

35 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otros

5 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

60 / 106

estudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

146 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

14 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

10.0 20.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo del

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

61 / 106

curso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

5.0 15.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

15.0 25.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 10.0

NIVEL 2: Química Analítica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 15

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Analítica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 10 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

62 / 106

10

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Laboratorio de Química e Ingeniería II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

El proceso analítico. Muestra, muestreo y analito. La medida en química analítica. Parametros de calidad. Métodos identificativos en estado sólido yen disolución. Métodos de disolución de productos salinos, de metales y aleaciones. Técnicas analíticas de separación. Gravimetrías y Volumetrias.Métodos electrométricos, espectrofotométricos, cromatográficos y otros métodos de análisis instrumental. Prácticas de análisis químico cuantitativo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

63 / 106

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

TE2 - Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

73 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

19 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

11 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

100 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

5 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario para

186 0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

64 / 106

adquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

11 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Presentación de casos por parte del profesor para su discusión en el aula. En ocasiones la organización de los seminarios requiere eldesdoblamiento del grupo en varios subgrupos.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

25.0 35.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

20.0 30.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

10.0 20.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

65 / 106

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

5.0 15.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

10.0 20.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

NIVEL 2: Ingeniería de las Transformaciones Químicas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 10

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

10

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Diseño de Reactores

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

66 / 106

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Laboratorio de Ingeniería

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Equilibrio de reacciones químicas para sistemas no ideales. Consideraciones Preliminares para el Diseño de Reactores Químicos. Conceptos Funda-mentales para el Diseño de Reactores Químicos. Reactor discontinuo (BR). El reactor semi-continuo (SBR). Reactor tubular (PFR). Reactor continuoperfectamente agitado (CSTR). Distribución de tiempos de residencia y mezcla en reactores continuos. Reactores de lecho fijo. Reactores multifásicos.

El alumnado adquirirá la capacidad para diseñar y realizar experimentos de ingeniería relacionados con los reactores químicos y aparatos y procesosde escala semiindustrial. El alumnado completará su entrenamiento para valorar y controlar los riesgos asociados a su actividad. El alumnado apren-derá a estimar la sostenibilidad de los procesos químicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes posean la habilidad de comunicarse en inglés.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

67 / 106

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E5 - Ser capaz de realizar experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en la práctica de losdiferentes campos de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

TE1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.

TE3 - Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación depropiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemascon flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

37 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

11 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

95 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

116 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante el

10 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

68 / 106

periodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

20.0 30.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

20.0 30.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

25.0 35.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

15.0 25.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

NIVEL 2: Simulación y Control de Procesos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

69 / 106

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 11

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

11

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Instrumentación y Control de Procesos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Simulación de Procesos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

70 / 106

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno debe demostrar suficiencia en el conocimiento de la nomenclatura utilizada en el control de los procesos químicos.El alumno debe demostrar la comprensión de los conceptos, algoritmos y demás herramientas que se utilizan habitualmente en el control de los proce-sos químicos.El alumno debe demostrar suficiencia en la aplicación de los conceptos, algoritmos y demás herramientas a la resolución de los problemas y casos re-lacionados con el control de los procesos químicos.El estudiante debe demostrar la asimilación de la información fundamental transmitida en la asignatura, siendo capaz de expresarla con un lenguajeclaro y conciso.El estudiante debe demostrar suficiencia en el planteo de problemas y, en su caso, en su solución con unos medios limitados.El estudiante debe demostrar habilidad para seleccionar las herramientas de simulación más adecuadas para resolver cada problema.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción al control de procesos. Sistemas lineales y análisis temporal. Controladores y ajuste. Sistemas discretos. Sensores y transductores.Transmisión de señal. Actuadores. Implementación de sistemas de control.

Los programas de diseño de instalaciones industriales (P & ID inteligentes). Los simuladores. Los programas de cálculo por Elementos Finitos. Losprogramas de cálculos específicos. Los programas de planificación y control de proyectos (CPM/PERT).

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E6 - Ser capaz de utilizar sistemas, componentes o procesos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar enel ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

TE2 - Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.

TE4 - Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

71 / 106

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

73 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

24 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

38 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

143 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

19 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.

35.0 45.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

72 / 106

Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

15.0 25.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

0.0 10.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

10.0 20.0

Proyectos: Un proyecto es un trabajorealizado por el estudiante de formaindividual o en grupo que consisteen un conjunto de actividades que seencuentran planificadas, interrelacionadasy coordinadas para alcanzar objetivosespecíficos dentro de los límites queimponen unos requisitos y un periodo detiempo previamente definidos.

15.0 25.0

NIVEL 2: Estadística y Métodos Numéricos para Ingenieros

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 11

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6 5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

73 / 106

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estadística

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Métodos Numéricos para Ingenieros

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 5 Cuatrimestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

74 / 106

El alumno debe demostrar el conocimiento de las principales técnicas estadísticas aplicadas en el ámbito de la Ingeniería Química.El alumno debe demostrar su capacidad para identificar, formular y resolver problemas reales de la Ingeniería Química en los que sea necesario laaplicación de técnicas estadísticas.El alumno debe demostrar su capacidad para presentar la aplicación correcta de las técnicas estadísticas aplicadas a situaciones en ingeniería quími-ca y enunciar razonada y correctamente las conclusiones.El alumno debe demostrar el conocimiento de los métodos numéricos fundamentales y saberen qué casos es posible aplicarlos para la resolución de los problemas planteados.El alumno debe demostrar que es capaz de estructurar adecuadamente el proceso de resolución numérica de un problema.El alumno debe demostrar suficiencia en la utilización correcta y elaboración de programas informáticos con software específico de cálculo técnico pa-ra la resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción, importancia del análisis quimiométrico de los resultados experimentales. Análisis exploratorio de datos. Elementos de probabilidad. Distri-buciones de probabilidad. Estimación de parámetros e incertidumbre de los mismos. Inferencia estadística: Teoría de la decisión estadística: seguridady fiabilidad. Pruebas de hipótesis. Análisis de varianza. Correlación y regresión. Introducción al control estadístico de procesos.

Raíces de ecuaciones. Sistemas de ecuaciones lineales. Valores y vectores propios. Ordenación. Ajuste de curvas. Derivación e integración numérica.Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones en derivadas parciales. Optimización de funciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E6 - Ser capaz de utilizar sistemas, componentes o procesos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar enel ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

TE5 - Capacidad para el planteamiento, modelización matemática, análisis estadístico y resolución computacional de experimentosy problemas que se plantean en la ingeniería química.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

70 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

13 100

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados en

5 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

75 / 106

las sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

22 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

11 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

157 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

19 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Asignación de prácticas de laboratorio tuteladas por un profesor que los alumnos realizan de forma individual o en grupo.Seguimiento de los trabajos durante la realización práctica y supervisando los registros asociados a la actividad que se ha llevado acabo (puede incluir la elaboración de un informe).

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

45.0 55.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyo

25.0 35.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

76 / 106

objetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

0.0 10.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

10.0 20.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

0.0 5.0

5.5 NIVEL 1: Módulo de Complementos Profesionales

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Ética

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

77 / 106

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno será capaz de definir detalladamente los conceptos de ciencia, técnica, tecnología y sociedad.

El alumno será capaz de caracterizar el conocimiento científico.

El alumno será capaz de situar en el tiempo la aparición de la ciencia moderna y de distinguir entre la ciencia antigua y la moderna, así como de des-cribir las principales propuestas que explican la evolución de la ciencia.

El alumno será capaz de situar en el tiempo y de caracterizar las etapas más significativas de la evolución de la institución científica.

El alumno será capaz de definir los conceptos de sistema técnico ofrecidos por Bertrand Gille y por Jacques Ellul.

El alumno será capaz de interpretar el esquema del sistema técnico actual, y lo relacionará con el sistema político, económico y cultural actual.

El alumno será capaz de dar razón de la no-neutralidad axiológica de la ciencia y de la técnica.

El alumno será capaz de caracterizar la relación del hombre con la técnica a lo largo del tiempo.

El alumno será capaz de distinguir entre ética y moral.

El alumno será capaz de dar razón del carácter moral del hombre.

El alumno será capaz de distinguir entre norma legal, norma social, norma técnica y norma moral.

El alumno será capaz de caracterizar y comparar las principales corrientes de fundamentación ética.

El alumno será capaz de dar razón del sentido de su profesión.

El alumno será capaz de formular los principales elementos de la ética empresarial.

El alumno será capaz de analizar códigos profesionales.

El alumno será capaz de formular y argumentar juicios éticos a partir de los casos que se le propongan.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La naturaleza de la ciencia y la naturaleza de la técnica: filosofía de la ciencia y de la técnica; sociología de la ciencia y de la técnica; el carácter sisté-mico de la ciencia y de la técnica; la no neutralidad de las acciones científicas y técnicas. Introducción general a la ética: conceptos fundamentales; lafundamentación ética; aproximación al razonamiento ético. Ética profesional: éticas aplicadas; éticas profesionales; introducción a la ética de la empre-sa; ética del profesional de la Ingeniería Química.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T4 - Ser capaz de incorporar argumentos ético-deontológicos para trabajar en un entorno profesional de forma responsable.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E3 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos generales de Inglés Técnico, Ética y Seguridad Industrial para su aplicaciónen el ámbito de la Ingeniería Química.

CP1 - Capacidad de tomar conciencia de la razón de ser de su profesión, para tener en cuenta las consecuencias de sus decisiones yactuaciones profesionales y realizar razonamientos éticos ante los problemas y dilemas que puedan surgir en su práctica profesional.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

24 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución de

19 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

78 / 106

problemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

86 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

25.0 35.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

25.0 35.0

NIVEL 2: Oral and Written Communication

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

79 / 106

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

3

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante debe demostrar habilidad para comprender y usar conocimientos generales de inglés técnico en la práctica de la Ingeniería Química.

El estudiante debe demostrar habilidad para comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita utilizando el inglés como lengua extranjera.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Communication in organizations. Writing for scientific and technical professionals. Forms of written correspondence in organizations. Constructingreports for organitzations. Communicating for employment communication utilizing technology. Grammatical course content: All verbal tenses. Mo-dal verbs. The passive voice. Comparative and superlatives. Conditionals. The use of "I wish" and "If only". Direct and indirect questions. The use of"would" and "used to" in the past. Transitive and intransitive verbs. Gerunds and infinitives. Phrasal verbs. The use of adjectives and adverbs. Negativeinversions

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes posean la habilidad de comunicarse en inglés.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E3 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos generales de Inglés Técnico, Ética y Seguridad Industrial para su aplicaciónen el ámbito de la Ingeniería Química.

CP2 - Conocimientos de inglés técnico a un nivel mínimo equivalente al B2 (The Common European Framework of Reference forLanguages: Learning, Teaching, Assessment CEF).

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediante

8 100

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

80 / 106

presentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

27 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

8 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

35 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Exámenes Parciales: Un examen parcial esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador durante elperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajos

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

81 / 106

específicos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

5.0 15.0

NIVEL 2: Seguridad e Higiene Industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Ingeniería, concretamente en lo relacionado con la prevención y la seguridad.Saber utilizar con eficiencia la información y saber sacar conclusiones de ella.Entender los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas medioambientales y de seguridad.Saber comunicarse eficientemente tanto de forma oral como escrita.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la prevención de riesgos laborales; métodos cualitativos para la identificación del riesgo; métodos semi-cuantitativos y cuantitativos; elfactor humano; análisis de consecuencias; vulnerabilidad y análisis cuantitativo del riesgo y planes de autoprotección y de emergencia exterior.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

82 / 106

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Ser capaz de valorar el impacto de su actividad profesional en el desarrollo sostenible de la sociedad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E3 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos generales de Inglés Técnico, Ética y Seguridad Industrial para su aplicaciónen el ámbito de la Ingeniería Química.

E7 - Ser capaz de identificar, formular y resolver problemas básicos de Matemáticas, Química, Física, Informática, Biología,Economía y Expresión Gráfica y problemas en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Química.

E8 - Ser capaz de analizar, integrar e interpretar datos e información del ámbito de la Ingeniería Química.

E11 - Ser capaz de valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y biológicas y de los procesos en que están implicadas.

CP4 - Capacidad para identificar peligros, evaluar riesgos y establecer medidas de prevención en entornos industriales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones de exposición de conceptos:Exposición de contenidos mediantepresentación o explicación (posiblementeincluyendo demostraciones) por parte deun profesor.

35 100

Sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos: Resolución deejercicios, planteamiento/resolución deproblemas y exposición/ discusión decasos por parte de un profesor con laparticipación activa de los estudiantes.

11 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

14 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

95 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

8 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición oral de los contenidos con apoyo de herramientas multimedia para la proyección de presentaciones, uso de la pizarrapara desarrollar conceptos y ejemplos y fomentado la participación activa de los alumnos.

Aportación de cuestionarios y colecciones de problemas para el trabajo individual o en grupo del alumno. Resolución de problemasen el aula para trabajar el planteamiento, la resolución y la interpretación de resultados.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

83 / 106

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarsesobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

35.0 45.0

Actividades de seguimiento delAprendizaje: Se trata de controles y/o actividades realizados a lo largo delcurso de modo individual por partedel estudiante, que serán corregidosy puntuados por el profesor. Estesistema de evaluación garantiza a losestudiantes el aprovechamiento del curso,la consecución de los objetivos propuestosen la asignatura. A la vez, permite hacerun seguimiento continuo de su proceso deaprendizaje y valorar su progreso en todomomento.

15.0 25.0

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

25.0 35.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

5.0 15.0

NIVEL 2: Practicum

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Prácticas Externas

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

84 / 106

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Saber desenvolverse en un entorno profesional con seguridad y autonomía.

Conocer el entorno laboral profesional.

5.5.1.3 CONTENIDOS

En el Practicum, una vez los tutores del alumno hayan acordado el trabajo a realizar en la empresa, el estudiante deberá seguir las indicaciones queambos propongan y adaptarse a la forma de trabajo y buen hacer de la empresa. Se documenta de forma específica para cada alumno.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Ser capaz de trabajar en equipo.

T2 - Ser capaz de trabajar en un entorno multidisciplinar.

T4 - Ser capaz de incorporar argumentos ético-deontológicos para trabajar en un entorno profesional de forma responsable.

T5 - Ser capaz de incorporar aspectos contemporáneos relacionados con el ejercicio de su profesión.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Ser capaz de comprender y aplicar conocimientos de Química e Ingeniería para su aplicación en el ámbito de la IngenieríaQuímica.

E4 - Ser capaz de comprender conocimientos avanzados de Ingeniería Química.

CP3 - Capacidad para integrar los contenidos trabajados en distintas materias cursadas en el Grado en Ingeniería Química ysituarlo en un marco industrial real, introducirse en las tareas concretas de un técnico en una empresa industrial y poner en prácticaactividades de colaboración y de trabajo en equipo con otros profesionales de distintos ámbitos y nivel de responsabilidad en laempresa.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

150 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

0.5 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos en

11 0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

85 / 106

las sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

0.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

45.0 55.0

Valoración empresa o institución:Evaluación por parte de la empresa oinstitución de las actividades realizadas,la actitud mostrada y el desarrollo de losestudiantes en diferentes competenciasdurante la realización del Practicum.

45.0 55.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo Final de Grado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Final de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

12

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí Sí No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

86 / 106

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El principal resultado del TFG es la adquisición por parte del alumno de la capacidad de comprender conocimientos avanzados y utilizar tanto siste-mas, componentes o procesos, como nuevas técnicas y herramientas de la Ingeniería Química.

Así mismo, el alumno mediante el trabajo constante y diario será capaz de diseñar procesos y experimentos más adecuados en cada caso despertan-do su creatividad y permitiendo la incorporación de aspectos contemporáneos, así como la necesidad de formación permanente.

Durante la realización del TFG, el alumno trabajará en equipo, desarrollando la capacidad de comunicarse eficazmente con sus compañeros y con eldirector del TFG para exponer sus resultados y proponer nuevas vías de resolución de los problemas planteados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El TFG consta de tres partes:

Realización de un trabajo individual por parte del alumno.

· El trabajo se realizará, bajo la dirección de un profesor del grado, en el seno de un equipo de investigación del propio centro o de otras insti-tuciones o empresas con las que exista un convenio que incluya esta actividad.

· El trabajo a desarrollar ha de estar previamente definido como un proyecto en el que se detallen el tema a estudiar, la relevancia del mismo,los objetivos planteados y la metodología a emplear.

· El trabajo ha de incluir elementos de investigación o de innovación o de aplicación de tecnología, no resultando de ordinario aceptables tra-bajos solamente de recopilación bibliográfica.

Redacción de una memoria sobre el trabajo realizado.

· El trabajo realizado se plasmará en una Memoria escrita que será tutelada por el mismo profesor director del TFG.

· El formato de la Memoria será el habitual de un trabajo científico. Al inicio de la Memoria se adjuntará un resumen del proyecto en catalán,castellano e inglés, sea cual sea el idioma de redacción de la misma.

Presentación y defensa del trabajo frente a un tribunal designado al efecto.

· El alumno presentará el trabajo en sesión pública frente a un tribunal nombrado por el Decano. La duración de la exposición oral y defensadel proyecto será de unos 20 minutos, periodo que incluye las preguntas y aclaraciones que podrá formular el tribunal.

· El tribunal estará compuesto de ordinario por tres profesores del grado, si bien podrá participar también un especialista de otros centros uni-versitarios o de la empresa.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes posean la habilidad de comunicarse en inglés.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Ser capaz de trabajar en equipo.

T5 - Ser capaz de incorporar aspectos contemporáneos relacionados con el ejercicio de su profesión.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E4 - Ser capaz de comprender conocimientos avanzados de Ingeniería Química.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

87 / 106

E6 - Ser capaz de utilizar sistemas, componentes o procesos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar enel ámbito de la Ingeniería Química.

E9 - Ser capaz de utilizar nuevas técnicas y nuevas herramientas de la Ingeniería Química.

E10 - Ser capaz de diseñar procesos y experimentos para conseguir los requisitos establecidos en la actividad a realizar en lapráctica de los diferentes campos de la Ingeniería Química.

TFG1 - Capacidad para desarrollar un ejercicio original, realizado individualmente, y presentarlo y defenderlo ante un tribunaluniversitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturalezaprofesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Seminarios: Periodo de instrucciónrealizado por un profesor con el objetivode revisar, discutir y resolver dudas sobrelos materiales y temas presentados enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos.

11 100

Trabajo práctico / laboratorio: Periodo derealización de actividades de laboratorioo similar (prácticas con ordenador,proyectos, talleres, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directa deun profesor.

221 100

Presentaciones: Presentación oral aun profesor y posiblemente a otrosestudiantes por parte de un estudiante.Puede ser un trabajo preparado por elestudiante mediante búsquedas en labibliografía publicada o un resumen de untrabajo práctico o proyecto acometido pordicho estudiante.

11 100

Actividades de estudio personal: Trabajopersonal del estudiante necesario paraadquirir las competencias de cada Materiay asimilar los conocimientos expuestos enlas sesiones de exposición de conceptosy sesiones de resolución de ejercicios,problemas y casos, utilizando, cuando seanecesario, el material recomendado deconsulta. Incluyen también la preparaciónde tareas relacionadas con las otrasactividades, y la preparación de exámenes.

78 0

Actividades de evaluación: Pruebasorales y/o escritas realizadas durante elperiodo lectivo de una asignatura o unavez finalizada la misma (exámenes finales,controles de seguimiento).

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Asignación a los alumnos, individualmente o en grupo, de trabajos en los que se desarrolle un tema específico que requierabúsqueda de información, síntesis, y presentación ya sea en formato de trabajo escrito o de presentación en el aula.

Utilización del campus virtual IQS para proporcionar al alumno material docente (presentaciones, artículos y cuestionarios) ymantener una comunicación continuada.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes Finales: Un examen final esun tipo de evaluación que suele realizarse

25.0 35.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

88 / 106

sobre papel o en ordenador a final delperiodo lectivo de una asignatura, cuyoobjetivo es medir los conocimientos,habilidades y/o aptitudes del estudiante.Aparecen programados en el CalendarioAcadémico de cada curso.

Trabajos y presentaciones: Realizaciónindividual o en grupo de trabajosespecíficos encargados por el profesory la presentación oral y/o escrita de losmismos. Incluye el informe que el alumnorealiza en relación con el Practicum.

25.0 35.0

Trabajo experimental o de campo:Consiste en la realización de actividadesde laboratorio o similar (prácticas conordenador, proyectos, etc.) por parte delestudiante, bajo la supervisión directade un profesor, en horario reglado eindependiente del ordinario de las sesionesde exposición de conceptos.

25.0 35.0

Participación: Participación activa porparte del estudiante en la dinámicaordinaria de los diversos tipos deactividades formativas presenciales.

5.0 15.0

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

89 / 106

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad Ramón Llull Profesor Adjunto 13.9 20 13,9

Universidad Ramón Llull Profesor Titular 16.7 100 15,2

Universidad Ramón Llull ProfesorOrdinario oCatedrático

47.2 100 42,6

Universidad Ramón Llull ProfesorContratadoDoctor

22.2 100 28,3

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

70 15 80

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

A continuación se detalla el procedimiento global de la Universidad Ramon Llull para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estu-diantes.

Son diversos los mecanismos y procedimientos generales que la Universidad Ramon Llull tiene implementados para seguir el progreso y los resulta-dos de aprendizaje de nuestros alumnos. Concretamente son cuatro las líneas/acciones estratégicas transversales que se desarrollan en este aspecto:

1. Primera acción estratégica global:

La globalidad de centros de la Universidad Ramon Llull, y relacionado con sus raíces histórico-metodológicas, siempre han dado mucha importanciaprecisamente a este aspecto del "seguimiento" del proceso y de los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos a partir de estrategias de autoriza-ción regular de dichos procesos, devoluciones parciales a nuestros alumnos de su rendimiento académico, y realización de Juntas Académicas y deEvaluación de centro, donde precisamente se revisan dichos aspectos de aprendizaje de forma individual o colectiva, con el fin de poder establecer co-rrectores de apoyo o coordinación interna docente hacia la mejora del aprendizaje de los alumnos. En dichos procesos/órganos de seguimiento se in-corporan también discrecionalmente agentes externos (stakeholders, expertos, colegios profesionales,...) en diversos momentos de análisis o valora-ción que a grandes rasgos se concreta en:· Presencia de stakeholders o expertos en los tribunales de valoración de los proyectos de fin de grado (que en la mayoría de las titulaciones de la URL, ya eran

obligatorios antes de la aprobación del Real Decreto 1393/2007).· Diversos procesos de seguimiento (protocolizados) del aprendizaje de nuestros alumnos en las instituciones donde nuestros alumnos realizan las prácticas, así co-

mo el desarrollo de la función tutorial como fuente de información básica para la valoración del rendimiento y adecuación de la formación de nuestros alumnosen esos contextos, a partir del diálogo con los tutores-profesionales de los centros.

· También, y a petición específica y discrecional de cada una de nuestras Facultades o Escuelas Universitarias, conjuntamente con la red de Gabinetes de Promo-ción Profesional y Bolsas de Trabajo de nuestras instituciones federadas, así como con la colaboración de los "stakeholders" pertenecientes a diferentes ámbitosprofesionales, se diseñan y aplican periódicamente diversa tipología de cuestionarios/pruebas para valorar la adquisición de competencias, tanto de los alumnosque se encuentran en el meridiano de sus estudios grado (principalmente al finalizar el segundo curso-antes primer ciclo), como de los estudiantes ya tituladosinscritos en las bolsas de trabajo, asociaciones de antiguos alumnos, o que dan continuidad a su formación con estudios de Máster y/o doctorados.

2. Segunda acción estratégica global:

Desde la Unidad de Calidad e Innovación Académicodocente de la URL (UQIAD-URL), y concretamente desde su área de Estudios Analíticos y deProspectiva Universitaria, se realiza un estudio trienal sobre la inserción laboral de nuestros titulados, valorando, no sólo el índice de ocupación, sinotambién su nivel de satisfacción respecto a su puesto de trabajo y su satisfacción respecto a la adecuación de la formación recibida en la titulación quecursó. Estos estudios nos aportan información muy importante que será utilizada por los distintos centros como fuente para la mejora de los planes deestudio y los diferentes aspectos pedagógico-didácticos que lo componen (currículum, sistemas de evaluación, metodologías,...), al mismo tiempo quenos permitirá valorar el impacto diferido de nuestros programas formativos en nuestros beneficiarios, los alumnos.

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

90 / 106

3. Tercera acción estratégica global:

También desde el área de Estudios Analíticos y de Prospectiva de la UQIAD-URL, se realizan estudios trienales sobre la satisfacción de nuestros estu-diantes de primer y último curso de todas las titulaciones impartidas en la Universidad, así como de su adecuación a sus expectativas de aprendizajeiniciales. Así pues, a partir de la aplicación de estos cuestionarios se obtiene también información, no sólo del nivel de satisfacción de los alumnos res-pecto a temas relacionados con los servicios e infraestructuras de los centros, sino también sobre la autopercepción de su aprendizaje, la aplicabilidady utilidad de los conocimientos adquiridos, y su satisfacción global sobre la formación recibida en la titulación en curso.

4. Cuarta acción estratégica global:

Los centros, y a partir de la implantación de los nuevos grados, harán llegar anualmente a la UQIAD-URL un informe en el que quede reflejado el esta-do de implementación de la titulación en sus diferentes ámbitos. Evidentemente este informe deberá contener datos referentes al progreso y evoluciónde los estudiantes, así como a sus resultados del tipo evolución de la tasa de permanencia, de rendimiento, de eficiencia,... así como cualquier otraconsideración que los centros consideren relevante sobre este aspecto.

Finalmente, destacar la promoción y nuevo impulso que tanto los servicios centrales de la Universidad como desde los mismos centros se le estándando a la elaboración de proyectos y estudios enfocados a la mejora de la formación y del rendimiento académico de nuestros estudiantes. Ejemplode ello es la implicación de nuestros centros en proyectos de mejora educativa (alguno de ellos financiados por la misma administración autonómica)que tienen como objetivo conocer, analizar y valorar la relación entre las metodologías empleadas y la adquisición de competencias de nuestros alum-nos (elaboración de guías de competencias, participación en proyectos subvencionados de mejora de la calidad docente,...), así como la participaciónen los diferentes programas de evaluación de titulaciones que se realicen por parte de agencias externas de calidad, tanto de ámbito nacional comoautonómico.

Toda esta información permite analizar los indicadores de calidad relacionados con la evaluación y el progreso de nuestros alumnos, y por tanto podervalorar y revisar periódicamente la consecución de los estándares de calidad académico-docente definidos para nuestra institución.

Los procedimientos específicos de IQS School of Engineering que se proponen para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estu-diantes (sobre algunos de los cuales ya se tiene experiencia previa en los estudios de Licenciatura en Química e Ingeniería Química) y establecer unplan de mejora (cuando sea oportuno) son los siguientes:

a) Tasas de Graduación, Abandono y Eficiencia

Caso de producirse variaciones significativas no justificables será necesario establecer las correspondientes acciones de mejora.

b) Indicadores de éxito académico

El sistema de calificaciones permite definir una serie de indicadores directos del éxito académico útiles para contextualizar los resultados del proce-so de enseñanza-aprendizaje, y por consiguiente establecer cuando sea oportuno un plan de mejora. El Decano, conjuntamente con los coordinadoresde Grado, son los responsables de la estimación de estos indicadores en cada convocatoria y de presentarlos a la Junta Académica de IQS School ofEngineering:· Situación por asignaturas.

· Situación por alumnos.

c) Resultados por materia

Se propone realizar el cálculo de los resultados por materia a partir de los resultados de las calificaciones de las diferentes asignaturas que compo-nen cada materia. Estos resultados, obtenidos a través de los diferentes métodos de evaluación utilizados, se ponderarán mediante los ECTS de cadaasignatura.

d) Evaluación empresarial

Cabe destacar que se contempla la evaluación por parte de la empresa en la materia de Practicum en Empresa. Ésta se formaliza con el cuestiona-rio que deben cumplimentar los responsables de la empresa valorando las actividades realizadas, la actitud mostrada y el desarrollo de los estudiantesen diferentes competencias durante la realización del Practicum (ver encuesta).

e) Evaluación de los Trabajos de Fin de Grado (TFG)

También es importante resaltar que el trabajo de fin de Grado (TFG) es una herramienta valiosa para poder evaluar la adquisición de diferentes com-petencias por parte de los estudiantes, cuando alcanzan el último curso del plan de estudios. En particular, se contempla la posibilidad de que ocasio-nalmente, en el tribunal del TFG, puedan participar profesionales externos. Con ello, se dispondría de un referente de evaluación externa de gran inte-rés.

También se propone realizar una valoración individual y global de los Trabajos de Final de Grado (TFG), de forma bianual y agrupados por áreas, porparte de los Grupos Profesionales de la Associació de Químics i Enginyers de l'Institut Químic de Sarrià, AIQS).

f) Indicadores indirectos de satisfacción

Por último, se dispone de instrumentos indirectos, que reflejan cómo es percibido ese aprendizaje por diferentes stakeholders o los propios estudian-tes. Éstos son diferentes encuestas diseñadas principalmente para poder tener información valiosa de los logros de los estudiantes. Concretamenteson las siguientes encuestas:· Encuesta estudiantes

· Encuesta a graduados

· Encuesta a empleadores

Desde el curso 2007-2008 la IQS School of Engineering participa en el programa DOCENTIA por lo que las encuestas están adaptadas a los modelospropuestos por dicho programa.

La unidad de Gestión de Calidad y el Decanato son los responsables de planificar y coordinar las diferentes actividades. A partir de los resultados ob-tenidos en las encuestas, se estiman los indicadores indirectos. Estos indicadores enriquecen el proceso de valoración ya que reflejan el grado en el

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

91 / 106

que los estudiantes han logrado el ejercicio satisfactorio de los objetivos educacionales y ello permitirá mejorar el proceso de aprendizaje para futuraspromociones.

g) Datos de inserción laboral de los graduados

Del mismo modo, constituye un indicador muy interesante a seguir las variaciones que pudiesen darse en los datos de inserción laboral de los gradua-dos, tanto en lo que se refiere a plazos para encontrar un empleo, como en la adecuación de los mismos a los estudios realizados por los estudiantes,remuneración y perspectivas de carrera profesional.

Los procedimientos generales aquí referidos, vienen detallados en el manual del sistema de garantía interna de la calidad -SGIC- de la IQS School ofEngineering (AUDIT 2009).

Informe de Evaluación por parte de la empresa de las actividades realizadas, la actitud mostrada y el desarrollo de los estudiantes en dife-rentes competencias durante la realización del Practicum

EMPRESA:

TUTOR:

ALUMNO:

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

PERIODO DE LA PRÁCTICA: FECHA INICIO: _______________ FECHA FINALIZACIÓN: ________________

HORARIO: DE _________ A: __________ DE: ________ A: __________

Nº HORAS/DÍA: ___________

ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Por favor, puntúe los siguientes aspectos considerando el número 1 mal y el 5 muy bien

1. ¿El alumno ha cumplido el objetivo de la práctica?1 2 3 4 5

2. Motivación por el trabajo1 2 3 4 5

3. Facilidad por adquirir conocimientos1 2 3 4 5

4. Formación suficiente1 2 3 4 5

5. Calidad del trabajo realizado1 2 3 4 5

6. Integración en el departamento1 2 3 4 5

7. Integración en la empresa1 2 3 4 5

8. Formalidad: Asistencia1 2 3 4 5

Puntualidad1 2 3 4 5

Presentación1 2 3 4 5

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

92 / 106

9. Predisposición al aprendizaje1 2 3 4 5

10. Sentido ético:

10.1 Conciencia del impacto que su profesión tiene en las personas, en la sociedad y en el medio ambiente.1 2 3 4 5

10.2 Actitud de colaboración cordial y al mismo tiempo de sana confrontación crítica con sus colegas y con la institución en general.1 2 3 4 5

10.3 Actitud de prudencia y de madurez ante situaciones difíciles.1 2 3 4 5

Valoración global del trabajo realizado1 2 3 4 5

Destacar los aspectos más señalados del alumno (tanto positivos como negativos):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Firma del Tutor Sello de la empresa

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.iqs.edu/es/sistema-de-calidad:1052

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2009

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

A petición del alumno que precise realizar la adaptación de estudios de Ingeniería Química o equivalentes a los nuevos estudios del Grado en Ingenie-ría Química, la Comisión Permanente de la Junta Académica de la IQS School of Engineering estudiará su caso y procederá a dicha adaptación cui-

dando que entre los estudios de origen y las materias a cursar se asegure que el futuro graduado/graduada alcance las competencias del Grado en In-geniería Química.

A continuación se muestran las convalidaciones entre las asignaturas de la actual Ingeniería Química (Plan 2003) y las diferentes materias del Gradoen Ingeniería Química (plan 2009).

Módulo de Formación Básica (M1)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M1.1 Matemáticas 12 Cálculo I 10

Álgebra lineal 9

M1.2 Informática y cálculo numérico 9 Fundamentos de informática 10

Cálculo numérico 6

M1.3 Química General 21 Enlace químico y estructura de la materia 4,5

Química general 9

Experimentación en Análisis Químico 6,5 de 10

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

93 / 106

M1.4 Física 12 Fundamentos físicos de la Ingeniería 12

M1.5 Biología 6 No convalidable --

TOTAL 60

Módulo de Química (M2)

Grado en Inge-niería Química ECTS Ingeniería

QuímicaCréditos

M2.1 Química física 12 Química física 9

Química física avanzada 9

M2.2 Química inorgánica 12 Química inorgánica 9

Determinación estructural 3 de 6

M2.3 Química analítica 10 Química analítica 9

Ampliación de Química Analítica 4,5

M2.4 Química orgánica 12 Química orgánica 9

Determinación estructural 3 de 6

TOTAL 46

Módulo de Ciencias Biológicas y Ambientales (M3)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M3.1 Bioquímica 8 Bioquímica 7

M3.2 Industria química y biotecnológica 4 Química industrial 9

M3.3 Tecnología del medio ambiente 5 Tecnología del medio ambiente 6

TOTAL 17

Módulo de Ingeniería de procesos (M4)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M4.1 Expresión gráfica 5 Expresión gráfica 6

M4.2 Estadística 6 Quimiometría 6

M4.3 Operaciones básicas de los pro-

cesos químicos y biológicos

11 Operaciones básicas de

la Ingeniería Química

7

Mecánica de fluidos y

transmisión de calor

9

M4.4 Ingeniería de las transforma-

ciones químicas y biológicas

9 Termodinámica aplicada 4,5

Cinética química 6

Reactores químicos 6

M4.5 Ciencia y tecnología de los

materiales y biomateriales

6 Ciencia de los materiales 6

M4.6 Tecnología de procesos

químicos y biológicos

13 Operaciones de separación 6

Control e instrumentación de procesos 7

Proyectos 6

M4.7 Optativa 10 A completar entre: min. 10

Electrotecnia

Electrónica e instrumentación

Simulación y optimiza-

ción de procesos químicos

Cálculo digital aplicado

Determinación estructural

Química física avanzada

Resistencia de materiales y corrosión

Biotecnología

TOTAL 60

Módulo de Complementos Profesionales (M5)

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

94 / 106

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M5.1 Economía y organización industrial 5 Economía y organización industrial 6

M5.2 Oral and written communication 3 Inglés 9

M5.3 Ética profesional 5 No convalidable 4,5

M5.4 Gestión de seguridad, hi-

giene y medio ambiente

3 Seguridad en plantas quí-

micas o Riesgo tecnológico

6

TOTAL 16

Módulo de Laboratorios (M6)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M6.1 Laboratorio de Química e Ingeniería I 10 Experimentación en Química 9

Experim. en Análisis Q. 3,5 de 10

M6.2 Laboratorio de Química e Ingeniería II 10 Experimentación en Ingeniería Química I 15

M6.3 Laboratorio de Química e Ingeniería III 3 Experimentación en In-

geniería Química II

15

TOTAL 23

Módulo Prácticum (M7)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M7.1 Prácticum 6 Prácticas tuteladas en empresas

o instituciones realizadas por el

min. 6

estudiante mediante convenio a

través de la Bolsa de Trabajo IQS

TOTAL 6

Módulo Trabajo de Fin de Grado (M8)

Grado en Inge-niería Química

ECTS Ingeniería Química

M8.1 Trabajo de fin de grado 12 No convalidable

TOTAL 12

A continuación se muestran las convalidaciones entre las asignaturas de la Ingeniería Química (Plan 2003) y las diferentes materias del Grado en In-geniería Química (plan 2015).

Módulo de Formación Básica (M1)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M1.1 Matemáticas 12 Cálculo I 10

Álgebra lineal 9

M1.2 Informática y cálculo numérico 6 Fundamentos de informática 10

Cálculo numérico 6

M1.3 Química General 18 Enlace químico y estructura de la materia 4,5

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

95 / 106

Química general 9

Experimentación en Análisis Químico 10

M1.4 Física 12 Fundamentos físicos de la Ingeniería 12

M1.5 Biología 6 No convalidable --

M1.6 Economía y organización industrial 6 Economía y organización industrial 6

M1.7 Expresión gráfica 6 Expresión gráfica 6

TOTAL 66

Módulo Común a la Rama Industrial (M2)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M2.1 Fundamentos de Ingenie-

ría Térmica y de Fluidos

22 Operaciones básicas de

la Ingeniería Química

7

Mecánica de fluidos y

transmisión de calor

9

Termodinámica aplicada 4,5

Experimentación en Ingeniería Química I 5 de 15

Experimentación en In-

geniería Química II

15

M2.2 Ciencia y tecnología de los materiales 23 Ciencia de los materiales 6

Química orgánica 9

Determinación estructural 3 de 6

Experimentación en Ingeniería Química I 5 de 15

M2.3 Fundamentos de Ingenie-

ría Eléctrica y Electrónica

4 Electrotecnia 4

Electrónica e instrumentación 4

M2.4 Tecnología del medio ambiente 4 Tecnología del medio ambiente 6

M2.5 Tecnología de Procesos 9 Proyectos 6

Química industrial 9

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

96 / 106

M2.6 Fundamentos de Ingeniería Mecánica 6 No convalidable

TOTAL 68

Módulo de Tecnología Específica (M3)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M3.1 Química inorgánica 15 Química inorgánica 9

Determinación estructural 3 de 6

Experimentación en Química 9

M3.2 Química física 12 Química física 9

Química física avanzada 9

M3.3 Química analítica 15 Química analítica 9

Ampliación de Química Analítica 4,5

Experimentación en Ingeniería Química I 5 de 15

M3.4 Ingeniería de las Trans-

formaciones Químicas

10 Cinética química 6

Reactores químicos 6

M3.5 Simulación y Control de Procesos 11 Control e instrumentación de procesos 7

Simulación y optimiza-

ción de procesos químicos

5,5 de 7

M3.6 Estadística y Métodos Nu-

méricos para Ingenieros

11 Quimiometría 6

Cálculo Digital Aplicado 4,5

Simulación y optimiza-

ción de procesos químicos

1,5 de 7

TOTAL 74

Módulo de Complementos Profesionales (M4)

Grado en Inge-niería Química

ECTS IngenieríaQuímica

Créditos

M4.1 Ética 5 No convalidable 4,5

M4.2 Oral and written communication 3 Inglés 9

M4.3 Seguridad e Higiene Industrial 6 Seguridad en plantas quí-

micas o Riesgo tecnológico

6

M4.4 Prácticum 6 Prácticas tuteladas en empresas

o instituciones realizadas por el

min. 6

estudiante mediante convenio a

través de la Bolsa de Trabajo IQS

TOTAL 20

Módulo Trabajo de Fin de Grado (M5)

Grado en Inge-niería Química

ECTS Ingeniería Química

M5.1 Trabajo de fin de grado 12 No convalidable

TOTAL 12

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

97 / 106

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

38789259N Jordi Teixidó Closa

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Via Augusta 390 08017 Barcelona Barcelona

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 654153100 932672124 Decano de la IQS School ofEngineering

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

77783978W Josep Maria Garrell Guiu

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Carrer Claravall, 1-3 08022 Barcelona Barcelona

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 691272138 936022249 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

37327763M Anna Cervera Vila

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Carrer Claravall, 1-3 08022 Barcelona Barcelona

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 691272138 936022249 Responsable del área delvicerectorado académico, deinnovación docente y calidad

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

98 / 106

Apartado 2: Anexo 1Nombre :2_Justificacion.pdf

HASH SHA1 :3C7641037AB5ADD04F78AFA434BDB043E338BCE5

Código CSV :164640799891519744960504Ver Fichero: 2_Justificacion.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

99 / 106

Apartado 4: Anexo 1Nombre :4.1.SistemasInformacionPrevio.pdf

HASH SHA1 :9E30CFA9F68F55BDA9BE7F25606D547F7246BAD0

Código CSV :164353717949124811338055Ver Fichero: 4.1.SistemasInformacionPrevio.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

100 / 106

Apartado 5: Anexo 1Nombre :5.1.DescripcionPlanEstudios.pdf

HASH SHA1 :9DBA73E576CF5751B643A6913188CF7258F4607F

Código CSV :164355091481620989547737Ver Fichero: 5.1.DescripcionPlanEstudios.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

101 / 106

Apartado 6: Anexo 1Nombre :6.1_Profesorado.pdf

HASH SHA1 :40614C36A66498AC01DAB76569CAB5D4C03D3B9C

Código CSV :164496923172720535304115Ver Fichero: 6.1_Profesorado.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

102 / 106

Apartado 6: Anexo 2Nombre :6.2.OtrosRecursosHumanos.pdf

HASH SHA1 :12FDB2783E5BA3CD0CF65BE287CFC41B39AF1764

Código CSV :174637977681131945223130Ver Fichero: 6.2.OtrosRecursosHumanos.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

103 / 106

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7_RecursosMateriales.pdf

HASH SHA1 :0BA763A14B7195E6D2FC23E5D1F0B5353D42DFF5

Código CSV :164353934101791359346265Ver Fichero: 7_RecursosMateriales.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

104 / 106

Apartado 8: Anexo 1Nombre :8.1.EstimacionValores.pdf

HASH SHA1 :2168D5DC3AD41E17068B7A980E164C237B467D9B

Código CSV :164353976297417272898730Ver Fichero: 8.1.EstimacionValores.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

105 / 106

Apartado 10: Anexo 1Nombre :10_Calendario.pdf

HASH SHA1 :C03A4ED042C3180F3AB02BCF22CC0D266E8DF0AA

Código CSV :164640818690467728531679Ver Fichero: 10_Calendario.pdf

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

Identificador : 2500423

106 / 106

csv:

174

8463

5563

6292

2696

6007

7

10.1. Cronograma de implantación de la titulación

A partir del curso 2009-10 se irá implantando de forma progresiva el nuevo plan de estudios del Grado en Ingeniería Química (plan 2009).

En la tabla adjunta se detalla la estructura organizativa de la implantación del nuevo grado y la progresiva extinción de los estudios de Ingeniería Química, actualmente organizados en cinco años académicos.

Curso académico

Inicio del Grado en Ingeniería Química

Extinción Ingeniería Química 1

2009 – 2010 Semestres 1 y 2 1r curso 2010 – 2011 Semestres 3 y 4 2º curso 2011 – 2012 Semestres 5 y 6 3r curso 2012 – 2013 Semestres 7 y 8 4º curso 2013 - 2014 5º curso

1 Se indica el año en que deja de impartirse el curso.

Tabla 1. Implantación del nuevo grado y progresiva extinción de los estudios actuales.

Curso académico 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 GIQ IQ GIQ IQ GIQ IQ GIQ IQ GIQ IQ S-1 S-1 S-1 S-1 S-1 S-2 S-2 S-2 S-2 S-2

Curso 2º

S-3 S-3 S-3 S-3 S-4 S-4 S-4 S-4

Curso 3º

Curso 3º

S-5 S-5 S-5 S-6 S-6 S-6

Curso 4º

Curso 4º

Curso 4º

S-7 S-7 S-8 S-8

Curso 5º

Curso 5º

Curso 5º

Curso 5º

Tabla 2. Convivencia del Grado en Ingeniería Química (GIQ) y de la Ingeniería Química (IQ) actual. S: semestre

Asimismo, cabe señalar que la IQS School of Engineering ofrecerá a aquellos alumnos que tengan alguna asignatura pendiente de superar de los estudios de Ingeniería Química, título a extinguir, la posibilidad de examinarse de dicha asignatura durante un periodo de tiempo de cinco años a computar a partir del último año académico en que se impartan clases / docencia de un determinado curso.

La implantación del Grado en Ingeniería Química (plan 2015) se iniciará en el curso 2015-2016 a partir únicamente del primer curso del plan de estudios. En los años posteriores, se irán implantando sucesivamente los siguientes cursos del plan de estudios. La primera graduación de estudiantes del nuevo plan está prevista para el final del curso 2018-2019.

csv:

164

6408

1869

0467

7285

3167

9

4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

La IQS School of Engineering dedica anualmente diversas sesiones informativas para estudiantes potenciales y los familiares de los mismos, que se celebran en el propio IQS y en diferentes ciudades de la geografía española. Se destinan también unos días para recibir a escuelas que visitan el centro, a las que se invita a participar en experiencias en laboratorios y talleres. Asimismo, personal del IQS se desplaza a diferentes escuelas a realizar presentaciones y/o conferencias. El Departamento de Comunicación y Marketing Corporativo IQS programa sistemáticamente cada año las actividades a realizar. La Universidad Ramon Llull participa en los salones de oferta educativa AULA (Madrid) y ESTUDIA (Barcelona).

Cabe destacar la realización por parte de los profesores de la IQS School of Engineering de lo que denominamos “Experiencias de Cátedra” que consisten en impartir una clase que recoja el estilo y forma de hacer de nuestro centro a estudiantes de bachillerato de diferentes escuelas. Éstos visitan el IQS y después de la presentación de nuestros estudios tiene lugar la experiencia de cátedra. Por otra parte, a través de la página web o poniéndose en contacto con Secretaría se puede recibir información específica de los estudios de la IQS School of Engineering.

csv:

164

3537

1794

9124

8113

3805

5

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

El Grado en Ingeniería Química se impartirá en las instalaciones de la IQS School of Engineering (IQS-SE) la cual dispone de un total de 27449 m2 de superficie construida.

Accesibilidad: las instalaciones de la IQS School of Engineering están adaptadas para que las personas con discapacidad física puedan circular por todas las dependencias a las que deben tener acceso. En aquellos casos que, por cuestiones estructurales, no ha sido posible adaptar los espacios a estas necesidades, se ha trasladado y está previsto seguir haciéndolo, el espacio de trabajo a zonas donde la accesibilidad no sea un obstáculo.

A continuación se describen los medios disponibles respecto a recursos tecnológicos, biblioteca, equipamiento en aulas, laboratorios e instrumentación que la IQS School of Engineering tiene en su sede sita en Vía Augusta, 390 de Barcelona.

a) Recursos en nuevas tecnologías:

• Internet: Todos los miembros del centro tienen acceso a Internet. Personal y profesores desde su puesto de trabajo, y los alumnos desde los diferentes puntos de conexión a la red del centro. Además existe la posibilidad de conectarse a la red inalámbrica del IQS (WIFI) desde la mayoría de los espacios del centro

• Web IQS: Es la web en la que se encuentra información sobre el IQS de interés para el público en general. La dirección es http://www.iqs.edu

• Plataforma Blackboard: Servicio de formación on-line que se usa como soporte a la formación presencial (http://iqs.blackboard.com).

• Correo electrónico: Todos los usuarios del centro, tanto alumnos como personal (profesores y personal de administración y servicios) disponen de una cuenta de correo electrónico IQS. El acceso vía web es 365.iqs.url.edu

• Impresión por red a través de las impresoras de autoservicio: En el centro hay 3 impresoras de autoservicio que también permiten la impresión a través de la red de documentos digitales.

• Plataforma para la Gestión Académica SIGMA: Es una aplicación de uso interno que facilita la gestión las matrículas, la introducción de las calificaciones por parte del profesor, la gestión de las actas, la generación de certificados, la tramitación de títulos, el cobro de las tasas, etc. Además de la gestión interna, la herramienta dispone de un autoservicio que permite al alumno la consulta de su expediente, la matrícula y la tramitación de algunas peticiones a Secretaría Académica. El acceso vía web es https://sgaw.iqs.url.edu/Navegacion/Inicio.html

• Plataforma GREC para la gestión y evaluación de la investigación: es una plataforma para la gestión, seguimiento y evaluación de todas las actividades de la ciencia y la tecnología o sea, un conjunto de sistemas de información cuyo objetivo principal es racionalizar la gestión y la planificación de la ciencia y la tecnología, aplicado a instituciones públicas y privadas con actividad de este tipo. Entre otros

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

servicios permite la gestión informatizada de los currículos de sus investigadores, con informes e indicadores. El acceso vía web es https://grec.url.edu/

• Servidor de ficheros SDOC: Es el servidor de documentos, donde cada usuario o grupo de usuarios disponen de espacios de uso individual o compartido donde almacenar sus documentos. Se aplican las políticas de seguridad adecuadas para mantener la privacidad de los datos y documentos. También es el servidor de algunas aplicaciones que están instaladas en red.

• Ordenador portátil: Cabe destacar que a todos los estudiantes de primer curso se les entrega uno al inicio del curso, incluido en el precio de matriculación.

b) Biblioteca:

La Biblioteca del IQS, denominada “Centro de Documentación Ernest Solvay” en reconocimiento a la contribución que la empresa Solvay realizó para la rehabilitación y modernización de sus instalaciones, está especializada en los distintos estudios universitarios que se imparten en el IQS. La Biblioteca del IQS se enmarca dentro de la red de las 13 bibliotecas con las que cuenta actualmente la Universitat Ramon Llull, con 1.438 puntos de lectura, 1.186.796 volúmenes y 14.378 suscripciones periódicas en formato papel.

El principal objetivo es aportar los medios y servicios bibliotecarios necesarios para contribuir a:

• Los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes. • Los procesos de investigación e innovación de estudiantes y personal investigador. • La docencia.

El fondo de la Biblioteca de la IQS School of Engineering está compuesto por unos 60.000 volúmenes, una parte importante corresponde a Química, Ingeniería y Biociencias. Está formado por:

• Obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, manuales, anuarios, directorios,… • Monografías y colecciones • 820 títulos de revistas y publicaciones periódicas de las cuales 710 son de Química,

Ingeniería y Biociencias • Recursos electrónicos: bases de datos, revistas electrónicas, enciclopedias,

manuales,…

Además cabe destacar la participación de la Universitat Ramon Llull en la Biblioteca Digital de Catalunya. Éste es un proyecto iniciado por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) y en el cual participa la Universitat Ramon Llull desde el año 2002. Este proyecto contempla la suscripción conjunta en forma de consorcio, para conseguir mejoras de tipo económico y de condiciones de acceso a bases de datos y paquetes completos de revistas electrónicas de los distribuidores más importantes.

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

c) Aulas y equipamiento:

Todas las aulas de IQS cuentan con ordenador, proyector de transparencias, proyector de ordenador y conexión a Internet wireless. En la tabla siguiente se detallan las características de cada aula respecto a su superficie y capacidad.

Aula Superficie (m2) Capacidad (alumnos)

180 102 69 181 99 62 201 79 43 312 86 43 355 127.86 104 450 120 93 451 135 103 550 95 64 604 162.8 114 607 60 44 608 85 71 612 49 38 616 71.6 56 N1 94.6 54 N2 119.8 65 N3 111 64 N4 77 44 N5 139 72

1505 / LUCTA 62.23 38 1508 / Cervezas S Miguel 61.34 38

1509 / BASF 64.56 39 1405 / AUDRIA 63.44 38

1411 / Lluís Seguí 61.34 38 1412 / ROCA 61.38 38

1305 74.68 48 1312 76.73 49 1318 74.64 46

1206 / Fundació Miquel M 86.39 50 1207 / AGBAR 105.61 65

1208 / Frederic Abelló 123.54 75 1105 / Torres Gasset 86.69 50

1106 / AC MARCA 105.57 65 1107 / FERRER 123.46 75

1009 / PUIG 102.17 65 1019 / BANCSABADELL 120.05 74

TOTAL: 35 aulas 3267.5 m2 2094 plazas

Además se cuenta con diversas zonas habilitadas para que los estudiantes puedan reunirse para estudiar, trabajar en grupo, etc.:

• 8 Salas de trabajo para los trabajos en grupo de los alumnos. • Salas de conferencias: Se dispone de 4 salas de conferencias con un total de 501 m2

y capacidad para 487 personas. • Una sala de estudio con 140 plazas.

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

• Despachos de profesores: Se dispone de más de 800 m2 de despachos de profesores.

El número de aulas y su capacidad para 2094 alumnos, detalladas en la tabla anterior, garantiza el espacio formativo docente necesario y de calidad para el desarrollo del plan de estudios, sin interferir con el resto de estudios que actualmente se imparten en la IQS School of Engineering.

d) Laboratorios:

IQS School of Engineering dispone de un número suficiente de laboratorios de docencia, con una superficie total de 2000 m2, para asegurar la realización por parte de los alumnos del Grado en Ingeniería Química de prácticas de laboratorio con carácter diario durante todos los cursos de los que se compone dicho grado.

Laboratorios Docencia Superficie (m2) Capacidad Área de Química 1006,8 265 Área de Ingeniería 424,4 45 Área de Biociencias 560 40 Área de Ingeniería Industrial 350

Así mismo existen laboratorios de investigación en las áreas fundamentales del grado que permiten asegurar la realización por parte de los alumnos del Grado en Ingeniería Química de los correspondientes Trabajos Fin de Grado (TFG).

Laboratorios Investigación Superficie (m2) Área de Química 881,7 Área de Ingeniería 514,9 Área de Biociencias 958,3

e) Instrumentación

Además de la instrumentación general de todo laboratorio (balanzas, evaporadores rotatorios, agitadores magnéticos, pipetas automáticas, estufas, bombas de vacío, armarios de seguridad, etc.) hay que destacar la instrumentación en el área de Ingeniería que se lista a continuación:

Área de Ingeniería:

Agitadores orbitales e incubadores orbitales; Analizador de nitrógeno; Analizador termogravimétrico; Analizador termogravimétrico – analizador térmico diferencial con introducción automática de muestras ; Analizador termogravimétrico – calorímetro diferencial de barrido con introducción automática de muestras ; Atomizador piloto; Atomizador; Autoclave; Balanzas de precisión; Balanzas granatarias; Baños termostáticos; Bioreactores para procesos con microorganismos; Cabina de flujo laminar; Calorímetro adiabático; Calorímetros de reacción con reactores de presión atmosférica y de alta presión; Calorímetros diferenciales de barrido. ; Centrífugas; Columna de destilación piloto de 100 L;

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

Cromatógrafos líquidos con detectores de índice de refracción y UV-visible; Digestor; Electroforesis; Espectrofotómetro de infrarrojo por transformada de Fourier y sonda de inmersión de reflexión total atenuada para seguimiento en continuo de procesos ; Espectrofotómetros; Estufas de cultivo; Floculador; Gelómetro; Liofilizadores; Mesa vibrante; Microtox; Nanocolor; Planta de altas presiones con reactores desde 50 mL hasta 4 L; Planta piloto de depuración de aguas residuales; Reactores piloto de 50 L; Viscosímetro rotacional; Viscosímetros capilares

También se tiene acceso a instrumentación específica de las áreas de Química y Biociencias de la IQS School of Engineering:

Área de Química:

Microscopio Electrónico de Barrido con microanálisis (SEM-EDS); Metalizador por sputtering; Polarógrafo; Potenciostatos digitales; Analizador de Respuesta en Frecuencia (FRA); Microscopio metalográfico; Reactores a presión para estudio de fenómenos de corrosión; Espectrofotómetro de absorción atómica con atomización por llama (FAAS); Espectrofotómetro de absorción atómica con atomización por cámara de grafito (GFAAS); Espectrofotómetro de absorción atómica acoplado a sistema de generación de hidruros y vapor frío (FIAS); Espectrofotómetro de absorción atómica para análisis de mercurio (FIMS); Espectrofotómetro de emisión atómica con plasma acoplado por inducción (OES-ICP); Espectrofotómetros de absorción molecular UV-Vis; Cromatógrafos de gases de alta resolución con diferentes detectores (FID, ECD, NPD, FPD, TEA); Cromatógrafos líquidos de alta eficacia con diferentes detectores (UV-Vis, Fluorescencia, IR); Cromatógrafo de gases de alta resolución acoplado a Espectrómetro de Masas; Cromatógrafo líquido de alta eficacia acoplado a Espectrómetro de Masas; Cromatógrafo líquido de alta eficacia acoplado a Espectrómetro de Masas de alta resolución; Electroforesis capilar; Cromatógrafo líquido para determinación de iones; Tensiómetro; Medidor de Presión de vapor; Equipos de determinación de halógenos absorbibles en carbono activo y de halógenos extraíbles en disolvente (AOX, EOX); Equipos de determinación de carbono orgánico total (TOC); Bomba calorimétrica; Valoradores automáticos; Microtox; Estaciones de trabajo (Workstations) para Química Computacional con el correspondiente software computacional; Robots para síntesis combinatoria; Evaporador rotatorio; Equipo modular par síntesis con microondas provisto de robot; Sistemas láser para Espectroscopias de pico y nanosegundos (fotolisis de destello, espectroscopia optoacústica, recuento de fotones individuales correlacionados con el tiempo, espectroscopia NIR de oxígeno singulete); Fotoreactor; Espectrofotómetros; Espectrofluorímetro; Espectrómetro de RMN de 400 MHz con generadores de frecuencia para los rangos 1H-19F y 15N-31P, sistema de control de temperatura, sonda con sintonización automática y robot para introducción de muestras de 50 posiciones; Espectrofotómetro de FTIR, detector DTGS de CsI; Analizador Elemental CHNS; Polarímetro

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

Área de Biociencias:

Lectores de microplacas; Disruptor de células; Cabinas de flujo laminar; Equipos de purificación de proteínas; Centrífuga de alta velocidad; Liofilizadores; Microcalorímetro ITC (isothermal titration calorimetry); Microcalorímetro DSC (differential scanning calorimetry); Espectrómetro de masas MALDI-TOF; AFM. Microscopios de fuerza atómica; Microscopio de Fluorescencia Confocal; Microscopio invertido de fluorescencia; Baños termostatados sin recirculación; Baños termostáticos (con recirculación); Baño refrigerador; Estufas de cultivo; Estufas de cultivo refrigeradas; Estufa de secado de células; Autoclaves; Centrífuga refrigerada; Vortexes; Agitador orbital para geles; Lupa contadora colonias; Microcentrífugas; Armario refrigerado; Incubador orbital; Biorreactor 3L (con unidad de control); Incubadores orbitales; Incubadores de CO2; Termociclador; Electroforesis Proteínas; Electroforesis DNA; Transiluminadores; Sistema imagen (video); Electroporador; Microscopios directos; Microscopio invertido; Sonicador; Lector microplacas Abs; Lector microplacas Fluor; Congelador -80; Sistema imagen cámara; Espectrofotómetro UV/VIS; Fluorímetro; Centrífuga alta velocidad; Horno hibridación; Cabinas de flujo laminar; Liofilizador; Cromatógrafo proteínas; Colector fracciones; Sistemas purificación de agua MilliQ; Equipo de Ultrafiltración tangencial; Microondas

La instrumentación referenciada dispone de los correspondientes contratos de mantenimiento con las empresas suministradoras y, además, la Unidad de Gestión de Calidad vela por los protocolos de uso correctos.

f) Otros servicios:

• Oficina de Relaciones Internacionales: IQS cree encarecidamente en la idea de internacionalizar ciencia y técnica porque, por el hecho de tener más conexiones con otros países, mejor calidad tendrán los estudios, la investigación y la perspectiva de los estudiantes. Además, IQS defiende que la dimensión de sus relaciones internacionales debe estar caracterizada, no solo por la excelencia académica, sino también por promocionar el servicio a la fe y la justicia. El servicio de Relaciones Internacionales ayuda a los estudiantes extranjeros a venir a estudiar a IQS y también ayuda a los estudiantes de IQS que quieran estudiar en el extranjero, ya sea para finalizar su carrera o para realizar investigaciones. (http://www.iqs.edu/es/informacion-general:600).

• Servicio de carreras Profesionales: la Bolsa de Trabajo gestiona las demandas de prácticas de los estudiantes y las demandas de las empresas para la contratación de nuevos titulados. (http://www.iqs.edu/es/practicas-en-empresas:740)

• Unidad de Gestión de Calidad. IQS School of Engineering dispone, desde el año 1995, de una Unidad de Gestión de Calidad. Inicialmente los esfuerzos estuvieron relacionados con los Servicios de asistencia y asesoramiento que el IQS presta a las industrias, empresas y administraciones. Desde el año 2000, gran parte de sus actuaciones han estado destinadas a la implementación de un sistema de calidad en el ámbito de la docencia.

• Servicio de mantenimiento.

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

• El centro dispone de ascensores, rampas de acceso y servicios adaptados que permiten el acceso y utilización a estudiantes con necesidades especiales.

• El centro dispone de bar-cafetería. • Servicio de reprografía en el mismo centro. • Asociación de Químicos e Ingenieros del Institut Químic de Sarrià (A-IQS)

(http://www.aiqs.es). Desde su fundación en 1921 ha tenido como finalidad el cultivo y progreso de la ciencia y técnica químicas en beneficio de la sociedad, del IQS y de sus antiguos alumnos, fomentando la formación permanente de sus miembros. Para conseguir esta finalidad, la Asociación ofrece las actividades y servicios que cree más interesantes para sus asociados. En la Asociación trabaja una Junta Directiva formada por trece personas y personal administrativo de soporte. Como consecuencia, respecto a sus asociados fomenta:

A) Actividades que puedan contribuir a la formación y al desarrollo de sus asociados, en cuanto a la ciencia y técnica químicas y sus aplicaciones prácticas.

B) Actividades que faciliten la relación personal y el desarrollo humano y social de sus miembros.

C) Servicios encaminados a subvenir las necesidades materiales de sus componentes.

Con más de 2000 asociados, los servicios que ofrece la A-IQS a los antiguos alumnos son:

1. Grupos Profesionales: grupos de trabajo organizados por sectores con el fin de servir de foro de discusión, actualización y mejora profesional. Los distintos grupos profesionales organizan periódicamente jornadas, congresos y cursos de temas monográficos dirigidos al sector industrial. Los grupos profesionales actuales son: Alimentario, Bioquímica y Biotecnología, Farmacéutico, Marketing y Reach.

2. Publicaciones: La A-IQS edita dos publicaciones periódicas: a) la revista AFINIDAD, publicación científica en todos los ámbitos de la química, de artículos originales de investigación que siguen un proceso de revisión (peer review) y con una frecuencia de publicación trimestral. Afinidad fue fundada en 1927 y se encuentra indexada en las principales bases de datos de publicaciones científicas (Chemical Abstracts, ..). b) A-IQS News, boletín informativo para los asociados con artículos de las actividades de la asociación (jornadas, conferencias, congresos, cursos), entrevistas y noticias de actualidad, así como información sobre actividades del Institut Químic de Sarrià.

3. Bolsa de trabajo. La Asociación mantiene una activa bolsa de trabajo donde las empresas del sector químico canalizan sus demandas y la Asociación difunde las ofertas a los asociados a través de una herramienta on-line y gestiona la recepción de curriculums. Esta bolsa de trabajo se dirige a

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

asociados con experiencia profesional y se complementa con la propia del IQS dirigida a los recientes graduados en su búsqueda de primer empleo.

4. Tardes AIQS: ciclos conferencias sobre temas de actualidad profesional y social a cargo de ponentes invitados de prestigio en sus respectivas actividades. A las conferencias les sigue un debate que permite establecer un diálogo abierto entre los Asociados y los conferenciantes, generar nuevos contactos e iniciativas, y mantener la actividad asociativa.

5. Directorio de asociados y ex-alumnos, en formato papel y on-line, con los datos profesionales de contacto. Esta herramienta permite a los asociados localizar y contactar con otros asociados por motivos tanto profesionales como personales. Tradicionalmente el contacto entre asociados ha sido un mecanismo de colaboraciones profesionales, generador de iniciativas y de creación de empresas.

6. Actividades lúdicas. La Asociación organiza periódicamente visitas culturales, cenas de promociones y encuentros donde los Antiguos Alumnos tienen la oportunidad de contactar entre ellos en un ambiente distendido.

Finalmente, cabe destacar que IQS School of Engineering tiene implementados procesos para garantizar la revisión y el mantenimiento de dichos materiales y servicios. Existe un departamento de Mantenimiento que asiste cualquier incidencia y revisa periódicamente el funcionamiento del equipamiento de las aulas.

csv:

164

3539

3410

1791

3593

4626

5

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

A) Descripción General del Plan de Estudios

Teniendo en cuenta la importancia del sector químico en el entorno español y europeo, que se ha detallado en el apartado 2, el mercado laboral demanda graduados en ingeniería química que además de una visión ingenieril, de simulación, de proceso y de gestión de la innovación, al mismo tiempo estén sólidamente formados en las diversas disciplinas que configuran la química.

El plan de estudios propuesto para la obtención del título de Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull pretende dar respuesta a dicha necesidad a través de la formación de graduados que conjunten una sólida formación en Ingeniería y Química. El perfil de ingreso idóneo corresponde al de un estudiante con interés por la química, las matemáticas, la física, la informática, motivado por la experimentación y con una gran curiosidad intelectual, que desee adquirir una sólida formación como ingeniero que le permita integrarse como futuro profesional en el mundo de la industria química y afines para el diseño, desarrollo y aplicación de nuevos procesos y materiales.

El plan de Estudios tiene un Tronco Común con la titulación del Grado en Química que permite que ambos estudios mantengan los cuatro primeros semestres comunes y a partir del quinto los estudiantes cursan las asignaturas propias del perfil, Ingeniería Química o Química, que hayan escogido. Este Tronco Común está vigente desde el curso 2011-2012 y, tal y como se observa en la estructura del plan de Estudios, facilita que los estudiantes de Ingeniería Química tengan una sólida base Química, hecho característico tradicional de los estudios de la IQS School of Engineering.

Estructura del P lan de Estudios

A la hora de diseñar y estructurar el plan de estudios de Grado en Ingeniería Química, se han tenido en cuenta las directrices señaladas en la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero (BOE 44 de 20 de febrero de 2009). Así, el plan de estudios recoge un total de 240 créditos ECTS distribuidos en los siguientes tipos de materias:

Tipo de materias ECTS Formación Básica 66 Obligatorias 150 Optativas 6 Prácticas externas obligatorias 6 Trabajo de Fin de Grado 12 TOTAL 240

Las asignaturas que constituyen el plan de estudios se estructuran en forma de módulos y materias, formando una propuesta coherente con la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero. Así mismo, la propuesta es coherente con el espíritu de nuestra

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

Universidad, en particular con el estilo formativo de la IQS School of Engineering: formación con una base conceptual sólida, alto contenido de experimentación (50% del contenido lectivo son prácticas de laboratorio), visión aplicada en sintonía con el tejido industrial, interdisciplinariedad y capacidad de adaptación a diferentes entornos profesionales, responsabilidad social y ética en el ejercicio de la profesión. Las lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo son el catalán, el castellano y el inglés, con especial atención al uso del inglés en los materiales didácticos y de soporte.

En la tabla siguiente se recogen los módulos que constituyen el plan de estudios junto con los créditos asignados a cada uno ellos, el tanto por ciento que ello supone sobre los 240 ECTS del grado y el tipo de materias que constituyen cada módulo.

Módulo ECTS % Tipo de materias Formación Básica 66 27.5% Formación Básica Común a la Rama Industrial 68 28.3% Obligatoria Tecnología Específica 74 30.8% Obligatoria Complementos profesionales 20 8.3% Obligatoria y optativa Trabajo de Fin de Grado (TFG) 12 5% Trabajo de Fin de Grado TOTAL 240 100%

El Plan de Estudios ha sido diseñado para que un estudiante a tiempo completo curse 60 ECTS durante un curso académico. La Comisión Permanente de la Junta Académica de la IQS School of Engineering podrá permitir a los estudiantes cursar estudios a tiempo parcial, siempre que se matriculen a un mínimo de 30 créditos durante un año académico, salvo en el caso del módulo de Formación Básico, que se especifica más adelante. Todo ello garantiza que la propuesta de plan de estudios sea factible teniendo en cuenta la dedicación de los alumnos, consintiendo así la adquisición de las competencias objetivo del plan de estudios por parte del estudiante.

El despliegue por semestres de los diferentes módulos se muestra en el siguiente gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8

Complementos Profesionales

Complementos Profesionales

TFG

SEMESTRE

Formación BásicaComún a la Rama Industrial

Tecnología Específica Tecnología Específica

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

Una posible organización semestral de los distintos módulos que componen el Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull se muestra en la tabla siguiente:

SEMESTRE Módulo 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL Formación Básica 30 30 6 66 Común a la Rama Industrial 6 23 24 9 6 68 Tecnología Específica 23 25 5 21 73 Complementos Profesionales 8 12 20 Trabajo de Fin de Grado (TFG) 12 12 TOTAL 30 30 29 31 31 29 30 30 240

Los dos primeros semestres del Plan de Estudios están formados por materias del módulo de Formación Básica del grado, que incluye 60 ECTS de las ramas de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias. Para su acceso a los semestres ulteriores, el estudiante debe superar íntegramente las materias de los dos primeros semestres, lo que conseguirá si la media de todas las materias fuese superior a 5 y ninguna tuviese una calificación inferior a 4,5. En cada convocatoria, se reunirá la Junta de Evaluación formada por el Decano de la IQS School of Engineering, el tutor del curso y el resto de profesores del primer curso del grado para analizar de forma personalizada la evolución académica de los alumnos.

Si algún estudiante no cumpliese el requisito detallado en el párrafo anterior, en el año académico posterior tendrá la opción de cursar nuevamente las materias que no hubiese superado. En caso de no superarlas en esta nueva oportunidad (dos convocatorias) y salvo circunstancias personales especiales sobre las que decidirá la Comisión Permanente de la Junta Académica de la IQS School of Engineering, el estudiante deberá abandonar estos estudios.

Si no habiendo superado el total de las asignaturas de los dos primeros semestres, el alumno hubiese superado un mínimo de 36 ECTS y todos los laboratorios, el Coordinador de grado puede autorizarle a cursar algunas asignaturas (máximo 30 ECTS) de los semestres siguientes (3 y/o 4).

Una vez superado el primer curso, el estudiante dispone de un máximo de cuatro convocatorias para superar cada una de las asignaturas que componen las materias del Plan de Estudios. En el caso que un estudiante agotara estas cuatro convocatorias, tiene la posibilidad de solicitar dos convocatorias adicionales a la Comisión Permanente de la Junta Académica de la IQS School of Engineering, quién decidirá sobre la aceptación o no de dicha petición. Si el estudiante no consigue superar una asignatura con las convocatorias indicadas, deberá abandonar estos estudios.

Para acceder al módulo Prácticum, el estudiante debe de haber superado la mitad de los créditos (120 ECTS) del grado. Para acceder al módulo Trabajo Fin de Grado, el estudiante debe de haber superado 192 ECTS al iniciar el semestre 8 del grado entre las cursadas hasta el momento. No se podrá proceder a la lectura pública del Trabajo

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

de Fin de Grado hasta que se hayan superado los 228 ECTS correspondientes a todos los módulos anteriores.

Los estudiantes procedentes de intercambio con otras universidades nacionales o extranjeras con las que exista un convenio, cursarán un mínimo de un semestre equivalente a 30 ECTS.

En particular, se tendrá en cuenta a los estudiantes con necesidades educativas especiales. En dicho caso se hará un análisis personalizado del alumno y, con el seguimiento personal de su tutor académico, se tomarán las medidas oportunas para atender las necesidades educativas especiales.

Descripción de los Módulos

A continuación se detallan los contenidos (a nivel de materia) de cada uno de los módulos que constituyen el plan de estudios de Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull.

El Módulo de Formación Básica está constituido por 66 ECTS de materias básicas de acuerdo con la definición del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Dichas materias, sus créditos ECTS y su asignación a las ramas de conocimiento contenidas en dicho RD son las siguientes:

Módulo de Formación Básico

Materia ECTS Rama de Conocimiento Biología 6 Ciencias Química 18 Ingeniería y Arquitectura Física 12 Ingeniería y Arquitectura Matemáticas 12 Ingeniería y Arquitectura Informática y Cálculo Numérico

6 Ingeniería y Arquitectura

Economía y Organización Industrial

6 Ingeniería y Arquitectura

Expresión Gráfica 6 Ingeniería y Arquitectura

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

El Módulo de Formación Básico se despliega durante el primer curso (1º y 2º semestres) y el 3r semestre. El primer curso tiene carácter selectivo siendo necesaria su superación completa para cursar los módulos siguientes. Las asignaturas en las que se despliegan las Materias de dicho Módulo de Formación Básico y su contenido en ECTS se recogen en la tabla siguiente:

Módulo de Formación Básico

Materia Asignaturas ECTS Biología Biología 6 Química Química General 12

Fundamentos del Laboratorio Químico y Biológico

6

Física Física 12 Matemáticas Matemáticas 12 Informática y Cálculo Numérico

Informática y Cálculo Numérico

6

Economía y Organización Industrial

Economía y Organización Industrial

6

Expresión Gráfica Expresión Gráfica 6

El Módulo Común a la Rama Industrial está constituido por 68 ECTS. En él se incluyen las materias que permitan a los alumnos tener una perspectiva de las diferentes ramas de la Ingeniería, adquiriendo los conceptos necesarios. La tabla siguiente recoge las materias de este módulo y su contenido en ECTS:

Módulo Común a la Rama Industrial

Materia ECTS Fundamentos de Ingeniería Térmica y de Fluidos 22 Ciencia y Tecnología de los Materiales 23 Fundamentos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 4 Tecnología del Medio Ambiente 4 Tecnología de Procesos 9 Fundamentos de Ingeniería Mecánica 6

El Módulo de Tecnología Específica está constituido por 74 ECTS. En este módulo se adquieren aquellas competencias específicas de la Ingeniería Química, siguiendo el modelo que tradicionalmente se ha desarrollado en la IQS School of Engineering, en la que se combina el aprendizaje teórico con un elevado número de horas de laboratorio. La tabla siguiente recoge las materias de este módulo y su contenido en ECTS:

Módulo de Tecnología Específica

Materia ECTS Química Inorgánica 15 Química Física 12 Química Analítica 15 Ingeniería de las Transformaciones Químicas 10 Simulación y Control de Procesos 11 Estadística y Métodos Numéricos para Ingenieros 11

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

El Módulo Complementos Profesionales está constituido por 20 ECTS y agrupa materias que inciden en los ámbitos de aplicación de la Ingeniería y cuyo objetivo es aportar conocimientos y herramientas en el ámbito profesional. En él se incluye el Prácticum que se canaliza a través del Servicio de Carreras Profesionales del IQS, donde un profesor se hace responsable del proceso de selección, asignación, seguimiento y evaluación. El Practicum conlleva la realización de actividades productivas propias del perfil profesional. Para su cumplimiento, al alumno se le asignará un tutor en el centro educativo y un tutor de la empresa o institución donde realice las prácticas, que serán los responsables de orientar y asesorar que el trabajo asignado al alumno alcance los objetivos propuestos y que éstos faciliten el desarrollo de las competencias planificadas. El profesor responsable realiza la evaluación mediante una doble información: el informe del alumno sobre la actividad realizada y el informe emitido por el tutor de la empresa. Cabe resaltar en este módulo la presencia de una asignatura optativa. La tabla siguiente recoge las materias de este módulo y su contenido en ECTS:

Módulo Complementos Transversales

Materia ECTS Ética 5 Oral and Written Communication 3 Seguridad e Higiene Industrial (optativa) 6 Practicum 6

El Trabajo Fin de Grado (TFG) (12 ECTS) es una materia contemplada como obligatoria en el R.D. 1393/2007. Ha de asegurar la aplicación de los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de los estudios de grado, permitiendo a su vez que la superación de la materia por parte del estudiante represente una garantía de que el graduado ha adquirido las competencias específicas y transversales del grado.

Módulo Trabajo Fin de Grado

Materia ECTS Trabajo Fin de Grado 12

El TFG consistirá en la realización individual por parte del alumno de un proyecto en el que existirán elementos de investigación o de aplicación industrial innovadora, representando una aproximación a la práctica profesional. El Trabajo se realizará bajo la dirección de un profesor del grado, incorporándose el alumno a un equipo de investigación del profesor-director. Con las mismas garantías académicas, y siempre bajo la tutoría de un profesor del grado, el TFG podrá realizarse en otras instituciones, como otras universidades nacionales o extranjeras, centros de investigación públicos o privados, o industrias o empresas de los sectores químicos o biotecnológicos. El TFG culminará con la redacción de una memoria y su presentación y defensa frente a un tribunal

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

B) Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

Visión de la movilidad:

La Universitat Ramon Llull (URL) está convencida que la internacionalización de todas sus actividades es un modo de favorecer la apertura de la universidad hacia el exterior, promoviendo el intercambio de conocimiento y la incorporación de elementos innovadores. La planificación estratégica de la URL señala la internacionalización como una de las acciones a potenciar, de acuerdo al convencimiento de que con ello se contribuye a implementar una oferta docente de calidad, se incrementan las competencias y expectativas laborales de los alumnos y se mejora la calidad global de la institución.

La URL, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y de cada uno de los centros y facultades que la integran, tiene como objetivo el de crear las condiciones idóneas para promover y facilitar la movilidad de sus estudiantes, ya que es un factor de gran importancia para nuestra universidad.

La URL respeta y observa todos los principios de los diferentes programas internacionales con relación a la movilidad, garantizando el apoyo a los proyectos transnacionales e informando a la comunidad universitaria de las condiciones y requisitos que se deben tener en cuenta para ofrecer una movilidad de calidad.

La participación de la URL en programas de movilidad pretende reforzar la dimensión internacional de la educación, fomentar una mejora cuantitativa y cualitativa del aprendizaje de lenguas y promover la cooperación y la movilidad en el ámbito de la educación.

Cabe destacar que la URL respeta y promueve en todas sus actividades de movilidad las políticas comunitarias transversales, como son la igualdad entre hombres y mujeres, la integración de estudiantes con discapacidades motrices, sensoriales y psíquicas a través de sendos planes estratégicos (en este sentido todos los estudiantes reciben información sobre las ayudas complementarias que se conceden a los estudiantes con alguna discapacidad), el empeño por lograr una total cohesión social y económica a través de un programa equilibrado de becas y la lucha contra la xenofobia y el racismo en la URL.

Es igualmente importante destacar que desde el Rectorado de la URL se hace un seguimiento minucioso de cada estudiante para asegurar que su estancia está completamente cubierta por las correspondientes pólizas de seguro. Así, por ejemplo, para la movilidad Europea, se comprueba que los propios beneficiarios soliciten a la Seguridad Social la tarjeta sanitaria europea, que les garantiza una asistencia médica completa. Paralelamente, la universidad colabora con la compañía “Europea de Seguros”, notificando las fechas de estancia de cada beneficiario así como el país de destino, para dar de alta a los mismos en la póliza que la URL tiene contraída con la compañía aseguradora para cubrir posibles accidentes y daños a

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

terceros durante la propia estancia. En movilidades fuera de Europa, el compromiso para con el beneficiario se extiende, además, a la cobertura médica.

Organización de la movilidad:

Se describe a continuación el procedimiento de gestión de los programas de movilidad de estudiantes entre universidades y de estudiantes a empresas. El modelo de gestión desarrollado explícitamente para el programa Erasmus, se aplica de forma similar a la movilidad nacional del programa Sicue/Séneca con la simplificaciones que supone el tema de conocimiento lingüístico y de conocimiento del país de destino y a la movilidad con países de fuera de la Unión Europea, especialmente Asia, América y Oceanía.

La URL promueve la movilidad con sesiones informativas y divulgativas desde todas las facultades para que los estudiantes conozcan los diferentes programas de movilidad existentes, así como las universidades ofertadas, el número de plazas disponibles y el procedimiento a seguir para optar a una estancia de movilidad; también se difunden las experiencias de estudiantes que han participado en convocatorias pasadas.

Asimismo, se realizan entrevistas personales a todos los candidatos interesados en alguna movilidad, informándoles sobre las características y los requisitos del programa.

Las diversas actividades de preparación y seguimiento de la movilidad (iniciativa de los intercambios, preparación de trámites administrativos, coordinación de flujos, seguimiento académico, presentación de informes, etc.) se realizan tanto a nivel del Vicerrectorado de la Universidad como a nivel de las distintas facultades.

Cabe destacar que la URL, en materia de lenguas extranjeras, quiere que cada estudiante tenga un dominio de la lengua inglesa a nivel general y también a nivel especializado en función de su carrera. Para ello, se imparten cursos obligatorios de lengua inglesa o de libre elección según cada caso, integrados en el currículum del estudiante. En la mayor parte de los centros existen aulas de autoaprendizaje, donde de una forma libre o guiada, el estudiante puede perfeccionar su nivel de idiomas.

La selección de los estudiantes se realiza teniendo en cuenta el:

• Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Considerar los intereses y motivaciones de los estudiantes así como sus

capacidades lingüísticas y su expediente académico. • Adecuar los perfiles requeridos por las instituciones de acogida con los perfiles de

los candidatos. • Favorecer, en lo posible, a estudiantes con discapacidades que dificulten el

seguimiento normal de sus estudios.

Por lo que respecta a los estudiantes de acogida, se les facilita todo el apoyo necesario en relación al idioma, de tal forma que las diferentes facultades ofrecen

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

cursos de español y de catalán. También disponen de laboratorios de idiomas para que los estudiantes puedan aprender, mejorar y profundizar en el conocimiento de estos dos idiomas. Además, los estudiantes pueden utilizar diferentes materiales y medios tecnológicos para su aprendizaje (audio, video, ordenadores y recursos multimedia).

Las actividades realizadas respecto a la organización de la movilidad procuran que el estudiante, tanto el que se desplaza como el que recibimos, tenga la mayor información posible sobre todos los aspectos del programa en el que participa y de su estancia. En el caso de los estudiantes acogidos se procura, además, una fácil integración en nuestra vida universitaria y social. En el caso de estos últimos, la URL tiene publicada en su página web el information package, que aglutina toda la información que necesita tener un estudiante de movilidad que se desplaza a nuestra universidad.

Los estudiantes de la IQS School of Engineering de la Universitat Ramon Llull (URL) podrán solicitar, siempre que cumplan los requisitos necesarios, poder estudiar uno o dos semestres en una universidad a escoger entre las que se han celebrado acuerdos de intercambio de estudiantes. Los semestres donde se concentrarán los intercambios serán en el cuarto año de los estudios de Graduado.

Con el fin de impulsar y facilitar la movilidad y acogida de estudiantes, la IQS School of Engineering cuenta con un Departamento de Relaciones Internacionales cuya función es:

• Coordinar todas las solicitudes y tramitaciones de los estudiantes de la IQS School of Engineering al igual que la de los estudiantes extranjeros a quienes acogemos.

• Facilitar el apoyo a los estudiantes extranjeros en materia de alojamiento y otros aspectos logísticos.

• Coordinar la asignación de los “Mentores” (estudiantes locales que dan apoyo a los estudiantes extranjeros).

• Coordinar y preparar actividades extra académicas dirigidas a los estudiantes extranjeros durante su estancia en Barcelona.

• Ampliar, coordinar y realizar el seguimiento de los acuerdos existentes de intercambio existentes así como de otros potenciales.

A continuación se detallan las universidades en las que, en la actualidad, los estudiantes pueden realizar estancias durante un semestre y asimismo los estudiantes de dichas universidades pueden cursar un semestre en la IQS School of Engineering. La lista incluye tanto las universidades con las que se ha firmado un convenio específico de intercambio como aquellas que pertenecen a la red ISJACHEM (International Jesuit Association of Chemistry and Chemical Engineering Universities and Schools, http://www.isjachem.org) de la que el IQS es miembro:

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

EUROPA

• Imperial College of London • CPE Lyon • Hochschule Regensburg • Université Catholique de Lille • Facultés Universitaires Notre Dame de la Paix • Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse • Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Montpellier • Università di Bologna • Università degli Studi di Brescia • Università di Messina • Università di Venezia • Università degli Studi di Parma • Università Cattolica del Sacro Cuore • Freie Universität Berlin • Thechnische Universität Munchen • Universität Stuttgart • Europa Fachhochschule Fresenius • Technische Universität Berlin • Politecnico di Milano • Universita Pavla Jozefa Safarika V Kosiciach

EEUU

• University of Central Florida • MIT Massachusetts Institute of Technology • Boston College. • Creighton University • Fordham University • Georgetown University • Gonzaga University • John Carrol University • Le Moyne College • Loyola Marymount University • Loyola University of Chicago • Marquette University. • Saint Joseph´s University • Saint Louis University • San Francisco University • Santa Clara University. • Seattle University. • The University of Scranton. • University of Detroit Mercy • Xavier University

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

LATINOAMÉRICA

• Laboratorio de Biología “San Calixto” • Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) • Universidad Técnica de Oruro • Universidad Católica Boliviana “San Pablo” • Universidad Centroamericana José Simeón Cañas • Universidad Centroamericana (UCA) • Universidad Boliviana • Universidad Católica de Córdoba • Centro Universitario La Salle – UNILASALLE • Universidad Iberoamericana de México • Universidad de la Sabana • Pontificia Universidad Católica del Ecuador • Universidad Iberoamericana León • Centro Universitario de FEI • ITESO • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad Iberoamericana • Universidade Católica de Pernambuco • Universidad Católica de Córdoba • Universidad Centroamericana de Nicaragua • Universidad Rafael Landívar Guatemala

ASIA

• Ateneo de Manila University • Université Saint-Joseph. • Sogang University. • Xavier University Ateneo de Cagayan

Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS

Fruto del trabajo realizado en la Universidad para asegurar la adecuación de sus estudios y la calidad de su movilidad, el 1 de agosto de 2006 la Comisión Europea comunicó a la Universitat Ramon Llull, la concesión de la mención ECTS label, como reconocimiento a la correcta implementación del sistema europeo de transferencia de créditos en todas sus carreras universitarias. Dicha mención supone un reconocimiento y una garantía que la movilidad internacional se realiza según los procedimientos que marca la Comisión Europea.

La consecución de la ECTS label supuso para la universidad superar un proceso de evaluación in situ por expertos de la Unión Europea para conocer y observar tanto la actividad del Vicerrectorado como de las facultades y escuelas de la URL. En este proceso de debió demostrar que se disponía del information package y de los documentos y procedimientos adecuados para la correcta gestión de la movilidad.

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

Cualquier estudiante que se inscribe en un programa de movilidad tiene un expediente que consta de unos documentos diseñados de acuerdo a los estándares que marca la Unión Europea. Estos expedientes también fueron evaluados antes de recibir el ECTS label. Los documentos, firmados y certificados de una movilidad de un estudiante de la URL hacia otro país son:

• Formulario de solicitud – Student Application form. • Acuerdo bilateral entre las dos universidades que hacen la movilidad - Bilateral

Agreement. • Carta Erasmus de los derechos y deberes del estudiante. • Contrato de subvención de movilidad de estudiantes con fines de estudios

firmado entre el estudiante y la universidad. • Learning Agreement. Certificado de estancia firmado por la universidad de

acogida. • Informe de la estancia elaborado por el estudiante. • Transcripción de créditos cursados y aprobados - Transcript of Records - antes de

la movilidad. • Transcripción de créditos cursados y aprobados - Transcript of Records - después

de la movilidad. • Certificado académico de reconocimiento de los estudios cursados fuera - Proof of

academic recognition.

Los documentos, firmados y certificados de una movilidad hacia la Universidad son:

• Acuerdo bilateral entre las dos universidades que hacen la movilidad – Bilateral Agreement.

• Transcripción de créditos cursados y aprobados -Transcript of Records - antes de la movilidad.

• Acuerdo de aprendizaje -Learning Agreement. • Transcripción de créditos cursados y aprobados -Transcript of Records - después

de la movilidad. • Los demás documentos, convenio, certificado de estancia e informe de la estancia

elaborado por el estudiante, se guardan en la universidad que ha movilizado a su estudiante.

A partir del RD 1393/2007 de 29 de octubre de 2007 (BOE 260 de 30 de octubre de 2007) y la aprobación por el Consejo de Universidades de las titulaciones adaptadas al EEES, la URL va actualizando dichas fichas para adecuarlas a los contenidos y descripciones de las nuevas titulaciones de grado.

Existe una comunicación constante y fluida entre los representantes institucionales, los vicerrectorados y los responsables académicos, así como entre los estudiantes y sus tutores, para asegurar que tanto el estudiante que viaja como el que se incorpora a la Universitat Ramon Llull cumple de forma provechosa con los objetivos marcados al planificar la movilidad.

El sistema de equivalencia de créditos en la a IQS School of Engineering se basa en los siguientes criterios:

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

• Tanto los estudiantes de la IQS School of Engineering como los estudiantes extranjeros que vienen a nuestra institución deben solicitar cursar las materias que previamente se autorizan por ambas instituciones.

• En aquellos casos en los que la universidad extranjera otorgue los créditos en formato ECTS la equivalencia es inmediata y recíproca.

• En aquellos casos en los que la universidad extranjera no tenga adoptados los criterios de créditos ECTS será la Comisión Permanente de la Junta Académica de la a IQS School of Engineering quién estudiará las equivalencias que se den en cada caso.

Movilidad de prácticas en empresas. Organización de la movilidad

La Universitat Ramon Llull tiene una larga experiencia en la realización de prácticas en empresas tanto nacionales como europeas por parte de sus estudiantes a través de programas propios y del programa Leonardo da Vinci de movilidad anterior al 7º Programa Marco. De hecho, ha sido durante los últimos años el promotor coordinador de las becas Leonardo da Vinci de movilidad para la mayoría de universidades de la Xarxa Vives d’Universitats que reúne a las universidades de las CC AA de Cataluña, Valencia e Islas Baleares.

Como en el caso de movilidad interuniversitaria, la descripción que sigue se basa en el modelo establecido para la movilidad Erasmus prácticas por ser el más completo y ser la base de las demás movilidades. Este programa consigue reforzar la dimensión europea de la formación, mejorar sus competencias lingüísticas y contribuir a la consolidación de la cooperación transnacional entre empresas y universidades.

La URL, de acuerdo con el modelo de aprendizaje establecido por el acuerdo de Bolonia, proporciona a los estudiantes la información y orientación necesarias para el desarrollo de su carrera profesional en la sociedad de hoy pensando en las necesidades de reciclaje y formación profesional posterior para conseguir su capacitación plena para la sociedad del mañana. También contribuye al fortalecimiento de la cooperación europea y mundial en materia de orientación profesional teniendo presente la evolución económica y social de los estados miembros de la Unión Europea y de otros continentes.

Los estudiantes tienen la oportunidad de mejorar sus competencias siempre desde un ámbito transnacional y por lo tanto con mayores posibilidades de inserción laboral futura. Antes de iniciar el período de prácticas en una empresa, los estudiantes pactan con ella el tipo de actividades que desarrollarán a lo largo de la práctica, de acuerdo a la planificación trazada con su tutor. Dicho contenido se plasma en la solicitud y en el contrato.

La selección de los estudiantes se realiza teniendo en cuenta el:

• Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Considerar los intereses y motivaciones de los estudiantes así como sus

capacidades lingüísticas y su expediente académico.

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

• Adecuar los perfiles requeridos por las empresas de acogida con los perfiles de los candidatos.

• Atender a aquellos estudiantes cuya formación les otorga un índice menor de probabilidad de encontrar un trabajo relacionado con su profesión.

• Favorecer, en lo posible, a alumnos con discapacidades que dificulten su inserción laboral.

Asimismo, se realizan entrevistas personales a todos los candidatos interesados en alguna movilidad de prácticas, informándoles sobre las características y los requisitos del programa.

La validación y acreditación de las competencias adquiridas mediante el trabajo realizado quedan explícitamente recogidas en el Documento de Movilidad Europass que certifica que esa práctica se ha llevado a cabo correctamente.

Se han establecido vías sólidas de comunicación entre la Universitat Ramon Llull y las empresas colaboradoras, tanto del sector industrial como de servicios, repartidas por toda la geografía europea. Este hecho garantiza la estabilidad del flujo de estudiantes, facilita la ejecución de las prácticas en empresa de todas las carreras de la universidad, a la vez que ofrece una máxima calidad de la experiencia profesional en el ámbito deseado durante el intercambio de los interesados.

La URL recomienda la participación de todos sus estudiantes en este programa de movilidad ya que les permite desarrollar contactos en la profesión, convivir con un modelo profesional diferente al propio, identificar la estructura del organigrama empresarial, interrelacionarse con clientes y compañeros de trabajo de diferentes jerarquías, aumentar las habilidades en lenguas extranjeras y ampliar su conocimiento intercultural, analizar y detectar necesidades, adquirir capacidad de organización, priorización y gestión del trabajo, establecer criterios metodológicos, aprender a ser flexible y adaptable, tener una actitud positiva respecto al cambio, optimizar los recursos materiales y económicos disponibles, entender la cultura y la diversidad, desarrollar la habilidad de trabajar eficazmente en equipos humanos pluridisciplinarios y descubrir nuevas e innovadoras maneras de resolver problemas.

La URL garantiza que todo estudiante que participa en cualquier programa de movilidad en prácticas tenga un nivel adecuado del idioma usual en el entorno de trabajo en el que va a realizar su estancia. En este sentido, las aulas de autoaprendizaje y los recursos del propio programa de becas son un medio que está a disposición del alumno antes de iniciar su movilidad. Los jóvenes participantes en el programa de movilidad reciben durante su formación universitaria, y especialmente en los últimos cursos, una preparación pedagógica y metodológica enfocada a la adquisición de competencias para su futura integración al mundo laboral y profesional. El objetivo de dicha formación es la proyección, el análisis, la adquisición de contenidos teóricos y prácticos, la iniciación a la investigación, el conocimiento del mundo laboral, así como también aprender a relacionar el “saber” con el “saber hacer” y el “saber ser”. Se trata de llegar a vivir la complejidad y los problemas de la realidad de los diferentes campos profesionales, desarrollar habilidades sociales y actitudes profesionales. Esta preparación pedagógica incluye

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

sesiones prácticas y teóricas, sesiones de laboratorio, visitas, trabajos de campo y talleres. Los profesores responsables de dicha formación orientan y realizan un seguimiento minucioso y personal de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes; ayudándoles en el proceso de análisis y de observación, fomentando una actitud crítica en la elaboración de propuestas y alternativas, en los diseños de intervención, juegos de rol y simulaciones que les da una visión muy competitiva a la hora de resolver casos prácticos.

Debe tenerse en cuenta que algunos de los jóvenes universitarios participantes en los programas de movilidad internacional en prácticas ya han realizado, a la largo de sus estudios, períodos de prácticas fuera de la IQS School of Engineering, seguidas y evaluadas por un profesor, en colaboración con un tutor del centro o empresa donde el universitario realiza sus prácticas.

De esta manera, la universidad se acerca a la realidad profesional, articulando teoría y práctica y ayuda a desarrollar la capacidad crítica necesaria para la formulación de interrogantes científicos, que acercan a los jóvenes hacia el modelo profesional reflexivo, ya que el universitario aprende a conocer la diversidad y pluralidad de los modelos de interpretación en los diferentes ámbitos profesionales.

La universidad, de acuerdo con el modelo de aprendizaje a lo largo de toda la vida (lifelong learning), proporciona a los estudiantes de los últimos años la información y orientación necesarias para el desarrollo de su carrera profesional en la sociedad del conocimiento, así como las necesidades de reciclaje y formación profesional posterior. También contribuye al fortalecimiento de la cooperación europea y mundial en materia de orientación profesional teniendo presente la evolución económica y social de los estados miembros de la Unión Europea y de otros continentes. Se proporciona información y asesoramiento sobre los aspectos culturales de los países de destino para que la estancia de los beneficiarios en dicho país fuera un intercambio cultural real más allá del aspecto puramente laboral para la consecución de sus prácticas.

Movilidad de Prácticas en Empresas. Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos

Para asegurar el aprovechamiento máximo de la estancia del estudiante, está previsto, por un lado, que la URL adapte o complete, cuando sea necesario, sus planes de formación, tanto a nivel de contenido (conocimientos) como a nivel de habilidades. Por el otro, que las empresas, tomen consciencia de la necesidad de saber incorporar nuevos conocimientos y adaptarse a entornos globales.

Asimismo, se proporciona un marco pedagógico y un seguimiento de los beneficiarios durante su período de prácticas para la evaluación continua de los resultados mediante:

• Supervisión continuada de la práctica por parte del tutor de acogida. • Supervisión a distancia mediante correos electrónicos por parte del tutor de la

organización.

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

• En un porcentaje suficiente y razonable el tutor de los beneficiarios se desplaza físicamente a los centros de acogida para recibir información directa y personal de la marcha de la estancia.

Cualquier estudiante que se inscribe en un programa de movilidad de prácticas en empresa tiene un expediente que consta de unos documentos cuya información está de acuerdo a los estándares que marca la Unión Europea. Estos expedientes se han elaborado gracias a la experiencia de la URL de promotor de programas Leonardo –para estudiantes y graduados en el programa de movilidad anterior al 7º Programa Marco y graduados en la actualidad- y están de acuerdo a los requisitos que marca el programa Erasmus prácticas. Los documentos, firmados y certificados de una movilidad de un estudiante de la URL hacia una empresa de otro país son:

• Formulario de solicitud. • Carta Erasmus de los derechos y deberes del estudiante. • Contrato de subvención de movilidad de estudiantes para prácticas en empresa,

firmado entre el estudiante y la Universidad – Placement Agreement for an Erasmus Student Placement. Incluye los anexos: Acuerdo de formación y compromiso de calidad para las prácticas de estudiantes Erasmus, que firma el estudiante, la Universidad y la organización de acogida; Training Agreement and Quality Commitment.

• Informe de la estancia elaborado por el estudiante. • Certificado de estancia firmado por la organización de acogida indicando las

tareas realizadas por el estudiante - Certificate of Attendance. • Documento Europass-Formación individual de cada estudiante para: a) Precisar la

formación seguida durante la realización del itinerario europeo. b) Especificar que dicho itinerario europeo forma parte de la formación seguida en el Estado español, con arreglo a la legislación, procedimiento o prácticas que le son aplicables en dicho Estado. c) Indicar el contenido del itinerario europeo, proporcionando todos los datos pertinentes, sobre la experiencia laboral acumulada o la formación seguida durante dicho itinerario, así como, en su caso, las competencias adquiridas y sus métodos de evaluación. d) Indicar la duración del itinerario europeo organizado por el socio de acogida durante la experiencia de trabajo o formación. e) Indicar el socio de acogida. f) Determinar la función del tutor. g) Ser expedido por el organismo responsable de la formación en el estado español. Contiene un certificado completado por el socio de acogida y firmado por éste y por el beneficiario.

• Transcripción de créditos cursados y aprobados - Transcript of Records – antes de la movilidad.

• Transcripción de créditos cursados y aprobados - Transcript of Records - después de la movilidad.

• Certificado académico de reconocimiento de los estudios cursados fuera - Proof of academic recognition. Si la práctica no forma parte del plan de estudios del estudiante, se presta el reconocimiento a dicho período en el Suplemento Europeo al Título.

Desde el año 1998 nuestra universidad gestiona proyectos del programa Leonardo de prácticas en empresas y entidades internacionales ubicadas fuera de España y dentro

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

de la Unión Europea. Siempre ha podido conceder becas a estudiantes y a recién titulados, aspectos ambos, cubiertos por el mismo programa Leonardo antes de la reforma introducida por el 7º Programa Marco. Con la implementación de dicho 7º Programa Marco, el Programa de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida (LLP) ha separado los programas por tipo de beneficiario, quedando el programa Erasmus para estudiantes, tanto de intercambio universitario como de movilidad a empresas, y el programa Leonardo de movilidad a empresas para graduados. Dentro de este nuevo marco, la Universidad Ramon Llull, ha recibido la evaluación positiva de un nuevo proyecto Leonardo destinado a recién titulados de master i de grado que quieran desarrollar su primera experiencia laboral en el resto de la Unión Europea. Este hecho aumenta la capacidad de empleabilidad de nuestros titulados y complementa la internacionalización de nuestra universidad.

Como conclusión final desde la URL se está convencida que la experiencia generada con la dirección de los proyectos de movilidad de prácticas internacionales es muy positiva y totalmente enriquecedora para todos los sectores involucrados, tanto la universidad de envío como las organizaciones de acogida y sobre todos los estudiantes que realizan la movilidad. Una vez vivida esta experiencia, la universidad URL cree totalmente justificada la inversión económica y de tiempo realizada en el proyecto de movilidad en prácticas y desea poder seguir ofreciendo este servicio a la comunidad estudiantil de nuestra universidad.

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

C) Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios.

Los Mecanismos de Coordinación Docente establecidos para el Grado en Ingeniería Química por la Universitat Ramon Llull se basan en:

• Reuniones Decano/Coordinador de Grado - Profesores responsables módulo/materia (Periodicidad mínima: anual). Coordinación a lo largo del título (interacción vertical).

Análisis de la coherencia de las competencias asignadas a cada materia con las del título

Revisión de contenidos y resultados del aprendizaje

Revisión de actividades: tipo, créditos ECTS, organización temporal

Revisión de los sistemas de evaluación: tipo, influencia en la calificación y en la evaluación de competencias

• Reuniones Decano/Coordinador de Grado – Profesores de cada curso (Periodicidad mínima: anual).

Coordinación en el curso (interacción horizontal).

Revisión actividades: tipo, créditos ECTS, organización temporal, seguimiento de resultados y calificación

Seguimiento de resultados y competencias

• Reuniones Coordinador de Grado – profesores implicados de una determinada competencia (Periodicidad mínima: anual). Coordinación global a lo largo del título.

Revisión actividades: tipo, créditos ECTS, organización temporal

Revisión de los sistemas de evaluación: tipo, influencia en la calificación y en la evaluación de competencias

Seguimiento de resultados y competencias

csv:

164

3550

9148

1620

9895

4773

7

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Número de personas

Servicio Vinculación con el centro

Formación y experiencia profesional

Categoría laboral

4 Departamento de TICs

Plantilla a plena dedicación

Titulaciones de licenciatura y Formación Profesional Superior en Informática. Experiencia en el desarrollo, mantenimiento y soporte a la infraestructura informática y de comunicaciones del IQS.

2 Técnicos Informáticos 1 Operador Informático 1 Titulado con coordinación

de equipos

5 Biblioteca y Documentación

Plantilla a plena dedicación

Formación Académica como Bibliotecarias y experiencia profesional.

1 Titulada con coordinación de equipos

2 Bibliotecarias 2 Oficiales de primera

7 Gestión Académica

Plantilla a plena dedicación

Licenciados, Diplomados y administrativos con experiencia.

1 Responsable de sección 5 Oficiales de primera 1 Profesora Catedrática

3 Relaciones Internacionales

Plantilla a plena dedicación

Doctora y Licenciados con titulación en idioma extranjero con experiencia.

1 Responsable de sección 2 Encargados de servicio

7 Administración y Compras

Plantilla a plena dedicación

Licenciados, Diplomados y Administrativos con experiencia.

1 Titulada con responsabilidad de alto nivel

1 Encargado de servicios 3 Oficiales de primera 1 Responsable de sección 1 Responsable Superior

8 Departamento Comunicación y Marketing

Plantilla a plena dedicación

Doctores, Licenciadas y Administrativas con experiencia.

1 Profesora Titular 3 Oficiales de primera 1 Encargada de servicios 2 Tituladas Grado Superior 1 Profesor Contratado Dr.

2 Servicio de Carreras Profesionales

Plantilla a plena dedicación

Doctoras con experiencia. 1 Profesora Titular 1 Encargada de servicios

10 Mantenimiento, Almacén y Recepción

Plantilla a plena dedicación

Ingeniero Técnico y Formación Profesional con experiencia.

1 Titulado Grado Medio/Técnico

2 Oficiales de primera 4 Oficiales de segunda 2 Técnicos especialistas 1 Encargado

Mantenimiento/Almacén

Además, algunas tareas complementarias están encargadas a empresas externas de servicios, como el mantenimiento del instrumental científico (a través de contratos de mantenimiento con las empresas correspondientes), la limpieza de IQS, el servicio de reprografía y el servicio de restaurante-cafetería.

csv:

174

6379

7768

1131

9452

2313

0

MECANISMOS PARA ASEGURAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Universitat Ramon Llull, ha querido manifestar de forma más explícita su compromiso con estos principios, creando en julio de 2007 dos órganos:

a) Órgano político por delegación expresa del Rector que se describe como “Agente para la igualdad de oportunidades” y es la instancia impulsora de la ejecución del Plan de Igualdad elaborado por el Observatorio para la Igualdad y el seguimiento transversal de la actividad de los diferentes órganos de gobierno en las políticas de su competencia.

b) Órgano técnico que se describe como “Observatorio para la igualdad de oportunidades” y es el responsable de la elaboración de las propuestas del plan de actuación, de la realización de estudios y de la gestión de la web como instrumento de información y debate. Los objetivos del Observatorio para la igualdad de oportunidades son:

• Continuar en la línea propia de nuestra universidad de mejorar el ambiente de trabajo, las relaciones laborales en todos los estamentos y la satisfacción del personal para aumentar, aún más, la calidad de la docencia y el servicio al alumnado.

• Continuar enriqueciendo y mejorar la calidad de la organización y sus procesos. • Garantizar los criterios de accesibilidad universal y de diseño para todos de

instalaciones, servicios, planes de estudio y métodos de trabajo. • Garantizar el acceso universal a la información con las consiguientes acciones que

de este punto se deriven. • Continuar mejorando su capacidad de gestión incluyendo las capacidades de

liderazgo de las mujeres. • Mejorar la capacidad de innovación en la investigación y en la docencia. • Mejorar la gestión del tiempo y las estructuras que de él se deriven.

El Observatorio para la igualdad de oportunidades está ubicado en el Rectorado de la Universidad y tiene dos comisiones de trabajo que se reúnen normalmente de forma conjunta con una periodicidad mínima de una vez cada dos meses. Una de éstas trata el tema de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, mientras que la otra aborda los temas de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades. Ambas, consideran todo el colectivo de la universidad, tanto el personal docente y de administración y servicio como al propio alumnado de cualquier ciclo. Los miembros del Observatorio para la igualdad de oportunidades son jefes de Recursos Humanos, gerentes y profesores e investigadores de los diferentes centros y del rectorado de la universidad asegurando que cada facultad y escuela esté convenientemente representada.

Además, por parte del IQS, participa en el Observatorio para la igualdad de oportunidades el responsable de Recursos Humanos y el profesor de ética profesional quienes son los responsables de aplicar las ideas y líneas de acción que surgen del Observatorio para la igualdad de oportunidades. El Observatorio de igualdad de oportunidades ofrece, por lo tanto, servicio y apoyo a todas las Schools de forma que se comparten servicios, equipos, materiales y procedimientos de trabajo.

csv:

174

6379

7768

1131

9452

2313

0

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

En IQS School of Engineering el profesorado que impartirá docencia en los estudios de grado se corresponde mayoritariamente con los que actualmente están impartiendo la Ingeniería Química por la Universidad Ramon Llull. Se compone de 28 profesores contratados a plena dedicación, 3 profesores (de ellos, 2 doctores) de plantilla con dedicación parcial al grado, y 3 profesores externos con dedicación parcial al grado. Además, se cuenta con la colaboración de profesores visitantes y ayudantes que, con titulación superior y bajo la supervisión del profesor responsable de la asignatura, realizan actividades complementarias. Las materias de inglés se imparten por profesorado externo a través de un contrato con la institución CIC Escola Idiomes.

De los 34 profesores indicados en el apartado anterior, 30 son doctores (88%), de los que 22 (73%) han obtenido acreditación docente e investigadora. Así pues, se supera ampliamente desde el inicio el porcentaje de doctores que marca la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, que indica que al menos el 50% del profesorado participante deberá ser doctor y que, al menos, el 60% deberá estar acreditado, ello resulta en al menos un 30% de profesores doctores y acreditados, lo que en nuestro caso resulta en un 65% (22/34) de profesores doctores y acreditados.

En la siguiente tabla se resumen los datos de estos profesores. El listado hace referencia únicamente a los profesores responsables de asignaturas. Se dispone además de Colaboradores de Cátedra / PDI en formación que participan en las sesiones prácticas o colaboran con el profesor responsable de la asignatura.

Para la clasificación de los profesores según su experiencia docente se ha utilizado el criterio establecido en el Programa Docentia de ANECA y AQU en el que participa nuestra Universidad:

• Junior: hasta 5 años de experiencia docente • Consolidado: entre 6 y 15 años de experiencia docente • Sénior: 16 años o más de experiencia docente

Para cada profesor se indica la acreditación docente e investigadora y también la pertenecía a Grupos de Investigación Reconocidos de la Universidad (URL), a Grupos Consolidados de Investigación, reconocimiento concedido por la Generalitat de Catalunya (Gen. de Catalunya), o a la Red de Centros de Soporte a la Innovación Tecnológica del CIDEM-COPCA de la Generalitat de Cataluña (Red TECNIO-XIT-ACC10).

Cuando se produce una vacante o es necesaria la incorporación de un nuevo profesor a tiempo completo, la adjudicación del puesto se realiza por concurso público atendiendo a los méritos del candidato, en particular a su titulación y a su currículum académico y profesional, según el reglamento para el acceso a las categorías de profesorado de la Universidad Ramon Llull. En todos los casos se tiene especial cuidado en garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor en Química

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

17 años de experiencia docente e investigadora en IQS SE en la materia de Química Inorgánica. Experiencia en investigación contratada con empresas.

Profesor Senior. Investigador Principal del Grupo Emergente de Investigación de la Ingeniería de la Corrosión y de los Materiales Metálicos (ECOR).

Módulo Tecnología Específica

3.93%

Doctora en Biología

Profesora Catedrática. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

16 años de experiencia docente e investigadora en IQS SE y 6 como profesora ayudante en la Universidad Autónoma de Barcelona en la materia de Biología.

Profesora Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM).

Módulo Formación Básico 2.79%

Doctor en Química

Profesora Contratada Doctora. Plantilla a plena dedicación

N 12 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering. Experiencia en investigación contratada con empresas.

Profesora Consolidada. Miembro de la Unidad de Calidad de la IQS School of Engineering. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup IQS per a la Seguretat Alimentària i Mediambiental (IQS-SAMA)

Módulo Tecnología Específica

3.05%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Titular de Universidad. Plantilla, dedicación plena

N 24 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering en la materia de Física. Experiencia en aplicación de las TIC a la docencia. Además de Doctor Ingeniero Químico, es Licenciado en Física.

Profesor Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria de Processos i Sostenibilitat (GEProS) Módulo

Formación Básico 5.23%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

36 años de experiencia docente e investigadora en IQS SE en las materias de Ingeniería de las Transformaciones Químicas y Biológicas, Física e Ingeniería de Procesos Químicos y Biológicos. Experiencia en investigación contratada con empresas.

Profesor Senior

Módulo Tecnología Específica

1.92%

Doctor Ingeniero Químico

Colaborador de Investigación. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

19 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering. Experiencia en investigación contratada con empresas

Profesor Consolidado. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM)

Módulo Común a la Rama Industrial

7.85%

Doctor Biología

Profesor Contratado Doctor. Plantilla a plena dedicación

N 4 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering. Experiencia en investigación contratada con empresas

Profesor Junior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup de Química Biològica i Biotecnologia (GQBB)

Módulo Formación Básico 2.43%

Doctor Ingeniero Químico

Profesora Titular. Plantilla a plena dedicación

N 21 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering

Profesora Senior. Responsable de la Unidad de Calidad de la IQS School of Engineering. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup IQS per a la Seguretat Alimentària i Mediambiental (IQS-SAMA).

Módulo Tecnología Específica

3.05%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Químico

Catedrático de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Acreditación Investigación Avanzada AQU. 3 sexenios de investigación reconocidos (AQU Catalunya)

28 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering en la materia de Química Orgánica. Experiencia en investigación contratada con empresas

Profesor Senior. Investigador Principal del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM) (AGAUR Generalitat de Catalunya) de la URL. Dos años de experiencia en la industria farmacéutica.

Módulo Común a la Rama Industrial

3.49%

Doctor Ingeniero Químico

Catedrático de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Acreditación Investigación Avanzada AQU. Experiencia investigación contratada con empresas.

23 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Ciencia y tecnología de los materiales y biomateriales.

Profesor Senior. Director del Grupo de Ingeniería de los Materiales (Red XIT-ACC10) e Investigador Principal del Grupo Consolidado de Investigación Grupo de Ingeniería de los Materiales (GEMAT) (Gen. de Catalunya).

Módulo Común a la Rama Industrial

2.47%

Doctor Ingeniero Químico

Catedrático de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

27 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering en las materias de Química General y Tecnología de Medio Ambiente. Experiencia en investigación contratada con empresas

Profesor Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup IQS per a la Seguretat Alimentària i Mediambiental (IQS-SAMA)

Módulo Formación Básico 8.72%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor en Química

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Experiencia investigación contratada con empresas.

14 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en las materias de Laboratorio Química Inorgánica, Química de Superficies/ Ingeniería de Superficies, Nanociencia y Nanotecnología, Caracterización de la composición y microestructura de los materiales.

Profesor Consolidado. 2 años de estudios de postdoctorado en el Stanford Research Institute (SRI) (USA). Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria de Materials (GEMAT).

Módulo Tecnología Específica

2.59%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Catedrático. Plantilla con dedicación parcial al grado

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

37 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Química Analítica. Experiencia investigación contratada con empresas.

Profesor Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup IQS per a la Seguretat Alimentària i Mediambiental (IQS-SAMA)

Módulo Tecnología Específica

0.65%

Doctor en Química

Profesor Titular. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

9 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en las materias de Informática y métodos numéricos y Estadística.

Profesor Consolidado. 2 años de estudios de postdoctorado en Carnegie Mellon University (Pittsburg, USA). Miembro del Grupo Emergente Analytics, Simulations and Inquiry in STEM and Business Education (ASISTEMBE). Miembro del Grupo Consolidado de Innovación Docente de la Universitat de Barcelona

Módulo Formación Básico 5.45%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor en Química

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de docencia e investigación como Profesor Lector AQU Catalunya.

2 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering en la materia de Matemáticas.

Profesor Junior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM)

Módulo Formación Básico 6.52%

Doctor en Administración y Dirección de Empresas. Licenciado en Filosofia y Ciencias de la Educación. Ingeniero Técnico Industrial

Profesor Titular. Plantilla con dedicación parcial al grado

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

14 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Ética profesional. Ingeniero técnico industrial, licenciado y doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias de la Educación.

Profesor Consolidado. Profesor de la Cátedra de Ética del IQS. Miembro del Grupo de Investigación Laboratori d' Anàlisi i Crítica Social (LACS) Módulo

Complementos Profesionales

1.31%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

Contratado este año Profesor Junior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria de Processos i Sostenibilitat (GEProS)

Módulo Formación Básico Módulo Común a

la Rama Industrial

2.62%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

20 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Management en las materias de Estadística, Métodos Estadísticos para Ingenieros, Estadística Aplicada, Introducción a la Metodología de la Investigación, Inferencia Estadística.

Profesor Senior. Miembro del Grupo de investigación Grupo para el Aprendizaje de Competencias en Economía y Empresa (GACEE).

Módulo Tecnología Específica

1.31%

Ingeniera Química

Profesora Asociada. Externa

N 1 año experiencia docente en la IQS School of Engineering

Profesor Junior Módulo Común a la Rama Industrial

1.31%

Ingeniero Industrial

Profesor Asociado. Externo

N 6 años de experiencia docente en IQS

Profesor Consolidado Módulo Formación Básico 1.31%

Doctora en Administración y Dirección de Empresas

Profesor Titular de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

20 años experiencia docente e investigadora en la IQS School of Management.

Profesora Senior. Responsable de Carreras Profesionales IQS. Módulo

Complementos Profesionales

0.87%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

N 4 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Matemáticas.

Profesor junior. Miembro del Grupo Emergente de investigación Grup d'Enginyeria de Productes Industrials (GEPI).

Módulo Formación Básico 3.84%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya.

25 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en las materias de Matemáticas y Tecnología de Procesos Químicos.

Profesor Senior. Experto en sistemas de Automática y Control. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación de Insuficiència Cardíaca i Regeneració Cardíaca (ICREC).

Módulo Tecnología Específica

3.05%

Doctor Ingeniero Químico

Profesora Catedrática. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Acreditación Investigación Avanzada AQU. Experiencia investigación contratada con empresas.

31 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en las materias de Operaciones básicas de los procesos químicos e Ingeniería de las transformaciones químicas.

Profesora Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Enginyeria de Processos i Sostenibilitat (GEProS). Actualmente, Secretaria General de IQS.

Módulo Común a la Rama Industrial

1.31%

Doctor Ingeniero Químico

Catedrático de Universidad. Plantilla, dedicación plena

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Acreditación Investigación Avanzada AQU. 3 sexenios de investigación reconocidos (AQU Catalunya)

22 años experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering Experiencia en investigación contratada con empresas

Profesor Senior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM) (AGAUR Generalitat de Catalunya) de la URL.

Módulo Tecnología Específica

4.65%

Filología en lengua inglesa

Profesor Asociado. Externa

N 6 años de experiencia docente en IQS

Profesora Consolidada. Original de Reino Unido

Módulo Complementos Profesionales

2.62%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

N 3 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Ingeniería de las Transformaciones Químicas, Termodinámica, Tecnología Energética, Energía y Medio Ambiente y Formas Alternativas de Generación de la Electricidad.

Profesor Junior. Miembro del Grupo Emergente de Investigación de la Ingeniería de la Corrosión y de los Materiales Metálicos (ECOR).

Módulo Común a la Rama Industrial

1.31%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

N 10 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Resistencia de Materiales, Mecánica de Materiales, Teoría de Estructuras, Estructuras de Hormigón y Metálicas, Caracterización del Comportamiento Mecánico y otras propiedades, Construcción de Edificaciones Industriales.

Profesor Consolidado. Miembro del Grupo Emergente de investigación Grup d'Enginyeria de Productes Industrials (GEPI). Módulo Común a

la Rama Industrial

1.31%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Doctor Ingeniero Industrial

Profesor Titular de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

Evaluación positiva de docencia e investigación como Profesor Lector AQU Catalunya.

13 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Teoría de Máquinas, Procesos de Fabricación, Tecnología de Fabricación de Máquinas, Fabricación Integrada por Ordenador.

Profesor Consolidado. Principal Investigador del Grupo Emergente de investigación Grup d'Enginyeria de Productes Industrials (GEPI).

Módulo Común a la Rama Industrial

1.31%

Doctor en Química

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

Evaluación positiva de docencia e investigación como Profesor Lector AQU Catalunya.

De nueva incorporación en el IQS. 1 año experiencia investigadora y docente en la IQS School of Engineering.

Profesor Junior. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Grup d'Enginyeria Molecular (GEM)

Módulo Formación Básico 5.52%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Catedrático. Plantilla a plena dedicación

Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora AQU Catalunya. Acreditación Investigación Avanzada AQU. Experiencia investigación contratada con empresas.

31 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en las materias de Operaciones básicas de los procesos químicos y Tecnología de Procesos Químicos.

Profesor Senior. Principal Investigador del Grupo Consolidado de Investigación Enginyeria de Processos i Sostenibilitat (GEProS).

Módulo Común a la Rama Industrial

3.27%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

N 13 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en la materia de Operaciones básicas de los procesos químicos.

Profesor Consolidat. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación Enginyeria de Processos i Sostenibilitat (GEProS).

Módulo Común a la Rama Industrial Módulo

Formación Básico

5.12%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

Título académico

Categoría dentro de la Institución

Experiencia Acreditada

Adecuación a los ámbitos de conocimientos

Información adicional Módulos en los que participa

% dedicación al título

Ingeniero Industrial

Profesor Asociado. Plantilla, con dedicación parcial al grado.

N 2 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering

Profesor Junior

Módulo Común a la Rama Industrial

1.31%

Doctor Ingeniero Químico

Profesor Contratado Doctor de Universidad. Plantilla, dedicación plena.

Evaluación positiva de docencia e investigación como Profesor Lector AQU Catalunya.

6 años de experiencia docente e investigadora en la IQS School of Engineering en materias de Ingeniería de Bioreactores y Bioprocesos.

Profesor Consolidado. 3 años de estudios de postdoctorado en North Carolina State University (USA). Miembro del Grupo Consolidado de Investigación de Química Biológica y Biotecnología (GQBB) (Gen. de Catalunya).

Módulo Tecnología Específica

1.31%

csv:

164

4969

2317

2720

5353

0411

5

2. Justificación

2.1. Justificación del título propuesto argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

El IQS nació en Roquetes, Tarragona, el 15 de agosto de 1905 bajo el nombre de Laboratorio Químico del Ebro. En 1916 se trasladó a Barcelona, donde adoptó el nombre de Instituto Químico de Sarriá, IQS.

En 1908 se creó, también en Roquetes, el Laboratorio Biológico del Ebro, que se trasladará a Barcelona junto con el Laboratorio Químico del Ebro y que en 1966 se incorporará al IQS.

La titulación de Ingeniería Química del IQS se empezó a impartir en 1958, siendo la primera institución española en entregarla.

El año 1965 y por el Decreto 2459/1965 de 14 de agosto, el IQS fue reconocido oficialmente como Centro No Estatal de Enseñanza Técnica Superior para cursar estudios de Ingeniería Industrial, especialidad Química.

El año 1970, el IQS quedó adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona como Centro de Enseñanza Superior y dos años más tarde, como Centro de Investigación.

En 1972 la Federación Europea de Ingeniería Química, EFCE, evaluó positivamente el plan de estudios del IQS y admitió a la Asociación de Químicos del IQS (actual Asociación de Químicos e Ingenieros del IQS) como miembro de pleno derecho de EFCE.

En 1980, el plan de estudios del Instituto Químico de Sarriá fue aprobado por el Ministerio de Universidades e Investigación para la obtención del título de Ingeniero Industrial, especialidad Química.

A principios de la década de los 80, el IQS creó un grupo de Biotecnología integrado en su Departamento de Ingeniería Química. Esta iniciativa y su vinculación a la Ingeniería Química fue absolutamente innovadora en la época.

En 1984, el IQS quedó inscrito en el Protectorat de la Generalitat de Catalunya sobre les fundacions privades de Catalunya como Centre d’Ensenyament Tècnic Superior Institut Químic de Sarrià Fundació Privada.

El año 1989 pasó a ser centro asociado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que era centro coordinado desde 1973.

El 1 de marzo de 1991 el Patronat de la Fundació Privada de Catalunya per a la Universitat Ramon Llull formalizó y documentó notarialmente la constitución de esta universidad, de la cual el IQS es miembro fundador. El 24 de abril de 1991, la Universitat Ramon Llull es reconocida por unanimidad por el Parlament de Catalunya (DOGC 1445, de 22 de mayo de 1991), siendo hecho público dicho reconocimiento por

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

la Ley 12/1991 de 17 de mayo (BOE 135 de 6/6/1991) de Reconocimiento de la Universidad Ramón Llull.

El año 1992, se publica el RD 1424/1992, de 27 de noviembre (BOE de 5 de enero de 1993) por el que se homologa el título de Ingeniero Industrial (especialidad de Química), del Instituto Químico de Sarriá, de la Universidad privada “Ramón Llull”, de Barcelona.

La titulación de Ingeniería Química fue establecida y regulada por el RD 923/1992 (BOE n. 206 de 27/8/1992), de 17 de julio, por el que se establece el título universitario oficial de Ingeniero Químico y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. El RD 923/1992 fue modificado por el RD 1267/1994, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), por el que se modifica el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y diversos Reales Decretos que aprueban las directrices generales propias de los mismos.

El plan de estudios del IQS se adaptó finalmente a las directrices de la nueva titulación de Ingeniería Química, siendo sus estudios homologados por la Resolución de 28 de febrero de 1997, de la Universidad “Ramón Llull”, por la que se ordena la publicación de la adaptación al RD 1267/1994, de 10 de junio de los planes de estudios de Ingeniero Químico que se imparten en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad “Ramón Llull”.

El plan de estudios de Ingeniería Química impartido por el IQS se ha modificado posteriormente según consta en la Resolución de 20 de diciembre de 1999 (BOE 13, de 15 de enero de 2000) y en la Resolución de 26 de septiembre de 2000 (BOE 243, de 10 de octubre).

El último plan de estudios de Ingeniería Química impartido en IQS es el recogido en la Resolución de 31 de julio de 2003 por la que se ordena la publicación de la modificación del plan de estudios conducente al título de Ingeniero Químico, que se imparte en el Instituto Químico de Sarriá CETS.

En 2004, los estudios de Ingeniería Química del IQS son reconocidos por la Engineering Accreditation Commision of ABET (www.abet.org). Este hecho permite el intercambio de estudiantes entre IQS y Escuelas de Ingeniería semejantes en los Estados Unidos y otros estados que reconocen esta acreditación, además de ser el aval necesario que necesitan nuestros graduados para poder trabajar de Ingeniero Químico en Estados Unidos.

Así, pues, l’Escola Tècnica Superior, CETS Institut Químic de Sarrià (desde el 17 de noviembre de 2011 se denomina IQS School of Engineering, IQS-SE) tiene una larga experiencia en la impartición de los estudios de Ingeniería Química para dar respuesta a los requerimientos actuales de la industria.

Por lo que se refiere al número de titulados por IQS-SE, se puede citar:

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Ingeniero Industrial, Especialidad Química (título oficial): 534, esencialmente desde 1992, ya en el marco de la Universitat Ramon Llull.

• Ingeniería Química, por la Universitat Ramon Llull (título oficial que se inició el curso académico 1996-97): 427. El número de estos titulados que ha cursado el curso de adaptación para obtener la titulación de Ingeniería industrial es de 103.

• Licenciatura en Química, por la Universitat Ramon Llull (título oficial que se inició el curso 1991-1992): 571.

• Ingeniería Industrial (título oficial): 284.

La investigación de IQS-SE se concreta en 312 tesis doctorales y más de 2300 Trabajos de Final de Carrera (TFC), que consisten en un trabajo de iniciación a la investigación.

Interés académico, científico y profesional del Grado en Ingeniería Química

El interés científico de los estudios que se propone es fácil de constatar al ser una disciplina reconocida mundialmente con asociaciones de gran prestigio – como el American Institute of Chemical Engineers (AIChE) en Estados Unidos de América, la Institution of Chemical Engineers (IChemE) en el Reino Unido o la European Federation of Chemical Engineering (EFCE) a nivel europeo, disponer de departamentos propios en todas la universidades de más prestigio y por la gran cantidad de revistas científicas existentes en esta área de conocimiento.

El título de Grado en Ingeniería Química permitirá a los graduados y graduadas acceder a los distintos másteres y postgrados relacionados con su rama. La propia Universitat Ramon Llull ofrece ya diversos programas de máster adaptados al perfil del futuro Graduado o Graduada en Ingeniería Química, pudiéndose citar entre otros:

• Máster en Ingeniería Química. • Máster en Bioingeniería. • Máster en Ingeniería Industrial. • Máster en Ciencia e Ingeniería de los Materiales. • Master in Global Entrepreneurial Management. • Máster en Gestión de Empresas Industriales. • Máster en Química Analítica. • Máster en Química Farmacéutica.

La demanda por parte de la industria de los profesionales formados por IQS es excelente, siendo superior a la oferta de nuevos titulados. El Servicio de Carreras Profesionales de IQS presta servicio tanto a IQS School of Engineering como a IQS School of Management. Tiene por objetivo la inserción en el mercado laboral de los recién titulados y la gestión de las prácticas en empresa de los alumnos a lo largo de sus estudios.

El porcentaje de colocación conjunto de las cuatro titulaciones de IQS (Ingeniería Química, Licenciatura en Química, Ingeniería Industrial y Administración y Dirección de Empresas) es del 98% en un máximo de 6 meses.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Actividades realizadas:

• Fórum de Empresas IQS con participación de 30 empresas • Seminarios coorganizados con la AIQS (Asociación de Químicos e Ingenieros del

IQS) por alumnos de la IQS-SE: Salidas profesionales de un químico y de un ingeniero químico Sectores de la Ingeniería Industrial Perfiles Profesionales CV y entrevista de trabajo

Los retos que presenta la situación socioeconómica actual, con una profunda crisis derivada de turbulencias financieras, del hundimiento del sector inmobiliario, del incremento incontrolado del coste de las materias primas y de la falta de personal cualificado – ingenieros – que garantice el renacimiento del sector industrial como motor económico, hacen que sea necesario plantear los nuevos títulos de grado en unas coordenadas completamente distintas de las que se han admitido tradicionalmente. Si las ingenieras e ingenieros químicos han sido los artífices del auge del sector químico español, va a ser necesario que gracias al pacto de Bolonia se planteen nuevas titulaciones que respondan sin ambigüedades a las nuevas exigencias técnicas y sociales.

El grado en Ingeniería Química que se propone (plan 2015) es una adaptación del existente (plan 2009) que adaptó la titulación de Ingeniería Química al marco del Espacio Europeo de Educación Superior, para actualizarlo y hacerlo si cabe más adecuado a la demanda profesional de Ingenieros Químicos.

La evolución de la entrada de estudiantes de Química e Ingeniería Química en el sistema universitario español entre los años 2000 y 2014 quedan reflejados en las siguientes dos gráficas (fuente: EDUCAbase del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Se observa en los últimos años un incremento de alumnos matriculados en Ingeniería Química, manteniéndose la cifra de estudiantes matriculados alrededor de los 17000.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

El Grado en Ingeniería Química pretende dar respuestas claras y objetivas a los retos que presenta la sostenibilidad y crecimiento de la industria tanto en horizontes a corto como a medio plazo.

Por lo que se refiere a la inserción laboral de los ingenieros químicos, de acuerdo con la encuesta realizada por la ANECA para conocer cómo se ha desarrollado la inserción laboral de los titulados universitarios del año 2000 en España, algunos aspectos específicos para la titulación de Ingeniería Química son:

• Un número elevado de los alumnos (82%) eligió la carrera como primera opción. • El 91% de los graduados encontró un empleo, siendo la media de tiempo empleado

en encontrarlo de tan sólo 5,1 meses. • Un 76% de los graduados considera que la categoría profesional que tiene en su

ocupación actual es la adecuada a su nivel de estudios.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Un 67% de los titulados tiene un salario mensual neto superior a 1.000 euros (año 2000).

Como ya se ha indicado, la demanda por parte de la industria de los profesionales formados por IQS-SE es superior a la oferta de nuevos titulados. Cabe mencionar que de acuerdo con la encuesta de inserción laboral realizada por la URL sobre los titulados de las promociones comprendidas entre el 2000 y el 2004, el tiempo medio para encontrar el primer trabajo de los ingenieros químicos por la URL (IQS) fue de 1,84 meses. Hay que tener en cuenta que un 7% de los titulados estaba realizando en aquel momento estudios de doctorado, y solamente un 2,4% declaraban estar eventualmente en paro. Estas cifras se han mantenido en niveles similares hasta el año 2014. Por otro lado hay que reseñar que en el ranking global de empleabilidad de los titulados de las universidades (http://emerging.fr/rank_en.html) la Universitat Ramon Llull se ha consolidado entre las 150 universidades (posición 108 en el 2014) mundiales consideradas, es una de las tres universidades españolas y la única de las catalanas dentro del ranking.

Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título.

La industria química de la Unión Europea tiene unas ventas del orden de los 476.000 millones de euros (www.cefic.org). Según datos de FEIQUE (Federación de Industrias Químicas de España) el 43% de la actividad química industrial se concentra en Cataluña. España ocupa el sexto lugar con 55.300 millones de euros y da trabajo directo a unas 140.000 personas. El conjunto del sector químico español se estima que ocupa a más de 500.000 personas, el 95% de las cuales tiene contrato indefinido. La industria química española genera el 11% del producto interior bruto industrial, es líder en inversiones en I+D con el 24% de las inversiones industriales de España por este concepto y ocupa al 21% de los investigadores que trabajan en la industria.

Según CEFIC (European Chemical Industry Council), la industria química da empleo especialmente a personas de nivel de educación medio y alto, que representan alrededor del 80% de sus trabajadores. Si bien el porcentaje de personas de nivel educativo bajo y medio ha ido disminuyendo desde 2001, los trabajadores con alto nivel educativo están adquiriendo más y más importancia, habiendo pasado de menos del 24% en 2001 hasta casi el 27% en 2005. CEFIC afirma que el éxito de la industria química europea depende de la formación de sus empleados, lo que constituye un factor importante en la competitividad internacional, entorno en el que la industria química europea se enfrenta a un desafío mundial para el talento.

La industria química europea comprende alrededor de 27.000 empresas (sin incluir aquellas empresas que no declaran tener asalariados), el 96% de las cuales tienen menos de 250 empleados y pueden considerarse como pequeñas y medianas empresas. Éstas representan el 30% de las ventas y el 37% del empleo. Sólo el 4% de las empresas de la UE emplean a más de 249 empleados y generan el 70% del total de ventas de productos químicos.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Empresas Empleados Número de empresas Ventas Empleos Micro 1 – 9 63% 2% 4% Pequeñas 10 – 49 23% 7% 10% Medianas 50 – 249 10% 21% 23% Grandes más de 250 4% 70% 63%

En España, la industria química comprende alrededor de 3100 empresas con la siguiente distribución:

Empresas Empleados Número de empresas Micro 1 – 9 56% Pequeñas 10 – 49 29% Medianas 50 – 500 14% Grandes Más de 500 1%

El rápido crecimiento de la industria química asiática está desplazando mucha de su actividad hacia este continente, sobre todo China y Corea. El sector químico está evolucionando para mejorar su sostenibilidad, por lo que la demanda de profesionales con una amplia base de conocimientos científicos y una formación práctica adecuada –como la que se propone en el Grado en Ingeniería Química– está en franca expansión.

De acuerdo con SusChem (European Technology Platform for Sustainable Chemistry; www.suschem.org), la industria química más que un mero suministrador de productos es una fuente de innovación para todos los sectores que se nutren de ella (downstream). SusChem plantea su visión para una industria química sostenible como:

1. La química europea y las industrias afines seguirán siendo competitivas gracias al liderazgo tecnológico y la innovación.

2. Dominando la escala molecular podrá brindar nuevas generaciones de productos con propiedades mejoradas que den lugar a nuevas aplicaciones en muchos sectores industriales.

3. El mejor uso de la química permitirá el aumento de la eficiencia ambiental de la industria.

4. La industria debe tener reputación social como fiable, segura y responsable. 5. Europa va a proporcionar un marco eficaz para la química y la innovación en

química y fortalecerá el despliegue de su excelente base de capacidades.

En consecuencia, el diseño de un grado que suponga una actualización con visión de futuro de la actual Ingeniería Química tiene que considerar que el nuevo graduado o graduada debe tener una amplia base de conocimientos de Química, de materiales y habilidades suficientes para el montaje y operación de procesos, demostrando una especial sensibilidad y buen hacer para con los temas medioambientales. Ésta es, precisamente la visión que se ha utilizado para el diseño del Grado en Ingeniería Química.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta.

La Ingeniería Química tiene una historia de más de cien años como disciplina diferenciada de otras ingenierías tradicionales tales como la Mecánica, la Eléctrica o la Civil. Los primeros intentos de establecer un perfil profesional específico y títulos independientes se produjeron en el Reino Unido hacia 1885 y en los Estados Unidos en los años siguientes. El primer Bachelor en Ingeniería Química se estableció en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1888. En los años posteriores se crearon departamentos de Ingeniería Química y se ofrecieron programas de Ingeniería Química en otras muchas universidades de Estados Unidos y del Reino Unido. Actualmente, los estudios de Ingeniería Química existen prácticamente en todos los países, bien diferenciados de los otros estudios de ingeniería.

La Tabla 1 presenta la distribución geográfica de las 171 universidades que imparten la titulación de Ingeniería Química en los estados europeos más representativos.

Estado nº

universidades

Puesto por ventas de la

industria química Estado nº

universidades

Puesto por ventas de la

industria química Alemania ** 48 1 Grecia 2 s. d. Austria s. d. 12 Holanda 4 5 Bélgica 3 7 Hungría 2 14 Chequia 2 13 Irlanda 3 8 Croacia 1 s. d. Italia 14 4 Dinamarca 3 16 Noruega 8 s. d. Eslovenia 2 s. d. Polonia 9 9 España 29 6 Portugal 15 15 Estonia 1 s. d. Reino Unido 22 3 Finlandia 4 11 Suecia 15 10 Francia *** 26 2 Suiza 6 s. d. Total UE: 171 universidades * Fuentes de información: EFCE (www.efce.org/wpe); http://www.che.utexas.edu/che-

faculty/World/index.html ** 26 Universidades Técnicas y 22 Fachhochschulen. *** Entre grandes écoles y departamentos universitarios de Ingeniería Química. s. d. Sin datos.

Tabla 1

Es cierto que España es el segundo estado, tras Alemania, en número de universidades que imparten la actual titulación de Ingeniería Química. También lo es, sin embargo, que la industria química española ocupa el sexto lugar en el ranking de ventas dentro de Europa, con un número de universidades que imparten la titulación del orden de los estados que le preceden. En esta observación hay que descartar obviamente a Holanda por su pequeño volumen demográfico y la gran potencia de su industria química. La ampliación de las capacidades de los graduados del Grado en Ingeniería Química permitirá ampliar la actual proyección de su actividad sobre otros sectores tan importantes en España como el alimentario, por citar sólo un ejemplo.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

El Grado en Ingeniería Química se encuentra en el ámbito de la Ingeniería Química. La titulación de Ingeniería Química fue establecida y regulada por el RD 923/1992 (BOE n. 206 de 27/8/1992), de 17 de julio, por el que se establece el título universitario oficial de ingeniero químico y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

En España existían 29 universidades que impartían la titulación de Ingeniería Química. Con pequeñas variantes o intensificaciones, sus planes de estudios respondían todos al RD 923/1992 (BOE 206 de 27/8/1992), de 17 de julio, que establecía las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título universitario oficial de Ingeniero Químico, modificado por el RD 1267/1994, de 10 de junio (BOE de 11 de junio). El año 2014, el número de universidades que impartían el Grado en Ingeniería Química era de 33, en donde la mayoría de los planes de estudios cumplían la orden CIN/351/2009 de 9 de febrero (BOE 44 de 20/02/2009)

En la lista de la Tabla 2 se indican las universidades e institutos tecnológicos de Estados Unidos que tienen sus programas de Grado en Ingeniería Química acreditados por la Engineering Accreditation Commision of ABET. La fecha indicada al lado del nombre de la institución corresponde al año en el que el programa recibió la acreditación por primera vez.

Akron, University of, Akron, OH (cooperative also) - 1970 Alabama, University of, Tuscaloosa, AL (cooperative also) - 1950 Alabama, University of, Huntsville, AL - 1986 Arizona, University of, Tucson, AZ - 1963 Arizona State University, Tempe, AZ - 1966 Arkansas, University of, Fayetteville, AR - 1952 Auburn University, Auburn, AL (cooperative also) - 1950 Brigham Young University, Provo, UT - 1961 Brown University, Providence, RI - 1985 Bucknell University, Lewisburg, PA - 1942 California, University of, Berkeley, CA (cooperative also) - 1952 California, University of, Davis, CA - 1966 California, University of, Irvine, CA - 1994 California, University of, Los Angeles, CA - 1983 California, University of, Riverside, CA - 1995 California, University of, San Diego, CA - 1985 California, University of, Santa Barbara, CA - 1968 California Institute of Technology, Pasadena, CA - 1926 California State Polytechnic University, Pomona, CA - 1972 California State University, Long Beach, CA - 1980 Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA - 1925 Case Western Reserve University, Cleveland, OH - 1925 Christian Brothers University, Memphis, TN - 1985 Cincinnati, University of, Cincinnati, OH (cooperative also) - 1925 Clarkson University, Potsdam, NY - 1938 Clemson University, Clemson, SC (cooperative also) - 1959 Cleveland State University, Cleveland, OH (cooperative also) - 1954-1963 1966 Colorado, University of, Boulder, CO - 1950 Colorado School of Mines, Golden, CO (Chemical and Pet. Ref. Eng.) - 1956 Colorado State University, Ft. Collins, CO - 1981 Columbia University, New York, NY - 1925 Connecticut, University of, Storrs, CT - 1964 Cooper Union, New York, NY - 1941 Cornell University, Ithaca, NY - 1936 Dayton, University of, Dayton, OH - 1969

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Delaware, University of, Newark, DE - 1941 Detroit-Mercy, University of, Detroit, MI (cooperative also) - 1940-1949 1951 Drexel University, Philadelphia, PA (cooperative also) - 1936-1947 1949 Florida A&M University/Florida State University, Tallahassee, FL - 1987 Florida Institute of Technology, Melbourne, FL - 1983 Florida, University of, Gainesville, FL - 1942 Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA (cooperative also) - 1938 Hampton University, Hampton, VA - 1992 Houston, University of, Houston, TX (cooperative also) - 1957 Howard University, Washington, DC (cooperative also) - 1977 Idaho, University of, Moscow, ID - 1950 Illinois, University of, Urbana, IL (cooperative also) - 1933 Illinois at Chicago, University of, Chicago, IL (cooperative also) - 1976 Illinois Institute of Technology, Chicago, IL (cooperative also) - 1925 Iowa, University of, Iowa City, IA - 1926-1950 1953 Iowa State University, Ames, IA (cooperative also) - 1925 Johns Hopkins University, Baltimore, MD - 1940-1968 1983 Kansas, University of, Lawrence, KS - 1949 Kansas State University, Manhattan, KS - 1951 Kentucky, University of, Lexington, KY - 1969 Kentucky (Extended Campus-Paducah), University of, Paducah, KY - 2001 Lafayette College, Easton, PA - 1956 Lamar University, Beaumont, TX (cooperative also) - 1958 Lehigh University, Bethlehem, PA - 1932-1951 1953 Louisiana, University of, Lafayette, LA - 1956-1963 1967 Louisiana State University, Baton Rouge, LA - 1939 Louisiana Tech University, Ruston, LA - 1956 Louisville, University of, Louisville, KY (five-year program, master's degree, cooperative) - 1935 Maine, University of, Orono, ME - 1950 Manhattan College, Riverdale, NY - 1964 Maryland, University of, College Park & Baltimore County (1987), MD (cooperative also) - 1942 Massachusetts, University of, Amherst, MA - 1958 Massachusetts, University of, Lowell, MA (cooperative also) - 1971 Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA - 1925M McNeese State University, Lake Charles, LA - 1981 Miami University, Oxford, OH - 2007 Michigan, University of, Ann Arbor, MI - 1925 Michigan State University, East Lansing, MI - 1954 Michigan Technological University, Houghton, MI - 1947 Minnesota, University of, Minneapolis, MN - 1925 Minnesota, University of, Duluth, MN - 1990 Mississippi, University of, University, MS - 1954 Mississippi State University, Mississippi State, MS (cooperative also) - 1964 Missouri, University of, Columbia, MO - 1940 Missouri, University of, Rolla, MO - 1951 Montana State University, Bozeman, MT - 1948 Nebraska, University of, Lincoln, NE - 1954 Nevada, University of, Reno, NV - 1987 New Hampshire, University of, Durham, NH - 1964 New Haven, University of, New Haven, CT - 1995 New Jersey Institute of Technology, Newark, NJ (evening, cooperative also) - 1950 New Mexico, University of, Albuquerque, NM - 1976 New Mexico Institute of Mining and Technology, Socorro, NM - 1999 New Mexico State University, Las Cruces, NM - 1967 New York, City College of the City University of, New York, NY - 1953 New York, State University of, Buffalo, NY - 1966 North Carolina Agricultural & Technical State University, Greensboro, NC - 1991 North Carolina State University, Raleigh, NC (cooperative also) - 1948

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

North Dakota, University of, Grand Forks, ND - 1939-1942 1951 Northeastern University, Boston, MA (cooperative also) - 1942 Northwestern University, Evanston, IL (cooperative also) - 1947 Notre Dame, University of, Notre Dame, IN - 1949 Ohio State University, Columbus, OH - 1925 Ohio University, Athens, OH - 1963 Oklahoma, University of, Norman, OK - 1940 Oklahoma State University, Stillwater, OK - 1950-1976 (master's degree program 1976-1986) - 1983 Oregon State University, Corvallis, OR - 1942 Pennsylvania, University of, Philadelphia, PA - 1936 Pennsylvania State University, University Park, PA - 1936 Pittsburgh, University of, Pittsburgh, PA - 1931-1965, 1967 Polytechnic University, Brooklyn, NY - 1925 Prairie View A&M University, Prairie View, TX - 1994 Princeton University, Princeton, NJ - 1934 Puerto Rico, Polytechnic University of, San Juan, PR - 2006 Puerto Rico, University of, Mayaguez, PR (five-year program) - 1970 Purdue University, West Lafayette, IN (cooperative also) - 1933 Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, NY (cooperative also) - 1925 Rhode Island, University of, Kingston, RI - 1954 Rice University, Houston, TX - 1941 Rochester, University of, Rochester, NY - 1941 Rose-Hulman Institute of Technology, Terre Haute, IN - 1950 Rowan University, Glassboro, NJ - 1999 Rutgers--The State University of New Jersey, New Brunswick, NJ - 1971 San Jose State University, San Jose, CA - 1966 South Alabama, University of, Mobile, AL - 1985 South Carolina, University of, Columbia, SC - 1956 South Dakota School of Mines and Technology, Rapid City, SD - 1960 South Florida, University of, Tampa, FL - 1976 Southern California, University of, Los Angeles, CA - 1950-1952, 1960 Stanford University, Stanford, CA - 1959 Stevens Institute of Technology, Hoboken, NJ - 1986 Stony Brook University, New York, NY - 2006 Syracuse University, Syracuse, NY - 1940 Tennessee, University of, Knoxville, TN (cooperative also) - 1939 Tennessee Technological University, Cookeville, TN (cooperative also) - 1970 Texas, University of, Austin, TX (cooperative also) - 1943 Texas A&M University, College Station, TX (cooperative also) - 1946 Texas A&M University-Kingsville, Kingsville, TX - 1978 Texas Tech University, Lubbock, TX - 1965 Toledo, University of, Toledo, OH - 1964 Trine University, Angola, IN - 1988 Tufts University, Medford, MA - 1952 Tulane University, New Orleans, LA - 1954 Tulsa, University of, Tulsa, OK - 1958 Tuskegee University, Tuskegee, AL - 1984 Utah, University of, Salt Lake City, UT - 1952 Vanderbilt University, Nashville, TN - 1949 Villanova University, Villanova, PA - 1951 Virginia Commonwealth University, Richmond, VA - 2001 Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, VA (cooperative also) - 1938 Virginia, University of, Charlottesville, VA - 1943 Washington, University of, Seattle, WA - 1926 Washington State University, Pullman, WA - 1951 Washington University, St. Louis, MO (cooperative also) - 1948 Wayne State University, Detroit, MI - 1950 West Virginia Institute of Technology, Montgomery, WV (cooperative also) - 1972

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Western Michigan University, Kalamazoo, MI - 2001 West Virginia University, Morgantown, WV - 1948 Widener University, Chester, PA - 1985 Wisconsin-Madison, University of, Madison, WI - 1925 Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA - 1942 Wyoming, University of, Laramie, WY - 1974 Yale University, New Haven, CT - 1982 Youngstown State University, Youngstown, OH - 1974

Tabla 2. Universidades de Estados Unidos que tienen grados en Ingeniería Química acreditados por ABET

Cabe destacar que la única titulación de Ingeniería Química acreditada por ABET en España es la de IQS-SE.

En Europa la titulación está presente en numerosas universidades, entre otras cabe señalar:

University of Cambridge, Imperial College London, Delft University of Technology, ETH Zurich - Swiss Federal Institute of Technology, University of Oxford, The University of Manchester, RWTH Aachen University, UCL (University College London), Technical University of Denmark, EPFL (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne), Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Technical University Munich

Títulos del catálogo vigentes a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

El título universitario oficial de Ingeniero Químico está regulado por el RD 923/1992 (BOE 206 de 27/8/1992), de 17 de julio, que establece las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. Dicho fue modificado por el RD 1267/1994, de 10 de junio (BOE de 11 de junio).

En el mismo año 1992 mediante el RD 1405/1992, de 20 de noviembre, por el que se establece el título universitario oficial de Ingeniero Técnico en Química industrial y se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel.

Tal y como se puede observar, inicialmente la Ingeniería Química estaba separada de la Ingeniería Técnica en Química Industrial siendo en 2009 (ver el apartado 5, Revisión del plan de estudios) cuando las atribuciones profesionales convergieron en la orden CIN/351/2009 de 9 de febrero.

Libros Blancos del Programa de Convergencia Europea de ANECA (http://www.aneca.es):

Debido a que la Ingeniería Química es una de las profesiones más versátiles entre las ingenierías, con una excelente inserción laboral y a que no tenía atribuciones profesionales reguladas por ley, la Ingeniería Química fue estudiada por dos redes

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

distintas que han elaborado sendos Libros Blancos del Programa de Convergencia Europea de ANECA:

• Libro Blanco. Título de Grado en Ingeniería Química: preparado por la red constituida por representantes de Escuelas y Facultades que imparten la actual titulación de Ingeniería Química.

• Libro Blanco. Titulaciones de grado de la rama de la Ingeniería Industrial. Propuesta escuelas que imparten Ingeniería Técnica Industrial. Capítulo VI: Título de Grado en Ingeniero Química: red formada por representantes de centros que imparten la titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial

Informes de colegios profesionales o asociaciones nacionales, europeas, de otros países o internacionales.

El Grado de Ingeniería Química se adapta a la demanda actual y con un horizonte a medio plazo. Siendo así, es lógico que diversas instituciones del entorno de la Ingeniería Química formulasen recomendaciones en el mismo sentido que la propuesta del actual grado. Se presenta a continuación un resumen de las recomendaciones de las instituciones más importantes.

La Federación Europea de Ingeniería Química, EFCE (www.efce.info) es la asociación más importante y que agrupa más entidades relacionadas con la Ingeniería Química en Europa. La EFCE fue creada en 1953 y agrupa actualmente a 41 asociaciones de 30 estados europeos.

En agosto de 2010, el Working Party on Education de la EFCE emitió la segunda versión de sus recomendaciones para la adaptación de los estudios de Ingeniería Química al Espacio Europeo de Educación Superior, EEES. Estas recomendaciones se exponen a continuación y están recogidas en la página: http://www.efce.info/Bologna_Recommendation.html

Para el grado (Bachelor) dicho WP propone los siguientes resultados de aprendizaje (learning outcomes) para el Ingeniero Químico, que tiene que demostrar:

1. Conocimiento y comprensión: a. Los graduados y graduadas habrán adquirido conocimientos básicos de

matemáticas, física, química y biología que les hace capaces de comprender los fenómenos que ocurren en el campo de la Ingeniería Química.

b. Conocen los principios fundamentales de la Ingeniería Química para el modelado y la simulación de reacciones químicas y procesos biomoleculares, de procesos de transporte de energía, materia y cantidad de movimiento y de procesos de separación.

c. Están familiarizados con los principios de las técnicas de medida y control. 2. Análisis de Ingeniería:

a. Los graduados y graduadas tendrán las habilidades necesarias para identificar problemas en su ámbito de conocimiento y realizar abstracciones, formularlos y resolverlos de forma holística empleando principios fundamentales.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

b. Considerar, analizar y evaluar productos, procesos y procedimientos de su ámbito de conocimiento desde la base de una ingeniería de sistemas.

c. Seleccionar y aplicar métodos adecuados de análisis, modelado, simulación y optimización.

3. Proyectos de Ingeniería: a. Los graduados y graduadas serán capaces de desarrollar diseños básicos para

procesos y productos para alcanzar los requerimientos establecidos. b. Tener una comprensión básica de los métodos fundamentales de diseño y de

su aplicación. 4. Investigación:

a. Los graduados y graduadas podrán poder enfrentarse a problemas de Ingeniería Química desde un punto de vista científico.

b. Usarán correctamente los recursos bibliográficos para obtener información sobre características de equipos y métodos de diseño, propiedades físicas y datos cinéticos y termodinámicos.

c. Demostrarán capacidad para comunicarse, tanto de forma escrita como oral y de trabajar en equipo de forma eficaz.

d. Deberán poder realizar un análisis de riesgos adecuado antes de iniciar cualquier trabajo experimental.

e. Serán capaces de planificar y ejecutar experimentos e interpretar sus resultados bajo la dirección de un científico (Ingeniero Químico) experimentado.

5. Práctica de la Ingeniería: a. Los graduados y graduadas tendrán las habilidades necesarias para combinar

teoría y práctica para analizar y resolver problemas de la Ciencia de la Ingeniería utilizando procedimientos basados en principios fundamentales.

b. Podrán comprender las técnicas y procedimientos aplicables a cada caso y conocerán sus limitaciones.

c. Serán capaces de aplicar sus conocimientos a diferentes áreas, considerándose responsable de las medidas de seguridad, de medio ambiente y económicas necesarias y llevando su implicación más allá de su estricta responsabilidad laboral.

d. Tendrán capacidad para organizar y realizar proyectos. e. Podrán trabajar con especialistas de otras áreas. f. Articular coherentemente la presentación de los resultados de su trabajo, tanto

de forma escrita como oral. g. Ser conscientes de las implicaciones no técnicas (sociales) de la práctica de la

Ingeniería. 6. Competencias transversales:

a. Los graduados y graduadas serán capaces de comunicarse eficazmente, incluso en inglés, tanto con especialista como con no especialistas empleando las técnicas actuales de presentación más adecuadas.

b. Trabajar, tanto individualmente como en equipo, dentro de grupos de trabajo, bien internacionales, bien multidisciplinares.

c. Comprender el impacto de las soluciones dadas por la Ingeniería en un contexto tanto social como medioambiental.

d. Ser consciente de la responsabilidad profesional y ética necesaria. e. Poder aprender por sí mismo y comprender la necesidad de formación

permanente.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

Es digna de mención la inclusión en las recomendaciones de un módulo o materia sobre temas de seguridad, salud y medio ambiente, requisito exigido por ABET para poder acreditar cualquier grado en Ingeniería Química desde inicio de 2014.

Recomendaciones del WP de la EFCE para los estudios de Ingeniería Química:

ECTS mínimo Ciencias y matemáticas 45 Matemáticas, estadística, métodos numéricos, ciencias de la

información. 20

Química, Física y Biología Molecular (incluyendo lab.) 25 Ingeniería Química 65 Balances de materia y energía 4 Termodinámica - Química física 10 Dinámica de fluidos 6 Separaciones (mecánicas, basadas en el equilibrio, basadas

en el transporte de materia). 5

Transporte de calor 3 Ingeniería de la reacción química 3 Materiales de construcción 2 Ingeniería de producto básica 3 Control e instrumentación de procesos 3 Técnicas analíticas de proceso 3 Seguridad, salud y medio ambiente. 3 Laboratorio de ingeniería 6 Temas no técnicos 10 Economía y gestión 2 TOTAL 120 Tesis de fin de grado 12

De la tabla anterior, parecería poderse deducir de las propuestas de la EFCE que el Ingeniero Químico europeo debiera tender a su especialización en el entorno petroquímico. Esto no es cierto en absoluto. Así, Jean Claude Charpentier, presidente de EFCE entre 2002 y 2004, creó un grupo de trabajo sobre ingeniería de proceso y de producto.

Otros, con la justificación de su calidad o interés académico.

SusChem (European Technology Platform for Sustainable Chemistry; www.suschem.org), ha elaborado su agenda estratégica de investigación de donde se pueden deducir las tendencias futuras de la industria. Sus esfuerzos se concentran en tres áreas: la biotecnología, el diseño y mejora de procesos y los materiales. Ello se concreta en tres proyectos que la propia SusChem califica de visionarios: el hogar energéticamente inteligente (medioambiental), la biorefinería integrada (“bio”) y la factoría F3 (más rápida, más flexible y más respetuosa con el medio ambiente, en buena parte basada en transformaciones biológicas). Todos estos

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

resultados de prospectiva corresponden al campo de competencias de los nuevos graduados y graduadas en Ingeniería Química.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios, así como del proceso de revisión del mismo

En este apartado se describen los procesos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios en 2006 a 2008, que llevaron a la aprobación del plan por la Junta Académica de la Universitat Ramon Llull (24 de abril 2008). Posteriormente se describe también el proceso de revisión del plan de estudios que lleva a la propuesta actual.

A) Procedimientos de consulta internos

Según la encuesta de inserción laboral realizada por la URL sobre los titulados de las promociones entre 2000 y 2004 demuestra un alto grado de satisfacción de los ingenieros químicos, que valoran la formación global recibida con un 7,79 sobre 10, la formación teórica con un 7,74 y la formación práctica con un 8,12.

Los procedimientos de consulta internos que se realizan en IQS durante el proceso de elaboración o revisión de un plan de estudios implican a los siguientes agentes internos:

• El Decano • La Junta Académica de la Escuela Técnica Superior IQS • La Junta Académica de la URL • La Comisión específica nombrada por el Decano • La Unidad de Gestión de Calidad de la Escuela Técnica Superior del IQS • La Unidad de Calidad e Innovación Académico docente (UQIAD) de la URL • Los Profesores • Los Alumnos • El Consejo de Centro • El Director General

Los procedimientos de consulta internos se realizan mediante reuniones y comunicaciones relacionadas con las siguientes etapas:

1. Identificación de la necesidad de elaborar o revisar un plan de estudios 2. Autorización y planificación del proceso 3. Elaboración de la propuesta de Plan de Estudios 4. Aprobación del Plan de Estudios

Los resultados se recogen en las actas correspondientes.

A continuación, se resume el proceso de elaboración del Grado en Ingeniería Química:

1.- Identificación de la necesidad de elaborar o revisar un plan de estudios

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• 7 de septiembre 2006: La Junta Académica de la ETS-IQS decide iniciar el proceso de adaptación de las titulaciones al EEES, como consecuencia de la información que se recibe desde el Ministerio de Educación y Ciencia.

2.- Autorización y planificación del proceso

• 11 de enero 2007: La Junta Académica establece que la planificación de actividades se realice con el propósito de iniciar la implementación de las nuevas titulaciones para el curso 2008-2009. Junio 2007. Creación de Comisión de Grado

• 14 y 19 de junio 2007: Reuniones con stakeholders. El Director general convoca a empleadores y graduados para recabar información sobre los conocimientos y competencias que consideran básicos en un futuro graduado y su influencia en la organización del plan de estudios. Dicha información se incluye en el apartado correspondiente a los referentes externos.

• 2 de julio de 2007: El Decano de la ETS-IQS constituye una comisión específica para la elaboración de una propuesta de Plan de Estudios y la presenta en reunión de Concejo de Centro.

La Comisión de Grados del área de Química está formada por el Decano y por profesores pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento:

Dr. Jordi Abellà (Química Analítica) Dra. Pepa Blanco (Gestión de Calidad - Química Analítica) Dr. José Ignacio Borrell (Química Orgánica) Dr. Lluís Comellas (Decano) Dra. Mª Luisa Espasa (Ingeniería Química) Dr. Antoni Planas (Bioingeniería) Dr. Julià Sempere (Ingeniería Química) Dr. Xavier Tomàs (Estadística) Dr. Jordi Cuadros (Matemáticas)

3.- Elaboración de la propuesta de Plan de Estudios

Dicha comisión ha trabajado en paralelo la adaptación de las titulaciones de Química e Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior IQS.

El diseño de partida se realizó teniendo en cuenta las siguientes fuentes de información:

1. Las sugerencias y comentarios realizados por los empleadores, tras las consultas que específicamente se han realizado para tal fin.

2. Las sugerencias y comentarios realizados por los graduados, tras las consultas que específicamente se han realizado para tal fin.

3. Las directrices emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior. 4. Los Libros Blancos de Química e Ingeniería Química 5. Los referentes externos procedentes de universidades nacionales e

internacionales con las que tradicionalmente ha existido algún tipo de vinculación.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

6. La experiencia acumulada por ETS-IQS.

La propuesta de Plan de estudios elaborada se sintetiza mediante la estructura siguiente:

1º y 2º semestres orientados a proporcionar la formación básica.

3º-6º semestres enfocados a proporcionar las competencias específicas, poniendo especial énfasis en mantener el carácter práctico que tradicionalmente ha caracterizado a nuestras titulaciones (el alumno deberá continuar realizando alrededor de 3 horas diarias de laboratorio).

7º y 8º semestres dedicados a proporcionar al alumno la madurez necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. Para ello, tienen un papel fundamental el Prácticum y el trabajo de final de grado.

• 4-7 de septiembre 2007. Jornada del Claustro de Profesores dedicada a la adaptación de las titulaciones al EEES.

La Jornada se inicia con una reunión conjunta de todos los profesores de la ETS-IQS en la que el Decano presenta el borrador del RD por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales, las comisiones para la elaboración de las propuestas de Planes de Estudios, el resumen de resultados de las consultas a empleadores y graduados y, por último las propuestas de Planes de estudios elaboradas por las diferentes comisiones.

En los días siguientes, se llevaron a cabo reuniones por áreas de conocimiento. En dichas reuniones se discutieron objetivos, contenidos, conocimientos y competencias de las diferentes materias y asignaturas que deberían configurar el plan de estudios del grado.

Los profesores de una misma área de conocimiento analizaron los contenidos y competencias que debían contemplar las asignaturas para cumplir los objetivos de las diferentes materias y evitar solapamientos de contenidos entre asignaturas. Se identificaron las actividades formativas y sistemas de evaluación más convenientes según las competencias a evaluar.

El último día de la semana se celebró una reunión conjunta para todo el profesorado en la que el coordinador de cada comisión presentó un resumen del trabajo realizado, debatiéndose los resultados con todos los profesores del claustro.

• Septiembre 2007 – Mayo 2008: la Comisión de Grados del área de Ingeniería Química revisa el diseño del plan de estudios. Para ello, en reuniones semanales, además de las fuentes de información anteriormente señaladas, se contemplan:

• Las sugerencias y comentarios realizados por los profesores, especialmente tras la Jornada del Claustro de Profesores de septiembre de 2007, dedicada de forma específica a la adaptación de las titulaciones al EEES.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Las directrices de la Unidad de Gestión de Calidad de la ETS-IQS y de la UQIAD de la URL.

• Las sugerencias y comentarios realizados por los alumnos. Por una parte, mediante la participación de sus representantes en las Juntas Académicas de la EETS-IQS y de la URL y, por otra parte, mediante la sistemática de encuestas establecida.

En términos generales, se incluyen las siguientes consideraciones en la propuesta de Plan de estudios:

• Definición de módulos para reforzar la asignación de competencias. • Definición de una optatividad que permita proporcionar a la titulación una cierta

flexibilidad para adaptarse a los intereses del alumno. • Definición del mecanismo para garantizar mediante el plan de estudios que el

graduado tendrá la capacidad de utilizar el inglés como lengua extranjera.

• 28 de noviembre 2007: La Junta Académica modifica el calendario establecido, decidiendo que la implementación de los grados del área química se posponía para el curso 2009-2010. La falta de definición del perfil profesional y las competencias asociadas a las titulaciones del ámbito de la ingeniería marcan la conveniencia de ampliar los plazos. Se considera imprescindible iniciar de forma simultánea la implementación de los grados de Química y de Ingeniería Química.

• Noviembre 2007-Marzo 2008. Reuniones dirigidas por el Vicerrector de Docencia y Convergencia Europea de la URL.

El vicerrectorado ha liderado el proceso de comunicación con ANECA y ha facilitado la coordinación a nivel URL.

• 11 de febrero 2008. Presentación de la propuesta del Plan de Estudios a la Dirección.

• 21 de abril 2008: Presentación de la propuesta del Plan de Estudios elaborada por la comisión a todo el profesorado.

4.- Aprobación del Plan de Estudios

• 24 de abril 2008: La Junta Académica de la Universitat Ramon Llull, órgano en el que están representados los decanos, profesores y alumnos de los distintos centros y el equipo rector de la universidad, aprueba el Plan de Estudios (plan 2009).

B) Procedimientos de consulta externos

En la fase inicial del diseño del Plan de estudios se ha consultado a empleadores (mundo de la empresa) y a graduados, para adecuar los objetivos del estudio de grado propuesto a las necesidades del mercado laboral.

Para lograr una buena operatividad en las reuniones, se decidió convocar por separado a empleadores y graduados, considerando que con unas 8 personas se podía obtener

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

representación de los diferentes ámbitos. Por parte de la ETS-IQS asistirían el Director General, el Decano y la Responsable de Gestión de Calidad.

En consecuencia, el Director General del IQS convocó por separado a empleadores y graduados para ofrecerles la oportunidad de que sus sugerencias se incluyeran en el nuevo plan de estudios. De esta manera, se pretendía garantizar que se habían identificado convenientemente las necesidades del futuro profesional. Una vez aceptaron la invitación, previamente a la reunión, se les envió un dossier con la siguiente documentación:

1. Situación actual de los programas de Ingeniería Química y de Licenciatura en Química de la ETS-IQS: descripción de los objetivos, áreas de conocimiento y competencias propias del programa.

2. El proceso de Adaptación a Bolonia: Breve descripción de los principales cambios que representa el nuevo marco educativo.

El objetivo de las reuniones fue:

1. Valorar la adecuación del plan de estudios (incluyendo áreas de conocimiento y competencias) a las necesidades del mercado y el contexto en el que se desenvuelve actualmente el sector químico.

2. Ayudar a definir las líneas directrices de estudios de la ETS-IQS en su proceso de adaptación a Bolonia. En concreto, valorar las áreas de conocimiento y competencias del título de grado.

La metodología utilizada en las sesiones se basó en un brainstorming. A partir de diversas preguntas los empleadores y graduados manifestaron su opinión respecto a la adecuación del plan de estudios a las necesidades del mercado laboral y a la idoneidad de las competencias de los estudiantes.

En la dinámica se planteó a los empleadores y graduados las siguientes preguntas:

1. A la luz de las exigencias del mundo empresarial, ¿considera conveniente que nuestros graduados fortalezcan más algún área de conocimiento o competencia o bien, incorporen alguna nueva?

2. Teniendo en cuenta la relación de asignaturas que contempla el plan de estudios de los programas de Ingeniería Química y de Licenciatura en Química de 5 años de duración, ¿qué áreas o materias reduciría para adaptarse a un programa de grado (4 años)? ¿Incluiría alguna materia no contemplada en la actualidad?

3. Teniendo en cuenta las competencias consideradas en nuestros programas de Ingeniería y de Licenciatura. ¿cuáles considera más importantes para incluir en el programa de grado? ¿cuáles reduciría o ampliaría?

En concreto, la reunión con empleadores se celebró el día 14 de junio de 2007 mediante un encuentro Universidad-Empresa con representantes del mundo de la empresa de diferentes sectores, contando con la presencia de profesionales de las siguientes compañías:

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Henkel Ibérica, S.A. • Solvay Pharma, S.A. • Technip Iberia, S.A. • Nestlé España, S.A. • Biokit, S.A. • Ferrer Internacional, S.A. • Esteve Química, S.A.

De dicha reunión celebrada con empleadores cabe destacar las siguientes recomendaciones, recogidas en el acta correspondiente y que han sido contempladas en la creación de la propuesta del título de grado:

Recomendaciones para mantener y fortalecer la Marca IQS:

• Bases sólidas en el área de Química Analítica, Química Orgánica, Ingeniería Química y Química Física.

• Prácticas y resolución de problemas. • Habilidades en presentación y elaboración de informes. • Capacidad de trabajar en equipo. • Inglés (inglés profesional): clases y exámenes en inglés. • Tener capacidad mental de la medida (orden de magnitud de resultados). • Conocimientos prácticos de economía de empresa: contabilidad, amortización, … • Seguridad – Medio ambiente – Calidad – Higiene - Entorno Legal. • Capacidad para incorporarse en grupos heterogéneos: capacidad de comunicación

– liderazgo. • Biología – Microbiología: Deben impartirse para todos los alumnos. • La importancia de la realización de prácticas en empresa. • Incluir: Ética, Bioquímica, Estadística. • Aumentar la participación de las empresas mediante prácticas tuteladas e incluso

considerar la posibilidad de realizar el Trabajo Fin de Grado (TFG) en empresas.

Cabe destacar, la insistencia mostrada por los empleadores respecto a la importancia de que los estudiantes tengan experiencia profesional práctica durante su proceso de formación. Dicha recomendación se ha reflejado en la decisión de la ETS-IQS de asignar a las prácticas en empresa el carácter de créditos obligatorios para los estudiantes.

Con el mismo objetivo y utilizando la misma metodología se realizó otra reunión el 19 de junio de 2007 con graduados de la ETS-IQS.

A modo de resumen, describimos algunos puntos interesantes que se recogieron en la reunión con graduados y que han sido tenidos en cuenta en la elaboración del programa del título de grado.

A la luz de las exigencias del mundo empresarial, los licenciados consideraron conveniente que los graduados mantengan los siguientes aspectos (incluyen áreas de conocimiento):

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Habilidades prácticas y en redacción de informes. • Conocimientos de Química Analítica, Química Orgánica, Química Física, Ingeniería

Química, Informática, Estadística, Bioquímica.

Teniendo en cuenta las competencias consideradas en los programas de Ingeniería Química y Licenciatura que ellos habían cursado, sugirieron las siguientes mejoras:

• Metodología de trabajo en el aula más participativa • Inglés: clases y exámenes en inglés. Leer artículos, hacer informes. • Conocimientos prácticos de economía de empresa: contabilidad, amortización,

gestión de personal • Incluir Seguridad – Medio ambiente – Calidad - Higiene - RRHH, • Incluir Biología – Microbiología, • Aumentar exámenes orales y presentaciones. • Aumentar el contacto con la empresa – Prácticum.

El feedback recogido en ambas reuniones (empresarios y graduados) ha sido una información muy interesante que se ha tenido en cuenta durante todo el proceso de elaboración del plan de estudios:

• La Comisión de Grados incluyó las recomendaciones en la elaboración de la propuesta inicial.

• El decano transmitió esta información al conjunto del profesorado en la sesión inicial de la Jornada del Claustro de Profesores dedicada a la adaptación de las titulaciones al EEES.

Además, se ha consultado a la Fundación Empresas IQS, que integrada en la actualidad por un centenar de entidades, que comprenden grupos empresariales, fundaciones y empresas, nacionales e internacionales: 50 pertenecen a la industria química, 13 a la farmacéutica, 8 a la alimentaria, 7 a la fabricación de productos para la construcción, 6 a la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, 7 fundaciones y el resto se distribuye entre empresas de fabricación de instrumental (4), material eléctrico (3), entidades financieras (3), automoción (1), papelera (1) y otras. Alrededor de 150.000 empleos directos y una cifra de negocio en torno a 160.000 M€ totalizan su dimensión.

La Comisión Ejecutiva de la Fundación Empresas IQS (ver composición en http://fundacion.iqs.es/es/organos-de-gobierno:417) actúa como asesor y receptor de las iniciativas contempladas en el plan estratégico del IQS como es el caso de evolucionar los actuales estudios de Ingeniería Química hacia los estudios de grado en Ingeniería Química, capacitando profesionales para la industria capaces de responder a las expectativas que el tejido industrial de nuestro país.

La validación final del plan de estudios elaborado se ha realizado mediante consulta a la Asociación de Químicos e Ingenieros del IQS a través de un representante de la propia Comisión de Grados.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

C) Revisión del Plan de Estudios

El plan de estudios aprobado por el Consejo de Universidades el 1 de abril de 2009 y publicado en el BOE (Resolución de 26 de abril de 2011 de la Secretaría de Universidades BOE del 11 de mayo de 2011) se empezó a impartir en el curso 2009-2010 y el despliegue de dicho plan de Estudios finalizó el curso 2012-2013. Una vez graduada la primera promoción perteneciente a dicho plan de estudios, se obtuvo la acreditación por la Engineering Accreditation Commision of ABET (julio de 2014).

Por otro lado, en el BOE 44 del 20 de febrero de 2009 se publicó la orden CIN/351/2009, de 9 de febrero en donde se establecían los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial con sus correspondientes especialidades.

Por ello, el Grado de Ingeniería Química de la Universitat Ramon Llull fue de los primeros títulos en verificarse, en paralelo a la publicación de la orden CIN. El tronco común con Química así como la prudente atención a la evolución del entorno universitario y su marco legislativo han sido decisivos a la hora de la verificación y seguimiento del plan de estudios que se ofrece actualmente. En estos momentos, en los que todos los referentes nacionales han verificado el título de Ingeniero Químico siguiendo la orden CIN y sabiendo que las profesiones reguladas de momento no sufrirán alteraciones en la ordenación temporal se ha decidido efectuar la adaptación correspondiente dentro del marco de la acreditación del título.

Seguidamente se indican los pasos llevados a cabo, para adaptar la titulación, algo que ya se recogía en la memoria original presentada.

El año 2013 al finalizar el despliegue del Grado, y coincidiendo con la creación de la figura de los coordinadores de Grado, la dirección de IQS encargó la revisión del grado, para poder valorar el funcionamiento en su conjunto del Grado en Ingeniería Química. Por ello se mantuvieron las siguientes reuniones:

- Para cada curso con los profesores responsables de cada una de las asignaturas impartidas en ellos para valorar la carga docente de cada curso y la coordinación entre los profesores.

- Por áreas de conocimiento con los diferentes profesores para valorar la evolución del aprendizaje de los estudiantes a lo largo de los diferentes cursos del grado y encontrar, en el caso que existieran, carencias en los alumnos.

- Con los delegados de los alumnos de todos los cursos para poder valorar sus opiniones y poder establecer de forma directa, más allá de las encuestas, puntos fuertes y débiles de la titulación, de cara a poder aplicar mejoras.

A lo largo del curso 2013-14 se preparó una propuesta de modificación del Plan de Estudios del Grado en Ingeniería Química. Esta modificación se basó en incrementar algunos contenidos de Ingeniería en el plan de Estudios, ya que los estudios realizados previamente mostraron que se habían de reforzar determinados conceptos de ingeniería necesarios en los últimos semestres, y además que las asignaturas específicas de Ingeniería estaban demasiado concentradas en el cuarto curso. Como

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

consecuencia de todo esto, se procedió a modificar tanto el 3o como el 4o curso, mirando al mismo tiempo de aligerar la carga docente del séptimo semestre que en opinión generalizada tanto de alumnos como de profesores era muy alta.

Los cambios se aprobaron en la Junta Académica de IQS School of Engineering del 31/03/2014 y en la Junta de Govern URL del 22/05/2014.

Esta modificación de plan de Estudios se aprobó implantarla ya a partir del tercer curso del grado en septiembre de 2014, ya que los dos primeros cursos no estaban afectados por los cambios de distribución de asignaturas. Este cambio se llevó a cabo después que el coordinador del grado mantuviera sesiones informativas con los alumnos de los cursos afectados por la medida y que estos manifestaran su consentimiento a los cambios propuestos.

Continuando con el análisis de los estudios de Grado en Ingeniería Química iniciado el curso 2013-14, se ha seguido estudiando a lo largo del curso 2014-15 la viabilidad de adaptar el grado en Ingeniería Química a la orden CIN/351/2009 de 9 de febrero, tal y como quedaba recogido en la memoria de la titulación presentada en su momento.

Se han valorado los siguientes puntos en diversas reuniones con los responsables académicos, los profesores del grado y los representantes de los alumnos:

- Modificación del Tronco Común para rediseñar el módulo de formación básica del grado en Ingeniería Química, para introducir las materias y competencias especificadas en la orden CIN.

- Estudio de las materias incluidas en el actual grado en Ingeniería Química y análisis de las competencias de la orden CIN para detectar cuáles no se recogían explícitamente en las materias actuales y, por tanto, incorporar nuevas materias que incluyan explícitamente todas las competencias de dicha orden.

- Revisión de los créditos ECTS correspondientes al módulo común a la rama industrial y al módulo de tecnología específica para comprobar que se cumplen los requerimientos especificados en la orden CIN.

La Dirección del Centro, valorando la oportunidad que desde AQU Catalunya se ofrecía, de aprovechar los procesos de acreditación para solicitar las modificaciones pertinentes, decidió presentar dentro del proceso de acreditación de IQS-SE (que tendrá lugar durante el primer semestre de 2015) las modificaciones del Grado en Ingeniería Química relacionadas con la adaptación del título a la orden CIN/351/2009 y la conveniencia de mantener el Tronco Común entre los grados de Química e Ingeniería Química.

El Decano ha nombrado una única comisión para desarrollar las modificaciones de los dos grados. Forman parte de esta Comisión:

• Dr. Jordi Abellà (Jefe Departamento Química Analítica) • Dra. Pepa Blanco (Directora de la Unidad de Calidad) • Dr. Jordi Díaz (Coordinador del Grado en Química) • Dr. José Ignacio Borrell (Jefe Departamento Química Orgánica)

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

• Dr. José Javier Molins (Coordinador del grado en Ingeniería Química) • Dra. Rosa Nomen (Secretaria General) • Dr. Julià Sempere (Jefe Departamento Ingeniería Química) • Dr. Jordi Teixidó (Decano)

La comisión creada al efecto presentó una propuesta a la Junta Académica de IQS-SE del 12 de febrero de 2015, en donde se aprobó la modificación del plan de Estudios del Grado de Ingeniería Química para adaptarlo a la orden CIN/351/2009.

csv:

164

6407

9989

1519

7449

6050

4

8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

Justificación de los Indicadores Propuestos

Las tasas anteriores son una estimación en base a los datos históricos correspondientes a los estudios antiguos de Licenciatura en Química e Ingeniería Química, dado que se mantiene el estilo docente característico del IQS. Para esta estimación no se utilizan todavía los datos correspondientes a los actuales grados en Química, puesto que en el curso 2013-2014 se graduó la segunda promoción y no hay datos suficientemente significativos de dichos indicadores.

csv:

164

3539

7629

7417

2728

9873

0