20
271 Archidiócesis Valladolid IGLESIA EN VALLADOLID PUBLICACIÓNQUINCENAL [1-15]MAYO2017 www.archivalladolid.org IEV NUESTRO CARDENAL [3]_ NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (carta pastoral) ZOOM PASTORAL [12-13]_ CAMPAÑA ‘MEJOR2’ El PAPA COPTO CHENUDA III CÁRITAS INFORMA [16-17]_ LOS RETOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA BIENAVENTURADOS [14]_ SANTOS CON MORADA EN VALLADOLID SAN JUAN DE LA CRUZ (I) Reportaje sobre la asignatura de Reli- gión y entrevista a la delegada de Educa- ción, Julia Gutiérrez [Pág. 10-11]

[1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

27

1

ArchidiócesisValladolid

IGLESIA EN VALLADOLID

PUBLICACIÓNQUINCENAL

[1-15]MAYO2017

www.archivalladolid.org

IEV

NUESTRO CARDENAL [3]_ NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (carta pastoral) ZOOM PASTORAL [12-13]_ CAMPAÑA ‘MEJOR2’ ● El PAPA COPTO CHENUDA III CÁRITAS INFORMA [16-17]_ LOS RETOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA BIENAVENTURADOS [14]_ SANTOS CON MORADA EN VALLADOLID ● SAN JUAN DE LA CRUZ (I)

Reportaje sobre la

asignatura de Reli-

gión y entrevista a la

delegada de Educa-

ción, Julia Gutiérrez

[Pág. 10-11]

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 1

Page 2: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

IEV

26

4

IGLESIAENVALLADOLID ÉPOCA II[1-15]MAYO2017

Edita: Archidiócesis de Valladolid • Delegación de Medios de Comunicación Social •Tel: 983.217.927 • C/ San Juan de Dios, 5 • 47003 Valladolid

Consejo de la DMCS: Luis J. Argüello • Patricio Fernández • Javier BurriezaDelegado Diocesano: Jorge Guerra • [email protected]

Colaboradores: Teresa Lapuerta • Javier Burrieza • Jesús García • Juan C. Plaza •

José Mª Borge • Gregorio de la Fuente • Antonio PelayoFotografía: Ángel Cantero | Hemeroteca: Pilar Andrino

Suscripciones: Mª Pilar de Pablos | Imprime: Imprenta MAAS Maquetación: EdA | Depósito Legal: VA-410-2002 | ISSN: 1696-7127

editorial

E l segundo Domingo dePascua la Iglesia de Va-lladolid celebró la Fiestade la Divina Misericordia

con la Eucaristía en la Catedral, pre-sidida por el obispo auxiliar, donLuis Argüello, y la posterior y mul-titudinaria procesión hasta la Basí-lica de la Gran Promesa (imagen de

portada). En el trayecto, el rector del-templo, Julio A. de Pablos, dirigió elrezo de los misterios luminosos, yla comitiva hizo una parada en laPlaza del Salvador, junto a la escul-tura de san Pedro Regalado, dondenuestro obispo dirigió una oraciónal patrón.

Esta fiesta, que se festeja porséptimo año consecutivo, fue insti-tuida por el papa Juan Pablo II, trasla canonización de Santa FaustinaKowalska, en el año 2000. La cele-bración tiene como objetivo hacerllegar a los corazones de los fielesel mensaje que Dios nos transmitióa través de santa Faustina: Que esmisericordioso y nos ama a todos yque “cuanto más grande es el pe-cador, tanto más grande es el dere-cho que tiene a su misericordia"(Diario, 723), una exhortación quenos pide también que seamossiempre misericordiosos con elprójimo a través de nuestras pala-bras, acciones y oraciones... "por-que la fe sin obras, por fuerte quesea, es inútil" (Diario, 742).

En la Basílica se celebró ade-más, del 14 al 22 de abril, la novenaa la Divina Misericordia.

La Portada

T elevisión Castilla y Leónemitió el 18 de abril unaentrevista a don RicardoBlázquez, con motivo

de su 75 aniversario, en el pro-grama ‘Conversaciones con...’ quedirige Eduardo Gordaliza. Nuestroarzobispo respondió en ella a todotipo de cuestiones de actualidad(Semana Santa, ETA, futuro, Con-ferencia Episcopal...) y disertósobre el problema de la falta devocaciones, sobre todo en dióce-sis eminentemente rurales. DonRicardo (en la imagen, durante ellavatorio de los pies en la Misa dela Cena del Señor del JuevesSanto, día de su cumpleaños)apuntó, en ese sentido, que aligual que las instituciones estánacercando la atención médica oescolar a los vecinos de los munici-

pios, “también se debería atenderla dimensión religiosa; utilizar másel transporte para participar en lascelebraciones dominicales (...) yprocurar que varios pueblos con-fluyan en uno, que los ciudadanosse muevan”.

Por otro lado, recordó, que enalgunos pequeños municipios noqueda más remedio que sustituirla Eucaristía por celebraciones dela Palabra. “Lo importante es laconvocatoria de cada comunidadcristiana para que tenga su asam-blea. Porque en ella escuchan laPalabra de Dios, oran, cantan y sealientan en el camino de la fe”.Don Ricardo enfatizó que los fielescatólicos tienen derecho, ademásy al igual que otras confesiones, auna misa dominical en los mediosestatales.

Padre Poveda ▼

El colegio mayor María de Molina (c/Galera, 2. Valladolid) acogió el viernes,21 de abril, una conferencia sobre lapropuesta educativa del fundador de laInstitución Teresiana, Pedro Poveda(1874-1936), un hombre comprome-tido con la educación del pueblo yejemplo de humanismo cristiano. Lacatedrática y coordinadora de la edi-ción crítica ‘Ensayos y Proyectos Pe-dagógicos de San Pedro Poveda’,Margarita Bartolomé, estuvo acompa-ñada por Ana María Pacheco, delequipo redactor de la publicación.

Don Ricardo Blázquez ▲El pasado 13 de abril, Jueves Santo, elcardenal arzobispo de Valladolid, donRicardo Blázquez, cumplió 75 años,por lo que presentó al Santo Padre larenuncia al servicio pastoral, como laIglesia recomienda tras el Concilio Va-ticano II. Tal y como ha recordado envarias ocasiones don Ricardo, la re-nuncia no es “automática” y se adopta“teniendo en cuenta cada circunstan-cia”, aunque tanto si el Papa se laacepta de manera "inmediata" como sile pide que prolongue un tiempo sucometido al, “bien decidido estará”.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 2

Page 3: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

E l día 13 de mayo de 1917, en Cova de Iría, en la aldea de Al-justrel (Portugal), tuvo lugar la aparición de la Santísima Vir-gen a tres pastorcitos: Lucía, de diez años, Francisco, de ocho,y Jacinta, de siete. El Papa Juan Pablo II, que había atribuido

a la intercesión especial de la Virgen el sobrevivir al atentado padecidoen la plaza de San Pedro de Roma el 13 de mayo de 1981, declaró be-atos a Jacinta y Francisco el 13 de mayo del año 2000, en el mismo lugarde las apariciones, durante su peregrinación al santuario de Fátima. Elpróximo 13 de mayo serán canonizados por el Papa Francisco en su vi-sita a Fátima con motivo del centenario de la primera aparición.

Fátima pasó de ser un lugar desconocido a centrar la atención de laIglesia católica como había ocurrido con Lourdes a partir de las apari-ciones de la Virgen María a Bernadette Soubirous, el 11 de febrero de1858, en la gruta de Massabielle. Ocuparon un puesto relevante dos rin-cones ignotos por sendos acontecimientos sobrenaturales.

Un rasgo común a las apariciones de la Virgen María reconocidaspor la Iglesia en la época moderna es el haber tenido como elegidos aniños, pobres e ignorantes. En medio de la historia convulsa de la hu-manidad María se hace presente como foco de esperanza a través de loque no cuenta para confundir a lo que cuenta. "Lo débil del mundo haescogido Dios para humillar lo poderoso" (1 Cor. 1, 27). Es una ley evan-gélica que prolonga las condiciones del nacimiento del Hijo de Dios,Mesías de Israel y Salvador de la humanidad, en un establo a las afue-ras de Belén (cf. Lc. 2, 11-12). Jesús bendice al Padre porque los miste-rios de su Reino los esconde a los sabios y entendidos y los revela a lospequeños (cf. Mt. 11, 25). Aljustrel está a poca distancia del lugar de lasapariciones de la Virgen. Hace varios decenios tuve la oportunidad deconocer el pueblo y visitar la casa de la familia de Lucía, que se con-serva como era entonces. Todo muy sencillo y pequeño; a la puerta es-taba sentada una hermana de la vidente, una mujer anciana de pueblo,de familia pobre, sin aires de orgullo por la singularidad de la hermanaa quien se le apareció la Virgen, que aún vivía como religiosa carmelitacontemplativa. El cielo ha tocado a la tierra y sin convertirla en un pa-lacio ha sembrado en ella semillas de salvación. La Virgen María no ol-vida a sus hijos en peligro y por los caminos característicos del Evangelioabre puertas de esperanza.

En la oración colecta de la memoria litúrgica de la BienaventuradaVirgen María de Fátima se resume el mensaje de las apariciones en lossiguientes términos “perseverar en la penitencia y en la oración en favorde la salvación del mundo”. María nos remite a la invitación del Señor:“Convertíos y creed en el Evangelio” (cf. Mc. 1, 15), incluyendo la inten-ción misionera en favor de la humanidad. Es conveniente que no nosdistraigamos en interpretaciones apocalípticas del “secreto” de Fátima,sino que nos dirijamos adonde María orientó a los discípulos de Jesúsdesde el principio en las bodas de Caná: “Haced lo que Él os diga” (Jn.2,5).

El llamado secreto de Fátima tiene tres partes. La primera gira entorno a la visión del Infierno y la segunda se refiera a la devoción al In-maculado Corazón de María. La tercera parte, que no ha sido desvelada

hasta hace poco tiempo, tiene como palabra clave “Penitencia, peni-tencia, penitencia”.

Las dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. Laalusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús enel Libro de la Vida (cap. 32, 1-9) habla de la visión del infierno, la inter-preta como apremiante llamada a dejar la frivolidad, a tomar en serio susantificación y a preocuparse de la salvación de todos. El reverso del cieloes el infierno; la grandeza inmensa de la salvación se mide también porel abismo inconmensurable de la perdición. La misericordia de Dios abretodos los días delante de nosotros las puertas del cielo. No podemos ol-vidar, si no queremos extraviarnos por la superficialidad, que la perdicióndefinitiva es posibilidad real de nuestra libertad. Dios nos creó sin pedir-nos permiso, pero no nos salvará sin nuestra respuesta libre y humilde. Lasalvación es un encuentro de la gracia de Dios y el sí del hombre.

Es oportuno que a la luz del Evangelio descubramos el sentido dela devoción al Inmaculado Corazón de María muy presente en la se-gunda parte del secreto de Fátima. El corazón de María es la sede de lafe y de la meditación de la Palabra de Dios. Fue María oyente y recep-tiva ante las palabras y los hechos de Jesús que la desbordaban. No losrechazó, sino los meditó buscando con la luz del Espíritu el sentido dela Palabra. María y José quedaban a veces desconcertados ante la hon-dura de la revelación divina. De María dice expresamente el Evangelio:“Su madre conservaba todo esto en su corazón” (Jc. 2, 51). María, mujercreyente y reflexiva, fue madurando en su interior lo que decía y hacíaJesús. María, de corazón inmaculado y fiel, limpio y creyente, es paranosotros modelo de escucha y asimilación de la Palabra de Dios.

La palabra clave de la tercera parte del secreto de Fátima , segúncomentó el Cardenal J. Ratzinger, ahora Papa emérito, que termina decumplir 90 años, es el triple grito: “¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!”.Habla de la urgencia de la penitencia, de la conversión y de la fe. Deuna conversación con Lucía, Ratzinger dedujo que el objetivo de todaslas apariciones era crecer siempre más y más en la fe, en la esperanza yen la caridad.

Terminamos con unas palabras impresionantes del Papa San JuanPablo II, pronunciadas el año 2000 ante 1.500 obispos de todo elmundo, el día 8 de octubre después de recordar el día anterior a la Reinadel Rosario, cuya oración recomendó insistentemente la Virgen en Fá-tima: “La humanidad está en una encrucijada. Y, una vez más, la salva-ción está sólo y enteramente, oh Virgen Santa, en Jesús. Haz que por elesfuerzo de todos, las tinieblas no prevalezcan sobre la luz. A ti, aurorade la salvación, confiamos nuestro camino en el nuevo milenio, paraque bajo tu guía todos los hombres descubran a Cristo, luz del mundoy único Salvador”.

Queridos amigos, acompañemos con la oración y la escucha al PapaFrancisco en su peregrinación a Fátima. Este rincón de Portugal se haconvertido en púlpito desde el que es anunciado el Evangelio de la fe yde la conversión, de la luz y de la paz, de la esperanza y el amor. Enmedio de la humanidad María nos llama a la fraternidad de todos reco-nociendo a Dios como Creador y Padre.

2 3

[1-1

5]M

AYO

2017

Nuestro cardenal

Nuestra Señora de FátimaDon Ricardo Blázquez Pérez,Cardenal Arzobispo de Valladolid

y Presidente de la Conferencia Episcopal Española

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 3

Page 4: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

Ad

IEV

26

2

Actualidad diocesana

• Del 17 al 19 de abril de 2017

Triduo de la Resurrección El solemne triduo en honor a la Resurrección

del Señor que cada año organiza la cofradía deNuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísimade la Alegría y las Lágrimas de San Pedro se celebróen la iglesia conventual capitalina de Nuestra Señorade Porta-Coeli (Calderonas) del lunes al miércolesde Pascua. Además, el sábado 22 de abril, enla Octava de Pascua,y durante todo el día, losfieles que lo desearon pudieron participar enel solemne besapié a Nuestro Padre Jesús Re-sucitado.

‘Reconcilare’ alumbra cien obras dearte para reflexionar sobre el perdón

IEV

26

4

25 de abril de 2017

La nueva muestra de arte sacro organizadapor la Fundación Las Edades del Hombre, 'Re-conciliare', abrió sus puertas en el municipio se-goviano de Cuéllar, tras ser inaugurada el 25 deabril de forma oficial por la reina doña Sofía. Laexposición, que cumple su vigemosegunda edi-ción, permanecerá en tres templos del munici-pio segoviano hasta el 12 de noviembre. En esosmeses tratará de acercar al público una colec-ción de 96 obras de arte, en su mayoría de entrelos siglos XVI y XX, procedentes de las diócesisde la comunidad, museos, colecciones particu-lares, galerías y fondos oficiales, para invitarle a

reflexionar sobre el perdón y la reconciliación. La reina doña Sofía, que fue recibida con ví-

tores por cuelleranos y visitantes, calificó de"impresionante" esta nueva convocatoria de lamuestra y, según explicó el secretario general dela Fundación, Gonzálo Jiménez, se mostró espe-cialmente impresionada por el buen estado deconservación de las bulas de Isabel de Zuazo,halladas entre sus manos, donde se han mante-nido unos 500 años.

Acompañando a doña Sofía estuvieron, ade-más de Jiménez y del comisario de la exposi-ción, Miguel A. Barbado; el cardenal arzobispode Valladolid, don Ricardo Blázquez; el obispode Segovia, Ricardo Franco; el presidente de la

Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; ladelegada del Gobieno en Castilla y León, MaríaJosé Salgueiro o la presidenta de las Cortes re-gionales, Silvia Clemente, entre otras autorida-des civiles y eclesiásticas, que recorrieron con suMajestad la exposición, repartida entre las igle-sias de San Andrés, San Martín y San Esteban, alas que la comitiva se trasladó en microbús.

Don César Franco señaló que la palabra 'Re-conciliare' "evoca una necesidad urgente en laépoca actual lacerada por divisiones, guerras,odios fraticidas y la terrible lacra del terrorismoque el papa Francisco ha denominado comouna guerra mundial a pedazos. "El arte -aposti-lló el prelado- como tarea espiritual es mediode reconciliación entre culturas, pueblos e indi-viduos y medio de elevación hacia la cumbre delo humano, por eso se destruye el arte cuandobusca esclavizar al hombre y borrar las creac-ciones de su espíritu”.

Hijos pródigos

Don Ricardo Blázquez, por su parte, se ma-nifestó “encantado” con una muestra que,afirmó, “tiene bastantes aciertos”; una caracte-rística común a todas las organizadas por la Fun-dación, “que confiere una originalidad a cadauna de ellas”. Tras alabar la riqueza mudéjar deCuéllar, nuestro arzobispo elogió la combinaciónde piezas de siglos pasados con la producciónactual, así como el guión de la exposición, per-fectamente hilvanado. El también presidente dela Conferencia Episcopal deseó que las imáge-nes nos ayuden a acercarnos al Señor como hijospródigos “para que nos tome sobre sus hombrosy nos devuelva al mismo rebaño para formarparte de una comunidad en camino con un ho-rizonte de esperanza siempre abierto”.

Edades del Hombre

La Reina Sofía, en el centro, acompañada por las autoridades civiles y eclesiásticas, en el acto inaugural de la muestra.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 4

Page 5: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

4 5CELEBRACIONES DE PASCUA  •  FALLECIMIENTO

[1-1

5]M

AYO

2017

La Fe y la Vida

Su amor, nuestra fuerza

El famoso Einstein señaló en cierta oca-sión, en una carta dirigida a su hija, que elamor es una fuerza poderosa. Y no solo lo haafirmado Einstein, sino que de esto bien po-demos hablar también los que nos confesa-mos cristianos y seguidores de Jesús, porquenuestro Dios es amor, y su amor tiene unafuerza tan grande que es capaz de transfor-mar hasta lo que nos parece humanamenteimposible. Jesús, en aquel encuentro quemantuvo con la samaritana junto al pozo deSicar, recordó a aquella mujer sedienta que suamor era capaz de saciar su sed de eternidad.La mujer pidió de beber y Jesús respondió asu petición diciendo: Si conocieras el don deDios y quién te pide de beber, le pedirías tú aÉl, y Él te daría agua viva. Después de aquelencuentro fortuito con el maestro, aquella sa-maritana vio saciada su sed y transformadatoda su vida, y solamente por el gran amorque Jesús le regaló. ¡Había buscado saciar sused en tantas fuentes…! Y resulta que aquelque le regaló un rato de conversación y de es-cucha amorosa y cercana, pudo saciar su sedpara siempre.

La Eucaristía, sacramento del amor deDios, es un manantial de agua viva que sacia atodo aquel que quiere acercarse a beber. ¿Porqué tantos contemporáneos nuestros ni si-quiera entran en nuestras iglesias? ¿Por quéen tantas ocasiones Jesús está solo en el sa-grario sin nadie que le acompañe siquieraunos minutos? Acabamos de celebrar la Se-mana Santa, y ya dentro del tiempo pascual,con la efusión del Espíritu Santo, nos sentimosllamados a ser testigos del amor que Dios nostiene. También a nosotros hoy Jesús nos dice:Si conocieras cómo te amo… dejarías de men-digar amor; si conocieras el gran amor que tetengo… no buscarías otros amores. El amorde Dios es una fuerza poderosa capaz detransformar nuestro mundo. Apostemos poraunar fuerzas; hagamos lo posible por dejar-nos empapar del amor de Dios y contagiarlocada día a todas las personas que caminan anuestro lado, para que nuestro mundo seamejor. Acogemos la invitación de San Agustín:Ama y haz lo que quieras. Que nos dejemosamar por Dios y seamos portadores de suamor.

Jesús García Gañán, sacerdote

• Funeral por Victoriano Renedo16 de abril de 2017

El sacerdote diocesano Victoriano Renedofalleció el pasado 16 de abril, Domingo deResurrección, a los 92 años de edad. Aun-que se formó en Comillas y accedió al rec-torado del Seminario Menor de Jaén, elpresbítero llegó a Valladolid en 1971 juntoa Félix Romero Mengíbar, cuando este fuenombrado arzobispo de nuestra Diócesis.Desde entonces y hasta su jubilación des-empeñó varias responsabilidades, como lacapellanía de Las Mercedarias, el trabajoen la Delegación de Misiones o la docen-cia en el Seminario Diocesano.

El lunes, el obispo auxiliar, don Luis Ar-güello, presidió el funeral corpore in se-pulto del sacerdote en la residencia deSanta Marta y, a continuación, sus restosmortales recibieron cristiana sepultura enel cementerio de Las Contiendas.

• San Vicente y San Ramón5 de abril de 2017

Coincidiendo con el final de segundo tri-mestre de catequesis, los niños de las pa-rroquias San Vicente de Paul y San RamónNonato de la capital, acompañados de suspadres, catequistas y sacerdotes, compar-tieron una celebración para poner punto yfinal al ciclo y prepararse para la celebra-ción de la Semana Santa.

En un clima de oración y, tras visualizaruna proyección que pretendía abrir los co-razones al misterio de la entrega del Señor,los niños representaron la Última Cena (es-

cena de la imagen superior). El encuentro, cele-brado en la parroquia de San Ramón,concluyó con un canto y oración compar-tidos, en los que se invitaba a los presen-tes vivir la fidelidad de Jesús y a participarcon devoción en las celebraciones de laPasión de los días siguientes.

• Triduo Virgen de la AlegríaEl Lunes de Pascua, a las 20:00 horas, en la iglesia conventual deSan Benito, en Valladolid capital, comenzó el solemne triduo a la Vir-gen de la Alegría, organizado por la Cofradía del Santo Sepulcro y delSantísimo Cristo del Consuelo.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 5

Page 6: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

AIE

V2

64

Actualidad diocesana

Arzobispado yDiputación

invierten 875.000euros en iglesiasy ermitas rurales

10 de abril de 2017

“Tenemos la obligación de entregar a lassiguientes generaciones esta herencia preciosaque hemos recibido de nuestros antepasadosy que nos enorgullece, que es nuestro patri-monio”. El cardenal arzobispo de Valladolid,don Ricardo Blázquez, recordó durante la re-novación del convenio de restauración de tem-plos que la Archidiócesis de Valladolid suscribecon la Diputación Provincial, que un templo enun pueblo no es solo un lugar de culto, sinoque ocupa un lugar señero en los corazonesde todos los vecinos. “Aunque la titularidad delas iglesias y ermitas sea eclesial, nunca son uncoto cerrado. Su función primordial es el culto,pero también puede desempeñar otras fun-ciones dignas”, entre las que enumeró las con-ferencias, los conciertos o las reuniones.

Nuestro arzobispo, acompañado de suobispo auxiliar, Luis Argüello, y del delegadodiocesano de Patrimonio, José Luis Velasco, re-marcó que el mantenimiento de los temploses, por lo tanto, “una responsabilidad detodos”, y que gracias a convenios como el dela institución provincial -que supondrá una in-yección directa de 875.000 euros en los tem-plos de los pueblos vallisoletanos- ”ninguna

de nuestras iglesias está ahora dejada al pasodel tiempo”. Gracias también, y fundamental-mente, dijo, a la implicación de los feligresesy de los respectivos párrocos.

El nuevo convenio asciende a 875.000euros, de los que la Diputación Provincial deValladolid aporta 400.000 euros, y el Arzobis-pado 300.000 euros (el doble de los que apor-taba en acuerdos anteriores) y losayuntamientos beneficiarios se responsabiliza-rán, por último, de los 175.000 euros restantes.

Cubiertas, muros y estructuras

Las actuaciones que se llevarán a cabo enlas iglesias y ermitas de la provincia se refie-ren, mayoritariamente, a la reparación de cu-biertas y muros, drenajes, tratamiento deestructuras, saneamientos y tratamiento dehumedades, pintura, carpintería y reparaciónde torres. Asimismo, las obras se dirigen a lareparación o consolidación de elementos es-tructurales y no estructurales, a acabados en elinterior y a la instalación o sustitución de sis-temas que faciliten o mejoren las condicionesfuncionales. Los criterios de selección de lasiglesias y las intervenciones serán su carácterurgente y que se destinen a que el edificioreúna las mínimas condiciones de funcionali-dad, así como las necesarias para mantener losedificios en buen uso.

Como recordó en su intervención el presi-dente de la Diputación, Jesús Julio Carnero,“recuperamos así una colaboración que tuvi-mos que aplazar en 2016, pero que entre 2012y 2015 nos ha permitido actuar en 142 edifi-cios, 120 iglesias y 22 ermitas, invirtiendo1.607.400 euros, de los que 1.008.490 fueronaportados por la Diputación de Valladolid,277.430 por el Arzobispado y 321.480 por losayuntamientos beneficiados”.

El presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero (i), y el arzobispo de Valladolid, don Ricardo Blázquez, sellan el acuerdo.

• Peregrinación a FátimaDel 21 al 23 de abril

En el marco del centenario de las aparicio-nes de Fátima, el Apostolado Mundial deFátima en Valladolid celebró la XXVI pere-grinación diocesana en la que participaronperegrinos de Medina de Rioseco, Castro-monte, Íscar, Megeces, Zaratán y Vallado-lid, entre otras localidades. Llegaron con eldeseo de que la Santísima Virgen forta-lezca su fe y aumente la alegría de creer, enplena celebración del tiempo pascual. Esteaño también es especial, porque el papaFrancisco visitará los santos lugares y se es-pera que canonice a los niños Francisco yJacinta Martos.

Los peregrinos participaron con entu-siasmo y fervor en los actos comunes en elSantuario, como el Rosario de las Velas, laEucaristía en La Capelina (en esta ocasióncompartida con otras diócesis españolas ehispanas y el rezo del vía crucis por los pa-rajes donde los niños pastoreaban las ove-jas. Allí recibieron la visita del Ángel de Paz,o de Portugal, en 1916, como preparaciónde las apariciones de la Virgen que tuvie-ron lugar al año siguiente.

La peregrinación no terminó el 23 deabril, continúa en los lugares de destino decada peregrino. Además, muchos de ellosse preparan para el siguiente, que se cele-brará en el mes de julio en Pontevedra yTuy, donde se completa el mensaje de Fá-tima, ya que en estos lugares vivió SorLucía siendo novicia en las MM. Doroteas yrecibió la visita de la Virgen, encomendán-dole que difundiera la devoción de los pri-meros sábados reparadores. Se puededecir en verdad “Fátima comienza en Por-tugal y termina en España”. Valoremos esteprivilegio que tenemos en nuestra patria.

Patrimonio

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 6

Page 7: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

DIVERSIDAD RELIGIOSA •  LUNES DE PASCUA 6 7

[1-1

5]M

AYO

2017

Las confesiones religiosas, su convivencia ysu diálogo fueron analizadas desde varias pers-pectivas en las VII Jornadas de Diversidad Reli-giosa de la Fundación Red Íncola, celebradas enla Facultad de Derecho de la Universidad de Va-lladolid. La perspectiva del gestor público, sobreel que recae la responsabilidad de procurar la co-hesión social; del jurista, responsable de velar porel derecho de libertad religiosa para todas y cadauna de las confesiones; del teólogo, para quien eldiálogo interreligioso y ecuménico es una escu-cha que se establece también desde el diálogode la vida, del pensamiento y de los corazones.Por último, el testimonio de quienes profesan re-ligiones minoritarias como la Evangélica y la de lacomunidad Bahaí, su historia y sus dificultadespara acceder a espacios públicos.

Valladolid cuenta con doce confesiones re-ligiosas y 99 lugares de culto sólo en la capital,por lo que es, junto a Burgos, la provincia conmayor número de templos de confesiones deCastilla y León –séptima en España–. El repre-sentante de la Fundación Pluralismo y Convi-vencia y miembro del Observatorio delPluralismo Religioso en España del Ministerio deJusticia, José Antonio Ranz, (imagen superior) hablóel primer día de esos problemas que son hoycuatro retos de la administración local donde sejuega “todo” para una gestión óptima de la li-bertad religiosa. Primero, la apertura de lugaresde culto, porque en actualidad las licencias y los

requisitos exceden en ocasiones a cualquier otrotipo de inmueble. El segundo es la interlocucióny reconocimiento institucional de las confesio-nes minoritarias. Tercero, la gestión del suelopúblico para dar cabida a todas las confesionesde espacios de enterramiento y servicios fune-rarios. El último reto es el uso de la vía públicay equipamientos municipales: “Está reconocidoque por la libertad religiosa se pueda hacer usodel espacio pero se dan conflictos y por ejem-plo, hay peticiones denegadas”.

La segunda jornada unió distintas voces enuna mesa redonda. El catedrático de DerechoEclesiástico Manuel Cubillas describió los con-flictos generados por el “raquitismo de la laici-dad” establecido en España, que hace necesariauna nueva ley que comprenda la libertad reli-giosa en su integridad. Somhairle Watson pre-sentó la religión que profesa como miembro dela comunidad Bahaí; Luis Fajardo, de la IglesiaEvangélica, que este año celebra el V Centena-rio de la Reforma, reconoció la deuda de Valla-dolid con los protestantes, que en siglo XVI seocultaron en esta ciudad, y la deuda de los pro-testantes con el autor de El hereje, Miguel Deli-bes, por reflejar su historia y poner nombre aquienes hicieron posible el arraigo de su confe-sión. Por último, el director del Aula de Teolo-gía de la Universidad de Valladolid, FernandoBogónez, desgranó los términos en los que seentiende diálogo interreligioso y ecuménico.

• Pedrajas de San Esteban17 de abril de 2017

Los pedrajeros honraron a su patrona, laVirgen de Sacedón, con la tradicional romeríacampestre hasta la ermita del siglo XVIII, dondese celebró la Eucaristía, presidida por el pá-rroco, Domingo Olmo, en presencia de autori-dades como el presidente de la DiputaciónProvincial, Jesús Julio Carnero o el concejal deValladolid Borja García Carvajal, los dos aspi-rantes a presidir el Partido Popular provincial.

• Íscar17 de abril de 2017

Íscar celebró en el Lunes de Pascua la ro-mería en honor a Cristo Rey en el paraje dePuente Blanca, donde se encuentra su ermita.La eucaristía se celebró a mediodía y contó conla presencia de varios descendientes de los co-frades que hace setenta años levantaron eltemplo e impulsaron la celebración. Por latarde, vecinos y visitantes procesionaron laimagen durante casi dos horas.

• MSC celebra San Jorge22 de abril de 2017

Varios centenares de niños y jóvenes de losgrupos parroquiales y escolares pertenecientesal Movimiento Scout Católico de Valladolid(MSC) celebraron la festividad de San Jorge conuna gymkhana en la Plaza Mayor y sus callesadyacentes y una posterior comida de her-mandad en las instalaciones del colegio SanJosé de la capital.

• Camino Neocatecumenal30 de abril de 2017

Integrantes del Camino Neocatecumenalprotagonizaron la primera de las misionesevangelizadoras, en la Plaza de la Universidad,junto a la estatua de Cervantes, que se repeti-rán las mañanas de los próximos domingos dePascua (hasta el 28 de mayo). Unos días antes,el 26 de abril, en la parroquia San Mateo ySanto Domingo, del barrio 4 de Marzo, tuvolugar el envío a la misión por parte del obispoauxiliar de Valladolid, Luis Argüello, a todas lascomunidades del Camino Neocatecumenal enValladolid y en Palencia.

• En breve

Las diversas perspectivas del diálogo entre las confesiones

18 y 19 de abril de 2017

El coordinador de Red ïncola, Eduardo Menchaca (i), junto al ponente, José Antonio Ranz.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 7

Page 8: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

A Actualidad diocesana d

• Sermón de las Siete Palabras14 de abril de 2017

Por primera vez en su historia (y su historiacomenzó en 1943) el Sermón de las Siete Pala-bras tuvo voz y rostro femeninos, los de la reli-giosa de las Misioneras Hijas de la SagradaFamilia de Nazaret, Nuria Calduch, una predica-dora que animó a despertar las conciencias y lasolidaridad en favor del ser humano y puso elénfasis en el valor de la palabra.

La religiosa catalana, afincada en Romadesde hace más de tres décadas, reflexionó yextrajo conclusiones sobre las últimas siete pa-labras que dijo Jesús en la Cruz: "Padre, perdó-nalos porque no saben lo que hacen"," Enverdad, en verdad te digo: hoy estarás conmigoen el Paraíso", "Mujer, he ahí tu hijo; hijo, he ahítu madre", "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué mehas abandonado?", "Tengo sed", "Todo estácumplido", y "Padre, en tus manos encomiendomi espíritu") y lo hizo acompañada del cardenalarzobispo de Valladolid, don Ricardo Blázquez,de numerosas autoridades, y de los miles de va-llisoletanos y visitantes que abarrotaron la PlazaMayor de la capital durante la soleada mañanadel Viernes Santo.

La doctora en Sagrada Escritura por el Insti-tuto Bíblico de Roma valoró en su alocución queJesús creyera en las mujeres, “en su fe y fortaleza,en su fidelidad, testimonio y misión", y que ade-más "apostara por ellas" y concluyó recordandoque meditar las palabras de Cristo no solo con-tribuye a “fortalecer la fe”, sino que debe condu-cir a la acción, “a despertar las conciencias yavivar la solidaridad en favor de tantos seres hu-manos, pueblos y naciones que padecen las con-secuencias del odio, la violencia, la guerra, lainjusticia, la corrupción, los intereses de los po-derosos o los desastres naturales”.

IEV

26

4

Viernes Santo

• 14 de abril de 2017 Una treintena larga de pasos y escenas, veintehermandades y cerca de cuatro mil cofradesrevivieron la Pasión de Cristo por las calles deValladolid ante las miles de personas de dife-rentes países que no quisieron perderse el ma-ravilloso auto sacramental que convirtió laciudad durante tres horas en un templo de re-cogimiento. Un acontecimiento único y so-lemne que desde hace dos años está enproceso de ser declarado patrimonio culturalinmaterial de la Humanidad por parte de laUnesco.

El buen tiempo acompañó la representa-ción de la Pasión de Cristo, que partió de laIglesia Penitencial de las Angustias y recorriólas calles del centro de Valladolid, incluida laPlaza Mayor, donde se encontraban los prela-dos vallisoletanos, y el grueso de las autorida-des civiles y militares, para regresar al mismotemplo. La procesión concluyó con canto de laSalve Popular ante la imagen de la Virgen delas Angustias, junto a su templo titular y labendición de don Ricardo a los presentes.

Unas horas antes de que el cortejo par-tiera de la Iglesia de Nuestra Señora de las An-gustias, don Ricardo presidió en la Catedral laceremonia de la Pasión del Señor (fotografía in-

ferior). En el transcurso de la celebración, conel altar completamente desnudo, nuestro arzo-bispo explicó que "la Iglesia, meditando sobrela Pasión de su Señor y esposo y adorando laCruz, conmemora su propio nacimiento y sumisión de extender a toda la humanidad susfecundos efectos, que celebra cada ViernesSanto, dando gracias por tan inefable don e in-tercede por la salvación de todo el mundo".Además, recordó que "del costado de Cristodormido en la cruz nació el sacramento admi-rable de la Iglesia entera".

Durante la liturgia de la Palabra se leyó,como cada Viernes Santo, la Historia de la Pa-sión del Señor según san Juan, que refleja lovivido por Cristo antes de su muerte. La co-lecta se realizó a beneficio de los Santos Lu-gares; y el rito de Adoración de la Cruz, se llevóa cabo como signo de triunfo de la donación ydel amor supremo de Jesús.

— Procesión General de la Pasión —

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 8

Page 9: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

PASIÓN EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID 8 9

[1-1

5]M

AYO

2017

• Misa Crismal14 de abril de 2017

El cardenal arzobispo de Valladolid, don Ri-cardo Blázquez, presidió en la Catedral la MisaCrismal, celebración con la que se inauguraronlos actos centrales del Triduo Pascual y que reu-nió a los integrantes del clero diocesano, pres-bíteros y diáconos, que renovaron las promesasque realizaron cuando recibieron el sacramentodel orden. La Eucaristía incluyó el rito de consa-gración del Santo Crisma y la bendición de losSantos Óleos. Con el Crisma consagrado por elobispo son ungidos los nuevos bautizados y sonsignados los que reciben la confirmación. Con elóleo de los catecúmenos se preparan y disponenpara el bautismo los propios catecúmenos y conel óleo de los enfermos éstos son aliviados ensus enfermedades.

Durante su homilía, nuestro arzobispo soli-citó a presbíteros y seminaristas a “iluminar con laluz del Evangelio” a los “heridos por la vida”, esospobres, descartados, excluidos, discriminados, re-fugiados.... Don Ricardo les recordó que no bastacon enseñar el Evangelio, sino que se hace nece-sario “escuchar” a las personas y entregarse aellas de forma “humilde y no orgullosa”.

• La Reina del Dolor15 de abril de 2017

La cofradía de la Vera-Cruz de la capitalacogió el acto del Ofrecimiento de los Do-lores -a los pies de la imagen de Nuestra Se-ñora de Gregorio Fernández- fue el profesorde Filosofía, Antonio J. Lopéz Serrano. Elacto, que contó con la presencia de cientosde fieles, estuvo presidido por el cardenalarzobispo de Valladolid, don Ricardo Bláz-quez.

• Vigilia Pascual15 de abril de 2017

La Catedral de Valladolid acogió la nochedel Sábado Santo y la madrugada del Domingola celebración de la Vigilia Pascual, una liturgiasolemne y simbólica con la que se conmemoróla Resurrección de Jesús. En el transcurso de lamisma, nuestro arzobispo, don Ricardo Bláz-quez, administró los tres sacramentos de la ini-ciación cristiana a cinco jóvenes catecúmenos y,el del bautismo, a dos niños.

• 16 de abril de 2017

Safira Muñoz encarnó al ángelque desciende de los cielospara anunciar la resurrecciónde Jesús a la Virgen. La niñaprotagonizó en Peñafiel la tra-dicional Bajada del Ángel paradesvelar el rostro de la virgen,tapado por un velo negro quesimboliza su luto tras la muertede su hijo.

• Domingo de Resurrección16 de abril de 2017

Nuestro arzobispo, don Ricardo, presidiólos actos programados para la mañana del Do-mingo de Pascua, primero la Eucaristía en laCatedral y, después, la procesión del Encuen-tro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Ale-gría. Este encuentro se produjo en la PlazaMayor, donde don Ricardo dirigió unas pala-bras y felicitó la Pascua de Resurrección a loscofrades y al público asistente.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 9

Page 10: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

IEV

26

4

La Diócesis de Pa-lencia acogió el19 de abril el IVEncuentro Regio-

nal de Alumnos de Religión,en el que participaron másde 800 estudiantes decuarto de Educación Secun-daria que cursan esta asig-natura en la escuelapública, con el objetivo deconvivir, compartir y plan-tear propuestas relaciona-das con la materia, perotambién con la vida.

El encuentro, en el queparticiparon varias decenasde vallisoletanos coincidióen el tiempo con el lanza-miento a nivel nacional deMe apunto a religión, unacampaña dirigida a los pa-dres de alumnos de entre13 y 17 años, para animar-les a hacer uso del derechoque tienen a que sus hijosreciban la formación reli-giosa y moral católica en laescuela, según sus convic-ciones.

‘Me apunto a religión’. Me apunto a conocer

para elegir en libertad

nuestra democracia. Poreso, se invita a los padres ano dejarse frenar por las di-ficultades que pueden en-contrar en algunos centroseducativos a la hora deapuntarles a esta materia.En la etapa de Bachillerato,la actual ley de educación,LOMCE, ha fomentado dis-criminación, poniendo a laasignatura en situación decompetencia con el restode las específicas.

Pero por mucho que seempeñen en hacernos creerlo contrario, en religión nose da catequesis, se impar-ten conocimientos con unametodología académica: in-vestigar, analizar, interpre-tar, sistematizar, evaluar,razonar, relacionar, catalo-gar, discernir…

Es un bien que los hijosreciban a través de la reli-gión católica un desarrollointegral, posean una culturaadecuada que les ayude asituarse en el mundo deforma crítica y constructiva,que les dé las claves con lasque interpretar el mundo,herramientas para dar sen-tido a su vida, al mal, a lamuerte. “Hablarles sin pre-juicios de un Dios que lesama”, tal y como explica ladelegada diocesana de En-señanza, Julia Gutiérrez (en-

trevista en la página siguiente).Es fundamental que un

niño o adolescente que seestá formando sepa interre-lacionarse con las demásculturas sin prejuicios,aprenda a desarrollar com-petencias que le ayudaránen su vida profesional y ensus relaciones sociales, quemadure virtudes, principiosy valores sociales como sonlos de la Doctrina Social dela Iglesia: El valor inaliena-

El actual momento dematriculaciones es el idó-neo para inscribir a loshijos en la clase de religióny es que, recuerdan desdela Conferencia EpiscopalEspañola, es a los padres yno al Estado a quienes queles corresponde la educa-ción de sus hijos. La elimi-nación de este derecho ola imposibilidad de elegirlibremente el centro edu-cativo para sus hijos debili-taría significativamente

Varios de los asistentes al IV Encuentro Regional de Alumnos de Religión Católica, en la Catedral de Palencia.

Reportaje y entrevistable de la dignidad de lapersona humana y de susderechos y deberes, el tra-bajo por la justicia y la paz,el valor del compartir losbienes con los que no tie-nen nada, la alegría quenace del ser generosos ysolidarios, el adquirir sabe-res que le ayuden a descu-brir los mecanismos querigen en el mundo políticoy económico, las relacionesde carácter internacional.

La asignatura de reli-gión es, a la postre, una he-rramienta imprescindiblepara tener un conocimientomás completo del mundoque nos rodea, recuerdanlos diferentes eslóganes dela campaña que destacaque "cuando te apuntas a laasignatura de religión teapuntas a entender las cla-ves que han formado la his-toria, la política, el arte, lascostumbres, la cultura, lasleyes… y por qué las religio-nes han movido el mundo"o que "la asignatura de reli-gión no es catequesis. Noevalúa tu fe sino el conoci-miento. Y el conocimientoes libertad. Libertad parapensar. Libertad para creer".Cerca de cincuenta mil

alumnos

En la Diócesis de Valla-dolid están matriculados enla asignatura de religión ca-tólica (centros públicos,concertados o privados), el75,2% de los alumnos deEducación Infantil, el77,75% de los de Primaria,el 66,54% de los de la ESO yel 54,20% de los que cursanel grado de Magisterio. Enla provincia, además, haydos centros de educaciónInfantil y Primaria dondesolo se imparte religiónevangélica.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 10

Page 11: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

10 11

Catequesis

Juan Carlos Plaza, delegado de Catequesis

Es la hora del testimonio

Por fin hemos llegado a la cumbre deseada:La Pascua. Han sido días muy intensos, los deltriduo pascual, en los que nos hemos podidoafectar por la persona de Jesús el Señor. Eldolor, el sacrificio, la entrega,… y tantas mo-ciones que hemos podido percibir en Cristo noshan impresionado, nos han marcado para siem-pre, nos han crismado, nos han debido renovarcomo cristianos (metanoia).

En nuestra Iglesia, esta experiencia es unaconstante hoy, pues, aunque nosotros conme-moramos aquellos hechos históricos ocurridoshace tanto tiempo, aunque nosotros los con-templemos como “si presentes nos halláse-mos”, etc. el estado actual de un cristiano, ysiempre, es el de la Pascua, pues Jesucristovive para siempre: “Ha resucitado, ¡aleluya!”.

Por eso, el hecho de que Jesús permanezcavivo nos permite encontrarnos con Él, porejemplo, al modo de Saulo camino de Da-masco.

En catequesis a este estado lo llamamosmistagogia, es decir, vivimos el tiempo de la ce-lebración de los misterios cristianos. Esta es lahora del testimonio. Pues el encuentro conJesús trae consigo dos actitudes: una, la paz,“paz a vosotros”, San Ignacio de Loyola nosdice que el Resucitado tiene como oficio “con-solar”; y otro, ligado al anterior, es el envío delseñor: “Id por todo el mundo” (Mc 16, 15).

Elevo mi oración al Señor por todos los ca-tequistas de nuestra diócesis para que en suministerio susciten en los catecúmenos undeseo de ser como Jesús, que puedan identifi-carse con Él, su persona, su misión, se adhierana su Cuerpo, trabajen por ser luz del mundo ysal de la tierra. Y, también, rezo por los padrespara que vivan su fe en la familia con alegría yno como una carga. Que la familia suscite,desde la presencia viva de Jesús en medio deella, la alegría del amor. Que la llama del CirioPascual, aunque vacile, esté siempre encendidaen nuestra vida para que iluminemos unmundo ausente de luz, respeto al diferente yde alegría.

[1-1

5]M

AYO

2017

• ¿Cómo convencería a un padre de la opor-tunidad de que su hijo curse religión?Mostrando que la formación religiosa es unbien para su hijo en cuanto forma parte delpatrimonio humano, cultural, histórico, ar-tístico y social de la humanidad. Explicandoen qué consiste ese bien y cómo propor-ciona a la persona herramientas para sudesarrollo integral: Espiritual, humano, pro-fesional, familiar y social.

• ¿Cuáles son en estos momentos las princi-pales trabas para cursar la asignatura?Por un lado, las condiciones negativas quehan ido creando las distintas leyes educati-vas que han reducido, poco a poco, la cargalectiva semanal en todas las etapas, asícomo la configuración que ha creado laConsejería de Educación cuando ha apli-cado la LOMCE para la etapa de Bachillerato.Por otro, las acciones laicistas excluyentesque se puedan dar en los centros educati-vos que incitan a los padres o alumnos a noelegir la religión o el hecho de que estamossumergidos en una sociedad que busca másbien el desarrollo tecnológico.

• ¿Cuál debería ser la carga lectiva semanal?Como la del resto de los países europeosmás modernos: De dos a tres horas tienenen Alemania, Finlandia, Irlanda, Reino Unido.Dos horas tienen en Bélgica, Dinamarca,Austria, Suiza, Suecia. En Castilla y León hayetapas con una sola hora.

• ¿La nota de religión debe contar para lamedia académica?Sí, ya cuenta para media. Es lógico cuandose reconoce el carácter académico de laasignatura y su configuración curricular queviene exigida por la ley como se hace conlas demás asignaturas.

•  Por qué es bueno que la asignatura de religión se imparta en el horario lectivo?Porque la escuela de hoy día está llamada aresponder al pluralismo que existe en nues-

tras sociedades a nivel cultural, político, re-ligioso. Hoy en día no podemos quedarnosal margen del conocimiento religioso pueslas distintas culturas tienen carácter identi-tario y nos llevan a conocer y comprenderquiénes son los demás y cómo organizan lavida familiar y social según sus valores y tra-diciones.

• ¿Cómo debe abordarse la enseñanza de lareligión en el pacto educativo?Viéndola como un componente del bien ge-neral, es decir del bien común “que es elconjunto de condiciones de la vida socialque permite que las asociaciones y cadauno de sus miembros alcancen de maneramás fácil e íntegra la perfección que les co-rresponde”. Una de las condiciones es eldesarrollo de la espiritualidad religiosa de lapersona. El orden educativo requiere una vi-sión holística de la cultura, integrando todoslos conocimientos. Por lo tanto, es de nece-sidad el conocimiento explícito y público delas religiones.

• El 80% de los países de la UE ofrecen unaasignatura confesional. ¿Por qué España, unpaís mayoritariamente católico, parece reaciaa hacerlo?

En nuestro país la educación reglada de-pende de los vaivenes políticos y de las ide-ologías. Nunca ha habido un Pacto deEstado que coloque a la religión en su sitio,valorándola como una oferta al servicio deldesarrollo integral de la persona humana.Por los prejuicios que todavía no ha supe-rado el laicismo excluyente decimonónico.Por la poca valoración que se tiene de laasignatura para la formación también pro-fesional de la persona.

• ¿Qué formación tiene el profesor de religión?

Académica. Se le exige una carrera y com-petencias teológicas y pedagógicas y didác-ticas, según el nivel que vaya a impartir. Y,además, muchos tienen otra carrera.

Julia Gutiérrez

Delegada diocesana de Educación

“El desarrollo de la espiritualidad religiosa de la

persona es un componente delbien general”

Reportaje y entrevista

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 11

Page 12: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

La Iglesia anima a marcar las 2X

para apoyar los fines sociales y“democratizar” los impuestosNo se paga más, ni Hacienda devuelve menos

0,7% a apoyar los fines so-ciales que desarrollan Cári-tas y otras muchasorganizaciones que reci-ben fondos del IRPF paracofinanciar su labor solida-ria. “En esta segunda casi-lla no hay un repartoequitativo entre las dióce-sis españolas -aclaró el di-rector de CáritasDiocesana, Jesús GarcíaGallo, quien añadió que en2016 Cáritas Valladolid re-cibió de 282.000 eurospara once proyectos con-cretos-; los fondos se re-parten en concurrenciacompetitiva y, una vezaprobados los proyectos,tenemos que justificar suejecución, como se hacecon cualquier subvención”.

Una vez ini-ciado elplazo oficialpara la pre-

sentación de la Declaraciónde la Renta, la Iglesia deValladolid ha lanzado sucampaña informativa anualpara invitar a los contribu-yentes a marcar las dos ca-sillas solidarias de laasignación tributaria: Ladestinada a la Iglesia cató-lica y la de Otros Fines So-ciales de interés general.

“La Iglesia camina haciala autofinanciación y laasignación tributaria formaparte de ese camino. Elhecho de que cada contri-buyente pueda decidir aqué destina una parte,aunque no sea grande, de

sus impuestos, contribuyea la democratización de losmismos”, explicó el obispoauxiliar de Valladolid, donLuis Argüello en la presen-tación de la campaña.

Con el lema En tu pró-xima Declaración de laRenta: mejor2, Cáritasquiere llamar la atenciónde los ciudadanos sobre laposibilidad que tienen deduplicar y de mejorar sucompromiso solidario através de su “contribucióna los gastos de la organiza-ción de la vida común”. Alelegir ambas opciones deforma simultánea, los con-tribuyentes colaboran conun 0,7% de su base impo-nible a sostener la acciónde la Iglesia y con otro

Cáritas además, y comoConfederación oficial de lasentidades de acción carita-tiva y social de la Iglesia ca-tólica, recibe asimismoapoyo financiero a travésde las aportaciones que serecaudan mediante la casi-lla destinada a la Iglesia ca-tólica, que se repartensolidariamente entre las 69diócesis españolas y el ar-zobispado castrense paraafrontar gastos como laconservación de edificios,las actividades pastorales yasistenciales o la retribu-ción del clero, entre otros.

La campaña se pone enmarcha año tras año por-que muchos contribuyen-tes no conocen todavíaque tienen la posibilidadde marcar a la vez las dosopciones y ayudar el doblea las personas en situaciónsocial más vulnerable. Setrata, además, de una elec-ción que no supone ni quevayamos a pagar más nique nos vayan a devolvermenos en el resultado denuestra declaración. El 30%, no marca

El importe de la asigna-ción tributaria de las decla-raciones del 30% de loscontribuyentes que a día dehoy todavía no especificaninguna de las dos opcio-nes, en lugar de destinarsea fines sociales o al sosteni-miento de la Iglesia, pasa aengrosar directamente lasarcas del Estado.

“Esta es -apostilló elecónomo de la Diócesis,José María Conde- la únicaoportunidad de hacerexactamente lo que quere-mos con nuestros impues-tos, y no hay duda de quehay que aprovecharla”.

Zoom pastoral • Campaña de la renta

El director de Cáritas, Jesús García Gallo (i); el obispo, don Luis Argüello y el ecónomo de la Diócesis, José M. Conde.

En 2016 fueron 521contribuyentes más queen el 2015 (el 54,46% delos de la Diócesis), perolas aportaciones genera-ron 3,44 millones deeuros, 200.000 eurosmenos que en el año an-terior, “por que Haciendacontribuye según lacuota única del decla-rante, que no siempre esla misma”, aclara Conde.

El dinero de la asig-nación tributaria repre-senta el 25% de losrecursos económicos dela Diócesis. Directamentede los fieles recibe másde 7 millones de euros.Su principal gasto: El pa-trimonio.

Por las colectas mensua-les, los donativos, lassuscripciones, etc. De la casilla ‘Iglesia ca-tólica’ Cáritas Valladolidrecibe una asignación di-recta de la CEE, que haido aumentando en losúltimos años hasta llegara los 100.000 euros.La entidad tiene 49 con-tratados, 799 voluntarios,713 socios y 1.211 do-nantes.

El 65% del dinero

de Cáritas pro-

cede de la Iglesia

La Iglesia de

Valladolid recibió

120.833 “X”

IEV

26

4

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 12

Page 13: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

12 13

Chenuda III, elJuan Pablo II de

los coptos

El embajador de España en egipto, Juan A. Ortiz (i), y el papa copto Chenuda III, en una reunión en el año 2000.En febrero delaño 2000 JuanPablo II visitóEgipto. Era el

primer Romano Pontífice enhacerlo, y durante el en-cuentro con su homólogocopto, Chenuda III, mani-festó su deseo de que el ter-cer milenio cristiano fuera elde su plena unidad. Sin em-bargo, a pesar de estar sen-sibilizados con la difícilsituación de otros cristianosen distintas partes delmundo, la realidad es quelos fieles católicos, por lo ge-neral, no estamos dema-siado familiarizados conotras ramas cristianas.

Seguramente desconoz-camos muchos de los moti-vos que desencadenaron losdistintos cismas a lo largo dela historia de la Iglesia, algoque sin duda requiere enciertos aspectos un nivel te-ológico importante. Por elcontrario, el presente artí-culo, más que ahondar enlos temas que nos separanpretende ser un pequeñohomenaje a todos aquellosseguidores de Jesús que sondiscriminados o perseguidospor sus creencias religiosas,cuando precisamente el 17de marzo de 2017 se cum-plieron cinco años del falle-cimiento de Chenuda III,Papa de Alejandría y Pa-triarca de la sede de San

Marcos, o lo que es lomismo, cabeza de la IglesiaOrtodoxa copta de Egipto.

Los coptos autóctonospueden ser consideradosherederos de las primerascomunidades evangelizadasen territorio egipcio por SanMarcos en el siglo I, convir-tiéndose durante los siglos IIy III en un referente intelec-tual dentro del contexto cris-tiano. Tradicionalmente seles ha considerado ademásherederos de la cultura fa-raónica, con la que podríanseguir manteniendo vínculosimportantes en el caso con-creto de la música.

Orígenes

Contextualizando susorígenes habría que indicarque entre la legalización delcristianismo (año 313) y elConcilio de Calcedonia (450-451) el poder de los patriar-cas de Alejandría no dejó decrecer, ya que ostentaban in-cluso la jurisdicción civil detodo Egipto y de territorioslimítrofes, tenían el mono-polio del comercio de papi-ros y de sal, y disponían desu propia flota de barcospara comerciar por el Medi-terráneo; lo que hizo que lle-garan a ser consideradosauténticos faraones. Sin em-bargo, todo cambió en la se-gunda mitad del siglo V,momento en el que tuvo

lugar el cisma. Desde enton-ces, aunque Egipto siguierasiendo cristiano las confron-taciones permanentes conConstantinopla, lugar desdedonde se gobernaba el terri-torio, harían que finalmenteen el siglo VI Justiniano su-primiera su diócesis y nom-brara a un mandatariomelquita para dirigir espiri-tualmente desde Alejandríaa sus partidarios y tropas.

La situación de someti-miento por parte de los bi-zantinos haría que lainvasión de Egipto por losárabes a finales del año 639supusiera para los coptos enun primer momento una li-beración, aunque la toleran-cia religiosa de losconquistadores no duraríamucho. Pasado un siglo elconflicto religioso era ya unhecho y se iría endure-ciendo, haciendo que loscoptos pasaran a ser progre-sivamente una minoría socialy religiosa en su propio paísque actualmente ronda el10% de la población.

En nuestro pasado másreciente Chenuda III ha sidoun gran referente para loscoptos, tan importante, si

cabe, como para los católi-cos lo ha sido Juan Pablo II.Entre ambas autoridadeseclesiásticas existieron fuer-tes paralelismos, siendoambos líderes carismáticos,contemporáneos, y que es-tuvieron al frente de sus fie-les durante un dilatadoperiodo de tiempo.

Radicalismo islámico

Chenuda fue elegidosiete años antes y falleciósiete años después que JuanPablo II, aunque sus papadosse desarrollaron igualmenteentre el ocaso de la GuerraFría y la progresiva radicali-zación del mundo islámico,que ha derivado en persecu-ciones y genocidios en suszonas de influencia.

En el momento de suelección (1971) las relacio-nes Iglesia-Estado en Egipto

• Coptos

Ambos fueronlíderes caristmáticosque estuvieronmuchos años al frente de sus fieles

[1-1

5]M

AYO

2017

Andrés Álvarez Vicente, profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León

parecían comenzar bien,pero en 1980 se instauró laSharia (Ley Islámica) comoprincipal fuente del derecho,algo por lo que Chenudallegó a hacer incluso huelgade hambre como protesta. El3 de septiembre de esemismo año el presidenteAnwar el-Sadat ordenó en-carcelarlo para luchar contralo que se denominó sediciónconfesional, siendo liberadocinco años después a laspuertas de la Navidad coptapor Hosni Mubarak, pare-ciendo con ello que la situa-ción se normalizaría.

Sin embargo, tras déca-das de aparente tranquilidady atentados esporádicos, loocurrido tras la denominadaPrimavera Árabe ha vuelto aponer de manifiesto unacoso latente contra los cris-tianos de Egipto que marcólos últimos momentos de lavida de Chenuda. De hecho,la inestabilidad política delpaís hizo que se tardaranocho meses en proceder a laelección de su sucesor, Teo-doro II, encargado ahora decontinuar la labor de Che-nuda III una vez que aparen-temente la tensión social seha vuelto a relajar.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 13

Page 14: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

• San Benito Menni25 de abril de 2017

Las Hermanas Hospitalarias del Sa-grado Corazón de Jesús celebraron una Eu-caristía en el centro hospitalario BenitoMenni con motivo de la celebración de laFestividad del fundador de su congrega-ción, San Benito Menni, el día anterior. En elcelebración participaron muchos de los tra-bajadores y enfermos y mayores del centro,así como sus familiares.

IEV

26

4

Compromiso con un aprovechamiento riguroso de los alimentos

En Europa, cada consumidor tira a la basura unos 95 kg de comida

Al escándalo del hambrey de la producción insosteni-ble, se une otro no menosgrave: Cada año se tira o des-perdicia un tercio de los ali-mentos que se producen; estosupone, según la propia FAO,(Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura,mundialmente conocida porsus siglas en inglés: Food andAgriculture Organization) unos1.300 millones de toneladasde comida que van a la basuraanualmente. Las regionesdonde se produce una mayorpérdida y desperdicio de ali-mentos son América delNorte y Europa. Donde menoscomida se tira a la basura esen África Subsahariana. EnEuropa, cada consumidor tiraa la basura unos 95 kg de co-mida; en España son unos 60kg. Todos tenemos parte enesta injusticia: mientras unosno tienen para comer, otros ti-ramos la comida.

Desde Manos Unidas, in-vitamos a comprometernoscon un aprovechamiento inte-gral de la producción de ali-mentos, evitando eldespilfarro. Si todos fuéramosmás responsables, no des-perdiciando la comida, apo-yando a los agricultoresfamiliares en su lucha por suderecho a la alimentación ba-sado en una producción sos-tenible; y haciendo ver quelos alimentos no son unamercancía más, sino un ele-mento indispensable para la

vida, podríamos ayudar acambiar las cosas y avanzarhacia el fin del hambre en elmundo.

Adquiramos un compro-miso con el aprovechamientoriguroso de los alimentos,evitando la Pérdida y el Des-perdicio Alimentario (PDA), através de una serie de actua-ciones:

•Con la mejora de prác-ticas agrícolas y veterinariasde cosecha y buenas prácti-cas de higiene en la transfor-mación, el almacenamiento,el etiquetado y el envasado.

•Con la sensibilización alos consumidores, ofrecién-doles modos de reducir susdesperdicios.

•Trabajando, a nivel es-

tructural, con las administra-ciones y las empresas: mejo-rando las cadenas deconservación, transforma-ción, transporte y almacena-miento, mediante lacapacitación de productores yactores de la cadena y concondiciones de sostenibilidaden toda la cadena productiva.

•Trabajando a nivel sisté-mico con gobiernos, admi-nistraciones locales, sectorprivado y el resto de la socie-dad civil para denunciar laPDA y sus consecuencias éti-cas, económicas y medioam-bientales. Y, también,educando en valores que pro-muevan el consumo respon-sable y unos modos de vida yhábitos de compra más soli-darios y sostenibles.

En clave solidaria

• Concierto Benéfico21 de abril de 2017

Con motivo del 29 aniversario de la cre-ación de la ONGD Proyde, el colegio LaSalle de la capital acogió un concierto be-néfico a cargo del grupo Chaotic Cosmos

(uno de cuyos integrantes es alumno delcentro), el único representante de Castilla yLeón que actúa en la semifinal de Madriddel Festival Internacional Emergenza 2017,el más importante para grupos amateur.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 14

Page 15: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

14 15

7 de mayo de 2017IV Domingo del Tiempo Pascual

Yo soy la puerta de las ovejas (Jn. 17, 1-10)Jesús nos ha abierto la puerta, nos ha

redimido a todos, pero a pesar de la Re-dención muchos no quieren entrar, pre-fieren vivir desposados con sus pecadossin acoger la salvación, prefieren pastarfuera de Dios labrándose su propia perdi-ción. Cada uno es oveja de aquél a quien leentrega la vida y si uno decide desposarsecon sus pecados, por más que Dios lehable jamás escuchará la voz del Pastor.Su inmoralidad es el ladrón que viene arobar, matar y destruirle la vida que se leofrece. Algunos se lamentan de no tenerfe sin saber que para tenerla hay que de-cidirse a divorciarse de los pecados, con-fesar tus culpas, mirar al Señor y entrarpor la puerta. Mateo cambio su vida porcompleto al reconocer en ese “sígueme”la voz del Pastor ¿abandonarías tú cuantoposees para seguir a un desconocido quecon una sola palabra te llama?

14 de mayo de 2017V Domingo del Tiempo Pascual

“Yo soy el camino, la verdad y la vida”(Jn 14, 1-12)

Mientras que Jesús es el camino, laverdad y la vida, Satanás es el atajo queconduce por la mentira a la muerte. Y esodebería gritarse desde todos los ambo-nes de la tierra, desde todas las azoteas.El que así no lo hace no tiene en estima asus ovejas porque las deja a merced dellobo. Hay que avisar de los peligros…quien se vende a la mentira está bajo lainfluencia del demonio, se vende al padrede la mentira y este le precipitará a lamuerte. En cambio, quien se acoge al quees la Verdad se santifica (Jn 17,19). Quedistinta hubiera sido la vida de Pilatos sien vez de cuestionarse la verdad la hu-biera acogido. En este día de la Gran Pro-mesa hecha al Beato Bernardo por elCorazón de Jesús, deja al que es la Verdadentronizarse en tu vida y no pactes nuncacon la mentira.

Llama Viva, Adoradores del Santuariol Santuario Nacional de La Gran Promesa (SNGP) fue inaugurado en 1941 y el 12 demayo de 1964, el papa Pablo VI concedió al templo el título de Basílica menor. El Centro Diocesano de Espiritualidad (CDE) nació el 28 de septiembre de 1994 comoun lugar de acogida, descanso, oración y formación, donde encontrarse con Dios, con

uno mismo o con los demás. Ambos edificios son lugares de paz, en pleno corazón de Valladolid.

www.centrodeespiritualidad.org

E

Corazón de la Escritura

[1-1

5]M

AYO

2017

• Triduo Pascual

Más de 70 personasparticiparon en las activi-dades organizadas conjun-tamente en la Basílica de laGran Promesa y en el Cen-tro de Espiritualidad paravivir con mayor intensidadel Triduo Pascual.

• Misión Popular

El CDE acogió del 17 al

22 de abril una Misión Po-pular, dirigida por la frater-nidad Arca de María, paraconcienciar de la impor-tancia de consagrarse alCorazón Inmaculado deMaría y preparar la granjornada de consagraciónque tendrá lugar el día 24de junio en la Basílica de laGran Promesa. Para ello se

desarrollaron varias activi-dades durante toda la se-mana que culminaron conun retiro, el sábado 22 deabril (en la imagen supe-rior). Una jornada de ora-ción en la que seimpartieron varias charlas ytuvo como colofón una Eu-caristía en La Basílica de laGran Promesa.

Actividades del CDE • Mayo 2017

La diócesis de Valladolid es un potente focoque proyecta en el mundola espiritualidad delSagrado Corazón de Jesús

Basílica Santuario Nacional ● Centro Diocesano de Espiritualidad

Hora Santa

(en la Basílica-Santuario):

Todos los jueves, de 20:30

h. a 21:30 h.

Oración Joven

(en la Basílica-Santuario):

Todos los miércoles de

21:00 h. a 22:00 h.

Vigilia de oración por el Papa

(en la Basílica-Santuario):1º y 3º viernes de mes, a

las 21:00 h.

ANFE

Adoración Nocturna

Todos los cuartos jueves demes, desde las 21:30 h. a

las 6:00 h.

Ejercicios espirituales

Del 12 al 14 de mayo

Dirige: Ernesto Postigo Sj.

Para todos.

Jornada de preparación

al Corazón de Jesús

Día 6 de mayo, a partir de

las 10:30 h. en el salón de

actos.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 15

Page 16: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

Abriendo cami-nos a una eco-nomía mássolidaria e in-

clusiva” es el tema elegidopara las XVII Jornadas deTeología de la Caridad, unevento que la Confedera-ción Cáritas Española con-voca cada cuatro años yque en esta edición ha te-nido como anfitriona a Cá-ritas Diocesana de Santiagode Compostela.

El tema elegido hacereferencia explícita al queestá siendo en la actualidaduno de los ejes de trabajode Cáritas, en línea con lasorientaciones señaladas porlos obispos españoles en suinstrucción pastoral Iglesia,servidora de los pobres,donde afirman que “la re-ducción de las desigualda-des –en el ámbito nacionale internacional— debe seruno de los objetivos priori-tarios de una sociedad quequiera poner a las personas,y también a los pueblos,por delante de otros intere-ses”.

“Necesitamos tomarconciencia –añaden— deque no es deseable unmundo injustamente des-igual y trabajar por superaresta inequidad, bien cons-cientes de que la soluciónno puede dejarse en manosde las fuerzas ciegas delmercado. Es preciso darpaso a una economía decomunión, a experiencias

IEV

26

4

informa | Servicio de Comunicación de Cáritas de Valladolid

de economía social que fa-vorezcan el acceso a losbienes y a un reparto másjusto de los recursos”.

En palabras de los res-ponsables de estas las Jor-nadas, que coordinóVicente Altaba, delegadoepiscopal de Cáritas Espa-ñola, “nos preocupa la so-ciedad centrada en el diosdinero y sentimos la nece-sidad de seguir abriendocaminos a otra economía alservicio de la persona y quepromueva la inclusión so-cial. Nuestras Cáritas tienenya un fecundo recorrido eneste campo, y creemos quees un momento propiciopara revisar este camino ydejarnos confrontar e ilumi-nar por la fe y la Doctrina

Social de la Iglesia, demodo que, en la medida denuestras posibilidades, res-pondamos a la economíaque mata promoviendootra que da vida y avan-zando en ese camino”.

Un nuevo marco

Frente a este sistemaeconómico que genera po-breza y exclusión necesita-mos un nuevo marco derelaciones económicas quesitúe en el centro de interésa la persona y su entorno,tanto social como me-dioambiental.

En este sentido, la Doc-trina Social de la Iglesia hasido firme en la necesidadde humanizar la economía.Por ello Cáritas propone yapuesta por un cambio de

valores en la economía, detal modo que la competen-cia, el individualismo, lamaximización del beneficioden paso a la colaboración,a la búsqueda del biencomún y a la redistribuciónde la riqueza. Se trata decolaborar a construir unmodelo alternativo en lasdiferentes fases de la activi-dad económica que se fun-damente en “el principio degratuidad y la lógica deldon” señalado por Bene-dicto XVI en Caritas in veri-tate.

A lo largo de los tresdías, un panel de destaca-dos expertos desarrollaronlos ejes de actuación de laConfederación Cáritas en elámbito de la economía soli-

daria: La generación de em-pleo inclusivo para las per-sonas más vulnerables, elapoyo de iniciativas de eco-nomía social, la actividad decomercio justo y el impulsoa las finanzas éticas.

Ponencias y debates

Enrique Lluch, catedrá-tico en la Universidad SanPablo CEU de Valencia,abrió el turno de ponencias,con una exposición tituladaUna economía basada en elcrecimiento ¿funciona?. Lasegunda intervención, acargo de José Manuel Apa-ricio Malo, doctor en teolo-gía moral por laUniversidad Pontificia deComillas, versó sobre eltema ¿Cuál es la economíaque mata? Reflexionesdesde la fe y la Doctrina So-cial de la Iglesia. Pedro Ba-quero, técnico del Equipode Economía Solidaria deCáritas Española, desarrollóla tercera ponencia, dedi-cada a La economía solida-ria en Cáritas: realidades,retos de futuro y tensiones.

El programa incluyótambién una mesa de de-bate en la que se abordaronlos cambios estructuralesnecesarios para impulsaruna economía más solidariay otro momento destacadodel encuentro fue el dedi-cado a la presentación dediferentes iniciativas deeconomía social impulsa-das por Cáritas en diferen-tes lugares del país.

La ponencia de clausuradel domingo 23 corrió acargo del cardenal Tagle,Presidente de Cáritas Inter-nationalis, quien disertósobre El cambio de actitu-des necesario para avanzaren una economía solidaria.

Los retos de la economía solidaria ‘Los retos de la economía solidaria han centrado las XVII Jornadas de Teología de la Caridad cele-bradas del 21 al 23 de abril en Santiago de Compostela en las que se dieron cita dos centenares departicipantes de las setenta Cáritas Diocesanas.

Inauguración de las jornadas celebradas en Santiago de Compostela, del 21 al 23 de abril.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 16

Page 17: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

El 17 de abril comen-zaron dos nuevas accionesformativas dirigidas a per-sonas con dificultades paraobtener un empleo con elobjetivo de que reciban losCertificados de Profesiona-lidad que les faciliten elacceso al mercado laboral.

Se trata del curso deoperaciones básicas derestaurante o bar, con unaduración de 310 horas,que incluyen las activida-des en el aula taller, prác-ticas en empresa yveintehoras de formacióntransversal en diversas ma-

terias y la colaboración deInditex. El segundo curso,Limpieza de superficies ymobiliario, se enmarca enla Formación de Oferta Di-rigida (FOD) a personasdesempleadas y es finan-ciado por el Ecyl del Go-bierno regional.

Acciones para el empleo

Más información sobre la dimensión del trabajo de Cáritas, como expresión de la universalidad de la fe y de la caridad:Cáritas Valladolid (www.caritasvalladolid.org); Cáritas Española (www.caritas.es) y Cáritas Internationalis (www.caritas.org) 16 17

Comunidad con los migrantes

[1-1

5]M

AYO

2017

Con este lema del cartel adjunto,los agentes de Cáritas están convoca-dos a su asamblea anual, el sábado 6de mayo, en la casa de Oración SanLuis de Villagarcía de Campos. El pro-pósito del encuentro es profundizaren el fenómeno migratorio hoy, anali-zar cuál es la situación actual, com-prender qué significa ser refugiado yconocer cómo se sitúa Cáritas anteesta realidad desde su identidad.

La Asamblea es también un espa-cio de encuentro entre los diferentesagentes de Cáritas (miembros de lasCáritas Parroquiales, voluntarios delos programas, trabajadores y direc-ción) y un momento privilegiado paracompartir y celebrar la fe y orar jun-tos. Por ello, la Eucaristía tiene reser-vado un lugar central.

• Campaña Cáritas con PerúAbril de 2017

Cáritas Perú lanzó a la red internacional deCáritas en el mes de abril un llamamiento deemergencia por importe de un millón de eurospara financiar durante los próximos nuevemeses un amplio programa de ayuda humanita-ria para 9.000 damnificados por las devastado-ras inundaciones que han asolado parte del paísen los últimos meses.

Cáritas Española ha respondido a este lla-mamiento de Cáritas Perú con el envío de unapartida inicial de 60.000 euros.

Las zonas prioritarias de intervención hu-manitaria son las regiones de Lambayeque,Piura, Tumbes, Lima, Ica y La Libertad, dondetodo el trabajo de respuesta a los damnificadosserá ejecutado por las Cáritas locales y sus equi-pos de técnicos y voluntarios. Según los últimosdatos oficiales aportados por Cáritas Peruana,hasta la fecha se han registrado 75 fallecidos,263 heridos, 20 desaparecidos y más de 700.000damnificados y afectados. Asimismo, un total de10.538 viviendas han quedado colapsadas, 159puentes destruidos y 1.903 kilómetros de carre-teras gravemente dañadas.

Cáritas Perú estima que este plan de res-puesta a la emergencia tendrá unos 2, 3 millonesde beneficiarios indirectos.

Cáritas Diocesana de Valladolid recoge do-nativos para esta Campaña Cáritas con Perú, enla sede de calle Santuario 24 bis (de lunes a vier-nes de 9:00 a 14:00h y de 16:30 a 19:30h) o a tra-vés de sus cuentas bancarias.

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 17

Page 18: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

J uan de Yepes, el futuro San Juan de laCruz, nacido en Fontiveros, estuvo muyvinculado con el ámbito geográfico valli-soletano, sobre todo a través de dos lo-

calidades: Medina del Campo y Valladolid. En lavilla de las ferias, aquel niño pobre —estudiadodentro del universo de la pobreza por AlbertoMarcos— fue alumno del próspero Colegio de SanPedro y San Pablo, dirigido por la Compañía deJesús. Una prueba más de que los jesuitas no eransolamente maestros, en la enseñanza del latín, delos privilegiados o bien situados. Precisamente,uno de sus profesores fue el padre Juan Bonifacio,el cual no solamente leía sus lecciones sino queescribió sobre la instrucción adecuada de la len-gua latina, poniendo en marcha toda una “peda-gogía del amor”. Quizás encontremos en sumagisterio los fundamentos e instrumentos quemanejó después Juan de Yepes en la escritura desus versos inigualables.

Valladolid significó los inicios de su vincula-ción a la reforma descalza de la madre Teresa deJesús. Precisamente, en la llegada de ésta parafundar la casa que le había encomendado Bernar-dino de Mendoza, cuñado del todopoderoso Fran-cisco de los Cobos y hermano del obispo de Ávila,venía acompañada por las monjas que habrían deconstituir la comunidad fundadora y por un frailecarmelita de pequeña estatura —“que aunque eschico, entiendo es grande en los ojos de Dios”—,llamado entonces fray Juan de Santo Matía. En re-alidad, ambos se habían encontrado en el veranode 1567 en Medina, nada más ser fundado aquelconvento. Fray Juan, que entonces tenía veinti-cinco años y que se había graduado en la Univer-sidad de Salamanca, dudaba en qué horizontehabría de recalar para el futuro, tentándole la vidaeremítica, rigurosa y de penitencias. La madre Te-resa, con cincuenta y dos, le convenció para co-menzar, junto con fray Antonio Heredia, la reformamasculina de los carmelitas.

La fundadora no se iba a detener en su frené-tica carrera de conventos y aunque tenía que ha-

Santos y beatos con vinculación y morada en tierras vallisoletanas • San Juan de la Cruz (I)

El “noviciado” de Valladolid junto a la madre Teresa

IEV

26

4

BIENAVENTURADOS

por Javier Burrieza Sán

chez

Historiador

Bautizado como Juan de Yepes, doctor mysticus de la Iglesia desde 1926. Nació en Fontiveros, Ávila, el 24 de junio de 1542 y

murió en Úbeda, Jaén, el 14 de diciembre de 1591. Inició la reforma descalza masculina con el Carmelo de Duruelo. Fue beatifi-

cado en enero de 1675 por Clemente X y canonizado en diciembre de 1726 por Benedicto XIII. Su sepulcro se encuentra en el

convento de los carmelitas de Segovia.

El “noviciado” en Valladolid junto a Teresa de Jesús.

“Yo me fui con fray Juan dela Cruz a la fundación quequeda escrita de Valladolid-escribe Teresa de Jesús- Élera tan bueno que, al menosyo, podía mucho más apren-

der de él que él de mi”

indica que aquel periodo fue todo un “noviciado”para el fraile. La madre Teresa recuerda esta convi-vencia con gran cariño en su libro de las Fundacio-nes: “Yo me fui con fray Juan de la Cruz a lafundación que queda escrita de Valladolid. Y comoestuvimos algunos días con oficiales para recogerla casa, sin clausura, había lugar para informar alpadre fray Juan de la Cruz de toda nuestra manerade proceder, para que llevase bien entendidastodas las cosas, así de mortificación como del es-tilo de hermandad y recreación que tenemos jun-tas; que todo es con tanta moderación. Él era tanbueno, que, al menos yo, podía mucho más apren-der de él que él de mí”. También, el fraile carmelitaejercía de confesor y de director espiritual de aque-llas monjas. Sin embargo, la conversación en Ríode Olmos no fue fácil, pues la madre Teresa pre-tendía eliminar de fray Juan el rigor por el rigor queestaba tan de moda. No debieron faltar ciertas dis-cusiones, confesadas por la misma monja — “yoque me he enojado con él a ratos” —, pues ellaprefería moderar la vida de penitencia para cuidarde sus personas: “ellos [fray Antonio y fray Juan]como tenían estas cosas que a mí me faltaban, hi-cieron poco caso de mis palabras para dejar susobras”. De aquí, fray Juan partió hacia Medina ydespués a Duruelo, en Ávila, donde habría de es-tablecerse la primera casa con los dos frailes de lafamilia del Carmelo descalzo.

La multiplicación y expansión de estos carme-litas reformados en los años siguientes no habríade ser fácil, como se comprueba en la propia exis-tencia de fray Juan de la Cruz. Llegó a sufrir prisiónde la mano de sus “hermanos” calzados, tiempodel cual nacieron los más bellos versos en buscadel “Amado”. En Medina se encuentran documen-tadas distintas visitas de fray Juan, confirmadas porlas mismas monjas que con él se confesaban, ade-más de nuevos encuentros con la madre Teresa. Sumadre Catalina Álvarez murió en 1580 en aquellalocalidad, habiendo pedido la reformadora a susmonjas que se ocupasen de su cuidado. Sus restosreposan en el convento de San José de Medina.

blar mucho con fray Juan, no podía dejar de venira Valladolid. Por eso, se lo trajo consigo siendo po-sible que en las primeras semanas del estableci-miento junto al Pisuerga —y nunca mejor dichoporque la ubicación inicial del convento era el es-pacio de Río de Olmos, en el actual barrio del Cua-tro de Marzo— podría iniciarle en sus objetivos,moderándole en sus intenciones. Teófanes Egido

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 18

Page 19: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

23 de abril de 2017Omières, beato

El Cardenal Angelo Amato, Prefectode la Congregación para las Causas

de los Santos, beatificó el sábado 22de abril en la Catedral de Oviedo al

sacerdote franco-español Luis RosaOrmières, fundador de la Congrega-

ción del Santo Ángel de quien afirmóque fue “un auténtico discípulo del

Señor Resucitado”. Un día después,el Papa ensalzó sus muchas cualida-des y “Que su ejemplo y su interce-

sión ayuden en particular a todos losque trabajan en la escuela y en el

campo educativo”, pidió Francisco.

Los tweets del Santo Padremás seguidos en la red:

25/04/2017Si tuviéramos siempre la Palabrade Dios en el corazón, ningunatentación podría alejarnos de Él.21/04/2017Cuando hemos tocado el fondode nuestra miseria y de nuestradebilidad, Cristo resucitado nosda la fuerza para volvernos a le-vantar.19/04/2017Meditemos con estupor y grati-tud el gran misterio de la resu-rrección del Señor.

14 de abril de 2017Vía Crucis ante el Coliseo

El pasado Viernes Santo el Papa presidió su cuarto vía crucis comosumo pontífice alrededor del Coliseo y ante los cerca de veinte mil pe-

regrinos asistentes

18 19

E n la historia de los viajes papalesha habido algunos rodeados degrandes peligros: Pablo VI es-capó casi milagrosamente al

atentado del que fue víctima en Manila elaño 1970; Juan Pablo II salió indemne delataque a la bayoneta dirigida contra él por elsacerdote español Juan Fernández Kron en Fá-tima el año 1982; más recientemente Franciscoarriesgó su vida viajando a una República Centroafricana devastada porlas violencias tribales.Cuando se anunció el viaje de Bergoglio a Egipto en algunos ambientesvaticanos cundió el pánico porque el país de las pirámides está atrave-sando desde hace años períodos muy violentos. Cuando el Domingo deRamos dos iglesias copto-ortodoxas fueron atacadas por comandos ex-tremistas del Isis la alarma se hizo aun mayor y no faltó quien propusieraque el viaje fuese cancelado.Pero el no del Papa fue tan rotundo que la hipótesis se desvaneció inme-diatamente. El viaje -dijo- se hará tal como está previsto sin cambios enel programa. Eso sí: las medidas de seguridad serán extremas y para susdesplazamientos por las calles de El Cairo viajará en un coche blindado.¿Por qué Francisco tiene tan grande interés en realizar una visita tanllena de riesgos?. Al menos por dos razones fundamentales: La primerasu deseo de relanzar al máximo nivel el diálogo cristiano-musulmán gra-cias a su encuentro con el Gran Imán de la Universidad Al–Azhar que esla máxima autoridad doctrinal en el islamismo sunita. En consecuencia sefirmará una declaración en la que quedará claro que ninguna religiónpuede servir de pretexto para justificar la violencia o las discriminacionesy mucho menos los atentados.En segundo lugar el Santo Padre quiere manifestar su solidaridad fra-terna a la Iglesia Copa Ortodoxa (un 9 por ciento de la población) que esla comunidad cristiana más importante del Oriente Medio. Así se lo ma-nifestará a Su Santidad coptaTawadros II en un encuentro que celebrarácon él el mismo día de la llegada a la capital egipcia.Finalmente los católicos son una ínfima minoría (0,3 por ciento de la po-blación) pero sus orígenes se remontan a los primeros siglos del cristia-nismo. A ellos les está reservada totalmente la jornada del sábado 29 díaen el que Francisco regresará a Roma, sano y salvo como esperamos ydeseamos.*

*Antolio Pelayo escribió el artículo días antes del viaje del Santo Padre

Al final del conmovedor recorridocon el que se recuerda el calvario

de Cristo hasta su crucifixión, ilumi-nado por las velas del interior del

munumento, el Santo Padre mani-festó en una emotiva oración “lavergüenza por la sangre inocente

derramada cada día de mujeres,niños inmigrantes y personas per-

seguidas por el color de su piel, porsu pertenencia étnica o por su fe

en Ti”. El papa Francisco hablótambién de la vergüenza “por las

imágenes de devastación, destruc-ción y naufragios que se han vuelto

ordinarios en nuestros días, asícomo por “nuestro silencio ante

las injusticias”.

Aires de Roma

[1-1

5]M

AYO

2017

NOTICIAS DELVATICANO

Antonio Pelayo, periodista

▼ El papa copto Teodoro II y elpapa Francisco, en el encuentro quemantuvieron en 2013 en el Vaticano

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 19

Page 20: [1-15] MAYO 2017 ArchidiócesisLas dos primeras partes se centran en la salvación de las almas. La alusión al infierno está en orden a la salvación. Cuando Teresa de Jesús en

5 de mayo de 2017 Del 5 al 13 de mayo de 2017 13 de mayo de 2017

San Pedro Regalado (1390-1456)

Agenda diocesanaMayo de 2017

PROGRAMACIÓNRELIGIOSAFM: 104.5MW: 882

VIERNESEl Espejo de la Iglesia en Valladolidde 13.30 h. a 14.00 h.DOMINGOSIglesia Noticiade 9.45 h. a 10.00 h.

Estudio Teológico Agustiniano Novena a la Virgen de Fátima

PRESBÍTERO OFM, PATRÓN DE VALLADOLID Y DE LA ARCHIDIÓCESIS

12:00 h. Eucaristía en la iglesia parroquial delSantísimo Salvador (c/ Galera, 1)

Preside: El obispo auxiliar de Valladolid,

don Luis Argüello

Novena: Del 5 al 12 de mayo (19:15 h.)Prredica: Teófanes Egido, OCD

50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL CENTRO (paseo de Filipinos, 7)

18:00 h. Eucaristía. Preside: El cardenal arzo-bispo de Valladolid, don Ricardo Blázquez.

19:15 h. Acto académico. Con la asistencia dedon Ricardo y del prior provincial de la Pro-vincia de Filipinas de la Orden de San Agus-tín, Javier Antolín, entre otras autoridades.

5 y 6 de mayo de 2017

► Jornadas Católicos y Vida Pública

Lugar: Salón de Actos del Museo del Patio Herreriano (C/ Jorge Guillén, 6 Valladolid)

Hora: De 17:00 a 20:30 h. (Viernes, 5 de mayo) y de 10:15 a 21:00 h. (sábado, 6 de mayo)

-Viernes, 5 de mayo: -17:15h. Apertura. Don Ricardo Blázquez (cardenal arzobispo de

Valladolid); Carlos Romero (presidente de ACdP); Rafael Ortega (director de las

jornadas) y Antonio Garrosa (Secretario del centro de Valladolid de la ACdP).

-17:45h. Ponencia “Regeneración democrática en España”,

a cargo de Bieito Rubido (director de ABC).

-19:00h. Mesa redonda: Jesús Gª Gallo (Cáritas Valladolid);

Eugenio Nasarre (exsubsecretario del Ministerio de Cultura) y Ana Cotán (teóloga y

exdelegada de Apostolado Seglar). Modera: Carlos Aganzo (director de El Norte)

-Sábado, 6 de mayo: -10:30h. Ponencia “Cristianismo y democracia”, a cargo de

Fernando Rey (consejero de Educación y catedrático de Derecho Constitucional)

-12:00h. Mesa redonda: Leticia Sánchez (subdirectora de

Informativos de RTVCyL); Fernando Manero (catedrático de Geografía en la UVa);

Ángela de Miguel (presidenta de la CVE) y Miguel Boronat (psiquiatra de Red Íncola)

-17.00 h. Ponencia: “La comunidad cristiana ante los desafíos de cohesión de la sociedad

española”, a cargo de Carlos Gª de Andoin (director del Instituto Diocesano de Teología Pastoral)

-18:30h. Mesa redonda: Antonio Garrosa, Soledad Losada (delegada de Apostolado

Seglar); Socorro Díaz (educadora infantil). Modera: Juan Carlos Pérez de la Fuente (COPE Valladolid).

-19:30h. Clausura: Con la presencia del obispo auxiliar de Valladolid, don Luis Argüello

Del 16 al 21 de mayo de 2017

► XXXII Jornadas del Enfermo

“Laudato si. Salud para tí, salud para tu casa”

Lugar: Salón de Actos de la Residencia Labouré ( entrada c/ San Pedro)

Hora: 19:00 h.-Martes, 16: Jerónimo Martín Valencia (presbítero y profesor) disertará sobre “El binomio homo-ambiente”

-Miércoles, 17: Conferencia “El Señor reina, la tierra goza: Agricultura sostenible y salud”, de Juan Zapatero

(secretario general de la Consejería de Agricultura de la Junta)

-Jueves, 18: Ángel Cuaresma (periodista) impartirá la ponencia “No es oro todo lo que reluce”.

-Viernes, 19: Proyección de la película “San Francisco de Asís”

Del 5 al 11 de mayo (MM Salesas)18:20 h. Adoración, Rosario, Novena, Misa,

Salve y veneración de la medalla12 de mayo (plaza del colegio de Santa Cruz)

21:00 h. Rosario de las velas hasta la Cate-dral. Preside la Eucaristía don Luis Argüello,

obispo auxiliar de Valladolid.13 de mayo: Nuestra Sra. de Fátima

IEV 271:CREO 25/04/2017 16:51 Página 20