26
1 ANEXO 7 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS SOBRE EL RENDIMIENTO EN CHÍA (Salvia hispanica L.) EN LA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE. Diane Villegas INTRODUCCIÓN Frente al creciente interés en el consumo de alimentos sanos, inocuos, que sean benéficos para la salud de las personas y además que tengan una acción preventiva contra enfermedades, se ha incentivado al estudio de distintas especies de cultivos que ofrezcan estas características al incluirlos en la alimentación diaria (Araya y Lutz, 2003). Dentro de estas especies se encuentra la Chia (Salvia hispánica L.), la cual se destaca porque es la especie vegetal que produce a nivel de semilla el mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados del tipo Omega 3 (alfa-linolénico) y 6 (alfa- lonoléico), no sintetizados por el hombre y de comprobado valor nutricional y funcional de gran importancia para la salud humana (Ayerza et al., 2002). Esta especie tropical pertenece a la familia de las Lamiaceae, la familia de la menta. Renacida de culturas precolombinas, quienes la consideraban como uno de sus principales alimentos, junto al amaranto, poroto y maíz (Ayerza y Coates, 2006). En Chile existe un fuerte déficit nutricional de ácidos grasos Omega 3, ya que en la dieta los aceites que se consumen son muy pobres en estos nutrientes esenciales (Valenzuela y Uauy, 2005). Por lo tanto, la introducción y adaptación de la Chía nuestro país, es un gran desafío como una fuente potencial de Omega 3 no solo para uso nutricional y médico, sino también, para alimentación animal (Salazar et al., 2009). Además su introducción permitiría ampliar la diversificación de la agricultura nacional tal como se ha implementado en países como Bolivia y Argentina, donde el cultivo, en este último país, ha llegado a cubrir cerca de 100.000 (Coates y Ayerza, 1996). Pese a su importancia, existen escasos antecedentes respecto al manejo agronómico del cultivo dado que las principales investigaciones han sido orientadas al valor nutricional y funcional que poseen sus semillas y a la descripción botánica y morfológica de la especie. Además, y dada su importancia nutricional, existe mucha reticencia por parte de los investigadores para entregar informaciones más precisas relacionadas con aspectos del manejo. A nivel morfológico Hernández y Miranda (2008) realizaron la caracterización morfológica de la chía comparando plantas silvestres y cultivadas, con el fin de establecer la diversidad genética actual de la especie, encontrando 6 grupos principales. Otros estudios realizados en Argentina indican que el ambiente tiene efecto en la longitud del periodo de crecimiento del cultivo, donde a mayores altitudes el periodo se alargó, sin embargo el contenido de aceites no presento grandes diferencias en los distintos ambientes (Ayerza y Coates, 2009). Se señala que uno de los principales problemas que presentan las plantas de Chía ha sido representado por la baja capacidad competitiva que tiene el cultivo con las malezas durante los primeros estados de desarrollo, debido a su lento crecimiento inicial y así su baja capacidad de cubrimiento del suelo (González et al., 1996). Ensayos realizados en México, indican que cuando las malezas compiten con el cultivo durante periodos prolongados, el rendimiento se reduce hasta un 90% cuando el cultivo no se desmaleza, lo que demuestra lo necesario de realizar un control de malezas durante el periodo crítico de interferencia (Hernández, 1987), determinándose este como el momento en que el cultivo debe estar limpio de malezas si se quieren lograr los máximos rendimientos (Doll, 1996). En la mayoría de los cultivos corresponde a las primeras fases del crecimiento y específicamente en Chia su periodo crítico de interferencia que corresponde a los primeros 45 días post emergencia (Ayerza y Coates, 2006).

1 ANEXO 7 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS …1).pdf · Los herbicidas de presiembra incorporados (Metalocloro y Trifluralina), se aplicaron momentos antes de la siembra luego

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANEXO 7

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS SOBRE EL REND IMIENTO EN CHÍA (Salvia hispanica L.) EN LA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE.

Diane Villegas

INTRODUCCIÓN

Frente al creciente interés en el consumo de alimentos sanos, inocuos, que sean benéficos para la salud de las personas y además que tengan una acción preventiva contra enfermedades, se ha incentivado al estudio de distintas especies de cultivos que ofrezcan estas características al incluirlos en la alimentación diaria (Araya y Lutz, 2003). Dentro de estas especies se encuentra la Chia (Salvia hispánica L.), la cual se destaca porque es la especie vegetal que produce a nivel de semilla el mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados del tipo Omega 3 (alfa-linolénico) y 6 (alfa-lonoléico), no sintetizados por el hombre y de comprobado valor nutricional y funcional de gran importancia para la salud humana (Ayerza et al., 2002). Esta especie tropical pertenece a la familia de las Lamiaceae, la familia de la menta. Renacida de culturas precolombinas, quienes la consideraban como uno de sus principales alimentos, junto al amaranto, poroto y maíz (Ayerza y Coates, 2006). En Chile existe un fuerte déficit nutricional de ácidos grasos Omega 3, ya que en la dieta los aceites que se consumen son muy pobres en estos nutrientes esenciales (Valenzuela y Uauy, 2005). Por lo tanto, la introducción y adaptación de la Chía nuestro país, es un gran desafío como una fuente potencial de Omega 3 no solo para uso nutricional y médico, sino también, para alimentación animal (Salazar et al., 2009). Además su introducción permitiría ampliar la diversificación de la agricultura nacional tal como se ha implementado en países como Bolivia y Argentina, donde el cultivo, en este último país, ha llegado a cubrir cerca de 100.000 (Coates y Ayerza, 1996). Pese a su importancia, existen escasos antecedentes respecto al manejo agronómico del cultivo dado que las principales investigaciones han sido orientadas al valor nutricional y funcional que poseen sus semillas y a la descripción botánica y morfológica de la especie. Además, y dada su importancia nutricional, existe mucha reticencia por parte de los investigadores para entregar informaciones más precisas relacionadas con aspectos del manejo. A nivel morfológico Hernández y Miranda (2008) realizaron la caracterización morfológica de la chía comparando plantas silvestres y cultivadas, con el fin de establecer la diversidad genética actual de la especie, encontrando 6 grupos principales. Otros estudios realizados en Argentina indican que el ambiente tiene efecto en la longitud del periodo de crecimiento del cultivo, donde a mayores altitudes el periodo se alargó, sin embargo el contenido de aceites no presento grandes diferencias en los distintos ambientes (Ayerza y Coates, 2009). Se señala que uno de los principales problemas que presentan las plantas de Chía ha sido representado por la baja capacidad competitiva que tiene el cultivo con las malezas durante los primeros estados de desarrollo, debido a su lento crecimiento inicial y así su baja capacidad de cubrimiento del suelo (González et al., 1996). Ensayos realizados en México, indican que cuando las malezas compiten con el cultivo durante periodos prolongados, el rendimiento se reduce hasta un 90% cuando el cultivo no se desmaleza, lo que demuestra lo necesario de realizar un control de malezas durante el periodo crítico de interferencia (Hernández, 1987), determinándose este como el momento en que el cultivo debe estar limpio de malezas si se quieren lograr los máximos rendimientos (Doll, 1996). En la mayoría de los cultivos corresponde a las primeras fases del crecimiento y específicamente en Chia su periodo crítico de interferencia que corresponde a los primeros 45 días post emergencia (Ayerza y Coates, 2006).

2

El control químico de malezas en el cultivo Chía tiene dificultades específicas descritas por Coates y Ayerza (1998) ya que la especie es muy sensible a los herbicidas de uso común empleados para el control de malezas de hoja ancha y/o angosta, pues estos dañan fuertemente a la planta, lo que ha obligado a los productores a utilizar el control mecánico de malezas llevándose a cabo varias limpias durante la temporada de crecimiento. La presencia de malezas en el cultivo va en desmedro de la calidad y pureza del material comercializable, donde se ha encontrado hasta un 100% de impurezas en lotes comercializados en Argentina (Bueno et al., 2010). Hartley (1993) evaluó la tolerancia a herbicidas en varias plantas aromáticas tales como la Mentha piperita, Mentha smithiana, Melissa officinalis, Origanum vulgare, Salvia officinalis, Thymus vulgare; donde Pendimethalin y Trifluralina, mostraron un control efectivo de las malezas sin causar fitotoxicidad. Además se indica que se puede utilizar en Salvia officinalis el herbicida bentazón sin peligro de toxicidad (Espaillat et al., 1993). Sin embargo existen limitados antecedentes con respecto a la eficiencia y selectividad de varios de los herbicidas posibles de utilizar específicamente en el cultivo de la Chía. De acuerdo a lo indicado anteriormente, y con el objetivo de controlar eficazmente las malezas presentes en Chia, se planteó realizar un estudio bajo condiciones nacionales para evaluar herbicidas que logren contrarrestar la competencia provocada por las malezas durante el periodo crítico de interferencia, sin que estos productos químicos dañen al cultivo y que finalmente se pueda lograr un material de calidad. En base a ello se planteo lo siguiente:

3

Hipótesis: Existe al menos un herbicida que no cause toxicidad al cultivo de la Chía, potenciando su rendimiento en grano. Objetivo General: El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de seis herbicidas (Metalocloro, Trifluralina, Linurón, Pendimethalin, Bentazón y Quizalofop-p-etil) en el rendimiento de Chía. Objetivos específicos: 1.- Evaluar la tolerancia de la Chía frente a los distintos herbicidas. 2.- Determinar la efectividad de los herbicidas sobre las especies de malezas predominantes en el cultivo de la Chía 3.- Evaluar el efecto de los distintos herbicidas sobre el rendimiento en Chía.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Lugar del Estudio.

4

El ensayo se realizó durante la temporada 2010-2011 en la Estación Experimental Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, ubicada en la Región Metropolitana, Comuna de a Pintana Éste se encuentra entre el paralelo 33º 40’ Latitud Sur y 70º 38’ Longitud Oeste, a 420 msnm. El clima correspondiente a esta localidad, según la clasificación climática de Köeppen, es templado cálido con estación seca prolongada de 7 a 8 meses. La precipitación anual es de 278 mm entre mayo y agosto. La temperatura media anual es de 14 ºC, siendo el mes más cálido enero y el más frío julio (Santibáñez y Uribe, 1990). Los suelos de Antumapu son de origen aluvial, perteneciente a la serie Santiago (CIREN, 1996). Material Vegetal El material biológico utilizado correspondió a semillas de Chía provenientes de la empresa Benexia, lote CF3.14.9, producido en Santa Cruz, Bolivia. Herbicidas utilizados y características El ensayo contempló la aplicación de seis herbicidas: dos de pre-siembra incorporados, dos de pre-emergencia y finalmente dos de post emergencia. En el siguiente Cuadro se especifican algunas características de éstos. Cuadro 1: Características de los herbicidas utilizados en el ensayo. Producto Comercial Ingrediente actico Grupo Químico Modo de Acción Dual Gold 960 EC Metalocloro Acetanilida Suelo-Activo Treflan Trifluralina Dinitroanilinas Suelo-Activo Linurex 50 SC Linurón Ureas sustituidas Suelo-Activo Herbadox 45 CS Pendimethalin Dinitroanilinas Suelo-Activo Basagran Bentazón Benzotiadiazina Contacto, selectivo Assure Plus Quizalofop-p-etil Fenoxi propiónicos Sistémico, selectivo FUENTE: AFIPA 2010 Trifluralina y Pendimethalin, pertenecen al grupo químico de las dinitroanilinas, actúan inhibiendo la división celular, se absorben fácilmente por las raíces de las plántulas en germinación e inhiben el crecimiento de la raíz, a la vez que interfieren con la mitosis. Las plantas desarrollan un abultamiento en el ápice de las raíces. La falta de desarrollo radical conduce a la muerte (Caseley, 1996). Metalocloro, pertenece al grupo de las cloroacetamidas y actúa como inhibidor de la división celular. En plántulas detiene la actividad meristemática en el ápice de raíces y tallos, y en gramíneas inhibe la emergencia de hojas a partir de la vaina foliar (Caseley, 1996). Linurón, pertenece al grupo de las ureas sustituidas, actúa como inhibidor del fotosistema II, bloqueando el transporte de electrones mediante la interacción con un polipéptido en la membrana de los cloroplastos (Caseley, 1996). Bentazón es un herbicida de contacto pertenece a la familia de los benzotiadiazoles el cual actúa inhibiendo la fotosíntesis, éste requiere un completo cubrimiento de la planta para que sea efectivo y finalmente Quizalofop-p-etil, graminicida sistémico perteneciente al grupo de los ariloxifenoxipropiónico, ejerce su acción sobre los meristemas, inhibiendo la biosíntesis de los ácidos alifáticos (Caseley, 1996).

Método Tratamientos y Diseño Experimental

5

El ensayo consistió en la utilización de distintos herbicidas aplicados para el control de las malezas en el cultivo de la Chía durante los primeros 45 días de establecido el cultivo, considerando el periodo crítico de interferencia en Chía. El trabajo contempló además un tratamiento testigo sin aplicación, el cual se mantuvo con limpias constantes (semanales) desde la siembra hasta la cosecha del cultivo y además otro tratamiento Enmalezado durante toda la temporada. En el Cuadro 1 se indican los tratamientos utilizados, las dosis para cada tratamiento y su momento de aplicación. Cuadro 2.Tratamientos de herbicidas para el cultivo de Chía.

TRATAMIENTO MATERIA ACTIVA DOSIS (Lt i.a./ha)

MOMENTO DE APLICACIÓN

Testigo Sin aplicación - - T1 Metalocloro 1,04 Pre-siembra

T2 Trifluralina 2,5 Pre-siembra T3 Linurón 1,4* Pre-emergencia T4 Pendimethalin 3,03 Pre-emergencia T5 Bentazón 1,2* Post-emergencia

T6 Enmalezado

Quizalofop-p-etil Sin aplicación

0,129 -

Post-emergencia

* kg i.a/ha. Diseño experimental El ensayo se llevó a cabo a través de un diseño de Bloques Completos al Azar, el cual contó con 8 tratamientos y 5 repeticiones. La unidad experimental corresponde a una parcela de 16,8 m² en la cual se establecieron 7 hileras de 5 metros de largo cada una, distanciadas a 40 cm, como se muestra en la Figura 1.

6

Figura1: Distribución en terreno y dimensiones del ensayo.

Establecimiento de plantas

Previo a la preparación de suelo y establecimiento del cultivo, se tomó una muestra de suelo para un análisis químico (Anexo 1). El cultivo se estableció el 22 de diciembre, sobre un suelo mullido, libre de terrones, friable. Para ello, el suelo fue previamente regado y posteriormente se preparó la cama de semillas mediante rastraje y posterior afinamiento de la cama de semillas con un motocultor, de modo de obtener un suelo apropiado para la siembra, dado lo pequeña que es la semilla (1-2 mm). Posteriormente se trazó el terreno y se establecieron las parcelas con sus respectivas estacas identificadoras de los tratamientos. Aplicación de herbicidas La aplicación de los herbicidas para cada tratamiento y repetición se realizó en forma paralela a las hileras del cultivo con una maquina de espalda, con tres boquillas en abanico plano de 8001 y volumen de aspersión de agua de 180 L· ha¯¹. Con el objeto de evitar la deriva de los herbicidas a las parcelas adyacentes se dejó una distancia de un metro entre cada parcela y además durante la aplicación se usaron barreras físicas de modo de evitar el traslape de los tratamientos. Los herbicidas de presiembra incorporados (Metalocloro y Trifluralina), se aplicaron momentos antes de la siembra luego de haber identificado los tratamientos, y fueron incorporados con rastrillo. Por

7

otra parte, Linurón y Pendimethalin, se aplicaron en pre emergencia inmediatamente realizada la siembra y finalmente, Bentazón y Quizalofop-p-etil fueron aplicados en post emergencia a los 25 y 28 días después de la emergencia respectivamente. Las malezas que no fueron controladas por los respectivos tratamientos con aplicación de herbicidas fueron eliminadas de forma manual a los 35 días luego de la emergencia. Siembra La siembra se realizó con una sembradora manual adaptada dado el bajo calibre de la semilla, dosificando finalmente 1 kg· ha¯¹. Con el objeto de obtener una densidad de plantas de 50 pl· m¯2 , se realizó un raleo de plantas cuando estas alcanzaron una altura de aproximadamente 10 cm. Riego El riego del cultivo se realizó por cinta, el cual consistió en una línea de goteros, con un caudal de 2 L·h-1 para cada hilera de plantas. El primer riego se realizó hasta que el bulbo de mojamiento logró juntarse en la entre hilera y así diariamente durante la primera semana. Posteriormente se realizaron riegos 3 veces por semana de una duración de media hora por bloque durante los meses de temperaturas altas (Enero y Febrero) para luego disminuir la frecuencia a una vez por semana. La frecuencia de riego se determinó mediante el análisis visual de la superficie y la humedad en profundidad, mediante el tacto de muestras tomadas en distintas partes del sitio experimental. Fertilización La fertilización nitrogenada del cultivo se realizó en base al análisis de suelo y al requerimiento del cultivo. Se aplicó UREA (45-0-0) en una dosis de 75 Kg UREA·ha-1 a los 15 días luego de la emergencia. El fertilizante se distribuyó en forma manual en la entre hilera y posteriormente se realizó un riego.

Evaluaciones Todas las mediciones se realizaron en las tres hileras centrales de cada unidad experimental, con el objeto de eliminar el efecto borde. En la Figura 1 se muestra un esquema de esta área. De acuerdo a los objetivos planteados se realizaron las siguientes evaluaciones: 1.-Evaluaciones de estado de desarrollo . Se llevó un registro de días desde siembra a los siguientes estados de desarrollo. - Emergencia - Inicio de emisión de inflorescencias. - Inicio de crecimiento de grano. - Cosecha. Se consideró que las plantas llegaron a cada uno de los estados de desarrollo cuando el 50% de las plantas de cada unidad experimental presentó ese estado, para ello se realizaron observaciones semanales de las parcelas. 2.-Evaluaciones de fitotoxicidad en el cultivo

8

Se realizaron tres evaluaciones de fitotoxicidad determinadas por: a) Porcentaje de emergencia. Se determinó a los 10 días luego de la siembra se evaluó el número de plantas establecidas en dos hileras de 1 metro lineal cada una. En aquellos tratamientos que contemplaron la aplicación de herbicidas de post emergencia se realizó un nuevo recuento siete días después de la aplicación. A estas mismas plantas se les evaluaron los parámetros de altura y daño visible. b) Altura. Se evaluó la altura de las plantas a los 20, 35, 50 y 65 días post emergencia. Las mediciones fueron realizadas desde el cuello de las plantas hasta el ápice de la rama principal. c) Daño visual. Se identificaron los daños físicos que presentaron las plantas mediante observaciones 20, 35, 50 y 65 días luego de la siembra del cultivo. Para lo cual se contabilizaron las plantas dañadas dentro del área de un metro cuadrado y se determinó su porcentaje. 3.- Evaluaciones de control de malezas: Para cada unidad experimental se evaluaron las malezas presentes cada 15 días después la emergencia (dde) hasta antes del periodo crítico (20 y 35 dde). Para ello se utilizó un cuadrante de 25 cm x 25 cm, el cual fue arrojado al azar en cada tratamiento y repetición. En este cuadrante se contabilizó el número de individuos (densidad). Posteriormente se cosecharon las malezas del cuadrante para determinar la especie y luego se llevaron a una estufa de secado a 70ºC hasta peso constante (durante 48 horas). Una vez que las muestras estuvieron secas, estas se pesaron en una balanza analítica para determinar materia seca (dominancia). Se utilizaron las siguientes fórmulas para hacer los cálculos respectivos: Densidad (De) = Nº de individuos (N) / Unidad de Superficie. (1) Dominancia (Dom) = Peso seco de individuos (g) / Unidad de Superficie. (2) 4.-Evaluaciones crecimiento y componentes del rendi miento: Se marcaron al azar dos sectores de un metro lineal cada uno de las unidades experimentales. Estos sectores se seleccionaron en función de una emergencia uniforme y sus plantas están creciendo en competencia perfecta. El momento de cosecha se determinó de forma visual monitoreando las inflorescencias hasta que la mayor parte de ellas presentaron en la mitad inferior granos que fácilmente se desprendan. Para la cosecha se cortó el extremo superior de las plantas de modo de obtener solo material con inflorescencias. Posteriormente se separaron las inflorescencias de las ramas y se llevaron a estufa a 70ºC por 48 horas hasta peso constante. Luego el material fue trillado y tamizado y finalmente los granos fueron pesados en una balanza analítica. Una vez obtenido los granos, se pesaron 1.000 semillas de cada tratamiento y repetición. Además se realizó la cosecha de 5 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental a las cuales se les determinó; la altura, número de ramas, número de nudos y número de inflorescencias. Posteriormente se separaron las inflorescencias de ramas y se llevaron a estufa a 70 ºC durante 48 horas de modo de obtener el peso seco de cada una estas estructuras.

Análisis estadístico

9

Los datos obtenidos de cada tratamiento fueron sometidos a un test de normalidad y de homogeneidad de varianza. Los valores obtenidos en porcentajes fueron ajustados según la transformación angular de Bliss (y=arc√(%/100) Posteriormente se realizó un análisis de varianza (ANDEVA), con un nivel de confianza del 95%. Al existir diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre los tratamientos se realizó una prueba de rango múltiple de Tukey al 5% para comparar las medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evaluaciones de estados de desarrollo.

Dentro de los requerimientos del cultivo se indica que para poder cumplir con su ciclo de desarrollo y obtener buenos rendimientos la planta debe desarrollarse a temperaturas entre los 14 y los 20º C, necesita una precipitación de 250 a 300 mm, una altitud entre 0 a 2600 m.s.n.m, suelos ligeros a medios, bien drenados y bien mullidos, un pH entre los 6,5 – 7,5 (ROCCA, 2008. citado por Pozo, 2010). En base a ello se llevó un registro de los días transcurridos desde la siembra a los distintos estados de desarrollo que presentó el cultivo, los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los distintos tratamientos al evaluar los estados de desarrollo de las plantas (Cuadro 3). Cuadro 3. Duración en días de las etapas de desarrollo del cultivo de Chía (Salvia hispánica L.) Etapa de desarrollo días Emergencia 7

Inicio de Floración 106

Inicio de formación de grano 128

Madurez de cosecha 173

Como se muestra en el Cuadro 3, el cultivo tuvo una rápida emergencia logrando éste estado a la semana después de haberse sembrado. La etapa vegetativa fue prolongada, presentando una duración de 106 días, lo que permitió un largo periodo para el desarrollo de hojas, tallo y ramas potenciales para la producción de inflorescencias las que finalmente determinaron el rendimiento del cultivo. De acuerdo a lo descrito por Rulfo (1937), citado por Hernández (1987), indica que el estado óptimo de desarrollo de la Chía es asegurado por un ambiente sin riesgos de heladas, con alta intensidad luminosa y no muy caluroso, evitando que la época lluviosa coincida con la cosecha. Estas condiciones fueron posibles durante los primeros meses de establecido el cultivo, sin embargo, posteriormente, la entrada del otoño produjo una baja de temperaturas afectando el desarrollo del ensayo luego del inicio de floración (Figura 2)

10

Figura 2: Temperaturas máximas y mínimas diarias desde enero hasta junio del 2011. Fuente: www.agroclima.cl. Sistema agroclimático FDF-INIA-DMC De acuerdo a los resultados, la duración del periodo vegetativo representa un 60% de todo el desarrollo del cultivo y es; donde la planta debe producir la mayor cantidad de ramificaciones para dar origen a inflorescencias. En la Figura 3 es posible apreciar que desde marzo las horas de luz son menores que las horas nocturnas, llegando en junio a obtener los días más cortos. Dado que el cultivo desarrolló la antesis en abril, es posible decir que necesita de mínimo 13 horas nocturnas para inducir la floración.

Figura 3: Largo del día y de la noche para el año según mediciones para Antumapu. La Pintana.

Santiago, Chile. Coates y Ayerza (2006) mencionan que la Chía es una especie que reacciona favorablemente al Fotoperiodo caracterizado por día corto, por lo tanto, cuando las plantas censan o detectan una determinada longitud de día (señal) florecen y es por esto que la antesis o comienzo de emisión de las inflorescencias afectó al ensayo en su totalidad considerando que solo hubo una fecha de siembra, por otra parte, estudios corroboran el hecho de que distintas fechas de siembra no tienen

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EN

ER

OE

NE

RO

EN

ER

OE

NE

RO

EN

ER

OE

NE

RO

FEB

RE

RO

FEB

RE

RO

FEB

RE

RO

FEB

RE

RO

MA

RZ

OM

AR

ZO

MA

RZ

OM

AR

ZO

MA

RZ

OA

BR

ILA

BR

ILA

BR

ILA

BR

ILA

BR

ILM

AY

OM

AY

OM

AY

OM

AY

OM

AY

OM

AY

OJU

NIO

JUN

IOJU

NIO

JUN

IOJU

NIO

TE

MP

ER

AT

UR

A (º

C)

T° máxima

T° mínima

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIA NOCHE

11

influencia en la floración (Busilacchi et al, 2009). Dado que el cultivo desarrolló la antesis en abril, es posible decir que el cultivo necesitó de mínimo 12 horas nocturnas para inducir la floración. La Chía, al igual que la soya son especies de día corto, y estas responden al acortamiento de los días acelerando su tasa de crecimiento. Específicamente la soya necesita de un máximo de 14 horas de luz para florecer (Diana et al., 2004). El inicio de la formación del grano comenzó a los 14 días luego del comienzo de la floración, es decir a los 128 días post siembra. La madurez de cosecha fue determinada a los 173 días post emergencia, luego que el cultivo tuviera una humedad de granos de 14% apropiada para poder trillar los granos.

En general el desarrollo del cultivo concuerda con la duración de ensayos realizados en México por Hernández (1987), utilizando 2 fechas de siembra, siendo la del 8 de mayo (8 de noviembre en Chile) la que desarrollo un periodo más extenso del cultivo (166 días de siembra-cosecha.

Evaluaciones de fitotoxicidad en el cultivo

Para determinar la fitotoxicidad provocada por la aplicación de los diferentes herbicidas se realizaron evaluaciones de; porcentaje de emergencia de plantas, altura de plantas y daño visual (20, 35, 50, 65 días después de la siembra) para herbicidas de presiembra, pre y post emergencia que habían sido aplicados en el momento de las evaluaciones. Porcentaje de emergencia Respecto a la fitotoxicidad provocada por la aplicación de los diferentes tratamientos herbicidas se comparó solo aquellos de presiembra y preemergencia en relación al porcentaje de emergencia de las parcelas sin aplicación de herbicidas a los 10 días después de la siembra (Cuadro 4). Como se aprecia en el cuadro, existen diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratmientos herbicidas evaluados. Es importante señalar, que aun cuando la emegencia fue bastante homogénea, la aplicación de los herbicidas afecto el numero de pnatas emergidas.

12

Cuadro 4. Porcentaje de emergencia medida a los 10 días después de la siembra. Tratamiento % Emergencia Testigo (Sin aplicación) 100 a Metalocloro 76,0 bc Trifluralina 87,6 b Linurón 85,6 bc Pendimethalin 66,4 c Bentazón No estaba aplicado Quizalofop-p-etil No estaba aplicado Enmalezado (Sin aplicación) 100 a *Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas p ≤ 0,05. Se ajustaron los datos porcentuales según la transformación angular de Bliss. Altura de la planta Otro factor considerado para evaluar toxicidad causada por los diferentes herbicidas aplicados fue altura de las plantas en sus primeros 60 días post emergencia, las mediciones fueron realizadas desde la base de la planta a ras de suelo, hasta el ápice de crecimiento de la rama principal. Cuadro 5. Altura de plantas de Chía, luego de la aplicación de tratamientos herbicidas. Tratamiento Altura de plantas (m)

Días después de la siembra 15 30 45 60

Testigo (Sin aplicación) 0,36 a 0,50 a 0,67 a 0,97 a Metalocloro 0,25 a 0,37 b 0,47 b 0,70 a Trifluralina 0,36 a 0,50 ab 0,64 ab 0,93 a Linurón 0,35 a 0,55 a 0,64 a 0,97 a Pendimethalin 0,29 a 0,41 ab 0,53 ab 0,85 a Bentazón - 0,40 ab+ 0,53 ab 0,80 a Quizalofop-p-etil - 0,42 ab++ 0,54 ab 0,79 a Enmalezado (Sin aplicación) 0,34 a 0,42 ab 0,56 ab 0,81 a *Letras diferentes en cada columna indican diferencias estadísticas significativas p ≤ 0,05. +Aplicación efectuada 5 días antes ++Aplicación efectuada 2 días antes Estadísticamente, como se observa en el Cuadro 5, existen diferencias significativas sobre la altura de las plantas con el tratamiento Metalocloro y el testigo sin aplicación a los 35 y 50 días post-siembra, sin embargo a los 60 días éstas desaparecieron, ya que la planta comienza a sobreponerse, Como se puede observar en la Figura 2 las plantas sometidas a Metalocloro tienden a tener una altura un 30% menor que el Testigo.

13

Figura 4. Efecto de la aplicación de herbicidas en el crecimiento en alturas de plantas de Chia. Como se muestra en la Figura 4, de los 15 hasta los 45 días después de la emergencia (Hernández, 1987), el cultivo aumenta lentamente su altura, mostrando una tasa de crecimiento de 1 cm día, el lento crecimiento inicial, permite el crecimiento de malezas que compiten favorablemente con el cultivo, Luego desde los 45 a los 60 días post emergencia el cultivo aumenta su tasa de crecimiento, a 2 cm día. Por lo cual es posible decir que el cultivo a los 45 días sufre un aumento progresivo de su altura y se diferencia el punto de inflexión, Ensayos realizados en Ecuador (Pozo, 2010) muestran un crecimiento similar de un cultivo de chia en comparación al desarrollado en este ensayo, con tratamientos de control de malezas manuales y con dosis de siembra de 6, 7 y 8 Kg/ha, y en las cuales a los 60 dias despues de la siembra el cultivo alcanzó alturas desde los 40 a los 80 cm. Se indica que las plantas sometidas a Metalocloro no pueden sintetizar los lípidos que forman la membrana celular, inhibiendo la división y elongación celular, deteniendo el crecimiento (Caseley, 1996). Lo cual, podría haber provocado el menor crecimiento en altura observado. Daño visual Como se observa en el Cuadro 6 el cultivo se vio afectado por la aplicación de Metalocloro durante los primeros 15 dias de su aplicaciónherbicida de pre-siembra incorporado.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

15 dde 30 dde 45 dde 60 dde

Alt

ura

de

pla

nta

s (m

)

Testigo

Metalocloro

Trifluralina

Linuron

Pendimethalin

Bentazon

Quizalofop

Enmalezado

14

Cuadro 6. Porcentaje de daño visual por la aplicación de los distintos herbicidas Tratamiento % de plantas dañadas por metro cuadrado

Días después de la emergencia 15 30 45 60

Testigo (Sin aplicación)

0,0 a 0,0 a 0,0 a 0,0 a

Metalocloro 58,17 b 10,16 a 0,4 a 0,0 a Trifluralina 11,46 a 4,23 a 1,92 a 1,93 a Linurón 4,49 a 2,69 a 2,26 a 2,26 a Pendimethalin 26,43 a 11,37 ab 7,85 ab 7,25 ab Bentazón - 35,95 c+ 1,92 a 1,63 a Quizalofop-p-etil - 29,01 bc++ 23,82 b 23,82 b *Letras diferentes en cada columna indican diferencias estadísticas significativas p ≤ 0,05. Se ajustaron los datos porcentuales según la transformación angular de Bliss. +Aplicación efectuada 5 días antes ++Aplicación efectuada 2 días antes Las plantas sometidas a Metalocloro presentaron plantas dañadas en la etapa de emergencia, plantas cuyo desarrollo fue anormal, daño similar al observado en las plantas sometidas al tratamiento con Pendimethalin. como se muestra en la Figura 5

Figura 5. Efecto fitotóxico de Metalocloro y Pendimethalin a los 35 días post aplicaciones. En el caso de las aplicaciones de los herbicidas de post emergencia, los que fueron aplicados luego de 25días despues de la siembra, se observo que Bentazón a los 5 días post aplicación presentó dañó en un 35% de las plantas, porcentaje que disminuyó favorablemente en las evaluaciones posteriores. En cuanto a la fitotoxicidad provocada por quizalofop-p-etil se observó un 29% de daño del cultivo a los dos días luego de ser aplicado, el cual se mantuvo hasta la cosecha. Especificamente en el tratamiento con Quizalofop-p-etyl, se observó una clorosis progresiva sobre hojas superiores, la cual posteriormente detuvo el crecimiento aplical finalizando en una necrosis completa de su ápice, debido a esto se detuvo el desarrollo de la rama principal, sin embargo esto permitió un mayor desarrollo de aquellas ramas basales, logrando mantener viva a la planta y no provocarle muerte. Respecto a lo ocurrido con Bentazón se observó clorosis en hojas y una posterior necrosis en su margen, la cual disminuyó al transcurrir el tiempo, producto de la renovación de éstas a medida que avanza su crecimiento (Figura 6).

Figura 6 . Efecto fitotóxico de Bentazón y Quizalofoprespectivamente.

Los herbicidas Trifluralina y Linurón, no causaron daños visuales o sus daños fueron leves no presentando diferencias en forma significativa en relación a las plantas que no recibieron aplicación de herbicidas. En general los herbicidas tienen variados modos de acción de forma de evitar la germinación de semillas o su establecimiento como plántulas, evitan también, que las plantas elaboren carbohidratos, proteínas o lípidos esenciales, y de estar forma controlar lestos herbicidas también pueden afectar al cultivo al cual se pretende limpiar (Kogan, 2003). Los efectos fitotóxicos sobre sobre los tratamientos con Metaloc Se menciona que dentro de los efectos de las cloroacetamidas las plantas sensibles que logran emerger presentan hojas de apariencia rugosa y venas gruesas y cortas (Kogan, 2003), lo que explicaría el bajo porcentaje de emergencia y observó en el ensayo. Con respecto a lo ocurrido con Pendimethalin, un herbicida del grupo químico de las Dinitroanilinas, que actúa mediante la inhibición de la división celular y se absorbe fácilmente pplántulas en germinación e inhiben su crecimiento los herbicidas disruptores de la mitosis no emergen en su totalidad, y en tanto las que logran emerger, ven atrofiado o su crecimiento (zanahoria (Daucus carota L.) post emergencia. Al contrario, se observó quePendimethalin, no afectó mayormente aalbahaca (Ocimim basilicumLabiadas, no se observo fitotoxicidad al en pre-siembra, sin embargode plantas por metro cuadrado, disminuyendo los rendimientos (M. Fernández Respecto a los resultados obtenidos observó fitotoxicidad con bentazón. Este es un herbicida de contacto y que actúa sobre la fotosíntesis, inhibiendo el flujo de electrones en el fotosistema II (A(citado por Claus 2006), indicafavorece la formación de especies oxidativas a nivel de cloroplastos, y bentazón específicamente por su modo de acción genera e

15

. Efecto fitotóxico de Bentazón y Quizalofop-p-etil a los 5 y 30

Los herbicidas Trifluralina y Linurón, no causaron daños visuales o sus daños fueron leves no presentando diferencias en forma significativa en relación a las plantas que no recibieron aplicación

n general los herbicidas tienen variados modos de acción de forma de evitar la germinación de semillas o su establecimiento como plántulas, evitan también, que las plantas elaboren carbohidratos, proteínas o lípidos esenciales, y de estar forma controlar las malezas, sin embargo, estos herbicidas también pueden afectar al cultivo al cual se pretende limpiar (Kogan, 2003).

Los efectos fitotóxicos sobre el de porcentaje de emergencia y altura de plantas se vieron reflejados sobre los tratamientos con Metalocloro y Pendimethalin.

e menciona que dentro de los efectos de las cloroacetamidas las plantas sensibles que logran emerger presentan hojas de apariencia rugosa y venas gruesas y cortas (Kogan, 2003), lo que explicaría el bajo porcentaje de emergencia y su efecto sobre el crecimiento y apariencia que se

Con respecto a lo ocurrido con Pendimethalin, un herbicida del grupo químico de las Dinitroanilinas, que actúa mediante la inhibición de la división celular y se absorbe fácilmente pplántulas en germinación e inhiben su crecimiento (Labrada, et al., 1996). Las plantas afectadas por los herbicidas disruptores de la mitosis no emergen en su totalidad, y en tanto las que logran

su crecimiento (Kogan 2003). Pérez (2011) evaluando toxicidad sobre L.) observó cerca de un 20% de mortalidad de plantas luego de 15

Al contrario, se observó que la aplicación de Trifluralina, que pertenece almismono afectó mayormente al cultivo, permitiendo el desarrollo

Ocimim basilicum L.), especie que al igual que la Chia, pertenece a la familia de las fitotoxicidad al ser sometida a Trifluralina (48%) a dosis de 600 gr.

siembra, sin embargo, influyo en la emergencia del cultivo, incidiendo en un menor número de plantas por metro cuadrado, disminuyendo los rendimientos (M. Fernández

Respecto a los resultados obtenidos con la aplicación de los herbicidas de post emergencia, se observó fitotoxicidad con bentazón. Este es un herbicida de contacto y que actúa sobre la otosíntesis, inhibiendo el flujo de electrones en el fotosistema II (AFIPA, 2010). Foyer

, indican que los herbicidas alteran el metabolismo de las plantas y esto favorece la formación de especies oxidativas a nivel de cloroplastos, y bentazón específicamente por su modo de acción genera estrés oxidativo, de tal modo que la aplicación de estos herbicidas

etil a los 5 y 30 dias post aplicaciones

Los herbicidas Trifluralina y Linurón, no causaron daños visuales o sus daños fueron leves no presentando diferencias en forma significativa en relación a las plantas que no recibieron aplicación

n general los herbicidas tienen variados modos de acción de forma de evitar la germinación de semillas o su establecimiento como plántulas, evitan también, que las plantas elaboren

as malezas, sin embargo, estos herbicidas también pueden afectar al cultivo al cual se pretende limpiar (Kogan, 2003).

y altura de plantas se vieron reflejados

e menciona que dentro de los efectos de las cloroacetamidas las plantas sensibles que logran emerger presentan hojas de apariencia rugosa y venas gruesas y cortas (Kogan, 2003), lo que

su efecto sobre el crecimiento y apariencia que se

Con respecto a lo ocurrido con Pendimethalin, un herbicida del grupo químico de las Dinitroanilinas, que actúa mediante la inhibición de la división celular y se absorbe fácilmente por las raíces de

as plantas afectadas por los herbicidas disruptores de la mitosis no emergen en su totalidad, y en tanto las que logran

Pérez (2011) evaluando toxicidad sobre observó cerca de un 20% de mortalidad de plantas luego de 15 días

mismo grupo químico que desarrollo de las plantas. En

L.), especie que al igual que la Chia, pertenece a la familia de las etida a Trifluralina (48%) a dosis de 600 gr. i.a.·ha-1

influyo en la emergencia del cultivo, incidiendo en un menor número de plantas por metro cuadrado, disminuyendo los rendimientos (M. Fernández et.al, 1994).

los herbicidas de post emergencia, se observó fitotoxicidad con bentazón. Este es un herbicida de contacto y que actúa sobre la

FIPA, 2010). Foyer et al., 1994 que los herbicidas alteran el metabolismo de las plantas y esto

favorece la formación de especies oxidativas a nivel de cloroplastos, y bentazón específicamente strés oxidativo, de tal modo que la aplicación de estos herbicidas

16

inducirían un aumento en la tasa de permeabilidad relativa en las membranas y una reducción en el contenido de clorofilas, lo que se manifiesta finalmente en una clorosis; además producto de este daño, se producen radicales libres que destruyen la membrana celular provocando necrosis (Duke y Dilan, 2001), citado por Rosales y Esqueda. Ensayos realizados en maíz (Ahumada, 1995) determinaron que bentazón provocó clorosis 7 días post aplicaciones, sin embargo, a los 14 días la clorosis disminuyó significativamente no presentando diferencias con el testigo sin aplicación, lo que concuerda con las observaciones del ensayo (Figura 3). Quizalofop-p-etil es un graminicida selectivo de post emergencia y actua inhibiendo la biosintesis de los acidos alifáticos y acidos grasos. Por esta razon, no afectaria a los cultivos de hoja ancha como chia. A pesar de que estos herbicidas solo afectarían a plantas de hoja angosta, se indica que Veronica persica es sensible. A pesar de lo que se indica sobre los herbicidas graminicida selectivos de post emergencia (GSPE), donde señalan que las especies dicotiledóneas, tales como el cultivo, presentan una enzima ACCasa cloroplástica insensible a estos herbicidas generando tolerancia, el cultivo no se comporto de esta manera. Wang et al (2012) estudio el efecto de Quizalofop sobre enzimas protectoras y la fotosíntesis en Radix isaditis una especie de uso medicinal de la familia de las Brassicaceas determinó que a mayor dosis de este herbicida existe una mayor producción de malondialdehído producto de la peroxidación lipídica en hojas, de este modo indica que es mejor utilizar menores dosis así producir un menor daño a al cultivo. Kogan (AÑO) explica que los herbicidas se mueven por el floema mediante el movimiento simplasto, donde los carbohidratos producidos en las hojas (fuentes) se movilizan por flujo de masa hacia tejidos de alta actividad metabólica (sumideros), de este modo cuando el herbicida es absorbido por las hojas superiores se moviliza a las hojas jóvenes en expansión y a meristemas apicales concentrando su efecto en este sitio. Su efecto es visible a los 2-7 dias provocando necrosis en las hojas jovenes y tejidos meristemáticos en el interior de nudos y yemas produciendo la muerte de la planta (Bayer, 2010), lo que se asemejó a lo observado en el cultivo.

Evaluaciones del control de malezas

El control de malezas efectuado por la aplicación de los diferentes herbicidas, se evaluó mediante los parámetros densidad (15 y 30 días después de la emergencia) y dominancia (30 días después de la emergencia). Para determinar la población inicial, se utilizaron los valores obtenidos en el muestreo sobre el tratamiento Enmalezado .Además solo fueron consideradas en las evaluaciones las malezas de hoja ancha, puesto que las de hoja angosta fueron eliminadas en forma manual. Sattin y Berti (2003) , indican que la presencia de las malezas conlleva a un aumento del número de plantas dentro de una área determina y dado que los cultivos son establecidos a una densidad que optimiza los rendimientos, la presencia de malezas llevará a una reducción del rendimiento medio del cultivo, debido a la competencia tanto Intraespecífica (cultivo-cultivo; malezas-maleza) como Interespecífica (cultivo-maleza; diferentes especies de malezas) que enfrentará el cultivo por los factores productivos como son luz, agua, nutrientes, espacio y CO2. Específicamente Hernández (1987) determino que los primeros 45 días de establecido el cultivo de Chía, este se ve más afectado por la presencia de malezas y su competencia por los factores productivos, momento conocido como periodo crítico de interferencia, por ésta razón las evaluaciones en este estudio se realizaron durante éste período. En cuanto a la eficiencia del control de malezas efectuado por la acción de los diferentes herbicidas, se observaron diferencias significativas al compararlos con el tratamiento que se mantuvo durante todo el desarrollo Enmalezado, de acuerdo a los parámetros densidad (número de individuos por unidad de superficie) y dominancia (peso seco por unidad de superficie), tal como se muestra en el Cuadro 7. Cuadro 7. Densidad y dominancia de malezas totales luego del establecimiento Tratamiento Densidad

Nº·m-2 Dominancia

g·m-2 Días después de Establecimiento

20 35 20 35

17

Metalocloro 144,0 ab 144,0 ab 6,82 a 102,9 ab Trifluralina 25,6 b 67,2 bc 1,63 a 58,6 ab Linurón 0,0 b 12,8 c 0,00 a 5,0 b Pendimethalin 80,0 ab 73,6 bc 2,78 a 52,1 ab Bentazón + 137,6 ab + 58,5 ab Quizalofop-p-etil + 137,6 ab + 134,8 a Enmalezado 201,6 a 166,4 a 8,16 a 144,9 a *Letras diferentes en cada columna indican diferencias estadísticas significativas p ≤ 0,05 +No aplicado Diversos autores (Ayala ,2010 y Pérez ,2011) indican que la densidad de malezas es un parámetro que puede ser indicador de la emergencia de ellas, y de esta forma es posible determinar el efecto que tendrían los herbicidas en controlar las malezas antes o durante el proceso de germinación. Respecto a la dominancia se indica que es un parámetro utilizado para cuantificar el crecimiento en biomasa de las malezas y de esta forma el efecto en la supresión del crecimiento que los herbicidas provocarían (Ayala, 2010). Según la densidad de malezas, los herbicidas Trifluralina y Linurón mostraron valores significativamente inferiores al tratamiento Enmalezado en las dos fechas evaluadas, cabe destacar que Pendimethalin también presentó diferencias con el tratamiento Enmalezado pero sólo a los 35 días. Respecto a la dominancia solamente se encontraron diferencias con el tratamiento Enmalezado al aplicar Linurón, diferencia identificada a los 35 días post aplicaciones. Los herbicidas de post emergencia (Bentazón y Quizalofop-p-etil) no presentaron diferencias estadísticas con respecto al tratamiento enmalezado. Específicamente Bentazón no tuvo un efecto significativo sobre el control de malezas, esto podría deberse a que fue aplicado solo 5 días antes de la evaluación, y las malezas ya se encontraban establecidas, no interfiriendo en el valor de densidad y tampoco sobre la dominancia dado que se evaluó solamente el peso seco, sin embargo se visualizaron los daños de marchitez, característicos del herbicida, como clorosis y necrosis en las malezas dicotiledóneas presentes en el ensayo. Respecto al control de Quizalofop-p-etil, al igual que bentazón, no se encontraron diferencias con el testigo Enmalezado, dado que se indica como un herbicida graminicida, malezas que no fueron consideradas en este ensayo, siendo solamente evaluadas las especies de hoja ancha, la naturaleza de los GSPE está radicada en la selectividad que estos tienen, dañando solo especies de hoja angostas AFIPA (2010). Posteriormente fueron seleccionadas las malezas que se encontraron en mayor proporción en el tratamiento Enmalezado, para los parámetros de densidad (82%) y dominancia (95%) a los 20 y 35 días post aplicaciones en el caso de la densidad y solo a los 35 días para la dominancia, tiempo en el cual se encontraron diferencias entre los tratamientos (Figura 5 y 6)

Figura 5. Densidad de malezas presentes en

emergencia del cultivo representadas en porcentajes respecto al total.

Figura 6. Dominancia de malezas presentes emergencia del cultivo de Chia De acuerdo a esto, se evaluaron por si solas para cada tratamiento las malezas: album (quinguilla), Brassicarestante correspondieron a: (manzanilla), Datura stramoniumde ciclo de vida anual de verano. En la Figura 7 se puede observar que similar a la dominancia de estas mismascontroló eficazmente la totalidad de las malezas de mayor proporción encontradas en el ensayo.

Portulaca oleracea

41%

Portulaca oleracea

48%

18

. Densidad de malezas presentes en tratamiento Enmalezadorepresentadas en porcentajes respecto al total.

. Dominancia de malezas presentes en el tratamiento Enmalezado

cultivo de Chia representadas en porcentajes respecto al total

se evaluaron por si solas para cada tratamiento las malezas: Brassica campestris (yuyo) y Portulaca oleracea (verdolaga). El porcentaje

restante correspondieron a: Convolvulus arvensis L. (correhuela), Matricamia chammomillaDatura stramonium (chamico) y Senecio sp.(senecio), todas malezas dicotiledóneas

de ciclo de vida anual de verano.

se puede observar que el comportamiento de la densidad de malezas se muestra similar a la dominancia de estas mismas para la segunda medición. De acuerdo con esto controló eficazmente la totalidad de las malezas de mayor proporción encontradas en el ensayo.

Chenopodium album

21%

Brassica campestris

Otras18%

Portulaca oleracea

Chenopodium album

36%

Brassica campestris

11%Otras5%

Enmalezado a los 30 dias post

Enmalezado a los 30 dias post representadas en porcentajes respecto al total.

se evaluaron por si solas para cada tratamiento las malezas: Chenopodium (verdolaga). El porcentaje Matricamia chammomilla

.(senecio), todas malezas dicotiledóneas

el comportamiento de la densidad de malezas se muestra . De acuerdo con esto Linurón

controló eficazmente la totalidad de las malezas de mayor proporción encontradas en el ensayo.

Brassica campestris

20%

Chenopodium album

36%

Brassica campestris

11%

Figura 7. Relación entre el prespecto a la densidad y a la dominancia

Den: Densidad Dom: Dominancia Además, con los tratamientos testigo enmalezado fue igual o superior al 80% sobre las malezas oleracea, lo cual es considerado el control mínimonecesariamente supresión de malezasno fue eficiente con Pendimethalinmalezas que controla este herbicida. Trifluralina tampoco controló en ninguno de los momentos evaluados se llegó a un porcentaje mayor al 80%. 1Verónica Díaz M. 2012. Ingeniero Agrónomo, MS. Universidad de Chile (Comunicación Personal). [email protected] Lo anterior concuerda con lo observado por Pedreroscomo Pendimethalin son buenos controlando Quinguilla, realizan un control deficiente sobre yuybuen control sobre quinguilla y yuyo.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

19

Relación entre el porcentaje de control de malezas de los tratamientos herbicidas, y a la dominancia de las malezas en relación al testigo enmalezado.

con los tratamientos Trifluralina y Pendimethalin el porcentaje de control respecto al testigo enmalezado fue igual o superior al 80% sobre las malezas Chenopodium

, lo cual es considerado el control mínimo requerido para indicar que hubo controlnecesariamente supresión de malezas (Díaz, 2012)1 Sin embargo, el control de no fue eficiente con Pendimethalin, lo que concuerda con lo indicado BASF (2010) malezas que controla este herbicida. Trifluralina tampoco controló Brassica campestrisen ninguno de los momentos evaluados se llegó a un porcentaje mayor al 80%.

2. Ingeniero Agrónomo, MS. Universidad de Chile (Comunicación Personal).

Lo anterior concuerda con lo observado por Pedreros (2002) donde indica que tanto Trifluralina como Pendimethalin son buenos controlando Quinguilla, así mismo determinó que los mismos realizan un control deficiente sobre yuyo, y menciona a Linurón como un herbicida que realiza un buen control sobre quinguilla y yuyo.

Dens Chenopodium Dom Chenopodium album

Dens Brassica campestris Dom Brassica campestris

Dens Portulaca oleracea Dom Portulaca oleracea

los tratamientos herbicidas,

de las malezas en relación al testigo enmalezado.

Trifluralina y Pendimethalin el porcentaje de control respecto al Chenopodium album y Portulaca

requerido para indicar que hubo control y no Sin embargo, el control de Brassica campestris

BASF (2010) sobre las Brassica campestris puesto que

en ninguno de los momentos evaluados se llegó a un porcentaje mayor al 80%.

2. Ingeniero Agrónomo, MS. Universidad de Chile (Comunicación Personal).

donde indica que tanto Trifluralina determinó que los mismos

o, y menciona a Linurón como un herbicida que realiza un

Dom Chenopodium album

Dom Brassica campestris

Dom Portulaca oleracea

20

Estudios de alternativas del control de malezas en Mentha piperita L. (Darré et al, 2004) muestran que el uso de Trifluralina y Pendimethalin en preemergencia logran una eficiencia de control de más de un 80%, lo mismo fue observado en Albahaca Ocinum bacilicum L. para producción de semillas (Fernandéz et al, 1994) utilizando Trifluralina, lo que concuerda con lo arrojado en este ensayo, excepto para el control de Brassica campestris. Además Pérez (2011) indica que Linurón aplicado en post emergencia logra un buen control de malezas dicotiledóneas durante los primeros 41 días de establecido un cultivo de Zanahorias. Como se indicó anteriormente herbicidas de post emergencia (Bentazón y Quizalofop) y Metalocloro no lograron establecer un control efectivo respecto a la densidad de las malezas del ensayo, ya que los porcentajes de control están para todas las malezas bajo el 80% que indicaría un control efectivo. Este resultado resulta lógico para los herbicidas de post-emergencia debido específicamente porque se aplicaron a los 25 y 28 después de la emergencia, de esta forma no interfieren en el proceso de emergencia de malezas, ocurrido junto con el establecimiento del cultivo. Lo anterior se suma con que Quizalofop-p-etil es un graminicida, y tal como se muestra, no hay efecto en las tres malezas evaluadas puesto que se trata de malezas dicotiledóneas, y respecto a Bentazón, no tuvo un efecto significativo en el control de malezas, evaluado como densidad y dominancia, podría deberse al estado de desarrollo de las especies en el momento de la aplicación, a pesar de esto, se visualizaron los daños de clorosis y necrosis en las malezas presentes en el ensayo. En tanto Metalocloro, herbicida de presiembra clasificado como graminicida, sistémico, que controla un amplio espectro de malezas de hoja angosta y algunas de hoja ancha, donde Portulaca oleracea y Chenopodium album se incluyen dentro de aquellas que controla (Syngenta, 2008); sin embargo, en el ensayo no logró realizar un buen control. Este hecho puede obedecer a que este herbicida se absorbe principalmente por el sistema radicular de las plántulas en crecimiento, siendo más adsorbido por los suelos ricos en arcillas o humus que por aquellos mas arenosos. Su solubilidad en agua es muy baja, es volátil y fácilmente degradables por la luz, por lo cual deben ser incorporados mecánicamente al suelo, para evitar pérdidas por foto descomposición o evaporación (Esqueda y Rosales, 2006). La dominancia de Brassica campestris muestra que no fue controlada por los herbicidas utilizados, y más aún en Metalocloro logra un crecimiento superior que en el testigo enmalezado completamente, esto es debido a que es una maleza que compitió en gran medida con el cultivo y con las demás malezas potenciando su desarrollo. Al observar los Cuadros 7 y 8, es posible identificar que la diferencias estadísticas responden en función de Chenopodium album para las dos mediciones realizadas, sin embargo se observa una amplia dispersión de los datos.

Evaluaciones a cosecha

Parámetros de crecimiento En los Cuadro 9 y 10 se presentan los diferentes parámetros de crecimiento (altura, número de nudos, número de ramificaciones y su peso seco) medido en la planta, evaluados al momento de cosecha para los distintos tratamientos. Cuadro 9. Altura de plantas a cosecha.

Tratamiento Altura (m)

Testigo 1,80 a Metalocloro 1,53 cd Trifluralina 1,64 bc

Linurón 1,74 ab

21

Pendimethalin 1,52 d Bentazón 1,62 cd

Quizalofop-p-etil 1,63 bc Enmalezado 1,24 e

*Letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas con p≤0,05. De acuerdo a la altura de las plantas obtenida a cosecha se observa que no existen diferencias estadísticas con el tratamiento herbicida Linurón. De esta forma, Metalocloro, Pendimethalin y Bentazón fueron los herbicidas que más influencia tuvieron sobre este parámetro, así mismo, se observó que cuando el cultivo se mantiene con las malezas durante todo su desarrollo, la altura se reduce un (30%) respecto al Testigo que se mantuvo libre de malezas. Resultados similares fueron obtenidos en México (Hernández, 1987), observándose una diferencia estadísticas sobre la altura de a lo menos 25 cm al no controlar las malezas. Vitta (2004), indica que los tres factores por que las malezas compiten (Luz, agua o nutrientes), la luz es quien condiciona la diferencia de altura, inclusive indica que diferencias muy pequeñas en altura pueden tener un efecto en los niveles de intercepción de luz. De esta forma es posible comparar estos resultados con los obtenidos en las evaluaciones del control de malezas, donde Linurón fue el herbicida que tuvo un control efectivo sobre las tres malezas de mayor densidad y dominancia sobre el cultivo durante los primeros días de su establecimiento. En el siguiente cuadro se observa que, al igual que en la altura, los herbicidas Metalocloro, Pendimethalin y Bentazón, producen una disminución en forma significativa sobre el número de nudos, número de ramas y peso seco del tallo. Cuadro 10. Parámetros de crecimiento por planta

Tratamiento Nudos Ramas Peso seco tallo (nº) (nº) (gr)

Testigo 17,4 a 11,3 a 14,15 a Metalocloro 13,5 c 8,3 b 9,60 d Trifluralina 17,1 ab 11,5 a 13,60 abc

Linurón 17,3 ab 10,3 ab 14,51 ab Pendimethalin 14,5 c 8,6 b 9,79 cd

Bentazón 16,2 b 9,6 ab 11,28 bcd Quizalofop-p-etil 16,8 ab 9,8 ab 12,43 abcd

Enmalezado 13,7 c 3,4 c 3,31 d *Letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas con P≤0,05. Respecto al número de nudos, los herbicidas antes mencionados produjeron una disminución de aproximadamente 3 nudos respecto los otros tratamientos que no afectaron en forma significativa este parámetro. De acuerdo al número de ramas se observa una influencia significativa de los herbicidas Metalocloro y Pendimethalin, lo que se puede relacionar con el efecto fitotóxico (Figura 3) que estos herbicidas produjeron sobre el cultivo, y no específicamente por el control de malezas. Hernández (1987) señala que la presencia de malezas tiene un efecto significativo sobre la producción de ramas en la Chia, sin embargo, indica que no hay diferencias al dejar un 25% del periodo del cultivo con malezas en comparación a un 100% de control. De esta forma no debieran encontrarse diferencias sobre los tratamientos herbicidas ya que las malezas se mantuvieron solo un 25% del desarrollo del cultivo y luego fueron eliminadas, así mismo los resultados concuerdan al comprar la producción de ramas al no controlar las malezas, debido a que se indica que no controlar las malezas durante el primer 75 a 100% del desarrollo del cultivo, provocando una diminución en forma significativa sobre este parámetro. La disminución de la altura final, número de nudos y número de ramificaciones (Cuadro 9) pueden ser explicados por la fitotoxicidad que los herbicidas Metalocloro, Pendimethalin y Bentazón provocaron sobre el cultivo y el nivel de estrés al que estuvieron sometidas las plantas durante todo

22

desarrollo. Salisbury (Citado por Ayala 2010) indica que el estrés bilógico radica en cualquier alteración de las condiciones ambientales lo que puede influir sobre el crecimiento o desarrollo de una planta y por este motivo crecer menos. Linurón, Trifluralina y Quizalofop-p-etil no presentaron diferencias con el Testigo, lo que se relaciona con los datos obtenidos al evaluar la densidad y dominancia (Figura), donde se observa un mejor control de las malezas, y por lo tanto esto permite que cultivo pudiese desarrollarse de mejor forma, evitando la competencia Interespecífica con estas malezas. Parámetros del rendimiento

En el Cuadro 11, se presenta el número de inflorescencias por planta obtenidas a cosecha y su respectivo peso seco. Cuadro 11. Número de inflorescencias por planta y su respectivo peso seco.

Tratamiento Inflorescencia Peso seco (nº) (gr.)

Testigo 16,06 a 3,55 a Metalocloro 10,96 b 2,66 ab Trifluralina 14,67 ab 3,22 ab

Linurón 15,45 ab 2,93 ab Pendimethalin 11,17 ab 2,50 b

Bentazón 11,35 ab 2,88 ab Quizalofop-p-etil 13,64 ab 3,10 ab

Enmalezado 2,59 c 0,67 c Letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas con P≤0,05. El número de inflorescencias promedio fue afectado por la aplicación de Metalocloro encontrándose diferencias estadísticas con el Testigo, herbicida que disminuyó cerca de un 36% el número de éstas. De igual forma, es posible identificar una disminución de un 85% del número de inflorescencia al no controlar malezas en todo el desarrollo. Hernández (1987) menciona que este factor es uno de los componentes importantes del rendimiento, y que está en directa relación con el número de ramificaciones de las plantas como se estableció anteriormente (Cuadro 10), por lo tanto este resultado se ve reflejado en el rendimiento final en granos, tal como se muestra en el Cuadro. Ramírez (2009) evaluando distintas densidades determinó que a menor número de plantas se obtenían mayor número de inflorescencias por planta, debido a la capacidad compensatoria del cultivo, sin embargo no se observó de igual manera sobre el cultivo a pesar de que Metalocloro estableció un menor número de plantas por metro cuadrado, lo que vería favorecida la producción de inflorescencias, sin embargo no ocurrió de esta forma. Además no fue un herbicida que controló eficientemente las malezas, las que compitieron de mejor forma por el espacio disponible durante el periodo critico lo que podría explicar la baja producción de inflorescencias. El rendimiento se determinó en base a de los componentes de rendimiento obtenidos en ensayos realizados en México de modo de determinar si las distintas aplicaciones tienen efectos sobre su producción En los cuadros 12 y 13, se presenta el Rendimiento de Chia y los componentes del rendimiento, en los cuales se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos como se muestra en el Cuadro 12 y 13.

23

Cuadro 12. Componentes del rendimiento de Chia. Tratamiento INF·m-2 Granos·INF-1 Granos·m-2 Peso de

1.000 granos

Gramos·m-2

(nº) (nº) (nº) (gr) (gr) Testigo 843 a 23,08 a 19361 ab 1,06 a 20,10 ab

Metalocloro 520 b 30,05 a 14878 ab 1,04 a 15,28 ab Trifluralina 772 a 28,97 a 19780 ab 0,97 a 18,03 ab

Linurón 799 a 32,40 a 22725 a 1,12 a 24,96 a Pendimethalin 563 ab 19,18 a 10453 bc 1,21 a 12,53 b

Bentazón 616 a 22,03 a 13196 abc 0,96 a 12,67 b Quizalofop-p-etil 744 a 17,90 a 13284 ab 0,98 a 12,75 b

Enmalezado 131 b 11,40 a 1635 c 0,84 a 1,43 c Letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas con P≤0,05. *INF: Inflorescencia De acuerdo a los componentes del rendimiento, no se observan diferencias significativas sobre los parámetros Granos·Inflorescencias-1 y el Peso de 1000 granos, sin embargo se obtienen valores de un 50% menos granos por inflorescencia al no desmalezar. Respecto al peso de los 1000 granos, se debe principalmente porque el cultivo no se vio afectado debido a que la etapa de formación y desarrollo del grano transcurrió sin competencia. Se observaron diferencias sobre el número de inflorescencias, el cual se vio afectado significativamente con la utilización de Metalocloro tal como se determinó anteriormente el Cuadro 11. Además el número de granos por metro cuadrado se vio afectado por el tratamiento herbicida Pendimethalin. Ambos herbicidas antes mencionados provocaron sobre el cultivo fitotoxicidad en los primeros días de establecido, lo que se ve reflejado sobre los componentes antes establecidos. Cuadro 13. Rendimiento por hectárea de semillas de Chía y peso de 1000 semillas.

Tratamiento Rendimiento Kg ha-1

Testigo 200,9 ab Metalocloro 152,7 b Trifluralina 180,2 ab

Linurón 249,7 a Pendimethalin 125,0 b

Bentazón 126,8 b Quizalofop-p-etil 127,2 b

Enmalezado 11,3 c Letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas con P≤0,05. Los herbicidas que presentaron los más altos rendimientos fueron Linurón y Trifluralina, los cuales presentaron rendimientos estadísticamente iguales al Testigo, Linurón a su vez, presentó diferencias con Metalocloro, Pendimethalin, Bentazón y Quizalofop. El tratamiento Enmalezado de malezas, en tanto, originó los menores rendimientos de esta forma es posible identificar que mantener el cultivo enmalezado durante toda la temporada provocó una gran disminución de los rendimientos. En general al comparar los resultados obtenidos sobre el rendimiento en Kg·ha-1 con otros ensayos, éstos son 80% menores, lo que se explica por la obtención de menos número de ramificaciones y por ende la baja producción de inflorescencias (Cuadros 10 y 11). Además la presencia de bajas temperaturas como se muestra en la Figura 8, con temperaturas mínimas bajo los 5ºC desde abril hasta junio, afectó la calidad de la semilla del ensayo. Los resultados se relacionan con la eficiencia del control de los distintos herbicidas de acuerdo a la densidad y dominancia de las malezas en el ensayo (Figura 6). Donde se observa que el mejor control de malezas fue efectuado por los tratamientos de preemergencia Linurón y Trifluralina, lo

que se traduce en una menor competencia y de este modo de pérdidas de rendimientos en base al testigo siempre limpio. Mitchell y Abernethy (1993) evaluando la tolerancia de salvia, cilantro y comino a herbicidas aplicados pre-y post-emergenciade plantas y controló bien las malezas Ensayos realizados en Lippia polystachiaaromática comparada con algunas especies Trifluralina aplicado en preemergencia no causó fitotoxicidad al cultivo y que el efecto del control de malezas fue bueno, en contraste con aplicaciones de Bentazón donde la aplicación del herbicida causo un daño general, pero no muy severo, malezas, resultados que concuerdan con lo obtenido en este ensayo. Al comparar los resultados de rendimiento en KgMéxico (Hernández 1987), ramificaciones y por ende la baja producción de inflorescencias, lo cual es determinante para obtener los rendimientos esperados. Además es importante destacar la presencia de temperaturas como se muestra en desde abril y se mantienen bajas hasta junio, las queeste ensayo. La pérdida de rendimientos por efecto de la competencia con lacon el cultivo siempre limpio se muestra en la

Figura 8. Porcentaje de pérdida de rendimientos de los distintos tratamientos herbicidas Testigo. Se incluye además el t Los tratamientos de preemergencia permiten una menor pérdida de rendimientos, ya que controlan las malezas en las primeras etapas del cultivo en desmedro de la competencia de luz, agua y nutrientes, excepto en Pendimethalin que afectó el rendimiento del cultratamientos de post emergencia (Bentazón y Quizalofop35% y Metalocloro cercana al 20%del desarrollo del cultivo, las pérdida lo observado en este ensayo debido a que los herbicidas de post emergencia lograron establecer un control eficiente de las malezaspor la competencia Interespecífica mantuvo durante todo su desarrollo enmalezado el porcentaje de pérdida de rendimiento supera el

0102030405060708090

100

% Pérdida de rendimiento

24

que se traduce en una menor competencia y de este modo permite obtener los menores porcentajes de pérdidas de rendimientos en base al testigo siempre limpio.

Mitchell y Abernethy (1993) evaluando la tolerancia de salvia, cilantro y comino a herbicidas emergencia, indicaron que Linurón solo causó un efecto mínimo en el número

de plantas y controló bien las malezas.

Lippia polystachia Griseb Té de Burro (Zumelzú et al,aromática comparada con algunas especies de la familia de las Lamiaceae,Trifluralina aplicado en preemergencia no causó fitotoxicidad al cultivo y que el efecto del control de malezas fue bueno, en contraste con aplicaciones de Bentazón donde la aplicación del herbicida causo un daño general, pero no muy severo, al cultivo y no causó ningún efecto en el control de malezas, resultados que concuerdan con lo obtenido en este ensayo.

Al comparar los resultados de rendimiento en Kg·ha-1 en el ensayo respecto a los alcanzados en , éstos son más bajos , lo que se explica por el bajo número de

ramificaciones y por ende la baja producción de inflorescencias, lo cual es determinante para obtener los rendimientos esperados. Además es importante destacar la presencia de

como se muestra en la Figura 8, alcanzando temperaturas mínimas bajo los 5ºC desde abril y se mantienen bajas hasta junio, las que afectaron la calidad de la semilla obtenida en

La pérdida de rendimientos por efecto de la competencia con las malezas, en relación a lo obtenido con el cultivo siempre limpio se muestra en la Figura 8,

Porcentaje de pérdida de rendimientos de los distintos tratamientos herbicidas . Se incluye además el tratamiento Enmalezado.

os tratamientos de preemergencia permiten una menor pérdida de rendimientos, ya que controlan las malezas en las primeras etapas del cultivo en desmedro de la competencia de luz, agua y nutrientes, excepto en Pendimethalin que afectó el rendimiento del cultivo de igual forma que los tratamientos de post emergencia (Bentazón y Quizalofop-p-etil) provocando una perdida cercana al 35% y Metalocloro cercana al 20%, así mismo se indica que al mantener malezas durante el 25% del desarrollo del cultivo, las pérdidas de rendimientos son de alrededor del 24%, lo que se asemeja a lo observado en este ensayo debido a que los herbicidas de post emergencia lograron establecer un control eficiente de las malezas, de tal forma que el cultivo

Interespecífica en este periodo. Además se observa que cuando el cultivo se mantuvo durante todo su desarrollo enmalezado el porcentaje de pérdida de rendimiento supera el

% Pérdida de rendimiento

permite obtener los menores porcentajes

Mitchell y Abernethy (1993) evaluando la tolerancia de salvia, cilantro y comino a herbicidas lo causó un efecto mínimo en el número

et al,1994), una especie de la familia de las Lamiaceae, muestran que

Trifluralina aplicado en preemergencia no causó fitotoxicidad al cultivo y que el efecto del control de malezas fue bueno, en contraste con aplicaciones de Bentazón donde la aplicación del herbicida

al cultivo y no causó ningún efecto en el control de

en el ensayo respecto a los alcanzados en , lo que se explica por el bajo número de

ramificaciones y por ende la baja producción de inflorescencias, lo cual es determinante para obtener los rendimientos esperados. Además es importante destacar la presencia de bajas

, alcanzando temperaturas mínimas bajo los 5ºC afectaron la calidad de la semilla obtenida en

s malezas, en relación a lo obtenido

Porcentaje de pérdida de rendimientos de los distintos tratamientos herbicidas respecto al

os tratamientos de preemergencia permiten una menor pérdida de rendimientos, ya que controlan las malezas en las primeras etapas del cultivo en desmedro de la competencia de luz, agua y

tivo de igual forma que los etil) provocando una perdida cercana al

así mismo se indica que al mantener malezas durante el 25% as de rendimientos son de alrededor del 24%, lo que se asemeja

a lo observado en este ensayo debido a que los herbicidas de post emergencia y Metalocloro no de tal forma que el cultivo se vio influenciado

observa que cuando el cultivo se mantuvo durante todo su desarrollo enmalezado el porcentaje de pérdida de rendimiento supera el

25

90%, tal como lo indican ensayos realizados en México (Hernández, 1987). En otros cultivo como la Soya (Glycine max) se indican una reducción de 50% en rendimiento en grano al no controlar malezas (Avav, 1995), así mismo en Maíz (Zea mays L.) se reduce su rendimiento en un 20% al no controlar las malezas del cultivo (Delgado, 2012).

26

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en este ensayo y según los objetivos planteados se puede concluir que: - Bajo las condiciones ambientales de la zona el cultivo logró finalizar sus etapas de desarrollo, y la duración de esta no se vio influenciada por la aplicación de los herbicidas, esto por tratarse de un cultivo que reacciona al fotoperiodo (día corto), sin embargo se obtuvo una baja calidad de semillas debido a la presencia de bajas temperaturas durante el periodo de floración. - Metalocloro y Pendimethalin causan fitotoxicidad sobre el cultivo disminuyendo la emergencia y dañando las plantas establecidas, lo que finalmente se ve reflejado en desmedros sobre el crecimiento y rendimiento finales. - Los herbicidas de post-emergencia (Bentazón y Quizalofop-p-etil) provocan fitotoxicidad al cultivo y no realizan un control eficiente de malezas, lo que permite que el cultivo se vea influenciado por la competencia con malezas durante los primeros días de su establecimiento, afectando en forma significativa los rendimientos.

- El cultivo presenta tolerancia a los herbicidas Trifluralina y Linurón, los que controlan eficazmente las malezas de mayor densidad y dominancia, lo que permite que el cultivo se desarrollara adecuadamente y con esto se potencian los rendimientos con valores de 180 y 250 Kg·ha-1