4

Click here to load reader

1. Butelman El Espacio Institucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campo de la Práctica

Citation preview

  • Pg.1

    Butelman, I. El espacio institucional. Lugar Editorial. Bs. As. 1991.

    Ficha bibliogrfica

    La Institucin Educacin.Butelman, Ida.

    Los comienzos mticos, la palabra.

    Una definicin de Institucin (Educacin): alude a la Accin y efecto deinstituir (educar como instituir). Esta accin se ha convertido a travs de tantarepeticin, en una cosa, en el efecto (lo instituido) y es esta cosa la que marca yobliga a repetir la accin ya conocida, ritualizada.

    La educacin como institucin est dada como un sistema instituido de normas,que se constituyen a repeticin como discurso oficial, y su cdigo, abstracto,universalizante, ejerce un mandato intenso, a la manera del lenguaje primordial queinstituy a la humanidad; y a la manera del lenguaje materno, sagrado y sacralizadoindefinidamente por las teoras y las prcticas.

    La dimensin Institucional.

    Se asienta en el nivel simblico; supone la percatacin de un acontecer globalcomo proceso encaminado a lograr objetivos dentro de los lmites (encuadre-organizacin) menos o ms flexibles.

    Si bien esta dimensin se desarrolla en el nivel simblico, es decir, puede serpensado, imaginado, enunciado, est atravesado por interferencias irracionales; convocaa los participantes de una accin institucional a clivar (separar) esos combatesemocionales.

    Estas luchas individuales contra sus propios embates supone no slo la percatacin(los aspectos conscientes) del acontecer y su inclusin, sino la toma de conciencia de ladistancia entre lo que desea que fuera y lo que piensa que es ese espacio en que lmismo se inscribe; supone una elaboracin madura que le permita optar libremente.

    La dimensin institucional transcurre (es espacio-tiempo) en las representacionesque tenemos de las necesidades reales de un conjunto de personas que configuran unasituacin determinada con un tiempo sistemticamente distribuido segn un encuadrepara realizar entre todos un objeto determinado, correspondiendo a uno o varios larealizacin de una parte de ese objeto.

    Establece relaciones a dos niveles:a) Las relaciones necesarias de una comunicacin cuyo contenido dispone de un

    lenguaje codificado para implementar el logro del objetivo: el objetocompletado. Es el lenguaje o comunicacin formal; es el lenguaje racional delos roles y es situacional.

    b) Las relaciones deseadas cuyo lenguaje contiene acontecimientos noprocedentes del desempeo de roles ni dirigidos a la produccin del objeto.Este lenguaje connota acercamientos emocionales de personas como grupoinformal. La codificacin se inserta en un lenguaje cuyos referentes son los

  • Pg.2

    aportes individuales de deseos, aspiraciones y frustraciones que constituyenlos ncleos mticos de esa dimensin institucional.

    La divisin del trabajo inserta a los individuos en sectores, lo cual permite tan slouna percepcin parcial; por ello la dimensin institucional no puede, con frecuencia, sersimbolizada, pensada en su magnitud real. Esta la razn por la cual lo no percibido esllenado con una fantasa y todos los otros sectores parecen constituirse en afuerasimaginarios. Los sectores pueden autopercibirse como si fueran toda la dimensininstitucional; o sea el grupo institucin dentro de la dimensin total, donde uno puedeexplicarse por qu parece til tomar a ese sector (o clase institucional) y hacer laintervencin institucional.

    El Anlisis Institucional de la educacin.

    As como existen diversidad de ideas y de ideologas, en relacin a la concepcinde institucin, tambin ocurre lo mismo con la construccin conceptual: AnlisisInstitucional.

    En este caso, el Anlisis Institucional comienza con la industrializacin de lospases (en lo que Argentina, como toda Latinoamericana va a la zaga) y la consecuenteinstitucionalizacin de las reas sociales, lo que va configurando la civilizacinindustrial: divisin del trabajo global, mecanizacin, automatizacin, necesidad deestablecimientos apropiados con espacios distribuidos segn los sectores de trabajo,Tiempo distribuido en tiempos u horarios, es decir, cronogramas que permitenanticipar el tiempo total necesario para la realizacin del trabajo por sectores,(estamentos o clases).

    La divisin del trabajo seala el fin de una era (la era preindustrial) y de un estilo:las personas que, trabajando juntas podan empezar y terminar un objeto, lo vean crecerdesde el comienzo.

    El hecho de haber sacado al trabajador de un espacio y de un tiempo total dondeera factible instalarse entero, conocerlo y conocerse: conocer el objeto total de suproduccin, establecer relaciones personales, ha producido en el proceso de transicin ala industrializacin un desequilibrio en la capacidad de ubicarse. Si decimos queespacio y tiempo son variables fundamentales en la comprensin de la dimensininstitucional, nos vemos obligados a entender cunto ha perdido el hombre en esteacceso a la etapa industrial: ha quedado encerrado en clases, se le ha cortajeado unlugar y tiempo y as no puede construir espacios simblicos de la institucin totaldonde est ahora inmerso en un solo sector, y de ah que crezca desmesuradamente elnivel imaginario donde instala una forma total a la medida de una institucin fantaseadaalejada de esa realidad total que no alcanza a percibir y que por eso necesita esa otra queresponda a sus deseos pero que, al no encontrarla se frustra sin cesar.

    Slo aquellos que estn en los niveles superiores de la pirmide jerrquicausufructan del poder de mirar el lugar entero y pueden pensarlo, simbolizarlo,caminar mentalmente en todos los escalones.

    Este hecho de la era industrial ha determinado que los trabajadores en cada sectorperdieran la posibilidad de ver, de pensar la institucin total; slo puede ver suparte que pueden convertir en espacio o situacin real. Entonces ha empezado a darse elfenmeno siguiente: la gente que trabaja en una institucin educacional se junta conlos de su clase, para apoyarse frente a los de los otros sectores, que por no frecuentadoscomienzan ser imaginados como ajenos, lo cual suele llevar a implementar conductas dealejamiento.

  • Pg.3

    El acceso a la forma final de la produccin de un objeto total, est mediatizado porel Sistema, por la organizacin, por las normas. Tambin el acceso a la relacinpersonal con todos se inscribe en el lmite del trabajo comn que lo mediatiza.

    Ejemplos son los distintos niveles de docentes-no docentes-directivos donde sloestos ltimos acceden al conocimiento del proceso entrada-salida del alumno de lainstitucin.

    Hoy en un vistazo institucional, podemos advertir que sea cual fuere el rea detrabajo en las instituciones educacionales, los sectores (las celdas) se han multiplicadoen agrupamientos cada vez menores.

    A continuacin se presentan algunas consideraciones acerca de lo que podramosentender como Anlisis Institucional en educacin y algunos de sus objetivos.

    El Anlisis Institucional se instituye: Como un indicador crtico de los cuerpos normativos en funcionamiento,

    sealando la cristalizacin de sus formas, la inmovilidad de ciertasexpectativas, la repeticin sacralizada de algunos contenidos a aprender enaras de una condicin universal instalada a perpetuidad por un centro de poder.

    Como un soporte de valores ticos imbuido de una bsqueda de liberacin delpensamiento, de la palabra, de la comunicacin, del aprendizaje.

    Como un intento de descubrir caminos prcticos, reales, al incluir lascontradicciones que surgen de la puesta en marcha de un organigrama enalguna de las organizaciones particulares, de modo que el mismo procesopermita, cuando sea necesario, la introduccin de cambios pertinentes. Seespera que esto facilite el descubrimiento de la capacidad colectiva paradescubrir esos caminos con el fin de que las mismas personas implicadas en lasituacin implementen las acciones necesarias.

    Como una propuesta de accin instituyente y de cuestionamiento a ciertasestructuras sociales, de poder poltico, econmico en los distintos niveles enque se considere la institucin, cuando las respuestas del momento sedenuncian como inoperantes frente a las demandas reales del grupo social; ocuando las demandas sociales disminuyen por temor, frente a las formastotalitarias y coercitivas del poder poltico.

    Como proceso de indagacin del lugar en que el poder se afinc en elfuncionamiento; es decir en la estructuracin de alguno de los modelos:simetra-asimetra, y las consecuencias respectivas sobre el tipo decomunicacin.

    Como estrategia y tcnicas de indagacin de las modalidades de interaccinformal laboral y de relaciones informales entre los individuos que ocupancargos y desempean roles en una determinada comunidad o institucin, y losefectos sobre el funcionamiento institucional.

    Como bsqueda de la ideologa imperante que persona para la cohesin y elconsenso de la misma.

    Como revelador de los mitos circulantes y de aquellos que se refieren a suorigen para advertir el grado de sometimiento a mandatos ideolgicos delcentro de poder que inhiben el proceso histrico.

    Como proveedor de hiptesis de trabajo para la produccin de cambios que lascarencias emergentes en las demandas sociales requieren.

    Como indicador del tipo de atravesamiento que sufre la institucin, desde elpoder poltico y su influencia sobre las modalidades internas de la ideologa.

    Desde aqu, el anlisis institucional incluye la variable ideologa con el fin deobservar el grado de cohesin institucional, como consenso o disenso; como as tambin

  • Pg.4

    las contradicciones y conflictos que ello produce. Se facilita as la comprensin de esediscurso ideolgico, tratando de percibir la distancia entre la institucin fantaseadaindividual y subjetiva y la real colectiva y objetiva.

    La variable ideolgica constituye el cruce de las tendencias de cambio y lastradicionales que pugnan por seguir siendo aceptadas como nicas portadoras de laverdad institucional pero que, pueden justificar intereses particulares que tengan suncleo adentro o fuera de la institucin. Por eso es que en este cruce de coordenadascambio-no cambio, se juega la libertad de disenso, de opcin, de participacin.

    El anlisis institucional en educacin encara los conflictos y crisis que surgen deaquellas contradicciones cuya inclusin se evita, o se niega, distorsionando la relacinde las variable espacio-tiempo, puesto que en todos los niveles de Educacin Formal, elTiempo Total se enmarca en un cronograma lectivo cuya alteracin obedece aanalizadores, es decir, a causas que alertan acerca de carencias reales: por ejemplohuelgas de docentes por mala retribucin, lo cual supone conflictos, interrupcin detareas y riesgos de perder el ao.

    Sea cual fuere el modelo terico, el modelo prctico que lo sustenta, y el nombreque tome como accin, genera durante este proceso (intervencin) una inquietud ymiedo del acceso a lo desconocido (al cambio) con fantasas incluso de disolucin omuerte institucional.

    El anlisis institucional es poltico y ejerce una accin cuestionadora del poder,que puede producir un efecto sobre el objeto (la institucin y su organizacin) de larealidad concreta en estado de conflicto o crisis, donde el interrogante se dirigebsicamente a encontrar respuestas respecto a quin tiene ahora y desde cundo, elpoder de decisin, cmo lo usa, y con quin lo comparte.

    El anlisis institucional de la educacin es situacional como prctica porquetranscurre en un momento y organizacin concretos, e histricos en su concepcinterico-filosfico-poltica por la que se halla atravesado. Se refiere as a la insercinhistrica y poltica dentro del pas donde se produce y no slo a la institucin tomadacomo objeto.