2
1.- ¿Cuáles son las principales funciones del hígado? Metabolismo nitrogenado Interconversión de los aminoácidos no esenciales. Gluconeogénesis y cetogénesis durante periodos de ayuno. Producción de urea a partir del nitrógeno de los aminoácidos. Catabolismo de pases púricas. Catabolismo de bases pirimidicas. Síntesis de proteínas plasmáticas. Metabolismo de los hidratos de carbono Síntesis, almacenamiento y movilización del glucógeno. Almacena y libera el azúcar a la sangre (dependiendo de las diferentes necesidades del organismo). Controla los niveles de azúcar en la sangre. A partir de precursores como aminoácidos, glicerol y lactado gluconeogénesis. Catabolismo de hexosas. Metabolismo de las grasas Síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos. Almacena las grasas que aportan los distintos alimentos consumidos. Síntesis y catabolismo del colesterol y de los ácidos biliares. Oxidación de los ácidos grasos. Producción de cuerpos cetónicos durante el desayuno. Producción de colesterol para fabricar sales biliares. Además de las funciones metabólicas indicadas anteriormente, también debemos añadir las siguientes funciones: Secreción de bilis. Metabolismo de la bilirrubina. Biosíntesis del grupo hemo. Producción de proteínas del plasma sanguíneo. Transformación del amoníaco tóxico en urea (para que el organismo pueda eliminarlo a través de la orina). Descomposición de hormonas para que puedan ser eliminadas. Procesa las bebidas alcohólicas y algunos medicamentos o fármacos, para que puedan ser eliminados por la orina. Elimina las impurezas de la sangre.

1 c

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cxc

Citation preview

1.- ¿Cuáles son las principales funciones del hígado?

Metabolismo nitrogenado

Interconversión de los aminoácidos no esenciales.

Gluconeogénesis y cetogénesis durante periodos de ayuno.

Producción de urea a partir del nitrógeno de los aminoácidos.

Catabolismo de pases púricas.

Catabolismo de bases pirimidicas.

Síntesis de proteínas plasmáticas.Metabolismo de los hidratos de carbono

Síntesis, almacenamiento y movilización del glucógeno.

Almacena y libera el azúcar a la sangre (dependiendo de las diferentes

necesidades del organismo).

Controla los niveles de azúcar en la sangre.

A partir de precursores como aminoácidos, glicerol y lactado gluconeogénesis.

Catabolismo de hexosas.Metabolismo de las grasas

Síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos.

Almacena las grasas que aportan los distintos alimentos consumidos.

Síntesis y catabolismo del colesterol y de los ácidos biliares.

Oxidación de los ácidos grasos.

Producción de cuerpos cetónicos durante el desayuno.

Producción de colesterol para fabricar sales biliares.Además de las funciones metabólicas indicadas anteriormente, también debemos añadir las siguientes funciones:

Secreción de bilis.

Metabolismo de la bilirrubina.

Biosíntesis del grupo hemo.

Producción de proteínas del plasma sanguíneo.

Transformación del amoníaco tóxico en urea (para que el organismo pueda

eliminarlo a través de la orina).

Descomposición de hormonas para que puedan ser eliminadas.

Procesa las bebidas alcohólicas y algunos medicamentos o fármacos, para que

puedan ser eliminados por la orina.

Elimina las impurezas de la sangre.

Almacena hierro.

Almacena vitaminas A, B12 y D.