16
Universidad César Vallejo. Escuela de “Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca” Socola & Valderrama 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1. EL PROBLEMA: La vía que une el centro poblado de Ramoscucho con los Caseríos del El Porvenir y La Libertad del Porvenir, se encuentra en mal estado; esto hace que el transporte y traslado de productos en tiempo de invierno sea difícil. Existe acceso por una vía en mal estado debido a las continuas precipitaciones pluviales en la zona, pues no existe ningún sistema de drenaje y alcantarillado por donde se pueda evacuar estas aguas, formándose así en la trocha grandes charcos que hace imposible el tráfico vehicular. El Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho - El Porvenir y La Libertad del Porvenir, se realizara ante la necesidad de los pobladores para poder transportar sus productos a los principales mercados de la región por una vía en buenas condiciones, que preste las garantías necesarias y que cumpla con las normas mínimas dadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para este tipo de carreteras. 1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: La información es abundante con respecto a carreteras, los antecedentes que se presentan, brinda información básica necesaria para el desarrollo del proyecto: 1

1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.do

Citation preview

Page 1: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. EL PROBLEMA:

La vía que une el centro poblado de Ramoscucho con los Caseríos del El

Porvenir y La Libertad del Porvenir, se encuentra en mal estado; esto hace que el

transporte y traslado de productos en tiempo de invierno sea difícil. Existe

acceso por una vía en mal estado debido a las continuas precipitaciones

pluviales en la zona, pues no existe ningún sistema de drenaje y alcantarillado

por donde se pueda evacuar estas aguas, formándose así en la trocha grandes

charcos que hace imposible el tráfico vehicular.

El Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho - El Porvenir y

La Libertad del Porvenir, se realizara ante la necesidad de los pobladores para

poder transportar sus productos a los principales mercados de la región por una

vía en buenas condiciones, que preste las garantías necesarias y que cumpla

con las normas mínimas dadas por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones para este tipo de carreteras.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

La información es abundante con respecto a carreteras, los antecedentes que se

presentan, brinda información básica necesaria para el desarrollo del proyecto:

Diseño de la Carretera entre los Caseríos San Miguel – La Florida – Chuite, Sector

de San Ignancio, Distrito de Sinsicap – Otuzco – La Libertad

García Shito, Indira Maikeyko, Ramírez herrera, Josué Vladimir Año 2010. Otuzco

Guía para el Diseño Vial. Pág. 49-96. Donde obtenemos la información siguiente:

Clasificación de la Carretera

Parámetros Básicos para el Diseño

- Estudio de la Demanda;

- La velocidad de diseño en relación al costo del camino

- La sección transversal de diseño

- El tipo de superficie de rodadura.

1

Page 2: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

Diseño Geométrico para el proyecto: Velocidad Directriz, Distancia de Visibilidad,

Perfil Longitudinal, Secciones Transversales.

- “Mejoramiento de la Trocha Carrozable Chonta Baja – Tuñad (Río Chetilla –

Centro Poblado Menor de Tuñad)”.

Portal Paredes, Cesar Daniel y Portal Paredes, Juan Kelvin. Año 2005.

Toda la información obtenida necesaria para los Costos y Presupuesto,

Especificaciones técnicas con sus Partidas respectivas para el proyecto.

- Estudio Del Mejoramiento De La Carretera Pueblo Nuevo – Santa Rosa.

Roger Antonio Olórtegui Monzón. Año 2007. Tesis para Titulación Profesional de

Ingeniería Civil, supervisado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional de Cajamarca - Perú.

Obtención de Información sobre la Selección Del Tipo De Vía con respecto a su

Clasificación según su Jurisdicción, según el Servicio y según su Transitabilidad y

Parámetros De Diseño Básicos Pág. 20-31

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué características deberá tomar el diseño del mejoramiento de la trocha

carrozable para obtener una comunicación y transitabilidad vehicular fluida entre

los pueblos Ramoscucho – El Porvenir – La Libertad del Porvenir, del Distrito de

La Libertad de Pallán – Celendín –Cajamarca?

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Con el diseño del mejoramiento de la trocha carrozable se estará dando

cobertura a una de las necesidades de transitabilidad básicas insatisfechas e

indispensables propias del caserío y/o centro poblado; de esta manera,

solucionamos el problema principal de los pobladores que es la dificultad de

comunicación vehicular más fluida con los diversos pueblos a fin de obtener

beneficios en los rubros de agricultura, ganadería, turismo y otros.

2

Page 3: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

- Realizar el Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho - El

Porvenir - La Libertad del Porvenir, Distrito De La Libertad De Pallán a nivel de

Afirmado, dotando al pueblo, de un medio de transporte seguro y eficaz.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Efectuar el estudio topográfico de la carretera a fin de obtener las curvas de nivel

del terreno.

- Realizar el estudio de suelos y cantera para poder conocer el tipo de terreno y sus

características.

- Elaborar el Diseño Geométrico respectivo de la zona que incluyen los parámetros

de carreteras.

- Realizar el estudio de impacto ambiental (EIA) para minimizarlo.

- Elaborar los Costos y Presupuestos definitivos.

1.6. MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO

1.6.1. MARCO TEÓRICO

- Terzaghi y Peck, (1986) “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica”, 2da. Edición

Editorial el ateneo Argentino, México 1986. Con respecto a las Propiedades físicas y

mecánicas del suelo, mencionan que: Las propiedades mecánicas de un suelo

permiten al ingeniero de cimentaciones llegar a un diseño de la obra civil en la etapa

de estudio, considerando los tres grandes problemas a los que él comúnmente se

enfrentar como son:

1) Los estados límite de falla (que trata sobre la estabilidad de las estructuras),

2) Los estados límite de servicio (que se refiere a los hundimientos totales y

diferenciales que sufrirá la cimentación y la superestructura) y el flujo de agua a

3

Page 4: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

través de los suelos que influye en el comportamiento de los mismos junto con el

estudio de mecánica de suelos de calicatas, carreteras, y otros.

- Juárez vadillo, (1986) “Mecánica de suelos”. México. D.F. Editorial Limusa. Tercera

edición.

Realización del estudio de suelos y canteras. Estudio del terreno de fundación

mediante calicatas y ensayos de mecánica de suelo con el fin de identificar y clasificar

el suelo. Se procederá a la ubicación de canteras para luego hacer el respectivo

estudio de agregados.

- Ballesteros Tena, Nabor; 2000. editorial Limusa, México

Levantamiento topográfico, curvas de nivel, alineamientos, secciones y otros respecto

a la topografía.

- DG – 2001; Manual de Bajo Transito Pavimentado.

Realización del Diseño geométrico. Determina los parámetros de diseño: velocidad

directriz, visibilidad, curvas horizontales (radios, peraltes, sobre ancho), pendientes,

curvas verticales, secciones transversales.

- Rafael Cal y Mayor R, J. (2007). Ingeniería de Transito, Fundamentos y

Aplicaciones. México D.F. Alfaomega Grupo Editor.

Realización de la señalización: se usarán señales verticales

Las señales de tránsito son todos aquellos dispositivos viales que a través de códigos

gráficos, simbólicos, sonoros, visuales o de otro tipo, regulen la circulación de

vehículos y peatones.

- Conesa Fdez- Vitora, V. (1996). Guía Metodológica para la Evaluación de

Impacto Ambiental. MP. Madrid. Tercera edición.

El concepto de evaluación de impacto ambiental podemos definirlas como un

conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los

asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la

naturaleza.

4

Page 5: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

Montero Escobedo, E. y Burgas Mantilla, A. (1999). Diseño de la carretera

Siracocha – Huacra. Tesis de titulación. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad

Cesar Vallejo. Trujillo, La Libertad.

De esta tesis se tomarán en cuenta las condiciones respecto a estudios

hidrológicos y su influencia en la construcción de una carretera.

1.6.2. MARCO CONCEPTUAL

- Alineación: Línea de límite para construir, partiendo del eje central de una

calle.

- Altitud:  Distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar

- Aguas de Lluvia: estas aguas contienen generalmente materia amorfa en

suspensión, sulfuros, oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y cloruros en

solución.

- Alcantarilla: Es una obra de arte del sistema de drenaje de una carretera,

construida en forma transversal al eje. Por lo general se ubica en quebradas,

cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de cunetas.

- Arcilla: Fracción de suelo cuyo tamaño oscila entre 0.002 mm. y 0.0002 mm.

- Ancho de Calzada: distancia transversal al eje de la carretera, destinada a

circulación de vehículos.

- Arena: Fracción del árido total que pasa por el tamiz 5.

- Badén: Estructura construida con piedra y/o concreto, permite el paso del

agua, piedras y otros elementos sobre la superficie de rodadura. Se

construyen en zonas donde existen quebradas cuyos flujos de agua son de

tipo estacional.

- Base: Es la capa firme situada inmediatamente debajo del pavimento.

- Berma: Franja longitudinal paralela y adyacente a la calzada del camino. Que

se utiliza como zona de seguridad para estacionamiento de vehículos en

emergencia y de confinamiento del pavimento.

- BM (Bench Mark): Referencia topográfica de coordenada y altimetría de un

punto marcado en el terreno, destinado a servir como control de la elaboración

y replanteo de los planos del proyecto de un camino.

5

Page 6: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

- Bombeo: Inclinación transversal de la superficie de rodadura del camino, que

facilita el drenaje superficial.

- Calzada: Superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos, puede estar

comprendida por uno o varios carriles de circulación.

- Capacidad Posible: Es el máximo número de vehículos que pueden circular

por una sección de un camino, durante un periodo de tiempo, bajo condiciones

prevalecientes de la sección vial estudiada. De no haber indicación en

contrario, se expresa en términos de vehículos por hora.

- Carga de Diseño: peso que, para el diseño, debe soportar la estructura.

- Carpeta: capa de rodadura.

- Carretera: vía de transito público, construida dentro de los límites de derecho

de vía.

- Carril: Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de vehículos

en un mismo sentido de tránsito.

- Coordenadas de Referencia para el Diseño: Son las referencias

ortogonales Norte – Sur adoptadas para elaborar los planos de topografía y de

diseño del proyecto.

- Costos Directos: Son aquellos que quedan insumidos en una Obra, y lo

representan la Mano de Obra, los Materiales el Equipo y las Herramientas.

- Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden aplicarse a una partida

específica y son valorizados al final de la Obra, los cuales no pueden pasar del

10% del Costo Directo.

- Cronograma y Programación de Obra: Esquema básico donde se distribuye

y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y

actividades diseñadas a lo largo de un Proyecto.

- Cuneta: Canal generalmente triangular o rectangular localizado al lado de la

berma destinada a recolectar las aguas de lluvia o de otra fuente, que caen

sobre la plataforma del camino.

- Curva Horizontal: Curva circular que une los tramos rectos de un camino o

carretera en el plano horizontal.

- Curva Horizontal de Transición: Trazo de una línea curva de radio variable

en planta, que facilita el transito gradual desde una trayectoria rectilínea a una

curva circular o entre dos curvas circulares de radio diferente.

6

Page 7: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

- Curva Vertical: Curva parabólica o similar en elevación que une las líneas

rectas de las pendientes de un camino en el plano vertical.

- Dren: Cada una de las zanjas o tuberías con que se efectúa el avenamiento

de una obra o terreno.

- Eje: Línea que define el trazado en planta de una carretera, y que se refiere a

un punto determinado de su sección transversal.

- Eje Tándem: Conjunto de dos ejes de un vehículo, que constituyen un solo

apoyo del chasis.

- Estudio de Mecánica de Suelos: Determinar por procedimientos directos o

de laboratorio las características físicas y mecánicas del suelo donde se

desplantará una estructura, se obtienen la zonificación, resistencia al esfuerzo

cortante, ángulo de fricción interna, cohesión, módulo de reacción, límites.

- Estudios Topográficos: Se realizan para determinar las características

topográficas de la zona, el alineamiento, ancho, pendientes y secciones

transversales de la carretera, de esto dependerá los resultados que se

obtengan en el cálculo de volúmenes de movimiento de tierras.

- Excavación de la Explanación y Préstamos: Consiste en el conjunto de

operaciones para excavar y nivelar las zonas donde ha de asentarse la

carretera, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de

préstamos previstos o autorizados que puedan necesitarse; y el consiguiente

transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo.

- Expediente Técnico: Conjunto de documentos que comprende: Memoria

Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos de Ejecución de Obra,

Metrados, Presupuesto, Valor Referencial, Análisis de Precios, Calendario de

Avance, Formulas Polinómicas, y si el caso lo requiere, estudio de suelos,

estudio geológico, de impacto ambiental y otros complementarios.

- Impacto Ambiental: Es el equilibrio entre el desarrollo de las actividades

humanas y el medio ambiente sin llega ser una figura negativa y obstáculo, al

desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir la sobre explotación del

medio ambiente.

- Impacto Ambiental Negativo: Son aquellos daños a los que están expuestos

la comunidad y el medio ambiente, como consecuencia de las obras de

construcción, mejoramiento, rehabilitación, etc., de un camino.

7

Page 8: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

- Impacto Ambiental Positivo: Son aquellos beneficios ambientales, sociales y

económicos que logrará la comunidad con la ejecución de las obras del

camino.

- Índice Medio Diario: Se determinara el volumen de transito promedio

ocurrido en un periodo de 24 horas.

- Latitud: Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra

hasta el paralelo del ecuador; se mide en grados, minutos y segundos sobre

los meridianos.

- Levantamiento Topográfico: Consiste en determinar la topografía de un

lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en su planimetría y

altimetría. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un

escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de

esa superficie como las que haya hecho el ser humano.

- Línea de Gradiente: Procedimiento de trazado directo de una poligonal

estacada en el campo, como eje preliminar con cotas que configuran una

pendiente constante, hasta alcanzar un punto referencial de destino, de un

trazo nuevo.

- Material de Cantera: Es aquel material de características apropiadas para su

utilización en las diferentes partidas de construcción de obra, que deben estar

económicamente cercanas a las obras y en los volúmenes significativos de

necesidad de las mismas.

- Material de Préstamo Lateral: Es aquel material de características

apropiadas para su uso en la construcción de las explanaciones, que proviene

de bancos y canteras naturales adyacentes a la explanada del camino.

- Material de Préstamo Propio: Son aquellas que corresponden a

compensaciones de materiales adecuados para su uso en las explanaciones,

de corte con rellenos, en volúmenes transportados a lo largo del eje entre las

diversas secciones del camino.

- Mejoramiento Vial: El término mejoramiento, hace referencia a las obras y

actividades que conllevan la modificación de las especificaciones técnicas de

las obras existentes, pero no requieren terreno adicional al derecho de vía

existente.

8

Page 9: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

Estos cambios se traducen en el mejoramiento de las condiciones de servicio

y de los socios- ambientales en las zonas intervenidas. Dentro del

mejoramiento también se incluye la pavimentación de las carreteras, que

comprende todas las obras y actividades necesarias para la conformación de

una superficie de rodadura en pavimento flexible o concreto a partir de una

estructura ya existente, sin importar el tipo o clasificación (red primaria,

secundaria o terciaria), a que ésta pertenezca, y sus obras de drenaje y

direccionamiento de hidráulico.

- Metrado: Cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra por

ejecutar.

- Mitigación de los Impactos Negativos: Son aquellas obras, diseñadas para

mitigar los daños causados y/o mejorar el área y/o medio ambiente, en el que

se ha realizado las obras propias del camino. Las obras de mitigación, deben

formar parte del expediente técnico del camino y de su presupuesto de

inversión.

- Muestra: Porción pequeña de un suelo que permite considerarla como

representativa del mismo.

- Nivelación: Medir las diferencias de altura entre dos puntos.

- Perfil: Representación gráfica del corte o sección perpendicular del terreno o

trazo.

- Plan de Manejo Ambiental (PMA): Conjunto de obras diseñadas para mitigar

o evitar los impactos negativos de las obras del camino, sobre la comunidad y

el medio ambiente. Las obras PMA deben formar parte del proyecto del

camino y de su presupuesto de inversión.

- Plataforma: Superficie superior del camino, que incluye la calzada y las

bermas.

- Pontón: Puente de longitud menor a 10 metros.

- Subrasante (Capa De): Capa superior de la plataforma a nivel de subrasante,

sobre la que se construirá la estructura de la capa de rodadura.

- Subrasante (Nivel De): Representación altimétrica (cota) del eje del camino,

antes de la colocación de la estructura de la capa de rodadura.

- Terraplén: Cuerpo completo de la explanación sobre la que se desarrolla la

plataforma del camino.

9

Page 10: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

- Tramo: Con carácter genérico, cualquier porción de un camino, comprendida

entre dos puntos referenciales, localizados a lo largo del trazo o eje del

camino.

- Transito: Vehículos que circulan por el camino.

- Velocidad Directriz o de Diseño: Es la velocidad máxima a que un vehículo

puede transitar con seguridad por una carretera trazada con determinadas

características.

1.7. HIPÓTESIS:

El “Diseño del Mejoramiento De La Trocha Carrozable Ramoscucho - El Porvenir

- La Libertad Del Porvenir, Distrito De La Libertad De Pallán – Celendín -

Cajamarca.” Tendrá las características establecidas en las Normas Técnicas del

Ministerio de Transporte y Comunicaciones permitirá tener mejor transitabilidad

debido a que se ampliará y mejorará la vía que beneficiará a toda la población de

dichos caseríos.

1.8. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

1.8.1. VARIABLES:

Variable: Mejoramiento de trocha carrozable.

Definición: métodos, técnicas e información básica para Mejoramiento de la

Trocha Carrozable Ramoscucho - El Porvenir - La Libertad Del Porvenir, Distrito

de la Libertad De Pallán – Celendín - Cajamarca.”, cuyos indicadores están

constituidos por:

VARIABLES UNIDADES

- Levantamiento Topográfico de la zona.

Indicadores: Unidades

- Trazo Longitudinal. m

- Perfiles longitudinales. m

- Vista en planta y secciones. m3

- Estudio de mecánica de suelos.

10

Page 11: 1 CAP I ASPECTOS METODOLÓGICOS.docx

Universidad César Vallejo.Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

“Diseño del Mejoramiento de la Trocha Carrozable Ramoscucho – El Porvenir –La Libertad del porvenir, Distrito La Libertad De Pallan – Celendín – Cajamarca”

Socola & Valderrama

Indicadores: Unidades

- Granulometría. %

- Límites de consistencia. %

- Contenido de Humedad. %

- C.B.R. %

- Óptimo Contenido de Humedad. %

- Densidad Máxima. gr/cm3

- Diseño Geométrico de la carretera.

Indicadores: Unidades

- Elementos del diseño geométrico. m

- Derecho de vía. m

- Parámetros básicos de diseño. Km/h

- Diseño del pavimento. m2

- Evaluación del Impacto Ambiental del proyecto.

Indicadores:

- Medidas de prevención.

- Medidas de mitigación.

- Medidas de control.

- Elaboración del análisis de costos y presupuestos.

Indicadores: Unidades

- Metrados. Cant.

- Costo directo. S/.

- Costo indirecto. S/.

11