62
Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 1 MEMORIA INFORMATIVA 1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO. 1.1. MEDIO ABIOTICO. 1.1.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS. Del municipio de El Puig topográficamente se distinguen las siguientes áreas características: - La playa y el cordón dunar. Se caracteriza por la presencia de una pendiente no uniforme hacia el interior. - La llanura litoral. Esta zona queda limitada al N por el término de Puçol, al S por los términos de la Pobla de Farnals y Rafelbunyol, al E por la CV - 21, y al O por el área de pendiente más acusada, con una pendiente de entre el 2 - 5 %. El Barranco Calderona atraviesa esta zona desde su extremo occidental, zigzagueando hasta llegar al norte, en el linde con el término de Puçol, por donde discurre hasta su desembocadura. - Montes isla: Asomando sobre la llanura litoral se disponen las elevaciones que suponen los cerros formados de areniscas del Buntsandstein, sobre la que se dispone el casco urbano y la ermita de la Mare de Deu de Puçol. - El tránsito de la montaña a la llanura litoral. Es la que mayor heterogeneidad donde casi en su totalidad para el cultivo de cítricos, pero a diferencia de la llanura litoral, aquí las pendientes si empiezan a ser algo importantes, y los cultivos se sitúan en bancales que se han ido construyendo recientemente tras la nivelación, abancalado y puesta en regadío de las parcelas. - La zona de montaña. Se compone de dos elevaciones del terreno, de las que destaca por su posición y por ser el punto más elevado del término el “Pic dels Bords”, con una cota máxima de 238 m, desde donde se divisa la práctica totalidad del término. - Barranco de la Calderona. Atraviesa el término de El Puig de poniente a levante, donde desemboca en el Mar Mediterráneo. 1.1.2. GEOLÓGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. El término municipal de El Puig, se encuentra en el límite continental de la cordillera ibérica, teniendo como rasgos propios y diferenciadores con respecto a municipios vecinos la presencia de relieves relictos (verdaderos montes-isla) de Buntsandstein, asomando por encima de la llanura costera. Se integra en la Unidad Geológica de las Llanuras costeras (Sanchís, 1991). Se distinguen las siguientes unidades cronoestratigráficas: TRIASICO: o Buntsandstein: Aflora la unidad media areniscosa y ortocuarcítica en el casco urbano a manera de bancos gruesos compactos, y la argilítica en el extremo NW del término municipal. o Muschelkalk: se presenta como dolomías y calizas dolomíticas de color pardo-rojizo en bancos de 50 a 100 cm, bien diaclasadas y carstificadas.

1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO. - elpuig.es informativa PGOU.pdf · 1.1.2. GEOLÓGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. ... Entre la zona de marjal y los relieves ... unidades que presentan unas

Embed Size (px)

Citation preview

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 1 MEMORIA INFORMATIVA

1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO.

1.1. MEDIO ABIOTICO.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS.

Del municipio de El Puig topográficamente se distinguen las siguientes áreas características:

- La playa y el cordón dunar. Se caracteriza por la presencia de una pendiente no uniforme hacia el interior.

- La llanura litoral. Esta zona queda limitada al N por el término de Puçol, al S por los términos de la Pobla de Farnals y Rafelbunyol, al E por la CV - 21, y al O por el área de pendiente más acusada, con una pendiente de entre el 2 - 5 %. El Barranco Calderona atraviesa esta zona desde su extremo occidental, zigzagueando hasta llegar al norte, en el linde con el término de Puçol, por donde discurre hasta su desembocadura.

- Montes isla: Asomando sobre la llanura litoral se disponen las elevaciones que suponen los cerros formados de areniscas del Buntsandstein, sobre la que se dispone el casco urbano y la ermita de la Mare de Deu de Puçol.

- El tránsito de la montaña a la llanura litoral. Es la que mayor heterogeneidad donde casi en su totalidad para el cultivo de cítricos, pero a diferencia de la llanura litoral, aquí las pendientes si empiezan a ser algo importantes, y los cultivos se sitúan en bancales que se han ido construyendo recientemente tras la nivelación, abancalado y puesta en regadío de las parcelas.

- La zona de montaña. Se compone de dos elevaciones del terreno, de las que destaca por su posición y por ser el punto más elevado del término el “Pic dels Bords”, con una cota máxima de 238 m, desde donde se divisa la práctica totalidad del término.

- Barranco de la Calderona. Atraviesa el término de El Puig de poniente a levante, donde desemboca en el Mar Mediterráneo.

1.1.2. GEOLÓGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

El término municipal de El Puig, se encuentra en el límite continental de la cordillera ibérica, teniendo como rasgos propios y diferenciadores con respecto a municipios vecinos la presencia de relieves relictos (verdaderos montes-isla) de Buntsandstein, asomando por encima de la llanura costera. Se integra en la Unidad Geológica de las Llanuras costeras (Sanchís, 1991). Se distinguen las siguientes unidades cronoestratigráficas:

TRIASICO:

o Buntsandstein: Aflora la unidad media areniscosa y ortocuarcítica en el casco urbano a manera de bancos gruesos compactos, y la argilítica en el extremo NW del término municipal.

o Muschelkalk: se presenta como dolomías y calizas dolomíticas de color pardo-rojizo en bancos de 50 a 100 cm, bien diaclasadas y carstificadas.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 2 MEMORIA INFORMATIVA

JURÁSICO:

o Aparece apenas en el extremo W del término municipal, no pudiéndose adscribir a ninguna unidad particular. Se trata de dolomías y margas minoritarias.

TERCIARIO:

o Corresponde al Tortoniense-Helveciense bien conocido en los alrededores de Valencia. Se trata de areniscas y arcillas, con bancos dispersos de calizas subordinadas.

CUATERNARIO:

o Ocupa la mayor extensión del término municipal. Su distribución es granodecreciente hacia el mar. Se distinguen desde las sierras hasta el Mediterráneo las siguientes unidades continentales:

o Costra. Aparece adosada a los relieves miocenos citados anteriormente. Su disposición es subsuperficial, protegiendo de la erosión a los materiales subyacentes.

o Depósitos de pie de monte, que forman una orla que baja desde los relieves mesozoicos hacia el mar. Se trata de arcillas rojas con niveles de cantos que pueden encostrarse superficialmente

o Mantos de arroyada antiguos. Se componen de arcillas rojas con cantos aislados procedentes de mantos encostrados más antiguos, ya que proceden del desmantelamiento de ellos.

o Mantos de arroyada intermedios. La diferencia con los anteriores estriba en su posición topográfica básicamente.

o Mantos de arroyada modernos. Esta orla se apoya en cualquier tipo de material recubriéndolos. Una característica diferenciadora es que este manto no se encuentra encostrado.

En cuanto a los depósitos marinos o continentales-marinos, son los siguientes:

o Limos pardos: rodean las zonas de marjal, considerándose como tránsito entre las unidades continentales y marinas.

o Marjal: constituidos por fangos con alto contenido en materia orgánica y limos arenosos negros. En la actualidad se encuentra colmatado.

o Cordón litoral conformado por cantos medios a gruesos y arenas parcialmente cementadas. Hoy en día ha desaparecido por la antropización del litoral. En la bibliografía se cita un cordón dunar de arenas parcialmente fijadas.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 3 MEMORIA INFORMATIVA

1.1.3. LITOLOGÍA.

Para la descripción de este apartado se parte de la información ofrecida por la Cartografía Temática de la COPUTI acerca de la litología de la Comunidad Valenciana.

Los materiales constituyentes de la litología de la zona de nuestro estudio son íntegramente de carácter sedimentario, no apareciendo afloramientos o sustratos de materiales metamórficos o ígneos (rocas volcánicas e intrusivas). Los materiales existentes se agrupan como rocas sedimentarias consolidadas (SC) y rocas sedimentarias no consolidadas (SI), diferenciándose en los siguientes grupos, (ver Ilustración 1 y el plano de información nº 3.3).

Ilustración 1: Litología de El Puig

Rocas sedimentarias consolidadas:

o SC 2 Areniscas: en las zonas montañosas próximas al casco urbano.

o SC 5 Calcáreas: en las zonas de montaña al oeste del término municipal

o SC 9 Dolomías: en las zonas de montaña al oeste del término municipal

o SC 10 Margas: al oeste del término municipal.

I Martínez, J. i Balaguer, C. (1998): Litologia, aprofitament de roques industrials i risc d’esllavissada a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 5. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 4 MEMORIA INFORMATIVA

Rocas sedimentarias no consolidadas

o SI 2-4 Cantos, gravas y limos: Es la litología mayoritaria, y comprende una zona amplia que va desde el centro del termino municipal hacia el oeste.

o SI 3 Arenas: Zona de playa de El Puig

o SI 3-4 Arenas y limos: Al oeste del término, en las proximidades del área montañosa.

o SI 4 Limos: Zona centro del término municipal.

o SI 4-5 Limos y arcillas: La zona de la restringa litoral.

1.1.4. EDAFOLOGÍA.

En el término municipal de El Puig se pueden distinguir las siguientes zonas:

A.- Arenoso calcáreo: corresponde a la zona de arenas paralela a la costa, correspondiente al cordón dunar que cierra la antigua marjal. Actualmente se encuentra parcialmente activo, aunque su migración se ve interrumpida por las edificaciones. Se trata de materiales no consolidados, de textura más gruesa que limo-arenosa, con más de 1 metro de profundidad, no teniendo más horizonte de diagnóstico que un horizonte A ócrico o E álbico (Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana, Conselleria de Agricultura, Pesca i Alimentació; 1995). Se trata de suelos no evolucionados, sin diferenciación de horizontes y sin incorporación de materia orgánica a las arenas cuarzosas que constituyen el material prácticamente inerte mayoritario. Son suelos de alta capacidad de infiltración y baja capacidad de retención de agua, con porosidad abierta de gran tamaño y contenidos de materia orgánica inferior al 0.5%. La ausencia de materiales finos impide la fijación de nutrientes. Como materiales gruesos aparecen cantos redondeados de areniscas (rodeno) o dolomías aportados por el mar en época de tormentas.

B.- Solonchak calcáreo. Coincide con la zona de antigua marjal. Se desarrollan sobre los limos negros de marjal, no disponiendo de otro horizonte de diagnóstico que un horizonte A hístico y un B cámbico. Están situados sobre depósitos mixtos continentales-marinos, que constituyen llanuras planas, con una capa freática alta.

C.- Cambisoles. Entre la zona de marjal y los relieves rocosos, afloran los cambisoles. Éstos tienen un horizonte B cámbico, disponiendo de un A ócrico. El horizonte cámbico es un horizonte de alteración in situ, que se identifica por diversas propiedades físicas y químicas, con dependencia de los procesos de alteración y de la litología. Se encuentran asociados con Cambisoles crómicos, generalmente en las zonas más bajas y llanas de las calizas del Muschelkalk y en contacto con las areniscas y argilitas del Buntsandstein, zonas en las que por una mayor vegetación y, por consiguiente, una mayor estabilización del suelo, es posible la descarbonatación de los horizontes superiores. Se encuentran asociados a Calcisoles háplicos en aquellas zonas llanas en las que las aguas cargadas de carbonatos han precipitado nódulos calcáreos, o son sedimentos con gran cantidad de cantos encostrados o costras en formación. Se asocian a Luvisoles crómicos en zonas llanas sobre arcillas rojas con cantos de costra, zonas en la que la agricultura ha eliminado el horizonte superior. Por último, los cambisoles gleicos son suelos que muestran propiedades hidromórficas dentro del primer metro. Se encuentran en zonas periféricas de la antigua marjal y están asociados a Cambisoles calcáreos y Solonchaks gléicos dependiendo de la altura de la capa freática y de la concentración de sales por la proximidad al mar.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 5 MEMORIA INFORMATIVA

D.- Calcisoles. Se trata de suelos que tienen un horizonte cálcico y un horizonte petrocálcico. Se encuentran asociados a luvisoles cálcicos sobre sedimentos aluviales - coluviales formados por arcillas rojas con cantos. De especial interés son los calcisoles pétricos, desarrollados sobre las areniscas y arcillas miocenas.

E.- Luvisoles. Se encuentran sobre mantos de arroyada del Cuaternario, caracterizados por la presencia de un horizonte B argílico. Dependerá del grado de decarbonatación y debido a lavados, se originan luvisoles crómicos o cálcicos.

F.- Fluvisoles. Principalmente aparecen asociados a cambisoles crómicos, en particular en los cauces de ramblas. Son suelos formados por arrastres de las calizas del Muschelkalk y retrabajamiento de materiales erosionados de los relieves circundantes.

G.- Regosoles. En los relieves dominantes se disponen los regosoles, formados a partir de materiales no consolidados. En caso de disponerse sobre materiales rocosos del Buntsandstein, se desarrollan regosoles eútricos. Los regosoles calcáreos se forman, lógicamente, sobre materiales del Muschelkalk y Jurásico.

H.- Antrosoles. Son aquellos en los que la actividad antrópica ha producido la variación profunda de los perfiles de suelo. Se desarrollan en zonas de cultivo, especialmente de cítricos.

1.1.5. CAPACIDAD AGROLÓGICA.

De acuerdo con la Cartografía Temática de la COPUTII, en el municipio de El Puig se pueden apreciar las siguientes áreas (plano de información nº 3.6 e Ilustración 2):

Suelos con capacidad agrológica muy alta: Más de 1187 Ha de suelo con esta capacidad, que representa más del 44% de la superficie de El Puig. Pertenecen a esta clase de capacidad las unidades que presentan unas propiedades del suelo y de su entorno favorables para cualquier uso agrario. Son unidades que cumplen los requisitos exigidos en las características primarias, por tanto se sitúan sobre pendientes llanas o muy suaves (menores del 8%), no tienen problemas de espesor (mayor de 80 cm), las propiedades físicas y químicas son adecuadas, los procesos erosivos no existen o son muy ligeros y los porcentajes de pedregosidad y/o rocosidad en ningún caso afectan al uso de maquinaria agrícola. Estas unidades no presentan ninguna limitación mayor, únicamente aparecen limitaciones menores susceptibles de mejora. En el municipio de El Puig esta categoría viene definida por la subclase Aq, caracterizada por ser deficitaria en materia orgánica, provocado por el uso intensivo a que están sometidos los suelos cuyo rendimiento mejoraría con un abonado adecuado.

Suelos con capacidad agrológica alta: Representan más de un tercio del término municipal de El

Puig, el 38,9%, con un total de 1045 ha. Estas unidades presentan una marcada vocación agrícola pero, a diferencia de la clase precedente, el tipo, número y grado de intensidad de las limitaciones reducen los tipos de cultivos, y es conveniente implantar prácticas de conservación más estrictas. En el caso de El Puig, esta categoría está definida por la subclase Bfq, caracterizada por una textura poco equilibrada, permeabilidad moderada y materia orgánica baja.

II Antolín Tomás, C. (1998): El sòl com a recurs natural a la Comunitat Valenciana, C.O.P.U.T. de la G.V., València.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 6 MEMORIA INFORMATIVA

Zonas con capacidad agrológica moderada: Dos zonas al norte y noroeste del término, que ocupan un área de 177 ha, el 6,6% del mismo. En esta clase las propiedades del suelo y de su entorno pueden llegar a ser desfavorables. Estas características reducen las posibilidades de utilización del suelo e incrementan los riesgos de degradación, sobre todo por erosión. En el caso de El Puig, encontramos la subclase Cfq, caracterizada por una textura y permeabilidad deficiente, unas propiedades químicas poco favorables.

Zonas con capacidad agrológica baja: una zona de 252 ha (9,4%), del término municipal de El

Puig. Son unidades con limitaciones permanentes de tal intensidad y gravedad que dificultan su dedicación agrícola y, en general, suponen un gran impedimento para numerosos usos. En el caso de El Puig, encontramos la subclase Dfq.

Zonas con capacidad agrológica muy baja: Con una superficie aproximada de 18 ha. En esta

unidad las limitaciones que presenta el suelo o el entorno físico son tan acusadas que restringen al máximo su utilización. En el municipio de El Puig esta categoría viene definida por la subclase Oxr, y se localiza en la antigua cantera de rodeno que hoy es atravesada por la carretera CV-21.

Ilustración 2: Capacidad agrológica.

1.1.6. HIDROLOGÍA.

Se integra en la Unidad hidrogeológica de la Plana de Valencia Norte (Sanchís; 1991); se caracteriza por ser un acuífero multicapa, con al menos dos tramos bien diferenciados. Uno superior, con alternancias de materiales detríticos cuaternarios constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas, con intercalaciones de gravas en lentejones más o menos cementados y continuos, pero inmersos en un conjunto de permeabilidad considerable. Ocasionalmente se encuentran tramos duros conglomeráticos o

Aq

Bfq Cfq

Dfq

Oxr

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 7 MEMORIA INFORMATIVA

calizos miocenos de gran permeabilidad por fracturación y/o carstificación. El segundo acuífero, más profundo, se encuentra separado por un tramo más arcilloso o margoso, y está constituido por areniscas, calcarenitas y calizas bioclásticas.

El sustrato de este acuífero es Mesozoico, como bien queda reflejado en el casco urbano, donde aflora el Buntsandstein medio.

El acuífero superior actúa como libre y el inferior como semiconfinado, ya que el intermedio se le supone características de acuitardo. Según Casas (1.988) y Sanchís (1991) no se apreciaban fenómenos de intrusión marina.

Como resumen, de más antiguo a más moderno, se identifican los siguientes acuíferos:

Buntsandstein: El tramo medio del mismo, caracterizado por areniscas y ortocuarcitas se constituye como acuífero, sobre todo en comparación son las facies superiores. No obstante, su aprovechamiento está limitado por las importante fracturas que limitan los afloramientos y en profundidad.

Muschelkalk: Se recarga tanto de la infiltración directa de las precipitaciones sobre sus afloramientos como lateralmente por los aportes del Cuaternario, tanto de origen natural como de riego. La recarga anual se estima superior a 1 Hm3, si bien su aprovechamiento es complejo dada la compartimentalización que impone la fracturación. Las salidas se dan por manantiales, bombeos y descarga lateral al acuífero Cuaternario.

Acuífero Miocuaternario: se han reunido, ya que sus características son similares, y en cuanto a aprovechamiento también es parecido. Las entradas se efectúan por agua de lluvia más las infiltraciones de regadíos; las salidas por bombeos y pérdidas al mar. La calidad de las aguas está comprometida por la presencia de nitratos en más de 50 mg/l, así como por la intrusión marina debida a la sobreexplotación.

En conjunto, las entradas se estiman en unos 180 Hm3/año, correspondiendo 30 Hm3/año, correspondientes a la lluvia y el doble 60 Hm3/año por la reinfiltración de las aguas de regadío, 5 Hm3/año proceden de las entradas laterales de la Unidad del Medio Palancia, 25 Hm3/año de la de Liria-Casinos y 60 Hm3/año de la de Buñol-Cheste. Las salidas son de 50 a 100 Hm3/año por bombeos agrícolas, 29 Hm3/año por bombeos industriales, 17 Hm3/año abastecimientos urbanos, mientras que las salidas al mar son de orden desconocido.

1.1.7. ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS.

En la Comunidad Valenciana el agua constituye un factor limitante del desarrollo social y económico, y fundamentalmente el agua subterránea que abastecen al 62% de las demandas para usos urbanos y el 80% de las de usos industriales. Además con ellas se riegan más de 116.000 hectáreas de cultivo; y, en régimen mixto con las aguas superficiales, se abastecen otras 54.000 hectáreas. Para la descripción de este apartado nos basaremos en la información ofrecida por la Cartografía Temática de la COPUTIII acerca de la accesibilidad a los recursos hídricos.

III EVREN, S.A. (1998): Accessibilitat potencial als recursos hídrics a la Comunitat Valenciana, Col.lecció cartografía Temàtica nº 3. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 8 MEMORIA INFORMATIVA

El método seguido por esta cartografía considera cinco variables significativas contributivas a la accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos:

a) Disponibilidad de recursos hídricos en base al régimen de los cursos fluviales existentes, extensión e importancia de los acuíferos presentes.

b) La calidad actual del agua subterránea, referida a la aptitud para el consumo humano (potabilidad, excepcionabilidad o no potabilidad) y para otros usos (en función de la salinidad).

c) Rendimiento potencial de las captaciones de agua subterránea expresado en caudal específico (l/s por metro de depresión).

d) Altura de elevación (m) que representa la profundidad desde la que debe bombearse el agua.

e) Accesibilidad territorial, que expresa de manera indirecta lo accidentado del relieve de la zona y en consecuencia los acondicionamientos necesarios para la ejecución de las obras de captación.

Estas cinco variables permiten discriminar la accesibilidad a los recursos hídricos con la suficiente resolución para adecuar la orientación de usos urbanísticos genéricos. Las tres categorías descritas a partir de los valores asignados a las variables anteriores en esta metodología son:

− CATEGORÍA I: ACCESIBILIDAD NULA O BAJA por inexistencia de recursos, caudales muy limitados, calidad deficiente o costes muy elevados de inversión y/o explotación.

− CATEGORÍA II: ACCESIBILIDAD MEDIA por caudales reducidos, calidad deficiente o por costes

elevados de inversión y/o explotación. − CATEGORÍA III: ACCESIBILIDAD ALTA por elevada disponibilidad de recursos en cantidad y

calidad; no representando traba alguna significativa para el desarrollo urbanístico.

Como se puede observar en plano de información nº 3.4, el municipio de El Puig presenta una accesibilidad a los recursos hídricos Alta prácticamente en toda su superficie.

1.2. MEDIO BIÓTICO.

1.2.1. BIOLOGÍA: VEGETACIÓN, FLORA y FAUNA.

Para el presente apartado se ha utilizado como fuente la descripción redactada por D. Ricardo Barberá Soriano y Dª. María Fullana Montero, para el Estudio de Impacto Ambiental del planeamiento vigente (Homologación del Plan General, fechado en 1.999). Este estudio se basa en descripción de una serie de unidades ambientales que se analizan y se describen en detalle. Esta unidades son:

A.- PLAYA.

Es una franja estrecha que se prolonga en la dirección N-S y se encuentra delimitada al N por el barranco Calderona, (límite del término municipal), al S por el término de la Pobla de Farnals, al E por el Mar Mediterráneo y al O con la antigua marjal.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 9 MEMORIA INFORMATIVA

Esta franja costera está formada por la acumulación de arenas en la mitad sur, que corresponden a un suelo Arenosol álbico, y por gravas gruesas y cantos rodados con menor proporción de arenas en la mitad norte. A diferencia de las otras áreas, en esta la erosión más importante no es la hídrica, sino la eólica y marina, siendo sus corrientes capaces tanto de arrastrar materiales a otras zonas, como de depositar elementos procedentes de otros lugares.

El cordón dunar ha sido casi totalmente sustituido por edificaciones que ocupan su lugar, y la vegetación presente es exótica e introducida como elemento ornamental en estas zonas, aunque todavía existen formaciones autóctonas y otras especies dunares.

B.- MARJAL.

Existen restos escasos y discontinuos de marjal, encuadrados en un área delimitada al N por el Bco. de El Puig, por el que discurre el linde con el término de Puçol en ese tramo, al S por el término de la Pobla de Farnals, separado por una carretera local, al E por la playa y al O por la carretera CV - 21. Todas las zonas citadas genéricamente como marjal en el término de El Puig se encuentran fuera de las áreas delimitadas por el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (y también de sus perímetros de afección), así como de otras figuras de protección (ZEPA y Red Natura 2.000). En concreto, la totalidad del término de El Puig se halla fuera del ámbito definido por la Marjal de Moros, que sí afecta a los municipios de Sagunt y Puçol. Además, los restos de marjal existentes, tal como se puede ver en el plano de información 2.1, son áreas diseminadas muy pequeñas.

Esta zona se caracteriza por estar formada por la deposición de limos negros del cuaternario. El nivel freático se sitúa a unos 60 cm de la superficie, llegando a subir hasta 30 cm en invierno. Tiene, además, un elevado contenido en sales que se manifiesta en una conductividad para el horizonte superficial de 7.74 dS/m a 25ºC, probablemente, consecuencia de la intrusión marina; lo que determina que la vegetación sea halófila y juncal. Sin embargo, hoy en día, gran parte de esta zona está aterrada.

La topografía es llana, con una pendiente inferior al 1 % y una erosión mínima. La mayor elevación del cordón litoral en la zona actualmente urbanizada (1.5 m aproximadamente) y la superficialidad del nivel freático influyen determinantemente en el riesgo de inundación que tienen estas áreas, especialmente durante las estaciones de otoño y primavera.

Las zonas de marjal, en general, tienen cierto valor ecológico por su edafo-diversidad y vegetación, aun estando alterada por el hombre ya desde antiguo con la creación de una red de caminos y canales de desecación para su explotación agrícola, y más recientemente por la urbanización de complejos turísticos en la playa. Gran parte de la superficie de marjal se encuentra cultivada, principalmente por especies hortícolas y cítricos. La marjal no cultivada presenta distintos estados:

Marjal no cultivada y con mejores características. En ella encontramos vegetación típica de los marjales, adaptada a la sequía fisiológica que provoca el cierto grado de salinidad en algunas partes y épocas del año, y a la insolación principalmente, pero en un avanzado estado de degradación debido a la poca diversidad de especies que se encuentran actualmente. Entre ellas se pueden citar: Juncus acutus L. Sp. Pl. (junco), Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel (carrizo), Suaeda vera Forsk. Ex J.F. Gmel. In L., Inula crithmoides L. (salsona), Arundo donax L. (caña)

Marjal no cultivada en peor estado de conservación. Una mayor desecación del terreno parece la causa más probable del empobrecimiento de la vegetación, que tiene menor diversidad y menor

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 10 MEMORIA INFORMATIVA

espesura. La presencia en mayor grado de especies crasas, con cierta resistencia a la salinidad evidencia la presencia de sales en el terreno. Los múltiples residuos sólidos abandonados por estos terrenos confieren un aspecto desolado y ruinoso.

En el plano de información nº 2.1 se pueden apreciar las distintas localizaciones de los restos de marjal existentes en el término de El Puig. La marjal no cultivada y con mejores características (única superficie de marjal con un área significativa) se sitúa en la zona sureste del municipio, muy cerca de la costa y del término municipal de la Pobla de Farnals. Esta zona está afectada por la Homologación del Plan General de El Puig de 1.999 como Zona de Protección, y se preveía el desarrollo de un Plan Especial que, además, delimite exactamente el área de protección de marjal.

C.- LLANURA LITORAL.

Esta zona queda limitada al N por el término de Puçol, al S por los términos de la Pobla de Farnals y Rafelbunyol, al E por la CV - 21, y al O por el área de pendiente más acusada, definidas como zona de transición.

Se caracteriza por estar formada por la deposición de limos pardos del cuaternario, con una pendiente de entre el 2 - 5 %, y flujo laminar moderado y por tanto baja intensidad erosiva, con dedicación casi completa al cultivo de cítricos.

La vegetación, debido a la influencia del hombre con la práctica tradicional de cultivos propia de terrenos fértiles como estos, desapareció antaño, siendo sustituida por los propios cultivos, actualmente los cítricos, acompañados de vegetación nitrófila, como son las especies ruderales, entre las que suelen dominar el Agret (Oxalis pes-caprae L.), la Rabaniza (Diplotaxis erucoides L.), y malvas, amarantos, quenopodios, etc.

La fauna silvestre de esta unidad ambiental está constituida por especies típicas de cultivos antropizados, concretamente fauna de naranjal. Por su abundancia destacan el mirlo (Turdus merula), el jilguero (Carduelis carduelis), el verdecillo (Serinus serinus), el verderol (Carduelis chloris), el gorrión común (Passer domesticus).

El Barranco de El Puig (también llamado Barranco de la Calderona) atraviesa esta zona desde su extremo occidental, zigzagueando hasta llegar al norte, en el linde con el término de Puçol, por donde discurre hasta su desembocadura. Y en este área, aunque con menor riesgo de inundación, hay que tener en cuenta que se encuentra dentro del cono aluvial de dos barrancos importantes como son el propio Barranco de Calderona y el Carraixet al sur, y el río Palancia al norte, que en el caso de fuertes lluvias soportarían la escorrentía de la Sierra Calderona y parte de la Sierra de Espadán.

Se pueden distinguir dos subdivisiones en la llanura litoral:

Llanura litoral fuertemente antropizada. Esta llanura se rompe únicamente con las elevaciones que suponen los cerros formados de areniscas del Buntsandstein que afloran como islas pertenecientes a la extensión de la Sierra Calderona. Aquí es donde se encuentra enclavada la población de El Puig, y estos cerros son el Castell, que todavía conserva ruinas de una fortaleza mora reedificada por el ejercito del Rey D. Jaime, el de Santa Bàrbara, ahora parcialmente urbanizado, y un poco más alejado se encuentra un cerro pequeño conocido como el Cabeçolet, donde se encuentra la ermita de la Mare de Déu de Puçol. Estas elevaciones están pobladas fundamentalmente de pinos (Pinus halepensis Miller),

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 11 MEMORIA INFORMATIVA

algunos pies de algarrobo (Ceratonia siliqua L.) y olivo (Olea europaea L.), con casi total ausencia de sotobosque, que pueden considerarse como zona verde, con uso de recreo y esparcimiento, y alto valor paisajístico. Principalmente salvo el núcleo urbano e industrial, y las redes de comunicación el terreno se ha dedicado al cultivo de cítricos tradicionalmente. El área se encuentra atravesada en dirección N-S por importantes vías de comunicación como las carreteras del “By Pass” (A-7), la nacional 340 Barcelona - Valencia, una compleja red de carreteras locales y las vías férreas.

Llanura litoral con menor nivel de antropización. Está caracterizada por su heterogeneidad geológica, representada por un conjunto de manchas de materiales como son areniscas, margas, arcillas, arenas y niveles de calizas. Esto da lugar a un suelo fértil, denominado Luvisol crómico Cambisol crómico con inclusiones de Calcisol háplico, caracterizados por tener un espesor grande (mayor de 50 cm.), una pendiente de entre 2 y 5 %, con escorrentía del tipo de flujo laminar con erosión moderada, propicio para el cultivo de cítricos que se da en la zona. Esta subárea se encuentra atravesada de N-S por el “By Pass” (A-7) y de O-E por el Bco. de El Puig.

D.- CAMPOS ABANCALADOS.

Esta unidad ambiental, está comprendida entre la llanura litoral por el este y el término municipal de Sagunt por el oeste. Es atravesada por el Bco. Calderona de O-E formando un valle, con las zonas de mayor relieve al norte y al sur. Es una zona intermedia entre la llanura y el monte. Es la que mayor heterogeneidad posee en cuanto a la geología de los materiales que posee, entre los que se encuentran: calizas dolomíticas de tonos pardo rojizos, areniscas ortocuarcíticas (rodenos), costra zonada, mantos de arroyada (arcillas rojas con cantos de los mantos aluviales encostrados), y también calizas, margas, calizas arenosas y calizas margosas.

Esta unidad se aprovecha casi en su totalidad para el cultivo de cítricos. Pero a diferencia de la llanura litoral, aquí las pendientes empiezan a ser algo importantes, y los cultivos se sitúan en bancales que se han ido construyendo recientemente tras la nivelación y puesta en regadío de las parcelas.

E.- RELIEVES MONTAÑOSOS.

Es el área más elevada, situada al O del término, lindante con los términos de Puçol, Sagunt y Náquera. Se compone de dos elevaciones del terreno, de las que destaca por su posición y por ser el punto más elevado del término el “Pic dels Bords”, con una cota máxima de 238 m, desde donde se divisa la práctica totalidad del término.

Geológicamente en estos promontorios dominan las calizas dolomíticas de tonos pardo-rojizos del Muschelkalk y en menor proporción areniscas ortocuarcíticas del Buntsandstein, que forman un suelo de poco espesor, erosión hídrica acentuada en sus formas laminar, en surcos, e incluso con frecuentes cárcavas. Tienen afloramientos rocosos y una pedregosidad del 70 - 80 %.

Es importante el papel protector que ofrece la vegetación existente frente a la erosión, reduciendo la escorrentía, reteniendo del suelo, aumentando la capacidad de infiltración de agua, y mejorando las características del suelo. Aunque la cubierta vegetal que existe sobre estos montes es insuficiente para alcanzar un óptimo debido a su baja densidad. La formación actual es un típico matorral termomediterráneo degradado debido a las acciones que ejerce la presión antrópica presente (incendios, construcciones, cultivos, ocio, etc.). Está constituido por las siguientes especies:

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 12 MEMORIA INFORMATIVA

• Anthyllis cytisoides L. (Albaida) • Asparagus horridus L. (Esparraguera) • Asphodelus tenuifolius Cav. (Gamonita) • Brachipodium retusum (Pers.) Beauv. • Bupleurum fruticescens L. • Chamaerops humilis L. (Palmito) • Cistus albidus L. (Jara blanca) • Cistus clusii Dunal in DC (Romero macho) • Erica multiflora L. (Brezo) • Fumana thymifolia (L.) Spach • Globularia alypum L. (Corona de fraile) • Helianthemum origanifolium (Lam.) Pers. • Juniperus oxicedrus L. (Enebro) • Lavatera maritima Gouan (Malva de roca)

La fauna de esta unidad es la característica del matorral mediterráneo. Las especies observadas han sido el conejo (Ornitolagus cuniculus), la perdiz (Alectoris rufa), curruca rabilarga (Sylvia undata), y curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Se pueden distinguir dos unidades homogéneas:

Cerro del campo de tiro. Está formado por ortocuarcíticas en su vertiente NE y por areniscas en la SO. Tiene menor pendiente que el Pic dels Bords, grandes desmontes pertenecientes a transformaciones agrícolas que han quedado paradas, los cuales tienen un fuerte impacto paisajístico y acentuada erosión aparente en los desmontes como surcos y cárcavas. La vegetación es como se ha descrito pero a diferencia del otro cerro en este no existe estrato arbóreo, el matorral es menos denso, aparece la aliaga (Ulex parviflorus Pourret), y abundan en mayor proporción especies características de lugares degradados. Como elemento singular se encuentra el Campo de Tiro “El Puig”, lo que claramente representa una limitación del uso de las zonas colindantes.

Pic dels Bords. Atalaya desde la que se domina visualmente el municipio, con 238 m de altitud.

F.- BARRANCO CALDERONA (o DE EL PUIG).

Atraviesa el término de El Puig de poniente a levante, donde desemboca en el Mar Mediterráneo, permaneciendo seco durante gran parte del año, exceptuando las épocas de lluvias torrenciales que suelen darse en el otoño.

En la actualidad, se ha aprobado por la Confederación Hidrográfica del Júcar un Proyecto de encauzamiento de este barranco, que prevé su ensanchamiento en el tramo final de su desembocadura.

La vegetación presente es pobre en cuanto a diversidad y cobertura, presentando dominancia las adelfas (Nerium oleander L.), cañas (Arundo donax L.), algarrobo (Ceratonia siliqua L.), zarzamora (Rubus ulmifolius Schott), etc. Su cauce se encuentra encajado en la mayor parte de su recorrido.

1.2.2. ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

En la actualidad en el municipio de El Puig no se encuentra ninguna área protegida como Zona LIC, Zona Húmeda, Parque Natural, Microreserva, etc. No obstante, por su interés, se van a reseñar en

• Pinus halepensis Miller (Pino carrasco) • Pistacia lentiscus L. (Lentisco) • Quercus coccifera L. (Coscoja) • Rhamnus alaternus L. (Aladierno) • Rhamnus lycioides L. • Rosmarinus officinalis L. (Romero) • Ruta angustifolia Pers. (Ruda) • Sedum sediforme (Jacq.) Pau (Crespinell) • Stipa tenacissima L. (Esparto) • Ulex parviflorus Pourret(Aliaga) • Thymelaea hirsuta (L.) Endl. (Bufalaga) • Thymus vulgaris L. (Tomillo)

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 13 MEMORIA INFORMATIVA

este apartado varias áreas y enclaves de interés, que además están ya indicados en el planeamiento vigente, como de especial interés para la conservación de la naturaleza. Éstos son:

Aunque las mayoría de zonas de marjal, en la legislación autonómica están protegidas por el catalogo de Zonas Húmedas, la zona húmeda del término de El Puig (restos de antigua marjal) no se ha catalogado por la Conselleria competente, por lo que puede interpretarse que no existe un interés específico en la zona húmeda (por otra parte muy degradada). Aunque se podría considerar como área de interés dentro de este municipio.

Los relieves silíceos y dolomíticos de la Sierra de la Calderona constituye un área de especial interés a escala de la Comunidad Valenciana, considerada en su mayoría Parque Natural. Sin embargo, esta protección no llega al término de El Puig, tal y como se puede observar en las siguientes ilustraciones, aunque sí están protegidas las estribaciones situadas al noroeste del T.M. de El Puig. Así mismo, su pendiente y la ausencia de tierras (son relieves rocosos) les pone a salvo, por ahora, de las labores de abancalamiento previo a la explotación agraria extensiva.

Son enclaves de gran interés natural en el término los manantiales (o ullals) existentes en El Puig. En concreto, destacan el de la Font Blanca, al sur del casco urbano (muy cerca del ferrocarril), y el que se localiza también al sur de la población, muy próximo a la Colada de Alicante (Via Augusta). Estos manantiales se representan en el plano de información nº 2.5 de este documento.

El conjunto de barranco, acequias, veredas, manantiales, vías verdes (actual Vía Augusta) forman un entramado con valor medioambiental. Es intención de esta revisión del Plan General potenciar estos ejes de ordenación territorial del término, a la vez que indicadores de la conservación del medio natural.

Ilustración 3: Espacios protegidos en las proximidades del T.M de El Puig.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 14 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 4: Zona del P. N. de la Sierra Calderona en las proximidades del T.M de El Puig.

1.3. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARQUITECTÓNICO Y ETNOLÓGICO.

El patrimonio cultural valenciano es una de las principales señales del pueblo valenciano y el testimonio de su contribución a la cultura universal. Los bienes que lo integran constituyen un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y especialmente a las instituciones y los poderes públicos que lo representan.

La ley trata de fomentar el aprecio general del patrimonio cultural, a través de educación y la información, como el medio más eficaz de asegurar la colaboración social en su protección y conservación.

Entendemos que el patrimonio susceptible de protección no es solamente el arquitectónico, sino también todos aquellos aspectos de índole arqueológica, agrícola, territorial, etc. que forman parte de la memoria histórica de una colectividad. La Ley del Patrimonio Histórico Español declara que el patrimonio histórico está formado por los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

La catalogación del patrimonio es el instrumento que ofrece la actual legislación, y tiene por objeto la protección, la conservación y el acrecentamiento del patrimonio cultural.

191,1

245,1

342,8

343,7

335,9

305,2

293,0

307,5

324,8323,2

299,6

265,9

287,7

276,7

266,7

253,2

340,7

337,0

253,2

324,4313,6

297,4

267,4

263,3

270,6

267,6

248,7

235,0214,6215,6

211,9

200,6

206,9

239,6

231,8

235,3

212,8

200,6

195,9

199,4

219,2

185,6

161,1

178,6

194,5

189,2

189,9

193,9

184,7

171,5

155,4

150,3147,6

132,9

134,4

211,1

207,6

221,8

214,3

207,6

245,4

181,9

160,3

167,7

197,9

140,0

174,8

178,1

105,1

104,4

120,7

115,6

130,7

129,6

122,5

117,6

105,8

106,3

126,4

107,2

169,0

151,4

155,4 150,5147,1

97,4

177,6

161,0

153,4

154,2

400

Kv

l'Aigua Amarga

Racó d'Alabadí

Pla del Col.legial

la Clapissa del Cavall

el Favaret

el Pla de Pavia

el Pantanet

Coll de l'Aigua Amarga

Muntanya del Cavall

Muntantya de Panolla

Muntanyeta del BacCasa de la Col.legiala

Camí

del

Col. legial

de

Com

ediana

Casa de la Baronessa

Cam

í

de

la

Cal

dero

na

Cam

í

del

Pla

de

Blanca

167,6

205,2

231,3211,9

201,8

199,8

192,0

202,2

206,5

206,0

211,8

211,3

218,6

215,7226,5

204,2199,9

207,1 210,8

200,1

207,6

191,8

192,7

182,2

173,9

184,5

264,5

248,4

248,2

219,1

224,4

230,6

233,9

225,8215,6

291,8

288,3

261,6

288,4

278,2

283,0

269,6

283,3

302,4

276,8

303,8

270,4

275,6

292,2

362,9

336,7

302,2

386,3

407,2

405,1

399,6

386,2

389,5

370,8375,6

367,1

334,0

340,3

334,9

399,9

348,5

365,3

380,1

345,6

164,4

152,0

145,5

131,1

129,1

124,8

133,4

134,8

134,7

115,5

107,9

124,8

134,9

115,0

114,2

125,9

126,0

113,6

216,7

201,8

258,5240,2

245,7238,6

172,9

184,2

125,8

126,7

146,9

153,9

166,2

153,6175,1206,8

226,2198,5

181,3

115,5

105,0108,4

159,3

134,5

123,3

155,1

252,2245,6

352,5

363,9

324,9

333,1

264,5

269,1

279,9

299,4

179,6

103,7

347,7

354,3

365,6

351,1

350,8

346,5

347,1

365,6

327,0

386,7

375,9362,7

365,4

307,6

97,1

96,4

95,1

95,1

94,4

96,790,3

81,3

81,9

85,5

83,3

81,9

73,8

67,5

67,2

66,5

71,9

78,2

75,9

74,6

72,8

77,7

74,883,0

87,2

82,3 73,364,2

64,9

65,5

57,3

56,7

57,3

52,6

85,2

70,5

54,3

56,1

56,9

54,8

53,3

54,8

54,3

27,5

36,9

129,8

133,5

139,2

113,6

113,2

116,4

94,2

92,8

92,3

99,1

95,994,1

99,5

94,0

97,2

96,594,0

96,8

106,3

106,4 103,0

106,1

105,6105,0

101,0

102,0 87,5

89,287,6

88,2

84,9

84,5

85,4

83,6

80,3

86,4

87,0

84,1

81,8

89,6

86,882,585,6

85,5

75,7

75,578,5

75,6

75,8

78,774,6

72,5

76,0

63,2

60,6

61,9

65,0

68,2

65,9

63,165,8

64,2

65 1

150,0

139,0

163,1165,7

156,3158,7

27,4

18,8

34,2

28,7

52,3

56,4

58,5

42 0

47,2

42,848,4

36 4

32,4

35,9

37,5

34,9

36,2

34,1

36,4

22,226,2

28,7

27,6

23,2

22,6

25,0

22,6

29,3

25,3

111,4

141,9

138,6

127,6

19,2

18,4

K.477

K.480

K.481

A-7

372,8

Picayo

400k

v

400 Kv

220 Kv

Trsf.

Dep.

ràdio

telecomunicació

E- 15

la Monedera

Coll de la Calderona

la Cassa d'en Pina

els AlgepsarsLloma Llarga

el Racó de Gaussa

Balau

Casa de Llopis

el Pardalot

Muntanya Negra

Serra de la Ca lderona

Lloma dels Gats

el Palleràs

Cam

í de

la C

alde

rona

Muntanyeta del Piló

Muntanlleta Foradada

Alfinac

Urb. Alfinac

Urb.els Monestirs

Camí de l'Espartal

l'Espartal

Senda

de la Caseta del

Cansa

lader

Barranc de la Murta

Urb.Mont Picaio

Alqueria del Convent

Cam

í del

s M

olin

s

Cam

í del Convent

Mas de Mur

Casa del Serradal

Barranc del Convent

Camí de la Costera

Barrancde

Pasc

Camí del Molí de Vent

Casa d'Oficis la Costera

Bassa del Motor de la Costera

el PortellMotor de la Costera

Camí d'Alfinac

Finca Algra

Pla de l'Espartal

Barranc de l'Alfinac

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 15 MEMORIA INFORMATIVA

Los catálogos de bienes y espacios protegidos establecerán la protección integral de los bienes calificados de relevancia local, determinando las medidas que aseguren la adecuada conservación y apreciación de dichos bienes. En relación con los bienes de Relevancia local contendrán al menos las siguientes determinaciones:

a) Situación y descripción detallada del bien y de los elementos protegidos. b) Designación de los valores patrimoniales que justifican la calificación de relevancia local. c) Entorno de afección del bien, si procede. d) Definición del grado de protección y del régimen de intervención autorizado.

Los catálogos prestarán la adecuada protección, mediante su calificación como Bienes de relevancia Local, a las muestras más representativas y valiosas de la arquitectura popular y del patrimonio arquitectónico industrial. Incluirán también entre los bienes calificados de relevancia local los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de protección arqueológica y paleontológica.

El municipio de El Puig dispone de un Catalogo redactado por los arquitectos Rafael Martínez Sánchez, Francisco Pina Alegre y Javier Esparza Beltrán de mayo de 1988. Los documentos que forman el Catalogo son los siguientes:

• Memoria. • Listado de elementos protegidos. • Normas de protección del patrimonio arquitectónico. • Colección de fichas pormenorizadas de los elementos protegidos. • Formación histórica de la villa. • Cartografía histórica básica. • Planos de ubicación y delimitación de elementos protegidos.

El Catalogo fue incluido en la Homologación del Plan General de El Puig de 1.999 y se incorporó, a todos los efectos su contenido, siendo ejecutivas las directrices que de él se dimanan.

Debido al tiempo transcurrido desde su elaboración, alguno de los edificios propuestos como protegibles habían sido demolidos totalmente, como son (numeración del documento de Homologación) los referidos en las fichas nº 12, 31 y 53. La ficha nº 36 pertenece a un conjunto de edificios de los cuales uno ha sido demolido. Los edificios correspondientes a las fichas nº 24 y 44 han sido restaurados, siendo la actuación efectuada sobre el nº 44 respetuosa y la del nº 24 agresiva, ya que ha sustituido la cerrajería exterior, con lo que el edificio pierde su interés.

Así pues, en el documento que se adjuntó a la homologación para su aprobación simultánea se indican las fichas de los edificios sobre los que ya no es posible su intervención, calificándolas de nulas.

En resumen, el Catálogo vigente tiene 53 fichas de edificios protegidos situados en suelo urbano del Plan General, la mayor parte destinados a viviendas, y 8 más situados en suelos no urbanizables, correspondientes a cinco masías, dos ermitas y la torre vigía.

En cumplimiento del Art. 46 de la Ley 4/98 de 11 de junio de Patrimonio Cultural Valenciano, se considera que la Ermita de San Jordi, incluida en el Catálogo, pues es una edificación digna de pertenecer a los Bienes de Relevancia Local y deberá inscribirse en la Sección 2ª del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 16 MEMORIA INFORMATIVA

La Cruz de término existente en el recinto está considerada como Bien de Interés Cultural.

Para el siguiente inventario nos basaremos en los datos de la Direcció General de Patrimoni Cultural Valencia de la Consellería de Cultura, Educació i Esports.

1.3.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. YACIMIENTO LATITUD LONGITUD C/ TEODORO LLORENTE Nº 2, 4 I 6 CABEÇ DE LA CANTERA O DE LA PEDRERA 0º 17' 33'' W 39º 35' 39'' N CASTELL DE LA PATA O D´ENESA EL CABEÇOLET 0º 18' 32'' W 39º 35' 58'' N LA TORRETA 0º 16' 14'' W 39º 34' 45'' N PECIO DE EL PUIG PUIG DE LA CEBOLLA, PALAU O VILLAR REAL MONESTIR DE SANTA MARIA DE EL PUIG 0º 18' W 39º 35' 27'' N ROCA DE EL PUIG YUBALLA O CEBOLLA NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE EL PUIG

C/ TEODORO LLORENTE, 2, 4 y 6

Localización UTM: 30SYJ321858

Acceso: Entrando por la autopista CV-21, se toma la circunvalación por la derecha. El yacimiento está a unos 100 m a la izquierda.

Paisaje: Urbano

Tipo: Necrópolis

Adscripción: Tardorromana

REGISTRO MATERIAL

Huesos: Humanos

Otros: Tejas

Depositados: Ayuntamiento de El Puig

CABEÇ DE LA CANTERA O DE LA PEDRERA

Localización : 0º 17’ 33’’ W

39º 35’ 39’’ N

Acceso: Situado en la parte izquierda de la autopista, CV-21, entre los pk 14,5 y 15

Paisaje: Autopista y campos de naranjos

Tipo: Lugar de habitación

Adscripción: Ibérica

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 17 MEMORIA INFORMATIVA

Conservación: Mala

Peligro: Alto. Cantera. Obras Públicas

REGISTRO MATERIAL

Cerámicos: Cerámica ibérica

Huesos: Humanos

CASTELL DE LA PATÁ O D’ENESA

Localización UTM: 30SYJ315860

Acceso: Por la carretera de circunvalación, se llega a una colina que hay al norte del pueblo.

Paisaje: Pinar

Tipo: Castillo

Adscripción: Islámica

Cronología: siglo XIII

Conservación: Indeterminada

Peligro: Indeterminado

EL CABEÇOLET

Localización UTM: 30SYJ315860

Localización: 0º 18’ 32’’ W - 39º 35’ 58’’ N

Acceso: Saliendo de El Puig por la parte oeste, tomamos el camino de la Vicaría. Después de pasar el Mas de Sant Rafael, se toma el primer camino a la izquierda, desde donde ya se ve el Cabeçolet, al que llegamos siguiéndolo.

Paisaje: Ermita pequeña en ruinas.

Tipo: Hallazgo aislado

Adscripción: Ibérica, romana

REGISTRO MATERIAL

Cerámicos: Fragmentos de cerámica ibérica (con alguna decoración geométrica)

Metálicos: Escorias de hierro

Otros: Monedas romanas (tesoro), piedras de molino,

Depositados: Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia

LA TORRETA

Localización UTM: 30SYJ315860

Localización: 0º 16’ 14’’ W - 39º 34’ 45’’ N

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 18 MEMORIA INFORMATIVA

Acceso: Saliendo desde Valencia por la autovía CV-21, a la altura de la desviación de El Puig tomamos el camino que nos lleva a la playa de El Puig. Siguiendo este camino veremos la torre al lado izquierdo de la carretera.

Paisaje: Playa y casas.

Tipo: Torre

Adscripción: Moderna

Cronología: Siglo XVI

Conservación: Restaurada

PECIO DE EL PUIG

Altura: -3,00/-4,50 m

Acceso: Situado frente a las casas de pescadores de la Torre de El Puig. Referencia visual: en línea recta con el Callejón del Ordinario. Distancia de la costa: 200 m

Paisaje: Roquedo, profundidad 3/4 metros.

Tipo: Subacuático. Pecio

Adscripción: Indeterminada

PUIG DE LA CEBOLLA, PALAU O VILLAR

Localización UTM: 30SYJ321868

Acceso: Tomar la circunvalación hacia el norte hasta llegar a la Camino de la Font de l’Olivera. Lo seguimos hasta una curva de donde sale un camino de tierra que lleva al Mas de Vidal.

Paisaje: Campos de naranjos alrededor de una casita.

Tipo: Villa

Adscripción: Romana

Cronología: siglo II-III dC

Conservación: Indeterminada

Peligro: Indeterminado

REGISTRO MATERIAL

Cerámicos: Cerámica común, TS, tejas, dolia

REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE EL PUIG

Localización: 0º 18’ W - 39º 35’ 27’’ N

Acceso: Accediendo a El Puig por la autopista V-21, seguimos el Camino que circunvala el pueblo, encontrándose el Monasterio en la parte sur del pueblo.

Paisaje: Urbano

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 19 MEMORIA INFORMATIVA

Declaración BIC: Decreto 17-7-1969 (BOE 9-9-1969)

Tipo: Obra pública

Adscripción: Medieval

Cronología: Siglos XIII-XIV

Estructura: Sillares con marcas de cantero.

ROCA DE EL PUIG

Altura: -25/-28 m

Acceso: En embarcación desde el puerto o playa más próximo. Paisaje: Forma parte de las tres grandes rocas de la costa: Roca de El Puig, Roca del Grao, Roca de Espioca. Profundidad: 25/28 metros.

Tipo: Subacuático. Hallazgos aislados

Adscripción: Romana

Cronología: Siglos III-IV dC

YUBALLA O CEBOLLA

Localización UTM: 30SYJ310851

Acceso: Tomamos el camino que sale delante del Monasterio, en dirección sur. Lo seguimos hasta encontrar el Camino de Santa María, que gira hacia la derecha. Continuaremos por este camino hasta llegar a la vía del tren, a la derecha de la se encuentra el asentamiento.

Paisaje: Campos de naranjos, atravesados por la vía del tren.

Tipo: Asentamiento

Adscripción: Romana, Medieval

Estructura: Muros de sillares.

NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE EL PUIG

Localización: C./ Lo Rat Penat, nº 16, 18 y 20

Acceso: Si se accede desde la Avda. del País Valencia, se encuentra en la parte trasera del Monasterio de Santa Maria.

Tipo: Enterramiento. Se realizó excavación arqueológica (año 2.003).

Adscripción: Medieval.

Cronología: Siglos XIII - XV dC.

REGISTRO MATERIAL

Cerámicos: Estelas funerarias. Cerámica islámica.

Huesos: Humanos

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 20 MEMORIA INFORMATIVA

1.3.2. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

Listado de inmuebles con declaración de Bien de Interés Cultural:

INMUEBLE LOCALIZACIÓN Cartuja Ara Christi Junto a la antigua Ctra. a Barcelona Castillo de Cebolla Sobre la cima de una de las colinas que

dominan la población Real Monasterio de Santa María Plaza General Mola, 6 Torre Vigía Camino de la playa

REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Código: 46.13.204-001

Localización: Plaza General Mola, 6

Época: S. XIII, XIV, XVI y XVIII

Uso primitivo: Conventual

Uso actual: Religioso-Cultural

Estilo: Gótico-Renacimiento

Tipología: Edificios religiosos-Monasterios

Anotación: R-I-51-0003812

Estado: Declaración singular

Categoría: Monumento

CARTUJA DEL ARA CHRISTI

Código: 46.13.204-002

Localización: Junto a la antigua Carretera a Barcelona

Época: S. XVII (1602-1640)

Uso primitivo: Conventual

Uso actual: Público

Estilo: Manierismo

Tipología: Edificios religiosos-Monasterios

Anotación: R-I-51-0008313

Estado: Declaración singular

Categoría: Monumento

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 21 MEMORIA INFORMATIVA

CASTILLO DE CEBOLLA (CASTILLO DE LA PATÁ O ENESA)

Código: 46.13.204-004

Localización: Sobra la cima de una de las colinas que dominan la población.

Uso primitivo: Defensivo

Estilo: Arquitectura medieval

Tipología: Edificios militares-Castillos

Anotación: R-I-51-0010924

Estado: Declaración genérica

Categoría: Monumento

TORRE VIGÍA (LA TORRETA)

Código: 46.13.204-005

Localización: Camino de la playa

Uso primitivo: Defensivo

Estilo: Renacimiento

Tipología: Edificios militares-Torres defensivas-Torres vigías

Anotación: R-I-51-0010915

Estado: Declaración genérica

Categoría: Monumento

1.3.3. PATRIMONIO ETNOLÓGICO.

ANTIGUA FABRICA DE LADRILLOS (RAJOLAR)

Localización: Dirección: Camino de la Cartuja

Barrio: Despoblado

Fecha construcción.: Finales del siglo XIX, principios del siglo XX

1ª Tipología: PATRIMONI PREINDUSTRIAL

2ª Tipología: RAJOLERÍES

Uso: Almacén y Granja

Intervención: Finales del siglo XX

CAMPO ANIBAL (Edificio Catalogado).

Localización: 8080201

Barrio: Despoblado

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 22 MEMORIA INFORMATIVA

Fecha construcción: Finales s.XIX y principios del s.XX (1925 aprox.)

1ª Tipología: PATRIMONIO AGRÍCOLA

2ª Tipología: MASIAS

Acceso trad.: Carretera Lliria - Puçol

Uso: Agrícola y hostelero

CONSERVAS TRIGO

Dirección: 8057901

Fecha construcción: Finales s.XIX, principios del s.XX

Fecha transformación: 1950-60

1ª Tipología: PATRIMONI INDUSTRIAL

2ª Tipología: INDÚSTRIA AGROALIMENTARIES – Conserveras

Acceso tradicional: C/ de El Puig o c/ de la Estación

Uso: Industrial

Intervención: Bien

EDIFICIO FABRIL (FCA. DE TEJIDOS) - CARTUJA DE ARA CHRISTI

Dirección: Carretera de la Cartuja

Fecha construcción: S.XIX (finales)

1ª Tipología: PATRIMONI INDUSTRIAL

2ª Tipología: INDUSTRIA TEXTIL - Fábricas

Acceso tradicional: Carretera de la Cartuja

Uso: Ninguno (mal estado)

Intervención: Ninguna

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE EL PUIG

Dirección: Calle de la Estación

Fecha construcción: 1862-1894

1ª Tipología: EQUIPAMENTOS COLECTIVOS, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

2ª Tipología: FERROCARRILES - Estaciones y apeaderos

Acceso tradicional: Calle de la Estación

Uso: Estación ferroviaria

Estado: Bueno

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 23 MEMORIA INFORMATIVA

ESTACIÓN DE LAS CANTERAS DE EL PUIG

Dirección: Las Canteras

Fecha construcción: Finales s.XIX

1ª Tipología: EQUIPAMENTOS TÈCNICOS COLLECTIVOS, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

2ª Tipología: FERROCARRILES - Estaciones y apeaderos

Uso: Estación ferroviaria

Estado: Regular-mal

FABRICA LLANEZA O HIERROS TURIA (LA QUÍMICA)

Dirección: 8057909

Fecha construcción: S.XIX

1ª Tipología: PATRIMONIO INDUSTRIAL.

2ª Tipología: INDUSTRIA METALÚRGICA, SIDERÚRGICA Y TALLERES MECÁNICOS

Acceso tradicional: Calle de la Estación

Uso: Estación ferroviaria

Estado: Bueno

Intervención: 1970

MOLINO DE LA CARTUJA DE ARA CHRISTI

Dirección: Cartuja de Ara Christi

Fecha construcción: Alrededor de 1623

1ª Tipología: PATRIMONIO PREINDUSTRIAL.

2ª Tipología: MOLINOS - Hidráulicos

Acceso tradicional: Camino de la Cartuja

Uso: Ninguno (mal estado)

Intervención: Finales s.XX

SONDECO S.L.

Dirección: 8057903

Fecha construcción: Finales del s.XIX y mitad del s.XX

1ª Tipología: PATRIMONIO INDUSTRIAL.

2ª Tipología: INDÚSTRIA METALÚRGICA, SIDERÚRGICA Y TALLERES MECÁNICOS

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 24 MEMORIA INFORMATIVA

Acceso tradicional: Calle de La Estación

Uso: Industrial

Estado: Bien-Regular

Intervención: 1970-80

1.4. RIESGOS POTENCIALES OBSERVADOS EN EL TERRITORIO.

1.4.1. RIESGO DE INUNDACIÓN Y AVENIDAS. PATRICOVA.

En el término municipal de El Puig existen dos zonas inundables, según el PATRICOVA y la Cartografía Temática de la COPUT (plano de información nº 4). Estas son:

La zona del Barranco de El Puig (o de la Calderona) con niveles de riesgo 1 y 6 con el código VC09 en el PATRICOVA. Esta zona se encuentra entre Puzol y El Puig, y se produce por que es insuficiente a su paso por la antigua N-340. Por el contrario, el encauzamiento hasta la desembocadura es adecuado. No obstante, está prevista la ampliación del encauzamiento del tramo final de este barranco (el proyecto técnico está aprobado por la Confederación Hidrográfica del Júcar), con el objeto de solucionar los riesgos de inundación existentes.

La zona del Barranco de Bort (o de Rafelbunyol, o de El Puig) con niveles de riesgo 1 y 6 con el código VC10 en el PATRICOVA. Este riesgo es producido por insuficiencia de cauce aguas abajo de la autopista A7, y prácticamente se produce su desaparición al cruzar la antigua carretera N-340, puesto que desagua en la Acequia de Moncada.

1.4.2. RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO.

Por las características del Municipio de El Puig es muy difícil que se den estos riesgos. Según la Cartografía Temática de la COPUTIV, no existe ninguna área en todo el término con riesgo de deslizamiento o desprendimiento.

1.4.3. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

La Comunidad Valenciana es una de las regiones españolas en las que el agua constituye un factor limitante del desarrollo social y económico, de ahí cualquier acción que contribuya a preservar la riqueza representada por los recursos hídricos subterráneos tiene plena justificación.

El concepto de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas está ligado a las características del medio geológico que las contiene, el cual ofrece un cierta protección a la contaminación, debido a las características intrínsecas atenuantes de la carga contaminante original. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas en cuanto a la contaminación derivada de cualquier agente contaminante, en una porción del territorio, depende de tres factores fundamentales:

IV Martínez, J. i Balaguer, C. (1998): Litologia, aprofitament de roques industrials i risc d’esllavissada a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 5. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 25 MEMORIA INFORMATIVA

a) Características físicas, químicas y biológicas de los agentes contaminantes b) Poder depurador del suelo y de la zona no saturada c) Poder depurador de la zona saturada del acuífero.

El poder depurador de un medio geológico, tanto en la zona saturada como en la no saturada, comprende una serie de procesos físicos (filtración, absorción, etc.), químicos (hidrólisis, reacciones redox, etc.) y biológicos (nitrificación, desnitrificación, fermentación, etc.) que tienen lugar en el suelo, y su desarrollo esta condicionado por las características de textura, mineralogía y edafología del medio.

Cuando un acuífero está contaminado, y hay que limpiarlo, el proceso es muy difícil y muy caro. Por ello, es necesario incorporar las aguas subterráneas en la planificación del territorio para auspiciar la protección de su calidad, siendo para esto fundamental el conocimiento de la vulnerabilidad de las distintas áreas o divisiones del terreno.

Para la descripción de este apartado se parte de la información ofrecida por la Cartografía Temática de la COPUTV acerca de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas. La metodología empleada en esta cartografía se basa en tres variables significativas contributivas a la cualificación de la vulnerabilidad para las aguas subterráneas:

− La permeabilidad o conductividad hidráulica del medio − El espesor de la zona no saturada − La calidad actual del agua subterránea

El grado de vulnerabilidad a la contaminación se define por combinación de las clases de sensibilidad de las variables significativas propuestas.

CATEGORIA I. Vulnerabilidad muy baja. Tiene por finalidad distinguir las porciones del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. En la práctica supone el ámbito territorial de las formaciones impermeables triásicas que individualizan las unidades hidrogeológicas de interés regional, en las que existen los mayores niveles de seguridad para el confinamiento de sustancias contaminantes. Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas para acoger los equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos y peligrosos, en particular los vertederos controlados.

CATEGORÍA II. Vulnerabilidad baja. Esta categoría se establece con el objetivo de integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que

V EVREN, S.A. (1998): Vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies per activitats urbanístiques a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 2. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 26 MEMORIA INFORMATIVA

presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares de metros de espesor, o bien el agua esta contenida en una acuitardo de muy difícil o imposible explotación. En la práctica se extiende sobre formaciones detríticas finas y margosas cenozoicas y mesozoicas que protegen acuíferos mesozoicos calcáreos a los que confinan, o sobre las formaciones cenozoicas que rellenan fosas tectónicas con intrusión de materiales plásticos triásicos, que carecen de acuíferos de interés, aunque pueden albergar algún nivel acuífero de entidad local. Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos. Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de terrenos, con las medidas correctoras oportunas.

CATEGORÍA III. Vulnerabilidad media. Esta categoría tiene por finalidad agrupar las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable o no aptas para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físico-química por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración. Se extiende en la Comunidad Valenciana sobre las principales unidades hidrogeológicas regionales e integra las zonas montañosas de alimentación y tránsito, con aguas de excelente calidad, que cuentan con la protección suficiente frente a la contaminación microbiológica, y las porciones de llanuras litorales que albergan acuíferos detríticos con aguas no aptas para el consumo humano, en las que el espesor y naturaleza de la zona no saturada aseguran una protección eficaz frente a la contaminación microbiológica. La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamiento.

CATEGORÍA IV. Vulnerabilidad alta. Se establece esta categoría para representar las zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos. Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no saturada. Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas son desaconsejables a los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las transformaciones agrícolas, generadoras de contaminación extensiva por nitratos. Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración de las aguas queden garantizados.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 27 MEMORIA INFORMATIVA

CATEGORÍA V. Vulnerabilidad muy alta. Se ha segregado esta categoría de la anterior con objeto de señalar las zonas del territorio especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que permitan el flujo. La aplicación de esta categoría al territorio valenciano abarca las zonas de descarga o emergencia de aguas subterráneas, tanto manantiales como zonas húmedas, incluso aquellas en las que la contribución hídrica de la componente subterránea es mínima, pero que tienen valor medioambiental. La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de control pertinentes. Con carácter general es recomendable contemplar una franja de protección mínima de 100 metros en el entorno de estas unidades cartográficas, en la que no se admitan usos urbanísticos con potencial contaminante, salvo que un estudio de viabilidad ambiental garantice su inocuidad. Dada la imposibilidad de representar esta franja con la nitidez adecuada a la escala cartográfica se ha prescindido de su representación, reseñándose en la presente memoria y en la leyenda explicativa de esta categoría de vulnerabilidad.

Ilustración 5: Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos por actividades urbanísticas.

Como se puede apreciar en la Ilustración 5, más de dos tercios del municipio de El Puig tiene una vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos por actividades urbanísticas media, que según la cartografía temática la adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 28 MEMORIA INFORMATIVA

El tercio noroeste del municipio de El Puig presenta una vulnerabilidad alta, por este riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos. En el término de El Puig solo aparece una pequeña área con riesgo de contaminación de acuíferos baja.

1.4.4. RIESGOS DERIVADOS DE LA EROSIÓN.

La erosionabilidad del suelo, o susceptibilidad del mismo a los procesos erosivos, depende de una serie de propiedades intrínsecas entre las que destacan los contenidos en materia orgánica, tipo de textura, y también la forma y estabilidad de los agregados que resultan de la unión de las distintas partículas del suelo.

La materia orgánica y la textura son dos factores importantes en la formación de la estructura (característica de los agregados del suelo). Un suelo de textura equilibrada y rico en materia orgánica poseerá una estructura grumosa y resistente al impacto de las gotas de lluvia. Este tipo de agregados confiere al suelo un aspecto esponjoso y una buena capacidad de absorber y retener agua.

La erosionabilidad del suelo puede ser modificada por diversas situaciones de impacto ambiental. Así, el fuego destruye la materia orgánica y hace disminuir la estabilidad de los agregados. Cuando, después del incendio, las gotas de lluvia golpean la superficie del suelo desnudo, desmenuzan los agregados. Las partículas finas (arcillas y limos) que los constituían se dispersan y taponan los pequeños poros del suelo.

Este proceso produce un efecto de sellado superficial que dificulta la infiltración y aumenta el agua que corre por la superficie (escorrentía) erosionando el suelo. En general, cualquier fenómeno que favorezca la escorrentía produce un aumento en la erosionabilidad, porque el arrastre de las capas superficiales del suelo deja al descubierto los horizontes inferiores que suelen tener unas características más desfavorables. Otras situaciones como el laboreo, el pisoteo del ganado o la utilización abusiva de maquinaria pesada en prácticas forestales o agrícolas, destruyen los agregados del suelo.

La degradación de la vegetación natural por diversas causas (agricultura, incendios, pastoreo, usos urbano-industriales, explotaciones mineras, explotación forestal, etc.) da lugar a un empobrecimiento en la materia orgánica y a un deterioro de la estructura, que puede originar una disminución de la permeabilidad del suelo al agua.

1.4.4.1. Riesgo de erosión potencial.

La erosión potencial sería la que se produciría si no hubiera cubierta vegetal, para el caso de El Puig (ver Ilustración 6), es mayoritariamente baja (pérdida de suelo de 7,1-15 Tm/ha/año). Siendo la erosión Alta (perdida de suelo de 40,1-100 Tm/ha/año) o Muy Alta (perdida de suelo de >100 Tm/ha/año), en las dos zonas de montaña del noroeste del municipio.

1.4.4.2. Riesgo de erosión real.

La erosión real en El Puig (ver Ilustración 7), es mayoritariamente muy baja (perdida de suelo de 0-7 Tm/ha/año), a excepción de las dos zonas de montaña del término municipal donde el riesgo de erosión es moderado (perdida de suelo de 15,1-40 Tm/ha/año).

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 29 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 6: Erosión potencial

Ilustración 7: Erosión real

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 30 MEMORIA INFORMATIVA

1.4.5. DEGRADACIÓN DE LA COSTA.

1.4.5.1. Causas de la degradación de la costa en El Puig.

La movilidad de los paisajes costeros es una característica inherente a los mismos. Por tanto, se va de suponer que durante siglos la costa ha ido adaptándose a las variaciones medioambientales, tales como pequeñas oscilaciones del nivel marino, cambios en los aportes sedimentarios fluviales o los producidos por la incidencia de los agentes como el viento, el oleaje, etc. La línea de costa es un elemento geomórfico que resulta del equilibrio entre factores de muy diversa naturaleza: continentales, marinos y hasta atmosféricos. Es éste un equilibrio de carácter dinámico, de forma que si se altera alguno de ellos el resto se ve obligado a reacomodarse hasta alcanzar una nueva posición de equilibrio.

Pero además de los efectos ocasionados sobre la costa por fenómenos naturales, la ocupación de la franja litoral por parte del hombre ha alterado en ocasiones el equilibrio costero al modificar alguno de los factores que lo determinan. La acción antrópica ha desencadenado mecanismos de ajuste a las nuevas condiciones, que se han traducido generalmente en importantes cambios en el litoral.

La degradación de la costa ocasionada por el hombre se debe a acciones directas e indirectas. Dentro de las primeras, se distinguen tres tipos de intervenciones: las que han provocado las obras costeras, los vertidos de materiales y las extracciones de sedimentos. Sobre las playas de El Puig, ha sido de gran incidencia las obras del puerto de Sagunt, ya que esta obra marítima es la principal responsable del déficit de sedimentos que ha provocado el retroceso de la línea de costa. Además, la posterior construcción del campo de espigones en las playas de El Puig y la Pobla de Farnals también ha tenido repercusiones en cuanto a variación de la línea de costa, aunque en este caso mucho menores. Los espigones han conseguido frenar el proceso de regresión, creando pequeñas playas apoyadas a barlomar, e incrementado, en algunos casos, la erosión a sotamar de estas construcciones.

Entre las acciones humanas que afectan a la evolución de la costa de forma indirecta destaca la destrucción (por contaminación o por el arrastre de las artes de pesca) de las praderas de posidonias que pueden actuar como disipadoras de la energía del oleaje. También es causa indirecta la modificación (reducción) en el régimen de entradas de sedimentos de origen fluvial en el sistema litoral.

1.4.5.2. Evolución reciente de la línea de costa de El Puig.

Como ya se ha dicho, el puerto de Sagunt, situado inmediatamente al sur de la desembocadura del Palancia, actúa como una importante barrera para el transporte litoral. El dique norte cuenta hoy con una longitud de 1.700 metros. En estudios realizados por el MOPU en 1.979 se calculaba que este obstáculo retiene 111.000 m3/año. Ésta es la principal causa de la regresión de la línea de costa al sur del puerto de Sagunt, hasta la desembocadura del Carraixet.

Como sería de esperar, esta regresión no es ni con mucho un hecho reciente; al contrario, la aparición del fenómeno resulta contemporánea a la construcción del puerto de Sagunt. Así se desprende de la comparación de los datos de 1.929 (catastro) y 1.956 (fotografía aérea). Al norte de Massamagrell ya se encuentran en 1.956 algunos campos de cultivo que comienzan a estar cubiertos por el agua. Si se parte de la suposición de que originariamente todas las parcelas se hallaran a una misma distancia del mar, ello podría ser una prueba de que la intensidad de la erosión decrece de norte a sur en la mitad meridional del hemitómbolo de El Puig, al menos hasta la construcción del puerto de la Pobla de Farnals.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 31 MEMORIA INFORMATIVA

La regresión se circunscribe, en lo fundamental, al ámbito del hemitómbolo de El Puig. Al sur de éste, la costa se va convirtiendo en crecientemente progresiva por efecto del puerto de Valencia. Según estudios de la Facultad de Geografía de la Universitat de Valencia, entre 1.947 y 1.972, tiene lugar en la playa de El Puig, uno de los mayores retrocesos, con máximos de 110 metros. Ello coincide con el hecho de que ésta sea, por su orientación, el área más expuesta a los oleajes del NE.

Concretamente, entre 1.947 y 1.956 el sector de la playa de El Puig ya tenía una tendencia regresiva, con un ritmo de 2,8 m/año, según se desprende de los datos procedentes del MOPU (1.979). Entre 1.956 y 1.967 este ritmo erosivo se aceleró (4,1 m/año) observándose la pérdida de 30 – 40 metros de playa. Es en estos años cuando la erosión fue especialmente fuerte.

Hasta 1.965, cuando los ritmos de regresión de la costa no estaban aún condicionados a la presencia de determinadas obras humanas (escollera, espigones, puerto), y éstos encontraban toda su explicación, aparte del efecto que provoca el puerto de Sagunt, en fenómenos de refracción y de orientación diferencial respecto al oleaje dominante, el tramo más regresivo de todo el hemitómbolo de El Puig era precisamente el que se está estudiando, por estar mucho más expuesto a los temporales del NE. En efecto, durante los temporales las olas suelen proceder del primer cuadrante o levantes puros.

Para el período posterior, entre 1.967 y 1.981, existen discrepancias entre distintos estudios. Por un lado, el MOPU señala que a partir de 1.965 se frenó la tendencia de retroceso de la línea de costa. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en el Departamento de Geografía de la Universitat de Valencia sobre la erosión antrópica en el litoral valenciano, revela que ésta continuó siendo muy importante, ya que el mar cubrió entre 1.967 y 1.981 otros 30 – 50 metros.

A partir del año 1.973, la evolución de la costa refleja el efecto de algunas actuaciones humanas recientes. Por un lado, entre ese año y 1.977 se instalaron la mayor parte de las obras transversales (espigones) que ahora caracterizan a las playas de El Puig y la Pobla de Farnals. Como consecuencia de estas actuaciones humanas, entre 1.981 y 1.986 (que es la fecha hasta la cual dispone de datos el estudio del Departamento de Geografía) las playas del término municipal de El Puig han permanecido prácticamente estables (se mantiene la línea de costa de 1.970, aproximadamente) como resultado, fundamentalmente, de la implantación de los espigones. Por otro lado, el puerto de la Pobla de Farnals ha ayudado a frenar la regresión en la zona de Playpuig y Puigval (además, en esta zona se llevaron a cabo obras de regeneración de la costa).

La última actuación ha sido la reconstrucción y prolongación de dos pequeños espigones separados por 300 metros, ubicados al norte de las casas del barrio de los Pescadores. El objetivo de esta última actuación (que era el de “crear” un tramo de 300 metros de playa totalmente artificial y encajado entre los dos espigones) no se ha logrado ya que el volumen de arena aportado fue transportado hacia mar adentro en el primer gran temporal que se produjo tras las obras.

1.4.5.3. Estado actual.

La descripción se realiza de norte a sur. El primer tramo de playa, entre el barranco de El Puig, y los dos espigones de la playa del Plans, es el único que apenas ha sido sometido a ningún tipo de actuación antrópica. No obstante, presenta un aspecto de abandono provocado, sin duda, por la suciedad y la acumulación de algunos residuos. Además, a pesar de que el camino es de tierra, son muy numerosos los vehículos que acceden a esta zona. En este tramo, la playa seca está formada por cantos.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 32 MEMORIA INFORMATIVA

Al sur de la misma se inicia la playa de El Puig, que se alarga hasta más allá del barrio de los Pescadores. En el primer tramo de esta playa, hasta la urbanización de Santa María, las características de la misma son muy parecidas a las de la zona colindante con Puçol: cantos en la anteplaya, escasa presión de los edificios, camino de piedras, etc. Cabe destacar la acumulación de escombros que se han depositado tras el camino (tierra adentro), creando un impacto visual y ambiental muy negativo.

Entonces, el camino que recorre en paralelo la costa (Camí de la Platja) es de tierra y cantos en el tramo comprendido entre la gola del Plans y la urbanización Santa María. En otros tramos, la carretera está asfaltada, aunque con un firme en malas condiciones.

Al sur de esta zona de la urbanización Santa María el aspecto vuelve a ser el de playas de cantos, camino de tierra, poca intensidad de edificaciones y muchos escombros abandonados al pie mismo del camino y, por lo tanto, de la playa. Más al sur, a la altura de la urbanización Mar Plata comienza de nuevo el camino asfaltado y el “paisaje” cambia notablemente con la presencia de grandes urbanizaciones que se prolongan prácticamente hasta el barrio de los Pescadores. Es frente a la urbanización Mar Plata donde se ubican los dos nuevos espigones, construidos hace tan solo 8 años. En general, la playa está formada, hasta la zona del barrio de los Pescadores, por cantos. Este barrio se encuentra formado por pequeñas casas que, incluso, carecen de algunos de los servicios esenciales, como agua potable. Se encuentran en Dominio Público Marítimo – Terrestre.

Al sur del barrio de los Pescadores, se conecta con las urbanizaciones de Playpuig, Puigval y Cibeles. Esta zona está en mejores condiciones por un sistema de espigones y una aportación artificial de arena. No existe carretera paralela a la playa y, en su lugar, hay un paseo marítimo. Por último, casi en el límite con el término municipal de la Pobla de Farnals, el paseo marítimo finaliza y existe una zona (Playa de Medicalia) bastante degradada, donde descarga ocasionalmente una acequia.

En la siguiente figura se muestra la intervención del hombre en el sector (en negro, las construcciones antrópicas), destacando el puerto de Sagunt.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 33 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 8: Imagen de la publicación “El litoral Valenciano”, del MOPTMA (1.993).

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 34 MEMORIA INFORMATIVA

1.4.6. RIESGO SÍSMICO.

De acuerdo con la Norma de construcción sismorresistenete (NCSE-94), al término municipal de El Puig le corresponde la pertenencia al conjunto del territorio español caracterizado por una aceleración sísmica igual a 0.05g, con un coeficiente de contribución k=1.0. Ahondando en la Norma, a las edificaciones con un periodo de vida igual a 50 años, le corresponde un coeficiente de riesgo ρ= 1, mientras que a las de vida igual a 100 el coeficiente citado se eleva a 1.30.

El coeficiente de suelo C correspondiente al T.M. de El Puig es el recogido en la siguiente Tabla, según ambientes:

Ambientes Coeficiente de suelo (C)

Playa, zona de antigua marjal y parte de la llanura litoral Terreno tipo III. C = 1.8

Parte de la llanura litoral. Terreno tipo II. C = 1.4

La montaña Terreno tipo I. C = 1.0

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 35 MEMORIA INFORMATIVA

2. APTITUD DEL TERRITORIO PARA SU UTILIZACIÓN COMO SUELO URBANO.

2.1. DEFINICIONES.

Aptitud: Adecuación del medio físico a los usos urbanísticos susceptibles de ser implantados. Para la determinación de los distintos niveles de adecuación se deberán obtener previamente las distintas situaciones de capacidad y vulnerabilidad.

Capacidad: El grado de suficiencia de las características del medio físico necesarias para la implantación de los distintos usos urbanísticos. También se puede definir como la mayor o menor dificultad que puedan ejercer las condiciones del medio físico para el establecimiento de los distintos usos urbanísticos.

Vulnerabilidad: El grado de deterioro o destrucción de los valores ambientales presentes generados por los distintos usos urbanísticos en el caso de ser implantados. También se podría definir como el impacto ambiental que generarían los distintos usos urbanísticos en el caso de permitir su implantación.

Ilustración 9: La aptitud como síntesis de la capacidad y la vulnerabilidad.

Tal y como se muestra en la ilustración anterior la adecuación del medio físico y natural a la implantación de los distintos usos urbanísticos, la aptitud, es el resultado de la consideración conjunta de la capacidad y la vulnerabilidad. Por lo tanto habrá que profundizar en el estudio de conos conceptos con el objetivo de establecer una gradación cualitativa que establezca rangos de idoneidad respecto a los posibles usos urbanísticos. Identificaremos tres situaciones básicas tanto para la

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 36 MEMORIA INFORMATIVA

capacidad como para la vulnerabilidad, pudiendo establecer posteriormente una mayor desagregación dentro de cada una de las situaciones básicas.

¡Error!

Ilustración 10: Situaciones básicas de capacidad a los usos urbanísticos

Ilustración 11: Situaciones básicas de vulnerabilidad del medio físico a los usos urbanísticos

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 37 MEMORIA INFORMATIVA

Los usos urbanísticos a contemplar en este análisis se han sintetizado en los siguientes:

Urbanístico general (UG): que incluye las tipologías que se detallan a continuación.

- Residencial Alta densidad: entre 35 y 100 viviendas por hectárea.

- Terciario.

- Industria, almacenes y talleres compatibles con el uso residencial.

- Equipamientos no estratégicos: deportivo, ocio-cultural, mercados, zonas verdes,...

- Zonas de acampada (Camping).

- Otros.

Residencial extensivo o de baja densidad (RB): < 35 viviendas por hectárea.

Industria, almacenes y talleres (I) con una ocupación superior a 1 Ha, aislada e incompatible con el uso residencial. Actividades calificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas.

Equipamientos estratégicos (EE): sanitarios, seguridad, administrativos y educativos.

Los cuatro tipos de usos urbanísticos considerados plantean a priori, respecto a las características del medio físico, respuestas distintas y por lo tanto las cartografías de capacidad, vulnerabilidad y aptitud que se elaboren servirán de orientación en cada uno de los casos.

2.2. CAPACIDAD ASOCIADA EN EL PUIG.

La mayoría del termino municipal de El Puig se encuentra con una capacidad asociada A1, es decir que todas las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Muy Alta (MA), para los cuatro usos tipo analizados. Lo que quiere decir que las características del medio físico necesarias para la implantación de los distintos usos urbanísticos no presentan ningún tipo de dificultad para el establecimiento de los distintos usos urbanísticos.

Solo se encuentran zonas con capacidad B1, es decir, que solo una de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B), en las áreas de montaña con mayor pendiente.

Las zonas de capacidad C, que son las zonas donde existen riesgos catastróficos de inundabilidad que justifican la prohibición de procesos de urbanización con carácter preventivo, que coinciden con el Barranco Calderona con niveles de riesgo 1 y 6, y el Barranco de Bort (o de Rafelbunyol) con niveles de riesgo 1 y 6.

2.3. VULNERABILIDAD ASOCIADA EN EL PUIG.

La mayoría del termino municipal de El Puig se encuentra con una vulnerabilidad asociada B2, es decir que dos de las variables ambientales consideradas adoptan el valor de vulnerabilidad asociada moderada o alta, debido la capacidad agrológica elevada o muy elevada y el riesgo de contaminación de acuíferos medio.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 38 MEMORIA INFORMATIVA

Las áreas de vulnerabilidad asociada C, es decir que alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedarían afectadas por la acción urbanizadora, sugieren que el impacto ambiental producido por la acción urbanizadora supondría la destrucción de valores ambientales reconocidos de las variables consideradas. Las zonas donde se produce esto son el cauce del barranco, la zona de playa y dunas, y una pequeña área de marjal. En el caso de uso industrial intensivo, aparece también con vulnerabilidad C que se produce por el riesgo de contaminación de acuíferos alta.

Las áreas de vulnerabilidad asociada B1 son aquellas en el que la capacidad agrológica es menor, siendo tan solo una variable con vulnerabilidad asociada moderada o alta, siendo esta el riesgo de contaminación de los acuíferos.

2.4. APTITUD TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE EL PUIG.

Tal y como se puede observar en las ilustraciones 12, 13, 14 y 15, la mayoría del termino municipal de El Puig se encuentra en la situación de aptitud A (IVA), es decir usos permitidos previo informe favorable de viabilidad ambiental. Las variables de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta que producen esta situación en el municipio de El Puig están relacionadas con la capacidad agrológica y con el riesgo de contaminación de los acuíferos.

Solo se encuentran zonas en el nivel de aptitud NP (Usos prohibidos con carácter general.) en las áreas con riesgo de inundación del Barranco Calderona (o de El Puig) y del Barranco de Bort (o de Rafelbunyol).

Las zonas aptitud asociada DES (uso desaconsejable por incompatibilidad con un desarrollo económico sostenible), se dan en el cauce del barranco, la zona de playa y dunas, y una pequeña área de marjal. En el caso de uso industrial intensivo, aparece también una zona de aptitud DES al noroeste del término municipal de El Puig, que se produce por el riesgo de contaminación de acuíferos alta, que según la cartografía temática de la COPUT estas zonas “son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de abonado. Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados.” (EVREN, 1998)

Las zonas aptitud asociada A (IVA-VTE) (Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad técnica y de viabilidad ambiental), se presenta en las zonas que además de los problemas de vulnerabilidad asociada moderada o alta por riesgo de contaminación de los acuíferos y/o capacidad agrológica, presentan limitaciones de capacidad por pendientes elevadas.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 39 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 12: Mapa de aptitud al uso urbanístico general.

Ilustración 13: Mapa de aptitud al uso residencial de baja densidad.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 40 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 14: Mapa de aptitud al uso industrial.

Ilustración 15: Mapa de aptitud al uso equipamientos estratégicos.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 41 MEMORIA INFORMATIVA

3. USOS ACTUALES DEL SUELO.

3.1. NÚCLEOS DE POBLACIÓN, USOS RESIDENCIALES, INDUSTRIALES Y TERCIARIOS.

El Puig está ubicado a unos 14 Km. al norte de la ciudad de Valencia, a 2 Km. de la costa Mediterránea, a 10 Km. al Sur de Sagunt. Se encuentra situada entre dos vías de comunicación importantes, la antigua N-340 y la V-21. Un poco más al oeste se encuentra la autovía A7 (By-Pass).

Enclavada en la Comarca de L’Horta Nord, tiene una extensión territorial de 26,82 Km2 y comprende casi 4 Km de litoral. Es de orografía llana en el litoral, elevándose paulatinamente hacia el interior alcanzando las estribaciones de la Sierra Calderona. En la misma población se encuentran las elevaciones de la montaña de la Patá, y la montaña de Santa Bárbara.

El casco urbano de El Puig se conforma mediante un núcleo central desarrollado en torno a las dos montañas existentes, con una edificación adaptada a la topografía de la ladera y vertebrada en sentido transversal por la vaguada que forma la calle Puçol. Esta zona corresponde al área histórica y es la que concentra la mayor riqueza funcional junto con la más alta densidad del patrimonio arquitectónico y cultural. En torno a este núcleo se han desarrollado otras áreas asegurando un acabado idóneo al entorno.

Se consolida el trazado de la Ronda como el elemento de circunvalación del casco urbano. Esta asegura una fácil transitabilidad desde y a El Puig y la interconexión del casco antiguo con el exterior, a través de puntos de enlace en su perímetro, encaminando el resto del esquema viario hacia la ronda. La tramada de calles del interior puede mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento, estructura basada en un eje transversal prolongación de la carretera de Puçol y una red concéntrica en torno a las dos montañas anteriormente citadas.

Finalmente, apoyado en la prolongación de la Ciudad Jardín y uniendo el casco urbano con la estación, el nuevo sector residencial denominado El Pau.

La topografía singular del pueblo, confiere a la zona urbana unas especiales características, presentes en la edificación, pero también en la configuración específica del espacio público: las calles, las confluencias de vías con topografía particular (Les Motes), las plazas, los grandes espacios libres de las montañas y el Monasterio son espacios característicos de El Puig, que deben ser objeto de un tratamiento cualificado en las actuaciones, en mayor o en menor medida necesarias, de dotación y adaptación a los niveles actuales de calidad ambiental, por lo que las diferentes actuaciones que se realicen en cuanto al tráfico rodado en el casco antiguo de la población deben ir encaminadas a buscar los recorridos alternativos y disuasorios para obtener una disminución de vehículos por la zona, potenciando la conservación de los valores históricos y formales, la adecuación funcional necesaria para el correcto disfrute de la población, el buen servicio de las instalaciones y también en la calidad de los tratamientos materiales.

El término municipal, con una 80% de tierra de regadío, está dedicado al cultivo de cítricos en su gran mayoría, existiendo en menor cantidad, otros árboles frutales. En la zona costera, anteriormente dedicada al cultivo del arroz, existen en la actualidad cultivos de hortalizas y cítricos, y en la zona interior,

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 42 MEMORIA INFORMATIVA

de secano, la mayor parte de la extensión de terreno está destinada a explotaciones de cítricos con riego por goteo.

La población está compuesta por dos núcleos bien diferenciados, el de mayor entidad está formado por la población en sí, y el segundo formado distintas urbanizaciones ubicadas en gran parte del litoral, y por urbanizaciones en la zona interior (L’Aljub Sec, Cabes Bord).

Situadas a unos 1.200 metros de la población, y todas ellas en zona de litoral y playa se encuentran las siguientes urbanizaciones: Medicalia, Puig-Val, Play-Puig, Mar-Plata, Plans-Mar, Tres Colinas y Santa María. Asimismo, en la zona costera, existe el denominado Barrio de Pescadores, compuesto por un grupo de casas de planta baja y habitadas únicamente en época estival. El retroceso de la línea de costa en El Puig ha llevado a situar a este barrio en el dominio público marítimo – terrestre.

En la descripción anterior se ha hecho referencia a los diferentes núcleos de población de El Puig (usos residenciales). Además, tal y como se incluía en la Homologación del Plan de El Puig (1.999), en este municipio también se dan otros usos del suelo. En concreto, se localiza un uso industrial en un Polígono que se ha desarrollado en las últimas décadas entre la carretera CV – 21 y la playa. Además, existe otra zona industrial, al oeste del casco urbano, junto a la línea de ferrocarril.

Como zonas de uso terciario, en El Puig se pueden citar las instalaciones deportivas (campo de fútbol), la Cartuja, y una residencia en la parte oeste del término, junto al término municipal de Náquera (Residencia Religiosa “La Lloma”).

3.2. INFRAESTRUCTURAS, CARRETERAS, FERROCARRIL Y ENERGÍA.

El municipio de El Puig está comunicado por carretera a través de las siguientes redes de transporte de titularidad supramunicipal.

Autovía A-7 (By-Pass), o circunvalación de Valencia, se introduce en el término municipal

(sentido Norte – Sur), en el kilómetro 483, límite con Puçol, finalizando en el kilómetro 485.300, límite con el término municipal de Rafelbunyol. Tiene acceso a la localidad de El Puig, en el punto kilométrico 484.200, salida al Camino de La Calle o La Lloma, denominándose actualmente CV-300. Es de titularidad estatal.

Carretera V - 21 (Valencia-Puçol), tiene su trazado próximo a la costa y enlaza la Autopista A-7 y

la antigua N-340, con accesos de entrada dirección Valencia y salida dirección Barcelona, finalizando en Valencia capital. Pasa de Sur a Norte introduciéndose en el término municipal de El Puig por el punto kilométrico 12.000, límite con La Pobla de Farnals. Es de titularidad estatal. En la actualidad, el Ministerio de Fomento está desarrollando en esta carretera las obras de ampliación a tres carriles por sentido, sin afección significativa a los terrenos adyacentes, pues dicha ampliación se realiza ocupando parte de la mediana.

Carretera de titularidad autonómica: CV-300, CV-301 y CV-306 (antigua N-340). La CV-301

discurre en sentido oeste – este, desde el enlace entre la A-7 y la CV-306 (nudo de la Cartuja). Las otras dos carreteras pasan de Norte a Sur, a 1 Km aproximadamente de la población.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 43 MEMORIA INFORMATIVA

CV-319: también conocida como Camino “La Cosa”, se inicia en la localidad en Avd. La Paz con una longitud de 1.200 metros y termina en la carretera CV-306, con un puente sobre la vía férrea (Valencia-Barcelona). Titularidad local (Diputación de Valencia).

CV-318: su trazado va desde la localidad iniciándose en Avd. Virgen de El Puig hasta la vecina

localidad de La Pobla de Farnals, teniendo a mitad de su recorrido, de 1 Km aproximadamente, una rotonda donde enlaza con la CV-300, y un puente sobre la vía férrea (Valencia-Barcelona). Titularidad local (Diputación de Valencia).

Como complemento a esta red viaria, esta población se encuentra enlazada entre sí, y con otras

localidades por carreteras locales y caminos agrícolas asfaltados siendo los más importantes:

Camino La Mar, que une la población con la playa, las urbanizaciones y el Barrio de Pescadores. Tiene un puente sobre la CV-21.

Camino La Lloma, o Camino de la Cartuja, o Colada de Cuenca, actualmente carretera CV-301 hasta la zona donde se encuentran las urbanizaciones L’Aljub, Cabes Bord y Bona Vista, así como diversas masías diseminadas. En el transcurso del recorrido el camino cruza la Autovía A-7 sobre un puente, donde se encuentran el acceso y salida hacia las localidades de El Puig, Puçol y Rafelbunyol.

Camino de Puçol (Camino de El Puig desde Puçol), tiene el acceso por la Avd. Ronda Norte. Une las localidades de El Puig con Puçol, en un tramo de 2 kilómetros.

Camino Assegador de Sagunt, pasa por este término municipal desde el Barranco Pascual, límite con el término municipal de Rafelbunyol, hasta el barranco Puçol límite con el término municipal de Puçol.

Camino Llíria, empieza en el Barranco Pascual, límite con el término municipal de Rafelbunyol, y atraviesa el término de El Puig, de Sur a Norte, hasta el Camino Molí, límite con el término municipal de Puçol.

Camino Santa María, que va desde la carretera CV-300 (término de El Puig), hasta la carretera de La Pobla de Farnals a la playa de esta localidad

Camino La Tanca, une la localidad de El Puig, con la playa de esta localidad.

Camino Els Plans, va desde la CV-21 hasta la playa.

Camino Cebolla, empieza en la localidad y se junta con el Camino de Santa María antes de la bifurcación con la carretera de Puebla de Farnals.

Camino Cebolleta, empieza en el Camino Cebolla, en dirección a la carretera CV-21, con trazado paralelo a la citada vía hasta llegar a la localidad de El Puig.

Camino Sant Espirit, sale en el Camino La Lloma y va hasta el cruce de Caminos de Agua Amarga, del término municipal de Puçol.

Camino de Serra Llarga, sale desde el Camino La Lloma, y da acceso a las urbanizaciones de Los Monasterios y Alfinach, ambas en término municipal de Puçol.

Por otro lado, el término es atravesado actualmente por una línea del ferrocarril (RENFE

Valencia - Barcelona), que entra en el término municipal en el kilómetro 16.970, límite con el término de La Pobla de Farnals, y finaliza en el kilómetro 20.440, límite con el término municipal de Puçol. En El Puig existe una estación de viajeros.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 44 MEMORIA INFORMATIVA

Además, como puede verse en los planos de ordenación, está prevista la construcción de una nueva línea de Alta Velocidad (AVE), cuyo trazado se prevé contiguo al de la vía existente entre el límite con la Pobla de Farnals y el casco urbano de El Puig, separándose de ella tras sobrepasar la estación de ferrocarril de El Puig (en sentido Valencia – Barcelona), abandonando así el paralelismo a la vía actual, y girando hacia el este, para ajustar su trazado y salvar así el obstáculo que supone el casco urbano de Puçol.

Además de las infraestructuras de transporte, el término de El Puig es atravesado por diferentes

redes de servicios. Constituyen infraestructuras de servicios las que realizan actividades de suministro o servicio de áreas metropolitanas externas al ámbito de El Puig, así como los elementos estacionales que forman parte de sus trazados. Estas infraestructuras son:

o Redes de Abastecimiento de Agua. o Redes de Distribución de Gas Natural. o Tendidos Telefónicos y de Fibra Óptica. o Tendidos Eléctricos. o Elementos de la Red de Saneamiento Integral Municipal.

En los planos de información 2.2 a 2.5 se completa la información de infraestructuras. Cabe citar

como elementos que aparecen en estos planos, y que no han sido tratados con profundidad en este apartado: las acequias que atraviesan el término, las fuentes o manantiales (también llamados ullals) y los pozos existentes para la extracción de agua potable.

3.3. AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL.

Dentro del marco legislativo actual, se pueden agrupar las afecciones territoriales en los siguientes grupos: a) Afecciones derivadas de las infraestructuras territoriales (las relativas, por ejemplo, a la red

viaria, ferroviaria y de transporte de energía eléctrica).

b) Afecciones derivadas de elementos naturales del territorio (costas, cauces, vías pecuarias, montes de utilidad pública, etc).

c) Otras afecciones territoriales, de difícil encuadre en los dos grupos anteriores (por ejemplo, las derivadas de la legislación de patrimonio histórico).

A continuación se muestran las afecciones que afectan al término municipal de El Puig.

3.3.1. AFECCIONES EN MATERIA DE CARRETERAS.

Constituyen áreas de protección especial los terrenos ocupados u ocupables por vías de dominio y uso público para la circulación de vehículos, y aquellos que por su situación respecto a éstas en sus márgenes les afecta la Ley de Carreteras del estado 25/88 de 29 de Julio y el Reglamento General (BOE 27 Septiembre 1.994), así como La Ley de Carreteras de la Comunidad Valenciana 6/91 de 27 de Marzo.

Esta normativa será de aplicación en las áreas que ocupan u ocuparán los trazados de las vías de tráfico (zona de dominio público) que a continuación se nombran, así como las zonas limítrofes afectadas (zonas de servidumbre u afección).

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 45 MEMORIA INFORMATIVA

CARRETERAS DEL MINISTERIO DE FOMENTO:

a) Carretera V – 21, denominada Acceso Norte a Valencia:

- Arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,5 m. un sentido. - Arcén 1,0 m. - Mediana 8,0 – 12,0 m. - Arcén 1,0 m. - Calzada de 2 carriles 7,5 m. un sentido. - Arcén 2,5 m.

Esta previsto ampliar la CV - 21 en un carril en cada dirección lo que supondrá que las calzadas pasaran a tener 3 carriles de 3,50 metros de ancho lo que supondrá calzadas de 10,5 metros de ancho.

b) Autovía A-7 (By Pass): - Arcén 3,0 m. - Calzada de 3 carriles 10,5 m. un sentido. - Mediana 4,0 m. - Calzada de 3 carriles 10,5 m. un sentido. - Arcén 3,0 m.

Las afecciones en las carreteras que son competencia del Ministerio de Fomento son las siguientes:

Zona de dominio público: 8 m, medidos desde la arista exterior de la explanación para las autovías y 3 m para el caso de nudos, ramales y carriles distribuidores - colectores.

Zona de servidumbre: 25 m, medidos desde la arista exterior de la explanación para las autovías y 8m para el caso de nudos, ramales y carriles distribuidores - colectores.

Línea de edificación: 50 m, medidos desde la línea exterior del arcén la calzada para las autovías y 25 m para el caso de nudos, ramales y carriles distribuidores - colectores. Estos datos son para el caso de suelo urbanizable.

Zona de afección: 100 m, medidos desde la arista exterior de la explanación para las autovías y 50 m para el caso de nudos, ramales y carriles distribuidores - colectores.

En el caso de la Autovía A – 7, existen dos franjas de 500 m (una a cada lado de la carretera) de

Reserva de Red Viaria destinada al desdoblamiento de esta vía. Estas zonas, en principio, no son aptas para declararlas como urbanizables. No obstante, el Ministerio de Fomento está trabajando en un Plan Especial con objeto de definir una franja (de 100 ó 200 m de ancho) por la que luego se ajustará el trazado del nuevo By-Pass. Cuando se apruebe, se liberará la afección de la zona de reserva de 500 m a cada lado de la actual vía, pasando a afecciones máximas a 100 m, relativas tanto al viejo By-Pass como al nuevo.

Aunque no está aprobado oficialmente, ya se conoce que el desdoblamiento de la Autovía A – 7

se realizará por el oeste de la actual. Esta circunstancia permitiría concebir un sector industrial en una zona de la Reserva de Red Viaria de 500 m (al este del actual By – Pass), considerando que en breve se reduzca la afección de 500 a 100 m en este lado.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 46 MEMORIA INFORMATIVA

CARRETERAS DE LA CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS (G. VALENCIANA):

a) CV-306 (antes N-340), antigua carretera de Barcelona:

- Arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,0 m. dos sentidos. - Arcén 2,5 m.

b) CV-300, tramo muy corto, que conecta el vértice formado por los límites de los términos municipales de La Pobla de Farnals, Rafelbunyol y la CV--306 a la altura del nudo de la Cartuja (antiguo trazado del ferrocarril “Via Churra”):

- Arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,0 m. dos sentidos. - Arcén 2,5 m.

c) CV-301, enlace entre la carretera A-7y la CV-306 a la altura del nudo de la Cartuja:

- Arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,0 m. dos sentidos. - Arcén 2,5 m. La Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunitat Valenciana, y su modificación de

30 de diciembre de 2.005 (capítulo XIII de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos) establecen las zonas de afección, mediante los artículos 32 y 33 (medidas desde la arista exterior de la calzada más próxima):

Zona de protección en red autopistas, autovías y vías rápidas: 100 metros

Zona de protección en carreteras convencionales de 4 ó más carriles y demás vías de la Red Básica 50 metros

Zona de protección en las restantes carreteras: 25 metros,

Zona de dominio público: 3 m, medidos desde la arista exterior de la explanación.

En concreto, para las tres carreteras de la red autonómicas que atraviesan el término municipal de El Puig, se establecen las siguientes afecciones:

Zona de dominio público: 3 m, medidos desde la arista exterior de la explanación.

Zona de protección: 25 m para la CV- 306 y 50 m para las carretera CV-300 y CV-301, medidos desde la arista exterior de la calzada más próxima.

CARRETERAS DE DIPUTACIÓN DE VALENCIA:

a) CV-318, Carretera desde El Puig a la Puebla de Farnals:

- Acera/arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,00 m. dos sentidos. - Acera/arcén 2,5 m.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 47 MEMORIA INFORMATIVA

b) CV-319, Carretera desde El Puig a la CV-306 sobre el trazado del camino de la Cosa:

- Acera/arcén 2,5 m. - Calzada de 2 carriles 7,00 m. dos sentidos. - Acera/arcén 2,5 m.

Zona de dominio público: 3 m, medidos desde la arista exterior de la explanación.

Zona de protección: 25 m, medidos desde la arista exterior de la calzada más próxima.

3.3.2. AFECCIONES EN MATERIA DE FERROCARRILES.

El ámbito geográfico de las afecciones en materia de ferrocarriles se relaciona con las defi-niciones de la legislación sectorial aplicable: Ley 39/2.003 de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario (BOE 276 de 18 –11 - 2.003), que entrará en vigor en diciembre de 2.004. Esta normativa será de aplicación en las áreas que ocupan u ocuparán los trazados de las vías de tráfico (zona de dominio público). Esta ley establece como franjas afectadas por las operaciones ferroviarias:

Zona de dominio publico: 8 metros a cada lado de la plataforma, desde la arista exterior de la explanación.

Zona de protección: desde la zona de dominio y hasta 70 metros, desde la arista exterior de la explanación.

Limite de edificación: 50 metros desde la arista exterior (en zonas urbanas se podría establecer una distancia inferior).

Normas especiales en suelo urbano consolidado: Dominio publico: 5 m, y protección: 8 m.

Está prevista la construcción de una nueva línea de Alta Velocidad (AVE), cuyo trazado se prevé contiguo al de la vía existente entre el límite con la Pobla de Farnals y el casco urbano de El Puig, separándose de ella tras sobrepasar la estación de ferrocarril de El Puig (en sentido Valencia – Barcelona), abandonando así el paralelismo a la vía actual, y girando hacia el este, para ajustar su trazado y salvar así el obstáculo que supone el casco urbano de Puçol. Se dispone de un Estudio Informativo del Proyecto de Línea de Alta Velocidad a partir del cual se ha tenido en cuenta la influencia de esta nueva infraestructura (afecciones) en la ordenación propuesta en este documento. No obstante, será necesario, para la redacción final del documento de Plan General, la definición concreta del trazado del AVE, a proporcionar por Secretaría de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento.

3.3.3. AFECCIONES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS.

Constituyen infraestructuras de servicios las que realizan actividades de suministro o servicio de áreas metropolitanas externas al ámbito de El Puig y diversos asentamientos internos y externos, así como los elementos estacionales que forman parte de sus trazados. Las infraestructuras de servicios identificadas en el término municipal de El Puig son:

- Redes de Abastecimiento de Agua. - Redes de Distribución de Gas Natural. - Tendidos Telefónicos y de Fibra Óptica. - Tendidos Eléctricos. - Elementos de la Red de Saneamiento Integral Municipal.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 48 MEMORIA INFORMATIVA

Serán de aplicación las normativas de carácter sectorial vigentes. Por ejemplo, en el caso de las

Infraestructuras Eléctricas, será de aplicación la Ley 54/1.997 del Sector Eléctrico. El desarrollo de las áreas afectadas por las Infraestructuras de Servicios, deberá llevarse a cabo

mediante la redacción de los correspondientes Planes Especiales de Infraestructuras.

3.3.4. AFECCIONES EN MATERIA DE AGUAS.

Será de aplicación en este tipo de suelo la Ley de Aguas 29/1.985 de 2 de Agosto y su Reglamento, RD 849/1.986 de 11 de Abril.

En aplicación de la normativa actual deberá respetarse unas bandas de protección en concepto de servidumbre de paso de 5 metros a cada lado del barranco y del cauce. En cuanto a las acequias de riego, deberá respetarse una distancia igual a la mitad del ancho del cauce a cada lado de la misma es concepto de cajero.

- Cauces y Barrancos: 5 metros a cada lado. - Acequias: la mitad del ancho del cauce a cada lado, con un mínimo de 1 metro.

En cuanto a los edificios ubicados en parcelas lindantes a cauces públicos como ríos, canales,

barrancos y acequias la distancia mínima de la edificación al margen del cauce será de 15 m.

En las bandas de protección antes descritas podrán desenvolverse los usos característicos de Suelos No Urbanizables adyacentes, prohibiéndose las obras de fábrica y cerramientos que impidan el acceso desde los caminos a los cauces y barrancos o interrumpan el libre discurso de las aguas que circula por ellos naturalmente y en avenidas.

Las bandas de protección de cauces, barrancos y acequias se consideran no edificables a todos los efectos, con la sola excepción de aquellas intervenciones sin vuelo de transformación para mejorar el rendimiento de los predios colindantes.

3.3.5. AFECCIONES EN MATERIA DE COSTAS.

Las afecciones a contemplar en la ordenación del litoral están reguladas en la Ley 22/1.988, de 28 de julio, de Costas y en el Real Decreto 1.471/1.989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Costas. La Ley de Costas tiene por objeto la determinación, protección, utilización y policía del dominio público marítimo – terrestre (DPMT) y, especialmente de la ribera del mar, diferenciándolo del dominio privado. Es en este último donde la ley impone unas servidumbres legales con el fin de proteger el dominio público.

Son bienes de dominio público marítimo – terrestre estatal, la ribera del mar, que incluye: a) La zona marítimo – terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos. b) Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas, y dunas, tengan vegetación o no, formadas por la acción del mar o del viento marino y otras causas naturales o artificiales.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 49 MEMORIA INFORMATIVA

Sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar, la Ley de Costas, por razones de protección del dominio público marítimo – terrestre, prevé una serie de limitaciones de la propiedad mediante el establecimiento de unas servidumbres legales: de protección, de tránsito, de acceso al mar y zona de influencia.

La servidumbre de tránsito: recaerá sobre una franja de 6 metros, medidos tierra adentro

desde el límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público y peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo los espacios especialmente protegidos.

Esta zona podrá ser ocupada excepcionalmente por obras a realizar en el dominio público marítimo – terrestre. En tal caso se sustituirá la zona de servidumbre por otra nueva en condiciones análogas. También podrá ser ocupada por la ejecución de paseos marítimos.

La servidumbre de acceso al mar: recaerá sobre los terrenos colindantes o contiguos al dominio público marítimo – terrestre, en la longitud y anchura que demande la naturaleza y finalidad de acceso. Para asegurar el uso público de este dominio, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral deben establecer, salvo en los espacios calificados como de especial protección, la previsión de suficientes accesos al mar y aparcamientos, fuera del dominio público marítimo – terrestre. A estos efectos, en las zonas urbanas y urbanizables, los de tráfico rodado deberán estar separados entre sí, como máximo, 500 metros y los peatonales 200 metros. Todos los accesos deberán estar señalizados y abiertos al uso público a su terminación.

La servidumbre de protección: recaerá sobre una zona de 100 metros medida tierra adentro

desde el límite interior de la ribera del mar. Los terrenos clasificados como suelo urbano a la entrada en vigor de la Ley de Costa, estarán sujetos a las servidumbres establecidas en ella, con la salvedad de que la anchura de la servidumbre de protección será de 20 metros. En los terrenos comprendidos en la zona de servidumbre de protección se podrán realizar sin necesidad de autorización cultivos y plantaciones. En los 20 primeros metros de esta zona se podrán depositar normalmente objetos o materiales arrojados por el mar y realizar operaciones de salvamento marítimo. En todo caso, deberá quedar libre la zona afectada por la servidumbre de tránsito.

Con carácter ordinario solo se permitirán en esta zona, las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación o presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público marítimo – terrestre, así como las instalaciones deportivas cubiertas. Excepcionalmente y por motivos de utilidad pública, se podrán autorizar en esta zona la construcción o modificación de vías de transporte interurbana y el tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión.

No obstante, se respetarán los usos y construcciones existentes y las autorizaciones ya

otorgadas antes de la entrada en vigor de la Ley de Costas, siempre que contaran con autorización o concesión exigible con arreglo a la anterior legislación o si no contaran con la misma, se procederá a su legalización por razones de interés público. Asimismo, se podrán autorizar nuevos usos y construcciones de conformidad con los planes de ordenación en vigor, siempre que se garantice la efectividad de la servidumbre y no se perjudique el dominio público marítimo – terrestre. Zona de influencia: La ordenación territorial y urbanística sobre terrenos incluidos en una zona, cuya anchura se determinará en los instrumentos correspondientes y que serán como mínimo de 500

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 50 MEMORIA INFORMATIVA

metros a partir del límite interior de la ribera del mar, respetará las exigencias de protección del dominio público marítimo – terrestre a través de los siguientes criterios:

- En tramos de playa y con accesos de tráfico rodado, se preverán reservas de suelo para aparcamiento de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la servidumbre de tránsito.

- Las construcciones habrán de adaptarse a lo establecido en la legislación urbanística. Se deberá

evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes, sin que la densidad de edificación pueda ser superior a la media del suelo urbanizable en el término municipal.

3.3.6. AFECCIONES EN MATERIA DE ESPACIOS PROTEGIDOS.

A propuesta de la Unidad de Espacios Naturales, se declara protegida una zona del sureste del término, muy cerca de la costa y del término municipal de la Pobla de Farnals. Esta zona está afectada por la Homologación del Plan General de El Puig de 1.999 como Zona de Protección, y se preveía el desarrollo de un Plan Especial que, además, delimite exactamente el área de Protección de Marjal una parte de los terrenos incluidos en esta Zona de Protección para la redacción del Plan Especial.

3.3.7. AFECCIONES EN MATERIA DE CAMINOS Y VÍAS PECUARIAS.

Constituyen los Caminos, Veredas y Vías Agropecuarias la Estructura Viaria Rural Municipal que por su condición pública conviene proteger especialmente para garantizar la persistencia y mejora del aprovechamiento colectivo y sus características funcionales.

Especial tratamiento y consideración tendrán las Vías Pecuarias instituidas en virtud de las

normas sectoriales correspondientes, Leyes y Reglamentos de Vías Pecuarias y concurrentes disposiciones en materia de tráfico de vehículos y ganado.

De acuerdo con la Orden de 13 de Marzo de 1.975, por la que se aprueba la clasificación de Vías Pecuarias existentes en el término municipal de El Puig, serán éstas las siguientes de las anchuras legales que a continuación se acotan, a resultas del deslinde que deberá efectuarse producida la declaración de anchuras excesivas que se deduce de la mencionada Orden:

Ancho legal Longitud

* Colada de Alicante 8,0 m. 3.800 m. * Colada de Les Plans 6,0 m. 3.000 m. * Cañada de la Marina 15,0 m. 4.000 m. * Vereda Azagador de Sagunt 15,0 m. 2.200 m. * Cañada del Camino de Lliria 10,0 m. 3.000 m. * Cordel de Cuenca 15,0 m. 9.500 m. * Cordel de la Calderona 10,0 m. 2.000 m. El recorrido, superficie y demás características de las antedichas Vías Pecuarias figura en el

Proyecto de clasificación de fecha 16 de Mayo de 1.973, cuyo contenido normativo se atenderá en todo cuanto alcance su carácter subsidiario de planificación sectorial.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 51 MEMORIA INFORMATIVA

La estructura viaria rural municipal comprende los siguientes caminos, clasificados en categorías según las intensidades del tráfico que soportan, relaciones mutuas en el sistema funcional del ámbito del término, y externas con los de otros territorios:

a) Caminos de 1ª Categoría (ancho Nominal = 8,00 metros): Camino de la Tanca, Travesera de la Tanca, Camino de la Peralta, Camino dels Plans, Camino de la Pobla de Farnals, Camino de la Cosa, Camino de la Cartuja, Camino de Santo Espíritu, Camino de Puçol.

b) Caminos de 2ª Categoría (ancho Nominal = 7,00 metros): Travesera de la Pobla de Farnals,

Camino de Santa María, Camino del Pelec (o de Cebolla), Camino de Font Oliver, Camino de la Vequería-Tolliner, Camino del Estretet, Camino del Cabesol, Camino de la Serra Llarga, Travesera de la Serra Llarga, Camino de Cabes Bord, Camino de la Calderona, Camino del Aljub Sec, Camino del Camping.

c) Caminos de 3ª Categoría (ancho Nominal = 6,00 metros): Todos los no mencionados en las

anteriores categorías y que comuniquen unos caminos con otros, (que tengan entrada y salida).

d) Caminos de 4ª Categoría (ancho Nominal = 4,00 metros): Los caminos vecinales de acceso

a parcelas y que no dispongan de salida.

3.3.8. AFECCIONES EN MATERIA DE PATRIMONIO HISTÓRICO.

Las afecciones en materia de patrimonio histórico están reguladas en la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 6/1.985, de 25 de junio). Además, la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística prevé la redacción de Planes Especiales, para adoptar medidas para la mejor conservación de los inmuebles de interés cultural o arquitectónico, así como el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

Son ámbitos de Protección del Patrimonio las delimitaciones y enclaves en los que se ha detectado la existencia de restos, indicios o formaciones del pasado, y sus respectivos entornos, como yacimientos arqueológicos, lugares históricos o arquitecturas, que se estudian detalladamente en el Estudio de Impacto Ambiental y que constituyen una Herencia Cultural insustituible merecedora por ello de una especial protección para evitar su deterioro sistemático por constituir muestras de identidad cultural del transcurso de la Historia Colectiva.

La localización geográfica de las distintas piezas que dan origen a los ámbitos merecedores de Protección Especial que se reseñan en virtud de su interés Histórico-Cultural, se corresponde con investigaciones conocidas.

3.3.9. OTRAS AFECCIONES.

Las afecciones citadas con anterioridad no son las únicas existentes. Hay otras como las derivadas de las legislaciones sectoriales de medio ambiente, actividades calificadas, cementerios, minas, etc., que no han sido objeto de este documento, al entender que su trascendencia es menor en el campo del urbanismo y la ordenación del territorio. No obstante, sí serán analizadas en el documento final de Plan General de Ordenación Urbana.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 52 MEMORIA INFORMATIVA

4. PLANEAMIENTO DE ÁMBITO TERRITORIAL.

4.1. PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL VIGENTES.

4.1.1. EL PATRICOVA.

El pasado 30 de enero del 2.003, se aprobó el PATRICOVA (Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana), que es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana, y en la nueva Ley de Ordenación del Territorio y Paisaje (Ley 4/2.004). El PATRICOVA lleva parejo la limitación de usos urbanísticos en función del riesgo de inundación.

Para describir el riesgo de inundación de El Puig nos basaremos con la cartografía del PATRICOVA y la cartografía temática de la COPUTVI, que en este municipio coinciden.

Para ello primero se describe cómo se clasifica el riesgo en estas dos publicaciones. El riesgo de inundación trata de medir la frecuencia y la magnitud con la que se produce este fenómeno. La definición de frecuencia es la probabilidad de que en un año cualquiera se produzca inundación, al menos una vez. Es decir, un periodo de retorno de 100 años, significa que la probabilidad de que se produzca la inundación al menos una vez en un año es de 1%. Por otra parte la magnitud de la inundación depende de la precipitación, características de la cuenca, y por último del drenaje del punto en concreto.

La variable de magnitud más importante en la determinación de la vulnerabilidad frente a la inundación es el nivel o calado máximo alcanzado por las aguas, de tal forma que para cualquier uso del suelo se puede determinar una curva de porcentaje de daño en función del calado, tal como se observa en la Ilustración 16 (Francés, 1.997).

VI Francés García, F. (1997): Delimitació del risc d’inundació a escala regional a la Comunitat Valenciana, Col.lecció cartografía

Temàtica nº 1. Departament d’Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, E.T.S. d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de la Universitat

Politècnica de València i D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la

Generalitat Valenciana. València

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 53 MEMORIA INFORMATIVA

Ilustración 16: Evolución de los daños en función de la altura de agua alcanzada. (Francés, 1.997)

Tanto el PATRICOVA como la Cartografía Temática de la COPUT clasifica el riesgo de inundación en seis niveles, en función de la frecuencia y el calado alcanzado, siendo estos niveles, de mayor a menor, los siguientes:

Riesgo 1. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación superior a 0’04 (equivalente a un periodo de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).

Riesgo 2. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación que se encuentre entre 0’04 y 0’01 (equivalente a un periodo de retorno entre 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).

Riesgo 3. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación superior a 0’04 (equivalente a un periodo de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm).

Riesgo 4. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación que se encuentre entre 0’04 y 0’01 (equivalente a un periodo de retorno entre 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm).

Riesgo 5. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación que se encuentre entre 0’01 y 0’002 (equivalente a un periodo de retorno entre 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).

Riesgo 6. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación que se encuentre entre 0’01 y 0’002 (equivalente a un periodo de retorno entre 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm).

En el término municipal de El Puig existen dos zonas inundables, según el PATRICOVA y la Cartografía Temática de la COPUT (plano de información nº 4). Estas son:

La zona del Barranco de El Puig (o de la Calderona) con niveles de riesgo 1 y 6 con el código VC09 en el PATRICOVA. Esta zona se encuentra entre Puzol y El Puig, y se produce por que es insuficiente a su paso por la antigua N-340. No obstante, como ya se ha indicado, se ha redactado Proyecto de encauzamiento de este barranco para evitar estos riesgos. Además, desde el cruce con la carretera de la antigua N-340, el encauzamiento actual hasta la desembocadura es adecuado.

La zona del Barranco de Bort (o de Rafelbunyol, o de El Puig) con niveles de riesgo 1 y 6 con el código VC10 en el PATRICOVA. Este riesgo es producido por insuficiencia de cauce aguas abajo de la autopista A7, y prácticamente se produce su desaparición al cruzar la antigua carretera N-340.

4.1.2. EL MODELO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. La Generalitat Valenciana, ha publicado recientemente el estudio titulado “El Modelo Territorial

de la Comunidad Valenciana”, siguiendo una línea de estudios urbanísticos editada en la colección

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 54 MEMORIA INFORMATIVA

Territorio. Centrados en aquellos aspectos que pueden tener una vinculación más directa con el municipio de El Puig, destacan los siguientes aspectos:

Senda del Mar Tren Ligero de la Costa, cuyo tramo Sagunt-Valencia-Cullera es prioritario a corto plazo. Sistema Verde del Litoral

Por otra parte el elemento descrito como “Corredor de la Innovación”, ubicado entre Valencia y

Sagunt, le afecta también de lleno. Dentro de este corredor se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Modificación del trazado de la CV - 21. Pasillo único para grandes infraestructuras. Nodo turístico. La costa norte de valencia Programa de Innovación y recuperación Ambiental. Parque de experimentación ambiental del Mediterráneo. Malla blanda. Operaciones piloto de renovación urbana. Núcleos de población con elementos de gran atractivo: lugar para nuevos crecimientos

residenciales Áreas de oportunidad. Los centros históricos y el patrimonio cultural Red de Monasterios Hitos paisajísticos El Puig de Santa María.

La modificación del trazado de la carretera CV – 21, según informaciones recabadas, no

afectaría al municipio, aunque si se prevé una ampliación a tres carriles. Del resto de estos epígrafes, quedan por definir a escala territorial, no siendo posible hacerlo desde un solo municipio: No obstante, se puede efectuar una propuesta desde el Plan General municipal para:

El Tren Ligero de la Costa. Dada la consolidación urbana en la zona de playa de La Pobla de Farnals, es necesario realizar un estudio sobre la posible ubicación de esta infraestructura. Este estudio deberá contemplar todos los términos municipales que estén afectados.

La Senda del Mar y El Sistema Verde del Litoral. Corredores verdes y Malla verde del territorio. Se pueden definir en el Plan General: itinerarios para peatones y bicicletas, apoyados en la recuperación ambiental y el acondicionamiento de corredores ecológicos como barrancos, acequias, ullals, canales, caminos rurales y vías pecuarias.

Se definirán como redes primarias a gestionar en los diferentes sectores, una franja verde de 25 m de anchura paralela a los barrancos, una vía verde peatonal y ciclista de 5 metros de anchura que unirá el mar con la montaña, los sectores entre sí y con el núcleo urbano principal. En las fichas de cada sector se protegerán los ullals (manantiales) y fuentes existentes, integrándolas en las zonas verdes.

El patrimonio cultural también quedará accesible desde estos corredores verdes, especialmente, el Monasterio de El Puig de Santa María, la Cartuja de Ara Christi y la montaña del Castell, además de las ermitas de San Jorge y la de Santa María de El Puig en el Cabeçolet.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 55 MEMORIA INFORMATIVA

Experimentación ambiental del Mediterráneo. Desde el Plan General se propone la creación de una laguna o zona húmeda de recuperación ambiental de marjal, accesible desde la Senda del Mar y la Malla Blanda. Propuesta piloto que podría recabar apoyos de Medio Ambiente y Fondos Europeos. Este suelo se acogería a lo establecido en la LEY 4/2.004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, obteniéndose como suelo de cesión obligatoria y gratuita a cargo de los sectores urbanizables.

Además, el Ayuntamiento de El Puig está trabajando en la elaboración del proyecto, así como en

la aprobación y financiación de las obras, relativas a la regeneración de la playa de El Puig. Como se ha visto, la costa de este municipio ha sufrido un grave problema de regresión, que se va a intentar paliar para conseguir tener una playa con unas condiciones aceptables para su disfrute.

4.1.3. PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Aprobado en fecha 26 de julio de 2.001. Desarrollo y Ejecución del Plan Eólico, aprobado 25 de febrero de 2.003. Este Plan no tiene ninguna incidencia en el término El Puig, al no haber ninguna zona eólica delimitada que le afecte.

4.1.4. P.A.T. DE CARÁCTER SECTORIAL DE CORREDORES DE INFRAESTRUCTURA.

Este Plan tampoco tiene incidencia en el término municipal de El Puig.

4.1.5. P.A.T. DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA.

Expuesto al público el 17 de febrero de 2.006. En este PGOU se ha tratado de respetar las

previsiones y objetivos de este Plan para El Puig.

4.1.6. P.A.T. DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA.

En la actualidad, se encuentra en fase de información pública. Afecta al término de El Puig en varias zonas:

En la zona de playa.

Sector SP-7N: Espacio de Valor Natural (EVN). (Ya contemplado en el Plan Parcial y aprobado).

Sector SP-9aN: Huerta metropolitana periurbana (HMP).

Sector SP-8N: Espacio de Valor Natural (EVN).

Zona establecida en las DEUT como de posible urbanización al sur del término: Espacio de valor natural

En la zona del pueblo.

Sectores SC-3N, SC-4N, SC-6N, ST-3N.: Reservas de estudio.

Sectores SC-7N: Huerta metropolitana periurbana.

Zona establecida en las DEUT como de posible urbanización al norte del casco urbano, contiguo a Puig Nord: Huerta metropolitana periurbana.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 56 MEMORIA INFORMATIVA

4.2. PLANEAMIENTO VIGENTE DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES.

El término municipal de El Puig linda al Oeste con el de Sagunt, Albalat dels Tarongers y Náquera, al Norte con Puçol y al Sur con Rafelbunyol y Pobla de Farnals.

Sagunt. El documento de planeamiento general vigente es la Revisión del Plan General publicado en el BOP el 7 - 10 - 1.992.

Puçol. Se rige por la Revisión del Plan General aprobada el 25 - 10 -1.995 y su Homologación a la Ley 6/1.994, Reguladora de la Actividad Urbanística, Homologación que fue aprobada y publicada en el BOP el 15 - 11 - 1.996. En la actualidad, se encuentran en fase de tramitación de un nuevo PGOU.

Náquera. Revisión de las Normas Subsidiarias aprobadas y publicadas en el BOP el 10 - 7 - 85. Se encuentra en tramitación la revisión del Plan General.

Rafelbunyol. El 26-12-1.995 se publica en el BOP la revisión anticipada de las Normas Subsidiarias del Planeamiento. Fueron homologadas a la ley 6/1.994, Reguladora de la Actividad Urbanística y publicada su aprobación en el DOGV de 3 - 5 - 2.000.

La Pobla de Farnals. El Plan General fue revisado y publicado (BOP de 22 - 9 - 1.994).

Albalat dels Tarongers. Cuenta con Normas Subsidiarias del Planeamiento de fecha de publicación en el BOP 4 - 12 - 1.992.

4.3. PLANEAMIENTO VIGENTE EN EL MUNICIPIO DE EL PUIG. GRADO DE DESARROLLO ALCANZADO.

A continuación se describe de forma detallada las actuaciones en marcha relacionadas con el

Planeamiento vigente del municipio de El Puig, distinguiendo los Programas de Actuación Integrada de las Declaraciones de Interés Comunitario.

4.3.1. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA. SUELO INDUSTRIAL: Se han presentado en Suelo No Urbanizable los siguientes Programas: 1º.- En el sector SI-3, situado al Oeste de la población, se presentó un Programa de Actuación

Integrada que no obtuvo mayoría suficiente en el Pleno. En la actualidad, se encuentra recurrido ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Coincide en parte con el nuevo sector delimitado en el presente documento de Plan General como ST-5N.

2º.- En la UE 1 del Sector Parque Industrial, (Polígono Industrial Barranco de La Calderona)

situado al Oeste de la población, estando pendiente de resolver por el Pleno. El ámbito afectado por este sector se localiza entre la carretera V-21 y la playa, al sur del actual Polígono Industrial.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 57 MEMORIA INFORMATIVA

3º.- En el Sector Industrial SI-4 se ha presentado un Programa de Actuación Integrada que está, en la actualidad, sin resolver por el Ayuntamiento. El ámbito afectado por este sector se localiza entre la carretera CV-21 y la playa, al sur del actual Polígono Industrial.

SUELO RESIDENCIAL: A) RESIDENCIAL EN LA PLAYA A.1.- Suelo Urbano de la Playa: Por un lado, existen dentro del Sector Plans Mar, ubicado entre los Sectores Urbanizables SP-2

y SP-3, cinco Unidades de Ejecución (UE-1, UE-2, UE-3, UE-4 y UE-5) para las cuales se redactó y aprobó un proyecto de Urbanización y uno de Reparcelación conjunto.

La UE-1 del Sector Plans Mar se encuentra urbanizada. Las UE-2, UE-3, UE-4 y UE-5 del

Sector Plans Mar se encuentran en estos momentos en fase de ejecución la obra de urbanización. Por otro lado, la UE-1 definida en el Documento de Homologación del Plan General (1.999),

ubicada en la playa, cerca del límite con la Pobla de Farnals, se encuentra adjudicada, estando pendiente de aprobación el Proyecto de urbanización y la Reparcelación.

A.2.- Suelo Urbanizable de la Playa En el SP-1 del Suelo Urbanizable, se encuentra pendiente de adjudicación el Programa de

Actuación Integrada presentado para desarrollar este sector, al que concurrieron tres Alternativas distintas. Existe otro Programa que coincide parcialmente con este ámbito, al incluir una parte del suelo No urbanizable situado al Oeste del Sector.

En el SP-2 del Suelo Urbanizable, se presentó un PAI que en la actualidad se encuentra

totalmente ejecutado, a falta de entrega y de recepción municipal la obra de urbanización En el SP-3 y SP-4 de Suelo Urbanizable existe un Programa de Actuación integrada

adjudicado, y el Convenio Urbanístico se firmó el 18 de abril de 2.008. En el SP-5 de Suelo Urbanizable, el Programa presentado está aprobado y adjudicado, no

habiéndose presentado ni Proyecto de Urbanización ni de Reparcelación. En el SP-6 de Suelo Urbanizable, igualmente, el Programa presentado está aprobado y

adjudicado, no habiéndose presentado tampoco ni Proyecto de Urbanización ni de Reparcelación A.3.- Suelo No Urbanizable de la Playa En el SP-10 de Suelo No Urbanizable, se presentó un Programa de Actuación Integrada, al que

concurrieron distintas alternativas y que fue finalmente aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo el 10 de abril de 2.006. Su ámbito coincide con lo que en este documento de Plan General se denomina como SP-7N, Sector de uso residencial.

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 58 MEMORIA INFORMATIVA

B) RESIDENCIAL EN EL CASCO Y PROXIMIDADES B.1.- Suelo Urbano de Casco. La UE-12, cuenta con un programa de Actuación Integrada, totalmente aprobado, estando hoy

día ya urbanizado y edificado. B.2.- Suelo No Urbanizable de Casco. En el Sector SC-1 de SNU, se denegó la propuesta inicial de desarrollo de la Actuación

Integrada, aprobándose por el Pleno municipal una segunda propuesta, la cual fue definitivamente desestimada por la Comisión Territorial de Urbanismo al entender preciso una previa revisión del planeamiento vigente. El 28 de febrero de 2007 la CTU acuerda declarar caducado el expediente.

En el Sector SC-2 de SNU (Puig Nord) el Programa que se presentó se encuentra adjudicado,

así como también el Proyecto de Urbanización. Cuenta con aprobación de la CTU de 16 de abril de 2003. En la actualidad se encuentra totalmente ejecutado, a falta de entrega y de recepción municipal la obra de urbanización.

En el Sector SC-3 SNU “Molinet” se presentó un Programa de Actuación Integrada,

coincidente, en parte, con el SC-3N de este Plan General, que no fue aprobado y además se desestimó en Pleno de 24 de abril de 2.007.

En el Sector SC-4 SNU “Els Ullals” se ha presentado un Programa que se encuentra sin

adjudicar. Coincide, en parte, con el SC-4N de este Plan General. En el Sector SC-5 SNU “Cabeçolet” se presentó un Programa de Actuación Integrada,

coincidente, en parte con el SC-5N de este Plan General, que no fue aprobado y además se desestimó en Pleno el día 24 de abril de 2007.

En el Sector SNU se presentó un Programa para desarrollar el suelo, programa que está

pendiente de resolución municipal y cuyo ámbito coincide en parte con la servidumbre de afección de la Carretera (By-Pass).

C) RESIDENCIAL EN LA ZONA DE LA MONTAÑA Sobre las Unidades de Ejecución en Suelo Urbano (definidas por la Homologación del Plan

General de El Puig) de la 5 a la 11 (UE-5, UE-6, UE-7, UE-8, UE-9, UE-10 y UE-11) se han presentado diversos Programas de Actuación Integrada cuya adjudicación todavía no han sido resuelta. El ámbito de las citadas actuaciones es suelo urbano, que se encuentra bastante consolidado por la edificación y que cuenta con una deficiente urbanización.

4.3.2. DECLARACIONES DE INTERÉS COMUNITARIO. 1º.- Polígono 18, Parcelas 30, 32, 33, 257, 300, 304, 380 y 404 (Huerto de Santa María)

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Torre Jardín 97, SL en 1997. Aprobada y vigente (expediente DIC-1/1997).

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 59 MEMORIA INFORMATIVA

2º.- Polígono 5, Parcela 27 y Polígono 6, Parcela 131

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Casanova Bonora, SA. Aprobada por Resolución de 1 de julio de 1.997. Se trata del ámbito conocido como “Campo Anibal” (expediente DIC-2/1999) 3º.- Polígono 1, Parcela 10

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Fontestad, SA en 1997. Aprobada y vigente (expediente DIC-3/1997). 4º.- Polígono 19, Parcela 26 (parte), 29, 229, 231, 265 y 393

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Carlos Bermejo González (La Casa Verde S.A.). Aprobada por Resolución de 4 de febrero de 2.004. Se trata del ámbito conocido como “La Hacienda” (expediente DIC-1/1998) 5º Instalación de acometida de gas

Declaración de Interés Comunitario, presentada por ENAGAS S.A. Aprobada por Resolución de 7de noviembre de 2000 (expediente DIC-1/1999) 6º.- Polígono 17, Parcelas 36 y 37

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Geroresidencias, SA en 1999. Aprobada y vigente (expediente DIC-2/1999). 7º.- Polígono 6, Parcela 14

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Grava Sport, SL en 2000. Aprobada y vigente (expediente DIC-3/2000). 8º.- Polígono 17, Parcela 248 (Colegio Los Chopos)

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Carmen Pesudo en 2000. Aprobada y vigente. En el mismo año presentó una nueva DIC en la que se pedía una modificación de la anterior, ampliando la superficie del suelo, encontrándose, en la actualidad, igualmente aprobada y vigente. (Resolución 20.567 de 05-08-02; expedientes DIC-5/2000 y DIC-8/2000).

Existe un Recurso Contencioso interpuesto en 1997, en el que se discutía la cuantía del canon, habiendo recaído Sentencia Estimatoria del TSJ de la Comunidad Valenciana de 28 de abril de 2001. 9º.- Polígono 16, Parcela 151

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Nicolás Manuel Quintanilla. Aprobada por Resolución de 2 de octubre de 1995 y vigente (expediente DIC-3/2000).

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 60 MEMORIA INFORMATIVA

10º.- Polígono 8, Parcela 3 y 60

Declaración de Interés Comunitario, presentada por Gerocentros, SA en 1999. Aprobada por Resolución 7740/237, de 15 de abril de 2004 y vigente (expediente DIC-2/2002). 11º.- Polígono 25, Parcelas 23 y 2 (parte)

Declaración de Interés Comunitario, presentada por TRANS RIC LEVANTE S.A. en 2004. Aprobada por Resolución de 22 de septiembre de 2006 y vigente (expediente DIC-2/2004). 12º.- Polígono 25, Parcelas 3 y 4

Programa de Actuación Urbanística en suelo no urbanizable, tramitado conforme al Art. 20 de la Ley del Suelo No Urbanizable 4/1992, aprobado por Resolución 3037, de 10 de febrero de 2000, en el que se cedió suelo al Ayuntamiento para usarlo como vertedero

4.4. CUADROS RESUMEN DE PLANEAMIENTO VIGENTE.

SUP. TOTAL (m2)SUELO URBANOCASCO URBANO (Incluye el SC-2 Puig Nord) 1.206.006,86CARTUJA 90.061,74PLAYA (Incluye el SP-2) 450.630,74INDUSTRIAL PLAYA 524.523,00INDUSTRIAL ESTACION 106.982,96MONTAÑA 249.852,63

TOTAL SUELO URBANO 2.628.057,93SUELO URBANIZABLESIN ORDENACIÓNSECTOR SP-1 69.332,67INDUSTRIAL SUR SI-1 100.351,48

TOTAL SIN ORDENACIÓN 169.684,15CON ORDENACIÓNSECTOR SP-3 56.685,55SECTOR SP-4 48.348,68SECTOR SP-5 77.789,66SECTOR SP-6 73.007,93SECTOR SP-7N 2.472.742,39

TOTAL CON ORDENACIÓN 2.728.574,21TOTAL SUELO URBANIZABLE 2.898.258,36

SUELO NO URBANIZABLETOTAL SUELO NO URBANIZABLE 21.295.693,71

TOTAL SUELO TÉRMINO 26.822.010,00

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 61 MEMORIA INFORMATIVA

USO RESIDENCIAL SUP. TOTAL (m2) Nº VIVIENDAS POBLACIÓNSUELO URBANOCASCO URBANO (Incluye el SC-2 Puig Nord) 1.206.006,86 3.494 9.084CARTUJA 90.061,74 0 0PLAYA (Incluye el SP-2) 450.630,74 3.311 8.608MONTAÑA 249.852,63 80 208

TOTAL 1.996.551,97 6.885 17.900SUELO URBANIZABLESIN ORDENACIÓNSECTOR SP-1 69.332,67 277 721

CON ORDENACIÓNSECTOR SP-3 (en ejecucion) 56.685,55 227 590SECTOR SP-4 (en ejecucion) 48.348,68 193 503SECTOR SP-5 (en ejecucion) 77.789,66 311 809SECTOR SP-6 (en ejecucion) 73.007,93 292 759SECTOR SP-7N 2.472.742,39 6179 12.976

TOTAL 2.797.907 7.479 16.358TOTAL 4.794.458,85 14.364 34.258

USO INDUSTRIAL SUPERFICIE TOTAL (m2)SUELO URBANOUSO INDUSTRIALINDUSTRIAL PLAYA 524.523,00INDUSTRIAL ESTACIÓN 106.982,96

TOTAL SUELO URBANO 631.505,96SUELO URBANIZABLECON ORDENACIÓNINDUSTRIAL SUR 100.351,48

TOTAL SUELO URBANIZABLE 100.351,48TOTAL SUELO INDUSTRIAL 731.857,44

Plan General de Ordenación Urbana de El Puig. Pág. 62 MEMORIA INFORMATIVA

Firmado en El Puig, octubre de 2.008

EL EQUIPO REDACTOR:

Fdo. Jorge Stuyck del Portillo Fdo. Fernando Bueso Fernández – Moscos

Arquitecto Arquitecto Fdo. Alejandro T. Ares Rodríguez Fdo. Antonio Piles Franco

Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniero de Caminos, C. y P.

Fdo. Pablo E. Delgado Gil Fdo. Mª Amparo Aleixandre Oliver Abogado Abogada

LA SUPERVISORA: Arquitecta Municipal