3
RE: Aula virtual De: Carol roxana Abanto Quiroa ([email protected]) Es posible que no conozcas a este remitente. Marcar como seguro | Marcar como no seguro Enviado: sábado, 06 de octubre de 2007 03:18:00 p.m. Para: David Campos ([email protected]); [email protected] CC: Cesar Villalobos ([email protected]); [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Estimado Dr. Campos, Estoy en el mismo problema que Cesar, no he podido acceder a la pagina virtual. Le hago mis consultas respectivas: 1. No entiendo cual es el significado de los DP, sin embargo me parece que los prebioticos que se citan en la pagina 6 como principales prebioticos, tienen mejores funciones cuando el DP es menor? estoy en lo correcto? 2. En la industria, ¿la inulina es solo utilizada para otorgar caracteristicas sensoriales en los alimentos, como mejora de palatibilidad y mouthfeel o la inulina también es usada como prebiotico en sí o solo como fuente para la obtencion de FOS mediante hidrolisis?. 3. ¿Todos los oligosacaridos, tienen poder edulcorante? imagino que algunos más que otros. Comercialmente todos confieren poder edulcorante a los productos? esto podría considerarse como una desventaja desde la parte industrial, para su uso en por ejemplo productos salados? 4.¿Que tipos de estudios se necesitan para determinar que fuentes son las más adecuadas, que consideraciones tecnologicas se deben tener en cuenta? 5.¿Cuales son las consideraciones que se deben tener en cuenta para formular un alimento con prebioticos, existen dosis recomendadas o esto dependera del tipo de alimento y el estudio en humanos de los beneficios funcionales que se deseen obtener? 6.¿Existen en el Perú, productos comerciales que contengan FOS? 7.Cuando se habla del uso de FOS en la industrial alimentaria en la pagina 22, se dice que se usa en yogurt probiotico..esto quiere decir que se puede tener una simbiosis de los efectos entre ambos. ¿El uso de FOS es usado mayormente en yogures del tipo probiotico? 8.¿Como impacta el costo, comparado con un alimento que no tiene prebioticos?. La misma pregunta para el caso de probioticos 9.En la pagina 14, hay un grafico que no entiendo el titulo del mismo es DP entre 2 y 11 y comparar la DO vs el numero de fracciones, que quiere decir esto?

1 Clase Virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CLASE VIRTUAL

Citation preview

Page 1: 1 Clase Virtual

RE: Aula virtualDe: Carol roxana Abanto Quiroa ([email protected])

Es posible que no conozcas a este remitente. Marcar como seguro | Marcar como no seguro Enviado: sábado, 06 de octubre de 2007 03:18:00 p.m. Para: David Campos ([email protected]); [email protected] CC: Cesar Villalobos ([email protected]); [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Estimado Dr. Campos,Estoy en el mismo problema que Cesar, no he podido acceder a la pagina virtual. Le hago mis consultas respectivas:1. No entiendo cual es el significado de los DP, sin embargo me parece  que los prebioticos que se citan en la pagina 6 como principales prebioticos, tienen mejores funciones cuando el DP es menor? estoy en lo correcto?2. En la industria, ¿la inulina es solo utilizada para otorgar caracteristicas sensoriales en los alimentos, como mejora de palatibilidad y mouthfeel o la inulina también es usada como prebiotico  en sí o solo como fuente para la obtencion de FOS mediante hidrolisis?.3. ¿Todos los oligosacaridos, tienen poder edulcorante? imagino que algunos más que otros. Comercialmente todos confieren poder edulcorante a los productos? esto podría considerarse como una desventaja desde la parte industrial, para su uso en por ejemplo productos salados?4.¿Que tipos de estudios se necesitan para determinar que fuentes son las más adecuadas, que consideraciones tecnologicas se deben tener en cuenta?5.¿Cuales son las consideraciones que se deben tener en cuenta para formular un alimento con prebioticos, existen dosis recomendadas o esto dependera del tipo de alimento y el estudio en humanos de los beneficios funcionales que se deseen obtener?6.¿Existen en el Perú, productos comerciales que contengan FOS? 7.Cuando se habla del uso de FOS en la industrial alimentaria en la pagina 22, se dice que se usa en yogurt probiotico..esto quiere decir que se puede tener una simbiosis de los efectos entre ambos. ¿El uso de FOS es usado mayormente en yogures del tipo probiotico?8.¿Como impacta el costo, comparado con un alimento que no tiene prebioticos?. La misma pregunta para el caso de probioticos 9.En la pagina 14, hay un grafico que no entiendo el titulo del mismo es DP entre 2 y 11 y comparar la DO vs el numero de fracciones, que quiere decir esto?10.Tengo una gran duda, con respecto a las citoquinas y los probioticos. Tengo entendido que estas tienen relacion con caracteristicas antiinflamatorias. Quiere decir que los probioticos pudieran tener un efecto en su modulación e incremento en su concentración y conseguir propiedades antiinflamatorias?11.Cual es la relacion de las citoquinas con los niveles IL-6, IL-10?12. En la pag 38, del capitulo 3, cuando se habla sobre las funciones beneficas de la microflora intestinal, se cita "Producción de Vitaminas" y en la pag 37 cuando se habla sobre la influencia de las bifidofacterias en la salud humana dice que producen vitaminas. Quisiera saber, si esto debe ser entendido como si en el instentino se de como "Sintesis de vitaminas" por estas bacterias o como que los probioticos aumentan la capacidad del organismo para absorber las vitaminas?13. No me ha quedado tan claro, la relación entre el colesterol con los probioticos. Entiendo que la lectura sobre probioticos y prebioticos, señala que hasta ahora hay resultados contradictorios, sin embargo el mecanismo probable de accion se daría por un control causado por los probioticos en la disponibilidad de ciertos

Page 2: 1 Clase Virtual

acidos grasos de cadena corta en el intestino y sobre la produccion de sales biliares.¿La relación sería entonces, que estas sales biliares pueden transformarse en colesterol en el higado, y que los probioticos al disminuir su absorcion y promover su eliminación del cuerpo tendrían un efecto de hipocolesterolemia? ¿esto es correcto?. Si es asì , entonces en la pag.34 del capitulo 3, cuando se habla de que los prebioticos previenen las enfermedades cardiovasculares a través del incremento de la excresion de sales biliares, se esta refiriendo a su elminación del cuerpo humano?. sldos,

Carol Abanto

Date: Sat, 6 Oct 2007 07:09:21 -0700From: [email protected]: Aula virtualTo: [email protected]; [email protected]: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Estimado profesor Campos: Nadie o casi nadie ha podido entrar desde sus casas y cabinas públicas.  La profesora Ludeña me dijo que podemos hacer las consultas por esta vía. Primera consulta.  En la diapositiva 6 se menciona DP.  Por favor indicar si es un acrónimo y si es así cual es su significado. Segunda consulta.  En la página 31 hablando de la carga bacteriana dice que es de 1012 por gramo pero no dice si son UFC u otra cantidad.  Si es UFC pareciera bajo. Tercera pregunta.  En la página 31 dice que las bacterias entran al bebito procedente de la vagina e intestino de la madre en el momento del parto.  Tengo entendido que los obstetras higienizan bien a la madre poco antes del parto.  Si es así, signifca que los bebitos que nacen por cesárea tienen una desventaja que habría que corregir de inmediato? Atentamente.