1 Clifford Geertz La Interpretación de La Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    1/15

    Cliford Geertz La Interpretacin de

    la Cultura

    Cap. 1, Descripcin densa: hacia una teora interpretativa de la

    cultura.

    (resumen).

    El texto de Geertz, comienza distinguiendo los tresdiferentes estructuras de significacin que intervienen en la

    situaciny luego contina mostrando como (y por qu)en aquella poca y en aquel lugar la copresencia de los treselementos produjo una situacin en la cual el sistemtico

    malentendido redujo la forma tradicional a una farsa

    social

    I

    El concepto de cultura que propugno es esencialmente un

    concepto semitico. reyendo con !a" #e$er que el %om$re

    es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo

    %a tejido& considero que la cultura es esa urdim$re y que elanlisis de la cultura %a de ser por lo tanto& no una ciencia

    e"perimental en $usca de leyes& sino una ciencia

    interpretativa en $usca de significaciones. 'o que $usco esla e"plicacin& interpretando e"presiones sociales que son

    enigmticas en su superficie. ero semejante

    pronunciamiento& que contienen toda una doctrina en unaclusula& e"ige en s mismo alguna e"plicacin. (20)

    II

    si uno desea comprender lo que es una ciencia& uno

    de$e atender a lo que %acen los que la practican.

    En antropologa o& en todo caso& en antropologa social lo

    que %acen los que la practican es etnografa. *

    comprendiendo lo que es la etnografa o ms e"actamente loque es %acer etnografa se puede comen+ar a captar a qu

    equivale el anlisis antropolgico como forma de

    conocimiento.(20)

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    2/15

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    3/15

    'a cultura es pues p7$lica& 8unque contiene ideas& la

    cultura no e"iste en la ca$e+a de alguien, aunque no es

    fsica& no es una entidad oculta.

    9na ve+ que la conducta %umana es vista como accin

    sim$lica ::significan algo3 pierde sentido sa$er si la

    cultura es una conducta estructurada& o una estructura de lamente& o %asta las dos cosas juntas me+cladas.

    aquello por lo que %ay que preguntarse no es su condicinontolgica

    8quello por lo que %ay que preguntarse es por su sentido y su

    valor, si es mofa o desafo& irona o clera& esno$ismo uorgullo& lo que se e"presa a travs de su aparicin y por su

    intermedio. (/6:/;)

    'a cultura es p7$lica porque la significacin lo es.

    la cultura consiste en estructuras de significacin

    socialmente esta$lecidas en virtud de las cuales la gente%ace cosas tales como se1ales de conspiracin y se ad%iere a

    stas& o perci$e insultos y contesta a ellos% (2*)

    IV

    la finalidad de la antropologa consiste en ampliare el

    universo del discurso %umano. una meta a la que se ajusta

    peculiarmente $ien el concepto semitico de cultura.

    Entendida como sistema de interaccin de sm$olosinterpreta$les (que& ignorando las acepciones provinciales&

    yo llamara sm$olos)& la cultura no es una entidad& algo a lo

    que puedan atri$uirse de manera causal acontecimientossociales< la cultura es un conte"to dentro del cual pueden

    descri$irse todos esos fenmenos de manera inteligi$le& es

    decir& densa.

    o$servar lo corriente en lugares en que esto asume formasno %a$ituales muestra no& la ar$itrariedad de la conducta

    %umana () sino la medida en que su significacin vara

    seg7n el esquema de vida que lo informa. omprender lacultura de un pue$lo supone captar su carcter normal sin

    reducir su particularidad. () dic%a comprensin los %ace

    acce=si$les& los coloca en el arco de sus propias trivialidades

    y disipa su opacidad.(2+)V

    El objeto propio del anlisis cultural es la lgica informal

    de la vida real (Esto se interpreta al dar uelta la oraci$n delprimer prrafo de la pgina 0)

    5ay que entender a la conducta y %acerlo con cierto rigor

    porque es el fluir de la conducta 2o& ms precisamente& de la

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    4/15

    accin social3donde las formas culturales encuentran

    articulacin. 'a qu>e encuentran tam$in& por supuesto& en

    diversas clases de artefactos y en diversos estados deconciencia< pero stos co$ran su significacin del papel que

    desempe1an (#ittgenstein dira su uso ) en una estructura

    operante de vida& y no de las relaciones intrnsecas quepueden guardar entre s.

    ualquiera que sean los sistemas sim$licos en sus propios

    trminos& tenemos acceso emprico a ellos escrutando los

    %ec%os& y no disponiendo entidades a$stractas en esquemasunificados.

    ?tra implicacin de esto es la de que la co%erencia no puede

    ser la principal prue$a de valide+ de una descripcin

    cultural. 'os sistemas culturales de$en poseer un mnimogrado de co%erencia& pues de otra manera no los

    llamaramos sistemas& y la o$servacin muestra que

    usualmente tienen $astante co%erencia. @in em$argo& no %ayms co%erente que la alucinacin de un paranoide o que el

    cuento de un estafador. 'a fuer+a de nuestra interpretacin

    no puede estri$ar& como tan menudo se acostum$ra % %acer

    %ac%ota& en la tenacidad con que las interpretaciones searticulan firmemente o en la seguridad con que se las

    e"pone. reo que nada %a %ec%o mas para desacreditar el

    anlisis cultural que la construccin de impeca$les pinturasde orden formal en cuya verdad nadie puede realmente creer.

    la interpretacin antropolgica es reali+ar una lectura de

    lo que ocurre 9na $uena interpretacin de cualquier cosa2de un poema& de una persona& de una %istoria& de un ritual&

    de una institucin& de una sociedad3nos lleva la mdula

    misma de lo que es la interpretacin. uando sta no lo %ace

    as& nada tiene que ver con la tarea que de$a reali+ar,desentra1ar lo que significa

    el enredo de las ovejas 2su ro$o& su devolucin separadora&

    la confiscacin poltica de ellas3es (o era) esencialmente un

    discurso social& aun cuando& como lo indiqu antes& fuera undiscurso desarrollado en m7ltiples lenguas y tanto en actos

    como en pala$ras. (=A)

    El etngrafo inscri$e discursos sociales& los pone por escrito&los redacta. 8l %acerlo& se aparta del %ec%o pasajero que

    e"iste slo en el momento en que se da y pasa a una relacin

    de ese %ec%o que e"iste en sus inscripciones y que puedevolver a ser consultada.

    eul icoeur& de quin tom toda esta idea de la inscripcin

    de los actos aunque alg7n tanto modificada& pregunta,

    B4u fija la escrituraC Do el %ec%o de %a$lar& sino lo

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    5/15

    dic%o en el %a$lar& y entendemos por lo dic%o en el

    %a$lar esa e"teriori+acin intencional constitutiva de la

    finalidad del discurso gracias a la cual el sagen 2el decir3tiende a convertirse en 8ussage& en enunciacin& en el

    enunciado. En suma& lo que escri$imos es el noema (el

    pensamiento& el contenido& la intencin) del %a$lar. @e tratade la significacin del evento de que %a$la& no del %ec%ocomo %ec%o. (=0)

    on esto no queda todo dic%o& pues si los filsofos de

    ?"ford recurren a cuentitos& los fenomenlogos recurren agrandes proposiciones< pero est de todas maneras nos lleva a

    una respuesta ms precisa de nuestra pregunta inicial B4u

    %ace el etngrafoC, el etngrafo escri$e[1]

    'a situacin es ms delicada porque& como ya o$servamos&

    lo que inscri$imos (o tratamos de inscri$ir) no es discursosocial en $ruto& al cual& porque no somos actores (o lo somosmuy marginalmente o muy especialmente) no tenemos acceso

    directo& sino que solo la peque1a parte que nuestros

    informantes nos refieren-2(2)

    VI

    Sobre lo microscpico de la descripcin etnogrfica

    e manera que la descripcin etnogrfica presenta tresrasgos caractersticos,

    0. es interpretativa&

    /. lo que interpreta es el flujo del discurso social y=. la interpretacin consiste en tratar de rescatar lo

    dic%o en ese discurso de sus ocasiones perecederas

    y fijarlo en trminos suscepti$les de consulta.

    8dems& la descripcin etnogrfica tiene una cuarta

    caracterstica& ..., es microscpica. (=/)

    4uiere decir simplemente que el antroplogo de manera

    caracterstica a$orda esas interpretaciones ms amplias y

    %ace esos anlisis ms a$stractos partiendo de los

    conocimientos e"traordinariamente a$undantes que tiene decuestiones e"tremadamente peque1as. Enfrenta las mismasgrandes realidades polticas que otros 2los %istoriadores& loseconomistas& los cientficos polticos& los socilogos3

    enfrentan en dimensiones mayores, el oder& el am$io& la

    Fe& la ?presin& el Gra$ajo& la asin& la 8utoridad& la

    Helle+a& la Iiolencia& el 8mor& el restigio< slo que elantroplogo las encara en conte"tos lo $astante oscuros

    http://www.lapaginadelprofe.cl/Antropologia/Geertz/descripciondensa.htm#_ftn1http://www.lapaginadelprofe.cl/Antropologia/Geertz/descripciondensa.htm#_ftn2http://www.lapaginadelprofe.cl/Antropologia/Geertz/descripciondensa.htm#_ftn2http://www.lapaginadelprofe.cl/Antropologia/Geertz/descripciondensa.htm#_ftn1
  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    6/15

    para quitarles las may7sculas y escri$irlas con min7scula.

    (#as) que toman una forma sencilla y domstica en esosconte"tos domsticos.

    @in em$argo& el pro$lema es cmo llegar& ::partiendo de una

    coleccin de miniaturas etnogrficas ::un surtido de

    o$servaciones y ancdotas::& a la descripcin de los paisajesculturales de una nacin& de una poca& de un continente& ode la civili+acin::& no es tan fcil de eludir con vagas

    alusiones a las virtudes de lo concreto y de mantener $ien

    firmes los pies en la tierra. ara una ciencia nacida entri$us indias& en las islas del pacfico y en las comunidades

    africanas y que luego se sinti animada por mayores

    am$iciones& ste %a llegado a ser un importante pro$lemametodolgico& un pro$lema que por lo general fue mal

    manejado. 'os modelos que los antroplogos ela$oraron

    para justificar su paso desde las verdades locales a las

    visiones generales fueron en verdad los responsa$les desocavar toda la empresa antropolgica en mayor medida que

    todo cuanto fueron capaces de urdir sus crticos, los

    socilogos o$sesionados con muestreos& los psiclogos conmedidas o los economistas con agregados. (==)

    El lugar de estudio no es el o$jeto de estudio. 'os

    antroplogos no estudian aldeas (tri$us& pue$los&

    vecindarios)< estudian en aldeas. 9no puede estudiardiferentes cosas en diferentes lugares& y en localidades

    confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas& por

    ejemplo lo que el dominio colonial afecta a marcos

    esta$lecidos de e"pectativa moral. ero esto no significa quesea el lugar lo que uno estudia. En las mas remotas

    provincias de !arruecos y de Jndonesia me de$at con las

    mismas cuestiones con que se de$atieron otros cientficossociales en lugares ms centrales, la cuestin& por ejemplo&

    de cmo se e"plica que las ms importunas pretensiones a la

    %umanidad se formulen con los acentos (fin ==) del orgullode grupo< y lo cierto es que llegu apro"imadamente a las

    mismas conclusiones. 9no puede agregar una dimensin&

    muy necesaria en el actual clima de las ciencias sociales&pero eso es todo. (=6)

    'os %alla+gos etnogrficos no son privilegiados& son slo

    particulares. onsiderados algo ms (o lago menos) losdeforma y deforma sus implicaciones& que para la teora

    social son muc%o ms profundas que la mera primitividad.

    ?tra particularidad es sta, la ra+n de que prolijas

    descripciones de remotas incursiones para ro$ar ovejas (y un

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    7/15

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    8/15

    intento de formular la interpretacin en trminos que no sean

    los suyos propios es considerado una parodia o& para decirlo

    con la e"presin ms severa que usan los antroplogos paradesignar el a$uso moral& como un intento etnocntrico.

    En el caso de este campo de estudio& que tmidamente

    (aunque yo mismo no soy tmido al respecto) pretendeafirmarse como una ciencia& no ca$e semejante actitud. Do%ay ra+n alguna para que la estructura conceptual de una

    interpretacin sea menos formula$le y por lo tanto menos

    suscepti$le de sujetarse a cnones e"plcitos de validacinque la de una o$servacin $iolgica o la de un e"perimento

    fsico& salvo la ra+n de que los trminos en que puedan

    %acerse esas formulaciones& si no faltan por completo& soncasi ine"istentes. Dos vemos reducidos a insinuar teoras

    porque carecemos de los medios para enunciarlas.

    8l mismo tiempo& %ay que admitir que e"iste una serie de

    caractersticas de la interpretacin cultural que %acen eldesarrollo terico muc%o ms difcil de lo que suele ser en

    otras disciplinas. 'a primera caracterstica es la necesidad

    de que la teora permane+ca ms cerca del terreno estudiado

    de lo que permanece en el caso de ciencias ms capaces deentregarse a la a$straccin imaginativa. En antropologa&

    slo $reves vuelos de raciocinio suelen ser efectivos< vuelos

    ms prolongados van a parar a sue1os lgicos y aconfusiones acadmicas con simetra formal. omo ya dije&

    todo el quid de un enfoque semitico de la cultura es

    ayudarnos a lograr acceso al mundo conceptual en el cual

    viven nuestros sujetos& de suerte que podamos& en el sentidoamplio del trmino& conversar con ellos. 'a tensin entre la

    presin de esta necesidad de penetrar en un universo no

    familiar de accin sim$lica y las e"igencias de progresotcnico en la teora de la cultura& entre la necesidad de

    apre%ender y la necesidad de anali+ar es& en consecuencia&

    muy grande y esencialmente inevita$le. En realidad& cuantoms se desarrolla la teora ms profunda se %ace la tensin.

    Esta es la primera condicin de la teora cultural, no es

    due1a de s misma. omo es insepara$le de los %ec%osinmediatos que presenta la descripcin densa& la li$ertad de

    la teora para forjarse de conformidad con su lgica internaes $astante limitada. 'as generalidades a las que lograllegar se de$en a la delicade+a de sus distinciones& no a la

    fuer+a de sus a$stracciones. (fin )

    * de esto se sigue una peculiaridad en la manera (una simple

    cuestin de %ec%o emprico) en que crece nuestroconocimiento de la cultura... de las culturas... de una

    cultura.., crece a c%orros& a saltos. En lugar de seguir una

  • 7/25/2019 1 Clifford Geertz La Interpretacin de La Cultura

    9/15

    curva ascendente de compro$aciones acumulativas& el

    anlisis cultural se desarrolla seg7n una secuencia

    discontinua pero co%erente de despegues cada ve+ msaudaces. 'os estudios se reali+an so$re otros estudios& pero

    no en el sentido de que reanudan una cuestin en el punto en

    el que otros la dejaron& sino en el sentido de que& con mejorinformacin y conceptuali+acin& los nuevos estudios sesumergen ms profundamente en las mismas cuestiones. Godo

    anlisis cultural serio parte de un nuevo comien+o y termina

    en el punto al que logra llegar antes de que se le agote suimpulso intelectual @e movili+an %ec%os anteriormente

    descu$iertos& se usan conceptos anteriormente desarrollados&

    se someten a prue$a %iptesis anteriormente formuladas