1. CNB_1er_grado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    1/193

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    2/193

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    3/193

    C urriculum N acional Base del N ivel Prim ario

    DIGECADE Direccin General de Gestin de Calidad Educativa

    6a. calle 1-87, zona 10, Ministerio de Educacin, Guatemala, C.A. 01010

    PBX: 2411-9595 Ext. 4008

    [email protected] / Segunda Impresin, noviembre 2008

    Para reproducir total o parcialmente este libro, o transmitirlo a travs de algn medio-mecnico, electrnico o por

    fotocopia, etc.- es indispensable obtener el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

    Comisin tcnica

    DIGECADE / DIGEBI

    Dra. Olga M. Garca Salas A. Lic. Jos Fernando Pineda Ocaa Licda. Mariela E. Ruedas de Garca Coordinadora Comisin Revisin Curricular - DICADE Curriculista - DICADE

    Lic. Carlos Barreno Chacln Lic. Javier Baten LpezInnovaciones Educativas - DIGEBI Innovaciones Educativas - DIGEBI

    Equipo de Textos y Materiales Educativos - DIGECADE

    Licda. Sandra Emilia lvarez de EcheverraLicda. Vera Ivette Bracamonte Orantes

    Licda. Lesly Yesenia Cabrera RodrguezIlustracin - Silvia Remy Daz Chang

    M i n i st er i o d e Ed u c ac i n

    Licenciada Ana Ordnez de Molina

    Ministra de Educacin

    Licenciada Mara Luisa Ramrez de Flores

    Viceministra Tcnica

    Licenciada Mara Esther Ortega Rivas

    Viceministra de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa

    Licenciado Arnoldo Escobedo Salazar

    Viceministro Administrativo

    Licenciado Manuel Salazar Tetzagic

    Viceministro de Educacin Bilinge Intercultural

    Licenciado Jos Enrique Cortez Sic

    Director de la Direccin General de Gestin de Calidad Educativa -DIGECADE-

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    4/193

    Primer grado

    Estimados Maestros y Maestras:

    Con un cordial saludo nos complace poner en sus manos la versin revisada delCurriculum Nacional Base -CNB- del Nivel de Educacin Primaria. La revisin se realiz

    mediante un estudio transeccional descriptivo. Este estudio consisti en la verificacinde la aplicacin curricular en el aula y en el anlisis de congruencia y pertinencia delos componentes curriculares.

    El estudio se realiz en una muestra de escuelas del nivel primario en las reas urbanay rural, en primero y segundo grados, de los 22 departamentos del pas. Se realizaronobservaciones del proceso de aplicacin del curriculum en el aula, entrevistas a losdocentes de las aulas observadas, entrevistas a directores y supervisores de losestablecimientos, representantes de ONG que realizan acciones en el rea donde seencuentran las escuelas seleccionadas. Se entrevist a representantes de universidadesy otras organizaciones. Adems participaron en la revisin, especialistas en curriculumy en las reas curriculares para verificar la congruencia y pertinencia del mismo.

    Con base en el anlisis del documento en revisin, en las observaciones de aula y enlas sugerencias de maestros, especialistas y autoridades, al contenido general del CNBse incorpor informacin que facilita la comprensin de los conceptos, se ajustaronalgunos componentes, se agreg una referencia del modelo de calidad que impulsael MINEDUC. Tambin, se incluy la alineacin de los aprendizajes esperados (estndaresde contenido) con las competencias y se fusion el tendido curricular con la mallacurricular que formaba parte del documento de dosificacin de los aprendizajes.

    Lo anterior refuerza y le da ms consistencia al documento, el cual conserva su base,constituida por la riqueza cultural del pas, y los dems componentes curriculares que

    lo conforman. Queda el reto de la contextualizacin tanto en el mbito regional comoen el local, para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la niezguatemalteca y a la demanda en la formacin de personas competentes, capaces deresponder a los retos que se le presentan; razn por la cual, el curriculum se haorganizado en competencias.

    Para que el documento no sea tan voluminoso y sea de fcil manejo para el o la docentese organizaron seis documentos, uno para cada grado. Tenemos la confianza que serbien recibido y aprovechado por ustedes, para beneficio de los nios y niasde nuestro pas.

    Guatemala, C.A., noviembre de 2008.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    5/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    Tabla de contenidoPRIMERA PARTE Pgina

    Hacia la Reforma Educativa 6 Objetivos de la Educacin 7 Visin de Nacin 8 Legislacin existente en Guatemala en materia de educacin 9 Condiciones necesarias para una educacin de calidad 13 La transformacin curricular 15 Un nuevo paradigma educativo 16 El nuevo curriculum 18

    Enfoque 18 Fundamentos 19 Principios 20 Polticas 20 Fines 21 Caractersticas del nuevo curriculum 22 Componentes del curriculum 23

    Competencias 23Contenidos 24Indicadores de logro 24

    Competencias Marco 25 Ejes de la Reforma Educativa y su relacin con los Ejes del curriculum 26

    Descripcin de los Ejes del Curriculum, sus componentes y subcomponentes 27 reas del curriculum 35Descentralizacin curricular 35

    Concrecin de la planificacin curricular 35 Niveles de concrecin en la planificacin curricular 36

    Nivel Nacional 36 Nivel Regional 36 Nivel Local 37

    SEGUNDA PARTE

    Curriculum para el Nivel Primario 38 Caracterizacin del nivel 38 Perfiles 39

    De ingreso 39De egreso 40

    Ciclos 41 Organizacin 41

    Caracterizacin 41 Primer ciclo 41 Segundo ciclo 41

    Diseo del Currculum 42 Caracterizacin 42 reas 43 Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin E - A - E 49 Desarrollo de las reas 51

    rea de Comunicacin y Lenguaje 52rea de Comunicacin y Lenguaje L 1(Lengua Materna) 53 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 54 Apuntes metodolgicos 64 Actividades sugeridas 65 Criterios de Evaluacin 67rea de Comunicacin y Lenguaje L 2 68 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 2 69 Apuntes metodolgicos 76 Actividades sugeridas 77 Criterios de Evaluacin 78rea de Comunicacin y Lenguaje L 3 80 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 3 81 Apuntes metodolgicos 86 Actividades sugeridas 86 Criterios de evaluacin 87rea de Matemticas 92 Dosificacin de los aprendizajes - rea de matemticas 93 Apuntes metodolgicos 100 Actividades sugeridas 102 Criterios de evaluacin 104rea de Medio Social y Natural 106 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Medio Social y Natural 107 Apuntes metodolgicos 114 Actividades sugeridas 114 Criterios de evaluacin 115

    PRIMERA PARTE Pgina

    Hacia la Reforma Educativa 6 Objetivos de la Educacin 7 Visin de Nacin 8 Legislacin existente en Guatemala en materia de educacin 9 Condiciones necesarias para una educacin de calidad 13 La transformacin curricular 15 Un nuevo paradigma educativo 16 El nuevo curriculum 18

    Enfoque 18 Fundamentos 19 Principios 20 Polticas 20 Fines 21 Caractersticas del nuevo curriculum 22 Componentes del curriculum 23

    Competencias 23Contenidos 24Indicadores de logro 24

    Competencias Marco 25 Ejes de la Reforma Educativa y su relacin con los Ejes del curriculum 26

    Descripcin de los Ejes del Curriculum, sus componentes y subcomponentes 27 reas del curriculum 35Descentralizacin curricular 35

    Concrecin de la planificacin curricular 35 Niveles de concrecin en la planificacin curricular 36

    Nivel Nacional 36 Nivel Regional 36 Nivel Local 37

    SEGUNDA PARTE

    Curriculum para el Nivel Primario 38 Caracterizacin del nivel 38 Perfiles 39

    De ingreso 39De egreso 40

    Ciclos 41 Organizacin 41

    Caracterizacin 41 Primer ciclo 41 Segundo ciclo 41

    Diseo del Currculum 42 Caracterizacin 42 reas 43 Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin E - A - E 49 Desarrollo de las reas 51

    rea de Comunicacin y Lenguaje 52rea de Comunicacin y Lenguaje L 1(Lengua Materna) 53 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 54 Apuntes metodolgicos 64 Actividades sugeridas 65 Criterios de Evaluacin 67rea de Comunicacin y Lenguaje L 2 68 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 2 69 Apuntes metodolgicos 76 Actividades sugeridas 77 Criterios de Evaluacin 78rea de Comunicacin y Lenguaje L 3 80 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Lenguaje L 3 81 Apuntes metodolgicos 86 Actividades sugeridas 86 Criterios de evaluacin 87rea de Matemticas 92 Dosificacin de los aprendizajes - rea de matemticas 93 Apuntes metodolgicos 100 Actividades sugeridas 102 Criterios de evaluacin 104rea de Medio Social y Natural 106 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Medio Social y Natural 107 Apuntes metodolgicos 114 Actividades sugeridas 114 Criterios de evaluacin 115

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    6/193

    Primer grado

    Tabla de contenidorea de Expresin Artstica 118 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Expresin Artstica 120 Apuntes metodolgicos 126 Actividades sugeridas 126 Criterios de evaluacin 127rea de Educacin Fsica 130 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Educacin Fsica 131 Apuntes metodolgicos 140 Actividades sugeridas 141 Criterios de evaluacin 142rea de Formacin Ciudadana 144 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Formacin Ciudadana 145 Orientaciones metodolgicas generales 152 Orientaciones metodolgicas generales segn componente 153 Actividades sugeridas 154 Criterios de evaluacin 155

    Relacin entre el Currculo organizado en competencias y los aprendizajes esperados (Estndares) 156

    Alineacin competencias - estndares 157 Comunicacin y Lenguaje L 1 162 Comunicacin y Lenguaje L 2 163 Matemticas 164 Medio Social y Natural 165

    TERCERA PARTE

    Lineamientos metodolgicos 168 Fases del aprendizaje significativo 169 Utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajes significativos 171 Organizacin de los y las estudiantes 172 Elementos de evaluacin 173

    Funciones de la evaluacin 175 Caractersticas de la evaluacin 176 Tcnicas de evaluacin que se sugieren 176

    BIBLIOGRAFA 177ANEXOS 182

    CUADROS

    Cuadro No.1: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 1 - Nivel Primario 62 - 63Cuadro No.2: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 2 - Nivel Primario 74 - 75Cuadro No.3: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 3 - Nivel Primario 84 - 85Cuadro No.4: Competencias de Matemticas - Nivel Primario 98 - 99Cuadro No.5: C ompetencias de Medio Social y Natural - Nivel Primario 113Cuadro No.6: Competencias de Expresin Artstica - Nivel Primario 124 - 125Cuadro No.7: Competencias de Educacin Fsica - Nivel Primario 138 - 139Cuadro No.8: Competencias de Formacin Ciudadana - Nivel Primario 150 - 151Cuadro No.9: Competencias de rea para el Nivel Primario 158 - 159Cuadro No.10: Competencias de Primer Grado 160 - 161

    FIGURAS

    Figura No 1: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo I 44Figura No 2: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo II 45Figura No 3: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo I 46 - 47Figura No 4: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo II 46 - 47Figura No 5: Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin 48Figura No 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica 129

    TABLAS

    Tabla No. 1: Relacin entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curriculum 26Tabla No. 2: Descripcin de los Ejes del Currculo, sus componentes y subcomponentes 27Tabla No. 3: reas por ciclo 43Tabla No. 4: Tpicos que se sugieren (Idioma Ingls) 88 - 89Tabla No. 5: Tpicos que se sugieren (Idioma Francs) 90 - 91Tabla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas curriculares 180 - 181

    rea de Expresin Artstica 118 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Expresin Artstica 120 Apuntes metodolgicos 126 Actividades sugeridas 126 Criterios de evaluacin 127rea de Educacin Fsica 130 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Educacin Fsica 131 Apuntes metodolgicos 140 Actividades sugeridas 141 Criterios de evaluacin 142rea de Formacin Ciudadana 144 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Formacin Ciudadana 145 Orientaciones metodolgicas generales 152 Orientaciones metodolgicas generales segn componente 153 Actividades sugeridas 154 Criterios de evaluacin 155

    Relacin entre el Currculo organizado en competencias y los aprendizajes esperados (Estndares) 156

    Alineacin competencias - estndares 157 Comunicacin y Lenguaje L 1 162 Comunicacin y Lenguaje L 2 163 Matemticas 164 Medio Social y Natural 165

    TERCERA PARTE

    Lineamientos metodolgicos 168 Fases del aprendizaje significativo 169 Utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajes significativos 171 Organizacin de los y las estudiantes 172 Elementos de evaluacin 173

    Funciones de la evaluacin 175 Caractersticas de la evaluacin 176 Tcnicas de evaluacin que se sugieren 176

    BIBLIOGRAFA 177ANEXOS 182

    CUADROS

    Cuadro No.1: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 1 - Nivel Primario 62 - 63Cuadro No.2: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 2 - Nivel Primario 74 - 75Cuadro No.3: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L 3 - Nivel Primario 84 - 85Cuadro No.4: Competencias de Matemticas - Nivel Primario 98 - 99Cuadro No.5: C ompetencias de Medio Social y Natural - Nivel Primario 113Cuadro No.6: Competencias de Expresin Artstica - Nivel Primario 124 - 125Cuadro No.7: Competencias de Educacin Fsica - Nivel Primario 138 - 139Cuadro No.8: Competencias de Formacin Ciudadana - Nivel Primario 150 - 151Cuadro No.9: Competencias de rea para el Nivel Primario 158 - 159Cuadro No.10: Competencias de Primer Grado 160 - 161

    FIGURAS

    Figura No 1: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo I 44Figura No 2: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo II 45Figura No 3: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo I 46 - 47Figura No 4: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo II 46 - 47Figura No 5: Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin 48Figura No 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica 129

    TABLAS

    Tabla No. 1: Relacin entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curriculum 26Tabla No. 2: Descripcin de los Ejes del Currculo, sus componentes y subcomponentes 27Tabla No. 3: reas por ciclo 43Tabla No. 4: Tpicos que se sugieren (Idioma Ingls) 88 - 89Tabla No. 5: Tpicos que se sugieren (Idioma Francs) 90 - 91Tabla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas curriculares 180 - 181

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    7/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    La Reforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del siglo XX en la vidapoltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos. Es el resultado de un procesogenerado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales, religiosos, cientficos, entreotros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueronel resultado de una presin social creciente, que revel el malestar de diversos grupos socialesa nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esosmomentos, actual orden mundial.

    Si bien existen patrones de orientacin similares para los procesos de Reforma Educativa quese impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes pases, especificidades que evidencianun desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas,que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser

    humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particularEn Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico,jurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupacionesy dimensiones temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos (Marco Generalde la Transformacin Curricular: 2003: 1).

    En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto tnico, cultural ylingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es reconocidaen la Constitucin Poltica de la Repblica (1985). Esa conciencia de la diversidad cobrimportancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyasdemandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muchosobstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio 169 sobrelos Pueblos Indgenas y Tribales, de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT (1994) y dela firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los PueblosIndgenas (1995) (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003:1).

    En el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecerla produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramientodel empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresinde una slida conciencia ecolgica (Marco General de la Transformacin Curricular:2003: 5)

    Dentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y elConvenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticas educativas encaminadasal desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana, de la negociacinpacfica de los conflictos, del liderazgo democrtico, del respeto a los derechos humanos,polticos, econmicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales delpas (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003: 5).

    Por eso. . ., la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la

    educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblosy la afirmacin de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoracin de Guatemalacomo Estado multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la necesidad de reformarel sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidadcultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permitainsertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo.

    Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Estoes, lograr una sociedad pluralista, incluyente. solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,multitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente yactivamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida decada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminacin alguna porrazones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingisticas y de gnero.

    La Reforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del siglo XX en la vidapoltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos. Es el resultado de un procesogenerado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales, religiosos, cientficos, entreotros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueronel resultado de una presin social creciente, que revel el malestar de diversos grupos socialesa nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esosmomentos, actual orden mundial.

    Si bien existen patrones de orientacin similares para los procesos de Reforma Educativa quese impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes pases, especificidades que evidencianun desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas,que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser

    humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particularEn Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico,jurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupacionesy dimensiones temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos (Marco Generalde la Transformacin Curricular: 2003: 1).

    En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto tnico, cultural ylingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es reconocidaen la Constitucin Poltica de la Repblica (1985). Esa conciencia de la diversidad cobrimportancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyasdemandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muchosobstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio 169 sobrelos Pueblos Indgenas y Tribales, de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT (1994) y dela firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los PueblosIndgenas (1995) (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003:1).

    En el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecerla produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramientodel empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresinde una slida conciencia ecolgica (Marco General de la Transformacin Curricular:2003: 5)

    Dentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y elConvenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticas educativas encaminadasal desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana, de la negociacinpacfica de los conflictos, del liderazgo democrtico, del respeto a los derechos humanos,polticos, econmicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales delpas (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003: 5).

    Por eso. . ., la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la

    educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblosy la afirmacin de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoracin de Guatemalacomo Estado multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la necesidad de reformarel sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidadcultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permitainsertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo.

    Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Estoes, lograr una sociedad pluralista, incluyente. solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,multitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente yactivamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida decada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminacin alguna porrazones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingisticas y de gnero.

    66

    PrimeraPrimeraparteparte

    Hacia la Reforma EducativaHacia la Reforma Educativa

    1

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    8/193

    Primer grado

    Objetivos de la EducacinObjetivos de la Educacin

    Contribuir a la sistematizacin de la tradicin oral de las culturas de la nacin como base

    para el fortalecimiento endgeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relacionesexgenas positivas y provechosas.

    Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales,ticas y estticas de los Pueblos guatemaltecos.

    Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a laspersonas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideolgicas,religiosas y polticas, as como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos paraello.

    Infundir el respeto y la prctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en democraciay cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones,superando los intereses individuales en la bsqueda del bien comn.

    Formar una actitud crtica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cadapersona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativay responsable en la bsqueda y aplicacin de soluciones justas a la problemtica nacional.

    Formar capacidad de apropiacin crtica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnologaindgena y occidental a favor del rescate de la preservacin del medio ambiente y del desarrollointegral sostenible.

    Reflejar y reproducir la multietnicidad del pas en la estructura del sistema educativo,desarrollando mecanismos de participacin de los cuatro Pueblos guatemaltecos en losdiferentes niveles educativos.

    Generar y llevar a la prctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidadesde la sociedad y su paradigma de desarrollo.

    Promover una solida formacin tcnica, cientfica y humanstica como base fundamentalpara la realizacin personal, el desempeo en el trabajo productivo, el desarrollo de cadaPueblo y el desarrollo nacional.

    Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pas multicultural,multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal yla de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

    Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pas multicultural,multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal yla de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

    77

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    9/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    Visin de NacinVisin de Nacin

    Guatemala es un estado multitnico,multicultural y multilinge, que se est

    desarrollando como una nacin justa,democrtica, pluralista y pacifista. Estcimentada en la riqueza de su diversidadnatural, social, tnica, cultural y lingsticay en la vivencia permanente de valores parala convivencia y la consolidacin de la cultura

    de paz, en funcin del desarrollo equitativoy del bienestar personal y colectivo de todas

    las guatemaltecas y los guatemaltecos.

    Esta nacin se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve polticas yacciones orientadas a erradicar estereotipos y prcticas culturales que han favorecidola discriminacin. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen implicacionesdiscriminatorias.

    Es una nacin en la cual todas las personas gozan plenamentede los Derechos Humanos y del ejercicio de la libertad; se respetay fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenibleutilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnologa. El imperiode la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconocea la educacin como uno de los medios fundamentales paraalcanzar esos objetivos.

    88

    1. Comisin consultiva para la Reforma Educativa, Marco General de la Transformacin Curricular, Ministerio de Educacin, 2003; pag 36.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    10/193

    Primer grado

    Legislacin Existente en Guatemala enMateria de Educacin

    La Educacin Primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativaexisten en el pas.

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.Artculo 72.Fines de la Educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la personahumana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

    Artculo 74.Educacin Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacininicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley.

    Artculo 76.Sistema educativo y enseanza bilinge. La administracin del sistema educativo deber serdescentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacin indgenadeber impartirse preferentemente en forma bilinge.

    Ley de Educacin Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91 Captulo VIII. Subsistema de Educacin Escolar.

    Artculo 28.Subsistema de Educacin Escolar. Para la realizacin del proceso educativo en los establecimientosescolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. La educacin acelerada paraadultos con programas estructurados en los curriculas establecidos y los que se establezcan,en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacin nacional.

    Artculo 29.Niveles del Subsistema de Educacin Escolar. El subsistema de Educacin Escolar, se forma conlos niveles ciclos, grados y etapas siguientes:

    1er. NivelEDUCACIN INICIAL2do. NivelEDUCACIN PREPRIMARIA

    Prvulos 1, 2 y 3.

    3er. NivelEDUCACIN PRIMARIA - 1. a 6. gradosEducacin acelerada para adultos -Etapas 1. a 4.

    4to. NivelEDUCACIN MEDIA -Ciclo de Educacin BsicaCiclo de Educacin Diversificada

    Decretos Decreto Nmero 42-2000

    Ley de Desarrollo SocialSeccin III Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en materia de educacin

    Artculo 27. Educacin.Todas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios que el estadopone a su disposicin para su educacin, sobre todo de los nios y adolescentes. La educacines un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y ensu propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, poltica y

    Legislacin Existente en Guatemala enMateria de Educacin

    La Educacin Primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativaexisten en el pas.

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.Artculo 72.Fines de la Educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la personahumana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

    Artculo 74.Educacin Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacininicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley.

    Artculo 76.Sistema educativo y enseanza bilinge. La administracin del sistema educativo deber serdescentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacin indgenadeber impartirse preferentemente en forma bilinge.

    Ley de Educacin Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91 Captulo VIII. Subsistema de Educacin Escolar.

    Artculo 28.Subsistema de Educacin Escolar. Para la realizacin del proceso educativo en los establecimientosescolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. La educacin acelerada paraadultos con programas estructurados en los curriculas establecidos y los que se establezcan,en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacin nacional.

    Artculo 29.Niveles del Subsistema de Educacin Escolar. El subsistema de Educacin Escolar, se forma conlos niveles ciclos, grados y etapas siguientes:

    1er. NivelEDUCACIN INICIAL2do. NivelEDUCACIN PREPRIMARIA

    Prvulos 1, 2 y 3.

    3er. NivelEDUCACIN PRIMARIA - 1. a 6. gradosEducacin acelerada para adultos -Etapas 1. a 4.

    4to. NivelEDUCACIN MEDIA -Ciclo de Educacin BsicaCiclo de Educacin Diversificada

    Decretos Decreto Nmero 42-2000

    Ley de Desarrollo SocialSeccin III Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en materia de educacin

    Artculo 27. Educacin.Todas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios que el estadopone a su disposicin para su educacin, sobre todo de los nios y adolescentes. La educacines un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y ensu propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, poltica y

    99

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    11/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    econmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable ysatisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria...

    Artculo 28.Incorporacin y permanencia escolar. El Estado promover por medio del Ministerio deEducacin, en coordinacin con la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidenciay otras dependencias de Gobierno, la incorporacin y permanencia escolar de nios y nias

    como base de sustentacin del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporacintemprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.

    Decreto Nmero 81-2002Ley Educativa contra la discriminacin

    Artculo 2.Es funcin del Ministerio de Educacin incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoquea la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevo currculo, en los materialeseducativos y en las acciones de Enseanza-Aprendizaje.

    Decreto nmero 19-2003Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas en Guatemala.

    Artculo 8.Utilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka podrn utilizarseen las comunidades lingsticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en elmbito pblico y privado, en actividades educativas, acadmicas, sociales, econmicas, polticasy culturales.

    Artculo 13.Educacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplicar entodos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, desarrollo y utilizacin de losidiomas Mayas, Garfuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica.

    Decreto 14-2002Ley General de Descentralizacin

    Artculo 7.Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, econmicas, polticasy sociales al municipio y dems instituciones del Estado, prioritariamente se llevar a cabo ladescentralizacin de la competencia gubernamental en las reas de: 1. Educacin, 2. Salud yAsistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura,6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economa, 8. Cultura, recreacin y deportes.

    Decreto Nmero 11-2002Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

    Artculo 28.Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con el Ministerio de Educacin,tambin impulsar la inclusin en los programas educativos contenidos referentes a la estructuray funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas,Garfuna y Xinka.

    Decreto Nmero 74-96Ley de Fomento de la Educacin Ambiental

    Artculo 3.Se declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educacin ambiental yla formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclosde la enseanza y la creacin de instituciones educativas con esa finalidad.

    econmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable ysatisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria...

    Artculo 28.Incorporacin y permanencia escolar. El Estado promover por medio del Ministerio deEducacin, en coordinacin con la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidenciay otras dependencias de Gobierno, la incorporacin y permanencia escolar de nios y nias

    como base de sustentacin del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporacintemprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.

    Decreto Nmero 81-2002Ley Educativa contra la discriminacin

    Artculo 2.Es funcin del Ministerio de Educacin incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoquea la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevo currculo, en los materialeseducativos y en las acciones de Enseanza-Aprendizaje.

    Decreto nmero 19-2003Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas en Guatemala.

    Artculo 8.Utilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka podrn utilizarseen las comunidades lingsticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en elmbito pblico y privado, en actividades educativas, acadmicas, sociales, econmicas, polticasy culturales.

    Artculo 13.Educacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplicar entodos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, desarrollo y utilizacin de losidiomas Mayas, Garfuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica.

    Decreto 14-2002Ley General de Descentralizacin

    Artculo 7.Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, econmicas, polticasy sociales al municipio y dems instituciones del Estado, prioritariamente se llevar a cabo ladescentralizacin de la competencia gubernamental en las reas de: 1. Educacin, 2. Salud yAsistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura,6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economa, 8. Cultura, recreacin y deportes.

    Decreto Nmero 11-2002Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

    Artculo 28.Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con el Ministerio de Educacin,tambin impulsar la inclusin en los programas educativos contenidos referentes a la estructuray funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas,Garfuna y Xinka.

    Decreto Nmero 74-96Ley de Fomento de la Educacin Ambiental

    Artculo 3.Se declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educacin ambiental yla formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclosde la enseanza y la creacin de instituciones educativas con esa finalidad.

    1010

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    12/193

    Primer grado

    Decreto 27-2000Ley General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y del Sndrome deInmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promocin, proteccin y defensa de los DerechosHumanos ante el VIH/SIDA.

    Captulo VIDe la Promocin, Proteccin y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA.

    Artculo 44.Derecho a la educacin.

    Decreto Nmero 52-2005Ley Marco de los Acuerdos de Paz.

    Artculo 1.Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que reguleny orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberesconstitucionales

    Acuerdos

    Acuerdo Gubernativo 726-95 Creacin de DIGEBI.Artculo 1Crear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), como dependenciaTcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Educacin.

    Artculo 2La Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso de la educacinbilinge intercultural en las comunidades lingsticas Mayas, Xinka y Garfuna.

    Acuerdo Gubernativo No. 526-2003Creacin del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural.

    Artculo 1.Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Viceministerio de Educacin

    Bilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad delpas.

    Artculo 2.El Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural adems de lo que la Constititucin Polticade la Repblica de Guatemala y las leyes especficas prevn desarrollar, bsicamente, lasfunciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indgenas, establecer lasdirectrices y bases para que el Ministerio de Educacin preste y organice los servicios educativoscon pertinencia lingstica y cultural, impulsar enseanza bilinge, multicultural e intercultural,promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblos indgenas, conbase en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pueblos indgenasa travs de la educacin bilinge intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollode las culturas e idiomas indgenas, velar por la aplicacin de la educacin bilinge interculturalen todos los niveles, reas y modalidades educativas, promover la enseanza y aprendizaje de

    idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas aquellas funciones tcnicasque le sean asignadas por el Ministerio de Educacin.

    Acuerdo Gubernativo No. 156-95.Poltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativas especiales.

    Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004

    Artculo 1.Generalizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismo en idiomasnacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacin para todos los (las)estudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma para aprendizaje es el maternode cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.

    Decreto 27-2000Ley General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y del Sndrome deInmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promocin, proteccin y defensa de los DerechosHumanos ante el VIH/SIDA.

    Captulo VIDe la Promocin, Proteccin y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA.

    Artculo 44.Derecho a la educacin.

    Decreto Nmero 52-2005Ley Marco de los Acuerdos de Paz.

    Artculo 1.Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que reguleny orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberesconstitucionales

    Acuerdos

    Acuerdo Gubernativo 726-95 Creacin de DIGEBI.Artculo 1Crear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), como dependenciaTcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Educacin.

    Artculo 2La Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso de la educacinbilinge intercultural en las comunidades lingsticas Mayas, Xinka y Garfuna.

    Acuerdo Gubernativo No. 526-2003Creacin del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural.

    Artculo 1.Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Viceministerio de Educacin

    Bilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad delpas.

    Artculo 2.El Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural adems de lo que la Constititucin Polticade la Repblica de Guatemala y las leyes especficas prevn desarrollar, bsicamente, lasfunciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indgenas, establecer lasdirectrices y bases para que el Ministerio de Educacin preste y organice los servicios educativoscon pertinencia lingstica y cultural, impulsar enseanza bilinge, multicultural e intercultural,promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblos indgenas, conbase en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pueblos indgenasa travs de la educacin bilinge intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollode las culturas e idiomas indgenas, velar por la aplicacin de la educacin bilinge interculturalen todos los niveles, reas y modalidades educativas, promover la enseanza y aprendizaje de

    idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas aquellas funciones tcnicasque le sean asignadas por el Ministerio de Educacin.

    Acuerdo Gubernativo No. 156-95.Poltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativas especiales.

    Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004

    Artculo 1.Generalizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismo en idiomasnacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacin para todos los (las)estudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma para aprendizaje es el maternode cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.

    1111

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    13/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    Artculo 5.Currculo. El currculo del Sistema Nacional de Educacin debe responder a las caractersticas,necesidades, intereses y aspiraciones del pas, as como responder a las realidades lingsticas,culturales, econmicas, geogrficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingsticas quelo conforman. Adems, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblospara fortalecer la unidad nacional.

    Artculo 7.Descentralizacin Curricular. El currculo del Sistema Educativo se descentraliza en tres nivelesde concrecin: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad tnica,lingstica y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingsticas.El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidadeslingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico, lingstico y culturalen el que se ubica el centro educativo.

    Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005

    Artculos 12 y 13.Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y segundo ciclo del nivel primario.

    Acuerdo Ministerial 276Incorporacin del Programa de Educacin Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primarioy del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin.

    Cartas, declaraciones y convenios internacionales

    Carta Internacional de Derechos HumanosPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Artculo 13Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin.

    Artculo 261. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo

    concerniente a la instruccin elemental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccintcnica profesional habr de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores ser igualpara todos, en funcin de los mritos respectivos.

    Convenio de los Derechos del Nio (1989), Ratificado en 1990

    Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.

    Declaracin Mundial de Educacin Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia.

    La conferencia Mundial La Educacin para Todos, realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia)insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -nios, jvenes oadultos- como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentacin, la vivienda, ola salud. Al poner de relieve la importancia de la educacin a nivel mundial y centralidad enel desarrollo econmico, social y poltico. Jomtien, abri perspectivas y marc lineamientos paralas Reformas Educativas del continente.

    Foro Consultivo Internacional sobre Educacin Para Todos (2000), Dakar, Senegal.

    Convenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994.

    El convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organizar sus polticaseducativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indgenas y tomarlos encuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Curriculum a la participacin,responde a este requerimiento.

    Artculo 5.Currculo. El currculo del Sistema Nacional de Educacin debe responder a las caractersticas,necesidades, intereses y aspiraciones del pas, as como responder a las realidades lingsticas,culturales, econmicas, geogrficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingsticas quelo conforman. Adems, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblospara fortalecer la unidad nacional.

    Artculo 7.Descentralizacin Curricular. El currculo del Sistema Educativo se descentraliza en tres nivelesde concrecin: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad tnica,lingstica y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingsticas.El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidadeslingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico, lingstico y culturalen el que se ubica el centro educativo.

    Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005

    Artculos 12 y 13.Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y segundo ciclo del nivel primario.

    Acuerdo Ministerial 276Incorporacin del Programa de Educacin Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primarioy del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin.

    Cartas, declaraciones y convenios internacionales

    Carta Internacional de Derechos HumanosPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Artculo 13Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin.

    Artculo 261. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo

    concerniente a la instruccin elemental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccintcnica profesional habr de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores ser igualpara todos, en funcin de los mritos respectivos.

    Convenio de los Derechos del Nio (1989), Ratificado en 1990

    Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.

    Declaracin Mundial de Educacin Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia.

    La conferencia Mundial La Educacin para Todos, realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia)insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -nios, jvenes oadultos- como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentacin, la vivienda, ola salud. Al poner de relieve la importancia de la educacin a nivel mundial y centralidad enel desarrollo econmico, social y poltico. Jomtien, abri perspectivas y marc lineamientos paralas Reformas Educativas del continente.

    Foro Consultivo Internacional sobre Educacin Para Todos (2000), Dakar, Senegal.

    Convenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994.

    El convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organizar sus polticaseducativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indgenas y tomarlos encuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Curriculum a la participacin,responde a este requerimiento.

    1212

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    14/193

    Primer grado

    Escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gamade logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico,su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la

    capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados (Mortimore:1998).

    La eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones deentrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus circunstanciaspersonales. En este sentido conviene hacer nfasis en la calidad de los procesos y evitar darun valor absoluto a los productos obtenidos.

    El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza comofundamento bsico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con el cual, la calidadde la educacin:

    Escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gamade logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico,su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la

    capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados (Mortimore:1998).

    La eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones deentrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus circunstanciaspersonales. En este sentido conviene hacer nfasis en la calidad de los procesos y evitar darun valor absoluto a los productos obtenidos.

    El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza comofundamento bsico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con el cual, la calidadde la educacin:

    Condiciones Necesarias para una Educacinde CalidadCondiciones Necesarias para una Educacinde Calidad

    1313

    Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educacin un derecho humano,

    debe soportar todos los derechos humanos.Se basa en los cuatro pilares de Educacin para todos: aprender a conocer,aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al:1996).Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro deuna comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuoscompetentes en los cuatro roles.Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que esjusto, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambientepara contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional.Toma en consideracin los contextos sociales, econmicos y de entorno de unlugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones nicas.La educacin de calidad guarda relevancia local y culturalmente apropiada.Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indgenas), esrelevante para el presente y prepara al individuo para el futuro.

    Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores.Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedadesauto-sostenibles.Es medible.

    Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educacin un derecho humano,

    debe soportar todos los derechos humanos.Se basa en los cuatro pilares de Educacin para todos: aprender a conocer,aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al:1996).Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro deuna comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuoscompetentes en los cuatro roles.Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que esjusto, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambientepara contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional.Toma en consideracin los contextos sociales, econmicos y de entorno de unlugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones nicas.La educacin de calidad guarda relevancia local y culturalmente apropiada.Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indgenas), esrelevante para el presente y prepara al individuo para el futuro.

    Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores.Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedadesauto-sostenibles.Es medible.

    En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calidad educativa:

    1. Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desarrollan las condiciones tcnicas necesarias para asegurar la calidad, incluyen:

    En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calidad educativa:

    1. Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desarrollan las condiciones tcnicas necesarias para asegurar la calidad, incluyen:

    Sistema de aseguramiento de la calidad.

    Aprendizajes esperados (estndares) y curriculum. Los estndares son los referentesque operacionalizan las metas de la educacin en criterios que pueden traducirseen evaluaciones de desempeo de los estudiantes, son asimismo, los generadoresdel Curriculum Nacional Base. El curriculum es la herramienta pedaggica quedefine las competencias que los estudiantes debern lograr para alcanzar losaprendizajes esperados. Propone los lineamientos bsicos que las diferentesmodalidades de entrega deben cumplir.Sistema de evaluacin.Formacin inicial de docentes.Especificacin de modalidades de entrega pedaggica.

    Sistema de aseguramiento de la calidad.

    Aprendizajes esperados (estndares) y curriculum. Los estndares son los referentesque operacionalizan las metas de la educacin en criterios que pueden traducirseen evaluaciones de desempeo de los estudiantes, son asimismo, los generadoresdel Curriculum Nacional Base. El curriculum es la herramienta pedaggica quedefine las competencias que los estudiantes debern lograr para alcanzar losaprendizajes esperados. Propone los lineamientos bsicos que las diferentesmodalidades de entrega deben cumplir.Sistema de evaluacin.Formacin inicial de docentes.Especificacin de modalidades de entrega pedaggica.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    15/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    2. Las condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula yparten de la reflexin sobre la prctica pedaggica, son orientadas a fortalecer:2. Las condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula yparten de la reflexin sobre la prctica pedaggica, son orientadas a fortalecer:

    1414

    Infraestructura fsica.

    Libros de texto,BibliotecasTecnologa,Alimentacin escolar y otros.

    Infraestructura fsica.

    Libros de texto,BibliotecasTecnologa,Alimentacin escolar y otros.

    La gestin escolar, que incluye estrategias para:- Fortalecer la autonoma escolar

    - Proyecto escolarEl liderazgo pedaggico, que se concentra en:- Supervisin- Direccin escolarProyectos pedaggicos enfocados a mejorar el aprendizajeFormacin de docentes en servicio.

    La gestin escolar, que incluye estrategias para:- Fortalecer la autonoma escolar

    - Proyecto escolarEl liderazgo pedaggico, que se concentra en:- Supervisin- Direccin escolarProyectos pedaggicos enfocados a mejorar el aprendizajeFormacin de docentes en servicio.

    3. Los recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el procesoeducativo:3. Los recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el procesoeducativo:

    El modelo de calidad en el aulaEl modelo de calidad en el aula

    revisinreferente

    rige monitoreo

    Evaluacin(nacional y en

    el aula)

    Modalidad deentrega

    Curriculum

    Aprendizajesesperados

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    16/193

    Primer grado 1515

    La Transformacin Curricular

    Qu es?

    La Transformacin Curricular es un rea importante de la Reforma Educativa. Consiste en laactualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques, esquemas, mtodos, contenidosy procedimientos didcticos; de las diversas formas de prestacin de servicios educativos y dela participacin de todos los actores sociales.

    Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseanza yde aprendizaje.

    Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

    Qu es?

    La Transformacin Curricular es un rea importante de la Reforma Educativa. Consiste en laactualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques, esquemas, mtodos, contenidosy procedimientos didcticos; de las diversas formas de prestacin de servicios educativos y dela participacin de todos los actores sociales.

    Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseanza yde aprendizaje.

    Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

    Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visinintercultural y bilinge.

    Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas.

    Principios, finalidades y polticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

    Nuevas estrategias de diseo y desarrollo curricular, con un curriculum organizado encompetencias.

    Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visinintercultural y bilinge.

    Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas.

    Principios, finalidades y polticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

    Nuevas estrategias de diseo y desarrollo curricular, con un curriculum organizado encompetencias.

    Qu propone?

    Fundamentalmente, la Transformacin Curricular propone el mejoramiento de la calidad de laeducacin y el respaldo de un Curriculum elaborado con participacin de todas y todos losinvolucrados. As como, la incorporacin al proceso Enseanza Aprendizaje, de los aprendizajesterico prcticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles delperfeccionamiento humano.

    En este sentido se destaca:

    Qu propone?

    Fundamentalmente, la Transformacin Curricular propone el mejoramiento de la calidad de laeducacin y el respaldo de un Curriculum elaborado con participacin de todas y todos losinvolucrados. As como, la incorporacin al proceso Enseanza Aprendizaje, de los aprendizajesterico prcticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles delperfeccionamiento humano.

    En este sentido se destaca:

    La promocin de una formacin ciudadana que garantice en los centros educativos experienciasque construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad,solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, losDerechos Humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de la comunidad educativay la sociedad civil.

    El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que todas lasguatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica, lingsticay cultural del pas.

    El respeto y la promocin de las distintas identidades culturales y tnicas en el marco deldilogo.

    El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educativo en el

    marco de las relaciones equitativas entre los gneros.

    La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia yla tecnologa.

    El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer ypensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

    La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral conciliadocon los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de undesarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

    La promocin de una formacin ciudadana que garantice en los centros educativos experienciasque construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad,solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, losDerechos Humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de la comunidad educativay la sociedad civil.

    El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que todas lasguatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica, lingsticay cultural del pas.

    El respeto y la promocin de las distintas identidades culturales y tnicas en el marco deldilogo.

    El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educativo en el

    marco de las relaciones equitativas entre los gneros.

    La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia yla tecnologa.

    El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer ypensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

    La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral conciliadocon los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de undesarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    17/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

    Un Nuevo Paradigma Educativo

    La Transformacin curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abre los espaciospara cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje,el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadana.

    Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos depensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad educativajuega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos.

    Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacin del espacioque conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integracinde grupos y las normas de comportamiento estn estructuradas para crear un medio que facilitelas tareas de enseanza y de aprendizaje. Es all que la prctica de los valores de convivencia:respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudesadecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia y el desarrollohumano integral.

    Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.

    La Transformacin curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abre los espaciospara cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje,el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadana.

    Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos depensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad educativajuega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos.

    Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacin del espacioque conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integracinde grupos y las normas de comportamiento estn estructuradas para crear un medio que facilitelas tareas de enseanza y de aprendizaje. Es all que la prctica de los valores de convivencia:respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudesadecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia y el desarrollohumano integral.

    Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.

    El desarrollo de prcticas de cooperacin y participacin, que se centra en unaautoestima fortificada y en el reconocimiento y valoracin de la diversidad.

    La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde variosreferentes, y as se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de mltiplesmaneras y para mltiples fines.

    La integracin y articulacin del conocimiento, el desarrollo de destrezas, elfomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano

    y el cambio de actitudes.

    La motivacin de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideasen su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua.

    La aceptacin del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

    1616

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    18/193

    Primer grado 1717

    La Transformacin Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactan en el hechoeducativo y ampla la participacin de los mismos. Parte de la concepcin de una institucindinmica que interacta constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro deesta concepcin es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su aperturaa los dems, su autonoma, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. Por tanto:

    Constituyen el centro del procesoeducativo. Se les percibe como sujetos yagentes activos en su propia formacin,adems de verlos como personas humanasque se despliegan como tales en todaslas actividades.

    Las Alumnas y Alumnos

    Madres y Padresde familia

    Son los primeros educadores y estndirectamente involucrados con la educacinde sus hijos e hijas. Apoyan a los y lasdocentes en la tarea de educar. Lo msimportante es su integracin en la toma dedecisiones y su comunicacin constantecon los y las docentes para resolver juntoslos problemas que se presenten.

    Su esfuerzo est encaminado a desarrollarlos procesos ms elevados delrazonamiento y a orientar en lainteriorizacin de los valores que permitanla convivencia armoniosa en una sociedadpluricultural.

    Los y las Docentes

    Son organizaciones estructuradas queestablecen la participacin permanentede la sociedad civil en la toma dedecisiones en lo concerniente a laeducacin. Estn integrados por diversossectores de la sociedad.

    Los Consejos de Educacin

    Participa activamente en el fortalecimientodel proceso educativo propiciando larelacin de la comunidad con el CentroEducativo: su idioma, su cultura, susnecesidades y sus costumbres. En otraspalabras, promueven el acercamientode la escuela a la vida.

    La Comunidad

    Juegan el papel de promotores de laTransformacin Curricular. El inters yla actitud que posean acerca del procesoinfluir en el diagnstico de necesidadesde formacin y actualizacin en el diseode los currcula locales y regionales yen su realizacin en el aula.

    Los (as) Administradores (as)Educativos

    Sus funciones estn ligadas almejoramiento de la calidad educativay a impulsar la TransformacinCurricular desde los procesospedaggicos que facilitan.

    Los (as) Administradores (as)Escolares

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    19/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario1818

    El Nuevo Curriculum

    Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para eldesarrrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nacinplural.

    Enfoque

    El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,del desarrollo social, de las caractersticas culturales y de los procesos participativos que favorecenla convivencia armnica. Hace nfasis en la valoracin de la identidad cultural, en lainterculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros ymbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyenun ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

    En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valorizacuando se proyecta y participa en la construccin del bienestar de otros y otras, la educacinse orienta hacia la formacin integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidadessociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales.

    Parte del criterio que la formacin de la persona humana se construye en interaccin con sussemejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.(Villalever:1997:2)

    Todo lo anterior conduce a una concepcin del aprendizaje como un proceso de elaboracin,en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la informacin que recibe,estableciendo relaciones entre dicha informacin y sus ideas o conocimientos previos que loconducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino:2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto deaprendizaje un significado que se constituye en una representacin mental que se traduce enimgenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teora o modelo mentalcomo marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel: 1983:37) Esto permite desarrollar enlos y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de informacin y en las diferentesformas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integranel saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qu o para qu se hace, respetando siemprelas diferencias individuales.

    En consecuencia, para responder al desafo de los tiempos, el curriculum deber:

    Enfoque

    El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,del desarrollo social, de las caractersticas culturales y de los procesos participativos que favorecenla convivencia armnica. Hace nfasis en la valoracin de la identidad cultural, en lainterculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros ymbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyenun ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

    En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valorizacuando se proyecta y participa en la construccin del bienestar de otros y otras, la educacinse orienta hacia la formacin integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidadessociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales.

    Parte del criterio que la formacin de la persona humana se construye en interaccin con sussemejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.(Villalever:1997:2)

    Todo lo anterior conduce a una concepcin del aprendizaje como un proceso de elaboracin,en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la informacin que recibe,estableciendo relaciones entre dicha informacin y sus ideas o conocimientos previos que loconducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino:2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto deaprendizaje un significado que se constituye en una representacin mental que se traduce enimgenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teora o modelo mentalcomo marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel: 1983:37) Esto permite desarrollar enlos y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de informacin y en las diferentesformas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integranel saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qu o para qu se hace, respetando siemprelas diferencias individuales.

    En consecuencia, para responder al desafo de los tiempos, el curriculum deber:22

    2. Tomado de: Comisin Consultiva para la Reforma Educativa: Marco General de la Transformacin Curricular, Pag. 422. Tomado de: Comisin Consultiva para la Reforma Educativa: Marco General de la Transformacin Curricular, Pag. 42

    Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del pas desarrollen formascientficas de pensar y de actuar.

    Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con elfin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma;especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

    Orientar hacia una nueva relacin docente - conocimiento - estudiante en la cualel saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiacin

    de la realidad circundante que conduce a una adecuada insercin social y alprotagonismo a nivel local, de pas y del mundo.

    Fomentar la investigacin desde los primeros aos de vida escolar con la finalidadde que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentesen la construccin del conocimiento cientfico a partir de la bsqueda y sistematizacinde los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

    Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del pas desarrollen formascientficas de pensar y de actuar.

    Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con elfin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma;especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

    Orientar hacia una nueva relacin docente - conocimiento - estudiante en la cualel saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiacin

    de la realidad circundante que conduce a una adecuada insercin social y alprotagonismo a nivel local, de pas y del mundo.

    Fomentar la investigacin desde los primeros aos de vida escolar con la finalidadde que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentesen la construccin del conocimiento cientfico a partir de la bsqueda y sistematizacinde los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    20/193

    Primer grado 1919

    3. Adaptacin del Marco General de la Transformacin Curricular, Pag. 423. Adaptacin del Marco General de la Transformacin Curricular, Pag. 42

    Fundamentos

    Desde el punto de vista filosfico se considera al ser humano como el centro delproceso educativo. Se le concibe como un ser social, con caractersticas e identidadpropias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) deun profundo sentido de solidaridad, de comprensin y de respeto por s mismo (a) ypor los y las dems quien solamente en compaa de sus semejantes encuentra lascondiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.(Villalever: 1997:2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal,familiar, comunitaria, tnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantescon miras al bien comn para trascender el aqu y el ahora y proyectarse al futuro.

    Desde el punto de vista antropolgico, el ser humano es creador (a) y heredero (a)de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a travs de la comunicacin ydel lenguaje en sus diversas expresiones.

    Desde el punto de vista sociolgico, se tiene en cuenta la importancia de los espaciosde interaccin y socializacin. La convivencia humana se realiza en la interdependencia,

    la cooperacin, la competencia y el espritu de responsabilidad y de solidaridad enun marco de respeto a s mismo y hacia los dems mediante el reconocimiento delos Derechos Humanos.

    El fundamento psicobiolgico plantea la necesidad de responder a la naturaleza delos procesos de crecimiento y desarrollo fsico, mental y emocional de los y lasestudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada yarmnica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, tambin,un proceso de construccin y reconstruccin a partir de las experiencias y conocimientosque el ser humano tiene con los objetos y dems seres humanos en situaciones deinteraccin que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones deinteraccin se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos yantiguos significados propiciando as la modificacin de la informacin recientementeadquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983:71)

    De acuerdo con el fundamento pedaggico, la educacin es un proceso social,transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hacecompetente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida.Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollanvalores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidadesy destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. Elpapel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrarlos procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula ymantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural.Es decir, se convierte en un vnculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentesy padres de familia, as como entre la educacin no formal y la formal.

    Fundamentos

    Desde el punto de vista filosfico se considera al ser humano como el centro delproceso educativo. Se le concibe como un ser social, con caractersticas e identidadpropias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) deun profundo sentido de solidaridad, de comprensin y de respeto por s mismo (a) ypor los y las dems quien solamente en compaa de sus semejantes encuentra lascondiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.(Villalever: 1997:2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal,familiar, comunitaria, tnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantescon miras al bien comn para trascender el aqu y el ahora y proyectarse al futuro.

    Desde el punto de vista antropolgico, el ser humano es creador (a) y heredero (a)de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a travs de la comunicacin ydel lenguaje en sus diversas expresiones.

    Desde el punto de vista sociolgico, se tiene en cuenta la importancia de los espaciosde interaccin y socializacin. La convivencia humana se realiza en la interdependencia,

    la cooperacin, la competencia y el espritu de responsabilidad y de solidaridad enun marco de respeto a s mismo y hacia los dems mediante el reconocimiento delos Derechos Humanos.

    El fundamento psicobiolgico plantea la necesidad de responder a la naturaleza delos procesos de crecimiento y desarrollo fsico, mental y emocional de los y lasestudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada yarmnica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, tambin,un proceso de construccin y reconstruccin a partir de las experiencias y conocimientosque el ser humano tiene con los objetos y dems seres humanos en situaciones deinteraccin que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones deinteraccin se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos yantiguos significados propiciando as la modificacin de la informacin recientementeadquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983:71)

    De acuerdo con el fundamento pedaggico, la educacin es un proceso social,transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hacecompetente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida.Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollanvalores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidadesy destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. Elpapel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrarlos procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula ymantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural.Es decir, se convierte en un vnculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentesy padres de familia, as como entre la educacin no formal y la formal.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    21/193

    Curriculum Nacional Base del Nivel Primario2020

    Principios

    Para los propsitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposicionesgenerales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructuracurricular. De acuerdo con los requerimientos que el pas y el mundo hacen a la educacinguatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son

    los siguientes:Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales ytnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

    Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humanay vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo,pas, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carcter multitnico, pluriculturaly multilinge.

    Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valoresy destrezas para la transformacin de la realidad y as lograr el equilibrio entre el serhumano, la naturaleza y la sociedad.

    Participacin y Compromiso Social: Estimular la comunicacin como accin y procesode interlocucin permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar laparticipacin, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos paraafrontar y resolver problemas. Junto con la participacin, se encuentra el compromisosocial; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales enel proceso de construccin curricular. Ambos constituyen elementos bsicos de la vidademocrtica.

    Pluralismo: Facilitar la existencia de una situacin plural diversa. En este sentido,debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintasformas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

    Principios

    Para los propsitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposicionesgenerales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructuracurricular. De acuerdo con los requerimientos que el pas y el mundo hacen a la educacinguatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son

    los siguientes:Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales ytnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

    Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humanay vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo,pas, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carcter multitnico, pluriculturaly multilinge.

    Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valoresy destrezas para la transformacin de la realidad y as lograr el equilibrio entre el serhumano, la naturaleza y la sociedad.

    Participacin y Compromiso Social: Estimular la comunicacin como accin y procesode interlocucin permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar laparticipacin, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos paraafrontar y resolver problemas. Junto con la participacin, se encuentra el compromisosocial; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales enel proceso de construccin curricular. Ambos constituyen elementos bsicos de la vidademocrtica.

    Pluralismo: Facilitar la existencia de una situacin plural diversa. En este sentido,debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintasformas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

    Polticas

    Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde elestablecimiento de los fundamentos, hasta la evaluacin de acuerdo con cada contextoparticular de ejecucin y en cada nivel de concrecin.

    Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidadentre otros, para la convivencia democrtica, la cultura de paz y la construccinciudadana.

    Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingstica, privilegiando las relacionesinterculturales.

    Promocin del bilingismo y del multilingsmo a favor del dilogo intercultural.

    Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

    nfasis en la formacin para la productividad y la laboriosidad.

    Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    nfasis en la calidad educativa.

    Establecimiento de la descentralizacin curricular.

    Atencin a la poblacin con necesidades educativas especiales.

    Polticas

    Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde elestablecimiento de los fundamentos, hasta la evaluacin de acuerdo con cada contextoparticular de ejecucin y en cada nivel de concrecin.

    Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidadentre otros, para la convivencia democrtica, la cultura de paz y la construccinciudadana.

    Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingstica, privilegiando las relacionesinterculturales.

    Promocin del bilingismo y del multilingsmo a favor del dilogo intercultural.

    Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

    nfasis en la formacin para la productividad y la laboriosidad.

    Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    nfasis en la calidad educativa.

    Establecimiento de la descentralizacin curricular.

    Atencin a la poblacin con necesidades educativas especiales.

  • 7/26/2019 1. CNB_1er_grado

    22/193

    Primer grado

    Fines

    Son las razones finales, las grandes metas o prpositos a los cules se orienta elproceso de Transformacin Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan demanera operativa los principios , las caracteristicas y las polticas del curriculum.

    El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos delpas.

    El conocimiento, la valoracin y el desarrollo de las culturas del pas y delmundo.

    El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, tnica, culturaly nacion