3
COMENTARIO MAPA HISTORICO DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Se trata de una fuente gráfica ,un maa! E" maa rere#enta e" de#arr$""$ de "a guerra, ref"e%ad$ a tra&'# m$&imient$# de "$# e%'rcit$#, e" franc'#, "$# ang"$(e#a)$"e#! La# &ict$ria# cada *and$ + "a# ciudade# ue #ufrier$n a#edi$# -.arag$/a,Ger$na, .am$ra!!!0! L$# uert$# d$nde de#em*arcar$n tr$a# de un$ + $tr$ *and$ -L$# ing"e#e# d$mina*an "$# mare#, "$ ue #uu#$ ue "$# france#e# #e &ieran $*"igad$# a m$&er #u# tr$a# #in arar, Li#*$a, La C$ru)a, A"gecira#, Gi*ra" Ma12n!!!0! Se de#tacan tam*i'n "a# &ict$ria# de un$ + $tr$ *and$ -S$m$#ierra Oca)a3 france#a#! 4ai"'n, L$# Arai"e#, San Marcia", 5it$ria, ang"$(e#a)$"a Es la información que aparece en el mapa-Leyenda- Análisis. De*em$# de 1a*"ar *re&emente de" $rigen de "a guerra! La re"aci2n de 6rancia c$n G$d$+, e" Tratad$ de 6$ntaine*"eau -789:0 E" de#c$ntent$ ue r$&$ca e" M$t;n de Aran%ue/ -78980, "a# a*dicaci$ne# de 4a+$na, e" n$m*ramient$ de <$#' I c$m$ re+, "a in#urrecci2n $u"ar de" = de Ma+$ de 7898! Contexto Histórico. Las fases de la guerra: 1. 1!-11! A&ance de "a# tr$a# france#a# de#de 4a+$na a Li#*$a, a" mand$ de" mari#ca" <un$t! Madrid c$ntr$"ad$ $r Murat! L$# a&ance# en 4urg$#, Anda"uc;a, "$# Pirine$#, Cata"u)a, e" 5a""e de" E*r$! L$# uert$#, Li#*$a,4arce"$na, 5a"encia, Cádi/ -nunca #$metida a "$# france#e#0! La re#i#tencia de "$# e#a)$"e# en .arag$/a, Ger$na, 4ai"'n -%u" de 78980! E" fin de "$# "ane# de Na$"e2n, " idea de "a &ict$ria ráida, <$ e&acua Madrid 1acia 5it$ria! Na$"e2n &endrá c$n =99!999 1$m*re#, recueraráMadrid, &ict$ria de S$m$#ierra -78980, Ga"icia, Cata"u)a, Arag2n, t$ma de .arag$/a,Ger$na, 5a"encia, Anda"uc;a -&ict$ria de Oca)a0! ". 11!-11" D$mini$ franc'#, di#er#i2n + ac$#$ a "$# ang"$(e#a)$"e#! La guerra #e 1ará "arga! La re#i#tencia $u"ar #e acent>a, actuaci2n de "a# guerri""a# c$n #u fact$r #$rre#a + e" c$n$cimient$ de" terren$ + e" a$+$ $u"ar! E# "a '$ca de "a rere#i2n france#a, "a# defen#a# a u"tran/a de "$# e#a)$" -#iti$ de .arag$/a defendida $r e" genera" Pa"af$? en fe*rer$ de 789@, Ger$ en diciem*re0, "a# in#urrecci$ne# ca""e%era#! E" e%'rcit$ franc'# ac$#tum*ra c$m*atir en cam$ a*iert$ e# $*"igad$ a di#er#ar #u# fuer/a# "a inter&enci2n ing"e#a #erá deci#i&a, "a a"ian/a du ue de e""ingt$n0 #e 1a c$n "a <unta Centra" en ener$ de 789@! E" d$mini$ de "$# ing"e#e# en "$# mar r$mier$n "a #uremac;a france#a! 1

1-Comentario Mapa Historico Desarrollo de La Guerra de Independencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

COMENTARIO MAPA HISTORICO DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

COMENTARIO MAPA HISTORICO DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Se trata de una fuente grfica ,un mapa.El mapa representa el desarrollo de la guerra, reflejado a travs de los movimientos de los ejrcitos, el francs, los anglo-espaoles. Las victorias de cada bando y las ciudades que sufrieron asedios (Zaragoza, Gerona, Zamora...). Los puertos donde desembarcaron tropas de uno y otro bando (Los ingleses dominaban los mares, lo que supuso que los franceses se vieran obligados a mover sus tropas sin parar, Lisboa, La Corua, Algeciras, Gibraltar, Mahn...). Se destacan tambin las victorias de uno y otro bando (Somosierra, Ocaa; francesas.Bailn, Los Arapiles, San Marcial, Vitoria, anglo-espaolas)Es la informacin que aparece en el mapa-Leyenda-Anlisis.Debemos de hablar brevemente del origen de la guerra. La relacin de Francia con Godoy, el Tratado de Fontainebleau (1807)El descontento que provoca el Motn de Aranjuez (1808), las abdicaciones de Bayona, el nombramiento de Jos I como rey, la insurreccin popular del 2 de Mayo de 1808.Contexto Histrico. Las fases de la guerra:1. 1808-1810 Avance de las tropas francesas desde Bayona a Lisboa, al mando del mariscal Junot. Madrid controlado por Murat. Los avances en Burgos, Andaluca, los Pirineos, Catalua, el Valle del Ebro. Los puertos, Lisboa, Barcelona, Valencia, Cdiz (nunca sometida a los franceses). La resistencia de los espaoles en Zaragoza, Gerona, Bailn (julio de 1808). El fin de los planes de Napolen, l idea de la victoria rpida, Jos I evacua Madrid hacia Vitoria.Napolen vendr con 200.000 hombres, recuperar Madrid, victoria de Somosierra (1808), Galicia, Catalua, Aragn, toma de Zaragoza,Gerona, Valencia, Andaluca (victoria de Ocaa).2. 1810-1812Dominio francs, dispersin y acoso a los anglo-espaoles. La guerra se har larga. La resistencia popular se acenta, actuacin de las guerrillas con su factor sorpresa y el conocimiento del terreno y el apoyo popular.Es la poca de la represin francesa, las defensas a ultranza de los espaoles (sitio de Zaragoza defendida por el general Palafox en febrero de 1809, Gerona en diciembre), las insurrecciones callejeras. El ejrcito francs acostumbrado a combatir en campo abierto es obligado a dispersar sus fuerzasla intervencin inglesa ser decisiva, la alianza duque de Wellington)se har con la Junta Central en enero de 1809. El dominio de los ingleses en los mares, rompieron la supremaca francesa.

3. 1812-1814Los problemas con Austria y la campaa rusa obliga a Napolen a retirar parte de sus tropas de Espaa. Surgen las visctorias anglo-espaolas, Ciudad Rodrigo, Los Arapiles (1812), Vitoria, san Marcial (1813). Los franceses finalmente fueron expulsados ms all de los Pirineos. Se firmaba el Tratado de Valenay (1813), por el cual Napolen reconoca a Fernando VII como rey de Espaa.Haba sido una guerra de desgaste, una guerra total, una insurreccin popular, una guerra de liberacin y de independencia, una revolucin (Cortes de Cdiz y promulagacin de la Constitucin de 1812).Describiremos lo que se ve en el el mapa con todos estos datos. Desarrollo de la guerra. Contexto del mapa.Las consecuencias.Las prdidas humanas, 1/2 milln de muertosDesastre econmico y patrimonialCrisis del Antiguo RgimenRestauracin del absolutismo, pero estaba herido de muerte, frente al liberalismoEmancipacin americanaEspaa se converta en una potencia de segundo orden; en Europa ya no se hablara de Espaa.

PAGE 2