6
LITERATURA LATINA 1.- Concepto y teoría de la literatura en la Antigüedad Concepto de literatura. Introducción Literatura proviene del latín "litterae", y es un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significaba una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Por extensión, se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos. ¿Cualquier obra escrita en latín puede ser considerada literatura latina? El planteamiento maximalista y comúnmente aceptado nos aboca a la respuesta afirmativa -no sin razón, ya que cualquier obra antigua busca en cierta forma la belleza literaria a través de la aplicación de la retórica-, pero es incontestable que todo lo que un especialista en la antigüedad considera "literatura latina" no lo es para un especialista en literaturas modernas. Definir y concretar la literatura clásica es difícil. Podemos utilizar varios criterios para aproximarnos: a) Absoluto: todo lo que está escrito en latín. b) Estético: lo que busca la belleza, el arte. c) Lingüístico: depende del lenguaje en que se redacta una obra, pero ¿qué es el lenguaje literario? d) Pragmático: la obra debe servir para algo. Por eso en la antigua Grecia y en Roma el género más importante fue la oratoria y después la historia y la filosofía. e) Ecléctico: todos los criterios son problemáticos para la literatura clásica. El más apropiado es el pragmático, pero tampoco vale del todo. Fuentes clásicas La solución está en la investigación de las fuentes clásicas. Así pues, los primeros pensadores sobre la literatura y el arte fueron los filósofos griegos. El gran referente es el filósofo griego Aristóteles, que escribió su Poética como la primera obra de crítica

1. Concepto Literatura en La Antigüedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema de literatura latina para Filología.

Citation preview

LITERATURA LATINA1.- Concepto y teora de la literatura en la Antigedad

Concepto de literatura. IntroduccinLiteratura proviene del latn "litterae", y es un calco griego de "grammatikee". En latn, literatura significaba una instruccin o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramtica, la retrica y la potica.

Por extensin, se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque ms especficamente al arte u oficio de escribir de carcter artstico y/o las teoras estudios de dichos textos.

Cualquier obra escrita en latn puede ser considerada literatura latina? El planteamiento maximalista y comnmente aceptado nos aboca a la respuesta afirmativa -no sin razn, ya que cualquier obra antigua busca en cierta forma la belleza literaria a travs de la aplicacin de la retrica-, pero es incontestable que todo lo que un especialista en la antigedad considera "literatura latina" no lo es para un especialista en literaturas modernas.Definir y concretar la literatura clsica es difcil. Podemos utilizar varios criterios para aproximarnos:a) Absoluto: todo lo que est escrito en latn.

b) Esttico: lo que busca la belleza, el arte.

c) Lingstico: depende del lenguaje en que se redacta una obra, pero qu es el lenguaje literario?

d) Pragmtico: la obra debe servir para algo. Por eso en la antigua Grecia y en Roma el gnero ms importante fue la oratoria y despus la historia y la filosofa.

e) Eclctico: todos los criterios son problemticos para la literatura clsica. El ms apropiado es el pragmtico, pero tampoco vale del todo.

Fuentes clsicas

La solucin est en la investigacin de las fuentes clsicas. As pues, los primeros pensadores sobre la literatura y el arte fueron los filsofos griegos.El gran referente es el filsofo griego Aristteles, que escribi su Potica como la primera obra de crtica literaria conservada. El captulo I de la Potica se dedica a la esencia de la poesa (que el autor entenda como cualquier creacin artstica), a sus orgenes y a las diferentes artes poticas que tienen como principal caracterstica y punto de coincidencia la imitacin de la realidad sensible. Aristteles distingua el medio, el objeto y la forma de imitar. De esta manera se diferencia de Platn quien, en el libro tercero de La Repblica, distingua en la imitacin nada ms que el objeto (el discurso, logos) y la manera (el estilo, lexis). La triple distincin establecida por Aristteles le permiti definir tres grandes gneros poticos: la epopeya, la tragedia y la comedia. El filsofo reflexiona sobre el concepto de esttica, del que ya haba pensado Platn. Para los estudiosos latinos la clave est en los gneros y distinguen entre prosa y verso.Gneros latinos en verso

HORACIOQUINTILIANODIOMEDES

picapicapica

elegaelegaelega

lricalrica (yambos y epodos)yambos y epodos

stirastirastira

tragediatragediatragedia

comediacomediacomedia

mimo

buclica (posiblemente la olvid Quintiliano)

Diomedes ampla por la tendencia de los gramticos postclsicos a la ampliacin. Los yambos y epodos se pueden asimilar a la lrica y la buclica tambin a la lrica. En general, los latinos consideraban toda obra en verso como literatura. Por tanto, el criterio formal es fundamental. La mtrica y gneros son heredados de los griegos. Quiz la poesa didctica sea una excepcin. No la consideran los estudiosos, pero, al estar escrita en verso es literatura porque prevalece el criterio general. Un ejemplo de esta literatura rara son los Medicamina de Ovidio, escrita en dsticos elegacos. Gneros latinos en prosa

CICERNQUINTILIANO

elocuencia - oratoriahistoria

filosofaelocuencia - oratoria

historiafilosofa

La oratoria es muy importante para los romanos. Es un instrumento clave para la vida judicial y poltica. La filosofa est muy relacionada con la oratoria y es un desarrollo lgico desde la poca de los griegos clsicos (s. V a. C.). La historia tambin es literaria porque los romanos se consideraron desde temprano protagonistas de la historia y siempre les ha gustado controlar sus hechos histricos y darles propaganda. Sin embargo, estos gneros hoy da apenas son considerados como tales, salvo si tenemos en cuenta la herencia moderna en los ensayos y la novela histrica.

Curiosamente, aunque la cultivaron los romanos, no est en la lista de Cicern y Quintiliano la biografa. Sin embargo, su cultivo posterior y su influencia en la historia nos hacen tener que considerar a las biografas como literatura. Falta tambin de la lista la epistolografa. Jams nos dicen los estudiosos clsicos que las cartas no son literatura. Hay que acudir a los gramticos tardos para que nos hablen claramente. Plinio y Sidonio Apolinar las consideran literatura. Tampoco est en la lista la novela. Para los romanos no son literatura. Slo conocemos dos y se escriben en poca postclsicas. Segn Macrobio, slo producan placer al que las oa y deban relegarlas para divertir a las nodrizas (chachas). En realidad, las novelas eran una novedad en los gneros clsicos y no encajaba con los criterios formales tradicionales. Tampoco son literatura los tratados cientficos y eruditos. As, por ejemplo, el arquitecto Vitrubio o el cientfico Plinio el Viejo reconocen que sus tratados no son literarios. La esttica griega

La primera teora esttica de algn alcance fue la formulada por Platn, quien consideraba que la realidad se compone de formas que estn ms all de los lmites de la sensacin humana y que son los modelos de todas las cosas que existen para la experiencia humana. Los objetos que los seres humanos pueden experimentar son ejemplos o imitaciones de esas formas. La labor del filsofo, por tanto, consiste en comprender desde el objeto experimentado o percibido, la realidad que imita, mientras que el artista copia el objeto experimentado, o lo utiliza como modelo para su obra. As, la obra del artista es una imitacin de lo que es en s mismo una imitacin. En su dilogo El Banquete indicaba la diferencia entre contemplar la apariencia de belleza y alcanzar la propia idea de lo bello. El pensamiento platnico tena una marcada tendencia asctica. En otro de sus ms famosos dilogos, La Repblica, fue an ms lejos al repudiar a algunos tipos de artistas de su sociedad ideal porque pensaba que con sus obras estimulaban la inmoralidad o representaban personajes despreciables.

Aristteles tambin habl del arte como imitacin, pero no en el sentido platnico. Uno poda imitar las cosas como deben ser. El arte complementa hasta cierto punto lo que la naturaleza no puede llevar a un fin. El artista separa la forma de la materia de algunos objetos de la experiencia, como el cuerpo humano o un rbol, e impone la forma sobre otra materia, como un lienzo o el mrmol. As, la imitacin no consiste slo en copiar un modelo original, sino en concebir un smbolo del original; ms bien, se trata de la representacin concreta de un aspecto de una cosa, y cada obra es una imitacin de un todo universal.

Para Aristteles y Platn, la esttica era inseparable de la moral y de la poltica. El primero, al tratar sobre la msica en su Poltica, mantena que el arte afecta al carcter humano y, por lo tanto, al orden social. Dado que Aristteles sostena que la felicidad es el destino de la vida, crea que la principal funcin del arte es proporcionar satisfaccin a los hombres. En su Potica razonaba que la tragedia estimula las emociones de compasin y temor, lo que consideraba pesimista e insano, hasta tal punto que al final de la representacin el espectador se purga de todo ello. Esta catarsis hace a la audiencia ms sana en el plano psicolgico y, as, ms capaz de alcanzar la felicidad. Defenda la doctrina de las tres unidades: tiempo, lugar y accin. Este concepto domin las teoras literarias hasta el siglo XIX.

El filsofo neoplatnico del siglo III Plotino otorg una mayor importancia al arte que el propio Platn. En sus tesis expona que el arte revelaba la forma de un objeto con mayor claridad que la experiencia normal y lleva al alma a la contemplacin de lo universal. De acuerdo con Plotino, los momentos ms elevados de la vida son estados msticos, con lo que daba a entender que el alma est unida, en el mundo de las formas, a lo divino, que l conceptuaba como lo Uno. La experiencia esttica se encuentra muy cercana a la experiencia mstica, pues genera un abandono terrenal mientras se contempla el objeto esttico. Es la conmocin de lo sublime.Los clsicosClsicos son los autores y las obras que no pasan, que siguen enriquecindonos, a pesar de los cambios histricos. Son obras que han engrosado la tradicin, que han influido en nuevas obras por su vala humana y literaria.

LECTURASImportancia de las letras

En el texto que sigue Cicern valora la literatura como un medio de ayudar a los dems y como una actividad que enriquece y acompaa nuestras vidas en todo momento.

Ego vero fateor me his studiis esse deditum; ceteros pudeat, si qui ita se litteris abdiderunt, ut nihil possint ex iis neque ad communem adferre fructum neque in adspectum lucemque proferre; me autem quid pudeat, qui tot annos ita vivo, iudices, ut a nullius umquam me tempore aut commodo aut otium meum abstraxerit aut voluptas avocarit aut denique somnus retardarit?Yo confieso que me he entregado a estos estudios; que otros se avergencen, si se han escondido en la literatura de forma que no pueden aportar nada con ella a la utilidad comn ni sacar nada a la luz pblica; en cambio de qu puedo sonrojarme yo, que vivo tantos aos de tal modo, jueces, que ni mi tiempo libre me ha apartado jams ni el placer me ha desviado ni el sueo me ha retrasado del servicio o el provecho de nadie?

CICERN

Defensa del poeta Arquas, 12EL ORIGEN DE LA PICA

La primera obra de la literatura de Occidente es griega. Te presentamos su famoso inicio.

Canta, diosa, la clera de Aquiles, hijo de Peleo, funesta para los griegos y causa para ellos de males sin cuento, llevndose al Orco a muchas almas de hroes valerosos, cuyos cuerpos fueron pasto de los perros y rapia de las aves, desde el da en que, por voluntad de Zeus, disputaron el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles, y luego se separaron!

Homero Iliada 1,1-6

Bibliografa

POCIA, A. Problemas metodolgicos de la historia de la literatura latina: la sistematizacin. En Helmntica 29, pp. 27-40 (1978)POCIA, A. Problemas metodolgicos de la historia de la literatura latina: la seleccin. En Helmntica 31, pp. 5-25 (1980)

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002CALVINO, I. Por qu leer a los clsicos. Barcelona, Tusquets, 1997