1. Consideraciones Generales Pau Definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 1. Consideraciones Generales Pau Definitivo

    1/2

    CONSIDERACIONESGENERALESACERCADELAP.A.U.

    Centro:

    I.E.S.SantaCatalinadeAlejandra(Jan)

    Pgina1de2

    1. DISEO Y CARACTERSTICAS GENERALES DE LA PRUEBA

    Cada ao, representantes de cada uno de los nueve distritos universitarios

    andaluces se renen para debatir y concretar la prueba de acceso a la universidad de lamateria Historia de Espaa: contenidos, forma de enunciar los temas, caractersticas de la

    prueba y criterios de evaluacin y correccin que debern ser aplicados por los profesores

    correctores.

    Esta Ponencia elabora cada ao un documento donde se recogen las directrices y

    orientaciones que debern guiar tanto al alumnado como al profesorado de cara a la

    prueba de Selectividad. En l se incluyen adems dos modelos de examen a modo de

    referencia.

    Estas directrices y orientaciones deben ser aprobadas por una comisin

    interuniversitaria integrada por los directores de los secretariados de acceso de las

    universidades pblicas andaluzas

    Obtenido el visto bueno de esta comisin, despus de observarse su correcta

    adecuacin a la legalidad, la ponencia publica las orientaciones y las difunde entre elprofesorado de la materia Historia de Espaa de todos los centros andaluces. Para ello

    convoca reuniones peridicas en las que se explica las caractersticas de la prueba y, si

    las hubiera, las posibles modificaciones y novedades para cada curso acadmico.

    Hasta 2010, la prueba de acceso a la Universidad de la materia Historia de

    segundo de Bachillerato se llamaba Composicin de texto histrico. Esta denominacin

    fue cambiada a partir de dicho ao por Historia de Espaa. No se trat de un simple

    cambio en la nomenclatura. Los criterios para la elaboracin y correccin de la prueba

    tambin se vieron afectados.

    La prueba consiste en desarrollar un tema a elegir entre dos. Los enunciados de

    estos temas se correspondern con los dados en las directrices y orientaciones. Cada

    tema se acompaar de dos documentos, uno de los cuales ser siempre un texto (ya

    https://drive.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspRjhNTWE4TC0tS2s/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspRjhNTWE4TC0tS2s/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspRjhNTWE4TC0tS2s/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B0JnOscyFpspRjhNTWE4TC0tS2s/view?usp=sharing
  • 7/23/2019 1. Consideraciones Generales Pau Definitivo

    2/2

    CONSIDERACIONESGENERALESACERCADELAP.A.U.

    Centro:

    I.E.S.

    Santa

    Catalina

    de

    Alejandra

    (Jan)

    Pgina2de2

    sea histrico o historiogrfico); el otro puede ser de cualquier tipo (un mapa, un grfico,

    una imagen e incluso otro texto).

    El alumnado desarrollar el tema e identificar y relacionar con el contextohistrico cada uno de los documentos. La relacin con el tema se puede hacer de dos

    maneras:

    Aparte de la composicin elaborada por el alumno.

    O integrando el anlisis del documento en el desarrollo del tema.

    Tal y como explicar ms abajo, personalmente recomiendo responder por

    separado: primero, desarrollo del tema; segundo, documento 1; y tercero, documento 2.

    El desarrollo del tema ser valorado entre 0 y 7 puntos. La identificacin y correcta

    relacin con los acontecimientos de los documentos se valorar de 0 a 1.5 puntos cada

    uno, por lo que, obviamente, nuestro objetivo prioritario debe ser el desarrollo.

    Finalmente, y como novedad, sealar que el pasado curso los epgrafes de lostemas experimentaron una ligera modificacin. El nmero de temas se mantuvo en 12,

    pero se incluy un nuevo epgrafe:

    1. Caractersticas polticas, econmicas y sociales del Antiguo Rgimen. La poltica

    centralizadora de los borbones.

    Incluir un tema nuevo y mantener el mismo nmero de epgrafes que haba hasta

    ahora se consigui a costa de fusionar los dos ltimos temas, dando como resultado el

    siguiente enunciado:

    12. El proceso de transicin a la democracia y la Constitucin de 1978. Los

    gobiernos democrticos. 1979-2000.