2
A/ Estructura Económica Mundial. La globalización se presenta como un imperativo que atraviesa a las múltiples sociedades del mundo, no se trata de la conformación de una mítica sociedad global, sino de la subordinación del constructo social a los imperativos del mercado mundial, de la conformaci ón dañi na que las ex igencias de la acumulación de capital exible impone a nuestra fuerza de tra bajo, y a nuestras posibilidades de reproducc ión !mpresas globales con bajo nivel tecnológico y uso intensivo de mano de obra, extraen su rentabilidad de la superexplo tac ión impues ta en las zonas de ex portación o "maq uilas del mundo#, la informalidad y la criminalidad ex ti enden ujos e inuencia a nivel gl obal $los c% rteles tamb i&n son transnacionales' al tiempo que el daño medioambiental amenaza con devenir irr eso luble( el ais lamiento de los fen óme nos es m%s bie n apa rente, lo que subyace en el núcleo y los une, es la recon)guración del capital global en las postrimerías del siglo ** !l des gas te del pat n de acu mula ció n de pos guerra comienza a +ac erse pa tente a )nales de los os sesenta, cuando ante las ba ja s tasas de rentabilidad y las exigencias salariales, las empresas transnacionales desplazan los eslabones productivos intensivos en mano de obra +acía países con menor remuneraci ón salarial, son los inicios de la glob aliza ción de la  producción, y la incorporación del udeste -si%tico como región clave en la acumula ció n de cap ital glo bal -l mismo tie mpo , la baj a rentabilidad de la inversión en el centro y la política de expansión monetaria estadounidense, dotaron de un exceso de liquidez al sistema, lo cual provocaría el )n del patrón dólar'oro en ./0. 1n tercer momento, necesario para explicar la con)guraci ón del capital vigente, lo constituye el colapso del socialismo real y su formalización en ./2/, con la caída del 3uro de 4erlín( en efecto aun cuando el socialismo r eal nunca fue la realidad del socialismo, la existencia de la 15 resultaba determinante, en primer t&rmino al posicionarse como contr apeso a la po sibilidad de expansión +egemónica y geopolítica estadounidense, y segundo, al con)gurar el socialismo como una constante en el +ori zo nte de posibilidades de resis tencia ante el cap ita l, lo cua l ten ía un sig ni)cad o nodal en t&r minos políticos para la luc+a de clases . !n el interregno sin embargo los derec+os colectivos de la clase obrera +an sido minados en tod o el glo bo, la consolidación del neoliberalismo como ideolo gía y pr%cti ca polí tica +eg emó nica es un pr oce so que inicia con su imposición brutal en 6+ile tras el golpe de !stado de ./07, continúa en . Resulta reveladora la visión de Altvat er sobre el tema: <<Por primera vez en la historia todas las formas funcionales del capitalismo-mercancas! capital productivo finanzas " traba#o- constitu"en el mercado mundial! $ue abarca todas las re%iones con sus redes de intercambio&'( )a %lobalidad funcional coincide con la %lobalidad %eo%r*fica. )os principios universales de la sociedad bur%uesa capitalista! se%+n la norma ideal! pueden! por primera vez en la historia de $uinientos a,os! procl amar su validez univer sal de mane ra real " pr*ct ica& '(As pues! con la desaparic ión de la alte rnati va socialista se pierde por completo la visión de una alternativa %lobal. no es $ue 0sta hubiera sido al%una vez realista o deseable en la forma en $ue se presentó como socialismo real pero si inau%uró un espacio de acción para pro"ectos alternativos! para una formación sociopoltica de la din*mica capitalista11 &Altvater! 2332: 243-245(

1 control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Page 1: 1 control

7/17/2019 1 control

http://slidepdf.com/reader/full/1-control-568fc337bca57 1/2

A/ Estructura Económica Mundial.

La globalización se presenta como un imperativo que atraviesa a las múltiplessociedades del mundo, no se trata de la conformación de una mítica sociedadglobal, sino de la subordinación del constructo social a los imperativos delmercado mundial, de la conformación dañina que las exigencias de la

acumulación de capital exible impone a nuestra fuerza de trabajo, y anuestras posibilidades de reproducción

!mpresas globales con bajo nivel tecnológico y uso intensivo de mano de obra,extraen su rentabilidad de la superexplotación impuesta en las zonas deexportación o "maquilas del mundo#, la informalidad y la criminalidadextienden ujos e inuencia a nivel global $los c%rteles tambi&n sontransnacionales' al tiempo que el daño medioambiental amenaza con devenirirresoluble( el aislamiento de los fenómenos es m%s bien aparente, lo quesubyace en el núcleo y los une, es la recon)guración del capital global en laspostrimerías del siglo **

!l desgaste del patrón de acumulación de posguerra comienza a +acerse

patente a )nales de los años sesenta, cuando ante las bajas tasas derentabilidad y las exigencias salariales, las empresas transnacionalesdesplazan los eslabones productivos intensivos en mano de obra +acía paísescon menor remuneración salarial, son los inicios de la globalización de la

 producción, y la incorporación del udeste -si%tico como región clave en laacumulación de capital global -l mismo tiempo, la baja rentabilidad de lainversión en el centro y la política de expansión monetaria estadounidense,dotaron de un exceso de liquidez al sistema, lo cual provocaría el )n del patróndólar'oro en ./0.

1n tercer momento, necesario para explicar la con)guración del capitalvigente, lo constituye el colapso del socialismo real y su formalización en ./2/,

con la caída del 3uro de 4erlín( en efecto aun cuando el socialismo real nuncafue la realidad del socialismo, la existencia de la 15 resultaba determinante,en primer t&rmino al posicionarse como contrapeso a la posibilidad deexpansión +egemónica y geopolítica estadounidense, y segundo, al con)gurarel socialismo como una constante en el +orizonte de posibilidades deresistencia ante el capital, lo cual tenía un signi)cado nodal en t&rminospolíticos para la luc+a de clases.

!n el interregno sin embargo los derec+os colectivos de la clase obrera +ansido minados en todo el globo, la consolidación del neoliberalismo comoideología y pr%ctica política +egemónica es un proceso que inicia con suimposición brutal en 6+ile tras el golpe de !stado de ./07, continúa en

. Resulta reveladora la visión de Altvater sobre el tema: <<Por primera vez en la historia todas las formas funcionales del

capitalismo-mercancas! capital productivo finanzas " traba#o- constitu"en el mercado mundial! $ue abarca todas las

re%iones con sus redes de intercambio&'( )a %lobalidad funcional coincide con la %lobalidad %eo%r*fica. )os principios

universales de la sociedad bur%uesa capitalista! se%+n la norma ideal! pueden! por primera vez en la historia de $uinientosa,os! proclamar su validez universal de manera real " pr*ctica&'(As pues! con la desaparición de la alternativa

socialista se pierde por completo la visión de una alternativa %lobal. no es $ue 0sta hubiera sido al%una vez realista odeseable en la forma en $ue se presentó como socialismo real pero si inau%uró un espacio de acción para pro"ectos

alternativos! para una formación sociopoltica de la din*mica capitalista11 &Altvater! 2332: 243-245(

Page 2: 1 control

7/17/2019 1 control

http://slidepdf.com/reader/full/1-control-568fc337bca57 2/2

8nglaterra y !stados 1nidos con 5eagan y 9atc+er, siendo forzosa su extensiónen -m&rica Latina tras la crisis de la deuda La liberalización