11
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS Plan de estudio 2011. Guía de la educadora. 1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. Reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés. 2. Planificar para potenciar el aprendizaje El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven. 3. Generar ambientes de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. Características infantiles y procesos de aprendizaje 1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. 2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares Al respecto se señalan dos nociones: los procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con otros, y el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo en el cual las niñas y los niños participan activamente en un mundo social . . 3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños Las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e intercambian papeles. Diversidad y equidad 4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.

1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS Plan de estudio 2011.

Guía de la educadora.

1. Centrar la atención en los estudiantes y

en sus procesos de aprendizaje.

Reconocer la diversidad social, cultural,

lingüística, de capacidades, estilos y ritmos

de aprendizaje que tienen, comprender cómo

aprende el que aprende y, desde esta

diversidad, generar un ambiente que acerque

a estudiantes y docentes al conocimiento

significativo y con interés.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje

El diseño de actividades de aprendizaje

requiere del conocimiento de lo que se

espera que aprendan los alumnos y de cómo

aprenden, las posibilidades que tienen para

acceder a los problemas que se les plantean

y qué tan significativos son para el contexto

en que se desenvuelven.

3. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al

espacio donde se desarrolla la comunicación

y las interacciones que posibilitan el

aprendizaje.

4. Trabajar en colaboración para construir

el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y

maestros, y orienta las acciones para el

descubrimiento, la búsqueda de soluciones,

coincidencias y diferencias, con el propósito

de construir aprendizajes en colectivo.

5. Poner énfasis en el desarrollo de

competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los aprendizajes

esperados.

Características infantiles y procesos de

aprendizaje

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela

con conocimientos y capacidades que son la

base para continuar aprendiendo.

Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños

tienen conocimientos, creencias y suposiciones

que serán esenciales para su desenvolvimiento

en la vida escolar.

2. Las niñas y los niños aprenden en

interacción con sus pares

Al respecto se señalan dos nociones: los

procesos mentales como producto del

intercambio y de la

relación con otros, y el desarrollo como un

proceso interpretativo y colectivo en el cual

las niñas y los niños participan activamente en un

mundo social .

.

3. El juego potencia el desarrollo y el

aprendizaje en las niñas y los niños

Las niñas y los niños exploran y ejercitan sus

competencias físicas, e idean y reconstruyen

situaciones de la vida social y familiar en que

actúan e intercambian papeles.

Diversidad y equidad

4. La educación inclusiva implica

oportunidades formativas de calidad para

todos.

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo

la desigualdad del acceso a las

oportunidades y evita los distintos tipos de

discriminación a los que están expuestos

niñas, niños y adolescentes.

Page 2: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

La Educación Básica favorece el desarrollo

de competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los aprendizajes esperados,

proveerán a los estudiantes de las

herramientas necesarias para la aplicación

eficiente de todas las formas de

conocimientos adquiridos, con la intención de

que respondan a las demandas actuales y en

diferentes contextos.

6. Usar materiales educativos para

favorecer el aprendizaje

Los materiales educativos empleados por el

colectivo escolar permiten el disfrute

en el uso del tiempo libre, la creación de

redes de aprendizaje y la integración de

comunidades de aprendizaje en que el

maestro se concibe como un mediador para

el uso adecuado de los materiales

educativos.

7. Evaluar para aprender

La evaluación de los aprendizajes es el

proceso que permite obtener evidencias,

elaborar juicios y brindar retroalimentación

sobre los logros de aprendizaje de los

alumnos a lo largo de su formación; por

tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y

del aprendizaje.

8. Favorecer la inclusión para atender a la

diversidad

Los docentes deben promover entre los

estudiantes el reconocimiento de la pluralidad

social, lingüística y cultural como una

característica del país y del mundo en el que

viven, y fomentar que la escuela se convierta

en un espacio donde la diversidad puede

apreciarse y practicarse como un aspecto de

la vida cotidiana y de enriquecimiento para

5. La atención de las niñas y los niños con

necesidades educativas especiales, con o sin

discapacidad, y con aptitudes sobresalientes

La disposición de la educadora y de la escuela

son esenciales para atender a las niñas y los

niños con necesidades educativas especiales, lo

que implica un trabajo colaborativo entre la

escuela, el grupo y los padres.

6. La igualdad de derechos entre niñas y

niños se fomenta desde su participación en

actividades de socialización y aprendizaje.

El principio de equidad se concreta cuando las

prácticas educativas promueven su participación

equitativa en todo tipo de actividades en las que

mujeres y hombres deben participar por igual.

Intervención educativa

7. Fomentar y mantener en las niñas y los

niños el deseo de conocer, así como el interés

y la motivación por aprender.

Incorporar los intereses de los niños al proceso

educativo implica desafíos que

deben ser resueltos durante la intervención de la

educadora, teniendo presente que.

Para atender estos desafíos, la educadora debe

orientar, precisar, canalizar y negociar

esos intereses hacia lo que formativamente es

importante.

8. La confianza en la capacidad de aprender

se propicia en un ambiente estimulante en el

aula y la escuela

En un ambiente que proporcione seguridad y

estímulo será más factible que las

niñas y los niños adquieran valores y actitudes

que pondrán en práctica en las actividades de

aprendizaje y formas de participación escolar.

9. La intervención educativa requiere de una

Page 3: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

todos.

9. Incorporar temas de relevancia social

Estos temas favorecen aprendizajes

relacionados con valores y actitudes sin dejar

de lado conocimientos y habilidades.

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el

docente, la familia y la escuela

Con el fin de promover normas que regulen

la convivencia diaria, establezcan

vínculos entre los derechos y las

responsabilidades, y delimiten el ejercicio del

poder y de la autoridad en la escuela con la

participación de la familia.

11. Reorientar el liderazgo

El liderazgo requiere de la participación

activa de estudiantes, docentes, directivos

escolares, padres de familia y otros actores,

en un clima de respeto, corresponsabilidad,

transparencia y rendición de cuentas.

12. La tutoría y la asesoría académica a la

escuela

La tutoría se concibe como el conjunto de

alternativas de atención individualizada que

parte de un diagnóstico.

En el caso de los estudiantes se dirige a

quienes presentan rezago educativo o, por el

contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si

es para los maestros, se implementa para

solventar situaciones de dominio específico

de los programas de estudio.

planificación flexible

La planificación es un conjunto de supuestos

fundamentados que la educadora considera

pertinentes y viables para que niñas y niños

avancen en su proceso de aprendizaje; debe

considerar que el trabajo con ellos es un proceso

vivo, de ahí que sea necesaria la apertura a la

reorientación y al ajuste, a partir de la valoración

que se vaya haciendo en el desarrollo de la

actividad misma.

10. La colaboración y el conocimiento mutuo

entre la escuela y la familia favorece el

desarrollo de niñas y niños

Los efectos formativos de la educación

preescolar sobre el desarrollo de las niñas y los

niños serán más sólidos en la medida en que, en

su vida familiar, tengan experiencias

que refuercen y complementen el trabajo que la

educadora realiza con ellos.

La participación plena de la familia es

fundamental para el aprendizaje de los niños.

CONCLUSIÓN En la guía de la educadora son llamados bases para el trabajo en preescolar, los cuales están

divididos en tres grupos: “Características infantiles y procesos de aprendizaje”, “diversidad y

equidad” e “intervención educativa”, las bases están dirigidas a las educadores y proporcionan

información necesaria para un trabajo completo en el jardín de niños, básicamente es lo mismo

que marca el plan de estudios la única diferencia es que el plan de estudios los marca como

principios pedagógicos, están generalizados y no se dividen en ningún grupo, dichos principios

Page 4: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

pedagógicos plantean lo que un docente debe llevar a cabo en la escuela pero cada uno contiene

la misma información pero en la guía de la educadora se profundiza y se explica de manera mas

detallada.

COMPETENCIAS Guía de la educadora Programa de estudios 2011

Competencias para la vida

El desarrollo de competencias para la vida

demanda generar estrategias de intervención

docente, de seguimiento y de evaluación de

manera integrada y compartida al interior de

la escuela.

Es necesario puntualizar que las

competencias no se enseñan ni se adquieren

al concluir la

educación básica, se desarrollan a lo largo

de la vida de cada individuo y los logros en

su dominio variarán en cada uno.

el desarrollo de una competencia no

constituye el contenido a abordar, tampoco

se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro

es resultado

de la intervención de todos los docentes que

participan en la educación básica de los

alumnos.

• Competencias para el aprendizaje

permanente.

• Competencias para el manejo de la

información.

• Competencias para el manejo de

situaciones.

Lenguaje y comunicación

Lenguaje oral

• Obtiene y comparte información mediante

diversas formas de expresión oral.

• Utiliza el lenguaje para regular su conducta

en distintos tipos de interacción con los

demás.

• Escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

• Aprecia la diversidad lingüística de su región

y su cultura.

Lenguaje escrito

• Utiliza textos diversos en actividades

guiadas o por iniciativa propia, e identifica

para qué sirven.

• Expresa gráficamente las ideas que quiere

comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

• Interpreta o infiere el contenido de textos

a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema

de escritura.

• Reconoce características del sistema de

escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus

ideas.

Page 5: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

• Competencias para la convivencia.

• Competencias para la vida en sociedad.

• Selecciona, interpreta y recrea cuentos,

leyendas y poemas, y reconoce algunas

de sus características.

Pensamiento matemático

Número

• Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

• Resuelve problemas en situaciones que le

son familiares y que implican agregar, reunir,

quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Reúne información sobre criterios

acordados, representa gráficamente dicha

información y la interpreta.

Forma, espacio y medida

• Construye sistemas de referencia

en relación con la ubicación espacial.

• Identifica regularidades en una secuencia, a

partir de criterios de repetición, crecimiento y

ordenamiento.

• Construye objetos y figuras geométricas

tomando en cuenta sus características.

• Utiliza unidades no convencionales para

resolver problemas que implican medir

magnitudes de longitud, capacidad, peso y

tiempo, e identifica para qué sirven algunos

instrumentos de medición.

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo natural

• Observa características relevantes de

elementos del medio y de fenómenos

que ocurren en la naturaleza; distingue

semejanzas y diferencias, y las describe con

sus propias palabras.

• Busca soluciones y respuestas a problemas

y preguntas sobre el mundo natural.

• Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos.

• Entiende en qué consiste un experimento y

anticipa lo que puede suceder cuando aplica

Page 6: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

uno de ellos para poner a prueba una idea.

• Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

• Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad

y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Cultura y vida social

• Establece relaciones entre el presente y el

pasado de su familia y comunidad a partir de

objetos, situaciones cotidianas y prácticas

culturales.

• Distingue algunas expresiones de la cultura

propia y de otras, y muestra respeto hacia la

diversidad.

• Participa en actividades que le hacen

comprender la importancia de la acción

humana en el mejoramiento de la vida

Familiar, en la escuela y en la comunidad.

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la

salud

Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y equilibrio

• Mantiene el control de movimientos que

implican fuerza, velocidad y flexibilidad en

juegos y actividades de ejercicio físico.

• Utiliza objetos e instrumentos de trabajo

que le permiten resolver problemas y realizar

actividades diversas.

Promoción de la salud

• Practica medidas básicas preventivas y

de seguridad para preservar su salud, así

como para evitar accidentes y riesgos en la

escuela y fuera de ella.

• Reconoce situaciones que en la familia o en

otro contexto le provocan agrado, bienestar,

temor, desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Desarrollo personal y social

Identidad personal

• Reconoce sus cualidades y capacidades

Page 7: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros.

• Actúa gradualmente con mayor confianza

y control de acuerdo con criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que

participa.

Relaciones interpersonales

• Acepta a sus compañeras y compañeros

como son, y comprende que todos tienen

responsabilidades y los mismos derechos,

los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta

sus ideas cuando percibe que no son

respetados.

• Establece relaciones positivas con otros,

basadas en el entendimiento, la aceptación,

y la empatía.

Expresión y apreciación artistica

Expresión y apreciación musical

• Expresa su sensibilidad, imaginación

e inventiva al interpretar canciones

y melodías.

• Comunica las sensaciones y los

sentimientos que le producen los cantos y la

música que escucha.

Expresión corporal y apreciación de la danza

• Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones

y emociones en acompañamiento

del canto y de la música.

• Explica y comparte con otros las

sensaciones y los pensamientos que

surgen en él o ella al realizar y presenciar

manifestaciones dancísticas.

Expresión y apreciación visual

y apreciación teatral

• Expresa ideas, sentimientos y fantasías

mediante la creación de representaciones

visuales, usando técnicas y materiales

variados.

Page 8: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

• Comunica sentimientos e ideas que surgen

en él o ella al contemplar obras pictóricas,

escultóricas, arquitectónicas fotográficas y

cinematográficas.

Expresión dramática

• Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y

corporal situaciones reales o imaginarias en

representaciones teatrales sencillas.

• Conversa sobre ideas y sentimientos que

le surgen al observar representaciones

teatrales.

CONCLUSION:

La guía de La educadora incluye las competencias de manera más detallada ya que por cada

campo formativo se desglosan los aspectos y cada uno de ellos contiene las respectivas

competencias.

El plan de estudios incluye las competencias pero de manera más general y las maneja como

competencias para la vida las cuales se deben de desarrollar a lo largo de cuatro periodos

escolares.

Page 9: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

PROGRAMAS DE APOYO O ACTIVIDADES DE APOYO A LOS

APRENDIZAJES

plan de estudios 2011

guía de la educadora 2011

En el plan de estudios no se

consideran los programas de

apoyo.

Actividades cotidianas o permanentes

Las actividades cotidianas: saludo, despedida, lavado de

dientes, ingesta de colación o de desayunos escolares, pueden

incluirse en la planificación, siempre y cuando contribuyan de

manera directa al logro de un aprendizaje esperado. De tal

suerte que es conveniente considerar un lapso de tiempo para

su realización, con la finalidad de optimizar y organizar los

tiempos destinados para ellas.

Previsión de recursos

Es importante que el docente tenga información actualizada

acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el

plantel. Al respecto debe considerarse que contar con recursos

sofisticados e innovadores es irrelevante, si hay un

desconocimiento de sus posibilidades.

Participación de las familias y otros adultos responsables de la

atención del niño

Aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer

en los alumnos, se deberá especificar de manera precisa la

participación y apoyo que se demandará a las familias para

contribuir con los aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en

que se espera que participen deberá quedar también

explicitado.

Page 10: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

CONCLUSIÓN: Como pudimos observar en el plan de estudios 2011 no se dan a conocer los programas de apoyo, que pueden llegar a necesitar en un nivel preescolar, mientras que en la guía de la educadora no se mencionan como programas de apoyo, pero se consideran como actividades de apoyo a los aprendizajes, que se dan a conocer tres. 1) Actividades cotidianas o permanentes, 2) previsión de recursos, 3) participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño. Durante un investigación encontramos un documento donde un jardín de niños con servicio mixto da a conocer programas de apoyo que necesitan en su institución las cuales mencionan dos, que son: 1.- Coordinación de investigación, Capacitación y actualización de preescolar (CICAP). 2.- unidades de atención a preescolares con necesidades educativas especiales(UAPNEE)

Perfil de egreso Programa de estudios de educación básica

2011 Guía de la educadora

El perfil de egreso plantea rasgos deseables

que los estudiantes deberán mostrar al

término de la Educación Básica, como

garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier ámbito en el

que decidan continuar su desarrollo.

El logro del perfil de egreso podrá

manifestarse al alcanzar de forma paulatina y

sistemática los aprendizajes esperados y los

Estándares Curriculares.

Estándares curriculares, al concluir tercer grado

de preescolar, entre 5 y 6 años de edad:

Estándares de español.

Procesos de lectura e interpretación de

textos.

Producción de textos escritos.

Producción de textos orales y

participación en eventos comunicativos.

Conocimiento de las características,

función y uso de lenguaje.

Actitudes hacia el lenguaje.

Al concluir este periodo los estudiantes habrán

iniciado un proceso de contacto formal con el

lenguaje escrito, por medio de la exploración de

textos.

Estándares de matemáticas.

Sentido numérico y pensamiento

algebraico.

Forma, espacio y medida.

Page 11: 1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora

Manejo de a información.

Actitud hacia el estudio de las

matemáticas.

Se espera que los alumnos desarrollen, ademas

de conocimientos y habilidades matemáticas,

actitudes y valores que les permitan transitar

hacia la construcción de la competencia

matemática.

Estándares de ciencias.

Conocimiento científico.

Aplicaciones del conocimiento

científico y de la tecnología.

Habilidades asociadas a la ciencia.

Actitudes asociadas a la ciencia.

Se busca potenciar el uso de los sentidos ,

encauzando su curiosidad hacia la exploración

de fenómenos y procesos naturales de su

entorno.

CONCLUSIÓN:

la diferencia que existe en el programa de educación básica 2011 y la guía de la educadora es

que en el programa el perfil de egreso viene de una manera general lo que se espera que el

alumno logre al finalizar su educación básica, basando se en algunos aspectos mencionados, y

en la guía de la educadora lo maneja en 3 estándares curriculares que es español, matemáticas y

ciencias y describe lo que se espera que el alumno logre alcanzar en cada uno de ellos.

CAMPOS FORMATIVOS plan de estudios 2011

educación basica plan de estudios 2011 guia de la educadora

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del mundo

natural y social

Desarrollo personal y para la

convivencia

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Desarrollo físico y salud

Desarrollo personal y social

Expresión y apreciación artísticas

CONCLUSIÓN Ambos tienen 4 campos formativos iguales.

La guía de la educadora tiene 2 campos formativos más, que se ven inmersos en dentro de 2 campos formativos del plan de estudios 2011.