68
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA CURRÍCULO Y PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Claudina Sáenz Olivar Aurora Montenegro Reyes

1 Curriculo y Plan de Estudios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1 Curriculo y Plan de Estudios

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

CURRCULO Y PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

Claudina Senz OlivarAurora Montenegro ReyesANSERMA CALDAS

2009CONTENIDO

INTRODUCCIN

1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

1.1 EL CURRCULO

1.2 ESTRUCUCTURA CURRICULAR

1.3 CAMPOS DE FORMACIN

2. PLAN DE ESTUDIO

2.1 ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

2.2 COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS

3. CRDITOS ACADMICOS

3.1 ORGANIZACIN DEL PLAN Y CRDITOS

3.4 ESTRATEGIAS DE TRABAJO

3.5 LA PLANEACION DE ACTIVIDADES

5 LA EVALUACIN ESCOLAR

INTRODUCCINEl decreto 4790 de 2008 establece las condiciones bsicas de calidad del Programa de Formacin Complementaria que ofrecen las Escuelas Normales Superiores del pas, deroga entre otros el decreto 3012 de 1997 y como norma coloca a la Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona en situacin de repensar no solo el Proyecto Educativo institucional sino de revisar aspectos fundamentales de la propuesta de Formacin inicial de los docentes para el nivel de preescolar y el ciclo de bsica primaria a la luz de las disposiciones y los nuevos lenguajes.Los antes ncleos del saber pedaggicos se leen en el nuevo decreto como Principios que deben permear toda la propuesta de formacin: La Educabilidad, la enseabilidad, la pedagoga y el contexto; las condiciones bsicas de calidad que trata el artculo tercero precisan la revisin de la organizacin institucional, los distintos componentes del P.E.I sobre todo del currculo y el plan de estudios y la inclusin del crdito acadmico a una nueva distribucin de tiempos de formacin.Por lo tanto, la Escuela Normal se aboca en la tarea de estudiar los elementos conceptuales y procedimentales que soportan la propuesta de formacin para alcanzar mejores comprensiones al tenor de la nueva reglamentacin, decidir las acciones pertinentes para evaluar, llegar a consensos y ajustar los componentes fundamentales del programa a las condiciones de calidad con la premisa de darle sentido y unidad a la institucin.Como resultado del trabajo liderado por la direccin y la coordinacin pedaggica se presenta la nueva estructura del programa de formacin complementaria de la Escuela Normal en la que se mantienen las concepciones esenciales del Proyecto Educativo Institucional: Modelo, enfoque, nfasis, currculo, plan de estudios, formas de trabajo pero, algunas se amplan, se ajustan a los requerimientos o se les involucra nuevos sentidos.En cuanto al currculo y plan de estudios especficamente se presenta la conceptualizacin, se hace una especial fuerza en las estrategias de trabajo como la enseanza y el aprendizaje organizados en torno a proyectos y basada en problemas, cuadros y grficas que se espera ayuden a la comprensin del diseo y estructura curricular. Desde el orden normativo institucional los componentes bsicos de este plan fueron discutidos por la Unidad Acadmica y aprobados por el Consejo Directivo en sesin del 15 de junio de 2009, acta 116 de 2009.Por ltimo, tambin se espera que los maestros en ejercicio, los maestros en formacin y la comunidad educativa en general lean juiciosamente el documento, reflexionen en la misin de la Escuela Normal, en las exigencias de la formacin de un maestro para la sociedad de hoy y del futuro, se hagan los aportes y sugerencias pertinentes para la discusin crtica y la cualificacin del Programa de Formacin Complementaria.Anserma Caldas noviembre de 2009

FUNDAMENTACIN CONCEPTUALConcepcin de currculoCada sociedad demanda de la escuela, acciones concretas vinculadas a funciones sociales, entre ellas la socializacin de los futuros ciudadanos y su formacin como adultos responsables, conscientes de sus deberes y derechos y preparados para el ejercicio libre de ellos. As, la educacin sirve para fines sociales e individuales, porque La escuela al pertenecer a una sociedad, educa para esa sociedad

El hombre es un ser social e individual; como ser social exige de unas condiciones para desarrollarse, una de ellas es el estimulo colectivo para aprender una cultura y desenvolverse de acuerdo al proceso dado de formacin. Y como individuo nico e irrepetible crecer desde las dimensiones biofsicas, cognitivas, comunicativas, ticas, polticas y estticas. La Escuela Normal Superior, formadora inicial de maestros se propone cumplir con el fin para la cual fue creada; en tal sentido ofrece una educacin que como proceso, humaniza, orienta y encausa sus objetivos hacia el desarrollo de un pensamiento critico y reflexivo que responda a las demandas individuales y a las relaciones sociales entretejidas en el proceso para que pueda elegir, aprender, interiorizar segn el rol que le corresponda vivir, en tanto ser individual que requiere ser reconocido socialmente.Por lo tanto, si en el componente teleolgico del Proyecto Educativo institucional de la Escuela Normal Superior se plasman las intenciones educativas, es en la propuesta curricular y su desarrollo donde se hacen explcitas, al convertirse sta en el faro que ilumina el camino y orienta la accin educativa y la prctica pedaggica de la institucin.

Para hablar de las formas de concrecin del currculo y de la estrategia de trabajo predominante, el Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos en la institucin, es necesario abordar la concepcin de currculo, plan de estudios, interdisciplinariedad, entre otros muchos conceptos que direccionan y le dan sentido a la propuesta de formacin. Dentro de la teora general del currculo se proponen modelos segn sea el centro: logocntrico si es centrado en el contenido, sociocntrico si es el entorno o paidocntrico si su centro es el nio. En la discusin desarrollada sobre el currculo desde su construccin y en los aos de implementacin, para la Escuela Normal Superior, es tan importante el estudiante como los contenidos y el contexto.

El normalista como centro es en si una posibilidad, como persona, nica e irrepetible, a ella va orientada la accin de formacin; por lo tanto la accin educativa se origina y organiza a partir del desarrollo del estudiante, en sus posibilidades de razonamiento y de aprendizaje. Esto significa, que parte de las experiencias previas para llegar a aprendizajes escolares significativos y con significado. Para ello se exploran los aprendizajes, se caracterizan los estudiantes antes de iniciar cada proyecto y se determinan las formas de ensear.

El normalista llega a este tipo de aprendizaje a travs de una intensa actividad; la Escuela Normal Superior entiende esta intensa actividad ms all de la manipulacin, la centra en la posibilidad de establecer relaciones entre el nuevo o nuevos contenidos enriquecidos con sus experiencias y con la reflexin sobre la accin. Las acciones comunitarias e interactivas dentro del proceso educativo desarrolladas en la Escuela Normal Superior son intencionales y el maestro comprende que su labor ser eficaz en tanto su intervencin sea ajustada al nivel de desarrollo del normalista.

Por otra parte, no hay enseanza ni aprendizaje sin contenidos de la cultura y mucho ms en el momento que se vive cuando el conocimiento y el rol de los actores juegan un papel tan importante en la construccin de localidad, de pas y nacin. En tanto, la Escuela Normal Superior concibe los contenidos como medio, mas no como fin en si mismo, el saber legitima y adems posibilita la participacin del normalista y del maestro dentro de sus respectivos campos de interaccin. La institucin tiene claro que los tipos de saberes y la forma de usarlos influyen en el desarrollo, formacin y tipo de relaciones sociales de sus miembros.

Los normalistas acceden a aprendizajes significativos a travs de: re-crear contenidos conceptuales, procedimentales, valorativos o actitudinales, de gran importancia para la formacin institucional. En este sentido tambin los contenidos deben ser potencialmente significativos los cuales se abordan desde:

La estructura lgica de la disciplina que indica la secuencia del contenido.

Y la estructura Psicolgica del nio para la apropiacin del contenido como tambin su disposicin para aprehenderlo.

Para el desarrollo del las estructuras de pensamiento en el nio el contenido es el medio y hablar de l en la escuela, implica reconocer su desarrollo en el desarrollo mismo de la humanidad; constituidos en saberes cotidianos arraigados en la tradicin, en saberes escolares y saberes cientficos reconocidos y aceptados por una comunidad cientfica de acuerdo a los avances y nuevos hallazgos de la ciencia determinantes en la temporalidad de la verdad.

La Escuela Normal Superior tiene una visin ms all de lo enciclopdico, aun as los contenidos no se relegan y tampoco la instruccin; lo que hace la institucin es modificar su concepcin: Contenidos para resolucin de problemas en la bsqueda del desarrollo de las capacidades y habilidades que le permitan al normalista desenvolverse y pertenecer como miembro activo a un grupo social en un elevado grado de humanizacin.

Los problemas que convocan al planteamiento de proyectos donde se ponen en juego los contenidos exigen, de esta manera, la bsqueda de otras estrategias, distintas a las requeridas en una pedagoga tradicional. Este proceso en el cual se encuentra inmersa la Escuela Normal Superior desarrolla la complejidad y busca un tratamiento diferente de dichos contenidos para dar respuesta al para qu y por qu usarlos.

Los aprendizajes pertinentes Deben ser significativos- aquellos que pueden ser utilizados en circunstancias reales y contextos concretos. El normalista es el centro del aprendizaje, pero la institucin lo ve en contextos cargados de tecnologa, en medio de la globalizacin que afecta los mercados, las relaciones sociales y polticas, saberes sin mucha permanencia; se crean lenguajes cargados de sentido y mltiples significados pero igualmente efmeros frente a la cultura, la globalidad y la condicin humana.

Igualmente el normalista se debate en un mundo donde el ncleo familiar perdi sentido de unidad, la economa desvirta todo tipo de organizacin y los saberes cada vez cobran otras formas de utilizacin, por tanto, surgen la incertidumbre y el caos propios de la sociedad actual. Desde estas perspectivas de complejidad La Escuela Normal Superior plantea un currculo con carcter abierto, interdisciplinario, flexible, integrado.

El currculo en la Escuela Normal Superior es accin y su desarrollo conlleva a hacer realidad el proyecto cultural y poltico implcito en l, a caracterizar la institucin como formadora de maestros y con el compromiso tico de formar normalistas que aprendan a desaprender A ver, a concebir, a pensar, a actuar reflexivamente y con la complejidad que le permita contextualizar, globalizar y relacionar.

El currculo abierto entraa apertura a nuevas o distintas formas de encontrar sentido a las vivencias de la escuela y su gestin, a los principios, intensiones y estilos pedaggicos, a revisar, afrontar y reconocer otras maneras de ensear y aprender.

El currculo Integrado permite ver el entendimiento, la coexistencia y la articulacin entre los elementos que intervienen en la propuesta educativa institucional; se triangulan los saberes, los contextos y las personas constituyndose en una unidad y en una igualdad en alegora al tringulo equiltero. El currculo flexible admite desarrollar una amplia gama de posibilidades y oportunidades pedaggicas, acadmicas administrativas, atendiendo a las distintas formas de pensamiento con un sentido democrtico y participativo. Un currculo interdisciplinar posibilita ver las relaciones entre las diferentes reas de conocimiento, romper con el asignaturismo, usos ms amplios de los lenguajes propios de cada uno de los saberes y reconocer que las disciplinas no se desarrollan en compartimentos estancos, sino que se expanden y crecen con el aporte de otras.Desde los siguientes cuestionamientos la Institucin asume un currculo interdisciplinar en congruencia con un modelo pedaggico integrado y el enfoque socio - humanista:

Uno de los grandes problemas de la educacin en Colombia y el mundo es la atomizacin del conocimiento, debido a la fragmentacin de las reas.

La fragmentacin produce una enseanza y un aprendizaje inconexo que facilita el olvido por parte de los estudiantes.

Reduce la posibilidad de transferir el aprendizaje aplicable a situaciones vitales y cotidianas.

La divisin de las reas y las disciplinas impide aplicaciones ms amplias a principios propios de una materia. Favorece el individualismo en contra formas de trabajo, ms democrticas cooperativos y solidarias. La mayora de los problemas sociales y de la vida prctica no respetan los lmites de la asignatura, por el contrario los desbordan y esto explica la dificultad de muchos estudiantes para solucionar los problemas extraescolares, adaptarse y comprender la realidad y desarrollar competencias que le exigen los contextos sociales y laborales. La explosin de conocimientos por el desarrollo vertiginoso de la ciencia, la tecnologa y las comunicaciones hace que la escuela tenga que abordar y seleccionar los contenidos de las disciplinas desde otros criterios, formas de trabajo y concebirlas con una mirada distinta a la escuela tradicional.Para integrar y desarrollar el pensamiento complejo Morin aduce que se logra desde la escuela primaria, al iniciar de cuestiones fundamentales y conocimientos provenientes de varias disciplinas. Por otra parte, Amaya nos dice: A fuerza de insistir los educadores en una nica disciplina, se va separando de otras que le son afines y correspondientes y se va perdiendo el sentido de la integralidad en el conocimiento, sin reparar que en estos niveles se requieren unos aprendizajes generales, bsicos y globalizantes, pues la especializacin es asunto de niveles ms avanzados

La Escuela Normal Superior tiene claro que optar por un Modelo Pedaggico Integrado con Enfoque Socio-Humanista exige mirar las disciplinas desde su articulacin y el contexto porque quien se apropia de ellas ha de comprender que est inmerso en una cultura global. Por tanto, desde el problema de la interdisciplinariedad es necesario seguir significando y recontextualizando los saberes, a travs de acciones que enriquecen su encuentro para hallar niveles superiores de integracin.

Jurjo Torres expresa que la integracin es cuestin de actitud. La institucin considera a partir de la experiencia de la forma de trabajo elegida que es de actitud y saber. No se integra desde el deseo, se requiere de un saber profundo de la disciplina para lograr ver en proyecto y en la solucin del problema el encuentro de las disciplinas y su aporte al desarrollo del pensamiento complejo en trminos de Morin.

De igual manera, el maestro debe ser consiente de las posibilidades de desarrollo que cada disciplina conlleva desde su objeto de estudio. Es sumamente importante que el docente comparta la estructura de su disciplina, adems de desarrollar un constructo propio como reflexin pedaggica de tal forma que pueda entusiasmar a los normalistas por las posibilidades de desarrollo de habilidades de pensamiento y saberes propios de la disciplina.

La integracin disciplinar favorece por otra parte la capacitacin Maestro- Maestro; en otras palabras la interdisciplinariedad se constituye en un medio inmejorable para la formacin permanente del maestro, porque le obliga a escudriar su disciplina y aprender a reconocer a su par desde su saber para trabajar juntos, compartir tiempos, y construir conceptos colectivamente. En tal sentido la cultura general del maestro se ampla notoriamente.1.2 ESTRUCTURA CURRICULAREl concepto de estructura curricular del Programa de Formacin Complementaria de la Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona parte de la fundamentacin expuesta en el numeral anterior e intenta explicar el por qu, para qu, cmo, la institucin se aproxima y da respuesta a las intensiones educativas y los propsitos de formacin planteados en el Proyecto Educativo Institucional. La estructura curricular del Programa de Formacin Complementaria se sostiene en:

LOS PRINCIPIOS PEDAGGICOS. La educabilidad, la enseabilidad, la pedagoga y los contextos.

CAMPOS DE FORMACINConcebidos por la institucin como los espacios donde se desarrolla, surgen y convergen determinadas acciones, con la posibilidad de ser aprehendido, conocido, comprendido para moverse y actuar dentro de los disensos, acuerdos y contradicciones:

La InvestigacinLa investigacin como herramienta para cualificar la prctica docente, comprender las situaciones del aula y la escuela, dar soluciones a los problemas, innovar y potenciar el desarrollo intelectual y personal del maestro.

La PedagogaEn la resignificacin y construccin de saber pedaggico producto de la reflexin y anlisis de las prcticas. La EscuelaLa Escuela como el escenario donde los actores del proceso educativo ponen en juego sus saberes para leerlo, transformarlo, enriquecerlo y construir en colectivo nociones de ciudadana, conocimiento y realizacin personal.CATEGORAS ARTICULADORAS. Las categoras articuladoras permiten tener presente aquellos elementos sustanciales que se mueven en los distintos campos y a juicio de la institucin le dan sentido a su desarrollo. Por ejemplo el Proyecto Educativo Institucional con relacin a la Escuela.COMPONENTES TEMTICOS.

Se constituyen en el granconjunto de saberes a desarrollar a travs del Proyecto Pedaggico de Aula y que permiten la intervencin de las distintas disciplinas desde un enfoque interdisciplinar con el propsito de generar pensamiento reflexivo en el normalista; que comprenda, establezca todo tipo de relaciones pertinentes y haga uso del conocimiento atendiendo a los contextos y problemas.

Decreto

4790 de2008LA ESCUELAProyecto Educativo

Institucional

Desarrollo HumanoEl currculo

Organizacin y Gestin Escolar

- La construccin y desarrollo curricular como proyecto que caracteriza las intenciones educativas.

- los saberes que circulan en la escuela, culturales, cientficos y escolares.

Los contenidos:

-Conceptuales (hechos, datos, conceptos)

-Procedimentales (Resolucin de problemas)

-Actitudinales ( Valores, Normas

- Entender la escuela como subsistema social que afecta y es afectado por las relaciones de carcter social, poltico, cultural y econmico que se producen entre los diferentes actores y sectores.

- La gestin escolar en el marco de los lineamientos y polticas educativas.

El Proyecto de vida-La Profesin Docente

- La construccin de sentido de la profesin y la circulacin de saberes.PROYECTO PEDAGOGICO-PROBLEMAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

ESTRUCTURA CURRICULAR. PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

ESTRUCTURA CURRICULAR. PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIAPRIN-CIPIOCAMPOCATEGORIA ARTICULADORACOMPONENTESSABERESPRO -YECTO

Decreto4790 de

2008 INVESTIGACINInvestigacin FormativaSistema institucional de investigacin- Construir la investigacin como eje transversal en la formacin permanente e inicial del maestro con el rigor necesario para construir saber cientfico en el mbito pedaggico y educativo.

- Reconocer las relaciones innegables entre los saberes y como aporta a la comprensin de los fenmenos desde lo cientfico escolar a la vida cotidiana.PROYECTO PEDAGOGICO-PROBLEMAS

PRIN-CIPIOCAMPOCATEGORIA ARTICULADORACOMPONENTESSABERESPRO -YECTO

Decreto

4790 de2008PEDAGOG{IADesarrollo y Evolucin Pedaggica

La DidcticaLa formacin como objeto de estudio de la pedagoga.

La pedagoga y sus relaciones con otras ciencias.

La tradicin pedaggica.

Las relaciones entre maestros y estudiantes.

El aprendizaje, la enseanza y los saberes disciplinares.-Establecer relaciones entre los hechos polticos, sociales, econmicos y educativos que han aportado al desarrollo de la pedagoga.

-Comprender como la pedagoga se desarrolla y nutre con el aporte de otros saberes como la psicologa, sociologa, la lingstica, la filosofa, la historia entre otros.

-Resignifica el pensamiento pedaggico a la luz de las tendencias y problemas educativos actuales.

-Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las categoras: Educacin, Formacin, Desarrollo, Instruccin, Enseanza, Aprendizaje.

-Comprender enseanza como un sistema desde el cual el maestro busca el desarrollo y la formacin de sus estudiantes.

-Demostrar los contenidos escolares como mediadores y en el desarrollo del pensamiento, habilidades y valores en los estudiantes.

-La pedagoga como acto comunicativo por excelencia. PROYECTO PEDAGOGICO -PROBLEMAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

ESTRUCTURA CURRICULAR. PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIAPLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios en el Escuela Normal Superior es concebido como la herramienta conceptual que permite el desarrollo de los proyectos pedaggicos de aula e integra en ellos las reas y disciplinas del conocimiento.

La Escuela Normal Superior al estructurar el plan de estudios parte de las necesidades de formacin y el reconocimiento de la integralidad del estudiante; considerndolos en sus dimensiones tica, esttica, comunicativa, socio poltica, cognitiva y corporal. Al hablar de integralidad y de necesidades se reconocen las potencialidades y las carencias de los estudiantes, as como la influencia del entorno en cuanto a su participacin en la forma de afectar positiva o negativamente sus posibilidades de desarrollo.

A partir del planteamiento anterior surgen los problemas que dan origen a los campos, las categoras articuladoras, los componentes y proyectos que se resignifican constantemente y explicitan los principios del saber pedaggico, desde la concepcin y apropiacin que de ellos tiene la Escuela Normal Superior.

PRINCIPIOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

LA INTEGRACINSon innegables las profundas interrelaciones que existen entre las reas y las disciplinas, Por otra parte la nueva dinmica del conocimiento exige una mirada interdisciplinar, por lo tanto la institucin no solo se preocupa por la apropiacin de conocimiento por parte de sus normalistas sino que, ellos desarrollen habilidades, capacidades y valores que les permita desenvolverse y satisfacer las exigencias que la realidad social les impone.

Para este efecto y por exigencia del trabajo por proyectos la Escuela Normal Superior se propone superar la parcelacin del saber y brindarle las oportunidades a los y las estudiantes de buscar a travs de distintas prcticas y diversos saberes la solucin a los problemas escolares y extraescolares.

LA LDICA

Lo ldico comprendido como posibilidad de placer y gusto por las actividades curriculares es para el normalista punto de partida y enlace en la recreacin y construccin del conocimiento, en la forma como l se reconoce as mismo, desarrolla iniciativas, se comunica con l, con los dems y genera significados y convivencia humana.

Como la estrategia supone para el trabajo por proyectos, el movimiento, la expresin, el disfrute de actividades (no de imposicin) que despierten en los estudiantes la creatividad, la iniciativa, la interrogacin, la solucin, el respeto por la norma que lo lleven a la apropiacin de conocimientos, de valores y por sobre todo los pueda transferir a otros contextos y otras situaciones.

LA COOPERACIN

Una Institucin que trabaje por proyectos debe ser una escuela cooperativa. Trabajar cooperativamente permite la participacin de estudiantes, padres de familia y maestros, la rpida solucin a los problemas y se reduce el tiempo para alcanzar los objetivos y metas.

El trabajo cooperativo en la institucin conlleva al reconocimiento de las potencialidades del otro y la complementariedad; la interaccin se constituye en la base para acceder a aprendizajes significativos, se fortalecen las relaciones personales y sobre todo las actividades son ms placenteras, los aprendizajes se interiorizan fruto del esfuerzo colectivo y se toma conciencia que la persona encuentra su realizacin dentro del grupo social en el cual es aceptado y donde puede aportar pero tambin disentir.

LOS PROBLEMAS DEL PLAN DE ESTUDIOSESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: PROYECTO DE VIDAPROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

1. Como pueden los normalistas superiores desde sus saberes y vivencias personales, sociales y culturales, estructurar su proyecto de vida para que trasciendan en el tiempo y en el espacio como persona y maestro que puedan responder a las necesidades educativas y obtener resultados de impacto en la sociedad?

El proyecto de vida como la base de criterios, decisiones y metas a alcanzar; es una proposicin del manejo del futuro; una empresa de realizacin y superacin personal; un indicio de cmo actuar, pensar reaccionar, responder y proyectarse dentro de la cotidianidad.

Es la historia del normalista, del maestro, la pedagoga y la educacin enmarcada en el presente y en el ayer, en el mbito local, nacional, mundial como fuentes de conocimiento y re-conocimiento; en historias de vida como referentes de la profesin su reivindicacin y proyeccin.

Pensar en el maestro como el pedagogo que sabe de su profesin, trasciende su discurso y toma decisiones en un ejercicio coherente y pertinente con su SER SABER-- HACER.

De qu manera los Normalistas Superiores desde su saber pedaggico pueden plantearse metas que dignifiquen su profesin?

Como pueden los Normalistas Superiores recuperar su espacio dentro de la sociedad para ser reconocido como profesional de la educacin?

Cmo desde el reconocimiento de lo que significa ser maestro de su saber, puede canalizar y potencializar las aspiraciones y las habilidades de los nios de preescolar y bsica primaria?

De Qu forma los normalistas pueden trascender su profesin desde el conocimiento de la historia de la pedagoga y la educacin?.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: DIVERSIDAD Y POBLACIONES

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

2. De que elementos terico-prcticos se deben apropiar los normalistas superiores para que puedan reconocer las diferencias individuales y culturales de los grupos poblacionales del pas para potenciar en ellos el desarrollo personal y de grupo?

Formar un maestro para el siglo XXI implica la necesidad de habilitar a los normalistas superiores a partir de teoras y prcticas pedaggicas investigativas para reconocer las diferentes culturas y los grupos poblacionales de que trata el ttulo III de la Ley General de Educacin, con una actitud propositiva de inclusin; una escuela para TODOS sin distingo de gnero, raza, religin, sexo, cultura o necesidades educativas especiales bien sean de orden cognitivo, fsico o social. El normalista superior debe saber desempearse en circunstancias y espacios diversos, con una conciencia de la interculturalidad, la diversidad y la diferencia de tal forma que posibilite el ingreso y la permanencia del nio y la nia en al servicio pblico educativo del Pas. Qu estrategias pueden emplearan los Normalistas Superiores para que a partir de pensamientos intuitivos a pensamientos reflexivos, mejoren la calidad de vida y los aprendizajes de los nios y nias del preescolar y bsica primaria?

Cmo reconocer y comprender la diversidad cultural e individual de la poblacin del Pas?

Cmo intervenir educativa y pedaggicamente atendiendo a la diferencia y la multi e interculturalidad desde la igualdad de derechos y oportunidades?

Qu significa es y una escuela para la inclusin?

Qu debe saber y hacer un normalista superior para trabajar con la diferencia y la multiculturalidad presentes en la escuela?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: DESARROLLO DE LA INFANCIAPROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

3. Qu referentes terico prcticos deben aprehender los normalistas superiores para que puedan mediar en el entorno escolar, sociocultural y el ncleo familiar que promueva, potencie y enriquezca el desarrollo de las dimensiones del nio y la nia del nivel de preescolar y la bsica primaria con una visin integral y holstica?

El nio y la nia de Preescolar y bsica primaria como sujetos de derechos y objeto de estudio del programa de formacin docente. El perodo de la primera y segunda infancia que se inicia con la gestacin y llega hasta los 12 aos se constituye para el normalista superior en la principal fuente de aprendizaje y la razn de su formacin como profesional de la pedagoga.Este perodo de vida del nio y la nia se caracteriza por los ms rpidos cambios en su crecimiento y desarrollo, Del conocimiento que se tenga, de la estimulacin adecuada, de su cuidado, proteccin y sobre todo de la potenciacin de sus dimensiones dependern entre otros muchos aspectos, la calidad de vida adulta, posibilidades de mejores y mayores aprendizajes y su desenvolvimiento como ciudadano en medio de una cultura participativa y democrtica. Cules son las caractersticas del desarrollo de los nios y nias de preescolar y bsica primaria desde cada una de sus dimensiones?

Cmo se refleja el desarrollo psicomotor de los nios de preescolar y bsica primaria en la calidad de sus aprendizajes?

Qu tipo de estrategias utilizaran los Normalistas Superiores para potenciar y cualificar el desarrollo integral y los aprendizajes escolares de los nios y nias del de Preescolar y Bsica Primaria?

Cules con los patrones de crianza dados en la regin y como inciden en el desarrollo psicomotriz de los nios y nias? Qu estrategias se implementas desde programa de formacin para concientizar al ncleo familiar y social sobre la importancia de generar espacios que conlleven a un desarrollo psicomotor armnico de sus integrantes? Qu concepciones ha tiene la sociedad a lo largo del la historia del nio y la nia?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: SABERES DISCIPLINARIOS Y PROYECTOS OBLIGATORIOS

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

4. Cmo pueden los normalistas superiores dinamizar, cualificar y orientar el proceso de enseanza aprendizaje hacia la bsqueda de aprendizajes escolares y culturales significativos en el nivel de Preescolar y Bsica Primaria.

El conocimiento como construccin humana ha sufrido cambios en su naturaleza, orientacin y organizacin. Este ha sido afectado, por ejemplo, por los procesos de interconexin y virtualidad que permiten una mayor accesibilidad, democratizacin y uso del mismo. Estos cambios tienen sobre la escuela implicaciones profundas en trminos de la organizacin del currculo, la concepcin de plan de estudios, la evaluacin entre otros.En la actualidad el conocimiento y sus contenidos escolares adquieren una nueva dimensin y por lo tanto un tratamiento diferente desde el maestro y la escuela. As la epistemologa, como teora del conocimiento es fundamental a la hora de abordar los objetos de estudio de las reas y disciplinas que circulan y son objeto de apropiacin por parte del nio y la nia del preescolar, al mismo tiempo que se piensa en qu y como ensear.

Cules son los procesos que intervienen en la construccin del conocimiento y el aprendizaje segn las etapas de desarrollo mirado a travs de las diferentes teoras?

Qu tipos de aprendizajes escolares ha privilegiado la escuela en la formacin de los estudiantes?

Qu se debe ensear y aprender en el preescolar y la bsica primaria?

Son coherentes las propuestas curriculares con los fines de la educacin y los objetivos del nivel de preescolar y bsica primaria?

Cmo desarrollar el pensamiento del nio y la nia del preescolar y la bsica primaria a travs delos contenidos escolares?

Qu papel desempean los conceptos de enseanza, aprendizaje, didctica en la apropiacin de los contenidos escolares?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: INVESTIGACIN

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

5. Cmo formar un maestro con visn humanista, crtica y reflexiva que desde las necesidades de su entorno convierta las prcticas pedaggicas en una accin permanente de aprendizaje, interaccin y transformacin de la realidad social y educativa?

La formacin investigativa es ante todo investigacin pero referida a la formacin e implicada en ella. Es una investigacin que debe ser interiorizada como parte de la labor formativa en la cual el conocimiento debe ser visto en expresiones claras de hbitos formados y bien establecidos. La formacin investigativa busca desarrollar actitudes y procesos entre estudiantes y maestros con el fin de dinamizar el proceso de aprendizaje, ganar experiencias, adaptacin a la bsqueda de conocimientos y enriquecimiento de las prcticas pedaggicas.

La investigacin formativa implica tambin el desarrollo del pensamiento del normalista y del maestro en ejercicio y el uso de las teoras, mtodos y herramientas que esta proporciona para resolver los problemas del aula y la escuela.As se fomenta una actitud de indagacin permanente favorecida por los PPA y ABP

Qu estrategias pedaggicas permiten estimular y potencializar en los Normalistas Superiores el manejo de hiptesis y soluciones creativas en los aprendizajes escolares de los nios de preescolar y bsica primaria?

De qu forma la investigacin formativa enriquece el saber pedaggico del normalista?

Cmo aprovechar las herramientas propias de la investigacin para hacer ms reflexiva la prctica pedaggica?

Por qu el aula, el patio de recreo, la cafetera son escenarios especiales para desarrollar la investigacin?

Cmo formular, desarrollar y dar respuesta a una pregunta de investigacin?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: LENGUAJE Y COMUNICACIN

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

6. Qu procesos comunicativos pueden desarrollar los normalistas superiores en los nios de Preescolar y Bsica Primaria a travs del uso del lenguaje, de los signos, smbolos y cdigos?

El lenguaje es el instrumento bsico de la interaccin humana y todos los aprendizajes se basan en l. Permite reafirmar en el normalista su condicin social y personal. Es un universo de significados que admite conocer e interpretar el mundo para transformarlo y construir nuevas realidades en el uso de diversos signos lingsticos y no lingsticos.El normalista superior debe poseer un dominio de lenguaje y las relaciones entre los significados, significantes y las significaciones, de los contextos escolares y las disciplinas del conocimiento: reconocer como se hablan y comunican stas, incluyendo los nuevos cdigos de la modernidad. Ello implica introducirse l e introducir a sus estudiantes en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. El lenguaje y la comunicacin como oportunidad de acceder a los distintos campos del saber y la posibilidad de ser exitoso en las relaciones con el conocimiento, con los dems y el entorno globalizado. De qu forma el Normalista Superior puede desarrollar habilidades orales y escritas aprovechando cdigos prosdicos, kinsicos y proxmicos en la relacin enseanza y aprendizaje-aula en los nios y nias de preescolar y bsica primaria?

Con qu clase de estrategias pedaggicas los Normalistas Superiores pueden acercar a los nios y nias de preescolar y bsica primaria a la lectura, produccin e interpretacin de diferentes tipos de texto, de forma convencional o no convencional tanto en la lengua materna como en una extranjera?

Por medio de qu estrategias los Normalistas Superiores pueden con los nios y nias de preescolar y bsica primaria construir y reconstruir sentido en la relacin e interpretacin de todos los lenguajes propios de la postmodernidad?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

7. Cules son los mecanismos para que los normalistas superiores valoren y aprecien el lenguaje y sus diferentes expresiones como patrimonio socio-cultural?

El Pas se caracteriza por su riqueza cultural y natural, pero tambin por la escasa conciencia en materia de conservacin, valoracin y defensa del patrimonio cultural entendido este y partiendo de la Constitucin Poltica Nacional como todos los bienes y valores culturales que son expresin de la nacionalidad colombiana. Al ser poltica nacional y estar amparada por la ley tiene como objetivo la proteccin, conservacin, rehabilitacin y divulgacin de dicho patrimonio con el propsito de que ste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. El maestro debe promover desde las aulas la tarea de investigar, comunicar y educar sobre este aspecto vital de la formacin ciudadana y desde los contextos disciplinares incorporar su cuidado con el uso de estrategias didcticas y metodolgicas Cul es el tipo de de bien o valor cultural que hay que proteger y conservar? Cmo integrar en el currculo escolar los temas referentes a la conservacin y proteccin del patrimonio nacional?

Qu funcin tiene el archivo institucional en la proteccin y conservacin de la cultura institucional?

En nuestro municipio existe patrimonio cultural que deba ser divulgado, protegido y valorado? Qu tipo de estrategias o acciones desarrollar en la misma escuela para proteger, valorar y conservar lo nuestro?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: LA TICA Y SU DESARROLLO

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

8. Qu tipo de situaciones dialgicas se deben plantear para posibilitar el desarrollo tico y valoral del normalista superior para que desde su prctica puedan potenciar la actitud valorares de los nios de Preescolar y Bsica Primaria?

Es en la educacin donde se cimenta el desarrollo individual y social; la educacin por otra parte no es un fin en si misma, busca ante todo la formacin de los individuos que deben responder a los fines y objetivos que esa sociedad propone. La educacin tica y moral desde un enfoque humanista, mirada en la va de la autonoma y comprensin de los desarrollos del nio y la nia del preescolar y la bsica primaria, promueve, posibilita la potencializacin en ellos de actitudes y aptitudes para la convivencia, la cooperacin, la toma de decisiones oportunas y reflexivas el respeto por el otro.

Iniciar la educacin tica desde la edad ms temprana implica conocer los estadios de desarrollo, los contextos las estrategias y herramientas necesarias y sobre todo las competencias a desarrollar.

Cmo puede el Normalista Superior formar desde la pedagoga de los valores a los nios de preescolar y bsica primaria?

La tica se ensea a los nios y nias del preescolar y la bsica primaria?

Cmo relacionarse ticamente con la cultura los valores y las tradiciones?

Cuales son las mejores estrategias para involucrar la tica en el preescolar y la bsica primaria? Qu tipo de saberes y competencias debe desarrollar un maestro para trabajar la tica con los nios y nias?

Desde la pedagoga de la comunicacin cmo se puede desarrollar y construir el aspecto tico valoral en los Normalistas Superiores?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: DESARROLLO ESTTICO

PROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

9. En que se pueden apoyar los normalistas superiores para redimensionar su potencial creador de tal forma que puedan cualificar y recrear los aprendizajes escolares atendiendo tambin a las posibilidades del entorno socio-cultural en los estudiantes del Preescolar y Bsica Primaria?

La interpretacin esttica del mundo es un complemento de la personalidad y se constituye en un componente bsico de la formacin del normalista superior. Formarse l y formar a la nia y el nio de preescolar y bsica primaria en la sensibilidad, la armona, la creatividad es un imperativo hoy. Su desarrollo desde las edades ms tempranas es propicio para asimilar experiencias visuales, auditivas, motoras y enriquecer su expresividad.Los normalistas en sus prcticas pedaggicas deben propiciar espacios para enriquecer la percepcin, la imaginacin, la sensibilidad, el juicio crtico y esttico con el fin de potenciar el inters para trasformar creativamente el contexto, lo valore y lo disfrute. Cmo pueden los Normalistas Superiores a travs de la expresin artstica: folclor, literatura, matemticas, msica, danza, potenciar dinmica y creativamente los aprendizajes escolares de los nios y nias de preescolar y bsica primaria?

De qu manera los Normalistas Superiores pueden recrear la cultura nacional y regional, con los estudiantes de preescolar y bsica primaria?

Cmo se puede desarrollar la sensibilidad y el gusto esttico en los nios y nias del preescolar y la bsica primario?

Qu impacto produce el desarrollo esttico en los aprendizajes de los nios y nias del preescolar y la bsica primaria?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: LA ESCUELA Y SUS CONTEXTOSPROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

10. De qu elementos terico prcticos se deben equipar los normalistas superiores para que puedan leer, interpretar y comprender los contextos donde se desarrolla la escuela, al mismo tiempo que le generan tensiones la afectan y la transforman?

Encontrar identidad con la profesin involucra conocer la historia de la educacin, la escuela como institucin pblica y poltica, los paradigmas que han acompaado su evolucin, sus contradicciones y aciertos.Por otra parte los modelos educativos como solucin a la inequidad en el sector y el Proyecto Educativo Institucional que le da identidad a la institucin y el currculo que permite operacionalizar la propuesta.

La nueva organizacin escolar, las gestiones, las polticas educativas, las normas tcnicas curriculares, el desarrollo de competencias, la evaluacin, la descentralizacin, la normativa que rige el sistema educativo colombiano se constituyen en objeto de aprehensin por parte del normalista superior. Partir de un examen comparado de regin, pas y el contexto mundial permite un anlisis crtico de los contextos y a la vez tener una visin de futuro, ver la ruta que seala la necesidad e influencia de la escuela en la transformacin de la sociedad. Qu corrientes educativas y pedaggicas han incidido en el desarrollo del proceso educativo a lo largo de la historia?

Qu y cules son los contenidos de enseanza obligatoria en la escuela?

Cul es el impacto de la implementacin de la ley general de educacin y la ley 715 en la escuela?

Qu tipos de aprendizajes escolares ha privilegiado la escuela en la formacin de los estudiantes?

La escuela de hoy es reproductora o recrea el conocimiento?

La escuela de hoy educa para la vida, las necesidades y las exigencias de los contextos

Qu papel desempea la escuela en

El desarrollo de las comunidades?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

PROBLEMA: LA PRCTICA PEDAGGICA INVESTIGATIVAPROBLEMA

JUSTIFICACINPREGUNTAS ORIENTADORAS

11. Cmo la prctica pedaggica investigativa se constituye en el espacio permanente para trascender la accin pedaggica y sus relaciones con el contexto, la escuela, el maestro, los nios, los saberes, los mtodos y llevarlos a una dimensin concreta y real de acuerdo a las necesidades y requerimientos educativos y de la formacin humana?

Constituir la prctica pedaggica investigativa en un ejercicio de reflexin permanente sobre el quehacer del maestro, la pedagoga, la enseanza, el aprendizaje entre otros muchos aspectos y conceptos que circulen en y alrededor de la escuela. Superar el aplicacionismo y la reproduccin como la forma de ver y desarrollar la prctica, para elevarla a un nivel que de ella se genere una constante indagacin de los procesos educativos y pedaggicos y, de la mano de los aportes y herramientas de la investigacin se piensen soluciones coherente y pertinente a los contextos o bien surjan nuevas formas de accin que le den sentido a los hechos educativos, forme pensamiento pedaggico y a la vez revele al maestro en su papel de intelectual y trasformador de la cultura. Por qu es importante caracterizar los contextos donde se desarrolla la accin pedaggica? Quin soy yo como maestro, cul es mi historia, las de los maestros de la institucin, la de los pedagogos que han marcado la tradicin y son referente para la prctica?

Cmo se ha pensado la prctica pedaggica en los distintos momentos de la historia, y que puedo leer de la tradicin? Cules son las relaciones entre la prctica pedaggica y la investigacin?

Cules son las relaciones del maestro con los nios y los saberes?

Qu funcin tienen los saberes en el desarrollo de la prctica?

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURAESTRUCTURA GENERAL

ESTRUCTURA GENERAL

ESTRUCTURA GENERAL

ESTRUCTURA GENERAL

PLAN DE ESTUDIOSDISTRIBUCION DE LOS PROYECTOSPLAN DE ESTUDIOSDISTRIBUCION DE LOS PROYECTOSCRDITOS ACADMICOS

El decreto 4790 de diciembre de 2008 introduce el crdito acadmico en el programa de formacin con el fin de facilitar por parte de las instituciones de educacin superior el reconocimiento de saberes y competencias de los normalistas superiores egresados de la escuela normal superior.

El total de crditos del programa a cuatro semestres con 20 semanas de duracin cada uno equivale a 15 crditos por semestre y 36 horas de trabajo semanal. El total de crditos del programa equivale a 60 crditos. Para los estudiantes que lo cursan a cinco semestres el total de crditos corresponde a 75, con igual nmero y horas promedio por semana. El crdito acadmico mide el tiempo que el estudiante debe emplear para cumplir con sus metas de aprendizaje y equivale a 48 horas de trabajo por parte del estudiante y comprende las horas de acompaamiento directo de los docentes, las horas de trabajo independiente de estudio, las prcticas, las actividades de extensin y otras actividades que correspondan y sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.

Una hora acadmica con acompaamiento directo del docente supone dos horas adicionales de trabajo autnomo por parte del estudiante. As un crdito tendr 16 horas presenciales entendidas como los momentos que estn en contacto real con el maestro y 32 horas no presenciales que el estudiante debe utilizar en prcticas, talleres, actividades de campo, espacios de lectura con el monitoreo del maestro, sin perjuicio que todas las horas de un crdito tengan el acompaamiento directo del maestro si as lo considera la institucin o la dinmica de trabajo con el maestro y de acuerdo al proyecto. Este es el caso de la prctica pedaggica investigativa en momentos de docencia con 30 horas de trabajo en acompaamiento directo del maestro y 18 horas de trabajo autnomoORGANIZACIN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOSLos diez problemas que permiten a los normalistas acercarse a los saberes bsicos y necesarios para su formacin de distribuyen de acuerdo a los necesidades y requerimientos del programa y a la extensin del proyecto que desarrollo el problema, concertado por el colectivo docente que trabaja con el programa y con las orientaciones del la coordinacin y la unidad acadmica.Problemas como el que aborda los saberes disciplinarios, la investigacin, se desarrollan en los cuatro o tres semestres, en tanto el conocimiento del nio y la nia se encuentra inmerso en problemas como el desarrollo de la infancia o la diversidad y la pregunta por los mismos saberes disciplinares.Por otra parte, la prctica pedaggica investigativa que la institucin denomina docencia se desarrolla desde el primer semestre y se torna ms extensa en la medida que se avanza en el programa y el normalista se equipa con teoras y practicas producto del cumplimiento del plan y su experiencia personal.

Los cuadros permiten visualizar y comprenden la distribucin de los problemas, los crditos en cada semestre, el nmero de horas presenciales y no presenciales, las semanas y horas por semana.APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y PROBLEMAS. ABPP

El Trabajo por Proyectos Basados en Problemas se constituye en la estrategia metodolgica y de mediacin pedaggica adoptada por la Escuela Normal para acercar al normalista al conocimiento, involucra la cultura, integrar saberes, a quienes los poseen y los contextos por donde circulan. A travs de los proyectos pedaggicos de aula se desarrolla el plan de estudios, en l convergen las disciplinas y el mismo enfoque interdisciplinar asumido para su resolucin, acercan al maestro y al estudiante a la investigacin formativa en la institucin.

La experiencia de trabajar con el Programa de Formacin el aprendizaje basado en problemas y desarrollado por Proyectos, ha implicado asumir otros trminos como el de interdisciplinariedad, revisar las concepciones de clases magistrales, los tiempos y secuencias de contenidos rgidos y pensar ms bien en aprendizaje auto dirigido, menos individualista, ms cooperativo y sobretodo destacar el significado de aprender en autonoma.

El trabajo por proyectos deriva en: Aprender a aprender.

La capacidad de gestin y construccin de una cultura cooperativa.

Establecer conexin con el mundo laboral y del trabajo. La reflexin y la innovacin, ponen a prueba las herramientas de investigacin. El desarrollo de un pensamiento crtico- reflexivo La vivencia del currculo flexible y contextualizado e integrado.

La cualificacin de la formacin del docente.

La resolucin de situaciones problmicas. La oportunidad de trabajar conjuntamente dos o ms maestros.

El uso de las tecnolgicas, de la informacin y las comunicaciones TIC.El trabajo Basado en proyectos y problemas pone en contexto los contenidos que un normalista superior debe saber, saber hacer y saber ser. Por una parte la apropiacin conceptual, los acontecimientos, los datos; por otra el uso y puesta en escena de diseos, situaciones problemas, la solucin a las mismas, la lectura de contextos enmarcados dentro de la tica y responsabilidades de un profesional de la educacin.

Las situaciones de aprendizaje se proponen:

A travs del desarrollo del Proyecto Pedaggico de Aula como estrategia y punto de partida para que los normalistas se acerquen a los contenidos de aprendizaje. (Propuestos por la institucin)

El Aprendizaje Basado en Problemas que permiten la profundizacin y la capacidad del normalista para determinar los saberes (conceptos, procedimientos o actitudes) que requiere aplicar para dar solucin a la situacin planteada.

La institucin propone un proyecto pedaggico para cada uno de los diez problemas de la formacin con sus respectivas relaciones y el que convoca a varias disciplinas o asignaturas, a su vez estas aportan al ABP, realizado por los normalistas basados en problemas reales y que aportan un nivel de profundizacin a los saberes. Figura 1

PPA ABP

FIGURA 1

LA PLANEACIN DE LOS PROYECTOS Y LAS ACTIVIDADES

El proyecto pedaggico de aula es la estrategia y mediacin pedaggica por medio del cual la institucin brinda al normalista los saberes pertinentes para su formacin como maestro de nivel de preescolar y el ciclo de bsica primaria. El proyecto como ya se plante en la fundamentacin permite el dilogo de las disciplinas y una visin integrada del problema y su resolucin.

La planeacin, organizacin de tiempos, espacios y desarrollo corresponde al del pleno del colectivo y contiene como mnimo: Nombre, justificacin, los logros institucionales, los ejes que dinamizan el proyecto, las estrategias, las actividades, los saberes y las disciplinas involucradas.La planeacin individual, que tambin puede abarcar una o ms disciplinas, conlleva la puesta en escena de las situaciones pedaggicas didcticas en el aula por parte de los maestros que trabajan con el programa de formacin y poner en evidencia el modelo, el enfoque institucional y las estrategias de trabajo de una enseanza para la comprensin y la reflexin. Esta planeacin compromete de una parte las metas de contenido y competencias que el normalista debe alcanzar y se explicita en ella y de otra el proceso de aprendizaje que se inicia con la predisposicin del pensamiento para luego ponerlo en situaciones de bsqueda de la informacin, la conceptualizacin, la comprensin y la transferencia, igualmente deben estar explcitos los tipos de saberes a los que debe acceder.LA EVALUACIN Para la Escuela Normal Superior la evaluacin implica el camino para acercarse ms al conocimiento de si misma, en su carcter de Institucin Educativa Formadora Inicial de Maestros y Formadora de Formadores. Como acto investigativo la evaluacin se constituye en una forma de construir conocimientos, asumir nuevos lenguajes y darles sentido a las acciones desarrolladas siempre con la intencin de establecer nuevas acciones que le permitan mejorar, sostener o reinventar otras formas de alcanzar sus objetivos de formacin.

El proceso de evaluacin, es en ltimas una estimacin de valor, cuyo objeto principal es la accin; actuar para transformar, deconstruir o resinificar. Emitir juicios de valor asegurados en la informacin obtenida y previamente analizada. Para emitir juicios de valor, como acto de pensar, se requiere poseer una serie de razones o criterios relevantes y slidos indispensables en los tres aspectos en que se mueve la evaluacin en la institucin.

La autoevaluacin institucional se constituye en una mirada permanente a la institucin incluido el programa de formacin. La evaluacin escolar de los normalistas sustentada en las concepciones de persona, diversidad y equidad.

La evaluacin de desempeo de los docentes que se viene fortaleciendo por la democratizacin de la escuela

La evaluacin de los normalistas se constituye en un proceso que implica el seguimiento a los desempeos, logros y avances de los aprendizajes, las actitudes frente a situaciones complejas e inesperadas, las habilidades y destrezas para desenvolverse con eficiencia en el mundo laboral.Dado el carcter comunicativo e interactivo de la evaluacin, propio de la Institucin todos los que en ella participan hacen suyo esos criterios de valoracin, comprenden los juicios y se implican en consecuencia con el logro de nuevas propuestas encaminadas a cualificar el proceso de formacin. La escuela normal atendiendo a los principios formativos del PEI y a las disposiciones del decreto 1290 de 2009 en acuerdo del Consejo Directivo determina las formas y condiciones de la evaluacin del programa de formacin como parte del sistema de evaluacin institucional.ACUERDO No. 002 Del 04 de Marzo de 2010Por el cual se establece los criterios y procedimientos para la evaluacin y promocin del rendimiento escolar de los estudiantes del Programa de Formacin Complementaria.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA DE ANSERMA CALDAS

En uso de las facultades conferidas por la ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto reglamentario 1290 de 2009 y,

CONSIDERANDO

Que en Acta 063 del 24 de agosto de 2006, mediante el cual se AJUSTARON los criterios y procedimientos para la evaluacin y promocin de los estudiantes del ciclo complementario DE ACUERDO AL DECRETO 230 DE 2002, en procura de garantizar la calidad educativa de los maestros en formacin.

Que hasta el momento el sistema de evaluacin y promocin Programa de Formacin Complementaria a cuatro semestres se ha regido por lo establecido en el Acta 063 del 24 de agosto de 2006.

Que se hace necesario ajustar el sistema de evaluacin y promocin a las disposiciones del decreto 1290 de 2009, a los requerimientos del decreto 4790 y a la estructura del plan de estudios.

Que la Unidad Acadmica en calidad de rgano consultor del Consejo Directivo elabor la propuesta respectiva para su anlisis y trmite.

ACUERDA

ARTCULO 1.- Principios. La evaluacin escolar en la Escuela Normal se regir por los principios de Educabilidad, enseabilidad, equidad, singularidad, comunicacin e interaccin.

ARTCULO 2.- Criterios generales. La evaluacin de los normalistas del Programa de Formacin Complementaria a cuatro y cinco semestres de formacin presencial ser continua, integral, sistemtica, por campos y competencias, y se har con referencia a los planes entregados a los estudiantes por los respectivos docentes al iniciar el proceso.

ARTICULO 3.- Evaluacin por campos.- Para efectos de evaluacin se tendrn en cuenta los campos de la PEDAGOGIA, LA INVESTIGACIN Y DE LA ESCUELA los cuales a su vez estarn conformados por disciplinas o asignaturas que respondan a las finalidades del plan de formacin docente y a los convenios con las universidades para efectos de reconocimiento de saberes.

ARTCULO 4.- Evaluacin por competencias.- Las competencias sobre las cuales se efectuar la evaluacin sern las siguientes, en los trminos que a continuacin se desarrollan:

COMPETENCIAS COGNITIVAS: Referidas a la apropiacin conceptual en torno al conocimiento disciplinar, necesario para buscar alternativas y resolver problemas.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES: Referidas al manejo de procesos y estrategias operativas, competencia necesaria para afrontar de manera eficiente la resolucin de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES: Referidas al manejo de actitud o disposicin para interactuar y comunicarse con otros y ponerse en el lugar de ellos.

COMPETENCIA VALORATIVA: Capacidad para reflexionar sobre s mismo que permite describir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones en virtud del desarrollo personal y social.

ARTICULO 5. -Informes de evaluacin.- La evaluacin de cada campo ser efectuada por el colectivo de docentes que lo conforman y por los docentes que contribuyen en el proceso de formacin desde el campo aplicado. Los informes para las diversas disciplinas o asignaturas con el respectivo concepto evaluativo por campo, se presentarn 2 veces por semestre en la escala cualitativa en reunin de padres de familia o acudiente, teniendo en cuenta que cada informe contemple como mnimo cinco (5) aspectos evaluados en diferentes etapas del proceso, precisando las fortalezas y debilidades con sus respectivas recomendaciones y estrategias para mejorar.El segundo informe recoger la valoracin integral final, especificando si fue promovido o no al siguiente semestre de formacin.

PARGRAFO: La evaluacin definitiva del campo ser dada por consenso del colectivo de maestros en los saberes de las disciplinas o asignaturas que conforman el campo y desarrollados en el proyecto pedaggico de aula y la resolucin de problemas.

ARTCULO 6.- Carcter de la Evaluacin.- La evaluacin tendr carcter cualitativo, acorde con la escala que se seala a continuacin:

DESEMPEO EXCELENTE E

DESEMPEO SOBRESALIENTE S

DESEMPEO MUYBUENO MB

DESEMPEO BUENO B DESEMPEO INSUFICIENTE I PARAGRAFO: Para efectos de trasferencia a una institucin de educacin superior en el respectivo certificado se establecer la siguiente equivalencia: E- 5.0; S-4.5; MB-4.0; B-3.5.

ARTICULO 7.- Reprobacin de asignaturas y campos.- Se considera reprobada una disciplina o asignatura cuando el concepto valorativo obtenido sea un DESEMPEO INSUFICIENTE.

La prdida de una o dos disciplinas o asignaturas implica el desarrollo de un plan de mejoramiento que debe sustentarse entre las dos primeras semanas del semestre siguiente. Si se persiste en la insuficiencia de los logros se considerar perdida la asignatura y como tal el estudiante debe matricularla para desarrollarla paralelamente durante el semestre siguiente, en tiempos diferentes al acadmico del semestre regular y las evaluaciones se deben desarrollar por periodos. Estas disciplinas o asignaturas se vern igualmente afectadas por el desarrollo de la prctica pedaggica, los Proyectos Pedaggicos y el trabajo de grado en cuanto a las valoraciones respectivas.

ARTICULO 8.- Promocin.- Se produce cuando el estudiante ha aprobado todos los saberes o disciplinas que conforman el plan de estudios, la cual lo habilita para continuar en el semestre siguiente o para obtener el ttulo de Normalista Superior, previa presentacin del trabajo de grado y se encuentre a paz y salvo administrativamente

PARAGRAFO.- Todos los normalistas que finalicen el IV o V semestre, segn el caso deben presentar un trabajo de grado, cuyo proceso ser orientado a travs de todos los semestres del Programa de Formacin Complementaria, como requisito para optar el ttulo de Normalista Superior.

PARAGRAFO DOS.- Los estudiantes que hayan reprobado una disciplina o asignatura despus de efectuado un plan de mejoramiento, podrn ser promovidos al semestre siguiente, caso en el cual debern matricular dicha disciplina en forma paralela con el semestre respectivo, cancelando los costos de las mismas. Los estudiantes que finalicen el ltimo semestre y se encuentren en esta situacin, debern aprobar previamente las reas reprobadas, para obtener el ttulo de Normalista Superior.

ARTICULO 9.- REPROBACIN.- El semestre se considera reprobado cuando el estudiante ha perdido tres o ms disciplinas o asignaturas o cuando uno de los campos sea insuficiente, siempre que el campo est integrado por tres o ms asignaturas. Igualmente cuando la inasistencia supera el 15% sin justificacin del total de las horas de actividad acadmica, de prctica pedaggica y de extensin dodo el carcter de integralidad del trabajo de formacin.ARTICULO 10- ESTRATEGIAS DE VALORACIN INTEGRAL DE LOS DESEMPEOS DE LOS ESTUDIANTES.1. Tareas de comprensin, anlisis, discusin crtica y en general de confrontacin de aprendizajes.

2. Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observacin, el dilogo, entrevistas.

3. Evaluaciones por Competencias, las cuales tienen como objetivo confrontar en forma grfica o escrita, los logros alcanzados por el normalista en las actividades regulares de aprendizaje y diagnosticar el nivel de desempeo en cada una de ellas.4. Trabajos de consulta e investigacin con la respectiva socializacin (comunicacin) y sustentacin (conceptualizacin) individual y de grupo.

5. El desarrollo de un Diario de Compromisos donde se planifican las tareas para realizar el estudiante en tiempo distinto de la jornada escolar.

6. Trabajos en grupo orientados por el maestro.

7. Valoracin continua de las actitudes manifestadas por el estudiante durante el proceso de enseanza y aprendizaje.

8. Procesos de evaluacin evidenciados en la Autoevaluacin al finalizar cada perodo desde cada una de los saberes y el proceso comportamental, acciones que se toman como referente para orientar el proceso formativo y cognitivo, posibilitando una mejora a nivel personal y por ende a nivel grupal.

9. Proceso de evaluacin evidenciado en la coevaluacin acadmica al finalizar cada perodo desde cada una de los saberes, acciones que se toman como referente par orientar los procesos de aprendizaje, posibilitando el compromiso de los estudiantes y docentes para mejorar los procesos de enseanza.

10. Participacin en actividades de proyeccin propias de cada rea.

11. Capacidad de enfrentar la frustracin, la incertidumbre con actitudes de resiliencia y asertividad.ARTICULO 11.- ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AO ESCOLAR. La Escuela Normal establece las siguientes acciones para acompaar a los normalistas en la superacin de sus dificultades:

Evaluacin continua y permanente en las actividades de los procesos de clase.

Comunicacin por medio de tres Informes parciales y uno final al padre de familia sobre el desempeo del normalista.

Formulacin y seguimiento peridico de los Contratos Pedaggicos Acadmicos y Contratos Pedaggicos Comportamentales.

Entrevista permanente con los padres de familia de los normalistas que presentan dificultad de acuerdo con el debido proceso.

Diseo y seguimiento de Plan de Apoyo para los estudiantes con dificultades en el proceso acadmico.

Participacin en trabajos de profundizacin o superacin acordados con los padres de familia. Remisin a especialistas acorde con las dificultades y necesidades individuales y familiares que presente el estudiante. Acompaamiento y desarrollo de tcnicas de estudio para el mejoramiento acadmico.

Informes peridicos de los desempeos de los estudiantes. Registro en las fichas de seguimiento. Reuniones de promocin y evaluacin. ARTICULO 12.-LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIN DE LOS ESTUDIANTES. En concordancia con las formas de trabajo de la institucin y el desarrollo de la estrategia pedaggica al iniciar cada proyecto el normalista deber conocer los desempeos que se esperan de l desde las competencias y con qu indicadores de tal forma que pueda desarrollar: La Matriz autoevaluativa donde cada estudiante pueda valorar diferentes aspectos de su trabajo. La agenda de trabajo diario y el desarrollo de un blog fsico o virtual donde registre sus avances, fortalezas o dificultades.

La carpeta de evidencias.

ARTICULO 13- COMISION DE EVALUACION.- Para cada semestre, la Unidad Acadmica designar una comisin de evaluacin y promocin integrada por un docente del Programa de Formacin Complementaria, un docente del campo aplicado, un padre de familia, un coordinador, un estudiante elegido por los estudiantes del respectivo semestre y el rector o su delegado quien la presidir. Esta comisin tendr la funcin de verificar los resultados obtenidos de los estudiantes con valoracin INSUFICIENTE en el informe final, atender los requerimientos de los mismos y definir la promocin o reprobacin segn el caso.ARTICULO 14.-FUNCIONES DE LA COMISION DE EVALUACIN Y PROMOCIN.

Definir la promocin de los Normalistas Hacer recomendaciones a padres de familia y a los estudiantes que presenten bajo desempeo acadmico.

Analizar los casos de los educandos con bajo desempeo acadmico, hacer recomendaciones generales o particulares a los docentes, o a otras instancias de la Escuela Normal, en trminos de actividades de refuerzo y superacin. Hacer seguimiento para que se cumplan los compromisos o recomendaciones establecidos. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema de evaluacin definido en el presente acuerdo. Darse su propia organizacin y reglamento.ARTCULO 15.- INSTANCIAS DE ATENCIN Y RESOLUCIN DE RECLAMACINES. Previa solicitud por escrito, la Escuela Normal Superior establece las siguientes instancias:

El docente. La Comisin de evaluacin y promocin. La Unidad Acadmica El Consejo Directivo.

PARGRAFO: Los procedimientos y mecanismos de atencin estarn siempre caracterizados por el dilogo, la conciliacin y el acuerdo entre el maestro, el normalista, los padres de familia y la instancia correspondiente en la atencin de la dificultad. Teniendo presente el conducto regular y el debido proceso como lo establece la normativa y el Pacto de Convivencia.

ARTCULO 16.- REGISTRO ESCOLAR. La Escuela Normal mantendr actualizado un registro escolar que contenga para cada estudiante, adems de los datos de identificacin personal, el informe final de evaluacin de cada uno de los semestres que haya cursado en la institucin en concordancia con cada uno de los campos y disciplinas e incluir las novedades acadmicas que surjan.

ARTICULO 17.- ACCIONES PARA GARANTIZAR POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL CUMPLIMIENTO AL PRESENTE ACUERDO

1. Divulgacin del acuerdo que contempla todos los elementos tcnicos y pedaggicos del SIE a los padres de familia, normalistas y docentes.

2. Seguimiento al docente a travs de la evaluacin de desempeo.

3. Orientacin y retroalimentacin de los criterios evaluativos desde las reuniones de colectivos cuyas apreciaciones deben quedar debidamente registradas en actas.

4. Seguimiento a los procesos pedaggicos y evaluativos con el respectivo anlisis por parte del coordinadora pedaggica.5. Anlisis de resultados y planteamiento de estrategias de mejoramiento para los estudiantes con dificultades desde la reunin peridica de la Comisin de Evaluacin y Promocin.

6. Retroalimentacin peridica a los docentes sobre el sentido, aplicacin e implementacin de procesos evaluativos que trasciendan en el fortalecimiento del Proyecto de Vida de los estudiantes.

7. Anlisis de los resultados alcanzados por los estudiantes para identificar dificultades y fortalezas en el proceso evaluativo, e implementar acciones de mejora en reunin peridica de la Unidad Acadmica.

8. Seguimiento al cronograma institucional de actividades por parte de la Unidad Acadmica y el Consejo Directivo. ARTCULO 18.- PARTICIPACIN. El presente acuerdo es el producto de la participacin de los normalistas, padres de familia y maestros en espacios de discusin y acuerdos; a travs de talleres, socializaciones y escritura colectiva, por lo tanto su modificacin deber seguir el mismo procedimiento para sus reformas.

ARTCULO 19. Para una mejor comprensin y apropiacin del presente acuerdo ser acompaado de un documento que la unidad acadmica disear y socializar para tal fin.

ARTICULO 20. El presente acuerdo es de carcter transitorio, mientras se analiza, evala y se llegan a los acuerdos definitivos sobre la evaluacin escolar y su coherencia con el proyecto educativo institucional.

ARTICULO 20 VIGENCIA.- El presente acuerdo rige a partir del 1 semestre de 2010.

Comunquese y cmplaseFirmado en Anserma a los 4 das del mes de marzo de 2010

Consejo Directivo,

CLAUDINA SENZ OLIVAR RUBIEL ANTONIO GRAJALES OCAMPORectora

Rep. Exalumnos

MARIA ISABEL GIRALDO GIRALDO INGRID IVETTE MONSALVE ALVAREZ

Rep. de profesores

Rep. De Profesores

REINALDO GALLEGO ORTIZ ESHTER ZENEYDA CARDENAS GIRALDO

Rep.Padres de Familia

Rep.Padres de Familia

JOSE ALBERTO MENESES RESTREPOSANDRA PATRICIA BEDOYA OROZCORep. Sector Productivo

Rep. Estudiantes ASIGNATURA

ASIGNATURA

ASIGNATURA

Para desarrollar este documento la Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona se apoya en las conceptualizaciones plasmadas en la investigacin De la indagacin a la significacin. Autoevaluacin institucional 2004.

El Proyecto Educativo Institucional se desarrolla en cuatro componentes: El teleolgico, el pedaggico investigativo, el administrativo y el componente comunitario. En el segundo la propuesta institucional se concreta y se expresan los sustentos sobre los cuales gira la formacin.

La comunidad educativa reconoce el modelo pedaggico desde la integracin de personas, saberes y contextos, de ah las formas de relacionarse con el medio, los saberes, las estrategias de trabajo definidas y el enfoque socio humanista.

La planeacin del proyecto pedaggico de aula y la planeacin individual no solo permiten la organizacin de la enseanza sino que orientan al maestro en el reconocimiento del estudiante y la bsqueda de aprendizajes duraderos e importantes

La Escuela Normal Superior rompe con la linealidad o verticalidad dada por la tradicin. Porqu ensear primero la raz, luego el tallo, las flores y el fruto?, Por qu no ensear primero la semilla? o, Por qu se ensea el municipio en el grado segundo y no en el grado sexto o en el grado dcimo?, Por qu no ensear primero la guerra de Irak antes de la invasin de los Turcos o la lucha de la independencia, cualquiera que sea?

Tomado de Gonzales Moena. Pensamiento Complejo Pg. 11 y Amaya Arango Pedro Cmo debe ser la escuela del siglo XXI? Revista Cultura 1994

Jurjo Torres en Globalizacin e Interdisciplinariedad: el currculo integrado, plantea aspectos bien importantes sobre la integracin de las disciplinas, las formas de integrar, el rol de la escuela y el maestro entre otros muchos aspectos.

El decreto 4790 de 19 diciembre de 2008, en el artculo segundo expresa que el programa de formacin complementaria debe estar incorporado al proyecto educativo institucional y tener como referentes los principios sealados en el desarrollo del currculo y plan de estudios.

Para Pierre Bourdieu un campo es un principio de agrupacin que permite analizar la divisin del espacio social desde diferentes perspectivas, culturales, intelectuales, econmicas y sus relaciones directas con el poder y para Michel Foucout el campo como nocin econmico-jurdico y pertenece a las metforas espaciales. Relaciones de poder y saber. La Escuela Normal Superior adopta el concepto dentro de la discusin colectiva y la contrastacin de otras posiciones y atendiendo a la estructura del plan de estudios y a las dinmicas de formacin.

Los campos y sus componentes se exponen a continuacin en cuadros que permiten una mejor comprensin de toda la estructura curricular.

El decreto 4790 de2008 introduce los crditos acadmicos en el programa de formacin complementaria con el fin de facilitar al normalista superior continuar con su proceso de formacin en una universidad del Pas.

La Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona instituy como principal estrategia de trabajo el Proyecto Pedaggico de Aula, su desarrollo parte de problemas y en l se incorporan los saberes a los que debe acceder el normalista, se recrea el conocimiento y se ponen a prueba las estrategias y herramientas de la investigacin. La dinmica de trabajo va del nivel de preescolar al programa de formacin complementaria. En la media acadmica y el programa de formacin se complementa con el aprendizaje basado en problemas encargado de profundizar y resolver problemas.

Los proyectos pedaggicos como el aprendizaje basado en problemas tiene un largo recorrido en la escuela bsico y superior. Para una mayor ilustracin en el nivel universitario se recomienda el texto de Ulisses F Araujo y Genoveva Sastre: Aprendizaje basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseanza en la universidad.