24
1 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción La Pampa 1.2 Denominación del proyecto: Residencias y prácticas pedagógicas como instancias articuladoras entre las escuelas y las instituciones de formación docente inicial. 1.3 Instituciones participantes del proyecto Universidad Nacional de La Pampa: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Institutos Superiores de Formación Docente dependientes del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, que desarrollan la función de formación docente inicial. Ellos son: -Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico” (gestión estatal) -Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico” (ISEF). (gestión privada). -Liceo Informático (gestión privada) -Instituto José Manuel Estrada (gestión privada) -Centro Regional de Educación Artística (CREAr) (gestión estatal) -Escuela Normal Superior “Julio Argentino Roca” de Santa Rosa (gestión estatal) -Escuela Normal Superior de General Acha (gestión estatal) 1.4 Coordinación del proyecto Referente de la UNLPam: Mgr.Sonia Alzamora DNI: 16.709.473 DOMICILIO Calle 104 Nº 115 norte- TE: (02302)427220. General Pico-La Pampa E-mail:[email protected] Referente ISFD, Ministerio de Cultura y Educación Prof. Maidana, Stella Maris DNI: 16.709.099

1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

1

1. Datos Generales del Proyecto

1.1. Jurisdicción

La Pampa

1.2 Denominación del proyecto:

Residencias y prácticas pedagógicas como instancias articuladoras entre las

escuelas y las instituciones de formación docente inicial.

1.3 Instituciones participantes del proyecto

Universidad Nacional de La Pampa:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional de La Pampa.

Institutos Superiores de Formación Docente dependientes del Ministerio de Cultura y

Educación de la Provincia, que desarrollan la función de formación docente inicial.

Ellos son:

-Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico” (gestión estatal)

-Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico” (ISEF). (gestión

privada).

-Liceo Informático (gestión privada)

-Instituto José Manuel Estrada (gestión privada)

-Centro Regional de Educación Artística (CREAr) (gestión estatal)

-Escuela Normal Superior “Julio Argentino Roca” de Santa Rosa (gestión estatal)

-Escuela Normal Superior de General Acha (gestión estatal)

1.4 Coordinación del proyecto

Referente de la UNLPam:

Mgr.Sonia Alzamora

DNI: 16.709.473

DOMICILIO Calle 104 Nº 115 norte- TE: (02302)427220. General Pico-La Pampa

E-mail:[email protected]

Referente ISFD, Ministerio de Cultura y Educación

Prof. Maidana, Stella Maris

DNI: 16.709.099

Page 2: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

2

DOMICILIO: 20 de julio nº 274 – Santa Rosa (La Pampa)

TE: (02954)564589 - Cel. (02954)15520182

E-MAIL: [email protected]

Los Currículum de las Referentes se presentan en el Anexo (al final del proyecto).

2. Descripción del Proyecto

2.1. Justificación

La formación de docentes en nuestro país es implementada por Institutos de Educación

Superior y de Universidades, lo cual genera de por sí diferencias en los planes de

estudio y en las concepciones acerca de la formación. Si a esta diversidad, se suma la

heterogeneidad de cada uno de los subsistemas, puesto que los primeros están a cargo

de los ámbitos provinciales y los segundos cuentan con autonomía respecto a la

jurisdicción donde se implementa la oferta educativa, se visualiza la fragmentación en el

sistema de formación.

En los últimos años es una constante el debate acerca de la formación docente inicial y

continua en eventos académicos a los cuales concurren especialistas, investigadores y

docentes de ambos subsistemas de formación. Allí comienzan a diagnosticarse

problemáticas comunes, enfocarse líneas de investigación y de instrumentación de

experiencias alternativas.

Una de las problemáticas, sobre la cual hay coincidencia en los distintos campos

académicos, son los obstáculos existentes en la modificación de los esquemas de

pensamiento y actuación previos de los estudiantes en el proceso de formación; es por

esto que investigadores como Therard (19871 ), Schön (1992

2,1998 ) y otros señalan el

bajo impacto del mismo. Estos investigadores y otros consideran que uno de los factores

intervinientes en esta situación es la fuerte confianza en la teoría con el relegamiento de

la práctica a los últimos eslabones de la formación..

Las investigaciones llevadas a cabo en distintas Facultades de la UNLPam en estos

últimos años sobre la situación de los docentes en las escuelas, advierten sobre varios

problemas: la presencia de restricciones culturales que obturan la reflexión sobre las

1 Terhard;E. (1987). Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la

formación del profesorado?. Revista de educación. Teoría de la formación del profesorado, 284.

Madrid:Hispagraphys.

2Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.

Page 3: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

3

prácticas, el sufrimiento que provoca en los actores el no poder realizar la tarea

encomendada (esto favorece dinámicas regresivas de cierre, que en el aislamiento inhibe

la acción cooperativa) y el bajo impacto de las acciones de capacitación en la

modificación de la práctica.

En las prácticas de los docentes se observa un predominio de procesos técnico-

administrativos que dejan de lado los debates socio-culturales y devalúan los aspectos

intelectuales y éticos del trabajo de enseñar. Esta situación de imposición de una

racionalidad técnica, suele estar en contradicción con el mandato de la formación

inicial, y es producto de los aprendizajes realizados durante la socialización laboral en la

escuela, con sus colegas, bajo circunstancias que poco tienen que ver con el aprendizaje

formal. Los estudiantes-maestros se convierten rápidamente en maestros enseñantes y

siguen aprendiendo cuestiones ligadas al oficio de enseñar.

Tanto los estudiantes durante su formación inicial como los docentes en ejercicio,

operan en el contexto institucional desde sus esquemas de percepción, pensamiento y

actuación producto de sus biografías, en las cuales hay una importante impronta dejada

por la experiencia del paso por las aulas en su experiencia educativa previa. Así, además

de considerar el espacio escolar al que se incorporan como profesionales, hay que

considerar también la escuela vivida como alumno.

Uno de los lugares de vinculación entre el futuro formador y el docente en ejercicio se

establece en los espacios de prácticas y residencias docentes en los planes de estudio.

Las instancias de residencia y de prácticas son espacios curriculares de la Formación

Docente en las cuales los estudiantes se insertan en instituciones escolares para realizar

las primeras aproximaciones al desempeño del rol, contribuyendo a la construcción de

principios identitarios del docente. Generalmente, las acciones que se llevan a cabo

promueven la lectura e interpretación de la realidad escolar, la proyección e

intervención en la misma, así como la reflexión y construcción de modelos alternativos

para el desempeño creativo del rol.

La inclusión de los estudiantes en el ámbito del aula favorece la comprensión de la

cultura institucional y de los procesos allí involucrados, permitiéndole organizar

aprendizajes relevantes al advertir la importancia de fortalecer la articulación entre la

formación disciplinar y la pedagógica.

Esta instancia de la formación de docentes refiere a unas prácticas, a un hacer, a

interacciones entre personas, enunciadas en el currículum de la formación docente y

Page 4: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

4

requiere de los intercambios cotidianos entre formadores, docentes y

residentes/practicantes en el espacio escolar.

En estas interacciones entre actores, se ponen en juego creencias, actitudes y

expectativas en relación con usos y costumbres que pasan de generación en

generación y constituyen la tradición oral transmitida entre los docentes.

Los espacios de Residencia y prácticas refieren a cuestiones pedagógicas, didácticas e

institucionales pero también intervienen otras de índole psicológica, social e ideológica.

Liliana Sanjurjo3 (2002, p. 44) expresa que este encuentro entre instituciones y entre

sujetos “conforma un momento importante dentro del proceso de socialización

profesional que puede ser un espacio para reproducir y homogeneizar el desempeño del

rol docente o un espacio de reflexión acerca de su propia práctica y de construcción de

modelos alternativos”.

Es por estas condiciones de las residencias y prácticas que se constituyen en un

escenario ideal para implementar procesos que permitan reflexionar e indagar sobre las

acciones desarrolladas por los actores intervinientes –residentes/practicantes, docentes

de la institución escolar y de la institución formadora – y las instituciones singulares

que es necesario conocer para dilucidar su especificidad.

En el documento “Hacia un acuerdo sobre la institucionalidad del sistema de formación

docente en Argentina. Octubre, 2007. Versión 14”, se explicita que la formación inicial

tiene en las instancias de práctica y residencia “una experiencia acumulada en la

identificación de saberes sobre la enseñanza y en la producción de un trabajo

especializado sobre la formación. En las instituciones formadoras están cada vez mas

desarrollados los dispositivos que proponen a los docentes en formación situaciones

para que puedan reflexionar sobre las premisas de sus decisiones, para que puedan

analizar sus resultados, para que consideren las dificultades afrontadas y para que

evalúen alternativas(...)Lo notable es que, a pesar de las vacancias en el saber

académico, el saber producido en la formación no suele ser reconocido como tal, no es

identificado como forma valiosa de respuesta a problemas relevantes y no circula o

circula poco, generalmente bajo la forma del relato de experiencia. (…)

Que el saber producido en la formación no sea reconocido como tal y no circule tiene al

menos dos consecuencias: a) no puede beneficiarse del examen, la critica y la

3 Sanjurjo, L.(2002). La formación práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo

Sapiens. 4 Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

República Argentina. 2007.

Page 5: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

5

reformulación, practicas posibles cuando los conocimientos toman estado publico; b) las

trayectorias profesionales de los formadores de docentes no capitalizan estos

desarrollos, pues la falta de instancias donde estos saberes circulen de maneras

productivas disminuye las oportunidades de los formadores de realizar actividades

profesionales valiosas de por sí y acumulables para sus carreras”. (p.14-15)

En este proyecto la articulación entre ISFD-UNLPam y escuelas a partir de las

residencias y prácticas docentes, se entiende tal como la plantea el documento recién

citado (Hacia un acuerdo sobre la institucionalidad del sistema de formación docente..):

“la puesta en juego de capacidades, recursos y funciones de cada una de las

instituciones que forman parte del sistema formador. La articulación es en un doble

sentido: aquello que las escuelas aportan al a formación de los futuros docentes y al

funcionamiento de las instituciones formadoras y por otro lado, aquello que el sistema

formador puede aportar a las escuelas y docentes en ejercicio. (p.47)

Esta articulación de los ISFD con la UNLPam promoverá la instalación efectiva de

formas de vinculación que no están presentes, al menos de modo formal, hasta el

momento. Por otro lado y de modo específico, puede tener efectos formativos múltiples:

*El involucramiento de los docentes de las escuelas, en espacios que promuevan

relaciones de confianza y desde un posicionamiento colaborativo y horizontal,

permitiría el tratamiento de ejes de tematización- problematización de aspectos teórico-

prácticos, organizativo-institucionales y metodológicos que conforman el quehacer en

las instituciones escolares como así también, facilitaría la posibilidad de gestar un

espacio de producción intelectual a través de la reflexión crítica en torno a la

recuperación de su experiencia como residente y con residentes.

Se contribuiría a la construcción por parte de los docentes de su expertez alimentándose

del conocimiento de los especialistas, resignificándolo desde su propia práctica en un

trabajo colectivo que consolide comunidades profesionales que trasciendan la

reproducción y se conviertan en productoras de conocimiento, que analicen críticamente

sus compromisos y las finalidades ético-político de su trabajo.

* Permitiría revisar el vínculo construido históricamente con las escuelas desde las

instituciones formadoras, caracterizado por ser restringido y unidireccional, esto es

Page 6: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

6

solamente para desarrollar las residencias y prácticas de los estudiantes (Instituto

Nacional de Formación Docente, 2007, p.435).

Las acciones entre las instituciones formadoras y las escuelas se efectivizarán en un

trabajo planificado en forma conjunta en el que, además, se reconozca e institucionalice

la función formadora de la escuela. Esto implicará un cambio de cultura profesional de

maestros, profesores y docentes formadores.

*Para los integrantes de las instituciones formadoras será una instancia para seguir

apostando a la revalorización del trabajo docente así como evaluar y definir líneas de

acción para la formación de maestros y profesores en este momento específico en que se

encuentran revisando sus propuestas curriculares.

*Los docentes formadores y los docentes de las escuelas parten desde sus marcos de

socialización profesional, los cuales facilitan la internalización de modelos

institucionalizados en función de la división del trabajo y de la distribución del poder y

del conocimiento. Así, se permiten la legitimación de los saberes prácticos. D. Schön

(1992) sostiene que tales saberes legitimados en la práctica configuran el pensamiento

práctico. Desde esa perspectiva, un trabajo de articulación interinstitucional facilitaría la

dilucidación de dichos esquemas construidos y la reflexión sobre la acción propiciaría

un proceso de análisis a través de las voces de los distintos actores.

El tratamiento exhaustivo de las cuestiones recién citadas permitirá atender a logros y

dificultades como también a las posibilidades de propuestas y experiencias alternativas.

2.2 Propósitos generales

- Favorecer la articulación entre los ISFD, las Facultades de la UNLPam. con carreras

de formación docente inicial y las escuelas de la jurisdicción, para construir un espacio

de formación profesional entre los actores involucrados.

- Reflexionar sobre los problemas prácticos ligados al campo de intervención

profesional, en el contexto real de trabajo.

- Favorecer la elaboración colaborativa de estrategias didácticas para el abordaje y

mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

2.3 Objetivos específicos

5 Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

República Argentina. Hacia un acuerdo sobre la institucionalidad del sistema de formación docente en

Argentina. Octubre, 2007. Versión 1.

Page 7: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

7

-1 Identificar las problemáticas emergentes en las residencias y prácticas docentes

desde una perspectiva interinstitucional.

-2 Interpretar las concepciones teórico- metodológicas predominantes en las prácticas

dentro de la formación docente y en las escuelas participantes.

-3 Analizar las imágenes y representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en las

prácticas docentes.

-4 Diseñar propuestas didácticas para el abordaje e implementación de las residencias y

prácticas docentes.

-5 Generar líneas de investigación que incluyan a los actores de las instituciones

intervinientes.

- 6 Desarrollar experiencias colectivas en relación a las prácticas pedagógicas a través

de encuentros entre todos los actores involucrados..

-7 Socializar los resultados de experiencias formativas entre los ISFD, la UNLPam. y

las escuelas

2.4 Componentes específicos del proyecto

Este proyecto está diseñado para trabajar en dos sedes: Santa Rosa y General Pico.

Instituciones participantes:

La UNLPam desarrollará este proyecto con los docentes de los siguientes profesorados:

Facultad de Ciencias Humanas: Profesorado en Geografía, en Lengua y Literatura

inglesa (sede Santa. Rosa), Profesorado en Ciencias de la Educación, en EGB I y II y de

Nivel Inicial (sede Gral. Pico).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Profesorado de Matemática, Ciencias

Biológicas, Química, Computación, Física (sede Santa. Rosa).

Los ISFD participantes son los que implementan las siguientes carreras:

Profesorado de Artes: en Música y Artes Visuales (sede en General Pico).

Profesorado de Educación Física (sede General Pico).

Profesorado de Artes: en Música, Artes Visuales y Danzas (sede en Santa. Rosa).

Profesorado en EGB: Escuela Normal de Santa Rosa (sede en Santa. Rosa) e Instituto

José Manuel Estrada (sede en General San Martín).

Page 8: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

8

Profesorado en Nivel Inicial: Escuela Normal Superior de General Acha (sede en

General Acha)

Profesorado de Ciencias Políticas y tecnología (con sede en Santa Rosa).

De los siete Institutos participantes, cuatro son de gestión estatal y tres de gestión

privada.

Las escuelas seleccionadas serán dos por institución formadora. En el caso de la sede

General Pico de la Facultad de Ciencias Humanas se debe hacer una excepción e incluir

tres ya que se implementan carreras que forman para distintos niveles del sistema

educativo.

Se convocará a participar a los docentes que incluyen practicantes en sus aulas y se

estudiará la posibilidad de incluir a un integrante del equipo directivo.

Actores participantes en el proyecto:

Se concertó, que dada la diversidad disciplinar en la cual se forma en esta jurisdicción,

la existencia de planes de estudio muy disímiles, la cantidad de espacios

curriculares/asignaturas que abordan las prácticas y residencias así como por el número

de integrantes de los equipos de cátedra, se seleccionará intencionalmente la cantidad

de participantes de cada institución formadora.

En el ámbito de la UNLPam, participarán los docentes a cargo de cátedras de

Residencia y/o Prácticas docentes ubicadas al final de las carreras. Estos docentes

estarán involucrados en todas las etapas y acciones, siendo responsables de socializar la

información y los acuerdos al interior de su equipo de cátedra así como de producir los

documentos y acciones acordados. Los docentes auxiliares serán convocados a

participar en instancias de formación específicas.

Nómina de docentes participantes

Nombre Cargo Docentes auxiliares Asignatura

Elina Martín Adjunto Cristina Nin y

Gustavo Berton

Práctica educativa III.

Profesorado de Geografía

Maria Cristina

Nin

Adjunto Stella Leduc Didáctica Especial

Profesorado de Geografía

Adriana Allori Adjunto Verónica Zucchini

Sandra Gálvez

Profesorado en Ciencias de

la Educación

Page 9: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

9

Maria Iris Morán Adjunto Profesorado de Nivel

Inicial

Elvira Andreoli Adjunto Marisa Barberis

Patricia Campanari

Profesorado de EGB Iy II

Estela Braun Adjunto Romina Cheme

Arriaga, (Práctica

Educativa III,

Residencia).

Liliana Monserrat,

(Práctica Educativa

II).

Práctica Educativa II.

Práctica Educativa III,

Residencia.

Profesorado en Inglés

Cristina Nosei Adjunto A definir Didáctica, curriculum y

Practica Educativa I.

Departamento de

Formación docente

Ricardo Rouaux …… Práctica Educativa II,

Prof. en Ciencias

Biológicas

Nilda Vicente Adjunta Marisel Antoniana Práctica Educativa III.

Prof. en Química

Teresa Perrota Adjunta ……… Práctica Educativa III.

Prof. en Física

Pablo Camiletti Adjunto Carlos Barbero

Práctica Educativa II.

Prof. en Computación

Rubén Pizarro Adjunto ……. Práctica Educativa III.

Prof. en Computación

Nilda Etcheverry Adjunta ……. Práctica Educativa II.

Prof. en Matemática

Escuelas seleccionadas (con posibilidades de ser modificadas al inicio del proyecto)

Escuela Nivel Educativo Sede

Colegio Secundario

Provincial "Don

Eduardo de Chapeaurouge

Nivel Polimodal Gral. Pico

Page 10: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

10

Escuela Nº 66 Nivel Inicial Gral. Pico

Escuela Nº 241 EGB I y II Gral. Pico

Colegio Polimodal

“Ciudad de Santa Rosa”

Nivel Polimodal Sta. Rosa

Unidad Educativa Nº 5 Tercer ciclo EGB Sta.Rosa

Colegio General José de

San Martín

Nivel Polimodal Sta. Rosa

Escuela Normal Superior Nivel Polimodal y Superior Sta. Rosa

Docentes participantes por los ISFD:

Atendiendo a las características particulares de los ISFD, solamente se detallan los

participantes, el perfil docente y la cantidad de escuelas asociadas. No es posible en este

momento colocar los nombres de la totalidad de los profesores; hay Institutos que

realizarán sus designaciones para estos cargos en el 2008, por ser carreras creadas

recientemente (es el caso del Instituto “Escuela Normal Superior de General Acha” y

Centro Regional de Educación Artística).

De acuerdo a estas características se dispuso de un cupo por institución que se detalla a

continuación.

ISFD LOCALIDAD Perfil Docente Escuela asociada

Normal de

General Acha

General Acha 2 Prof. de práctica y

residencia

2 salas de nivel

Inicial

Escuela Normal

“Julio A. Roca”

de Santa Rosa

Santa Rosa 3 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de

EGB 1 y 2

CREAr Santa Rosa 3 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de

EGB 1 y 2

Liceo

Informático

Santa Rosa 2 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de Nivel

Polimodal

ISEF General Pico 2 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de

EGB 1y 2

Bellas Artes General Pico 3 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de EGB

Page 11: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

11

Inst. José Manuel

Estrada

General San Martín 2 Prof. de práctica y

residencia

2 escuelas de

EGB 1 y 2

Etapas y acciones:

En la primera etapa se trabajará en talleres de formación y reflexión, coordinados por

expertos externos a las instituciones participantes.

Talleres:

-Analizarán los problemas comunes emergentes de las prácticas docentes, las

concepciones teórico- metodológicas predominantes en la formación docente y en las

escuelas participantes y las representaciones de los actores sobre la enseñanza y el

aprendizaje en estas instancias de formación.

La intención es plantear acciones de carácter exploratorias (de acercamiento a la

problemática en contexto por parte de todos los actores), descriptivas (captar y reflejar

las características de los espacios institucionales), explicativas (desvelar los procesos

que subyacen en las estructuras dinámicas) y comprensivas (un paso más delante de la

explicación, buscando el sentido y significado de la realidad). (Caride, 1990)6

-Las actividades de formación con expertos se desarrollaran en una de las localidades,

en encuentros generales; luego se trabajará por sedes.

-Se promoverá una experiencia de trabajo cooperativo, lo cual implica lograr objetivos

compartidos, buscar resultados beneficiosos para si mismo y para los demás integrantes

y apuntar a la mejora de su propio aprendizaje y el de los demás.

Los actores de cada institución ocuparán papeles coordinados en la realización de

tareas, en la que tiene que plasmarse esta producción conjunta. Se avanzará en lograr

por una parte, un aprendizaje cooperativo formal (Jhonson y otros, 1999)7, a través del

trabajo conjunto de uno o varios encuentros donde se trata de alcanzar los objetivos de

aprendizaje compartidos y realizar tareas específicas; para lo cual requiere selección de

objetivos a alcanzar, planificación de la actividad, selección de los materiales,

6 Caride, J.A. (1990). El análisis de contextos en educación ambiental. Madrid: FUE. 7 Jhonson, D. y otros (1999). Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela.

Bs.As: Aique Editorial.

Page 12: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

12

orientación y supervisión de los grupos; para lo cual en este caso se propondrán

expertos externos.

-En los talleres coordinados por expertos se establecerán lineamientos de trabajo a

realizar por cada docente responsable y que tendrán dos instancias de socialización:

a-en el ámbito de cada cátedra y/o espacio curricular (según las definiciones adoptadas

en cada situación particular);

b- con los docentes y directivos de las escuelas involucradas.

Será responsabilidad del docente formador (esta acción puede realizarse conjuntamente

con otras asignaturas de la misma institución y/o con otros instituciones de formación,

según se defina) replicar el taller realizado con el experto en el ámbito de la escuela.

El experto a su vez, además de la coordinación del taller tendrá la tarea de supervisar

este proceso de socialización y evaluar la realización del mismo. De esta manera, se

apunta a una permanente evaluación del proyecto por la diversidad de trayectorias

formativas de los docentes formadores y de instituciones formadoras.

-Se propiciará el compromiso de los docentes que incluyen practicantes y residentes y

de los directivos de las escuelas desde el inicio de este proyecto, con el objetivo de

lograr la conformación de equipos de trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

Al interior de cada institución formadora y grupo de escuelas seleccionadas se tenderá a

la conformación de grupos cooperativos de base (Jhonson y otros, 1999); esto implicará

un ámbito de trabajo y relaciones permanentes, comprometidas y confiables que

permitan brindar ayuda, apoyo y estímulo al proceso que involucre la realización de este

proyecto.

En forma paralela a estos encuentros se promoverán dos propuestas de trabajo:

1-Investigación: a partir de la problematización realizada se propondrá la elaboración

de proyectos de investigación; para lo cual se armará un proyecto marco en el cual se

puedan incorporar subproyectos con la participación de actores de distintas

instituciones, que continuarán sus tareas en el año 2009.

2-Asesoramiento técnico y pedagógico sobre problemáticas diagnosticadas en las

escuelas seleccionadas. Para ello se contará con la coordinación de especialistas en las

áreas temáticas seleccionadas.

Page 13: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

13

En la segunda etapa se realizará la implementación de las propuestas didácticas para el

abordaje e implementación de las prácticas, con un permanente análisis y reflexión

sobre el este proceso por parte de los distintos actores, apoyado por los materiales

producidos durante el desarrollo de las actividades institucionales y áulicas.

Se instrumentará un taller a cargo de un especialista que acompañe el proceso de

implementación con las consiguientes evaluaciones y reelaboraciones.

En este momento continuarán las actividades de investigación en aquellos grupos que

los hayan iniciado así como las actividades de asesoramiento institucional si fuese

considerado necesario por los actores.

Es central en esta etapa el trabajo de registro de las informaciones al interior de los

equipos de cátedra, de los estudiantes y de los docentes de las escuelas. La triangulación

de estas fuentes permitirá mayor riqueza en la problematización de las acciones

desarrolladas.

2.5 Cronograma de trabajo

Etapas Acciones Mes

Primera a- Taller de análisis de problemas

emergentes en las residencias y

prácticas docentes.

b- Réplica de este taller en las escuelas

asociadas.

c- Taller para el abordaje de las

concepciones teórico- metodológicas

predominantes y representaciones sobre

la enseñanza y el aprendizaje en las

prácticas docentes.

d- Réplica del taller en las escuelas

asociadas.

e- Elaboración de problemas de

investigación y adopción de decisiones

metodológicas.

f- Diseñar propuestas de abordaje de las

a-Marzo-Abril

b-Abril-Mayo

c-Mayo-Junio

d-Mayo-Junio

e-Mayo-Julio

f-Junio-Julio

Page 14: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

14

prácticas.

g. Elaboración de informe de avance.

g. Julio

Segunda a-Implementación de las prácticas.

b- Talleres de reflexión sobre la

implementación con expertos y en las

escuelas.

c-Evaluación de las prácticas y del

proyecto.

d- Escritura de informe final de la

experiencia.

a-Agosto-Noviembre

b-Septiembre-Octubre

c-Noviembre-Diciembre

d- noviembre-diciembre

2.6. Financiamiento del proyecto

Rubro Monto total

UNLPam

Monto total

Ministerio de Cultura y

Educación de la Provincia-

ISFD

Contratación de

especialistas

10.000$ 10.000$

Incentivo a docentes a

cargo de cátedra

22.000$ 24.000$

Traslados y viáticos (entre

sedes)

6000$ 5000$

Cargo de Referente 8000$ (equivalente a cargo

adjunto dedicación simple)

8000$

Materiales de trabajo 3000$ 3.000$

Otros gastos 1000$ ……….

Total

50.000$ 50.000$

Aclaración: los gastos de contratación de especialistas se compartirán con el Ministerio

de Cultura y Educación de la Provincia.

Page 15: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

15

2.6 Evaluación

- Los expertos contratados para la realización de los talleres establecerán mecanismos

de evaluación de las producciones realizadas en los mismos. Por lo cual se cuenta con al

menos tres instancias de evaluación a cargo de expertos.

-Con respecto a la evaluación de la implementación del proyecto, se propondrá el

relevamiento de información a través de instrumentos diferenciados, elaborados y

ejecutados por los distintos actores, tales como: encuestas, entrevistas, análisis de

documentos o producciones escritas, observaciones y registros, etc. Esta triangulación

permitirá mayor riqueza y solidez a los datos construidos.

La sistematización, procesamiento y análisis de la información será realizada :

- en la ejecución del proyecto de investigación marco con los subproyectos asociados

(con informes parciales en 2008);

-como resultado de los asesoramientos a las escuelas y por lo tanto de los grupos a

cargo de los mismos,

- por las cátedras/espacios curriculares intervinientes en aquellos aspectos que fueron

objeto de su experiencia.

La recopilación final de los análisis estará a cargo de los referentes (y un equipo

interdisciplinario de consulta de ambos subsistemas formadores), quienes propondrán la

realización de reuniones generales para establecer conjuntamente los mecanismos de

difusión interna/externa de las conclusiones.

Page 16: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

16

ANEXO 1

Currículum vital

Referente de la UNLPam:

Mgr.Sonia Alzamora

DNI: 16.709.473

DOMICILIO :Calle 104 Nº 115 norte- TE: (02302)427220. GENERAL PICO-LA

PAMPA

E-mail:[email protected]

Formación

-Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Pampa- Gral

Pico,l987

- Diploma Superior en Ciencias Sociales, con especialización en Educación.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,(FLACSO) Argentina, 1990.

-Master en Investigación Educativa. Ministerio de Educación Superior- Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas.La Habana, Cuba, 1995.

Cargos ocupados

Cargos en docencia universitaria

-Jefe de trabajo prácticos regular con dedicación Semiexclusiva en “Sociología de la

Educación” del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Facultad de

Ciencias Humanas- sede Gral Pico- UNLPam.

-Adjunto simple interino en “Taller de tesis”. Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Facultad de Ciencias Humanas, sede Gral Pico, UNLPam.

Cargos en dirección y gestión científico-académica

-Integrante del Consejo Editorial de la revista Educación, Lenguaje y Sociedad.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. 2003 en más.

-Integrante del Comité académico del I Congreso Internacional de Educación,

Lenguaje y Sociedad. IELES, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Julio de 2004.

-Integrante del comité evaluador de Becas de iniciación en la investigación de la

Facultad de Ciencias Humanas, año 2005 en más.

-Integrante por el claustro docente de la Comisión evaluadora del programa de

alumnos tutores por la FCH, sede Gral Pico. Rectorado, UNLPam. Año 2007.

-Integrante del Comité de Admisión en las XVIII Jornadas de Investigación de la

Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Agosto 2007.

Page 17: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

17

-Integrante suplente por el claustro de auxiliares docentes en la Comisión Especial

para reformular los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Humanas, Mayo

2007.

-Integrante de la Comisión evaluadora de becas de iniciación a la investigación de la

UNLPam. 2007.

Cargos en actividades de gestión

-Consejera en Consejo Departamental de Ciencias de la Educación, por el claustro de

docentes como miembro titular. Año 2005-2007

-Consejera en Consejo Departamental de Ciencias de la Educación, por el claustro de

docentes como miembro suplente. Año 2007 y continúo.

Proyectos de Investigación que dirigió o en los que participó

-Co-directora de la investigación: Familia y Escuela. Lo Público y lo Privado en la

producción de lo social ( de lo instituido a lo instituyente). Aprobado con evaluación

externa por Concejo Directivo de F.C.H., Julio de 2001-Finalizado Julio 2003.

Directora: Lic. Clara Bravin.

-Directora de la investigación: Las representaciones sociales de la música en los/as

estudiantes de Formación Docente. Aprobada con evaluación externa por Concejo

Directivo de la F.C.H., Sept.2001- Finalizado:1/09/2003

-Integrante del proyecto de investigación: Desarrollo de estrategias de enseñanza y

aprendizaje en 3º Ciclo de EGB para grupos sociales desfavorecidos por la

estructura socio-económica. Director: Negrotto, A. Proyecto dentro del Programa

Nacional de Incentivos a la Investigación. Aprobado en 2004. Solicitud de baja del

proyecto en Febrero de 2006.

Directora del proyecto: Representaciones sociales sobre la práctica en educación

artística en los Profesorados de Artes (Música y Visuales). Instituto Superior de

Bellas Artes “Municipalidad de Gral. Pico”. Aprobado por Instituto Nacional de

Formación Docente, 2007.

Trabajos editados o aceptados para su publicación

En revistas con referato:

-“Formación Docente y representaciones sociales de los/as estudiantes de estas carreras

sobre la música”. En coautoria. Revista del CIEM. Bs.As. 2003.

-“ Instancias de re-producción y producción de representaciones sociales sobre la

Música y la Educación Física.” En coautoría. Revista Educación, el Lenguaje y la

Sociedad. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Volumen 3, Numero 3. 2005.

ISSN 1668-4753.

-“El futuro docente y su relación con las áreas música y educación física. un estudio de

representaciones sociales”. En coautoría. CD de las Jornadas de Humha “La Crisis

de la Representación”. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional Del Sur.

2005. ISBN 987-1171-28-X.

Page 18: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

18

-“El rendimiento escolar de los educandos en 7mo año de EGB. Análisis del problema

y presentación de una propuesta de trabajo en realización en una EGB periférica de Gral

Pico”. En coautoría. CD, XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de

Ciencias Humanas. UNLPam. 2005. ISSN 1669-7030. .

-“Los docentes de EGB: entre las prácticas reales y posibles.” I Jornadas Nacionales

de Investigación educativa. La perspectiva, los sujetos y los contextos en

investigación educativa. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad

Nacional de Mendoza, 2007. ISBN 978-987-575-053-1.

-“La clasificación de los alumnos de sectores sociales desfavorecidos por parte de los

docentes- ¿Marcaje de trayectorias de los alumnos desde los docentes?”. IV Congreso

Nacional y II Internacional de investigación de investigación educativa. Facultad

de Ciencias de la Educación, UNComahue. 2007. ISBN 978-987-604-035-8.

- “Cómo opera el pensamiento práctico de los docentes de EGB con alumnos de

sectores sociales desfavorecidos?” V Jornadas de Investigación en Educación.

Educación y perspectivas: contribuciones teóricas y metodológicas en debate.

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. 2007.

ISBN:978-950-33-0604-8.

Libros o capítulos de libros:

LIBRO:

Estructuracion socio-cognitiva: implicaciones en el aprendizaje. Autores varios. Edición

del autor. 2003

CAPITULO DE LIBRO:

Las proyecciones del pensamiento de Vigotsky en la actualidad

En: Vigotsky: su proyección en el pensamiento actual. Novedades Educativas

editorial.Bs. As. 2000

Presentaciones a congresos y reuniones:

-V SEMINARIO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN. Centro de Investigación en

Educación Musical del Collegium Musicum de Buenos Aires. Bs.As, mayo de 2003

“Formación docente y representaciones sociales de los/as estudiantes de estas carreras

sobre la musica”. En coautoría. .

-3°CONGRESO NACIONAL, 1°INTERNACIONAL DE INVESTIGACION

EDUCATIVA. LABERINTOS Y ENCRUCIJADAS. Facultad de Ciencias de

la Educación. UNiversidad Nacional del Comahue. Cipolletti, Octubre de 2003..

“Representaciones sociales sobre la música en la escuela, en estudiantes de formación

docente.” En coautoría.

1ºas JORNADAS SOBRE REPRESENTACIONES SOCIALES.

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS. Ciclo Básico, UBA. Bs.As.17-18 Octubre de

2003.

“Representaciones sociales de la música en los/as estudiantes de formación docente”.

En coautoría.

“Las representaciones sobre el aprender y demostrar y sus posibles influencias en la

estructuración socio-cognitiva de los estudiantes universitarios.”En coautoría.

-DECIMOSEXTAS JORNADAS DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS HUMANAS.UNLPam. Sta Rosa.10 a 12 de Septiembre de 2003.

“El área especial de música: curriculum prescripto y representaciones de las estudiantes

de formación docente”. En coautoría.

“Aspectos relacionales entre familias y escuelas en un estudio de caso”. En coautoría.

Page 19: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

19

-CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2004. La responsabilidad social de la Sociología de la Educación frente a los

Movimientos Sociales Emergentes. Globalización, Educación, Resistencia y

Tecnologías. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CheLA, Fundación ExActa,

CTERA. Bs.As, 25 a 28 de Agosto de 2004

“Las representaciones de los actores escolares en contextos sociales desfavorables en el

tercer ciclo de la EGB. Propuesta de investigación de un caso en La Pampa”.

-JORNADAS DE HUMHA “LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN”.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SUR. Bahia Blanca. Agosto 2005

-“El futuro docente y su relación con las áreas música y educación física. un estudio de

representaciones sociales”.En coautoría.

-DECIMOSEPTAS JORNADAS DE INVESTIGACION DE FACULTAD DE

CIENCIAS HUMANAS. UNLPAM. Gral Pico, Septiembre, 2005

“El rendimiento escolar de los educandos en 7mo año de EGB. Análisis del problema y

presentación de una propuesta de trabajo en realización en una EGB periférica de Gral

Pico”. En coautoría. ISSN 1669-7030.

-II JORNADAS NACIONALES PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA

FORMACIÓN DE DOCENTES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.

CÓRDOBA, 2006.

“¿Cuál es el análisis de las prácticas que realizan los egresados recientes de los

Profesorados de Artes?”. Coordinación del grupo del Instituto Superior de Bellas Artes

“Municipalidad de Gral. Pico”. Gral Pico. La Pampa.

“Los sentidos asignados a las prácticas docentes por los estudiantes del Instituto

Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral Pico” “. En co-autoría.

“Las representaciones sobre las prácticas en Educación Artística desde la perspectiva de

los docentes del Profesorado de Artes Visuales.” Coordinación del grupo del Instituto

Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral. Pico”. Gral Pico. La Pampa.

-IV Congreso Nacional y II Internacional de investigación de investigación

educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, UNComahue. Cipolleti, Abril 2007. “La clasificación de los alumnos de sectores sociales desfavorecidos por parte de los

docentes- ¿Marcaje de trayectorias de los alumnos desde los docentes?”

-I Jornadas Nacionales de Investigación educativa. La perspectiva, los sujetos y los

contextos en investigación educativa. Facultad de Educación Elemental y Especial.

Mendoza, Mayo 2007.

“Los docentes de EGB: entre las prácticas reales y posibles.”

-V Jornadas de Investigación en Educación. Educación y perspectivas:

contribuciones teóricas y metodológicas en debate. Facultad de Filosofía y

Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, julio 2007.

“Cómo opera el pensamiento práctico de los docentes de EGB con alumnos de sectores

sociales desfavorecidos?”

Panelista

-Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNLPam.

““Familia y escuela. Lo publico y lo privado”

“Representaciones sociales de la música en los/as estudiantes de formación

docente”Santa Rosa, Noviembre de 2002

-Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNLPam.

“Representaciones sociales de la música en los/as estudiantes de formación

docente”Gral Pico, Noviembre de 2004.

Page 20: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

20

-III Jornada de Investigación y Ciencia Aplicada a la Educación Física y el

Deporte. II Jornada de Intercambio de Experiencias. - Instituto Superior de

Educación Física “Ciudad de General Pico”. Gral. Pico. La Pampa. Gral Pico,

Noviembre de 2005.

“La función de investigación vista desde el IFD Instituto superior de Bellas Artes

“Municipalidad de Gral Pico”.

Conferencias

-Primeras Jornadas Provinciales “La Formación Docente frente a la

Multiculturalidad”. Conferencia: Escuela, Docencia y Exclusión. Organizadas por la

Dirección General de Nivel Superior, Consejo Provincial de Educación del Neuquen.

Junín de los Andres, 4 y 5 de Noviembre de 2004

Publicaciones en actas, reseñas y resúmenes:

-CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2004. La responsabilidad social de la Sociología de la Educación frente a los

Movimientos Sociales Emergentes. Globalización, Educación, Resistencia y

Tecnologías. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CheLA, Fundación ExActa,

CTERA. Bs.As, 25 a 28 de Agosto de 2004

“Las representaciones de los actores escolares en contextos sociales desfavorables en el

tercer ciclo de la EGB. Propuesta de investigación de un caso en La Pampa”.

-II JORNADAS NACIONALES PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA

FORMACIÓN DE DOCENTES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.

CÓRDOBA, 2006.

“¿Cuál es el análisis de las prácticas que realizan los egresados recientes de los

Profesorados de Artes?”. Coordinación del grupo del Instituto Superior de Bellas Artes

“Municipalidad de Gral. Pico”. Gral Pico. La Pampa.

“Los sentidos asignados a las prácticas docentes por los estudiantes del Instituto

Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral Pico” “. En co-autoría.

“Las representaciones sobre las prácticas en Educación Artística desde la perspectiva de

los docentes del Profesorado de Artes Visuales.” Coordinación del grupo del Instituto

Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral. Pico”. Gral Pico. La Pampa.

Formación de recursos humanos en investigación

-Directora de la tesis de Licenciatura en Educación Física: Representaciones sociales

acerca de la Educación Física en la Formación Docente. Realizada por: Prof. Silvana

Franco. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Proyecto aprobado en Noviembre de

2000. Tesis defendida y aprobada en Mayo 2004.

-Tutora del trabajo de especialización: Propuesta de enseñanza y aprendizaje en el

ámbito universitario basada en una perspectiva constructivista para el tema “ vaca

caída”. Proyecto educativo para la obtención del grado de especialista en docencia

universitaria en ciencias veterinarias. Realizado por M. V. Virginia Maisterrena y Dora

Sereno. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. Aprobado Mayo 2004. -Directora de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación: Las competencias en

el sujeto de aprendizaje en el área de ciencias naturales del tercer ciclo de La Pampa .

Page 21: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

21

Realizada por: Prof. Paula Garay. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Proyecto

aprobado en Mayo de 2003, aprobado mayo 2007.

Evaluación de Tesistas:

*Miembro de Tribunal evaluador de tesis para la carrera Especialista en Docencia

Universitaria en Ciencias Veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.

Noviembre 2001. Mayo 2004

*Integrante suplente de jurado de tesis de licenciatura en Comunicación Social. Facultad

de Ciencias Humanas. UNLPam. Diciembre de 2003.

*Integrante titular de jurados de tesis de licenciatura en Educación Física. Facultad de

Ciencias Humanas. UNLPam. Mayo 2004, Diciembre de 2004, Diciembre de 2005.

*Integrante suplente de jurado de tesis de Maestría en Evaluación. Facultad de Ciencias

Humanas. UNLPam. Abril de 2004.

*Integrante titular de jurados de tesis de licenciatura en ciencias de la educación.

Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Abril, Mayo y Octubre de 2007.

Actividades de transferencia, servicios científico - tecnológicos y de difusión

-Curso de capacitación: “Organización Institucional”.

Destinado a Organizaciones de la Sociedad Civil. Ministerio de Desarrollo Social,

CENOC y Universidad Nacional de La Pampa. Septiembre, 2001- Marzo 2002.

-Curso de Capacitación: “Elementos de metodología de investigación para el

trabajo en el aula .

Destinado a docentes de EGB y EP del Sistema educativo provincial. Facultad de

Ciencias Humanas, UNLPamp. Gral Pico, Septiembre – Noviembre 2003

-Responsable del Curso de Capacitación “Introducción a la metodología de

investigación”.

Destinado a afiliados del gremio Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa

(UTELPA). Resolución Nº 262-FCH-06 de Convenio Específico entre la Facultad de

Ciencias Humanas y UTELPA. Curso compartido con Mgr. Thisted, Mgr. Spakowsky y

Dra. Montaña. Desde el 28 de julio al 6 de octubre, Sede General Pico de la Facultad de

Ciencias Humanas.UNLPam.

Page 22: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

22

Currículum vital

Referente ISFD, Ministerio de Cultura y Educación

NOMBRE: Maidana, Stella Maris

DNI: 16.709.099

DOMICILIO: 20 de julio nº 274 Santa Rosa – La Pampa

TE: 564589 - cel. 15520182

E-MAIL: [email protected]

trabajo actual

Técnica en el Área de Formación Docente.

Docente en el CREAr de los espacios:

- “Currículum y análisis y gestión de las instituciones educativas”

- “Sistema Educativo”

- “Práctica y Reflexión Docente I”

Títulos:

Profesora en enseñanza primaria. Egresada de la Escuela Normal de Santa Rosa

en el año 1992.

Profesora en Ciencias de la Educación. Egresada en UNLPam, sede en General

Pico, en el año 2005.

Postítulo

Actualización académica: “Decisiones Curriculares: contextos de Construcción

y reconstrucción”. Dictado en el Instituto Superior de Formación Docente de

Colonia Barón.

Títulos en curso

Licenciada en Ciencias de la Educación. 97 % de la carrera. Perteneciente a la

UNLPam sede en General Pico.

Postgrado de La Pedagogía de la Formación. Dictado en la UNLPam. Comenzó

en noviembre de 2006 y tiene una duración de dos años.

Diplomatura en Currículum y prácticas escolares en contexto. (FLACSO)

Dictado de capacitaciones

Dictado durante 2 años consecutivos de la capacitación “Proyecto Ocupacional:

hacia un proyecto de vida”. Dirigido a los jóvenes del Plan Primer Empleo.

Exposición en congresos

En el año 2004 Expositora del Proyecto Solidario, en el VIII Congreso Nacional

y XII Congreso Provincial sobre Políticas Educativas, realizado en Santa Rosa.

Participación en calidad de Docente Asesor en el 2º Congreso sobre Educación

de los alumnos del Polimodal y de los Institutos de Formación Docente,

realizado en Santa Rosa.

experiencia laboral

Docente de EGB 1 Y 2 , desde el año 1995 hasta 21 de febrero de 2007.

Docente de Nivel Superior en el Instituto de Formación Docente CREAr:

- dictado del espacio curricular:

- “Mediación Pedagógica”.

- “Currículum y análisis y gestión de las instituciones educativas”.

- “Sistema Educativo”

- “Práctica y Reflexión Docente I”

Page 23: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

23

Técnico en el Área de Formación Docente.

Referente provincial de nivel superior del Proyecto Nacional Intercultural

Bilingüe. Dirigido a alumnos descendientes de indígenas que estudian en los

Institutos de Formación Docente Inicial.

Referente provincial del proyecto nacional “Acompañamiento a docentes

noveles en su primera inserción laboral”.

Coordinadora en distintas capacitaciones organizadas por el Área de Formación

Docente.

Capacitaciones recibidas

Maestros en tecnología. Dictado por Educared , perteneciente a la Fundación

Telefónica.

1º jornada de Cooperación Técnica con Equipos de Gestión Provincial- Región

Cuyo, “Escuela, Estado y Desigualdad”. Dictado por el Minis. De Educ. Ciencia

y Tecnología de Nación. Realizado los días 3,4,5 y 6 de abril de 2006 en San

Juan.

2º jornada de Cooperación Técnica con Equipos de Gestión Provincial- Región

Cuyo, “Escuela, Estado y Memoria”. Dictado por el Minis. De Educ. Ciencia y

Tecnología de Nación. Realizado los días 15, 16,17 y 18 de mayo de 2006, en

Mendoza.

3º jornada de Cooperación Técnica con Equipos de Gestión Provincial- Región

Cuyo, “Escuela, Estado y Alteridad”. Dictado por el Minis. De Educ. Ciencia y

Tecnología de Nación. Realizado los días 22,23,24 y 25 de agosto de 2006, en

San Juan.

4º jornada de Cooperación Técnica con Equipos de Gestión Provincial- Región

Cuyo, “Escuela, Estado y Políticas”. Dictado por el Minis. De Educ. Ciencia y

Tecnología de Nación de 2006. Realizado los días 31 de octubre, 1,2 y 3 de

noviembre.

Participación en el 3º Encuentro Regional Sur: La Renovación Pedagógica como

política en la Formación Docente: sentidos y perspectivas.

Aprobación de Curso “Informática en el Aula”.

Asistencia a conferencia: “Manifestaciones culturales en La Pampa.

Asistencia a conferencia: “Historia Social de La Pampa”.

Curso: “Las Ciencias Naturales, educando para la vida”.

Curso-taller del V Congreso Latinoamericano de Actividades Científicas y

Tecnológicas en la Escuela.

Curso: manejo de Utilitario e introducción a la telemática.

Dentro del Área recibí capacitaciones en; investigación, currículum,

capacitación y el ingresante de nivel superior.

Curso. INTEL: educar para el futuro.

Asistencia a conferencia: Las múltiples violencias de la “violencia” en la

escuela.

Jornada de lectura y reflexión. “Hacia una cultura de la mejora del clima

institucional”.

Curso “Elaboración de Proyectos”.

Curso Interdisciplinario de Perfeccionamiento Metodológico en Ciencias

Sociales. El proceso de doblamiento y puesta en producción agraria de la región

pampeana subhúmeda.

Cursos de reconversión:

Page 24: 1. Datos Generales del Proyecto 1.1. Jurisdicción › sitio › upload › proyecto.pdf · Formas de saber pedagógico y acción educativa, o ¿qué es lo que forma en la formación

24

- Capacitación docente en Lengua.

- Capacitación docente en matemática.

- Capacitación docente en Ciencias Naturales.

Curso: “La bibliotecas abren sus puertas a la tecnología”.

Curso-taller “Enseñando estrategias de aprendizaje en la escuela.

Curso: “Método integrador y cíclico de la lengua”.

Curso-taller: Animación de la lectura. Iniciación I.

Curso-taller de animación de la lectura: Avanzada.

Curso: Utilización Pedagógica de la Informática”.

Curso “Capacitación en utilización pedagógica de la informática en escuelas

primarias”.

Taller: “Optimizar los recursos y servicios de la biblioteca”.

Curso: “Método generativo de la lengua”.

Curso: “Propuestas didácticas para la historia de La Pampa”.

Asistencia a congresos

IV Congreso Nacional y VIII Congreso Provincial sobre Políticas Educativas.

V Congreso Nacional y IX Congreso Provincial sobre Políticas Educativas.

VI Congreso Nacional y X Congreso Provincial sobre Políticas Educativas.

VII Congreso Nacional y XI Congreso Provincial sobre Políticas Educativas.