6
1 INTRODUCCIÓN 1 “Un hombre perdió su hacha, y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho exactamente como un ladrón. Observó su forma de hablar igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y sus acciones lo denunciaban culpable del hurto. Pero más tarde encontró su hacha en el valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del muchacho le parecían muy diferentes a los de un ladrón.” Lie Zi, La Sospecha, fábula del siglo VII o V a. C. (apróx.) En esta sencilla fábula, Lie Zi devela una de las características más importantes del proceso de percepción de la realidad, que consiste como ya lo habrán descubierto- en su subjetividad. En efecto, el hombre de la fábula percibe al hijo de su vecino, en un primer momento, como poseedor de actitudes y movimientos propios de un ladrón. Él le asigna un significado a las acciones del muchacho, inducido por la sospecha. Más tarde, nos cuenta la fábula, el hombre encuentra su hacha y su percepción acerca del muchacho cambia radicalmente, porque ya no está nublada por la sospecha del primer momento. De esta fábula podemos sacar grandes enseñanzas acerca de la naturaleza humana, y más específicamente- acerca de la naturaleza de la percepción, que es el medio a través del cual nos relacionamos con la realidad. En primer lugar, como ya hemos mencionado, el carácter subjetivo de la percepción. Cada persona aprehende la realidad de un modo único y especial, producto de una serie de factores que influyen en el proceso de percepción. 1 HAMAMÉ, Eva (2000), Modos de Razonamiento, Santiago, Universidad Diego Portales [Ril Editores], pp.9-13

1 de 1 Hamamé, Eva, Percepción.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INTRODUCCIN1

    Un hombre perdi su hacha, y sospech del hijo de su

    vecino. Observ la manera de caminar del muchacho

    exactamente como un ladrn. Observ su forma de

    hablar igual a la de un ladrn. En fin, todos sus gestos

    y sus acciones lo denunciaban culpable del hurto. Pero

    ms tarde encontr su hacha en el valle. Y despus,

    cuando volvi a ver al hijo de su vecino, todos los

    gestos y acciones del muchacho le parecan muy

    diferentes a los de un ladrn.

    Lie Zi, La Sospecha, fbula del siglo VII o V a. C. (aprx.)

    En esta sencilla fbula, Lie Zi devela una de las caractersticas ms importantes

    del proceso de percepcin de la realidad, que consiste como ya lo habrn

    descubierto- en su subjetividad. En efecto, el hombre de la fbula percibe al hijo

    de su vecino, en un primer momento, como poseedor de actitudes y movimientos

    propios de un ladrn. l le asigna un significado a las acciones del muchacho,

    inducido por la sospecha. Ms tarde, nos cuenta la fbula, el hombre encuentra su

    hacha y su percepcin acerca del muchacho cambia radicalmente, porque ya no

    est nublada por la sospecha del primer momento.

    De esta fbula podemos sacar grandes enseanzas acerca de la naturaleza

    humana, y ms especficamente- acerca de la naturaleza de la percepcin, que

    es el medio a travs del cual nos relacionamos con la realidad.

    En primer lugar, como ya hemos mencionado, el carcter subjetivo de la

    percepcin. Cada persona aprehende la realidad de un modo nico y especial,

    producto de una serie de factores que influyen en el proceso de percepcin.

    1 HAMAM, Eva (2000), Modos de Razonamiento, Santiago, Universidad Diego Portales [Ril Editores],

    pp.9-13

  • 2

    Analicemos algunos de esos factores. Por ejemplo, la cultura en que estemos

    insertos nos entrega ciertos patrones a los cuales amoldamos la realidad

    percibida. En India la muerte, por ejemplo, tiene un significado distinto al que le

    asignamos los occidentales. Ello implica que cuando una persona de la India

    muere, los sentimientos y las acciones de sus seres queridos sern muy distintos

    a los de una persona occidental. Para ellos morir es nacer a una nueva vida, que

    es mejor. En la pelcula Sueos de Akiro Kurosawa, se muestra claramente esta

    actitud alegre y positiva frente a la muerte, propia de los orientales.

    Para nosotros, los occidentales, morir es acabarse o, en el mejor de los casos,

    entrar en una etapa que llevar finalmente a la resurreccin, previo paso por el

    purgatorio. Nosotros tenemos una concepcin triste y sufriente de la muerte. Ellos

    tienen una concepcin alegre y liberadora. Esto significa que nos enfrentamos de

    manera muy diferente a un mismo hecho. Y eso es producto de la cultura en que

    nos formamos.

    Otro de los factores que influyen en el proceso de percepcin de la realidad es la

    Educacin que hemos recibido. Esto es, el nivel de conocimientos, las destrezas y

    habilidades que manejemos.

    Tambin influye la religin que adoptemos, as como nuestro sexo, nuestra edad,

    nuestra ideologa, el medio socio econmico en que nos desenvolvemos, nuestros

    miedos y sospechas, nuestro estado anmico, y muchos otros factores que

    ustedes descubrirn en clases. Todos esos factores conforman una especie de

    mapa de mundo mediante el cual nosotros aprehendemos la realidad. Los factores

    operan como categorizaciones que nosotros aplicamos a la realidad cada vez que

    la percibimos.

    Lo importante de esto es que ante una realidad cualquiera, si es observada por

    tres personas diferentes, las tres percibirn esa misma realidad de diversos

    modos. Tan diversos, que a veces pueden hasta ser contradictorios.

  • 3

    Esta verdad tan simple, es bastante increble: aunque hablemos de una misma

    realidad objetiva, nuestras percepciones sern diferentes. Tan diferentes como

    las huellas de identidad, porque nuestro modo de percibir la realidad es parte de

    nuestra identidad.

    Existen realidades que pueden ser cuantificadas, lo cual es la mxima expresin

    de objetividad que existe, y sin embargo, hasta de esas realidades cuantificables

    tenemos distinta percepcin porque podemos asignarle diversos significados a los

    signos numricos.

    La cuestin principal, en este caso, no radica en preguntarse acerca de si acaso

    la realidad existe o no, sino qu grado de comprensin de ella podemos tener, qu

    grado de conocimiento. Y al parecer no existe una nica respuesta a esta

    pregunta. Pareciera que existen infinitos y diversos modos de darle sentido o

    significado a la realidad. Distintos grados de comprensin o de conocimiento

    acerca de ella.

    Si consideramos el hecho de que accedemos a la realidad a travs de nuestra

    percepcin, y que ella es intrnsecamente subjetiva y relativa a cada sujeto, resulta

    que podemos tener tantos significados de una misma realidad, como personas se

    lo den.

    Hasta el cientfico trabaja de este modo: l le asigna un sentido, una explicacin a

    la realidad y luego la comprueba, contrastando su hiptesis con lo que

    efectivamente ocurre en la porcin de realidad a la que l se refiere. El cientfico

    no va con su lupa observando la realidad para descubrir algo que ni siquiera se

    imagina. Esa es una imagen caricaturesca del cientfico. Lo que hace un cientfico

    es, en primer lugar, crear un problema o una pregunta. Luego, imagina una

    probable respuesta. Es decir, le da un significado o una explicacin a una porcin

    de la realidad. Y despus va hacia ella, la observa hasta que comprueba que su

  • 4

    hiptesis era correcta. O incorrecta. Si ocurre esto ltimo, modifica su hiptesis. Y

    vuelve a empezar.

    Imaginemos otra situacin totalmente distinta: la labor de un juez, por ejemplo. El

    juez debe resolver un conflicto entre partes. Cada parte tiene la oportunidad de

    contar los hechos a su manera, demostrando que su versin es la verdadera. El

    juez debe dirimir a favor de una de las partes o en virtud de lo correcto (que a

    veces puede ser una negociacin o acuerdo entre las partes).

    Con qu elementos de anlisis cuenta el juez para tomar su determinacin?

    Cmo lograr realizar el fallo y dictar la sentencia? No es una cuestin mecnica.

    Si lo fuera sera muy simple. Podramos programar una computadora con todas

    las leyes, decretos, Constitucin, sentencias y penas. Podramos hacer un

    programa de tal manera que a tal delito le correspondiera tal pena bajo tales

    circunstancias. Pero no es tan simple. Lo que complica ms el asunto es que los

    mismos hechos sern explicados por cada una de las partes de manera diferente.

    Existe una realidad objetiva: los hechos, los documentos, los testimonios. Pero

    todo ello es interpretable.

    Quizs ustedes gusten, como yo, del Cine Arte. Y tal vez hayan visto la pelcula

    Rashomon de Akiro Kurosawa. All se presenta un caso de asesinato. Hay tres

    personas involucradas y cada una explica los hechos de manera tal que ella

    misma aparece como inocente y una de las otras personas es la culpable. Sin

    embargo, los tres testimonios son totalmente crebles, por la forma en que son

    narrados y porque slo ellos fueron testigos del asesinato. Cmo dirime un juez

    ante una situacin de esta naturaleza? Pienso que cualquier persona que se vea

    enfrentada a una situacin de esta naturaleza, que implica una tremenda

    responsabilidad, debe angustiarse en un primer momento. Probablemente el juez

    que debe resolver el caso tambin se angustie.

  • 5

    Otro caso anlogo es el de un psiclogo cuando trata de ayudar a su paciente.

    Debe ayudarlo a desentraar el conflicto y dirigirlo para que tome la decisin ms

    adecuada o acepte la situacin vindola desde un punto de vista diferente, que

    sea coherente y satisfactorio para el paciente. Cmo dirige la terapia para guiarlo

    por este camino? Cul de todas las herramientas de que dispone ser la ms

    adecuada para este paciente en particular?

    Lo mismo ocurre con un periodista, por ejemplo. Si quiere dar una informacin

    debe intentar que ella sea verdadera y objetiva De dnde saca la certeza acerca

    de su objetividad? Cmo puede evitar que su informacin sea tendenciosa o

    parcial?

    El ser humano se ve a cada momento enfrentado a circunstancias de esta

    naturaleza, donde debe tomar decisiones que afectarn a otras personas. Por ello

    su decisin debe ser lo ms ecunime y adecuada posible. Cmo puede lograr

    esto? Poseemos algunas herramientas que nos permitan llegar a ese tipo de

    soluciones?

    Afortunadamente el ser humano posee una herramienta que lo salva de la

    angustia que provocan situaciones como estas: su razonamiento. El desarrollo de

    esta lgica (lgica aristotlica), segn Matte-Blanco, ha sido largo y doloroso y ha

    probado ser extremadamente til para la vida humana, tanto en cuanto a la

    relacin con la naturaleza como en la creacin de estructuras sociales. De

    acuerdo a Matte-Blanco, la experiencia clnica psicoanaltica muestra que, desde

    un punto de vista emocional, la lgica cientfica es una reaccin contra la ansiedad

    producida por la inseguridad y la dependencia en los comienzos de la vida, debido

    principalmente a los ajustes dentro de la familia y a las demandas de las fuerzas

    contradictorias de los instintos. Posteriormente, los seres humanos, en su lucha

    por desarrollarse libre y creativamente, tendrn que batallar en forma permanente

    por la subsistencia econmica y por el ajuste a la sociedad en su conjunto as

  • 6

    como a las relaciones ntimas. En todos estos difciles propsitos, la lgica

    cientfica es de una extraordinaria efectividad.2

    El ser humano es capaz de explicar las razones por las cuales toma una decisin.

    Sin embargo, aunque el hombre es racional por naturaleza, debe desarrollar esa

    capacidad. El ser humano necesita aprender a desarrollar su capacidad para

    razonar vlidamente, de manera que sus explicaciones den cuenta de sus

    afirmaciones y la hagan vlida. De eso se trata el curso Modos de

    Razonamiento: aprender a dar explicaciones coherentes que validen nuestras

    afirmaciones y nuestras decisiones, as como aprender a analizar crticamente las

    argumentaciones propias y las de los dems. Los alumnos y alumnas aprendern

    a distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos. Y ello lo haremos de dos

    maneras: Mirando las argumentaciones por fuera, desde el punto de vista de su

    estructura formal (lgica formal), y tambin mirndolas por dentro, desde el punto

    de vista de sus contenidos, que es lo que hace la lgica informal.

    As, los estudiantes tendrn en sus manos todos los elementos intelectuales

    necesarios para desarrollar su pensamiento, para crear y explicar sus ideas,

    convirtindolas en discursos coherentes, racionales y -por ello- persuasivos.

    Viajaremos a travs del pensamiento y del lenguaje y descubriremos sus secretos,

    a fin de obtener herramientas que permitan desenvolverse de manera ms segura

    y exitosa en el mundo acadmico, en el mundo personal y, ms tarde, en el

    mundo profesional.

    2 Durn, Claudio; El Mercurio. Ideologa y Propaganda 1954 1994. Ensayos de Interpretacin Bi-Lgica y Psico-Histrica.

    Ensayo 1. Propaganda de Agitacin en el Perodo Agosto 1972 Marzo 1973; Ediciones Chile y Amrica CESOC; Santiago de Chile; 1995; pp.104 105.