107
1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto de 2010

1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

1

De cara al año electoral

¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo?

Dante E. Sica

Cámara Argentina de la Construcción10 de Agosto de 2010

Page 2: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

2

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 3: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

3

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 4: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

4

¿Una mirada “teórica” de porque otra vez existe el temor de que Estados Unidos se esté pareciendo cada vez más a Japón?

La pregunta de fondo es porqué luego de un 2009 más que keynesiano volvimos a un bajón en el mundo avanzado… Ah si, Europa.

Back to the USSR… I mean USA. Un compendio de indicadores que hacen pensar que todavía lo “peor” no pasó.

¿Cómo está impactando esto en China y porqué todavía Asia no está preparada para reemplazar “full-time” a Estados Unidos cómo motor del mundo?

A nivel regional ¿Qué está pasando con Brasil?

De esta manera, vamos a lo que nos importa para Argentina: La soja y el Real

¿Preguntas sin respuesta?

Page 5: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

5

• Siempre que Estados Unidos entra en una crisis los académicos comienzan a hablar de la oportunidad de que Estados Unidos se encamine a convertirse en una economía deflacionaria cómo la de Japón, dónde la política monetaria tradicional de tasas de interés pierda toda efectividad mientras que la política fiscal esté atada a la confianza de los inversores internacionales.

• Hoy por hoy y luego del Quantitative Easing americano y los planes de expansión del gasto del tesoro americano la economía de USA parecía repuntar, pero el shock de la crisis de la deuda volvió a afectar las expectativas globales…

• Las voces que piden “monetizar el déficit fiscal” dentro de la Fed se multiplican ¿qué hará Ben Bernanke?

Contexto internacional :: feels like Estados Unidos cada vez se está pareciendo más a la deflacionaria economía japonesa

Page 6: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

6

Contexto internacional :: With a little help from“my friends” …sólo faltaba un viento de frente cómo para volver a sentir la turbulencia y la Europa de las fuertes marcadas estructurales dio en el clavo…

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

12% 15% 17% 20% 22% 25% 27% 30% 32%

Cos

tos

Labor

ales

Var

’00 v

s.‘0

8

Precios minoristas Var ’00 vs.‘08

Precios, salarios y empleo en la Unión Europea(Variaciones acumuladas)

España

Portugal

Grecia

Irlanda

DesempleoJun-10

20,0%

El tamaño de la burbuja representa el último dato de desempleo

Alemania

Francia

Finlandia

Polonia

Page 7: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7

Contexto internacional :: ¿Crisis? ¿Qué crisis? …ya que la crisis dejó a economías sin posibilidades de recuperación con un agujero fiscal de una cuantía importante…

-18%

-15%

-12%

-9%

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%

Resu

ltad

o fisc

al/P

IB

Deuda/PIB

Situación fiscal de la Unión Europea

(Datos en términos del PIB)Límites del Tratado de Maastricht

Grecia

Italia

Irlanda

Portugal

InglaterraEspaña

Noruega

BulgariaBélgica

Suecia Finlandia Alemania

FranciaPolonia

Page 8: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

8

Contexto internacional :: Back to the USSR…I mean De vuelta en Estados Unidos observamos que los indicadores líderes ya están en terreno “recesivo”…

-51%

82%

-28% -18%

29%

1.0%

24.0%

-21.8%

5.0%

12.5%

-9.3%

7.8%7.5%

-5.7%

9.6%

16.5%

-4.9%

-9.0%

12.8%

-14.1%

14.8%

-16.8%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

ISM Index

U.S. Weekly Leading Index

Índice líder y producción industrial(Variación % anual)

Page 9: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

9

Contexto internacional :: Estados Unidos

… ya que el ciclo de los inventarios estaría perdiendo fuerza…

12.8

12.9

13.0

13.1

13.2

13.3

13.4

13.5

IT-06 IIT-06 IIIT-06 IVT-06 IT-07 IIT-07 IIIT-07 IVT-07 IT-08 IIT-08 IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10

PIB

Ventas

2.4%

-4.9%

5.0%

1.3%

0.2%

-4.6%-0.2%

2.6%

0.2%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

IT-06 IIT-06 IIIT-06 IVT-06 IT-07 IIT-07 IIIT-07 IVT-07 IT-08 IIT-08 IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10

PIB

Ventas

Luego de haber sido el principal

impulsor del crecimiento del

PIB, el momentumde los inventarios parece estar

llegando a su fin

PIB y ventas(Stock en Billones de US$)

PIB y ventas(Tasa de crecimiento anualizado)

Crecimiento de los inventarios

Liquidación de inventarios

El ciclo estáperdiendo

dinamismo …ya que con unas flojas

perspectivas a corto plazo la necesidad de

“re-stockear” es baja…Se

desacelerá la industria?

Page 10: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

10

Contexto internacional :: Estados Unidos

… el empleo no repunta y el efecto desaliento empieza a causar estragos…

4.8

12.3

5.3

9.5

6.6

10.0

5.2

11.5

7.5

23.2

3.9%

1.4%

3.8%

0.8%

2.7%

0.1%

2.1%

2.7%

1.9%

-0.7%

4

7

10

13

16

19

22

25

1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

Semanas desempleado Crecimiento de la PEA

10.1 9.5

4.807 08 09 10

Creación de empleo

Tasa de desempleo El desempleo cayó a 9,5% y en los últimos meses parecía que se revertía la destrucción

de empleos

… aunque la realidad es que el desempleo está

cayendo producto del efecto

“desaliento”…

Evolución del mercado laboral(Mediana del desempleo y variación anual de la PEA)

Page 11: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

11

Contexto internacional :: Estados Unidos

… por otro lado la mano del estado se hace más que visible en el último tiempo…

Evolución del empleo privado y público(Aporte en cantidad al crecimiento mensual)

Principio del censo económico

Fin del censo económico

-8,2 millones de empleos

+150 mil empleos

-252

381

121

47

35

-202

-806

-547

-253

-452

-262

241

51

31

158

-744

75

71

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-

09

Ago

-09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

Sector Privado

Sector Público

Page 12: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

12

Contexto internacional :: Estados Unidos … mientras la probabilidad de mejores condiciones en el mercado inmobiliario se desvanecen…

6.1

7.4

6.6

10.5

9.6

11.2

10.1

6.5

8.5

8.9

9.6%

-4.8%

1.5%

-21.9%

-12.8%

-22.2%

-16.9%

13.3%

5.0%

-1.8%

5.4%

6

7

8

9

10

11

12

2006 2007 2008 2009 2010

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%Stock de Viviendas existentes(Meses para vaciar inventario)

Variación precios de viviendas(Case Shiller)

Evolución del mercado inmobiliario(Stock de casas en millones y variación anual de precios)

Page 13: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

13

Contexto internacional :: Estados Unidos

… sumado a que el crédito al sector privado no muestra señales de vida…

11.4% 10.9%

8.6%

1.4%

-5.6%-4.9%

-1.6%

821

1,1021,059

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2007 2008 2009 2010

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Variación del stock decréditos

Reservas excedentes enel sistema bancario

“Crecimiento” del Crédito al sector privado (Var % anual de crédito al sector privado y reservas excedentes en billones de US$)

Page 14: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

14

Contexto internacional :: Estados Unidos

… con lo cual las expectativas de los consumidores se deprimen rápidamente…

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Indice de confianza de los

consumidores

Situación presente

Indice de expectativas

Condiciones "satisfactorias" (%)

Trabajo "abundante" (%)

Condiciones económicas en alza (%)

Más trabajo a nivel futuro (%)

Incremento en los ingresos (%)

J ul-10

J un-10

Condiciones presentes

Expectativa a 6 meses

Indice de confianza de los consumidores

(Fuente: Conference Board)

Page 15: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

15

Contexto internacional :: Estados Unidos

… y con una deuda creciente la gente ya no apoya más expansión del gasto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La discriminación racial

El tamaño y el poder delas corporaciones

El medioambiente y elcambio climático

Tener tropas encombate

Inmigración ilegal

Desempleo

El tamaño y el poder delgobierno federal

Costos de la salud

Deuda del gobiernofederal

Terrorismo

Extremadamente serio Serio Poco serio / No es una amenaza

Ns/Nc, 3.00%

Impulsar a la

economía,

34% Mantener el

déficit "bajo",

63%

¿Cuáles son los principales riesgos para el bienestar de Estados Unidos?

¿De que deberían ocuparse el presidente y el congreso americano?

La opinión pública…

La opinión pública en Estados Unidos condena al déficit y los

republicanos se anotan una victoria ideológica fundamental

Fuente: Gallup

Fuente: Wall Street Journal/NBC News

Page 16: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

16

Contexto internacional :: feels like Supongamos un mundo ideal con un país genérico que utiliza la política monetaria cómo principal herramienta para controlar el ciclo económico…

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

-1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0%

"Economía Genérica" Regla de Taylor

Ta

sa d

e i

nte

rés

de

ref

ere

nc

ia

Inflación core interanual

Escenario nº1

Reboot theeconomy

Elevar la tasa de interés

Pro(?)

Contras+ Políticamente

incorrecto+ Recesión inmediata

+ Necesita un shockaleatorio para crecer

Escenario nº2

ZIRP y QuantitativeEasing v2

(Just like yesterday)

Pro+ Solución rápida

+ Impulsa el gasto del sector público+ “No queda otra”

Contras+ Incrementa la “pelota” de liquidez global = más volatilidad y especulación en commodities+ ¿Triple Dip?

Probabilidad de ocurrencia

80%(al menos 100% ZIRP)

Probabilidad de ocurrencia

20%

Page 17: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

17Fuente: abeceb.com en base a World Economic Outlook, IMF. Crecimiento ’09 del PIB en PPP

Contexto Internacional :: Asia dependencia

… si bien Asia ha sido importante en 2009…

Estados Unidos

-1,3%J apón

-2,9%

Europa

-4,1%

China

+10,0%

India

+6,9%

Brasil

+1,0%Rusia

-6,8%

Los avanzados salieron heridos de la crisis… …mientras hay que darle crédito a Asia…

…y preguntarse que pasó con el resto del BRIC …

!Sin el aporte de China e India, los

emergentes NO hubiesen crecido en

2009

Page 18: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

18

Contexto Internacional :: Asia dependencia

… todavía no podemos ser “asia-dependientes” en el corto plazo

4,952

5,602

1,534

8,138

1,0520

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

América delNorte

Resto deAmérica

Europa Asia Africa

32,596

2,793

11,337

3,117

5,837

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

América delNorte

Resto deAmérica

Europa Asia Africa

2009 2030

Ca

nti

da

d d

e p

ers

on

as

de

c

las

e m

ed

iaG

asto

en

Mill

. De

US

$d

e la

cla

se m

edia

Europa

14%

Asia

66%

Resto de

América

6%

América del

Norte

7%

Africa

7%

Resto de

América

10%

Asia

28%

Africa

7%

Europa

37%

América del

Norte

18%

2009 2030

4%103%

39%

558%

165%

Crec.’30 vs ‘09 Crec.

’30 vs ‘09

Crec.’30 vs ‘09

Crec.’30 vs ‘09

Crec.’30 vs ‘09

Fuente: abeceb.com en base a The Emerging Middle Class in Developing Countries, OECD

Más gente…

…y más gasto

Page 19: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

19

Contexto internacional :: China En China el impacto se la crisis se ha sentido, aunque la burbuja inmobiliaria también agregó lo suyo…

0.26 0.22

-0.32

0.31

0.12

0.28

0.39

0.25

0.17

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Mar-10 Abr-10

Empleo Manufacturero

Producción eléctrica

Tráfico de pasajeros

Ventas minoristas

Producción Industrial

0.33

-0.12

0.04

0.14

0.09

0.06

-0.09

-0.1

0.56

-0.1

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Mar-10 Abr-10

Nueva superficie construida

Pedidos para exportaciones

Pedido de proveedores

Préstamos totales

Expectativa de los consumidores

Indicador coincidente(Contribución al crecimiento mensual por rubro)

Indicador líder(Contribución al crecimiento mensual por rubro)

Si bien el indicador coincidente muestra un crecimiento, el adelantado ya muestra una desaceleración de la construcción

Page 20: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

20

Contexto internacional :: Crecimiento del PIB en Brasil

El crecimiento de Brasil en el primer trimestre ha sido record…

-2.1%

6.4%

2.0%

9.3%

1.5%

9.3%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I-06

II-06

III-0

6

IV-0

6

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

PIB

Consumo

26%

7%

16%

19%

26%

-17%

40%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

I-06

II-06

III-0

6

IV-0

6

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

IBIF

Importaciones

7.5%5.9%

7.2%

-2.5%

-10.4%-8.6%

-6.9%

4.0%

14.6%

5.4% 5.8% 6.2%4.6%

5.9%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10

Agro Industria Servicios

PIB y Consumo(Var. a/a)

Inversión e importaciones(Var. a/a)

Crecimiento por sectores(Var. a/a)

Page 21: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

21

Contexto internacional :: Curva de Taylor en Brasil … aunque las señales del mercado real apuntarían a una desaceleración gradual del crecimiento

19.8%

13.8%

10.3%10.7%

9.1%

7.9%

8.9%

7.2%

10.1%

5.2%

8.1%

3.0%

6.4%

4.2%5.2%

4.8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Tasa SELICDesempleo (Prom. 3 meses)IPCA Core

Inflación, desempleo y tasa de política monetaria

(Var. a/a. % PEA)

Page 22: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

22

Título :: Título

Luego de la crisis internacional los emergentes liderarán el crecimiento global…

4.55.24.9

0.1

4.7 4.7

1.3

2.6

-3.2

2.4

6.6

2.4

8.3

7.5

6.0

5.1

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Mundo Países avanzados Países emergentes

Evolución del nivel de actividad a nivel global(Var % del PIB Real)

Proyecciones

Page 23: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

23

Contexto internacional :: Lo que importa para Argentina … con la economía “a la deriva” no hay tendencia clara para los commodities (suben en el corto por la especulación pero pueden bajar?)

1

389.1

333.6

386.6

354.8

340.1

357.9

369.0

341.9

354.8

380.7

1.7520

1.8950

1.7644

1.8191

1.7286

1.8502

1.8784

1.7790

1.7620

330

340

350

360

370

380

390

400

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 J un-10 J ul-10

1.73

1.75

1.77

1.79

1.81

1.83

1.85

1.87

1.89

1.91

E voluc ión de la S oja y del real

bras ilero

Soja

Real

Page 24: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

2424

El mundo avanzado se encuentra entre la encrucijada de la deuda pública y la desaceleración del PIB

El año comenzó movido y la crisis de los PIGS impactó de lleno en las perspectivas económicas de la región europea. En Estados Unidos el PIB se ha desacelerado en el primer trimestre y las señales

de la coyuntura indican una fuerte desaceleración del PIB.

El mundo emergente está comenzando a percibir “algún” coletazo de la situación internacional

En China los datos de coyuntura indican que la burbuja inmobiliaria estaría mostrando cierta volatilidad que preocupa a más de un analista. Por otro lado la desaceleración de los principales

compradores de productos chinos y una dinámica de la demanda que todavía no muestra una fuerte “potencialidad” en el corto plazo, no ayudan a mejorar el panorama.

A pesar de esto la coyuntura económica global ayuda a Argentina: Dólar devaluándose y commodities con tendencia

al alza aunque con una volatilidad elevadaLos malos datos de Estados Unidos produjeron lo impensado, un retorno al euro. En este marco la soja bate records para los valores de 2010… Sin embargo la volatilidad latente todavía no permite

distinguir una tendencia clara

Contexto internacional :: Conclusiones de corto plazo

¿Cómo queda conformado el escenario internacional para Argentina?

Page 25: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

25

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 26: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

26

¿Es 2010 un año cerrado?

1º Trimestre

1º Trimestre

2010

2º Trimestre

2º Trimestre

2do Semestre

2do Semestre ?

?El año empezó “todo mal”. La crisis del BCRA amenazó en varios frentes: el institucional (afectando a las expectativas) y en el fiscal (creando un virtual default del gobierno)

Las expectativas se revirtieron luego de que el gobierno solucionó rápidamente el conflicto del BCRA y el caudal de dólares del campo comenzó a fluir por la economía.

Ya hay indicadores de julio que muestran que hay un virtual “siga-siga” del crecimiento: Reca a todo motor, autos siguen creciendo por encima del 50%...

¿Qué pasó?Expectativa económica

Page 27: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

27

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 28: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

28

El panorama del 2010 no genera mayores incertidumbres. aunque la oposición pone en agenda temas que llevan a la duda, el frente fiscal sigue

siendo positivo y el año está cerrado. El comercio exterior va a aportar unos U$S 13,5 millones. En tanto que la actividad económica va a cerrar

con una expansión del orden del 7%

Actividad :: El 2010 ya está cerrado…..se plantean las dudas sobre el 2011…

2011 emerge como un año electoral.

Los recursos seguirán teniendo impulso, pero las erogaciones tomarán fuerza….en tanto que, sin una mayor devaluación, las

utilidades del Central no serán mayores. La brecha externa se seguirá achicando.

En lo que respecta a los indicadores de actividad, si bien las perspectivas generales siguen siendo favorables, las debilidades del

sistema se han hecho notar y la desaceleración se vuelve así un hecho casi ineluctable..

… con una inflación presente y futura “alta” los consumidores, que vieron una mejorada en su situación de corto plazo, adelantan

consumo futuro a presente.El alza de las remuneraciones continuará el año próximo. El

problema es que se espera que el ajuste sea algo menor que la inflación. Si bien las expectativas de subas de precios, en términos

del efecto que puede tener sobre la capacidad de compra del individuo, tiene una relación positiva en el el corto plazo, en el mediano y largo plazo se revierte y el efecto ilusión monetaria

desaparece, en tanto que el individuo empieza a advertir la merma en su capacidad de compra.

Page 29: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

29

Actividad ::

El 2010 cerrará con un crecimiento piso del 7,0%....

8,3% 8,0%

4,2%

7,0%

-3,0%

4,4%

-3,0%

-1,0%

1,0%

3,0%

5,0%

7,0%

9,0%

2006 2007 2008 2009 2010* 2011*

Tras haber caído cerca de un 3% en el 2009, el 2010 cerrará con un crecimiento piso del 7,0%. El primer trimestre la economía se expandió un 7,5%, en tanto que el segundo trimestre la tasa de avance volvió a acelerarse. Tanto el sector de bienes como el de servicios acompañan el crecimiento

Producto Bruto Interno. Variaciones % interanuales

7,8% 8,2%

7,6% 8,

5%

7,3%

6,0%

5,0%

-0,9

%

-4,6

%

9,0%

6,2%

5,5%

7,5%

1,2%

-2,7

%

-5,8

%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I_07

II_07

III_0

7

IV_0

7

I_08

II_08

III_0

8

IV_0

8

I_09

II_09

III_0

9

IV_0

9

I_10

II_10

III_1

0

IV_1

0

PBI. Análisis Trimestral. Variaciones % interanuales

Page 30: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

30

Actividad :: Todas las regiones del país se recuperan….

Evolución de la actividad por provincia(Estimaciones abeceb.com)

Cuyo -2,6%

NEA -0,5%

NOA -1,6%

Pampeana -2,9%

Patagonia -2,6%

Cuyo 7,4%

NEA 7,0%

NOA 6,8%

Patagonia 4,6%

Pampeana 7,3%

2010 (e)2009 (e)

Page 31: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

31

Contexto local :: Nivel de actividad

Las expectativas de crecimiento se volvieron crecientes en tiempo….

Sólo cuatro meses atrás el Mercado daba cuenta de un crecimiento del orden del 3,2% para este año. El 2010 comenzó movido. La crisis institucional desatada por

el conflicto entre el Banco Central y el gobierno despertó la desconfianza, en tanto que el contexto internacional generaba una mayor volatilidad. Empero, rápidamente las señales de recuperación se hicieron sentir. Las expectativas

sobre la estabilidad de las condiciones de los mercados financieros, un tipo de cambio estable, la elevada liquidez y un gobierno impulsado al consumo, dieron

empuje a estas condiciones.

Consensus PBI

3,2

4,65,0

5,5

6,3

2,4

3,03,2

3,43,8

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Marzo Abril Mayo J unio J ulio

2010 2011

Variaciones %

Page 32: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

32

Actividad :: Los datos del primer semestre del año … la producción de bienes creció al 8,3%, en tanto que los servicios lo hicieron al 7,8%

-8,9%

-0,2%

-5,9%

9,6%

3,6%

10,4%8,9% 7,8%

6,1%

-0,3%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

Comercio Mayor y

Minor

Act Inmob Transp, Almacen y

Comun

Intermed Fciera Servicios

1er Sem 09

1er Sem 10

Sectores Productores de Bienes. Variaciones % interanuales

Sectores Productores de Servicios. Variaciones % interanuales

-27,8%

-6,8%-1,1%

-12,6% -11,4%

36,0%

9,0% 5,0% 7,0% 8,3%

-40,0%-30,0%-20,0%-10,0%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%

Agropecuario Industria Manuf Electric, Gas y

Agua

Construccion Sector Bienes

1er Sem 09

1er Sem 10

Page 33: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

33

Actividad :: La industria muestra un fuerte crecimiento en el primer semestre del año, y se acerca a niveles del 2008 en todas las mediciones

-2,9% -1,4%

1,3%

10,0%

-12,4%

-11,9%

9,3%

9,7%

-9,4%

-8,1%

13,7%

-9,0%

-4,1%

9,8%

6,8%7,1%

6,2%

-13,0%

-8,0%

-3,0%

2,0%

7,0%

12,0%

1T07

2T07

3T07

4T07

1T08

2T08

3T08

4T08

1T09

2T09

3T09

4T09

1T10

2T10

EMI

Privada

UIA

Actividad Industrial. Índice general.Variaciones % interanuales

-4,0%-5,9%

9,5%10,5%

12,3%

-0,1%

-7%

-2%

3%

8%

13%

EMI Privada UIA

2009

Acum 2010

Page 34: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

34

Actividad :: … la automotriz y siderúrgica lideran el crecimiento…..

La industria automotriz y la siderurgia lideran la expansión. En tanto que los productos textiles no se quedan atrás y acompañan con altas tasas de crecimiento. Estos son los sectores que más cayeron en el 2010 y los más sensibles al ciclo económico.

-12,2%

1,7%

-26,0%

-16,9%

-7,8% -6,7%

-33,6%

-18,0%

-40,5%

10,5%

-1,0%

13,1%

5,0%2,6%

7,6% 8,2%

35,6%

5,8%

61,1%

-1,6%

0,3%

-2,3%

-50%

-35%

-20%

-5%

10%

25%

40%

55%

Nivel Gral Alimentos y

Bebidas

Cigarrillos Insumos Textiles Pasta y Papel Combustible Quimicos y

Plasticos

Minerales no

Metálicos

Siderurgia Metalmecánica Automoviles

Ene-May 09

Ene-May 10

Actividad Industrial. Análisis de los sectores. Mediciones PrivadasVariaciones % interanuales

Page 35: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

35

Industria ….de hecho, la producción automotriz y las metálicas básicas explicaron el 87,2% del crecimiento industrial en lo que va del año.

1,17

%

0,02

%

0,27

%

0,20

%

0,02

%

0,23

%

1,39

%

0,36

%

0,55

%

0,53

%

2,13

%

2,05

%

0,89

%

0,02

%

0,06

%

0,08

%

0,02

%

0,08

%

1,06

%

0,17

%

0,16

%

0,47

%

3,70

%

0,79

%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%Pt

os

alim

enti

cios

y

bebi

das

Ptos

del

taba

co

Ptos

tex

tile

s

Pape

l y c

artó

n

Edic

ión

e

impr

esió

n

Refi

naci

ón d

e

petr

óleo

Sust

anci

as y

ptos

quí

mic

os

Cau

cho

y

plás

tico

Min

eral

es n

o

met

álic

os

Indu

stri

as

met

álic

as

bási

cas

Vehí

culo

s

auto

mot

ores

Met

alm

ec e

xcl

indu

stri

a

auto

mot

riz

Promedio 2003-08

2010

Actividad Industrial. Sectores. Aporte en puntos porcentuales al crecimiento de la Industria GeneralActividad Industrial. Sectores. Aporte en puntos porcentuales al crecimiento de la Industria General

1,5%

9,8%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

E'06 M M J S N

E'07 M M J S N

E´08 M M J S N

E´09 M M J S N

E´10 M M

Sin Autos y Sin Metálicas Básicas

TotalEMIEMI ex Autos y

Metalicas Básicas

Autos+ Metalicas Básicas Part

en la explicaion del

Crecimiento industrial

2006 8,5% 5,3% 37,1%

2007 7,7% 5,0% 34,4%

2008 5,0% 2,8% 45,2%

2009 0,1% 3,5%

ene-may 2010 9,5% 1,2% 87,2%

Actividad Industrial. Actividad Industrial.

Page 36: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

36

Terminales automotrices ::La producción automotriz está en niveles récord y Brasil continúa siendo la principal locomotora de la industria.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

6M2006 6M2007 6M2008 6M2009 6M2010

BRASIL RM

57.706

31.602

40.106

56.920

65.256

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Producción de vehículos (en unidades)

Exportaciones de vehículos (en unidades)

94.033

123.059

157.909

116.540

187.544+60,9%

44,7%55,2%

72,4%88,7% 87,0%

2008

2009

2010

Prod Var %

7m2008 348.525 50,3%

7m2009 243.325 -30,2%

7m2010 364.182 49,7%

• En los primeros seis meses de 2010 la producción automotriz está casi 7% por encima del niveles récord para un semestre (2008).

• Con estas cifras, la estimación de 711 mil unidades para el final del 2010 se hace alcanzable.

• Una buena parte de la demanda que impulsa la producción nacional proviene del mercado externo. 6 de cada 10 vehículos producidos se venden en el exterior. Durante la crisis de 2009, Brasil incremento significativamente su participación como destino de las exportaciones Argentinas.

• En lo que va de 2010, se están recuperando paulatinamente destinos que se habían reducido casi a cero durante la crisis. Sin embargo Brasil aún representa el 87% de los envíos al exterior.

Page 37: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

37

Siderurgia :: ….la siderurgia parece dar un mayor margen…. aún no ha tocado picos históricos…pero se encamina a ello…

63%71%

53%

19%

47%

-49%-46%

-32%

35%

0

100

200

300

400

500

600

Ene-0

8Fe

b-0

8M

ar-0

8Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-0

8Ju

l-08

Ago

-08

Sep-0

8O

ct-0

8N

ov-0

8Dic

-08

Ene-0

9Fe

b-0

9M

ar-0

9Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

Ago

-09

Sep-0

9O

ct-0

9N

ov-0

9Dic

-09

Ene-1

0Fe

b-1

0M

ar-1

0Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-1

0

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Miles de Toneladas

Var % interanual

Producción de Acero Crudo. Miles ton y Var %.

ISAC (5m)

Autos (6m)

Lavarropas (5m)

Tractores (4m)

2008 756 286.346 366.019 491

2009 728 196.106 264.214 309

2010 800 306.476 441.425 398

Var10-09 10% 56% 67% 29%

Var10-08 6% 7% 21% -19%

Ago-09Agosto 2009 191,1 3,2 194,3 371,3 153,9 192,3 346,2 105,5 01/09/2009

Hierro Primario

Acero Crudo

Laminados Caliente

Sep-09 Septiembre 2009 184,4 71,9 256,3 391,0 165,9 196,1 362,0 117,0 01/09/2009 1S-08 2.335 2.862 2.784

Oct-09 Octubre 2009 212,6 138,2 350,8 430,6 189,2 205,1 394,3 131,3 01/12/2009 1S-09 1.200 1.659 1.546

Nov-09 Noviembre 2009 191,1 114,5 305,6 414,5 194,9 212,0 406,9 134,8 01/12/2009 1S-10 2.037 2.448 2.361

Dic-09 Diciembre 2009 198,5 137,1 335,6 391,7 155,9 216,4 372,4 122,3 01/12/2009 Var10-09 70% 48% 53%

Ene-10 Enero 2010 212,1 151,2 363,2 338,1 139,3 214,8 354,2 132,9 01/03/2010 Var10-08 -13% -14% -15%

Indicadores Siderurgia.

Indicadores Demanda.

El fuerte repunte en la demanda interna, compensó la caída observada en las exportaciones (superior al 30%), en un contexto de

mercado mundial que se encuentra desacelerando.

Page 38: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

38

Granos :: Perspectivas La cosecha 2010/11 se mantendría en valores récord. El mayor repunte se daría en el Trigo

22,0

13,1

21,722,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2007/ 08 2008/ 09 2009/ 10 2010/ 11

Soja. Millones de toneladas. Trigo. Millones de toneladas.

Maíz. Millones de toneladas. 3 cultivos. Millones de toneladas.

46,2

31,0

54,8

50,0

0

10

20

30

40

50

60

2007/ 08 2008/ 09 2009/ 10 2010/ 11

16,3

8,49,6

12,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2007/ 08 2008/ 09 2009/ 10 2010/ 11

Fuente: sectoresonline.comen base a USDA y Bolsa de Cereales

77%

-9%

66%

4%

14%

25%

64%-2%

84,5

52,5

86,1 84,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007/ 08 2008/ 09 2009/ 10 2010/ 11

Page 39: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

39

Contexto local :: Nivel de actividad…..el consumo privado tracciona el crecimiento…..y lo hace en más de lo que se esperaba…la inversión, en cambio, está más rezagada

Variaciones % interanuales

7,7% 8,7%5,3%

-1,6%

7,8%

4,1%

17,4%

12,8%

7,5%

-11,9%

13,8%

6,5%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2006 2007 2008 2009 2010* 2011*

Consumo Privado Inversión

Consensus Consumo

3,9

4,95,4 5,7

6,8

2,73,3 3,6 3,8 3,8

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Marzo Abril Mayo Junio J ulio

2010 2011

Consensus Inversión

5,76,7

7,5

9,410,3

3,84,4

4,95,9 6,1

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Marzo Abril Mayo J unio J ulio

2010 2011

Page 40: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

40

:: … Los excedentes que generaron el crecimiento en la última década se están agotando…

Todos ellos factores que hicieron a la competitividad tradicional, en tanto que se fueron agotando.

La suba de precios presiona sobre la moneda, mientras que las paritarias se han vuelto crecientes en el tiempo.

Y si bien aún pareciera que estuviéramos lejos de un ajuste de tarifas, el mismo se ha traducido en restricciones y cortes de suministros para las

grandes empresas.

Los factores que permitieron la recuperación económica tras la crisis vivida en el 2001

enorme capacidad ociosa devaluación del 200%

salarios retrasados

bajos costos de los insumos

+ + +

50

55

60

65

70

75

80

ene-

95ju

l-95

ene-

96ju

l-96

ene-

97ju

l-97

ene-

98ju

l-98

ene-

99ju

l-99

ene-

00ju

l-00

ene-

01ju

l-01

ene-

02ju

l-02

ene-

03ju

l-03

ene-

04ju

l-04

ene-

05ju

l-05

ene-

06ju

l-06

ene-

07ju

l-07

ene-

08ju

l-08

ene-

09ju

l-09

ene-

10

Promedio

12 meses

Utilización de la Capacidad Instalada

2,10

2,39

2,091,97

1,87

2,79

1,01,21,31,51,61,81,92,12,22,42,52,72,8

dic-0

1ab

r-02

ago-

02dic

-02

abr-0

3ag

o-03

dic-0

3ab

r-04

ago-

04dic

-04

abr-0

5ag

o-05

dic-0

5ab

r-06

ago-

06dic

-06

abr-0

7ag

o-07

dic-0

7ab

r-08

ago-

08dic

-08

abr-0

9ag

o-09

dic-0

9ab

r-10

ago-

10dic

-10

TCR Multilateral

0

20

40

60

80

100

120

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Salarios en U$S

46.162.4

110.4

176.3

209.2

149.1

0

50

100

150

200

250

Eden

or/E

desu

r(G

BA)

EPE

(San

ta F

e)

EPEC

(Cór

doba

)

Bras

il

Urug

uay

Chile

3,8veces

4,5veces

TarifaIndustrial

(abr-10)

Page 41: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

41

Competitividad estructural :: Stock de Capital

… creció más el stock de capital no reproductivo….

Stock de Capital. En millones de $ de 1993

245.000260.000

275.000290.000305.000

320.000335.000350.000

365.000380.000395.000

410.000425.000

I'93

I'94

I'95

I'96

I'97

I'98

I'99

I'00

I'01

I'02

I'03

I'04

I'05

I'06

I'07

I'08

I'09

I'10

515.000

535.000

555.000

575.000

595.000

615.000

635.000

Capital No Reproductivo (eje izquierdo)

Capital Reproductivo (eje derecho)

+41%

+10,3%

Uso de la Capacidad Instalada

56,0

61,0

66,0

71,0

76,0

81,0

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

Indec Medición Privada

Proxy Inversión sectorial

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

ene-

07

abr-0

7

jul-0

7

oct-0

7

ene-

08

abr-0

8

jul-0

8

oct-0

8

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-0

9

ene-

10

abr-1

0

Consumo No Durable Consumo Durable

Uso Intermedio de Capital

Page 42: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

42

Actividad :: Supermercados En los primeros seis meses, las ventas de supermercados en términos reales aumentaron un 7,6%

Evolución de las ventas de los supermercadosEvolución de las ventas de los supermercados

Qué está pasando este año? Qué está pasando este año? De enero a junio crecieron un

+7,6%Var % iaVar % ia

14,7%

2,4%

7,6%

-3,0%

2,0%

7,0%

12,0%

17,0%

ene-jun 08 ene-jun 09 ene-jun 10

6,8% 6,8% 6,2%5,4%

9,5%

11,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115ene-9

9

ene-0

0

ene-0

1

ene-0

2

ene-0

3

ene-0

4

ene-0

5

ene-0

6

ene-0

7

ene-0

8

ene-0

9

ene-1

0

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%Var % ia (eje der)

Indice

+50%

Page 43: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

43

Actividad :: Shoppings

En tanto, en los shoppings, las ventas aumentaron un 22,6% en 2010

El comportamiento de los últimos mesesEl comportamiento de los últimos mesesEn septiembre del año pasado retoma el terreno positivo. El impulso le permite volver a

marcar un pico

En septiembre del año pasado retoma el terreno positivo. El impulso le permite volver a

marcar un pico

2771

6110

6583,06894

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene-9

9

ene-0

0

ene-0

1

ene-0

2

ene-0

3

ene-0

4

ene-0

5

ene-0

6

ene-0

7

ene-0

8

ene-0

9

ene-1

0

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

Var % ia (eje izq) Cantidades Vendidas

+534%

PM 12 meses

Cantidades vendidasCantidades vendidas

3,4%

16,3%13,2%

7,9%

18,4%

22,3%

27,0%24,7% 23,7%

11,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10

Page 44: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

44

La inflación, luego de la crisis internacional, se vuelve a acelerar y la

expectativa de abeceb.com es que a diciembre superará el máximo alcanzado en

2008 …

… con una inflación presente y futura “alta” los consumidores, que vieron una mejorada en

su situación de corto plazo, adelantan

consumo futuro a presente

Actividad :: Inflación y consumo … con una inflación acelerándose, se traslada consumo futuro al presente….

11.2%

5.3%

9.3%

23.9%22.3%

12.3%

2.3%

40.9%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IPC-GBAIPC abeceb

61.0

55.0

39.637.5

40.2

48.2

32.5

28.6

36.5

22.4

13.8

35

40

45

50

55

60

65

2006 2007 2008 2009 2010

10

15

20

25

30

35

40Confianza ConsumidoresExpectativa de inflación a un año

Inflación minorista(Variación % anual)

Expectativa de los consumidores

(e)

Page 45: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

45

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?

En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá más dólares al mercado

cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 46: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

46

Moneda :: Introducción

Con el dólar tranquilo los ahorristas confian “temporariamente” en el peso

1.0%

2.1%

4.3%

0.2%

0.7%

1.3%

0.9%

0.6%

-0.3

%

-0.6

% -0.2

%

-0.4

%

0.7% 1.

0%

0.4%

0.3%

1.0%

0.1%

0.2%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6,079

4,799

1,280

3,379

675

2,704

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Totales Minoristas Mayoristas

2009

2010

11.69% 11.95%

9.45%8.73%

9.19%

18.38%15.93%

10.87%

9.74%10.54%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

23%

-1,253

-606 -647

3,165

2,175

990

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Totales Minoristas Mayoristas

2009

2010

Var. Mensual del dólar Var. Depósitos a plazo en el primer trimestre

Var. Depósitos a plazo en el segundo trimestreTasas de interés nominales

Page 47: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

47

Moneda :: Introducción

… aunque la verdadera demanda transaccional está canalizada por el crédito…

-1.0%

-5.3%

-8.8%

-8.6%

-4.7%

-10%

-9%

-8%

-7%

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-

09

Ago

-09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-

10

30.1%

25.0%

32.5%

20.0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Mediana P romedio

2009

2010

74.5%

61.5%

9.6%

25.3%

41.6%

35.5%31.9%

3.0%

20.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Préstamos al consumo

Préstamos a empresas

Consumo,

49%Empresas,

34%

Largo

Plazo,

16%

Tasas de interés real activa

Expectativas de inflación

Variación interanual de los préstamos

Contribución al crecimiento de los préstamos

Page 48: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

48

Moneda :: Explicando el boom de crédito Por primera vez en mucho tiempo los bancos tienen dinero y no es para cubrirse de potenciales corridas…

1

27.7%

29.5%

24.3%

26.5%

22.5%

26.6%

25.6%

20.6%

23.6%

21.0%

29.5%

26.3%

24.1%

28.9%

26.4%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

Ene-

07Fe

b-07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago

-07

Sep-

07O

ct-0

7N

ov-0

7D

ic-0

7En

e-08

Feb-

08M

ar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-

08A

go-0

8Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago

-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9D

ic-0

9En

e-10

Feb-

10M

ar-1

0A

br-1

0M

ay-1

0Ju

n-10

Ratio de liquidez del sistema bancario(Efvo. en bancos + Pases Pasivos + Encajes / Depósitos totales)

Crisis con el campo

RedradoGate

Crisis internacional

Page 49: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

49

Moneda :: Coyuntura del mercado cambiario

… mientras el BCRA emite para comprar el excedente de dólares…

34.6%

1.8%

22.3%18.5%

12.3%

9.8%

22.3%

13.2%

19.2%

9.1%

16.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%Tasa de crecimiento de labase monetaria

Inflación minorista

Martín Redrado Pre-Crisis Martín Redrado Crisis

Mercedes

Marco del

Pont

Crecimiento de la base monetaria e inflación(Variación interanual)

Page 50: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

50

Argentina :: Política cambiaria … lo que le permite al BCRA recuperar su posición compradora en el mercado de divisas e incrementar las reservas…

Conflicto agropecuari

o

-527

226

-366

-234

148110

191

101

4528

50,995

13,521

18,016

21,097

28,078

18,580

44,186

42,532

50,517

46,922

44,941 44,685

46,048

7,000

12,000

17,000

22,000

27,000

32,000

37,000

42,000

47,000

52,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-600

-300

0

300

Intervención cambiaria

Reservas Internacionales

Evolución de las Reservas internacionales(Saldos en Mill. de US$)

Inicio de la crisis subprime

Profundización Subprime +

AFJP

Pago al FMI

Page 51: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

51

Moneda :: Coyuntura del mercado cambiario

Y si bien el sector privado (las familias) continúan comprando dólares…

1

Demanda privada de dólares y liquidación de divisas

(Millones de US$)

Según el BCRA y abeceb.com en

2010 se revirtió la entrada de

capitales del IV-09

… aunque en el IIT-10 la fuerteliquidación de

dólares dio aireal BCRA…

Demanda privada de dólares trimestral(Millones de US$)

2,137

955379

3,069

-362

3,755

-10,000

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

Liquidación divisas Comex

Demanda Privada

Saldo

0

-258

-5,2

46

-3,3

75

-2,2

73

-8,3

74

-5,8

01

-6,6

49

-5,6

76

-5,5

19

-2,9

83

54

-3,8

44

-3,0

61

-9,000

-8,000

-7,000

-6,000

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

Page 52: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

5252

El mercado cambiario va a definir la cancha en 2011… La oferta de dólares va a ser clave, cómo lo fue en 2010… Los dólares del excedente comercial han

financiado la emisión de pesos, el boom de crédito, etc.

No habrá superávit comercial en alza sino todo lo contrario = La oferta restringida

La aceleración del crecimiento junto a un deterioro en la calidad interna de la producción determinará la aceleración de las importaciones y la reducción del saldo comercial

Contexto internacional :: Conclusiones de corto plazo

… la suerte de moneda en 2011 estará determinada por la cantidad de dólares

Y la demanda de dólares podría llegar a acelerarse por un simple hecho: las elecciones

La demanda de dólares viene estructuralmente alta y eso que el período actual es de relativa calma…

… entonces será clave cómo el BCRA maneje las expectativasPlanchará el dólar, dejará que se devalúe un poco? La realidad es que si se acelera la dolarización

de portafolios el actual boom de consumo y recuperación de los depósitos podría llegar a su fin rápidamente

Page 53: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

53

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?

En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá más dólares al mercado

cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 54: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

54

Sector externo :: El mantenimiento de una amplia brecha comercial es el objetivo en el sector externo argentino … pero hay resistencias …

EXPORTACIONES IMPORTACIONESCosecha récord

Alto crecimiento de Brasil, China y resto LATAM

Fuerte recuperación de la demanda interna

Medidas defensivasApreciación real

FACTORES DETERMINANT

ES 2010

Tensiones en el sostenimiento de un superávit comercial elevadoDesde 2002 el superávit se ha mantenido siempre por encima de los US$ 11.000 millones, y en 2009 alcanzó US$ 16.979 millones. Teniendo en cuenta su relevancia como generador de divisas, el Gobierno busca evitar una contracción.

Conflictividad comercial con

los países socios

Licencias, anti-dumping, valores criterios

Pedido de limitar las compras de alimentos

Freno a las exportaciones de aceite de soja, licencias, anti-dumping, valores criterio.

BRASIL

UE

CHINA

52%

del comercio total

Page 55: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

55

Sector externo :: … y en el primer semestre la recuperación de las importaciones reduce el saldo comercial en un 25% …

27.378

32.294

17.367

24.803

10.0117.491

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ene-J un_09 Ene-J un_10 Ene-J un_09 Ene-J un_10 Ene-J un_09 Ene-J un_10

Primer semestre

+18%+42,8%

-25,2%

Exportaciones Importaciones Saldo

Los precios del agro no acompañaron hasta el momento, y se vendió poco de la cosecha “record”.

Grandes rubros I Sem 09 I Sem 10 Var Abs Var %

Bienes intermedios 5.725 7.848 2.123 37,1%

Minerales de hierro, urea, fosfato diamónico, vacunas, acero sin alear, ácidos, polietileno y etileno

Piezas y accesorios para bienes de capital 3.098 4.700 1.602 51,7%

Autopartes, partes para el armado de celulares y televisores, circuitos impresos.

Bienes de capital 3.916 5.233 1.317 33,6%

Decoficadores de TV, aviones ingresados temporalmente, barcos cisterna, vehículos, chasis, computadoras.

Combustibles y lubricantes 1.173 2.106 933 79,5%

Gas oil, energía eléctrica, gasolinas excluidas de aviación, gas licuado y gaseoso

Vehículos automotores de pasajeros1.049 1.932 883 84,2%

Bienes de consumo 2.339 2.908 569 24,3%

Motocicletas, funguicidas, herbicidas y medicamentos acondicionados para la venta por menor.

Expo

Impo

Rubros I Sem 09 I Sem 10 Var Abs Var %

Porotos de soja 1.121 2.737 1.616 144%Maíz 957 1.803 846 88%Vehículos automóviles 959 1.581 622 65%Oro para uso no monetario 399 935 536 134%

Vehículos automóviles transp mercancías

560 997 437 78%

Biodiesel 321 580 259 81%

Cueros y pieles bovinos o equinos 186 356 170 91%

Harina y "pellets" de la extracción de aceite de soja

4.169 3.546 -623 -15%

Aceite de soja, en bruto incluso desgomado

1.761 1.598 -163 -9%

Tubos y perfiles huecos sin costura de hierro o acero

544 401 -143 -26%

Trigo, duro, excluído para siembra 709 577 -132 -19%

Carne bovina deshuesada, congelada

327 205 -122 -37%

Aceite de girasol, en bruto 418 299 -119 -28%

Aceites crudos de petróleo 1.249 1.141 -108 -9%

Los que + suben

Los que + caen

Page 56: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

56

Sector externo :: … por lo que para el año tendremos un superávit menor, pero que seguirá siendo alto

EXPORTACIONESUS$ 66.500 millones (+19%)

IMPORTACIONESUS$ 53.000 millones (+37%)

1.875

8.2768.843

6.499

5.3655.905

5.091 5.296

10.011

7.491

6.298

16.66215.732

12.13311.321

12.410

11.153

12.598

16.979

13.500

11.500

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo comercial, en mill. de US$

• Se espera un repunte significativo de las exportaciones por la cosecha récord.• Con la recuperación de precios en estos meses hay más desprendimientos de la cosecha por parte de los productores.

• Seguirán creciendo a tasas promedio superiores al 40% hasta octubre, porque la base de comparación está muy deprimida.• El crecimiento se reducirá en noviembre y diciembre.

-20%I Semestre

Año completo

Page 57: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

57

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?

En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 58: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

58

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 59: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

59

Finanzas Nacionales :: Cierra el 2010…la recaudación da margen y los gastos no parecen alcanzar aún ese ritmo….

Crece con fuerza y lo esta haciendo a un mayor ritmo de lo que esperaba el mercado a principios de año. Ganancias marcó un piso más elevado. Los impuestos al comercio exterior comenzaron a dispararse de la mano del record de cosecha y el avance de las importaciones.

• Los fondos de la ANSES, del Banco Nación y BCRA permiten cumplir con las obligaciones, sin riesgo de default.• las dudas aparecen en el año que se aproxima, con una oposición que se adelanta y logra poner en agenda temas polémicos, que involucran aspectos sociales, de los cuales el oficialismo siempre se jactó de beneficiar. Este último responde…anuncia aumentos de jubilaciones y asignaciones….• ¿el lanzamiento de candidaturas apunta a debilitar el frente fiscal??

ANSESNación y

BCRA

El incremento de las asignaciones por hijo y el alza en las jubilaciones confirman nuestras expectativas de un gasto que cerrará el año creciendo entre un 32% y un 35%.

Recaudación Gasto Público (algo menos)

Qué pasa entonces con el Superávit Primario

…las cuentas cierran… por lo menos las del 2010

Page 60: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

60

El desempeño de la recaudación sigue siendo muy bueno. Todos los tributos aceleran su tasa de crecimiento. Y así la tasa de avance de la recaudación se acerca a los niveles de los mejores momentos. Ganancias es uno de los tributos que más viene creciendo. Empero, lo recaudado por IVA, los impuestos al comercio exterior y los ingresos provenientes de la seguridad social, no se quedan atrás.

Finanzas Nacionales :: Los ingresos tributarios siguen mostrando un muy buen desempeño. No sólo la inflación y la suba de salarios empujan…

11,0

%

16,2

%

23,0

%

13,9

%

12,5

%

13,3

%

10,2

%

4,2% 9,

8%

8,8%

20,5

%

19,1

%

20,4

%

20,2

% 31,0

%

30,7

%

44,2

%

39,4

%

38,4

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%en

e-09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-

09

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

jul-

10

Recaudación Nacional: el comportamiento de los últimos meses- var % ia

Recaudación Nacional

Var % ia 36,9%

21,8%

38,2%

12,9%

32,2%

21,7%

10%

14%

18%

22%

26%

30%

34%

38%

42%

Ene-0

6

Abr

-06

Jul-

06

Oct

-06

Ene-0

7

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene-0

8

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene-0

9

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

Ene-1

0

Abr

-10

Acum12 meses- Var % ia

25,8%

33,2%34,8%

13,2%

32,6%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

2006 2007 2008 2009 Ene-J ul 10

<

Page 61: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

6161

Finanzas Nacionales :: Cualquier análisis que se haga da cuenta de la buena performance de los ingresos…..

Otro indicador importante es la evolución de la recaudación diaria. En mayo alcanzó los $1.967 millones, en junio los $1.776 millones, en tanto que en julio fueron unos $1683

Mientras que el año pasado los recursos medidos en términos reales descendieron, en lo que va del año ya muestran un alza en torno al 12,9%, en tanto que en el último mes se expandióun 17,0%

Recaudación Real. Variaciones % interanuales

17,0%

11,2%

-6,9%

6,1%

16,9%

0,4%

7,7%

14,8%

21,7%

-8,3%

21,8%

29,1%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ene-

07fe

b-07

mar

-07

abr-

07m

ay-0

7ju

n-07

jul-

07ag

o-07

sep-

07oc

t-07

nov-

07di

c-07

ene-

08fe

b-08

mar

-08

abr-

08m

ay-0

8ju

n-08

jul-

08ag

o-08

sep-

08oc

t-08

nov-

08di

c-08

ene-

09fe

b-09

mar

-09

abr-

09m

ay-0

9ju

n-09

jul-

09ag

o-09

sep-

09oc

t-09

nov-

09di

c-09

ene-

10fe

b-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-10

jul-

10

Recaudación Tributaria Diaria

En millones de $

1.6831.451

988

1.967

1.436

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep-

09

Nov

-09

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Page 62: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

6262

Recaudación Nacional. En millones de $

Finanzas Nacionales ::

Todos los tributos están creciendo a un ritmo elevado…..

Recaudación Nacional. Explicación del crecimiento

Desempeño de los distintos tributos Variación porcentual interanual

Los avances de ganancias, el IVA y los ingresos provenientes del sistema de seguridad social permitieron explicar casi el 75% del aumento de la recaudación. En tanto que las retenciones están ganando terreno, en estos términos.

24,7%

34,8% 34,6%39,5%

94,9%

39,7%

2,7%8,2% 5,6%

10,5%

-6,1%

53,6%

43,6%

28,2% 25,9%

34,3% 35,5%30,5%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Ganancias IVA Neto Impuesto al cheque Combustibles Retenciones Seguridad Social

Ene-J ul08 Ene-J ul09 Ene-J ul10

14,4%

27,7%

6,7%

22,9%19,1%

3,9%

17,5%

2,9% 2,7%

-5,8%

11,8%

23,7%

3,6%

71,9%

3,6%5,3%

24,6%24,5%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Ganancias IVA Neto Impuesto al

cheque

Combustibles Retenciones Seguridad Social

Ene-J ul08 Ene-J ul09 Ene-J ul10

Page 63: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

63

Finanzas Nacionales ::

Los factores que están poniendo un piso al avance de la recaudación….

A lo que se le adiciona que la preferencia por el pago de impuestos mejora en las reactivaciones

Comportamiento de los distintos que factores que hacen a la evolución de la recaudación Variación porcentual interanual

-3,0% -1,6%

13,20%16,7%

-20,40%

-32,40%

7,0% 7,8%

23,0% 22,2%19,0%

37,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

PBI Consumo Inflación Salarios Exportaciones Importaciones

2009

2010

Page 64: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

64

El escenario base da cuenta de un crecimiento de la recaudación del orden del 31%

Finanzas Nacionales ::

….la recaudación va a crecer no menos de un 31% ….

Tasas de crecimiento

$ millones Var % $ millones Var % $ millones Var %

IVA 80.229 28,0% 87.386 8,9% 114.038 30,5%

Ganancias 53.646 25,2% 55.552 3,6% 77.495 39,5%

Seguridad Social 51.144 44,8% 75.743 48,1% 96.952 28,0%

Retenciones a la exportación 36.055 76,3% 32.042 -11,1% 41.500 29,5%

Impuesto al Cheque 19.495 29,4% 20.562 5,5% 25.291 23,0%

Combustibles 9.694 29,8% 11.593 19,6% 14.724 27,0%

Internos coparticipados 5.617 19,1% 6.718 19,6% 8.599 28,0%

Otros Impuestos 13.495 20,2% 15.335 13,6% 20.047 30,7%

Total recursos 269.375 34,8% 304.930 13,2% 398.646 30,7%

2008 2009 Estimación 2010

23,0%

29,5%

28,0%

39,5%

30,5%

30,7%

5,5%

48,1%

3,6%

8,9%

13,2%

-11,1%

-15,0% -5,0% 5,0% 15,0% 25,0% 35,0% 45,0%

Imp. al Cheque

Retenciones

Seg. Social

Ganancias

IVA

Total Reca

2009

2010

Page 65: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

65

Gasto Primario: el comportamiento de los últimos meses- var % ia

Fiscal :: Gasto Por su parte, el gasto crece en unos puntos menos que los ingresos…. pero la tasa a la que crece es elevada….siendo una etapa de expansión económica….

Cabe notar que si bien en los últimos tres meses, crecieron menos de lo que crecieron los recursos (cosa que no venía ocurriendo en los meses previos y mostraba una preocupante tendencia a la baja del superávit), sólo se trató de un paliativo menor respecto de la situación real. Es decir, los aumentos de gastos siguen siendo altos y se prevé que continuarán siéndolo.

25,6

% 29,2

%

29,4

%

23,5

%

33,3

%

42,1

%

29,3

%

27,5

%

28,6

%

17,5

%

37,3

%

36,1

%

25,0

%

35,7

%

38,2

%

29,3

%

34,8

%

22,4

%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-

09

Ago

-09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

23,7%

46,4%

39,9%34,9%

31,84%

30,02%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ene-

06

May

-06

Sep-

06

Ene-

07

May

-07

Sep-

07

Ene-

08

May

-08

Sep-

08

Ene-

09

May

-09

Sep-

09

Ene-

10

May

-10

Acum12 meses- Var % ia

28,6%

44,3%

34,9%

30,2% 30,4%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

2006 2007 2008 2009 Ene-J ul 10

Gasto Primario

Var % ia

Los primeros seis meses del año cerraron con una expansión del orden del 30,8%. Junio mostró una tasa de crecimiento de sólo un 22,4%. Pero esto tiene más bien que ver con la elevada base de comparación. En junio del año pasada crecía al 42,1%

Page 66: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

66

El Gasto Primario. Explicación del crecimiento

Los componentes del gasto Variación porcentual interanual

Fiscal :: Gasto las transferencias al sector privado son las que muestran la mayor tasa de expansión….le siguen las remuneraciones…..

29,9%

35,2%

64,9%

18,1%

39,1%

27,0%

12,3%

63,6%

36,1%

42,2%

14,2%

27,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Remuneraciones Prest a la Seg Social Transf al sector privado Gastos de Capital

Ene-J un 08 Ene-J un 09

Ene-J un 10

10,9%

34,9% 35,2%

7,1%

16,3%

9,7%

26,0%

16,3%

29,0%

7,4%

31,9%32,5%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Remuneraciones

Prest a la Seg

Social

Transf al sector

privado

Gastos de Capital

Ene-J un 08 Ene-J un 09

Ene-J un 10

Page 67: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

67

Fiscal :: Gasto Variable a monitorear: las transferencias al sector privado…..

El renovado impulso del gasto en subsidios estuvo liderado por el sector energético, que en los últimos tres meses demandó un 86% más de asignaciones que en 2009 (+$ 3.900 mill. aprox.), concentradas principalmente en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. CAMMESA– (+ 100% ia., +$ 2.716 mill.), y en la Empresa Energía Argentina S.A. –ENARSA– (+78% ia., +$ 577 mill.). Cabe destacar que, en lo que va del año, estas dos empresas absorbieron más del 40% del total de subsidios otorgados por la Administración Nacional, mientras que el sector energético en su conjunto demandó cerca de $ 10.800 millones, un 60% más que en igual período del año anterior (+$ 4.000 mill.)

Los subsidios en el primer semestre En millones de $

2007 2008 2009 2010 Var % 08-07 Var % 09-08 Var % 10-09

Subsidios al Sector Energético 2.066 8.157 6.773 10.804 295% -17% 60%

CAMMESA 1.044 4.567 4.112 6.460 337% -10% 57%

ENARSA 226 1.450 740 1.877 543% -49% 154%

Organismos provinciales 246 325 334 367 32% 3% 10%

Ente Binacional Yaciretá 62 283 225 172 356% -20% -24%

Nucleoeléctrica S.A. 0 205 49 250 - -76% 415%

Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal 244 91 383 76 -63% 320% -80%

Yacimientos Carboníferos Fiscales 100 121 251 304 21% 107% 21%Resto 144 912 679 1.298 534% -26% 91%

TOTAL SUBSIDIOS 3.916 12.319 14.636 19.840 215% 19% 36%

% energéticos sobre subsidios totales 53% 66% 46% 54%

Al 1er semestre

3.916

12.31914.636

19.840

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2007 2008 2009 2010

Page 68: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

68

Este año las Transferencias al Sector Privado volvieron a presentarse crecientes y a jugar un rol preponderante…..

Pese a que en el 2009 se mostró una fuerte desaceleración en el crecimiento de las transferencias al S Privado, este año retomaron su tendencia creciente, en tanto que en términos del Superávit y otros indicadores parecen insostenibles

Transferencias al S. Privado

Gasto público en Transferencias al sector privado

Transferencias al S. Privado como % del PBI

2,8% 2,7%

3,5%

4,5%4,9%

5,6%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

6,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

14.697 17.64028.323

73.966

52.476

45.336

15,7%

41,0%

60,1%

20,0%

60,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

0

20.000

40.000

60.000

80.000

Millo

nes

de $

Transf al S. Privado

variación interanual

75% 76%110%

139%

304%

475%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

18%

20%

22%

24%

26%En % del Sup Primario

En % del Gto Primario (eje der)

Page 69: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

69

Y los del sector energético son los más importantes (representan el 55% del monto total de los últimos 5 años)

La merma en el nivel de actividad permitió reducir el monto destinado al consumo

de energía. Los subsidios cayeron cerca de un 3% en el 2009, tras haber mostrado tasas de expansión en torno al 100%, los años previos. No obstante este año es uno de los componentes del gasto

que más crece

Evolución Subsidios energéticos

¿Qué ocurre con el análisis del los montos transferidos al sector, en términos de variables relevantes?

Subsidios a la energía en % del PBI Subsidios a la energía

2.0214.032

8.331

16.486 15.944

22.959

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Millo

nes

de $

-4%

16%

36%

56%

76%

96%

116%Subsidios energéticos

Variación interanual

10%17%

32%

51%

92%

118%

7,0%

8,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

En % del Sup Primario

En % del Gto Primario (eje der)

0,4%

0,6%

1,0%

1,6%1,5%

1,7%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Page 70: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7070

Promedio últimos 12 meses

Jul08- Jun 09 $2.523 MJul-09-Jun 10 $3.203 M

Gastos de Capital del SPN :: Los desembolsos por Gastos de Capital crecieron sólo un 1% en el mes de junio. Empero debe notarse que la base de comparación es de significación

Gastos de Capital. En millones de $.

3.4053.721 3.7763.915

3.405

2.707

3.157

2.228

2.9482.743

3.326

4.497

2.903

2.519

1%

17%16%

63%

-21%

7%

30%

-15%

32%36%

130%

26%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

jul-

08

ago-

08

sep-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-

09

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

130%$ millones

Var % interanual

$ millones Ene-Jun09 Ene-Jun10 Var % Prom09 Prom10

Gastos de Capital 17.228 19.675 14,2% 2.871 3.279

Inv. Real Directa 7.744 7.881 1,8% 1.291 1.314

Transf. de Capital 9.316 11.637 24,9% 1.553 1.939

A Provincias 7.561 9.646 27,6% 1.260 1.608

Otras 1.756 1.991 13,4% 293 332

Inv. Financiera 168 157 -6,6% 28 26

Page 71: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7171

Gastos de Capital :: Mientras que la Inversión Real Directa creció un 8%, las transferencias a provincias mostraron un retroceso del 2%

Variación % interanual.

8%

137%

-13%

79%

14%

107%

46%

85%

23%

-28%

104%

-2%

161%

0% -7%

103%

377%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%ju

l-08

sep-0

8

nov-

08

ene-0

9

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep-0

9

nov-

09

ene-1

0

mar

-10

may

-10

-70%

-20%

30%

80%

130%

180%

230%

280%

330%

380%Inversión Real Directa-Eje Izq

Transf. a Provincias sin FFS-Eje Der

Transf. a Provincias-Eje Der

En junio las transferencias de Capital a Provincias retrocedieron un 2%, en la comparación interanual. La IRD en cambio se incrementó y lo hizo en un 8%-. Empero, en el acumulado del año las primeras muestran un crecimiento del 27,6%, en tanto que la IRD asciende sólo un 1,8%

Vale notar que una importante parte del incremento de las transferencias se explica por el Fondo Federal Solidario. En lo que va del año se transfirieron por este concepto unos $3.190 M. Así, sin el FFS, las transferencias a provincias hubieran aumentado un 0,7%

Page 72: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

721

Vialidad. En millones de $. Saneamiento . En millones de $.

Principales transferencias de capital del Minplan.

En millones de $.

Gastos de Capital :: En los 1eros 7 meses del año Nación devengó cerca del 53% del crédito vigente y adeuda cerca del 11,8% de los gastos de capital….

8.401

4.930 4.553

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Crédito Vigente Devengado Pagado

1.170

520 465

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Crédito Vigente Devengado Pagado

La deuda flotante/

Devengado =7,7%

7.523

3.6122.974

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Crédito Vigente Devengado Pagado

48,0%

58,7%

44,4%

La deuda flotante/

Devengado =17,7%

La deuda flotante/

Devengado =10,6%

Reasignación de partidas mediante decretos en sólo 2 meses:

• Se amplió el crédito para Vialidad en unos $1.286 millones, y el correspondiente a Saneamiento en $50 millones

• Mientras que se redujo el Crédito para las transferencias en poco más de unos $900 millones

Page 73: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

731

Gastos de Capital del SPN :: Como % de lo presupuestado, el ejecutado de capital asciende al 48,7, porcentaje similar al del 2009…

Se presupuestaron $40.373 millones para bienes de capital, que advertimos que están subestimados. Nuestras estimaciones dan cuenta de que serán cerca de $46.794 millones

Ejecutado/ Presupuestado

Estimación de la evolución del Gasto de capital. Obra Pública Presupuesto vsCifras abeceb. En Millones de $

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

jul-

10

ago-

10

sep-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

abeceb.com Presupuesto

Prom Presup Prom abeceb.com

47,7%51,9% 50,1% 49,1% 48,7%

18,0%

23,0%

28,0%

33,0%

38,0%

43,0%

48,0%

53,0%

58,0%

2006 2007 2008 2009 2010

18,5%

52,7%

30,0%35,6%

12,3%

35.9

96

63.4

33 71.2

54

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2008 2009 2010 (e) 2011 (e) 2012 (e)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Var % (eje izq)

En millones de $

Las proyecciones para los próximos años

Page 74: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7474

Fiscal :: El Resultado Frente Fiscal: la suba de los ingresos totales y cierta merma en el avance de los gastos permitió mejorar el resultado en los últimos meses….

El fuerte repunte de los ingresos y cierta merma del aumento de los gastos en los meses de mayo y junio permitió llevar el superávit acumulado 12 meses a los $21.200 millones.

Empero se espera que las erogaciones retornen su sendero creciente y que el año cierre con un superávit primario de $19.523 M

Sin ANSES, DEGs y Banco Central: Déficit Primario y Financiero

DEGs (U$S 2.500 M) y Utilidades del ANSES ($7600 M)

20031604

896 844 915 910 766 540224

703

2803

5078

1039 1208 12241884

30172716

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-

09

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

17.286 19.523

8.198

16.273 19.342 20.837

15.593 23.391

-20.858 -27.309

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

Resultado Primario

Resultado Primario neto de(Traspasos-Renta Anses y Tesoro-DEG)

Page 75: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7575

Finanzas Nacionales :: Con el repunte de los ingresos tributarios, las utilidades“extraordinarias”del BCRA y del ANSES se podría alcanzar un superávit primario entre el 1,1% y el 1,7% del PBI

Subsidios Econ.: +12%Obra pública manteniendo el nivel promedio de los últimos 3 meses.

Subsidios Econ.: +20% + obra pública

Sector Público Nacional. En millones de $

La mejor performance de los recursos elevólas proyecciones del resultado de las cuentas públicas. Empero, habrá que esperar a ver que ocurre con los temas en agenda

Sector Público Nacional. Var % interanuales33,6% 34,9%

26,5%

-46,9%

33,4%

18,7%30,2%

13,2%

35%

-75%

-55%

-35%

-15%

5%

25%

45%

Ingresos Gasto primario Superávit Primario

2008 2009

2010

$ mill Var.% $ mill Var.% $ mill Var.%Ingresos Totales 260.214 19% 347.098 33,4% 347.098 33,4%

Ingresos Netos 238.494 11% 318.098 33,4% 318.098 33,4%Utilidades ANSES 7.670 - 8.400 9,5% 8.400 9,5%Utilidades BCRA 4.500 0% 20.600 357,8% 20.600 357,8%DEG 9.550 - 0 - 0 -

Remuneraciones 33.777 37% 43.910 30,0% 43.910 30,0%Prestaciones Seg. Soc. 83.240 29% 108.212 30,0% 108.212 30,0%Transf. al S.Privado 52.476 16% 71.358 36,0% 73.966 41,0%Gastos de Capital 35.996 53% 44.382 23,3% 46.794 30,0%Gasto Primario 242.883 30% 321.550 32,4% 327.575 34,9%

Intereses 24.462 37% 28.035 14,6% 28.035 14,6%

Gastos Totales 267.345 31% 349.585 30,8% 355.610 33,0%

Resultado Primario 17.331 1,5% PBI 25.549 1,8% PBI 19.523 1,4% PBIResultado Financiero -7.131 (0,6% PBI) -2.486 (0,2% PBI) -8.512 (0,9% PBI)

2010 - Escenario A 2010 - Escenario B2009

Page 76: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

76

3.376

1.697

11.266

2.290

9.317

3.536

2.451

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

juni

o (o

bs)

julio

(ob

s)

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

Elevado peso del Boden 2012. se hace uso del Fondo de desendaudamiento

Finanzas Nacionales :: .....perfil vencimientos de deuda, netos de roll over…

Vencimientos de deudaVencimientos mensuales de 2009. En millones $.

Page 77: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7777

Finanzas Nacionales :: Con el uso de reservas se cubriría la brecha …los vencimientos netos de roll-over no son elevados

Vencimientos totales (+)Capital e InteresesRecompra de Deuda

30.20027.7002.500

Vencimientos con roll-over (-)BCRA y Banco NaciónANSES (títulos públicos)Organismos InternacionalesLetras del TesoroPagaré Min. Interior (Fondos ATN)Otros

22.75011.0004.1002.2002.9002.400150

VENCIMIENTOS NETOS DE ROLL-OVER7.450

Necesidad de fondos (U$S millones)

Aumento AT BCRA 1.800Banco Nación (Desemb. netos)450

2.190

4.380

Reservas libre disponibilidad

Financiamiento neto a provincias (+) (Inversión Financiera)

1.000

NECESIDAD DE FONDOS 8.450

8.820

Si bien se cubre la brecha, se va por más: aparece este año nuevamente el Banco Nación, en tanto que el Canje probablemente signifique unos U$S 1.000 millones de fondos frescos. De esta forma tiene margen para seguir ampliando la tasa de avance del gasto.

Las fuentes de financiamiento conseguidas:

Incluso se podría presionar más sobre el ANSES y las Reservas

Con el canje de provincias, si bien se incrementaron los vencimientos netos de roll over en por lo menos U$S 1.250 millones, se podrán reducir los PAF. En tanto que no se tendrá que desembolsar los cerca de U$S 2400 de ATN

Page 78: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7878

Finanzas Nacionales :: El 2010 ya esta cerrado, las dudas aparecen para el 2011…y más aún cuando se suma la aparición, en el recinto, de la oposición….

El sector público nacional mantiene una tasa de incremento del gasto por

arriba del 30%.

Los recursos tributarios no son un problema. La recuperación

económica, la cosecha récord y la aceleración de la inflación ya

permitió un muy importante repunte en el crecimiento de la recaudación,

en tanto que lo seguirá haciendoSin contar el resultado primario, los vencimientos netos de roll-over con

los organismos públicos y multilaterales no son elevados, y pueden ser financiados en mayor

parte con los fondos del BCRA (AT y reservas)

El 2010 ya esta cerrado. Las dudas resurgen en el año que

viene. Para 2011, existen temores respecto a que las elecciones compliquen el

frente fiscal2011…y más aún cuando se suma la aparición,

en el recinto, de la oposición….

Sin dudas buscará sostener el mayor crecimiento del gasto posible, tanto como medida de impulso hacia la demanda como de estrategia de

tejido político para con los gobernadores.

Sin embargo, no parece que vaya a ser así. El Banco Central volverá a dar una mano, podrá financiar cualquier desajuste. Por otro lado, la recaudación crecerá fuerte, de la mano de

las exportaciones y la inflación que seguirán aumentando.

Page 79: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

7979

Finanzas Nacionales :: Qué puede alterar el frente fiscal?El frente fiscal está sólido. De cualquier manera, la oposición logró poner en agenda temas polémicos que hacen a la solvencia del fisco.

Movilidad del 82%La propuesta de que los jubilados del viejo sistema de reparto estatal cobren el 82% móvil.

SuperpoderesLa puja por quitarle “los superpoderes”; esto le daría un golpe mortal a la capacidad de manejo arbitrario del gasto dentro del presupuesto. Pero, . Lo cierto es que aún si esta iniciativa se convirtiera en ley y no fuera vetada, aún se tendría margen. El gasto podría seguir aumentando mediante DNU, instrumento muy usado por este gobierno para aumentar el gasto. RetencionesLa discusión sobre las retenciones. En el Congreso se planea recuperar la facultad de fijarlas y llevar a 0% todos los impuestos a la exportación excepto las de la soja. Dada la expectativa de aumento de ingresos para este año y el próximo, y la importancia que tienen las retenciones a la soja sobre el total, esto no sería imposible; pero al sumársele el 82% móvil empiezan a surgir dudas sobre el grado de análisis de estas propuestas.

Subsidios y Asignaciones Familiares y suba del salario mínimo

Page 80: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

8080

Fiscal :: Gasto Frente Fiscal: El anuncio de Cristina sobre el aumento de las jubilaciones no fue más que la movilidad jubilatoria….tal como estáhoy

Haber Promedio

feb-10 mar-10 sep-10RPP 5.570.653 1063,2 1150,5 486,26 1344,4 1080,1Ex Combatientes 21.198 2482,5 2686,3 4,32 3139,0 9,6Total 5.591.851 1068,58 1156,31 490,58 1351,18 1089,70

Haber PromedioCantidad de Casos

Impacto Fiscal Mensual del nuevo aumento- en $ M

Impacto Fiscal Mensual del nuevo aumento- en $ M

mar-09 sep-09 mar-10 sep-10

Movilidad Otorgada 11,69% 7,34% 8,21% 16,85%Movilidad Acumulada 11,69% 19,89% 29,7% 51,6%Haber Mínimo 770,66 827,23 895,14 1.046,00Haber Mínimo con subs. PAMI 815,66 872,23 940,14 1.091,00

Haber Máximo 5.646,07 6.060,49 6.558,06 7.663,29Rem. Imponible Máxima 8.711,82 9.551,30 10.335,46 12.077,30PBU 364,10 390,82 442,91 501,94

La semana pasada se anunciaba un incremento en las jubilaciones. En tanto que la presidenta daba cuenta del impacto que tendría el mismo en las cuentas fiscales. Sin embargo, debe notarse que esta suba es la prevista por la ley y que por ende debería

estar prevista en base a una buena estimación de los recursos y salarios

Ley 26417

Page 81: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

81

Fiscal :: Gasto El proyecto de ley de ley que puso en agenda la oposición…..estaría hablando de un haber jubilatorio mínimo un 37% mayor al que determina la ley vigente…

Evolución del haber mínimo jubilatorio. En $

Proyecto de ley que plantea elevar la jubilación mínima al 82% del salario mínimo básico, lo que llevaría el haber desde los $1046 que va a ser a partir de septiembre hasta los $1426,8 hasta enero y a partir de

entonces a los $1476.

350,00

550,00

750,00

950,00

1.150,00

1.350,00

1.550,00

ene-

06

may

-06

sep-

06

ene-

07

may

-07

sep-

07

ene-

08

may

-08

sep-

08

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

Haber mínimo

Haber Mínimo con el 82%móvil

+41,5%+36,8%

Salario Mínimo $1740 en Septiembre y $1800 a partir de enero 2011

Proyecto con 1/2 sanción Año 2010 Año 2011

Movilidad 82% 10.504 32.110Movilidad aplicable a todos (ley actual) 8.265 9.265Total 18.768 41.375

En millones de $

Para hacerlo factible habría que llevar los subsidios a cero y hacer algún otro ajuste en gastos de capital

Page 82: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

8282

Fiscal :: Gasto Frente Fiscal: El alza de las tarifas de luz y gas…..

Política de Energía Eléctrica En millones de $.

Parece que la suba de las tarifas de luz y gas apuntan más bien a no tener que incrementar los subsidios más de lo que lo están haciendo.

De hecho, esto es, se trata del mismo esquema que se aplicó el año pasado. Se repuso en junio y julio el 100 % del subsidio y siguió con ese esquema del 70% en los meses de agosto y septiembre. Es decir se trata del mismo esquema de la Resolución Nº 1169 de la Secretaría de Energía que es de octubre de 2008. En definitiva, solamente se repuso el subsidio para las bandas mayores a 1000 Kw.

En tanto que vale notar que en lo que va del año se reasignaron partidas por casi $1.500 millones para empresas privadas del sector energético.

8.6107.953

5.906

7.065

4.434

2.637

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Credito Vigente Devengado Pagado

Al 30/07/10

Al 30/05/10

Page 83: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

83

61 62 65 6875 77

89 91 94 95

130

35/40

95/100

-5

15

35

55

75

95

115

135

Argentina Francia EEUU Noruega Corea México Nueva

Zelanda

España Uruguay Suiza Finlandia Brasil Chile

Tarifa de Generadores. En U$S / MWh

Consumo de .. 150 kWh 450 kWh 700 kWh 1.100 kWh

San Pablo 118 353 548 861

Montevideo 289 520 724 1049

Santiago de Chile 130 373 576 953

Capital, GBA, La

Plata, Gran La Plata24 51 73 124

Tarifa de Usuarios. En $ argentinos

Fuente: abeceb.com sobre la base de Fundelec (Agosto 2009).

Puesto PaísDemanda per

cápita

1 Venezuela 4.1262 Chile 3.5053 Argentina 2.9794 Uruguay 2.5855 Brasil 2.4476 Ecuador 1.2227 Colombia 1.207

Fuente: abeceb.com sobre la base de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas y Química (Marzo 2010).

Demanda per cápita. En KWh anuales

En el segmento residencial, el congelamiento de tarifas repercutió en un importante incremento del consumo per cápita en relación a la región

Fiscal :: …las tarifas han quedado bajas (y atrasadas) a nivel internacional…noes de extrañar entonces la necesidad de aumentar los créditos para subsidios……

Page 84: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

8484

El manejo discrecional de “caja” es una variable fundamental en vistas a las elecciones de 2011, tanto como una medida de impulso hacia la demanda como de estrategia de tejido político para con los gobernadores.

Fiscal :: El debate de los superpoderes……….

No es de extrañar la subestimación de recursos que indicó el Presupuesto. Para dar una idea de lo que significa esta subestimación, para cumplir

con la meta :• lo que se recaude por el IVA en los meses que van de julio a diciembre podría caer un 3,3%, cuando aumentó 28,6% de enero a junio. • el producido del impuesto a las Ganancias podría caer nada menos que un 26%,• los tributos a los combustibles podrían descender un 13%.• Y la recaudación total debería incrementarse solamente un 2,1% en dicho período. Así, sumado a los demás ingresos ingresos subestimados (como los adelantos de ganancias del Central), el gobierno tendrá cerca de $50.000 millones de libre disponibilidad

Así, quitarle “los superpoderes” le daría un golpe mortal a la capacidad de manejo arbitrario del gasto dentro del presupuesto. No obstante, el gasto podría seguir aumentando mediante DNU, instrumento muy usado por este gobierno para aumentar el gasto.

Page 85: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

8585

El 24 de agosto vencen las facultades delegadas por el Legislativo en el Ejecutivo. De esta forma, la oposición procurará quitarle al gobierno la facultad de fijar las retenciones y llevarlas al 0% excepto para el complejo sojero. Si bien las retenciones tienen un peso fundamental, dada la expectativa de aumento de ingresos para este año y el próximo, y la importancia que tienen las retenciones a la soja sobre el total (en torno al 50%), esto no sería imposible; pero al sumársele el 82% móvil empiezan a surgir dudas sobre el grado de análisis de estas propuestas.

Finanzas Nacionales :: Las Retenciones y la facultad que tiene el Ejecutivo para fijarlas….

Derechos de Exportación

59,3% 62,8% 63,5%79,7%

110,8%

185,5%

258,9%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Retenciones/ Superavit Primario Ret Soja/ Superavit

Page 86: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

861

Fiscal :: Frente Fiscal: Los resultados del Canje…

A fines de abril último se disponía, mediante decreto, la reestructuración de la deuda elegible no presentada en el canje concretado en el 2005. Del total puesto en discusión, los mayoristas aportaron un 45%, mostrando un nivel de aceptación del 65,4%, para abrirles luego paso a los minoristas que exhibieron un porcentaje algo superior al 67%. El visto bueno de los tenedores de deuda italianos fue clave, ya que ese país contaba con el mayor número de minoristas. Sobre un total bonistas italianos, decidieron sumarse a la propuesta el 75%.Con este paso concretado, exceptuando la deuda pendiente de pago con el Club de París, quedan en situación irregular sólo unos u$s 6.300 millones. Así, entre el canje del 2005 y el actual se logró un nivel de adhesión del 92,4%.Si bien los resultados de la primera reestructuración indican una mayor aceptación (76,1%), puede decirse que en términos de la quita el cierre actual fue mejor; ascendió al 55,3%, cuando en 2005 fue del 43,4%. El límite de emisión de U$S2.000 millones para el bono par permitió este resultado.

Bono Par Bono Discount TOTALMinoristas 3.567 2.000 528 2.528 5.286 67,5% 1.719 29,1%

Mayoristas 8.500 0 2.865 2.865 12.997 65,4% 4.497 66,3%Total 12.067 2.000 3.393 5.393 18.283 66,0% 6.216 55,3%

Deuda que ingresó al Canje

Canje 2010Deuda Reestructurada

Deuda Elegible AceptacionDeuda fuera

del canjeQuita

Cerca de U$S3.000 son fondos buitres. Descontandolos, la aceptación sería del 79%. En tanto que se tuvo una quita mayor que en la del Canje del 2005.18.283

81.836

12.067

62.318

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

C anje 2010 C anje 2005

Deuda E legible Deuda que ingres ó al C anje

Canje 2005 vs2010. En U$SM

Acep: 76,1%

Quita: 43,4%

Acep: 66,0%

Quita: 55,3%

Page 87: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

871

Canje de Deuda. En cifras

Fiscal :: Frente Fiscal: La deuda parece manejable...

Cómo queda la deuda?

Stock de Deuda como % de las Reservas Internacionales Amortizaciones + Intereses como % de las Exportaciones

El stock de deuda soberana luce manejable.

Vale notar que gran parte de la deuda estáen manos del ANSES y del BCRA. Si se descuenta esta deuda, en términos del PBI se reduce al 30%.

Los números de la deuda son por demás positivos y más aún si se los mira en relación a otros países. Netos de la deuda intrasectorpúblico EU (27) muestra un ratio del 73,6%, USA del 63,6%, Brasil del 42,2%, Japón del 110%

147.119

88.711103.718

123.366

144.222

191.296

129.227

152.512

47,9%

48,8%56%

64%74%

166%

54%

30% 34% 35%44%

49,2%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

31-d

ic-9

3

31-d

ic-9

4

31-d

ic-9

5

31-d

ic-9

6

31-d

ic-9

7

31-d

ic-9

8

31-d

ic-9

9

31-d

ic-0

0

31-d

ic-0

1

31-d

ic-0

2

31-d

ic-0

3

31-d

ic-0

4

31-d

ic-0

5

31-d

ic-0

6

31-d

ic-0

7

31-d

ic-0

8

31-d

ic-0

9

II´20

10*

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

130%

150%

170%

En millones de US$

En % el PBI

724%

604%

512%

483%

480%

495%

707%

1380

%

1507

%

1134

%

553%

545%

358%

305%

317%

318%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

I´20

10*

68,2

%

62,0

% 81,8

%

97,2

% 118,

4%

123,

3% 154,

7%

35,5

% 59,5

%

38,9

%

53,5

%

47,9

%

47,6

%

37,8

%

54,3

%

39,5

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%100,0%

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Page 88: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

881

Fiscal :: Frente Fiscal:...empero aún no se tuvo acceso al mercado voluntario de deuda y si

bien parecería que esta opción estácerca…..las condiciones difícilmente sean de las óptimas

En % del PBI

Riesgo país AR En puntos básicos

$ 7.168

$ 20.310

$ 11.590 $ 11.072

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ene-J un05 Ene-J un08 Ene-J un09 Ene-J un10

$ 7.168

$ 20.310

$ 11.590 $ 11.072

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ene-J un05 Ene-J un08 Ene-J un09 Ene-J un10

Superávit primario. En millones de $

Pero es menor que el acumen ene-jun05

3,4%

1,5%

0,7%

0,6%2,

2%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

Ene-

07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

Ene-

10

Abr

-10

Resultado Primario Resultado Primario sin reforma

3,4%

1,5%

0,7%

0,6%2,

2%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

Ene-

07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

Ene-

10

Abr

-10

Resultado Primario Resultado Primario sin reforma

777 79

5

601

852 831

05/07/10

674

600

650

700

750

800

850

900

01/0

3/10

15/0

3/10

29/0

3/10

12/0

4/10

26/0

4/10

10/0

5/10

24/0

5/10

07/0

6/10

21/0

6/10

05/0

7/10

19/0

7/10

02/0

8/10

33805/07/10

265

275

285

295

305

315

325

335

345 Embi+ En puntos básicos

Page 89: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

89

Fiscal :: Que esperamos para el 2011?

Supuestos:

• Remuneraciones aumento del 12% en agosto y 8% en octubre

• Inflación 22,1% y crecimiento PBI 4,4%

• Aumento a jubilados 8% con efecto caja marzo-agosto y 10% septiembre

• En diciembre $ 300 a cada jubilado por única vez

• Aumento de las Asignaciones familiares

Sumado a un año electoral y a la imposibilidad de exprimir mucho más las “utilidades” del Central, vía devaluación, se podría ingresar a un resultado primario negativo. Sin embargo, son muy bajas las probabilidades de default. El Banco Central volverá a dar una mano y podrá financiar cualquier desajuste con el uso de Reservas, en tanto que el Banco Nación y la Anses seguirán siendo un buen soporte.

Las dudas, empero persiste. Si se reducen las retenciones y/o se aprueba el 82% móvil y/o se le quitan los superpoderes, el margen de maniobra se reduce y con fuerza. Si el ejecutivo lo veta tiene un alto costo político, muy difícil de afrontar en vistas de un año electoral, en tanto que si no lo hace las cifras fiscales no parecerían cerrar.El ingreso al mercado de capitales no va a resolver el tema. Y los riesgos se acentúan cuando pensamos en la posibilidad de una aceleración de la inflación y un cierre de paritarias que replique el del corriente año

Page 90: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

90

Finanzas Provinciales ::

El gran problema en el corto plazo son las provincias

CABA‘09: -$148 M

Buenos Aires‘09: -$4.344 M

Entre Ríos‘09: $567 M

S. Del Estero’09: $15 M

Santa Fe:‘09: -$823 M

Mendoza:‘09: -$250 M

Santa Cruz:Est ‘09: -$2000 M

Neuquén:Est ‘09: $100 M

(Sin renegociación áreas hidrocarburíferas

-$600 M)

Salta:‘09: -$217 M

Tucumán:Est ‘09: -$100 M

San J uan‘09: -$261 M

Córdoba‘09: -$123 M

Río NegroEst ‘09: -$300 M

Aumento de la Presión Fiscal: BsAs, Córdoba, Santa Fe, CABA

Impacto de la recuperación económica sobre la recaudación propia y Coparticipación

Cosecha récord de soja impulsaráel FFS(+27%)

El gobierno nacional acordó un aumento de 23%con los docentes. Algunos mandatarios no pueden replicarlo.

El FFS ayuda a mantener el avance de gastos de capital

Canje de Deuda: reduce los vencimientos del segundo semestre en un 70%, hasta $2.460 millones

El Presupuesto autoriza créditos por $11.870 M para PAF, más fondos adicionales para la atención del déficit. No obstante, con el canje las probabilidades de que ocurra disminuyeron

Se incrementó la colocación de títulos en el mercado local (Letras) y algunas provincias (como Córdoba y Chubut) ya colocaron bonos en dólares

Financiamiento

Ingresos

Gastos

Page 91: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

911

Proyección 2010. Consolidado 24 jurisdicciones.

El escenario más probable

Finanzas Provinciales :: Pese a la recuperación económica y al impulso que vienen mostrando los recursos, en el 2010 las provincias volverán a mostrar un déficit

El Canje permite mejorar el Resultado Financiero en 0,15 puntos porcentuales del PBI

El aumento del Fondo Federal Solidario (de $2.940M a $6.700M) asegura un aumento de 28% como piso en los recursos de capital.

La situación fiscal provincial sigue siendo deficitaria. Aunque es importante notar que el buen comportamiento que vienen mostrando los recursos les ha dado más aire. Empero también les da más margen para aumentar los gastos, que con altas probabilidades cerrarán el año con un crecimiento por encima del 25%.

$ millones Var % $ millones Var %

INGRESOS TOTALES 210.259 26% 210.259 26%

Ingresos Corrientes 193.929 26% 193.929 26%

Tributarios Provincial 65.766 24% 65.766 24%

Tributarios Nacional 98.032 28% 98.032 28%

Ingresos de Capital 16.329 35% 16.329 35%

GASTOS TOTALES 218.211 25% 215.103 24%

Remuneraciones 117.500 30% 115.692 28%

Bienes y Servicios 20.041 20% 19.540 17%

Transferencias Corr 45.690 24% 45.690 24%

Gastos de Capital 31.973 20% 31.174 17%

R. PRIMARIO -4.945 (0,4% PBI) -1.837 (0,1% PBI)

R. FINANCIERO -7.952 (0,6% PBI) -4.844 (0,4% PBI)

Escenario A Escenario B

Page 92: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

921

Finanzas Provinciales :: En términos de PBI el déficit primario se mantendría relativamente estable, mientras que el financiero mostraría alguna mejora

Proyección 2010. Consolidado 24 jurisdicciones.

0,9%

1,4%

-0,4%-0,7%

-1,2%

-0,5% -0,6%

-0,3%-0,4%

0,5%0,2%

0,7%0,4%

-2,3%

-1,5%

-0,5%-0,7%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009e 2010e

R.Primario/ PBI

R.Financiero/ PBI

$ millones % PBI $ millones % PBI

2.007 1.747 0,22% -736 -0,1%

2.008 -2.934 -0,28% -5.602 -0,5%

2.009 -4.320 -0,37% -7.715 -0,7%2010* -4.945 -0,35% -7.952 -0,6%

R. Primario R. Financiero

Page 93: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

931

Finanzas Provinciales :: Los ingresos propios, los primeros meses arrancaron con fuerza….

Los ingresos tributarios propios. 17 provincias seleccionadas

Tras haber registrado tasas de avance del 10% en algunos meses de 2009, con lo que la evolución de la recaudación medida en términos reales arrojaba decrecimiento, desde diciembre de ese año se vienen recuperando.

Los ingresos tributarios propios, deflactados. 17 provincias seleccionadas. En millones de pesos

2008 2009 2010

Nominal 35,34% 19,4% 23,8%

Real 16,25% 7,5% 7,7%

RecaudaciónVar. % acumulada

15,8

%

12,1

%

28,8

% 31,6

%

15,9

%

29,0

%

23,4

%

19,3

%

16,5

%

10,3

%

10,4

%

22,4

%

20,0

%

25,3

%

27,4

%

18,1

%

18,6

%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-

09

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

3400

3600

3800

4000

4200

4400

4600

Var % ia (eje izq) En Millones de Pesos

1334,05

1439

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

mar

-07

may

-07

jul-

07se

p-07

nov-

07en

e-08

mar

-08

may

-08

jul-

08se

p-08

nov-

08en

e-09

mar

-09

may

-09

jul-

09se

p-09

nov-

09en

e-10

mar

-10

may

-10

Page 94: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

941

28,0%

29,0%

30,0%

31,0%

32,0%

33,0%

34,0%

35,0%

36,0%

37,0%

ene-

07fe

b-07

mar

-07

abr-

07m

ay-0

7ju

n-07

jul-

07ag

o-07

sep-

07oc

t-07

nov-

07di

c-07

ene-

08fe

b-08

mar

-08

abr-

08m

ay-0

8ju

n-08

jul-

08ag

o-08

sep-

08oc

t-08

nov-

08di

c-08

ene-

09fe

b-09

mar

-09

abr-

09m

ay-0

9ju

n-09

jul-

09ag

o-09

sep-

09oc

t-09

nov-

09di

c-09

ene-

10fe

b-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-10

Prom. 2007:

33,6% Prom. 2008:

31,7%

1er sem 10:

33%Prom. 2009:

33%

Finanzas Provinciales :: De la mano del impulso que muestra la recaudación nacional..las transferencias automáticas crecen aún con más fuerza….

33,7%

23,7% 23,6%

49,7%

6,2%

11,7%

20,8%

30,2%

47,4%

41,0%

30,1%

37,0%

29,0%

35,4%

32,9%

18,2% 17,0%

31,0%

20,7%

31,0%

13,9%

15,0%

1,9%

22,2%

8,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene-0

7

mar-

07

may-

07

jul-

07

sep-0

7

nov-

07

ene-0

8

mar-

08

may-

08

jul-

08

sep-0

8

nov-

08

ene-0

9

mar-

09

may-

09

jul-

09

sep-0

9

nov-

09

ene-1

0

mar-

10

may-

10

Transferencias Automáticas a ProvinciasVariaciones % interanuales

Como % de la Recaudación Nacional Neta de Seguridad Social

Page 95: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

951

Finanzas Provinciales :: Las transferencias discrecionales son las que muestran una pobre performance….

-1%

13%

36%

74%

5%

41%

34%

13%

0% 3%

20%

24%

25%

215%

86% 102%

53%

15%

43% 59%

-8%

-11%

82%

14%

143%

-35%

15%

65%

115%

165%

215%

1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10

Corrientes

De Capital

De Capital Netas FFS

Transferencias Discrecionales a ProvinciasVariaciones % interanuales

Transferencias Discrecionales de Capital Netas de FFSEn millones de pesos

1141

1146

1629

746

730

1334

995

981

1481

970

1025

1415

1178

1105

763

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-

09

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

Page 96: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

961

Principales transferencias de capital del Min. de Planificación. Al 26/07/2010.

Devengado / Vigente

Principales transferencias de capital del Min. de Planificación. Al 26/07/2010.

Deuda Flotante / Devengado

Transferencias Discrecionales a Provincias

10%17%

108%

33%

48%

60% 62%

79%

36%

28%33%

45% 46% 48% 51%54%

62%

74%

27%

57%

79% 79%

19%20% 26%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

32%

4%

39%

52%

36%40%

24%

18%

12%11%

5%

21%24% 23%20% 20%20%

17% 17%

11% 9%

26%

14%

6% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Finanzas Provinciales :: En promedio, la Nación adeuda un 18% de las transferencias discrecionales para financiar gastos de capital

En igual per de 2009 rondaba el 7%

En igual per de 2009 rondaba el 64%

Page 97: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

971

Finanzas Provinciales :: En la comparación con lo ocurrido en 2009, se observa que actualmente el devengado es menor, en tanto que la deuda flotante es mayor

En millones de pesos

Programa Crédito Vigente

Devengado Pagado Devengado /

Vigente

Deuda Flotante / Devengado

Recursos Hidricos 177 79 65 44,5% 17,4%Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social 383 141 114 36,9% 19,4%Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO" 2655 1220 957 46,0% 21,6%Acciones para el Mejoram. Habitacional e Infraestr. Basica 1023 435 336 42,5% 22,7%Fortalecimiento Comunitario del Habitat 453 271 229 59,8% 15,4%Urbanizacion de Villas y Asentamientos Precarios 465 229 166 49,2% 27,5%

Formulacion, Programacion, Ejecucion y Control de Obras Publ 825 392 361 47,4% 7,8%Acciones Hidricas y Viales para el Dessarrollo Integrador de 615 407 396 66,3% 2,7%Apoyo para el Dessarrollo de Infraestructura Urbana en Munic 212 74 71 34,8% 3,3%Acciones para "Mas Escuelas, Mejor Educacion" - BID N? 1345 716 365 278 51,0% 23,6%TOTAL 7.523 3.612 2.974 48,0% 17,7%

Programa Crédito Vigente

Devengado Pagado Devengado /

Vigente

Deuda Flotante / Devengado

Recursos Hidricos 223 85 73 38,0% 13,5%Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social 362 132 106 36,4% 19,3%Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO" 2315 1934 1814 83,5% 6,2%Acciones para el Mejoram. Habitacional e Infraestr. Basica 411 331 323 80,4% 2,3%Fortalecimiento Comunitario del Habitat 413 356 324 86,3% 9,1%Urbanizacion de Villas y Asentamientos Precarios 344 202 200 58,7% 0,9%

Formulacion, Programacion, Ejecucion y Control de Obras Publ 667 356 339 53,4% 5,0%Acciones Hidricas y Viales para el Dessarrollo Integrador de 454 95 87 21,0% 8,5%Apoyo para el Dessarrollo de Infraestructura Urbana en Munic 191 137 131 72,1% 4,5%Acciones para "Mas Escuelas, Mejor Educacion" - BID N? 1345 655 212 168 32,3% 20,6%TOTAL 6.035 3.840 3.566 63,6% 7,1%

2010

2009

Page 98: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

981

Gasto provincial en remuneraciones y su correlación con el con el Resultado Primario

Finanzas Provinciales ::

Perspectivas para la obra pública provincial….

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Mile

de

Mill

ones

de

$ Gasto en Personal

Resultado Primario

-27%

83%78%

49%

32% 30%

18%12%

20%

-11% -23% -8%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

e

El año pasado el bajo crecimiento de los ingresos complicó el panorama. Las provincias profundizaron el déficit. En varias jurisdicciones los plazos de pago para obras en ejecución fueron dilatados. Sin embargo por tratarse de un año electoral las

transferencias discrecionales de Nación mantuvieron un buen crecimiento. Sin embargo, luego de las elecciones, se empezaran a observar menores tasas de crecimiento. De hecho, son las que muestran una mala performance.

Este año ayuda el buen comportamiento de los recursos. En tanto que el Fondo Solidario, creado a partir de la coparticipación de las retenciones y que tiene asignación específica a obra pública, sigue indicando un buen desempeño

La partida de remuneraciones tiene un peso demasiado importante en las cuentas provinciales. Con lo cual los gastos de capital suelen ser una variable de ajuste. Para 2009, la paritaria nacional cerró en 15,5%, lo que fue tomado como piso por los gremios provinciales. En tanto que en el 2010 cerró en el 23%, marcando un nuevo piso.

Gasto de Capital Provincias. Var %

Page 99: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

99

Contexto Internacional :: ¿Qué ocurre que todos tienen miedo?

Contexto local :: ¿Es 2010 un año cerrado? ¿Todo viento en popa?En parte si Hay cosas que parece que no van a cambiar:

+ La actividad real continuará creciendo.

+ La política monetaria va a seguir siendo expansiva.

+ La balanza comercial traerá dólares al mercado cambiario.

En parte no Sin embargo el ciclo político comenzó a funcionar y la

persiste la elevada inflación:

- En materia fiscal la oposición comenzó a presionar al fisco.

Conclusiones :: Un paso adelante ¿Todo sigue igual de “bien”?

En parte si ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial

para ganar las elecciones?

En parte no ¿No será que capaz forzamos el motor antes de tiempo?

Índice temático

Page 100: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

100

Conclusiones :: ¿Ha sido 2010 el año dónde probamos la estrategia oficial para ganar las elecciones?

La economía crecerá en 2010 a una tasa del 7% en una

especie de “recomposición” de los factores de

crecimiento hacia el consumo privado…

Había que generar un shock de expectativas económicas…

… con todos los sectores “que importan” apoyando la recuperación

… la política monetaria “reemplazo” a la política

fiscal cómo principal impulsor de la actividad con una expansión agresiva de la

cantidad de dinero…

… en un marco dónde el sector agropecuario brindó los dólares para respaldar la

emisión y una “demanda bancaria” de dinero para

financiar el boom de créditos…

… aunque el gobierno no es que bajó la guardia, sino que

mediante asignaciones familiares, política de

ingresos y demás bombeo efectivo a los bolsillos de los

consumidores

Page 101: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

101

Conclusiones ::

¿Con un tan buen año 2010 porqué habría que preocuparse por 2011?

“Gracias” a la incertidumbre general, la industria no está

generando el movimiento necesario…

Salvo el sector automotriz (y sus relacionados) la industria no está mostrando buenos indicadores

El resto de la oferta ya no tendrá el “dinamismo ‘10”

En particular el campo ya no será el gran contribuyente (en el amplio sentido de la palabra) en 2011

El gobierno utilizó y apoyó la política salarial para

incrementar la masa salarialLas paritarias 2010 dejaron un piso alto para 2011 y la

conflictividad laboral podría ir en incremento

… lo que sumado a una política monetaria-fiscal expansiva

significa más inflaciónLa tasa tocó piso en “veintipico” (cómo dicen) y no bajaría

en 2011

El mercado laboral ya se encontraba pre-crisis en su

“cuasi-pleno empleo”Los indicadores de oferta y demanda de trabajo ya habían

alcanzado el máximo en 2008

… de manera que el actual crecimiento no generó

“empleos”¿Cómo empujamos a la masa salarial entonces?

… no nos olvidemos que 2011 que en un año electoral las presiones sobre el tipo de

cambio se incrementanEjemplos sobran de privados comprando dólares cuando van a las urnas, ahora en un marco de “menos dólares”

… mientras que el gobierno debería reveer la política de

subsidios

Por el lado de “la oferta” y “de largo”…

Por el lado de “la demanda” y “de corto”…

Page 102: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

102

46,2

47,4

42,4

8,1

32

34

36

38

40

42

44

46

48

II-90

II-91

II-92

II-93

II-94

II-95

II-96

II-97

II-98

II-99

II-00

II-01

II-02

I-03

III-0

3

I-04

III-0

4

I-05

III-0

5

I-06

III-0

6

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0*

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24Actividad

Empleo

Desocupación (eje der)

Conclusiones :: Los factores de largo plazo: Mercado Laboral

En primer lugar el mercado laboral ya muestra limitaciones naturales…

El mercado laboral en cifras….su evolución …

Page 103: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

103

1,1%

9,3

%

6,6

%

5,8

%

4,9

%

3,0

%

2,7

%

4,5

%

4,2

%

4,8

% 6,0

%

2,5

%

3,2

% 4,1

%

2,7

%

2,9

%

0,7

%

1,5

%

0,2

%

0,0

%

1,7

%

0,7

%

-0,4

%

0,2

% 1,7

%

1,8

%

0,4

%

-0,7

%

-0,2

%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

I-04

III-0

4

I-05

III-0

5

I-06

III-0

6

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0*

Actividad Empleo

Variaciones en las tasas de Actividad y Empleo

320.000

340.000

360.000

380.000

400.000

420.000

440.000

I-04

III-0

4

I-05

III-0

5

I-06

III-0

6

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0

Horas Trabajadas

-1,0

-0,5

-

0,5

1,0

1,5

I-04

III-0

4

I-05

III-0

5

I-06

III-0

6

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0

Elasticidad PBI-Empleo

Conclusiones :: Los factores de largo plazo: Mercado Laboral

…mientras la elasticidad Empleo/PIB continúa disminuyendo…

Page 104: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

104

Tras la pauta del 23% fijada por el Gobierno para las paritarias docentes, los aumentos salariales subieron 12 puntos y hoy se ubican en torno al 35%.

La puja constante entre incremento de precios y salarios, genera presiones negativas en lo que refiere a la competitividad de la producción de la

industria nacional en el mundo. La pregunta que surge es si afectará al nivel de empleo. Por dónde vendráel ajuste de las empresas? El Central convalidará dichas alzas de salarios

y se traducirán en precios?

Smata (PP)

Hoteleros (PP)

y

Luz y Fuerza (C)

Docentes (C)

Estaciones de

Servicio (C)

Bancario (C)

Petroleros (C)

Sector Azucarero(C)

Alimentación(C)

Construccion (C)

Curtidores(C)

Hoteleros (AP)

Comercio(C)

Luz y fuerza (BR)

y

Smata

Comercio (PP)

UOM (PP)

UOM (C)

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10

C= cerró; PP= primer pedido; AP= acuerdo parcial; BR= busca reapertura

Conclusiones :: Los factores de corto plazo: Política de ingresos

…mientras la elasticidad Empleo/PIB continúa disminuyendo…

Page 105: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

105

2011: Recambio político?El ex Presidente Néstor Kirchner ha logrado reconstruir su poder a una velocidad notable. No solamente ha mejorado la confianza en el gobierno y la imagen positiva sino que, también, están disminuyendo las consideraciones negativas, moderada, pero sostenidamente. Para seguir en esta tendencia cuentan con millones de pesos de “libre disponibilidad”; ya que superan lo que está en el presupuesto. En base a esos recursos lanzarán obras públicas, rescatarán gobernadores en problemas, ya se bajaron los mínimos imponibles de Ganancia y se aumentaron las asignaciones por hijo, en tanto que darán créditos sectoriales. Es decir, seguirán sumando votos.

Por otro lado, la economía sigue creciendo; más allá de los “dibujos” que pueda mostrar el INDEC. La expectativa es que crezca al 7% en 2010, siendo esta tasa ya un piso. En tanto, si las políticas monetarias y fiscales del mundo desarrollado permanecen expansivas, durante 2011, la expansión podría estar en 4,4%. Así es que parece algo aventurado hablar de recambio político.

No obstante, todavía falta tiempo. La incertidumbre y la volatilidad sigue siendo muy elevada. De hecho ya empezaron a hacer sentir algunas debilidades. En su intento de frenar la habilidad de reconstrucción de poder que mostró el oficialismo, la oposición parece estar ganando cierto terreno. En esa línea, logró poner en agenda temas polémicos, con impactos que podrían ser más que negativos para el esquema K. Entre ellos se puede mencionar a la movilidad del 82%, la intención de eliminación de las retenciones y el proyecto de quita de los superpoderes para el manejo del presupuesto.

Conclusiones :: Los factores de corto plazo: Año electoral

… se espera que lo política volverá a influir en lo económico…

Page 106: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

106

246

363

603 603

354

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03

1,224

2,256

1,7671,890

861

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

J ul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07

2,797

1,5721,423

2,524

1,517

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Mar-09 Abr-09 May-09 J un-09 J ul-09

1,583

1,186

1,417

285

1,136

0

400

800

1,200

1,600

2,000

Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 J un-10

Conclusiones :: Los factores de corto plazo: Salida de capitales “alta” …ya que un año electoral significa más salida de capitales, por ende un peso que se va a dólares es un peso menos de consumo…

Elecciones 2003 Elecciones 2007

Situación actualElecciones 2009

Page 107: 1 De cara al año electoral ¿Un cambio estructural hacia un modelo de consumo de corto plazo? Dante E. Sica Cámara Argentina de la Construcción 10 de Agosto

107

Conclusiones :: Los factores de corto plazo: Salida de capitales “alta” … de esta manera luego del 7% esperamos un menor crecimiento en 2011

2007 2008

PIB Real(Var % Prom. Anual)

8.7 6.8 -3.0 ▼ 7.0 ▲

Precios Minoristas abeceb.com(Var % Anual Diciembre)

16.7 20.0 23.6 ▲

(Var % Prom. Anual) 13.6 20.1 19.3 ▲

Tipo de Cambio Nominal(Valor Diciembre)

3.1397 3.4226

(ARS x USD Prom. Anual) 3.1154 3.1623

Resultado Fiscal Consolidado 3.4 2.9Nación (% del PBI) 3.2 3.1

Provincias (% del PBI) 0.2 -0.3

Exportaciones FOB(Miles de Mill. USD)

55.7 70.0 66.5 ▼ 76.6 ▲

Importaciones CIF(Miles de Mill. USD)

44.7 57.4 53.0 ▲ 65.1 ▲

Saldo Comercial(Miles de Mill. USD)

11.0 12.6 13.5 ▼ 11.5 ▼

PIB per Cápita(USD. Prom. Anual)

6,626 8,217

4.1500

4.0223

-0.60.5

-1.1

55.8

38.8

17.0

7,674 11,0098,993

13.2

14.6

3.8070

3.7292

0.61.5

-0.9

0.5

-1.2

23.6

4.2800

4.2000

-0.7

4.4

22.1

2009 2010 (p) 2011 (p)