29
PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 1 de 29 FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN. 1.1 Necesidad - por qué se requiere el bien o servicio, y resultados esperados La modificación parcial de la estructura de la Fiscalía General de la Nación, resultado de la Ley 898 del 29 de mayo de 2017, dirigida a reforzar el área misional, ha llevado a las Direcciones a reorganizar áreas y realizar adecuaciones en las diferentes municipalidades, para atender la demanda de reubicaciones, fusiones y creaciones de nuevos puestos de trabajo. En este orden y considerando que parte de los equipos de aire acondicionado existentes en las Direcciones Seccionales de Fiscalía de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se encuentra en mal estado y obsoletos, la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico ha evidenciado la necesidad de adquirir nuevos equipos de aire acondicionado para que las unidades de Fiscalía cuenten con espacios y ambientes adecuados que garanticen las óptimas condiciones de funcionamiento de los equipos, inmuebles y sobre todo en pro del bienestar de los servidores y usuarios que acceden a la justicia. Así mismo, conscientes de la responsabilidad social que recae sobre nuestra institución frente a la preservación del medio ambiente y sus políticas (Protocolo Montreal), se ve la necesidad de reemplazar los equipos de aire acondicionado que no cumplan con las normas ambientales como son aquellos que funcionan con refrigerantes R22, debiendo ser cambiados por R410A o por otras sustancias de menor o cero potencial de impacto para la capa de ozono En tal sentido, se hace necesario iniciar un proceso de selección para contratar el suministro e instalación de los equipos de aire acondicionado para las diferentes sedes de las Direcciones Seccionales de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, toda vez que garantizar condiciones de confort y calidad en el ambiente es indispensable e importante para facilitar el cumplimiento de las misiones asignadas a los servidores que generalmente se encuentran en espacios cerrados y temperaturas elevadas por las condiciones del medio ambiente. Los requerimientos antes descritos, se encuentran contemplados dentro del plan anual de adquisiciones de la Entidad. 1.2 Antecedentes contractuales La Fiscalía General de la Nación a través de las Subdirecciones Regionales de Apoyo, ha venido adelantado procesos contractuales que han permitido ir reemplazando los equipos obsoletos, en mal estado de funcionamiento y sobre todo que no cumplen las normas ambientales.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE …de la instalación de los equipos de aire acondicionado, hasta agotar el presupuesto oficial de la contratación de acuerdo con los

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 1 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN.

1.1 Necesidad - por qué se requiere el bien o servicio, y resultados esperados

La modificación parcial de la estructura de la Fiscalía General de la Nación, resultado de la Ley 898 del 29 de mayo de 2017, dirigida a reforzar el área misional, ha llevado a las Direcciones a reorganizar áreas y realizar adecuaciones en las diferentes municipalidades, para atender la demanda de reubicaciones, fusiones y creaciones de nuevos puestos de trabajo. En este orden y considerando que parte de los equipos de aire acondicionado existentes en las Direcciones Seccionales de Fiscalía de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se encuentra en mal estado y obsoletos, la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico ha evidenciado la necesidad de adquirir nuevos equipos de aire acondicionado para que las unidades de Fiscalía cuenten con espacios y ambientes adecuados que garanticen las óptimas condiciones de funcionamiento de los equipos, inmuebles y sobre todo en pro del bienestar de los servidores y usuarios que acceden a la justicia. Así mismo, conscientes de la responsabilidad social que recae sobre nuestra institución frente a la preservación del medio ambiente y sus políticas (Protocolo Montreal), se ve la necesidad de reemplazar los equipos de aire acondicionado que no cumplan con las normas ambientales como son aquellos que funcionan con refrigerantes R22, debiendo ser cambiados por R410A o por otras sustancias de menor o cero potencial de impacto para la capa de ozono En tal sentido, se hace necesario iniciar un proceso de selección para contratar el suministro e instalación de los equipos de aire acondicionado para las diferentes sedes de las Direcciones Seccionales de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, toda vez que garantizar condiciones de confort y calidad en el ambiente es indispensable e importante para facilitar el cumplimiento de las misiones asignadas a los servidores que generalmente se encuentran en espacios cerrados y temperaturas elevadas por las condiciones del medio ambiente. Los requerimientos antes descritos, se encuentran contemplados dentro del plan anual de adquisiciones de la Entidad.

1.2 Antecedentes contractuales

La Fiscalía General de la Nación a través de las Subdirecciones Regionales de Apoyo, ha venido adelantado procesos contractuales que han permitido ir reemplazando los equipos obsoletos, en mal estado de funcionamiento y sobre todo que no cumplen las normas ambientales.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 2 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Estas adquisiciones solucionan proporcionalmente la necesidad de equipos de aire acondicionados en las Subdirecciones Regionales de Apoyo y en la parte misional como despachos de fiscal, asistentes, investigadores, laboratorios y áreas de archivo.

1.3 Cantidades que requiere la entidad para satisfacer la necesidad frente a lo que se puede adquirir de acuerdo con el estudio de mercado Se realizó una evaluación de las necesidades que requería la entidad para las diferentes sedes de la regional arrojando las siguientes necesidades:

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 3 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Posterior a plantear la necesidad global y realizado el estudio de mercado, se ajustan las cantidades y sitios donde se van a instalar los aires acondicionados objeto del presente proceso contractual:

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 4 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 5 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Las cantidades consolidadas corresponden al ANEXO 2 (oferta económica) de la propuesta económica en donde también informa la ubicación y el departamento.

1.4 EXPLICACIÓN DEL ESCENARIO QUE SE PRESENTARÍA SI “NO” SE REALIZA LA ADQUISICIÓN DEL BIEN O SERVICIO SOLICITADO: Este proceso de suministro e instalación de equipos de aires acondicionados se ajusta a los proyectos de infraestructura y adecuaciones que tiene proyectado en el nivel central y a nivel nacional, entre las cuales se encuentran contempladas las necesidades de las Direcciones Seccionales de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. No realizar la adquisición de estos bienes, dificultaría el cumplimiento de las funciones propiedad de la Entidad, obstaculizando la adecuada prestación del servicio.

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS E

IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR

2.1 OBJETO

Definición del objeto del presente proceso de contratación

Compra e instalación de equipos de aire acondicionado para la Subdirección Regional de Apoyo del Pacífico.

2.2 CONTRATO A CELEBRAR De acuerdo con la naturaleza del objeto y las obligaciones contractuales, el tipo de contrato que se celebrará es el siguiente (marcar con una X) el tipo que corresponda:

Prestación de servicios

Compraventa

Suministro

Otra Cuál : _________________________

X

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 6 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las especificaciones técnicas se encuentran descritas en el formato “Ficha técnica de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización”, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2.2.1.2.1.2.1, numeral 1 del Decreto 1082 de 2015. El proponente deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas, de conformidad con la ficha técnica publicada en el SECOP y adjuntar las certificaciones del fabricante de los equipos que ofrece garantizando el cumplimiento de la totalidad de los requisitos establecidos en el pliego de condiciones.

2.4 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA Además de las contenidas en el artículo 5º de la Ley 80 de 1993 y todas las demás actividades inherentes al desarrollo del objeto del contrato, el contratista tendrán como tal las siguientes obligaciones:

1. Cumplir a cabalidad con el objeto del contrato de conformidad con lo consignado en la propuesta presentada de acuerdo con los estudios y documentos previos al proceso de selección.

2. Entregar e instalar los equipos en las sedes donde indique el supervisor del contrato designado por la entidad en el término señalado y conforme a las especificaciones técnicas contenidas en este proceso, sin ningún costo adicional para la entidad.

3. Suministrar e instalar las bases y elementos que se requieran durante la ejecución del contrato sin costo adicional para la entidad.

4. Garantizar por escrito que los equipos que entregará son nuevos, originales de fábrica y acorde con las especificaciones dadas por los fabricantes de conformidad con lo establecido en el numeral 19 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993, y lo indicado en el artículo 7 de la ley 1150 de 2007 de las garantías de la contratación.

5. Remplazar todo equipo o elemento defectuoso por uno nuevo en perfecto estado y de correctas condiciones operativas sin costo adicional para la Fiscalía General de la Nación, cuando por defectos ocasionen fallas durante el periodo de garantía, (incluso, el cambio de la totalidad del equipo por daño general del mismo).

6. Mantener en perfecto estado de limpieza las zonas donde se esté ejecutando el contrato y sus alrededores para lo cual deberá retirar en forma adecuada, diariamente o con más frecuencia si así lo ordena el supervisor, basuras, desperdicios y sobrantes de materiales de manera que no parezca en ningún momento una acumulación desagradable y peligrosa de éstos.

7. Proveer los recursos que sean necesarios para garantizar la higiene, salubridad y seguridad de todas las instalaciones, la de sus empleados, trabajadores,

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 7 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

subcontratistas, proveedores, de terceras personas, servidores y bienes de la entidad. Para tal efecto, impondrá a sus empleados proveedores y en general a todas aquellas personas relacionadas con la ejecución del contrato el cumplimiento de todas las condiciones relativas a higiene, salubridad, prevención de accidentes y medidas de seguridad y les exigirá su cumplimiento.

8. Si al momento de instalar los equipos, se requiere desmontar otro equipo existente, el contratista deberá realizarlo sin costo adicional para la entidad.

9. Informar oportunamente por escrito a la entidad, o a través del supervisor, los inconvenientes que afecten el desarrollo del contrato.

10. Mantener la reserva sobre la información que le sea suministrada para el desarrollo del objeto del contrato.

11. Constituir la garantía única, con los valores y las vigencias señaladas para tal efecto.

12. Las contenidas en la Ley 80 de 1993, en cuanto a sus derechos y deberes. 13. Elaborar y suscribir el acta de inicio de ejecución del contrato conjuntamente con la

Fiscalía. 14. Cumplir con el pago de los aportes al sistema de seguridad social integral y

parafiscal, conforme a lo señalado en la Ley 1150 de 2007 y normas reglamentarias.

15. Suministrar los elementos, partes, componentes y objetos que hagan parte integral de la instalación de los equipos de aire acondicionado, hasta agotar el presupuesto oficial de la contratación de acuerdo con los precios unitarios presentados por el contratista.

16. Realizar el suministro incluido el transporte de todos y cada uno de los elementos que requiera la Fiscalía General de la Nación y que sean solicitados a través del supervisor del contrato designado por la Entidad.

17. Tener vigente la garantía única y las demás garantías por el tiempo pactado en el contrato así como de las modificaciones que se presenten en la ejecución del mismo.

18. Suministrar al supervisor del contrato toda la información que le sea solicitada para verificar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae, de acuerdo con los artículos 4º y 5º de la Ley 80 de 1993.

19. Presentar informes periódicos y especiales que le sean solicitados por el supervisor designado por la Fiscalía General de la Nación, dentro de los tres (3) días siguientes a la solicitud o con la oportunidad allí requeridos.

20. Acatar y aplicar de manera diligente las observaciones y recomendaciones impartidas por el supervisor del contrato.

21. Asistir a las reuniones que sean convocadas por el supervisor del contrato, para revisar el estado de ejecución del mismo, el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista o cualquier aspecto técnico referente al mismo.

22. Presentar oportunamente las facturas, los soportes correspondientes y demás documentos necesarios para el pago.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 8 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

23. Responder ante las autoridades competentes por los actos u omisiones que ejecute en desarrollo del contrato, cuando en ellos se cause perjuicio a la administración o a terceros en los términos del artículo 52 de la ley 80 de 1993.

24. Reparar los daños e indemnizar los perjuicios que cause al SUPERVISOR por el incumplimiento del contrato.

25. Autorizar a la Fiscalía General de la Nación a deducir los valores resultantes por estos conceptos de cualquier suma que ésta le adeude al CONTRATISTA. En todo caso la Fiscalía General de la Nación podrá realizar los actos procesales que sean indispensables para defender sus derechos.

26. Pagar cumplidamente al personal a su cargo los sueldos, prestaciones, seguros, bonificaciones y demás beneficios complementarios que ordene la ley, en tal forma que el contratante, bajo ningún concepto, tenga que asumir responsabilidades por omisiones legales del contratista.

27. Designar una persona responsable, con la suficiente capacidad profesional para que sirva de Coordinador entre el contratista y la FGN. No puede ser un instalador. Será el responsable de conocer detalladamente las condiciones y los lugares de instalación. Será responsable de la coordinación de instalación y hacer los ajustes que se requieran para conciliar las discrepancias antes de la instalación.

28. Incluir dentro del cronograma de desarrollo del proyecto exposiciones informativas para los funcionarios a fin de instruirlos en la forma de uso, ventajas y limitaciones en el uso de los equipos adquiridos. Igualmente deberá entregar un manual (físico o en medio magnético) sobre la correcta operación de los bienes suministrados con el fin de socializarlo con cada uno de los usuarios finales.

29. Contemplar dentro del valor de los equipos contratados, los elementos necesarios para la instalación y el valor del transporte a donde la entidad le indique que debe quedar instalado.

30. Suministrar protecciones temporales removibles de los bienes para su transporte, almacenamiento e instalación.

31. Constituir la garantía única, con los valores y las vigencias señaladas para tal efecto. El contratista deberá mantener a la Fiscalía General de la Nación, indemne y libre de toda pérdida o reclamo, demanda, pago de litigios, acción legal, reivindicación y fallo de cualquier especie y naturaleza, que se entable o que pueda entablarse contra éstos por causa de acciones u omisiones en que incurra el contratista, sus agentes, o empleados, durante la ejecución del contrato o en la guarda del mismo.

32. Informar cuando sea procedente, cambios en la composición del capital social de la persona jurídica; la existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo empresarial, si se trata de una matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera, así como la información relevante de índole jurídica, comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus representantes legales, socios o accionistas.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 9 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

33. Proveer la información cuando tenga ocurrencia una situación que implique una modificación del estado de los riesgos existente al momento de proponer o de celebrar el contrato, como sería el caso de la existencia de investigaciones, medidas de aseguramiento o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero.

34. Presentar denuncia cuando tenga conocimiento de la comisión de una conducta punible que pueda ser constitutiva de actos de corrupción. La omisión de este deber, constituye un incumplimiento grave de las obligaciones por parte del contratista, que puede dar lugar a la declaratoria de incumplimiento o al ejercicio de acciones contractuales por el perjuicio o el daño que este tipo de conductas lesivas causan al patrimonio económico de la nación, y que bien pueden exceder el valor de la contratación.

35. Responder por el pago de los impuestos, tasas y/o contribuciones que se causen con ocasión de la celebración, ejecución y liquidación del contrato.

36. Las demás obligaciones que se deriven de los presentes términos de referencia y de la naturaleza del contrato.

2.5. PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO Requiere Acta de Inicio: X No Requiere Acta de Inicio:

El plazo de ejecución del contrato será sesenta (60) días calendario, a partir de la suscripción del acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de ejecución del contrato, esto es registro presupuestal y aprobación de la garantía. En todo caso, el plazo de ejecución del contrato será hasta el día 31 del mes de diciembre del año 2017 contados a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución del contrato, esto es registro presupuestal y aprobación de la garantía. El contrato se ejecutará en los municipios adscritos a la Subdirección Regional de Apoyo del Pacífico, es decir a los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Cauca.

2.6 FORMA DE PAGO La Fiscalía General de la Nación a través de la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico, pagará al contratista el valor del contrato, en pagos parciales dependiendo del porcentaje de avance del suministro e instalación de los aires acondicionados. El valor restante del contrato, será pagado dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de entrega y recibo a satisfacción de las actividades objeto del contrato, cuyas actas deberán ser suscritas entre el contratista y el supervisor asignado por parte de la

XX

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 10 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Fiscalía General de la Nación – Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico, previo cumplimiento y presentación de los siguientes requisitos:

A) Factura (las facturas deben contener los requisitos establecidos en el estatuto tributario y demás normas que lo modifiquen, adicionen o aclaren).

B) Acta parcial de la entrega de la obra. C) Certificación de aportes parafiscales (ICBF, SENA, Caja de Compensación

Familiar) y de aportes patronales (Pago de aportes en pensión, salud y al Sistema de Seguridad Social y Riesgos Profesionales).

D) Oficio de autorización del contratista informando el número de cuenta, tipo de cuenta y entidad bancaria donde se debe realizar el pago.

E) Certificación bancaria donde se acredite la titularidad de la cuenta que se autoriza para el pago.

F) Copia del RUT. Para el pago de las obligaciones, la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico tiene establecido el siguiente procedimiento:

1. El contratista deberá hacer corte de los bienes y/o servicios suministrados el día 20 de cada mes, es decir, deberán hacer cortes entre el 21 del mes anterior y el 20 de mes en curso.

2. Durante el periodo comprendido del 21 al 25 la entidad recibirá las facturas correspondientes al consumo, con sus respectivos soportes.

3. Entre el periodo comprendido del 26 al 30 de cada mes el supervisor del contrato

una vez verificados los documentos aportados por el contratista, procederá a elaborar los informes de ejecución y el recibo a satisfacción de los bienes objeto del contrato.

4. Entre el 1 y el 5 del mes siguiente, el supervisor del contrato radicará en el Grupo

de Cuentas de la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico, las facturas presentadas por el contratista con sus respectivos anexos, luego de ser autorizadas por el ordenador del gasto directamente o mediante reunión de seguimiento que éste convoque.

5. Los pagos se harán efectivos durante el periodo comprendido entre el 6 y el 20 inmediatamente posteriores.

Los pagos a que se obliga la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en virtud del contrato que se celebre, se sujetarán a las apropiaciones y disponibilidades presupuestales correspondientes y a la situación de recursos del Programa Anual Mensualizado de Caja

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 11 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

– PAC, por parte de la Dirección del Tesoro y Crédito Público a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en que el contratista radique la factura comercial, acompañada de la certificación que acredite el pago por parte del contratista de las obligaciones al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensiones y Riesgos Laborales) y aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA e ICBF). Si las facturas no han sido correctamente elaboradas o no se acompañan los documentos requeridos para el pago, el término para el mismo empezará a contarse desde la fecha en que se presenten debidamente corregidas, o desde que se haya aportado el último de los documentos solicitados. Las demoras que se presenten por estos conceptos, serán responsabilidad del contratista y no tendrán por ello derecho al reconocimiento de intereses o compensación de ninguna naturaleza.

2.7 SUPERVISIÓN La Fiscalía General de la Nación –Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico, ejercerá la supervisión del contrato a través de los Coordinadores de los Grupos de Administración de Sedes de las Secciones de Bienes, soporte y apoyo administrativo de las Subdirecciones de Cali, Cauca y Nariño o quien haga sus veces. Los supervisores serán responsables de mantener informada a la entidad de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal incumplimiento se presente. Esta supervisión será de carácter técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del objeto contratado y tendrá las siguientes funciones: 6.1 FUNCIONES DE CONTENIDO ADMINISTRATIVO

1. Exigir al contratista el cumplimiento del cronograma de actividades de ejecución 2. Proyectar y tramitar la correspondencia que sea necesaria para la correcta

ejecución del contrato. 3. Corroborar y certificar que el contratista cumple con las condiciones técnicas y

económicas pactadas en el contrato y en las condiciones mínimas o términos de referencia del respectivo proceso de selección.

4. Coordinar la prestación de los servicios. 5. Suscribir todas las actas que resulten durante la ejecución del contrato. 6. Atender y tramitar dentro de la órbita de su competencia, toda consulta que realice

el contratista para la correcta ejecución del contrato.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 12 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

7. Organizar el archivo de la supervisión del contrato. 6.2 FUNCIONES DE CONTENIDO LEGAL

1. Proyectar y suscribir el acta de inicio cuando a ello haya lugar, dentro del término estipulado en el contrato y remitirla en original a la Sección de Gestión Contractual de la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico.

2. Controlar la vigencia de las garantías y exigir la renovación de las mismas cuando a ello hubiere lugar.

3. Atender y responder oportunamente todos los requerimientos que realice el contratista dentro de la ejecución del contrato, para evitar la ocurrencia del silencio administrativo positivo.

4. Verificar que las peticiones del contratista se encuentren sustentadas en debida forma.

5. Verificar que en el desarrollo del contrato se cumplan las disposiciones legales y en particular las reglamentaciones relacionadas con la actividad contratada.

6. Exigir al contratista la certificación debidamente soportada de que su personal se encuentra afiliado al régimen de seguridad social y se efectúen por parte del contratista, los pagos correspondientes al sistema de aportes parafiscales.

7. Informar al ordenador del gasto acerca del incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del contratista, con el fin de que se inicien las acciones legales correspondientes.

8. Abstenerse de permitir la ejecución de un contrato cuyo plazo haya vencido o que no haya sido objeto de modificación, mediante documento debidamente firmado por el ordenador del gasto y el contratista.

9. Rendir informes periódicos sobre el estado, avance y contabilidad de la ejecución del contrato.

10. Evaluar de manera preliminar las solicitudes que haga el contratista, en relación con las ampliaciones de plazo, cuantía y reconocimiento del equilibrio contractual, y remitirlas al Subdirector Regional de Apoyo del Pacifico, con su concepto técnico y viabilidad.

11. Verificar que los servicios ofrecidos cuenten con toda la documentación en regla. 12. Informar al Subdirector de Apoyo a la Gestión cualquier incumplimiento del

contratista, con el fin de iniciar los procedimientos de declaratoria de incumplimiento estipulada en la ley.

13. Proyectar el acta de liquidación del contrato. 6.3 FUNCIONES DE CONTENIDO FINANCIERO

1. Aprobar cada uno de los pagos al contratista, de acuerdo con la ejecución del contrato, para lo cual deberá expedir la respectiva certificación de cumplimiento de las obligaciones contractuales.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 13 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

2. Velar por la correcta ejecución presupuestal del contrato. 3. Verificar que los servicios prestados o actividades extras que impliquen aumento

del valor del contrato cuenten con la existencia de recursos presupuestales, para aprobación del ordenador del gasto.

4. Realizar los trámites para la solicitud del certificado de disponibilidad presupuestal en caso de adicionar el contrato en valor.

5. Expedir el recibo a satisfacción del objeto contratado, como requisito previo para efectuar el pago final al contratista.

6.4 FUNCIONES DE CONTENIDO TÉCNICO

1. Realizar la vigilancia, seguimiento y control del contrato desde su inicio y hasta su finalización, incluyendo la etapa de liquidación.

2. Verificar que el contratista cumpla con el objeto del contrato dentro de los términos establecidos.

3. Verificar de forma permanente la calidad de los servicios prestados que se estipulo en el contrato.

4. Controlar la ejecución de actividades y llevar un registro de las novedades, órdenes e instrucciones impartidas durante la ejecución del contrato y recomendar los ajustes necesarios.

5. Elaborar y presentar los informes de avance y estado del contrato y los que exijan su ejecución.

6. Verificar que el contratista utilice personal idóneo y los equipos ofrecidos cumplan con los estándares de calidad, según las especificaciones técnicas establecidas en el presente proceso de selección

7. Verificar que el contratista cumpla con todas las exigencias contenidas en las especificaciones técnicas descritas en los estudios previos, respecto al objeto del contrato.

6.5 FUNCIONES DE CONTENIDO CONTABLE

1. Registrar cronológicamente los pagos y deducciones del contrato.

2. Supervisar la ejecución presupuestal de acuerdo con los parámetros previamente definidos en el contrato y proponer los correctivos necesarios a las posibles desviaciones que se puedan presentar.

3. Informar a la Sección Financiera sobre el estado de ejecución del contrato para establecer las reservas presupuestales y de cuentas por pagar cuando a ello haya lugar, antes del cierre de la vigencia fiscal de cada año.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 14 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN

Teniendo en cuenta que los bienes a contratar mediante el presente proceso de selección, son de características técnicas uniformes atendiendo a que poseen las mismas especificaciones técnicas, con independencia de su diseño y de sus características descriptivas y comparten patrones de desempeño y calidad objetivamente definidos, y dado que son de común utilización pues se ofrecen en el mercado en condiciones equivalentes para quien los solicite, se optará por hacer uso de la modalidad de Selección Abreviada mediante el mecanismo de Subasta Inversa Electrónica, teniendo en cuenta como único factor de selección el menor precio, de conformidad con lo dispuesto en el literal A, numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con los artículos del 2.2.1.2.1.2.1 al 2.2.1.2.1.2.6 del Decreto 1082 de 2015. Para la selección del contratista la entidad aplicará los principios de economía, transparencia y responsabilidad definidos en la Ley 80 de 1993 y los postulados que rigen la función administrativa.

4. ANÁLISIS QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

4.1 ESTUDIO DEL SECTOR Y DE COSTOS: De conformidad con el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto Reglamentario 1082 del 26 de mayo 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”, durante la etapa de planeación, la entidad ha elaboro los respectivos análisis del sector económico y de los oferentes, desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de riesgos, los cuales se encuentran contemplados en el anexo denominado “Anexo 4 estudios del sector”. En este estudio la entidad pudo establecer el presupuesto oficial estimado del presente proceso de selección.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 15 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

4.2 PRESUPUESTO De acuerdo con el valor obtenido en el análisis del sector realizado, se tiene como presupuesto oficial estimado para el presente proceso de selección la suma de CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS MCTE ($400.000.000,00). La presente contratación será atendida con cargo al rubro: 2-0-4-2-2 Mobiliario y Enseres. El cual afecta recursos de: Funcionamiento Inversión

5. CLASIFICACIÓN UNSPSC

Los bienes o servicios objeto del presente Proceso de Contratación está codificado en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC), como se indica en la Tabla 1: http://www.colombiacompra.gov.co/es/Clasificacion.

Tabla 2 - Codificación del bien o servicio en el sistema UNSPSC

Clasificación UNSPSC Descripción

40101700

Componentes y Equipos para Distribución y Sistemas de Acondicionamiento - Calefacción, Ventilación y Circulación de Aire - Enfriamiento

72151200

Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento - Servicios de mantenimiento y construcción de comercio especializado - Servicios de construcción y mantenimiento de HVAC calefacción y enfriamiento y aire acondicionado

6. REQUISITOS HABILITANTES

6.1 REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES Son requisitos habilitantes para participar: la capacidad jurídica, financiera y técnica mínima. Estos requisitos son verificables por los comités evaluadores, quienes constatarán el cumplimiento de los mismos teniendo en cuenta lo exigido por la entidad

X

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 16 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

en el pliego de condiciones. Los proponentes interesados en el presente proceso deberán acreditar estos requisitos por medio de la siguiente documentación. Para tales efectos, la Fiscalía verificara con el Registro Único de Proponentes el cumplimiento de los requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2 y 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 y el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en Procesos de Contratación expedido por Colombia Compra Eficiente. De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, solo en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del Proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la Entidad Estatal puede hacer tal verificación en forma directa.

6.1.1 CAPACIDAD JURÍDICA En el presente Proceso de Contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del contrato a celebrarse. La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del Contrato y un año más. La Fiscalía también revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas. Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 17 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

6.1.2 LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR

Para que los documentos otorgados en el extranjero cuenten con eficacia probatoria en Colombia, deben ser aportados por el proponente de acuerdo con lo previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso y el artículo 480 del Código de Comercio es decir debidamente apostillados o legalizados, concordante con la Sentencia de Unificación No. 25000232600019971393001 del 25 de septiembre de 2013 – Consejero Ponente Mauricio Fajardo.

6.1.3 EXPERIENCIA El oferente deberá acreditar en el Registro Único de Proponentes la ejecución de hasta dos (2) contratos, cuyo objeto sea igual o similar al objeto del presente proceso contractual, y cuya sumatoria sea igual o mayor a 542.21 SMLMV, identificados con los siguientes códigos:

Tabla 3 - Experiencia requerida

Clasificación UNSPSC Descripción

40101700

Componentes y Equipos para Distribución y Sistemas de Acondicionamiento - Calefacción, Ventilación y Circulación de Aire - Enfriamiento

72151200

Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento - Servicios de mantenimiento y construcción de comercio especializado - Servicios de construcción y mantenimiento de HVAC calefacción y enfriamiento y aire acondicionado

Para la verificación de este requisito, el proponente deberá indicar en un anexo que denominará “experiencia requerida”, cuál de los contratos certificados en el Registro Único de Proponentes (RUP) deben ser tenidos en cuenta por la entidad con el fin de ser habilitado. Nota 1: Para la verificación de este requisito, la Fiscalía General de la Nación, verificará del Registro Único de Proponentes, lo relacionado con Código del Clasificador de Bienes y Servicios hasta el tercer nivel, y su cuantía expresada en SMLMV.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 18 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Nota 2: La experiencia, de los proponentes que participen en la modalidad de consorcio o unión temporal, se calculará sumando la experiencia de cada integrante de acuerdo con su porcentaje de participación, en el presente proceso de selección. Nota 3: En caso de que se alleguen documentos del contrato cuyo objeto relacione otros bienes o servicios, se deberá especificar claramente el valor ejecutado de los bienes o servicios que estén relacionados con el objeto del presente proceso de selección.

6.1.4 REQUISITO TÉCNICO HABILITANTE 6.1.4.1. Experiencia de la empresa proponente

El oferente deberá acreditar mediante certificación y/o acta de liquidación la ejecución de dos (2) contratos ejecutados en los últimos cuatro (4) años. Las certificaciones y/o actas de liquidación deberán reunir los siguientes requisitos:

- Nombre o razón social del contratante y futuro contratista, dirección y teléfonos.

- Objeto del contrato ejecutado. - Valor del contrato. - Fecha de inicio y fecha de terminación del contrato o su plazo de ejecución

(día, mes, año). - Indicación del cumplimiento a satisfacción por parte del contratante que podrá

ser confrontada por parte de la Fiscalía General de la Nación, por no estar especificada la calidad del cumplimiento en el certificado de que se trate. No se tendrán en cuenta las certificaciones en las cuales se indique que el cumplimiento es regular, malo, deficiente o similar.

La Fiscalía General de la Nación –Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico se reserva el derecho de verificar la autenticidad de las certificaciones y/o actas de liquidación aportadas o de solicitar los respectivos contratos o documentos que la soporten, cuando lo considere necesario. Se solicita a todos los proponentes verificar que las certificaciones y/o actas de liquidación para acreditar la experiencia, cumplan con todos y cada uno de los requisitos señalados anteriormente. Lo anterior toda vez que, en caso de que las mismas no cuenten con la totalidad de los requisitos, no serán tenidas en cuenta por la Entidad. La Entidad no acepta que cada renovación automática de un contrato se cuente como un nuevo contrato, en razón a que el contrato es uno solo y el hecho de prorrogarlo o

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 19 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

adicionarlo no significa que se celebre una nueva relación contractual. De esta forma su cumplimiento se verifica desde el inicio hasta la culminación del mismo, entendiendo que se ha finalizado cuando ha terminado su última renovación. En el caso de propuestas presentadas por consorcios o uniones temporales, cada uno de los integrantes debe acreditar el cumplimiento de por lo menos un (1) contrato con el lleno de los requisitos establecidos en este numeral. En los contratos que fueron ejecutados en consorcio o unión temporal, deberá indicarse el porcentaje de participación de cada uno de ellos en dicho contrato, valor que debe discriminarse en pesos colombianos y será el que se aplique al proponente para verificar la experiencia teniendo en cuenta lo señalado en este numeral. Así mismo, en caso de personas jurídicas cuando no tengan más de tres (3) años de constituidas, se les podrá acumular la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes, de acuerdo con lo señalado en el Decreto 1082, articulo 2.2.1.1.1.5.2 numeral 2.5. En caso que el proponente haya participado en procesos de fusión o escisión empresarial, debe tomar para estos efectos, exclusivamente los contratos o el porcentaje de los mismos, que le hay asignado en el respectivo proceso de fusión o escisión, para ello debe aportar el certificado de contador público o del revisor fiscal (si la persona jurídica tiene revisor fiscal) que así lo acredite. LAS CERTIFICACIONES, COPIAS DE CONTRATOS, ACEPTACIONES DE OFERTA, ACTAS DE RECIBO A SATISFACCIÓN, REFERENCIAS COMERCIALES, ETC., SOLO SE ACEPTAN COMO DOCUMENTOS ACLARATORIOS DE LA RELACIÓN DE EXPERIENCIA QUE ALLEGUE EL OFERENTE. NO SE ACEPTARÁN COMO CERTIFICACIONES QUE ACREDITEN LA EXPERIENCIA DEL PROPONENTE. En caso de requerirse aclaraciones sobre los datos contenidos en la información suministrada por los oferentes, la Fiscalía General de la Nación podrá solicitarlas por escrito al proponente quien contará con el término estableció en el cronograma del proceso contractual para suministrarlas.

6.1.4.2 Capacidad organizacional El oferente deberá certificar mediante escrito firmado por el representante legal que conoce plenamente y cumplirá con las fichas técnicas, las especificaciones contenidas en el presente estudio previo y con las obligaciones contenidas en el numeral 2.4 del mismo.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 20 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

En este sentido deberá indicar:

1. Dirección del oferente y teléfono de contacto. 2. Indicación de los procedimientos a seguir en el evento que se presenten reclamos

por la calidad de las obras requeridas. 6.1.4.3 Fichas técnicas

El proponente deberá cumplir con los requisitos exigidos en las fichas técnicas de los equipos de aire acondicionado y con la ficha técnica de la instalación de los equipos. No obstante, los proponentes junto a su propuesta deberán aportar los respectivos catálogos donde la entidad pueda verificar el ofrecimiento y cumplimiento de las condiciones señaladas. En el evento en que no se presenten las respectivas fichas técnicas, se presenten ítems en indebida forma y no se presenten los catálogos, el proponente será calificado con NO CUMPLE, lo cual no le permitirá continuar la participación en la subasta, todo esto en aras de verificar la calidad de los productos ofrecidos. 6.1.4.4 Oferta económica (Anexo No.2) El proponente deberá presentar la propuesta económica en medio físico diligenciando la totalidad de los ítems establecidos en el anexo No. 2 denominado “Oferta económica”, esta deberá presentarse en el sobre No. 2 debidamente cerrado y/o sellado, el cual solo será abierto al momento de inicia la subasta.

El precio ofrecido debe incluir todos los costos en que pueda incurrir el proponente que salga favorecido con el contrato para cumplir a cabalidad con su objeto, incluyendo el gasto de instalación, gastos de transporte, mano de obra, impuestos, tasas y contribuciones legalmente establecidas a cargo del contratista. En consecuencia, la Fiscalía General de la Nación – Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico solo pagará el valor previamente contratado, sin que sea posible efectuar algún pago por concepto diferente.

La oferta económica deberá mantenerse durante el plazo de ejecución del contrato, sin que sea posible realizar algún incremento al valor inicial.

NOTA: El sobre No. 2 denominado “DOCUMENTOS HABILITANTES”, deberá ser presentado en medio físico y magnético guardando el mismo orden de los documentos físicos, este sobre deberá estar completamente cerrado y/o sellado, y en éste el proponente deberá incluir todos los documentos contentivos de la propuesta a través de los cuales acreditará su capacidad para participar en el presente proceso contractual

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 21 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

(requisitos jurídicos, técnicos y financieros mínimos) y la acreditación del cumplimiento de las fichas técnicas, publicadas como archivo independiente.

6.1.5 CAPACIDAD FINANCIERA En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6° la Ley 1150 de 2007, la Fiscalía General de la Nación verificará la capacidad financiera de los proponentes con base en los indicadores definidos en el Decreto 1082 de 2015 para cada caso y la información contenida en el Certificado de Inscripción y Clasificación– RUP, correspondiente a los estados financieros con corte a treinta y uno (31) de diciembre de 2016. ÍNDICES DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL De conformidad con lo establecido en el numeral 15 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993, artículo 6 de la Ley 1150 de 2007 modificado por el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012 y el Decreto 1082 de 2015, en los numerales 3 y 4 del artículo 10 de acuerdo con la actividad a contratar, la capacidad financiera y organizacional será objeto de verificación a todos los proponentes que demuestren interés en participar en el presente proceso de contratación, sin calificarse en cuanto no es factor de comparación de las ofertas. La Subdirección Regional de Apoyo del Pacífico realizará la verificación del cumplimiento de la capacidad financiera y organizacional exigida para el presente proceso así: 1. El corte de la información financiera para calcular los indicadores financieros, será a

31 de diciembre de 2016.

2. Para el caso de los proponentes que tengan su información financiera con corte a 31 de diciembre de 2016 y que haya sido verificada por la Cámara de Comercio, siendo verificables los indicadores financieros y la capacidad organizacional solicitados, deberán presentar únicamente el RUP, y debe estar en firme en caso contrario se evaluará como NO CUMPLE

3. La Fiscalía General de la Nación – Subdirección Regional de Apoyo del Pacífico, se reserva el derecho de solicitar información adicional, con el fin de aclarar los datos reportados en la información recibida.

4. La información financiera deberá ser presentada en moneda legal colombiana, por ser ésta la unidad contable por expresa disposición legal.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 22 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

CAPACIDAD FINANCIERA Los indicadores a verificar evaluándolos con CUMPLE o NO CUMPLE de acuerdo al Artículo 2.2.1.1.1.5.3 del decreto 1082 de 2015, serán los siguientes:

INDICADOR PUNTAJE

Índice de liquidez (activo corriente/pasivo corriente) Mayor o igual a 1,3

Índice de endeudamiento (pasivo total/activo total) Menor o igual a 70%

Razón de cobertura de intereses (utilidad operacional/gastos de

intereses) Mayor o igual a 10

Los proponentes que al aplicar las fórmulas descritas anteriormente, el denominador sea CERO, en este caso el proponente cumple con el indicador, salvo en el caso de la razón de cobertura de intereses cuando su utilidad operacional sea negativa. Los puntajes de LIQUIDEZ, ENDEUDAMIENTO, RAZON DE COBERTURA DE INTERESES, de cada uno de los asociados del proponente plural (Consorcio, Unión Temporal, otro), se calcularan de acuerdo al siguiente procedimiento y al realizar la sumatoria deberán cumplir con lo establecido para estos indicadores, así: (Activo cte. oferente plural 1 x % participación) + (Activo cte. oferente plural 2 x % participación) Índice de liquidez = -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (Pasivo cte. oferente plural 1x%participacion) + (Pasivo cte. oferente plural 2x%participacion) (Pasivo total oferente plural 1x%participacion) + (Pasivo Total oferente plural 2x%participacion) Índice de endeudamiento = -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (Activo Total oferente plural 1x%participacion) + (Activo Total oferente plural 2x%participacion) (Utilidad operacional oferente plural 1x%participacion) + (Utilidad operacional oferente plural 2x%participacion) Razón cobertura de intereses = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (Gastos de intereses oferente plural 1x%participacion) + (Gastos de intereses oferente plural 2x%participacion)

6.1.6 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL Los indicadores a verificar evaluándolos con CUMPLE o NO CUMPLE de acuerdo al artículo 2.2.1.1.1.5.3 del decreto 1082 de 2015, serán los siguientes, serán los siguientes:

INDICADOR PUNTAJE

Rentabilidad del patrimonio (utilidad operacional dividida por el

patrimonio) Mayor o igual a 31%

Rentabilidad del activo (utilidad operacional dividida por el activo

total) Mayor o igual a 10%

Los puntajes de Rentabilidad del patrimonio y del activo, de cada uno de los asociados (Consorcio o Unión Temporal), se calcularan de acuerdo a su porcentaje de participación y al realizar la sumatoria deberán cumplir con lo establecido para estos indicadores así:

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 23 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

(Utilidad operacional oferente plural 1 x % participación) + (Utilidad operacional oferente plural 2 x % participación) Rentabilidad del patrimonio = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Patrimonio oferente plural 1x%participacion) + (Patrimonio oferente plural 2x%participacion) (Utilidad operacional oferente plural 1 x % participación) + (Utilidad operacional oferente plural 2 x % participación) Rentabilidad del activo = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (Activo total oferente plural 1x%participacion) + (Activo total oferente plural 2x%participacion)

Registro Único Tributario (RUT) El proponente, debe allegar fotocopia del Registro Único Tributario RUT, en el que indique a qué régimen pertenece. En caso de consorcio, unión temporal u otra forma de asociación, cada uno de sus integrantes debe presentar este documento.

6.1.7 INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PROPONENTES EXTRAJEROS Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen: (i) Balance general (ii) Estado de resultados Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).

7. FACTORES DE SELECCIÓN

Para el caso de la SELECCIÓN ABREVIADA PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UNIFORMES Y DE COMÚN UTILIZACIÓN debe tenerse en cuenta que la oferta más favorable a la entidad será aquella con el menor precio y por tanto, en las subastas inversas para la adquisición de estos bienes o servicios se tendrá como único criterio de evaluación el precio.

8. EVALUACIÓN DE LA OFERTA

La adjudicación del presente proceso de selección se hará por el valor total de la oferta más económica. En consecuencia los proponentes deben presentar su oferta dando cabal cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos y cotizar la totalidad de los ítems

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 24 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

que lo componen. Para la presentación de la propuesta económica se deberá diligenciar el anexo No. 2 “OFERTA ECONÓMICA”. El margen mínimo de mejora será del (2) % del valor total de la oferta. NOTA 1: Los precios de las propuestas deberán darse en pesos colombianos discriminando el IVA. NOTA 2: Para efectos de determinar el precio ofrecido, el proponente deberá tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere pertinentes para la fijación de la propuesta económica. NOTA 3: La Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico podrá rechazar cualquiera o todas las propuestas antes de la adjudicación del contrato, en los siguientes casos:

a. Cuando el proponente tenga intereses patrimoniales en otra persona que oferte. b. Cuando el representante legal de una persona jurídica ostente igual condición en

otra y ambas participen en la presente Selección Abreviada por Subasta Inversa, o participe como persona natural.

c. Cuando vencido el término fijado por la entidad para la subsanación de documentos por parte de los oferentes y ésta información esté incompleta, o no cumplan las condiciones especificadas en los pliegos, o dejen de incluir algunos de los documentos o requisitos que de acuerdo con los pliegos sean necesarios para efectuar la verificación del cumplimiento de la capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, capacidad administrativa, operacional y financiera.

d. Cuando el proponente se encuentre incurso en algunas de las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas en la ley 80 de 1993, artículo 8, así como las demás disposiciones legales vigentes.

e. Cuando la propuesta se presente extemporáneamente. f. Cuando los documentos necesarios para la comparación de las propuestas

presenten enmendaduras o correcciones que no aparezcan debidamente autorizadas o salvadas con la firma del proponente o la de quien suscriba el documento.

g. Cuando el proponente tenga sanciones vigentes en relación con contratos anteriores, como multas, sanciones pecuniarias etc., que lo inhabiliten para contratar

h. La no presentación del poder cuando la propuesta sea presentada a través de apoderado.

i. Cuando en la propuesta se encuentre información o documentos que contenga datos tergiversados, alterados o tendientes a inducir a error a la entidad.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 25 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

j. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución y/o liquidación de sociedades.

k. Cuando el proponente no cumpla con todos y cada uno de los indicadores financieros.

l. Cuando la información económica presentada por el oferente incurra en errores y/o diferencias respecto al precio unitario de los bienes induciendo a la Entidad en inexactitudes.

m. Cuando el proponente haya tratado de interferir o influenciar en el análisis de las propuestas, o cuando el proponente haya tratado de influir indebidamente en la decisión sobre adjudicación.

n. Cuando se descubra falsedad material o ideológica en cualquiera de los documentos de la propuesta o cualquier intento de fraude o engaño por parte del proponente a la Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico o a los demás participantes.

o. Cuando existan varias propuestas presentadas por el mismo proponente para esta Selección Abreviada por Subasta Inversa.

p. Cuando no se encuentren clasificados y calificados en el registro único de proponentes en la actividad, especialidad y grupo solicitado en los pliegos de condiciones.

q. Cuando el proponente presente documentos o información inexacta, contraria o distinta a la realidad, o que, quienes suscriben los documentos lo refuten o haya tratado de inferir o influenciar indebidamente en la verificación de las propuestas o en la adjudicación del contrato o inducir en error a la entidad.

r. Cuando el consorcio o unión temporal tenga por objeto de constitución uno distinto al de la presente Selección Abreviada mediante Subasta Inversa presencial.

s. En todos aquellos casos consagrados de manera expresa en los pliegos de condiciones.

t. En caso de documentos no subsanables. u. Cualquier otra causa contemplada en la Ley.

NOTA 4: El ahorro que se obtenga de la subasta se utilizará para obtener mayores cantidades de acuerdo con la necesidad de la entidad, hasta agotar el presupuesto oficial asignado para la presente contratación. Una vez finalizado el evento de la subasta inversa, se aplicará el porcentaje de descuento obtenido a la totalidad de ítems requeridos en el presente proceso, para efectos de establecer el valor unitario de cada uno de los ítems y aumentar cantidades de los equipos de aire acondicionado hasta agotar el presupuesto asignado para la presente contratación de acuerdo a las necesidades de la entidad. El porcentaje de descuento se calculará haciendo uso de la siguiente fórmula:

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 26 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Precio Inicial – Precio Final = Z Z x 100/Precio Inicial = Porcentaje de descuento.

9. RIESGOS

De conformidad con las disposiciones del artículo 4º de la ley 1150 de 2007 y de los artículos 2.2.1.1.1.4.1., 2.2.1.1.1.4.2 y 2.2.1.1.1.6.3 y el numeral 2 del artículo 2.2.1.2.5.2. Del Decreto 1082 de 2015 y de acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente. (Se anexa el análisis de riesgos).

10. GARANTÍAS

10.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

El proponente debe presentar junto con la oferta una garantía de seriedad de la oferta a favor de la Fiscalía General de la Nación con NIT. 800.152.783-2, por un valor de diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y con vigencia de noventa (90) días calendario, contados desde la fecha de presentación de ofertas establecida en el cronograma.

10.2 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO El contratista deberá incluir por su cuenta y costo a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato a suscribirse, una garantía única a favor de la Fiscalía General de la Nación – Subdirección Regional de Apoyo del Pacifico. Se exigirá la constitución de cualquiera de las siguientes garantías de conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015: a) Contrato de seguro contenido en una póliza; b) Patrimonio autónomo; c) Garantía bancaria, para la cobertura de los siguientes riesgos: Cualquiera sea la garantía, deberá tener los siguientes amparos:

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 27 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

AMPARO SUFICIENCIA VIGENCIA

Cumplimiento del contrato 30% del valor total del contrato Igual al término de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más

Calidad del servicio 30% del valor total del contrato Igual al término de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más

Calidad y correcto funcionamiento de los bienes

30% del valor total del contrato Igual al término de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más

Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales

20% del valor total del contrato Igual al término de ejecución del contrato y tres (3) años más

10.3 RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL El contratista deberá asumir por su cuenta y costo, a fin de asegurar a la entidad y protegerla de eventuales reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que surja de las actuaciones, hechos u omisiones de su contratista, en cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato, cualquiera de las garantías establecidas en el artículo 2.2.1.2.3.1.8 del Decreto 1082 de 2015 a favor de la Fiscalía General de la Nación con NIT. 800.187.575-8, de conformidad con la Subsección 1 Sección 3 del Decreto 1082 de 2015. La garantía deberá ser presentada a la Subdirección Regional de Apoyo del Pacífico y deberá amparar los siguientes riesgos:

AMPARO SUFICIENCIA VIGENCIA

Responsabilidad civil extracontractual

Doscientos (200) SMMLV

La vigencia de esta garantía deberá ser igual al período de ejecución del contrato

11. ACUERDOS INTERNACIONALES O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

VIGENTE

De conformidad con lo previsto en el literal a) del artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, el Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso de Contratación, serán tratados como Ofertas de bienes y servicios colombianos y tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional si aplica, y la Fiscalía elaborará el cronograma de acuerdo con los plazos previstos en dichos Acuerdos Comerciales.

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 28 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

Tabla 7. Cobertura Acuerdos Comerciales

TRATADOS

COMERCIALES

LA FISCALÍA SE

ENCUENTRA

INCLUIDA EN LA

COBERTURA DE

CAPÍTULO DE

COMPRAS

PÚBLICAS

PRESUPUESTO

DEL PROCESO DE

CONTRATACIÓN

SUPERIOR AL

VALOR DEL

ACUERDO

COMERCIAL*

EXCEPCIÓN

APLICABLE AL

PROCESO DE

CONTRATACIÓN

PROCESO DE

CONTRATACIÓN

CUBIERTO POR

EL ACUERDO

COMERCIAL

Alianza

Pacifico

Chile SI SI NO SI

México NO N/A N/A N/A

Perú SÍ SI NO SI

Canadá SÍ SI NO SI

Chile SÍ SI NO SI

Corea NO N/A N/A N/A

Costa Rica SI SI NO SI

Estados AELC SÍ NO NO NO

Estados Unidos SÍ SI NO SI

México NO N/A N/A N/A

Triángulo

Norte

El Salvador SI NO N/A NO

Guatemala SÍ NO N/A NO

Honduras NO N/A N/A N/A

Unión Europea SÍ NO NO NO

Servicios prestados por

oferentes de la

Comunidad Andina de

Naciones

SÍ SI SI SI

12. COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

La Fiscalía General de la Nación, está comprometida con la prevención de los actos de corrupción en la contratación estatal con base en la Constitución Política, la ley, los tratados internacionales y, en especial, con los principios de transparencia, buena fe, planeación, eficacia, precaución y moralidad administrativa.

Se firma a los 12 días del mes de Septiembre de 2017. Cordialmente, Firma: (ORIGINAL FIRMADO) Nombre: PEDRO NEL ENRIQUEZ ECHAVARRIA Cargo: Profesional de Gestion II

PROCESO GESTIÓN CONTRACTUAL Código: FGN-12.5-F-19 Versión: 01 Página 29 de 29

FORMATO ESTUDIO PREVIO SUBASTA INVERSA

VB: Firma: (ORIGINAL FIRMADO) Nombre: ANGELICA MARIA RUBIO SANCHEZ Cargo: Profesional Especializado I Firma: (ORIGINAL FIRMADO) Nombre: VIVIANA ESPERANZA ORTIZ JARAMILLO Cargo: Profesional de Gestion III Revisión Financiera. Firma: (ORIGINAL FIRMADO) Nombre: LAURA ISABEL PASTÁS SAAVEDRA Cargo: Profesional de Gestion II Revisión jurídica. Aprobó: (ORIGINAL FIRMADO) Nombre: ANA ANGÉLICA BECERRA ERASO Cargo: Subdirectora Regional de Apoyo del Pacífico