11
Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Comunicación Asignatura Redacción Periodística Audiovisual Módulo Módulo VII. Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación Periodística) Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud Semestre Séptimo semestre Créditos totales 6 Curso Carácter Formación Optativas Lengua de impartición Castellano Modelo de docencia: Tipo A1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 68% (31 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 32% (14 horas) c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Prof. D. Roberto Lakidain Centro Centro Universitario San Isidoro Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud E-mail [email protected]

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURAcentrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-comunicacion/... · UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO ... Área Teórica en la que se estudiarán

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Comunicación

Asignatura Redacción Periodística Audiovisual

Módulo Módulo VII. Optativas Obligatorias de

Mención (Comunicación Periodística)

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Séptimo semestre

Créditos totales 6

Curso 4º

Carácter Formación Optativas

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo A1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 68% (31 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 32% (14 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. D. Roberto Lakidain

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

El alumno afronta la asignatura tas haber hecho uso de las herramientas de la Prensa y la Radio, de forma que inicia el conocimiento del formato audiovisual con una capacidad humanística y periodística avanzada. Eso permite entrar de lleno en un lenguaje que es la base de la sociedad actual. El alumno se enfrenta a un poderoso medio de comunicación cuyas consecuencias periodísticas y sociales son exponencialmente muy superiores al del resto de los medios. Por eso, el objetivo marcado es dejar claro cuál es el medio, su lenguaje y su eficacia; así como sus peculiaridades empresariales.. Qué herramientas ha de manejar necesariamente y cómo se estructura. Se estudian las características propias de la televisión en España así como su encaje comparativo en el contexto de los países de referencia en el medio (Gran Bretaña, Francia, Italia, USA, …). Además, el avance tecnológico, especialmente la digitalización, exige un esfuerzo de actualización constante, habida cuenta que los modelos de negocio y los cambios tecnológicos están a la orden del día. Para lograr los objetivos marcados, este módulo se estructura en dos partes bien diferenciadas: 1. Área Teórica en la que se estudiarán las claves del mensaje televisivo y los porqués de su permanente evolución. 2. Área Práctica en la que el alumno conocerá y desarrollará las claves de los informativos de la televisión en España. Se pretende un desarrollo progresivo de los distintos formatos de construcción de la noticia en un informativo televisivo (colas, vídeos, directos, falsos directos, …) que nos llevará hasta el gran reportaje. Téngase en cuenta que el objetivo primordial de esta asignaturas es capacitar al futuro periodista para integrarse con eficacia y rapidez en cualquier redacción de una Televisión de su entorno. De ahí que los conceptos teóricos y las herramientas incidan sobre los modos y las formas de trabajar en las televisiones españolas, que en estos momentos viven un profundo cambio tecnológico y organizativo que es importante dar a conocer al alumno para mantener lo más posible el concepto de actualización.

3.2. Aportaciones al plan formativo Esta asignatura está ubicada en el séptimo semestre de cuarto curso del Grado en Comunicación, en el Módulo VII Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación Periodística). En ella a lo largo del curso, los alumnos deberán adquirir el conocimiento y la comprensión de las técnicas, los conceptos y los principios de la redacción periodística audiovisual. Esta asignatura tiene una relación directa con estas otra: “Redacción Periodística: Géneros Informativos”, “Redacción Periodística: Interpretación y Opinión” y “Taller de Prensa”, incluidas en la materia “Redacción

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

3

Periodística”. A su vez, tiene conexión con las asignaturas de la materia: “Estructura y Sistema de Medios” y “Periodismo Especializado”. Así como con las asignaturas: “Teoría de la Información Periodística”, “Lenguaje Audiovisual”, “Redacción y locución para medios informativos”, “Teoría y Técnica de la Comunicación Audiovisual” y “Tecnología Audiovisual”.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Se recomienda a los alumnos leer artículos y bibliografía referidos a estos contenidos, para que de este modo puedan identificar la aplicabilidad de los contenidos tratados en esta materia.

3.4. Tecnologías aplicadas a la docencia

Este aprendizaje se llevará a cabo a través de actividades, prácticas de clase, simulaciones, análisis de artículos periodísticos, etc., orientadas a alcanzar conocimiento y habilidades redaccionales de contenidos periodísticos audiovisuales.

4. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Una vez cursada la asignatura el alumno: • El alumno es capaz de expresarse con fluidez y eficacia

comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación

• El alumno es capaz de leer, interpretar y analizar textos y documentos de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.

• El alumno es capaz de comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o en el de los nuevos soportes digitales (internet).

• El alumno es capaz de utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios.

• El alumno es capaz de conocer de los principales formatos de los medios de comunicación así como del lenguaje propio de cada uno de ellos.

• El alumno es capaz de desempeñar las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos

• El alumno es capaz de buscar, seleccionar, interpretar, analizar y

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

4

jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento persuasivo o de ficción y de entretenimiento.

• El alumno es capaz de aplicar métodos de investigación en todo el proceso informativo, desde la selección y tratamiento de las fuentes, la incorporación de datos de actualidad, de antecedentes y de contexto, hasta la evaluación de los resultados.

• El alumno es capaz de expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos, literarios, hipertextuales, interactivos y visuales que sean más adecuados a los de comunicación

• El alumno es capaz de crear, planificar y ejecutar proyectos informativos o comunicativos.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

1.- LA TV. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO 1.1 Comunicación e información audiovisual. 1.2 El lenguaje de la imagen. 1.3 El fotoperiodismo. 1.4 Audiencias masivas y responsabilidad profesional. 1.5 De la objetividad. Lo real y la realidad. 1.6 Neutralidad y equidistancia en el periodismo. 1.7 Los elementos del VTR. 2.- LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS. ESCRIBIR EN TELEVISIÓN 2.1 La noticia. 2.2 El reportaje. 2.3 El directo y el falso directo. 2.4 La entrevista. 2.5 La crónica. 2.6 El infoteiment. 3.- LOS INFORMATIVOS DE LA TV EN ESPAÑA 3.1 Clases de informativos. 3.2 Estructura de un minutado o escaleta. 3.3 La planificación de la noticia. 3.4 Los informativos. Prestigio y poder. 3.5 Hacer un informativo.

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

5

4.- TV Y AUDIENCIAS. EL MERCADO DE LA TV 4.1 La medición de las audiencias. Audiometrías y audímetros. 4.2 Publicidad y share. 4.3 La empresa informativa. 4.4 La audiencia y la programación en TV. 4.5 TV y sus formatos 5.- LA PRODUCCIÓN EN TV 5.1 El coste de la TV en España. Los medios técnicos y humanos. 5.2 Las unidades terrenas. 5.3 Programación y contraprogramación. 5.4 La parrilla de la programación. 6.- LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN 6.1 Ética y deontología profesional. 6.2 Los límites de la libertad de expresión. 6.3 La ética de las redacciones. 6.4 Las fuentes de la información. 6.5 Servicio público y rentabilidad social. 6.6 Información y derecho. 6.7 Regulación o autoregulación. 7.- PANORAMA DE LA TV. EL PRESENTE Y EL FUTURO 7.1 La TDT y el apagón analógico. 7.2 De la Paleotelevisión a la IPTV, HDTV, … 7.3 Internet y TV. 7.4 La TV por satélite. 7.5 Ciberperiodismo.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

ABRIL, G.: Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Cátedra, Madrid, 1997 ASOCIACIÓN PRENSA MADRID: “Diretrices editoriales: Valores y criterios de la BBC”. APM 2007. Bandrés, E., García Avilés, José A, Pérez, Gabriel y Pérez, Javier : El periodismo en la televisión digital, PAIDOS 2000 BARROSO GARCIA, J.: Proceso de la Información de Actualidad en Televisión. ED. IORTV. Madrid. 1992. Barroso García, Jaime: Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión, IORTV (Instituto de la Radio y Televisión),2004

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

6

BARROSO, J.: Realización de los géneros televisivos. Síntesis, Madrid, 1996. BELTRÁN MONER, R.: La ambientación musical: selección, montaje y sonorización. IORTV, Madrid, 1981. CAZENEUVE, J.: El Hombre Telespectador. Gustavo Gili. Barcelona, 1977. CEBRIÁN HERREROS, M.: Diccionario de radio y televisión. Alhambra, Madrid, 1981. CEBRIÁN HERREROS, M.: Información audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Síntesis, Madrid, 1995. CEBRIÁN HERREROS, M.: La Información en Televisión. Obsesión mercantil y política.. Gedisa. Barcelona. 2000. CORTINA, Adela : “Ética de la razón cordial”. Editorial Nobel 2007. CUBELS, Mariola : “Mírame, tonto. Las mentiras impunes de la tele”. Editorial Robinbook 2003. DE PABLOS PONS, Juan y otros: Nuevas Tecnologías. Comunicación Audiovisual y Educación. Editorial CEDECS. 1998. DESANTES, José María : “La información como deber”. Editorial Buenos Aires 1994. ECHEVARRIA, JAVIER. Telépolis. (ENSAYO) ED Ensayos / Destino . FERNÁNDEZ DIEZ, Federico y MARTINEZ ABADÍA, José: Manual Básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual. Ediciones Paidós. Papeles de Comunicación. 1999. Gabilondo, I.: El fin de una época, Barril y Barral, 2011 GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús: Narrativa audiovisual. Cátedra, Madrid, 1993. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel : “Notas de Prensa (1961-1984)”. Editorial Mondadori 1999. GONZÁLEZ REQUENA, J.: El discurso televisivo: espectáculo de la modernidad. Cátedra, Madrid, 1992. JOANNIS, H.: El proceso de creación publicitaria. Deusto, Bilbao, 1986. KAPUSCINSKI, Ryszard : “Los cínicos no sirven para este oficio”. Editorial Anagrama 2003. Kovach, B. y Rosenstiel, T.: “Los elementos del periodismo, Santillana Ediciones Generales S.L. 2003. LÁZARO CARRETER, Fernando : “El dardo en la palabra”. Galaxia Gutemberg 1997. LIBRO DE ESTILO DE CANAL SUR. Ediciones de Canal Sur. 2004. LIBRO DE ESTILO CORPORACIÓN RTVE. Instituto RTVE 2010 MARTÍNEZ ABADÍA, J: Introducción a la tecnología audiovisual. Paidós, Barcelona, 1997. PÉREZ JIMÉNEZ, J. C.: La imagen múltiple. De la televisión a la realidad virtual. Julio Ollero, Madrid, 1995. PÉREZ TORNERO, José Manuel: Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información. Editorial Paidós Papeles de la Comunicación. Número 27. Barcelona 2000. PÉREZ TORNERO, José Manuel: El desafío Educativo de la Televisión. Para comprender y usar el medio. Editorial Paidós Papeles de la Comunicación. Potter, Deborah: Manual de periodismo independiente, Oficina programas de información internacional (Departamento de Estado de los USA),2006 RAMONET, Ignacio: La Tiranía de la Comunicación. Temas de Debate. Editorial Debate. 1998. RONCAL CIRIACO, Pedro: “Claves para elaborar información en televisión. Instituto Oficial de la Radio y la Televisión”. IORTV 2008. SALAVERRÍA, Ramón y DIAZ NOCI, Javier: “Manual de redacción

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

7

ciberperiodística”. Editorial Ariel 2003.

6.2. Bibliografía Complementaria MARTINEZ ALBERTOS, José Luis: El Mensaje Informativo. Editorial A.T.E. 1987 y posteriores. PAVLIK JOHN V.: El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. 2005. PEREZ DE SILVA, Javier: La Televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La Tercera Revolución Industrial. Editorial Gedisa. 2000. TORÁN, E.: Tecnología audiovisual. Síntesis, Madrid, 1998. VV.AA.: La imagen. Curso de iniciación. UNED, Madrid, 1987. ZUNZUNEGUI, SANTOS. Pensar la Imagen. Cátedra, Madrid, 1989.

7. COMPETENCIAS

7.1. Competencias Básicas y Generales No se contemplan para esta asignatura.

7.2. Competencias Transversales

No se contemplan para esta asignatura.

7.3. Competencias Específicas

CEM01 - Capacidad para el análisis de los problemas y procesos de la comunicación periodística en su vertiente informativa, interpretativa y opinativa. CEM04 - Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de todo tipo (mediáticas o no) que sean significativas para el estudio de la información y comunicación en el pasado y en el presente, desde una visión crítica. CEM05 - Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos, tanto comunicativos como espectaculares, por ellos generados. CEM07 - Capacidad para ideación, planificación y ejecución de proyectos y procesos informativos. En concreto para desarrollar y proponer modelos y diseños de comunicación, capaces de adaptarse a nuevos contextos sociales, culturales, económicos y tecnológicos. CEM09 - Capacidad y habilidad para expresar y redactar mensajes periodísticos empleando los códigos lingüísticos y paralingüísticos con la finalidad de adaptarlos a los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión). CEM12 - Competencia para el uso de las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas en los distintos medios y sistemas mediáticos combinados. CEM13 - Dominio del lenguaje y de las técnicas de redacción periodísticas en los

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

8

distintos géneros informativos, interpretación y opinión.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades Presenciales (AP): se imparten sobre el grupo completo y comprende la lección magistral del profesor, así como el análisis de supuestos, debates y proyección.

45 30%

Actividades Autónomas (AA): El alumno realizará una serie de trabajos individuales y en grupo en los que se trabajarán los distintos contenidos de la asignatura,

90 0

Actividades de Evaluación (AE): Se realizarán un aserie de pruebas orales y escritos. Además se realizará un examen escrito teórico práctico al final del periodo.

15 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA Para la adquisición de conocimientos y evaluación del alumno se realizarán las

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

9

siguientes acciones: Clases magistrales/expositivas (AP) Conferencias (AP) Realización de presentaciones en clase (AP) Prácticas de aula (AP) Prácticas en talleres y laboratorio (AP) Debates (AP) Exposición de trabajos en grupo (AP) Tutorías programadas (AA) Revisión de trabajos y ejercicios prácticos (AA) Revisión de trabajos de la carpeta del estudiante/portfolio (AA) Salidas de trabajos de campo (AA) Laboratorios y talleres abiertos (AA) Preparación de trabajos de curso (AA) Realización del portfolio (AA) Estudio personal (AA) Realización de actividades prácticas (AA) Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA) Comentario de texto (AA) Preparación de presentaciones (AA) Trabajo y permanencia en el centro para realizar las prácticas (AA) Conjunto de pruebas orales, escritas, prácticas, proyectos y trabajos utilizados en la evaluación del progreso de cada estudiante (AE)

10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante.

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

10

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) La calificación de la asignatura se obtendrá atendiendo a la tabla anexa. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

Guía Docente. Asignatura: Redacción Periodística Audiovisual 2018/19

11

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Prueba objetiva: escrita u oral 40 %

Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas, Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo o Actividades Dirigidas

20%