12
Guía Docente. Asignatura 2018-2019 1. DESCRIPCIÓN DE LA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Créditos totales Curso Carácter Lengua de impartición Modelo de docencia: a. Enseñanzas Básica b. Enseñanzas Práctic c. Actividades Dirigida 2. RESPONSABLE DE LA Nombre Centro Áreas Departamentales E-mail a: Equipamientos e Instalaciones Deportiv ASIGNATURA Ciencias de la Actividad Deporte Equipamientos e Deportivas Conocimientos aplicados Ciencias Sociales y de la Primer semestre 6 Obligatoria Castellano Tipo C1 as (EB): 50 % (22.5 horas cas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas as (AD) A ASIGNATURA Prof. Dra. Dª Marta Pérez Vil Centro Universitario San Isid Ciencias Sociales y de la Sal [email protected] vas. Curso 1 d Física y del Instalaciones Salud s) s) llalba doro lud es

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte

Asignatura Equipamientos e Instalaciones

Deportivas

Módulo Conocimientos aplicados

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Primer semestre

Créditos totales 6

Curso 3º

Carácter Obligatoria

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo C1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 % (22.5 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dra. Dª Marta Pérez Villalba

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte

Asignatura Equipamientos e Instalaciones

Deportivas

Módulo Conocimientos aplicados

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Primer semestre

Créditos totales 6

Curso 3º

Carácter Obligatoria

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo C1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 % (22.5 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dra. Dª Marta Pérez Villalba

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte

Asignatura Equipamientos e Instalaciones

Deportivas

Módulo Conocimientos aplicados

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Primer semestre

Créditos totales 6

Curso 3º

Carácter Obligatoria

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo C1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 % (22.5 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dra. Dª Marta Pérez Villalba

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Page 2: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

La asignatura de "Equipamiento e Instalaciones Deportivas" se desarrolla enel primer cuatrimestre en 3º curso en Ciencias de la Actividad Física y elDeporte. En general la asignatura pretende que los alumnos sean capacesde:- Conocer la complejidad y las tendencias en las instalaciones deportivas.- Planificar las necesidades actuales y de futuro de redes de instalaciones

deportivas de calidad y sostenibilidad.- Identificar la normativa y seguridad de los equipamientos deportivos.- Desarrollar un proyecto de gestión en una organización deportiva.

3.2. Aportaciones al plan formativo

Siguiendo las directrices del libro blanco de Grado en Ciencias de laActividad Física y el Deporte, sobre la propuesta formativa dirigida aincrementar la capacitación de los futuros Graduados/as en CCAFD en estauniversidad, se ha de tener en cuenta que el deporte es un indicadorfundamental de la estrategia de desarrollo de un país. De esta forma y aligual que el resto de universidades, se contempla esta asignatura de"Equipamiento e Instalaciones Deportivas" como obligatoria. Si ademástenemos en cuenta la situación actual y las necesidades del mercado laboraly el estado del conocimiento en las Ciencias del Deporte, se observa que lagestión deportiva tiene un interés notable en nuestro país. Es necesarioconocer las estrategias básicas para la organización, gestión y planificacióntanto de los equipamientos necesarios para el desarrollo de las diferentesactividades físico-deportivas así como los lugares de prácticas, los espaciosy las instalaciones deportivas. Esta asignatura pertenece al bloque deGestión y Recreación Deportiva, y comparte conocimiento con otrasasignaturas relacionadas y que posteriormente se desarrollan en 4º curso,como es la asignatura de Actividad Física, Deporte y Recreación. TurismoActivo y la asignatura de Organización y Legislación del Deporte.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridosEs aconsejable tener conocimientos básicos de gestión y planificación

deportiva. Se recomienda la lectura previa de la siguiente bibliografía:- Dorado, A., y Gallardo, L. (2005). La gestión de la calidad: el

compromiso de las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona:INDE.

- Gallardo, L., y Jiménez, A. (2004). La gestión de los serviciosmunicipales deportivos. Barcelona: INDE.

- Gallardo, L. (2005). Los nuevos retos de las instalaciones deportivas.Madrid: Círculo de gestores deportivos de Madrid. OPADE-Altamarca.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

La asignatura de "Equipamiento e Instalaciones Deportivas" se desarrolla enel primer cuatrimestre en 3º curso en Ciencias de la Actividad Física y elDeporte. En general la asignatura pretende que los alumnos sean capacesde:- Conocer la complejidad y las tendencias en las instalaciones deportivas.- Planificar las necesidades actuales y de futuro de redes de instalaciones

deportivas de calidad y sostenibilidad.- Identificar la normativa y seguridad de los equipamientos deportivos.- Desarrollar un proyecto de gestión en una organización deportiva.

3.2. Aportaciones al plan formativo

Siguiendo las directrices del libro blanco de Grado en Ciencias de laActividad Física y el Deporte, sobre la propuesta formativa dirigida aincrementar la capacitación de los futuros Graduados/as en CCAFD en estauniversidad, se ha de tener en cuenta que el deporte es un indicadorfundamental de la estrategia de desarrollo de un país. De esta forma y aligual que el resto de universidades, se contempla esta asignatura de"Equipamiento e Instalaciones Deportivas" como obligatoria. Si ademástenemos en cuenta la situación actual y las necesidades del mercado laboraly el estado del conocimiento en las Ciencias del Deporte, se observa que lagestión deportiva tiene un interés notable en nuestro país. Es necesarioconocer las estrategias básicas para la organización, gestión y planificacióntanto de los equipamientos necesarios para el desarrollo de las diferentesactividades físico-deportivas así como los lugares de prácticas, los espaciosy las instalaciones deportivas. Esta asignatura pertenece al bloque deGestión y Recreación Deportiva, y comparte conocimiento con otrasasignaturas relacionadas y que posteriormente se desarrollan en 4º curso,como es la asignatura de Actividad Física, Deporte y Recreación. TurismoActivo y la asignatura de Organización y Legislación del Deporte.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridosEs aconsejable tener conocimientos básicos de gestión y planificación

deportiva. Se recomienda la lectura previa de la siguiente bibliografía:- Dorado, A., y Gallardo, L. (2005). La gestión de la calidad: el

compromiso de las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona:INDE.

- Gallardo, L., y Jiménez, A. (2004). La gestión de los serviciosmunicipales deportivos. Barcelona: INDE.

- Gallardo, L. (2005). Los nuevos retos de las instalaciones deportivas.Madrid: Círculo de gestores deportivos de Madrid. OPADE-Altamarca.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

La asignatura de "Equipamiento e Instalaciones Deportivas" se desarrolla enel primer cuatrimestre en 3º curso en Ciencias de la Actividad Física y elDeporte. En general la asignatura pretende que los alumnos sean capacesde:- Conocer la complejidad y las tendencias en las instalaciones deportivas.- Planificar las necesidades actuales y de futuro de redes de instalaciones

deportivas de calidad y sostenibilidad.- Identificar la normativa y seguridad de los equipamientos deportivos.- Desarrollar un proyecto de gestión en una organización deportiva.

3.2. Aportaciones al plan formativo

Siguiendo las directrices del libro blanco de Grado en Ciencias de laActividad Física y el Deporte, sobre la propuesta formativa dirigida aincrementar la capacitación de los futuros Graduados/as en CCAFD en estauniversidad, se ha de tener en cuenta que el deporte es un indicadorfundamental de la estrategia de desarrollo de un país. De esta forma y aligual que el resto de universidades, se contempla esta asignatura de"Equipamiento e Instalaciones Deportivas" como obligatoria. Si ademástenemos en cuenta la situación actual y las necesidades del mercado laboraly el estado del conocimiento en las Ciencias del Deporte, se observa que lagestión deportiva tiene un interés notable en nuestro país. Es necesarioconocer las estrategias básicas para la organización, gestión y planificacióntanto de los equipamientos necesarios para el desarrollo de las diferentesactividades físico-deportivas así como los lugares de prácticas, los espaciosy las instalaciones deportivas. Esta asignatura pertenece al bloque deGestión y Recreación Deportiva, y comparte conocimiento con otrasasignaturas relacionadas y que posteriormente se desarrollan en 4º curso,como es la asignatura de Actividad Física, Deporte y Recreación. TurismoActivo y la asignatura de Organización y Legislación del Deporte.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridosEs aconsejable tener conocimientos básicos de gestión y planificación

deportiva. Se recomienda la lectura previa de la siguiente bibliografía:- Dorado, A., y Gallardo, L. (2005). La gestión de la calidad: el

compromiso de las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona:INDE.

- Gallardo, L., y Jiménez, A. (2004). La gestión de los serviciosmunicipales deportivos. Barcelona: INDE.

- Gallardo, L. (2005). Los nuevos retos de las instalaciones deportivas.Madrid: Círculo de gestores deportivos de Madrid. OPADE-Altamarca.

Page 3: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se corresponde con el módulo III: Conocimientos Aplicados. .En este módulo los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en elprimer ciclo con el objetivo de alcanzar las competencias específicas de losdiferentes ámbitos profesionales: la docencia en educación física, el campo delentrenamiento deportivo, de la actividad física y la salud, y la gestión yrecreación deportiva.

Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de:

Conocer el sistema administrativo español. Diferenciar los diferentes tipos de gestión deportiva en España. Reconocer y diferenciar las tipologías de instalaciones y espacios

deportivos. Introducir a la calidad y seguridad del equipamiento. Adquirir los aspectos básicos de funcionamiento de una instalación

deportiva. Conocer los criterios para la creación de nuevas tipologías deportivas Analizar las diferentes fases de la vida de una instalación deportiva. Saber abordar la metodología tarifaria para un servicio deportivo. Diferenciar los diferentes tipos de pavimento deportivo. Profundizar en el

pavimento del césped y su mantenimiento en el ámbito deportivo. Desarrollar las diferentes partes que conforman un proyecto de gestión de

una organización deportiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

BLOQUE I: Historia, evolución y claves actuales de las instalacionesdeportivas

- Tema 0. Presentación de la asignatura. Estructura administrativa deEspaña

- Tema 1. Las instalaciones deportivas en el contexto social actual. Laplanificación de las instalaciones deportivas

- Tema 2. Proyecto de gestión de una instalación deportiva. Gestión de lacalidad

BLOQUE II: Introducción a la tipología y clasificación de las instalacionesdeportivas

- Tema 3. Las instalaciones deportivas en España- Tema 4. Los espacios deportivos convencionales y su tipología- Tema 5. Los espacios deportivos singulares y las áreas de actividad

BLOQUE III: Los productos y la calidad en las instalaciones deportivas- Tema 6. El equipamiento deportivo en la instalación deportiva. Su

seguridad. Prevención de riesgos en las instalaciones- Tema 7. Las instalaciones deportivas especiales- Tema 8. Pavimento deportivo específico: el césped natural y artificial

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se corresponde con el módulo III: Conocimientos Aplicados. .En este módulo los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en elprimer ciclo con el objetivo de alcanzar las competencias específicas de losdiferentes ámbitos profesionales: la docencia en educación física, el campo delentrenamiento deportivo, de la actividad física y la salud, y la gestión yrecreación deportiva.

Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de:

Conocer el sistema administrativo español. Diferenciar los diferentes tipos de gestión deportiva en España. Reconocer y diferenciar las tipologías de instalaciones y espacios

deportivos. Introducir a la calidad y seguridad del equipamiento. Adquirir los aspectos básicos de funcionamiento de una instalación

deportiva. Conocer los criterios para la creación de nuevas tipologías deportivas Analizar las diferentes fases de la vida de una instalación deportiva. Saber abordar la metodología tarifaria para un servicio deportivo. Diferenciar los diferentes tipos de pavimento deportivo. Profundizar en el

pavimento del césped y su mantenimiento en el ámbito deportivo. Desarrollar las diferentes partes que conforman un proyecto de gestión de

una organización deportiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

BLOQUE I: Historia, evolución y claves actuales de las instalacionesdeportivas

- Tema 0. Presentación de la asignatura. Estructura administrativa deEspaña

- Tema 1. Las instalaciones deportivas en el contexto social actual. Laplanificación de las instalaciones deportivas

- Tema 2. Proyecto de gestión de una instalación deportiva. Gestión de lacalidad

BLOQUE II: Introducción a la tipología y clasificación de las instalacionesdeportivas

- Tema 3. Las instalaciones deportivas en España- Tema 4. Los espacios deportivos convencionales y su tipología- Tema 5. Los espacios deportivos singulares y las áreas de actividad

BLOQUE III: Los productos y la calidad en las instalaciones deportivas- Tema 6. El equipamiento deportivo en la instalación deportiva. Su

seguridad. Prevención de riesgos en las instalaciones- Tema 7. Las instalaciones deportivas especiales- Tema 8. Pavimento deportivo específico: el césped natural y artificial

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se corresponde con el módulo III: Conocimientos Aplicados. .En este módulo los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en elprimer ciclo con el objetivo de alcanzar las competencias específicas de losdiferentes ámbitos profesionales: la docencia en educación física, el campo delentrenamiento deportivo, de la actividad física y la salud, y la gestión yrecreación deportiva.

Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de:

Conocer el sistema administrativo español. Diferenciar los diferentes tipos de gestión deportiva en España. Reconocer y diferenciar las tipologías de instalaciones y espacios

deportivos. Introducir a la calidad y seguridad del equipamiento. Adquirir los aspectos básicos de funcionamiento de una instalación

deportiva. Conocer los criterios para la creación de nuevas tipologías deportivas Analizar las diferentes fases de la vida de una instalación deportiva. Saber abordar la metodología tarifaria para un servicio deportivo. Diferenciar los diferentes tipos de pavimento deportivo. Profundizar en el

pavimento del césped y su mantenimiento en el ámbito deportivo. Desarrollar las diferentes partes que conforman un proyecto de gestión de

una organización deportiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

BLOQUE I: Historia, evolución y claves actuales de las instalacionesdeportivas

- Tema 0. Presentación de la asignatura. Estructura administrativa deEspaña

- Tema 1. Las instalaciones deportivas en el contexto social actual. Laplanificación de las instalaciones deportivas

- Tema 2. Proyecto de gestión de una instalación deportiva. Gestión de lacalidad

BLOQUE II: Introducción a la tipología y clasificación de las instalacionesdeportivas

- Tema 3. Las instalaciones deportivas en España- Tema 4. Los espacios deportivos convencionales y su tipología- Tema 5. Los espacios deportivos singulares y las áreas de actividad

BLOQUE III: Los productos y la calidad en las instalaciones deportivas- Tema 6. El equipamiento deportivo en la instalación deportiva. Su

seguridad. Prevención de riesgos en las instalaciones- Tema 7. Las instalaciones deportivas especiales- Tema 8. Pavimento deportivo específico: el césped natural y artificial

Page 4: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

4

- Tema 9. Modelo de cálculo para instalaciones deportivas

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

AENOR. (2007). NORMA UNE-EN 15330-1. Superficies deportivas.Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas parauso exterior. Especificaciones para hierba artificial. Madrid: AENOR.

Atero, C., Leiva, M., Gallego, C., & Cadenas, C. (2003). Dirección y gestiónde centros deportivos. Madrid: Dirección General de Deportes de laComunidad de Madrid. Bale, J. (2001). Sport, place and the city. London:Routledge.

Burillo, P.; Felipe, J. L.; Gallardo, L., et al. (2011). Césped artificial, larevolución del pavimento en el fútbol. Valencia: Instituto de Biomecánica deValencia.

Celma, J. (2000). El proceso de construcción y funcionamiento de unainstalación deportiva. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. Barcelona: Inde. Cerezo, J. (2007). Manual de mantenimiento de instalaciones deportivas.

Valencia: Fundación Deportiva Municipal. Ayuntamiento de Valencia. Consejo Superior de Deportes. (2008). Normativa sobre Instalaciones

Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.). Madrid: C.S.D. CSD/AENOR. (2006). Recopilación normas UNE sobre superficies

deportivas, equipamientos deportivos y equipos de protección, instalacionespara espectadores, iluminación, equipamientos de las áreas de juego.Madrid: CSD y AENOR.

Cubeiro, J. C., & Gallardo, L. (2008). Liderazgo, Empresa y Deporte. Madrid:LID.

Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia unnuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deportivosmunicipales. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla - La Mancha.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005a). La gestión de la calidad: el compromisode las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona: Inde.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005b). La Gestión del Deporte a través de laCalidad. Barcelona: Inde.

Esteban, J., & Delgado, C. (2005). Planificación Estratégica. Madrid: Círculode Gestores Deportivos de Madrid.

FEMP. (2000). Guía del concejal de deportes. Madrid: Federación Españolade Municipios y Provincias.

FEMP. (2009). Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid:Federación Española de Municipios y Provincias.

FIFA. (2009a). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook ofRequirements. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

FIFA. (2009b). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook of TestMethods. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

Fried, G. (2005). Managing Sport Facilities. Champaign, IL: Human Kinetics.Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

4

- Tema 9. Modelo de cálculo para instalaciones deportivas

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

AENOR. (2007). NORMA UNE-EN 15330-1. Superficies deportivas.Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas parauso exterior. Especificaciones para hierba artificial. Madrid: AENOR.

Atero, C., Leiva, M., Gallego, C., & Cadenas, C. (2003). Dirección y gestiónde centros deportivos. Madrid: Dirección General de Deportes de laComunidad de Madrid. Bale, J. (2001). Sport, place and the city. London:Routledge.

Burillo, P.; Felipe, J. L.; Gallardo, L., et al. (2011). Césped artificial, larevolución del pavimento en el fútbol. Valencia: Instituto de Biomecánica deValencia.

Celma, J. (2000). El proceso de construcción y funcionamiento de unainstalación deportiva. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. Barcelona: Inde. Cerezo, J. (2007). Manual de mantenimiento de instalaciones deportivas.

Valencia: Fundación Deportiva Municipal. Ayuntamiento de Valencia. Consejo Superior de Deportes. (2008). Normativa sobre Instalaciones

Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.). Madrid: C.S.D. CSD/AENOR. (2006). Recopilación normas UNE sobre superficies

deportivas, equipamientos deportivos y equipos de protección, instalacionespara espectadores, iluminación, equipamientos de las áreas de juego.Madrid: CSD y AENOR.

Cubeiro, J. C., & Gallardo, L. (2008). Liderazgo, Empresa y Deporte. Madrid:LID.

Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia unnuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deportivosmunicipales. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla - La Mancha.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005a). La gestión de la calidad: el compromisode las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona: Inde.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005b). La Gestión del Deporte a través de laCalidad. Barcelona: Inde.

Esteban, J., & Delgado, C. (2005). Planificación Estratégica. Madrid: Círculode Gestores Deportivos de Madrid.

FEMP. (2000). Guía del concejal de deportes. Madrid: Federación Españolade Municipios y Provincias.

FEMP. (2009). Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid:Federación Española de Municipios y Provincias.

FIFA. (2009a). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook ofRequirements. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

FIFA. (2009b). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook of TestMethods. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

Fried, G. (2005). Managing Sport Facilities. Champaign, IL: Human Kinetics.Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

4

- Tema 9. Modelo de cálculo para instalaciones deportivas

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

AENOR. (2007). NORMA UNE-EN 15330-1. Superficies deportivas.Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas parauso exterior. Especificaciones para hierba artificial. Madrid: AENOR.

Atero, C., Leiva, M., Gallego, C., & Cadenas, C. (2003). Dirección y gestiónde centros deportivos. Madrid: Dirección General de Deportes de laComunidad de Madrid. Bale, J. (2001). Sport, place and the city. London:Routledge.

Burillo, P.; Felipe, J. L.; Gallardo, L., et al. (2011). Césped artificial, larevolución del pavimento en el fútbol. Valencia: Instituto de Biomecánica deValencia.

Celma, J. (2000). El proceso de construcción y funcionamiento de unainstalación deportiva. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. Barcelona: Inde. Cerezo, J. (2007). Manual de mantenimiento de instalaciones deportivas.

Valencia: Fundación Deportiva Municipal. Ayuntamiento de Valencia. Consejo Superior de Deportes. (2008). Normativa sobre Instalaciones

Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.). Madrid: C.S.D. CSD/AENOR. (2006). Recopilación normas UNE sobre superficies

deportivas, equipamientos deportivos y equipos de protección, instalacionespara espectadores, iluminación, equipamientos de las áreas de juego.Madrid: CSD y AENOR.

Cubeiro, J. C., & Gallardo, L. (2008). Liderazgo, Empresa y Deporte. Madrid:LID.

Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia unnuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deportivosmunicipales. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla - La Mancha.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005a). La gestión de la calidad: el compromisode las organizaciones deportivas para el siglo XXI. Barcelona: Inde.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2005b). La Gestión del Deporte a través de laCalidad. Barcelona: Inde.

Esteban, J., & Delgado, C. (2005). Planificación Estratégica. Madrid: Círculode Gestores Deportivos de Madrid.

FEMP. (2000). Guía del concejal de deportes. Madrid: Federación Españolade Municipios y Provincias.

FEMP. (2009). Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid:Federación Española de Municipios y Provincias.

FIFA. (2009a). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook ofRequirements. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

FIFA. (2009b). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook of TestMethods. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.

Fried, G. (2005). Managing Sport Facilities. Champaign, IL: Human Kinetics.

Page 5: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

5

Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de España-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación yCiencia.

Gallardo, L., & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivosmunicipales; Vías para la excelencia. Barcelona: Inde.

García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre laindividualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de losespañoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Gómez-Calvo, J. L. (2007). Manual de Gestión de la Seguridad enInstalaciones y Actividades Deportiva. Madrid: Opade/Circulo de Gestoresde Madrid.

Mestre, J. A. (2002). Planificación estratégica de la gestión de piscinas.Madrid: Gymnos.

Mestre, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: Inde.

7. COMPETENCIAS

2.1. Competencias Básicas y Generales

CG1 - Poseer y comprender conocimientos básicos, generales y de vanguardia enel campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CG10 - Conocer y aplicar la legislación vigente en relación con los postulados delos derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, los principiosde accesibilidad universal de las personas con discapacidad (deporte adaptado),así como los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.CG11 - Fomentar una cultura emprendedora en relación con los diferentes perfilesprofesionalesCG12 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprenderestudios posteriores con un alto grado de autonomía.

2.2. Competencias Transversales

CT1 - Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y eldeporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en elámbito científico.CT2 - Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) alámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CT3 - Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo enequipo.CT4 - Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones yresolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.CT5 - Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.CT6 - Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correctoejercicio profesional.

2.3. Competencias EspecíficasCE2 - Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos depráctica de la actividad física y del deporte.CE4 - Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales ysociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.CE6 - Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica deactividades físicas inadecuadas.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

5

Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de España-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación yCiencia.

Gallardo, L., & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivosmunicipales; Vías para la excelencia. Barcelona: Inde.

García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre laindividualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de losespañoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Gómez-Calvo, J. L. (2007). Manual de Gestión de la Seguridad enInstalaciones y Actividades Deportiva. Madrid: Opade/Circulo de Gestoresde Madrid.

Mestre, J. A. (2002). Planificación estratégica de la gestión de piscinas.Madrid: Gymnos.

Mestre, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: Inde.

7. COMPETENCIAS

2.1. Competencias Básicas y Generales

CG1 - Poseer y comprender conocimientos básicos, generales y de vanguardia enel campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CG10 - Conocer y aplicar la legislación vigente en relación con los postulados delos derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, los principiosde accesibilidad universal de las personas con discapacidad (deporte adaptado),así como los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.CG11 - Fomentar una cultura emprendedora en relación con los diferentes perfilesprofesionalesCG12 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprenderestudios posteriores con un alto grado de autonomía.

2.2. Competencias Transversales

CT1 - Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y eldeporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en elámbito científico.CT2 - Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) alámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CT3 - Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo enequipo.CT4 - Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones yresolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.CT5 - Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.CT6 - Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correctoejercicio profesional.

2.3. Competencias EspecíficasCE2 - Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos depráctica de la actividad física y del deporte.CE4 - Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales ysociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.CE6 - Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica deactividades físicas inadecuadas.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

5

Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de España-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación yCiencia.

Gallardo, L., & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivosmunicipales; Vías para la excelencia. Barcelona: Inde.

García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre laindividualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de losespañoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Gómez-Calvo, J. L. (2007). Manual de Gestión de la Seguridad enInstalaciones y Actividades Deportiva. Madrid: Opade/Circulo de Gestoresde Madrid.

Mestre, J. A. (2002). Planificación estratégica de la gestión de piscinas.Madrid: Gymnos.

Mestre, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: Inde.

7. COMPETENCIAS

2.1. Competencias Básicas y Generales

CG1 - Poseer y comprender conocimientos básicos, generales y de vanguardia enel campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CG10 - Conocer y aplicar la legislación vigente en relación con los postulados delos derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, los principiosde accesibilidad universal de las personas con discapacidad (deporte adaptado),así como los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.CG11 - Fomentar una cultura emprendedora en relación con los diferentes perfilesprofesionalesCG12 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprenderestudios posteriores con un alto grado de autonomía.

2.2. Competencias Transversales

CT1 - Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y eldeporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en elámbito científico.CT2 - Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) alámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.CT3 - Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo enequipo.CT4 - Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones yresolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.CT5 - Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.CT6 - Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correctoejercicio profesional.

2.3. Competencias EspecíficasCE2 - Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos depráctica de la actividad física y del deporte.CE4 - Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales ysociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.CE6 - Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica deactividades físicas inadecuadas.

Page 6: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

6

CE7 - Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividadesfísico-deportivas.CE8 - Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades einstalaciones deportivas.CE9 - Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuadopara cada tipo de actividad.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

22.5 50%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Su contenido versa sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

22.5 50%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:- 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas).- Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos:45 horas).- Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas).- Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

Clases magistrales y, especialmente, clases expositiva-participativas

Fundamentalmente, estas clases reunirán las características de una claseexpositiva-participativa, la cual puede ser asimilada a una clase magistral pero

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

6

CE7 - Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividadesfísico-deportivas.CE8 - Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades einstalaciones deportivas.CE9 - Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuadopara cada tipo de actividad.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

22.5 50%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Su contenido versa sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

22.5 50%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:- 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas).- Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos:45 horas).- Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas).- Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

Clases magistrales y, especialmente, clases expositiva-participativas

Fundamentalmente, estas clases reunirán las características de una claseexpositiva-participativa, la cual puede ser asimilada a una clase magistral pero

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

6

CE7 - Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividadesfísico-deportivas.CE8 - Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades einstalaciones deportivas.CE9 - Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuadopara cada tipo de actividad.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

22.5 50%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Su contenido versa sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

22.5 50%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:- 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas).- Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos:45 horas).- Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas).- Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

Clases magistrales y, especialmente, clases expositiva-participativas

Fundamentalmente, estas clases reunirán las características de una claseexpositiva-participativa, la cual puede ser asimilada a una clase magistral pero

Page 7: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

7

con la participación activa del alumno. El desarrollo expositivo de la informaciónreunirá estos requisitos: uso de organizadores previos o información general, usode cuadros sinópticos, realización de preguntas temáticas previas a laexposición, hacer repasos y conexiones con temas anteriores, familiarizacióncon los conceptos nuevos, presentación de los objetivos a conseguir con eltema. Se procurará que el alumno llegue a las definiciones y conceptos a travésde la vía del descubrimiento, se establecerán debates o discusiones breves alhilo de la exposición y se harán aclaraciones de manera permanente volviendo alos contenidos ya expuestos con anterioridad para conseguir una mayorintegración y globalización de los contenidos. En algunos casos los alumnostendrán en su poder el material que se va a tratar en clase antes de que éste seexponga, lo cual consideramos un potente recurso didáctico para que el alumnose formule cuestiones previas y aumente su motivación y atención en clase.Entendemos que a través de las clases participativas se profundizan yconsolidan las exposiciones teóricas, especialmente aquellas con un alto nivel deabstracción y, en consecuencia, se contribuye a obtener los objetivos del tema.

El estudio independiente

El alumno realizará un trabajo independiente que le será asignado por elprofesor, ya sea oralmente o por escrito, para realizar en casa o en clase. Suesencia reside en reconocer que el alumno por sí mismo, y no a través delprofesor, puede aprender contenidos sin que éstos estén especialmenteestructurados. Este tipo de actividad se centrará en el estudio de un aspecto deltema o la solución a una serie de preguntas que han de resolver y exponer enclase y que serán debatidas por profesores y alumnos.

Los debates

Se utilizarán con resultados óptimos como complemento de la lecciónexpositiva o de la demostración práctica, especialmente en el tratamiento dealgunos temas que se prestan a cierta controversia y a muy diferentesvaloraciones. Para el profesor esta técnica resulta importante, en la medida enque le permite un conocimiento del estado de comprensión y trabajo intelectualde los alumnos, así como de sus actitudes hacia la temática de la disciplina. Seplantea porque esta técnica incide en la claridad de los esquemas mentales,estimula el pensamiento crítico y científico y es una técnica provechosa dedesarrollo cognitivo. Un aspecto importante de esta técnica es que puedegenerar hábitos útiles para la presentación de trabajos en talleres y seminariosespecializados y otras actividades muy frecuentes en el intercambio deinformación entre profesionales.

Proyectos de investigación

Esta actividad es de las más fructíferas que pueda realizar un alumno en unaenseñanza de tipo universitario. Este tipo de actividad permite, en muchos casospor primera vez en la vida escolar y profesional de los alumnos, comprobar queefectivamente, lo que se explica teóricamente y lo que dicen algunaspublicaciones científicas es cierto o puede que haya que entenderlo con matices,porque según las circunstancias, por ejemplo, las características de los sujetos,los efectos son muy diferentes a los que se podría esperar. Este tipo de actividadda lugar a una rica relación profesor- alumno, cuando se entabla el debate sobre

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

7

con la participación activa del alumno. El desarrollo expositivo de la informaciónreunirá estos requisitos: uso de organizadores previos o información general, usode cuadros sinópticos, realización de preguntas temáticas previas a laexposición, hacer repasos y conexiones con temas anteriores, familiarizacióncon los conceptos nuevos, presentación de los objetivos a conseguir con eltema. Se procurará que el alumno llegue a las definiciones y conceptos a travésde la vía del descubrimiento, se establecerán debates o discusiones breves alhilo de la exposición y se harán aclaraciones de manera permanente volviendo alos contenidos ya expuestos con anterioridad para conseguir una mayorintegración y globalización de los contenidos. En algunos casos los alumnostendrán en su poder el material que se va a tratar en clase antes de que éste seexponga, lo cual consideramos un potente recurso didáctico para que el alumnose formule cuestiones previas y aumente su motivación y atención en clase.Entendemos que a través de las clases participativas se profundizan yconsolidan las exposiciones teóricas, especialmente aquellas con un alto nivel deabstracción y, en consecuencia, se contribuye a obtener los objetivos del tema.

El estudio independiente

El alumno realizará un trabajo independiente que le será asignado por elprofesor, ya sea oralmente o por escrito, para realizar en casa o en clase. Suesencia reside en reconocer que el alumno por sí mismo, y no a través delprofesor, puede aprender contenidos sin que éstos estén especialmenteestructurados. Este tipo de actividad se centrará en el estudio de un aspecto deltema o la solución a una serie de preguntas que han de resolver y exponer enclase y que serán debatidas por profesores y alumnos.

Los debates

Se utilizarán con resultados óptimos como complemento de la lecciónexpositiva o de la demostración práctica, especialmente en el tratamiento dealgunos temas que se prestan a cierta controversia y a muy diferentesvaloraciones. Para el profesor esta técnica resulta importante, en la medida enque le permite un conocimiento del estado de comprensión y trabajo intelectualde los alumnos, así como de sus actitudes hacia la temática de la disciplina. Seplantea porque esta técnica incide en la claridad de los esquemas mentales,estimula el pensamiento crítico y científico y es una técnica provechosa dedesarrollo cognitivo. Un aspecto importante de esta técnica es que puedegenerar hábitos útiles para la presentación de trabajos en talleres y seminariosespecializados y otras actividades muy frecuentes en el intercambio deinformación entre profesionales.

Proyectos de investigación

Esta actividad es de las más fructíferas que pueda realizar un alumno en unaenseñanza de tipo universitario. Este tipo de actividad permite, en muchos casospor primera vez en la vida escolar y profesional de los alumnos, comprobar queefectivamente, lo que se explica teóricamente y lo que dicen algunaspublicaciones científicas es cierto o puede que haya que entenderlo con matices,porque según las circunstancias, por ejemplo, las características de los sujetos,los efectos son muy diferentes a los que se podría esperar. Este tipo de actividadda lugar a una rica relación profesor- alumno, cuando se entabla el debate sobre

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

7

con la participación activa del alumno. El desarrollo expositivo de la informaciónreunirá estos requisitos: uso de organizadores previos o información general, usode cuadros sinópticos, realización de preguntas temáticas previas a laexposición, hacer repasos y conexiones con temas anteriores, familiarizacióncon los conceptos nuevos, presentación de los objetivos a conseguir con eltema. Se procurará que el alumno llegue a las definiciones y conceptos a travésde la vía del descubrimiento, se establecerán debates o discusiones breves alhilo de la exposición y se harán aclaraciones de manera permanente volviendo alos contenidos ya expuestos con anterioridad para conseguir una mayorintegración y globalización de los contenidos. En algunos casos los alumnostendrán en su poder el material que se va a tratar en clase antes de que éste seexponga, lo cual consideramos un potente recurso didáctico para que el alumnose formule cuestiones previas y aumente su motivación y atención en clase.Entendemos que a través de las clases participativas se profundizan yconsolidan las exposiciones teóricas, especialmente aquellas con un alto nivel deabstracción y, en consecuencia, se contribuye a obtener los objetivos del tema.

El estudio independiente

El alumno realizará un trabajo independiente que le será asignado por elprofesor, ya sea oralmente o por escrito, para realizar en casa o en clase. Suesencia reside en reconocer que el alumno por sí mismo, y no a través delprofesor, puede aprender contenidos sin que éstos estén especialmenteestructurados. Este tipo de actividad se centrará en el estudio de un aspecto deltema o la solución a una serie de preguntas que han de resolver y exponer enclase y que serán debatidas por profesores y alumnos.

Los debates

Se utilizarán con resultados óptimos como complemento de la lecciónexpositiva o de la demostración práctica, especialmente en el tratamiento dealgunos temas que se prestan a cierta controversia y a muy diferentesvaloraciones. Para el profesor esta técnica resulta importante, en la medida enque le permite un conocimiento del estado de comprensión y trabajo intelectualde los alumnos, así como de sus actitudes hacia la temática de la disciplina. Seplantea porque esta técnica incide en la claridad de los esquemas mentales,estimula el pensamiento crítico y científico y es una técnica provechosa dedesarrollo cognitivo. Un aspecto importante de esta técnica es que puedegenerar hábitos útiles para la presentación de trabajos en talleres y seminariosespecializados y otras actividades muy frecuentes en el intercambio deinformación entre profesionales.

Proyectos de investigación

Esta actividad es de las más fructíferas que pueda realizar un alumno en unaenseñanza de tipo universitario. Este tipo de actividad permite, en muchos casospor primera vez en la vida escolar y profesional de los alumnos, comprobar queefectivamente, lo que se explica teóricamente y lo que dicen algunaspublicaciones científicas es cierto o puede que haya que entenderlo con matices,porque según las circunstancias, por ejemplo, las características de los sujetos,los efectos son muy diferentes a los que se podría esperar. Este tipo de actividadda lugar a una rica relación profesor- alumno, cuando se entabla el debate sobre

Page 8: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

8

los resultados y las interpretaciones. El alumno se da cuenta de que la realidadno es exactamente igual a la teoría y que se hace necesario ser crítico y saberanalizar los protocolos de investigación y las teorías vigentes. Esta actividadtambién cubre la función de lo que se denomina seminarios. Ante un tema yatrabajado, como es el caso del proyecto de investigación, es como es efectivo unseminario. En estas circunstancias es cuando se puede profundizar en el tema,porque todos lo han trabajado anteriormente. También es una buena oportunidadpara que los alumnos trabajen en equipo. Este trabajo en grupo no sólo esinevitable, sino que se fomenta, aunque cada alumno debe equivocarse por sucuenta al redactar de manera autónoma el trabajo.

Las tutorías

Las tutorías permiten prolongar la formación no de una manera individual(ante un solo alumno), sino individualizada o personalizada (adaptada a lasnecesidades del alumno). La tutoría tiene un objetivo propio que es ayudar alalumno de manera personal a resolver las dudas propias del contenido del curso,pero también para orientar sobre otras cuestiones académicas más generalesrelacionadas con la elección de itinerarios en la carrera, la selección debibliografía, la orientación en los trabajos personales de clase o de lasactividades profesionales, y uno muy típico como es la revisión de exámenes,situación que se deberá aprovechar para orientar sobre la forma de estudiar ypara dar una realimentación importante.

Las clases prácticas

La realización de prácticas constituye una parte esencial, debido a laorientación a habilidades y competencias profesionales que se asume en el Plande Estudios. En las clases prácticas se aplicará la información presentada en lasclases teóricas y en éstas se reflexiona sobre los aprendizajes realizados en lasprácticas, de manera que los criterios aportados por la fundamentación teóricaorientan la acción en la práctica, y la experiencia adquirida en la práctica matiza,algunos de los criterios aprendidos en la teoría. Por tanto, en ambas situacionesde aprendizaje se obtiene, analiza, interpreta, sintetiza y contrasta información,completándose los conocimientos mutuamente tratando de establecer un puenteentre la teoría y la práctica. En la mayoría de los casos, el tema objeto depráctica se habrá tratado previamente en las clases teóricas, pero también esposible que la práctica se adelante a la explicación teórica. Si se une laexperiencia vivida en la práctica a las orientaciones que da el profesor sobre laaplicabilidad y las consecuencias de toda la casuística que se da en las distintassituaciones estudiadas, el alumno puede terminar con una orientación bastantecompleta sobre lo que podría hacer cuando se encuentre ante una situación real.Cada práctica tendrá sus objetivos propios, que estarán de acuerdo con elcontenido concreto que se vaya a trabajar en la práctica. El profesor hará lapresentación de la práctica y del material que se vaya a utilizar, describiendo suscaracterísticas básicas y las aplicaciones que pueda tener. En algún caso sepodrá entregar un material escrito que contenga la fundamentación teórica de lapráctica, las actividades a realizar en clase y las actividades que deberá realizarel alumno con los datos que se deriven de la práctica, que en algunos casos seconvierten en trabajos que deben entregar para evaluar.

Material didáctico y recursos

Los recursos didácticos son mediadores externos que permiten apoyar lasGuía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

8

los resultados y las interpretaciones. El alumno se da cuenta de que la realidadno es exactamente igual a la teoría y que se hace necesario ser crítico y saberanalizar los protocolos de investigación y las teorías vigentes. Esta actividadtambién cubre la función de lo que se denomina seminarios. Ante un tema yatrabajado, como es el caso del proyecto de investigación, es como es efectivo unseminario. En estas circunstancias es cuando se puede profundizar en el tema,porque todos lo han trabajado anteriormente. También es una buena oportunidadpara que los alumnos trabajen en equipo. Este trabajo en grupo no sólo esinevitable, sino que se fomenta, aunque cada alumno debe equivocarse por sucuenta al redactar de manera autónoma el trabajo.

Las tutorías

Las tutorías permiten prolongar la formación no de una manera individual(ante un solo alumno), sino individualizada o personalizada (adaptada a lasnecesidades del alumno). La tutoría tiene un objetivo propio que es ayudar alalumno de manera personal a resolver las dudas propias del contenido del curso,pero también para orientar sobre otras cuestiones académicas más generalesrelacionadas con la elección de itinerarios en la carrera, la selección debibliografía, la orientación en los trabajos personales de clase o de lasactividades profesionales, y uno muy típico como es la revisión de exámenes,situación que se deberá aprovechar para orientar sobre la forma de estudiar ypara dar una realimentación importante.

Las clases prácticas

La realización de prácticas constituye una parte esencial, debido a laorientación a habilidades y competencias profesionales que se asume en el Plande Estudios. En las clases prácticas se aplicará la información presentada en lasclases teóricas y en éstas se reflexiona sobre los aprendizajes realizados en lasprácticas, de manera que los criterios aportados por la fundamentación teóricaorientan la acción en la práctica, y la experiencia adquirida en la práctica matiza,algunos de los criterios aprendidos en la teoría. Por tanto, en ambas situacionesde aprendizaje se obtiene, analiza, interpreta, sintetiza y contrasta información,completándose los conocimientos mutuamente tratando de establecer un puenteentre la teoría y la práctica. En la mayoría de los casos, el tema objeto depráctica se habrá tratado previamente en las clases teóricas, pero también esposible que la práctica se adelante a la explicación teórica. Si se une laexperiencia vivida en la práctica a las orientaciones que da el profesor sobre laaplicabilidad y las consecuencias de toda la casuística que se da en las distintassituaciones estudiadas, el alumno puede terminar con una orientación bastantecompleta sobre lo que podría hacer cuando se encuentre ante una situación real.Cada práctica tendrá sus objetivos propios, que estarán de acuerdo con elcontenido concreto que se vaya a trabajar en la práctica. El profesor hará lapresentación de la práctica y del material que se vaya a utilizar, describiendo suscaracterísticas básicas y las aplicaciones que pueda tener. En algún caso sepodrá entregar un material escrito que contenga la fundamentación teórica de lapráctica, las actividades a realizar en clase y las actividades que deberá realizarel alumno con los datos que se deriven de la práctica, que en algunos casos seconvierten en trabajos que deben entregar para evaluar.

Material didáctico y recursos

Los recursos didácticos son mediadores externos que permiten apoyar lasGuía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

8

los resultados y las interpretaciones. El alumno se da cuenta de que la realidadno es exactamente igual a la teoría y que se hace necesario ser crítico y saberanalizar los protocolos de investigación y las teorías vigentes. Esta actividadtambién cubre la función de lo que se denomina seminarios. Ante un tema yatrabajado, como es el caso del proyecto de investigación, es como es efectivo unseminario. En estas circunstancias es cuando se puede profundizar en el tema,porque todos lo han trabajado anteriormente. También es una buena oportunidadpara que los alumnos trabajen en equipo. Este trabajo en grupo no sólo esinevitable, sino que se fomenta, aunque cada alumno debe equivocarse por sucuenta al redactar de manera autónoma el trabajo.

Las tutorías

Las tutorías permiten prolongar la formación no de una manera individual(ante un solo alumno), sino individualizada o personalizada (adaptada a lasnecesidades del alumno). La tutoría tiene un objetivo propio que es ayudar alalumno de manera personal a resolver las dudas propias del contenido del curso,pero también para orientar sobre otras cuestiones académicas más generalesrelacionadas con la elección de itinerarios en la carrera, la selección debibliografía, la orientación en los trabajos personales de clase o de lasactividades profesionales, y uno muy típico como es la revisión de exámenes,situación que se deberá aprovechar para orientar sobre la forma de estudiar ypara dar una realimentación importante.

Las clases prácticas

La realización de prácticas constituye una parte esencial, debido a laorientación a habilidades y competencias profesionales que se asume en el Plande Estudios. En las clases prácticas se aplicará la información presentada en lasclases teóricas y en éstas se reflexiona sobre los aprendizajes realizados en lasprácticas, de manera que los criterios aportados por la fundamentación teóricaorientan la acción en la práctica, y la experiencia adquirida en la práctica matiza,algunos de los criterios aprendidos en la teoría. Por tanto, en ambas situacionesde aprendizaje se obtiene, analiza, interpreta, sintetiza y contrasta información,completándose los conocimientos mutuamente tratando de establecer un puenteentre la teoría y la práctica. En la mayoría de los casos, el tema objeto depráctica se habrá tratado previamente en las clases teóricas, pero también esposible que la práctica se adelante a la explicación teórica. Si se une laexperiencia vivida en la práctica a las orientaciones que da el profesor sobre laaplicabilidad y las consecuencias de toda la casuística que se da en las distintassituaciones estudiadas, el alumno puede terminar con una orientación bastantecompleta sobre lo que podría hacer cuando se encuentre ante una situación real.Cada práctica tendrá sus objetivos propios, que estarán de acuerdo con elcontenido concreto que se vaya a trabajar en la práctica. El profesor hará lapresentación de la práctica y del material que se vaya a utilizar, describiendo suscaracterísticas básicas y las aplicaciones que pueda tener. En algún caso sepodrá entregar un material escrito que contenga la fundamentación teórica de lapráctica, las actividades a realizar en clase y las actividades que deberá realizarel alumno con los datos que se deriven de la práctica, que en algunos casos seconvierten en trabajos que deben entregar para evaluar.

Material didáctico y recursos

Los recursos didácticos son mediadores externos que permiten apoyar las

Page 9: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

9

actividades en orden al logro de los objetivos. Entendemos por recurso didácticocualquier medio, persona, material, procedimiento que se utilice en el proceso deenseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar el aprendizaje del alumno.

Los recursos humanos se basan en la relación profesor-alumno de maneradirecta en actividades de grupo, tutorías, debates, que deberán constituir unelemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos impresos hacen referencia a todo el material escrito en forma delibro, artículos, guías de trabajo y orientaciones para el estudio. Según los casos,se aportará material escrito y material visual sobre los contenidos que seimpartirán en clase. Periódicamente se podrá proporcionar al alumno informaciónadicional escrita en forma de artículo científico o cualquier otro texto que seconsidere apropiado en relación con el contenido del curso. Este material, queen algunos casos estará escrito en inglés, servirá para completar losconocimientos, para discutir el contenido del mismo y para analizar lametodología utilizada en la realización del trabajo presentado. Lo habitual es quese incorporen artículos que se publiquen durante el curso y que realmente seansignificativos para los objetivos de cada asignatura.

Los recursos audiovisuales son esencialmente materiales de carácterinformativo y tecnológico. El objetivo de la utilización de estos materiales serácentrar la atención de los alumnos, posibilitar y establecer asociaciones ycombinaciones de ideas, conocimientos e imágenes y ayudar a mejorar laclaridad del mensaje.

Aula virtual. El desarrollo de Internet en los últimos años hace posible unnuevo planteamiento de la docencia y de la investigación ya que lasuniversidades digitales o virtuales dan pie a la posibilidad de una enseñanza nopresencial. A partir de ella se puede acceder a material multimedia, bibliotecas,correo electrónico, consulta de calificaciones o de expedientes. En este sentido,nuestro planteamiento es utilizar el aula virtual ya existente en la Universidad deforma que pongamos a disposición de los alumnos aplicaciones multimediacomo recurso complementario a la tarea del profesor. De esta forma puedencoexistir la formación presencial y la formación a distancia. Aunque la presenciadel profesor y el contacto profesor-alumno no puede ser sustituido por esterecurso, será útil para lograr diversos objetivos, como personalizar la formaciónhaciendo que sea el propio alumno quien imponga el ritmo, permitir utilizarestrategias de motivación, hacer posible la corrección automática de pruebas deautoevaluación con lo cual puede hacerse un seguimiento más frecuente de laevolución del alumno, posibilitar una disponibilidad rápida de los contenidos,utilizar el material docente de otras universidades, actualizar la documentación(libros, apuntes, direcciones interesantes de revistas de divulgación, artículos...)y como sistema de experimentación (laboratorio virtual). Debemos distinguir, noobstante, entre la utilización de la red como sistema de distribución deinformación y la web como sistema de formación. Cada uno de estos enfoquesimplicará que utilicemos el aula virtual con unas características diferentes, tantoen lo que respecta al diseño como a la estructuración del material. Lasactividades a desarrollar por los estudiantes podrán ser de diversa índole, comopor ejemplo: realizar proyectos de trabajo, visitar a sitios web, análisis y reflexiónde la información presentada, realización de los ejemplos presentados, análisisde imágenes, estudio de casos, resolución de problemas, lecturas dedocumentos...

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

9

actividades en orden al logro de los objetivos. Entendemos por recurso didácticocualquier medio, persona, material, procedimiento que se utilice en el proceso deenseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar el aprendizaje del alumno.

Los recursos humanos se basan en la relación profesor-alumno de maneradirecta en actividades de grupo, tutorías, debates, que deberán constituir unelemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos impresos hacen referencia a todo el material escrito en forma delibro, artículos, guías de trabajo y orientaciones para el estudio. Según los casos,se aportará material escrito y material visual sobre los contenidos que seimpartirán en clase. Periódicamente se podrá proporcionar al alumno informaciónadicional escrita en forma de artículo científico o cualquier otro texto que seconsidere apropiado en relación con el contenido del curso. Este material, queen algunos casos estará escrito en inglés, servirá para completar losconocimientos, para discutir el contenido del mismo y para analizar lametodología utilizada en la realización del trabajo presentado. Lo habitual es quese incorporen artículos que se publiquen durante el curso y que realmente seansignificativos para los objetivos de cada asignatura.

Los recursos audiovisuales son esencialmente materiales de carácterinformativo y tecnológico. El objetivo de la utilización de estos materiales serácentrar la atención de los alumnos, posibilitar y establecer asociaciones ycombinaciones de ideas, conocimientos e imágenes y ayudar a mejorar laclaridad del mensaje.

Aula virtual. El desarrollo de Internet en los últimos años hace posible unnuevo planteamiento de la docencia y de la investigación ya que lasuniversidades digitales o virtuales dan pie a la posibilidad de una enseñanza nopresencial. A partir de ella se puede acceder a material multimedia, bibliotecas,correo electrónico, consulta de calificaciones o de expedientes. En este sentido,nuestro planteamiento es utilizar el aula virtual ya existente en la Universidad deforma que pongamos a disposición de los alumnos aplicaciones multimediacomo recurso complementario a la tarea del profesor. De esta forma puedencoexistir la formación presencial y la formación a distancia. Aunque la presenciadel profesor y el contacto profesor-alumno no puede ser sustituido por esterecurso, será útil para lograr diversos objetivos, como personalizar la formaciónhaciendo que sea el propio alumno quien imponga el ritmo, permitir utilizarestrategias de motivación, hacer posible la corrección automática de pruebas deautoevaluación con lo cual puede hacerse un seguimiento más frecuente de laevolución del alumno, posibilitar una disponibilidad rápida de los contenidos,utilizar el material docente de otras universidades, actualizar la documentación(libros, apuntes, direcciones interesantes de revistas de divulgación, artículos...)y como sistema de experimentación (laboratorio virtual). Debemos distinguir, noobstante, entre la utilización de la red como sistema de distribución deinformación y la web como sistema de formación. Cada uno de estos enfoquesimplicará que utilicemos el aula virtual con unas características diferentes, tantoen lo que respecta al diseño como a la estructuración del material. Lasactividades a desarrollar por los estudiantes podrán ser de diversa índole, comopor ejemplo: realizar proyectos de trabajo, visitar a sitios web, análisis y reflexiónde la información presentada, realización de los ejemplos presentados, análisisde imágenes, estudio de casos, resolución de problemas, lecturas dedocumentos...

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

9

actividades en orden al logro de los objetivos. Entendemos por recurso didácticocualquier medio, persona, material, procedimiento que se utilice en el proceso deenseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar el aprendizaje del alumno.

Los recursos humanos se basan en la relación profesor-alumno de maneradirecta en actividades de grupo, tutorías, debates, que deberán constituir unelemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos impresos hacen referencia a todo el material escrito en forma delibro, artículos, guías de trabajo y orientaciones para el estudio. Según los casos,se aportará material escrito y material visual sobre los contenidos que seimpartirán en clase. Periódicamente se podrá proporcionar al alumno informaciónadicional escrita en forma de artículo científico o cualquier otro texto que seconsidere apropiado en relación con el contenido del curso. Este material, queen algunos casos estará escrito en inglés, servirá para completar losconocimientos, para discutir el contenido del mismo y para analizar lametodología utilizada en la realización del trabajo presentado. Lo habitual es quese incorporen artículos que se publiquen durante el curso y que realmente seansignificativos para los objetivos de cada asignatura.

Los recursos audiovisuales son esencialmente materiales de carácterinformativo y tecnológico. El objetivo de la utilización de estos materiales serácentrar la atención de los alumnos, posibilitar y establecer asociaciones ycombinaciones de ideas, conocimientos e imágenes y ayudar a mejorar laclaridad del mensaje.

Aula virtual. El desarrollo de Internet en los últimos años hace posible unnuevo planteamiento de la docencia y de la investigación ya que lasuniversidades digitales o virtuales dan pie a la posibilidad de una enseñanza nopresencial. A partir de ella se puede acceder a material multimedia, bibliotecas,correo electrónico, consulta de calificaciones o de expedientes. En este sentido,nuestro planteamiento es utilizar el aula virtual ya existente en la Universidad deforma que pongamos a disposición de los alumnos aplicaciones multimediacomo recurso complementario a la tarea del profesor. De esta forma puedencoexistir la formación presencial y la formación a distancia. Aunque la presenciadel profesor y el contacto profesor-alumno no puede ser sustituido por esterecurso, será útil para lograr diversos objetivos, como personalizar la formaciónhaciendo que sea el propio alumno quien imponga el ritmo, permitir utilizarestrategias de motivación, hacer posible la corrección automática de pruebas deautoevaluación con lo cual puede hacerse un seguimiento más frecuente de laevolución del alumno, posibilitar una disponibilidad rápida de los contenidos,utilizar el material docente de otras universidades, actualizar la documentación(libros, apuntes, direcciones interesantes de revistas de divulgación, artículos...)y como sistema de experimentación (laboratorio virtual). Debemos distinguir, noobstante, entre la utilización de la red como sistema de distribución deinformación y la web como sistema de formación. Cada uno de estos enfoquesimplicará que utilicemos el aula virtual con unas características diferentes, tantoen lo que respecta al diseño como a la estructuración del material. Lasactividades a desarrollar por los estudiantes podrán ser de diversa índole, comopor ejemplo: realizar proyectos de trabajo, visitar a sitios web, análisis y reflexiónde la información presentada, realización de los ejemplos presentados, análisisde imágenes, estudio de casos, resolución de problemas, lecturas dedocumentos...

Page 10: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

10

El material de laboratorio se adaptará a las necesidades de cada materia yasignatura y a las disponibilidades presupuestarias. Se pondrá especial énfasisen que la utilización del material sirva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando la importancia que tenga en cada caso para el mejordesarrollo del conocimiento y poniendo de relieve los aspectos positivos y lasdeficiencias que puedan presentar en relación con la fiabilidad y validez de losmismos. La utilización de los mismos por parte de los alumnos será un objetivopermanente, que se tratará de lograr en la medida de lo posible, ya que enalgunos casos habrá limitaciones según las características del material.

10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que segarantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos deun modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades deevaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progresodel estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestosprácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas deinformática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones ocualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición deconocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continuadesarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 50% de lanota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintasactividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 50% de la calificación finalde la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todocaso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como lasactividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

10

El material de laboratorio se adaptará a las necesidades de cada materia yasignatura y a las disponibilidades presupuestarias. Se pondrá especial énfasisen que la utilización del material sirva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando la importancia que tenga en cada caso para el mejordesarrollo del conocimiento y poniendo de relieve los aspectos positivos y lasdeficiencias que puedan presentar en relación con la fiabilidad y validez de losmismos. La utilización de los mismos por parte de los alumnos será un objetivopermanente, que se tratará de lograr en la medida de lo posible, ya que enalgunos casos habrá limitaciones según las características del material.

10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que segarantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos deun modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades deevaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progresodel estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestosprácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas deinformática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones ocualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición deconocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continuadesarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 50% de lanota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintasactividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 50% de la calificación finalde la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todocaso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como lasactividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

10

El material de laboratorio se adaptará a las necesidades de cada materia yasignatura y a las disponibilidades presupuestarias. Se pondrá especial énfasisen que la utilización del material sirva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando la importancia que tenga en cada caso para el mejordesarrollo del conocimiento y poniendo de relieve los aspectos positivos y lasdeficiencias que puedan presentar en relación con la fiabilidad y validez de losmismos. La utilización de los mismos por parte de los alumnos será un objetivopermanente, que se tratará de lograr en la medida de lo posible, ya que enalgunos casos habrá limitaciones según las características del material.

10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que segarantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos deun modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades deevaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progresodel estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestosprácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas deinformática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones ocualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición deconocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continuadesarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 50% de lanota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintasactividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 50% de la calificación finalde la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todocaso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como lasactividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Page 11: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

11

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo dedocencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentualque en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será elresultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluacióncontinua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de laconvocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o nosuperaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba opruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación decurso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuranen la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado deltotal de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optandoal 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncieexpresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberácomunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesorresponsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de lacelebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del procesoevaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso yde recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar lamisma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepaacudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

No obstante lo establecido en los apartados b y c, se exceptúan del sistema deevaluación de prueba única aquellas asignaturas cuyo elevado grado deexperimentalidad no permitan, por el elevado coste económico o la complejidad delprocedimiento, evaluar al estudiante por este sistema.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a peticióndel alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le restenpara finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso yPermanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total delos conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, demodo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definidapara cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Examen o prueba objetiva de carácterteórico práctico escrita u oral. 50%

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

11

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo dedocencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentualque en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será elresultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluacióncontinua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de laconvocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o nosuperaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba opruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación decurso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuranen la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado deltotal de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optandoal 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncieexpresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberácomunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesorresponsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de lacelebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del procesoevaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso yde recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar lamisma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepaacudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

No obstante lo establecido en los apartados b y c, se exceptúan del sistema deevaluación de prueba única aquellas asignaturas cuyo elevado grado deexperimentalidad no permitan, por el elevado coste económico o la complejidad delprocedimiento, evaluar al estudiante por este sistema.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a peticióndel alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le restenpara finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso yPermanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total delos conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, demodo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definidapara cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Examen o prueba objetiva de carácterteórico práctico escrita u oral. 50%

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

11

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo dedocencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentualque en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será elresultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluacióncontinua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de laconvocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o nosuperaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba opruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación decurso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuranen la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado deltotal de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optandoal 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncieexpresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberácomunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesorresponsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de lacelebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del procesoevaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso yde recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar lamisma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepaacudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

No obstante lo establecido en los apartados b y c, se exceptúan del sistema deevaluación de prueba única aquellas asignaturas cuyo elevado grado deexperimentalidad no permitan, por el elevado coste económico o la complejidad delprocedimiento, evaluar al estudiante por este sistema.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a peticióndel alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le restenpara finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso yPermanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total delos conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, demodo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definidapara cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Examen o prueba objetiva de carácterteórico práctico escrita u oral. 50%

Page 12: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de …centrosanisidoro.es/wp-content/images/guias-docentes-deporte/guia... · conocer las estrategias básicas para la organización,

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

12

Evaluación de las actividades formativasrealizadas por el alumno durante elperiodo de impartición de la materia.Trabajos o proyectos, individuales o engrupo, participación del alumno en lasenseñanzas básicas, enseñanzasprácticas y de desarrollo, lecturas,cuadernos de prácticas, exposiciones,pruebas y presentaciones.

50%

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

12

Evaluación de las actividades formativasrealizadas por el alumno durante elperiodo de impartición de la materia.Trabajos o proyectos, individuales o engrupo, participación del alumno en lasenseñanzas básicas, enseñanzasprácticas y de desarrollo, lecturas,cuadernos de prácticas, exposiciones,pruebas y presentaciones.

50%

Guía Docente. Asignatura: Equipamientos e Instalaciones Deportivas. Curso2018-2019

12

Evaluación de las actividades formativasrealizadas por el alumno durante elperiodo de impartición de la materia.Trabajos o proyectos, individuales o engrupo, participación del alumno en lasenseñanzas básicas, enseñanzasprácticas y de desarrollo, lecturas,cuadernos de prácticas, exposiciones,pruebas y presentaciones.

50%