6
DOCENTE: DR. RODAS MALCA AGUSTÍN ALUMNA: HUAMÁN CALDERÓN BEATRIZ CURSO: LÓGICO MATEMÁTICO IV CICLO: VI

1. Diseños Curriculares de Aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑOS CURRICULARES DE AULA

Citation preview

Page 1: 1. Diseños Curriculares de Aula

DOCENTE:

DR. RODAS MALCA AGUSTÍN ALUMNA:

HUAMÁN CALDERÓN BEATRIZ CURSO:

LÓGICO MATEMÁTICO IV CICLO:

VI

Page 2: 1. Diseños Curriculares de Aula

La calidad de las Reformas Educativas actuales radica en su capacidad de llegada a las

aulas. Su discurso teórico, si no se convierte en práctico, resulta un fracaso. En la

actualidad muchos profesores y maestros se encuentran incómodos e insatisfechos con

las actuales Reformas Educativas por sus fuertes contradicciones teóricas y su

imposibilidad práctica para ser aplicadas. Cambian el discurso y mantienen sus

prácticas. Más aún, el discurso es cognitivo y sus diseños curriculares aplicados son

conductistas. Se analizará de este libro “Diseños curriculares de aula”, su estructura que

consiste en una breve introducción justificativa, en su primera parte entendida como

fundamentación, partiendo del supuesto del desaprender para aprender y

posteriormente definiendo un modelo teórico práctico de aprender a aprender en el

marco del nuevo paradigma socio - cognitivo como modelo de aprendizaje - enseñanza.

Page 3: 1. Diseños Curriculares de Aula

CAPACIDAD: Es una habilidad general que utiliza o puede utilizar el

aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. De

este modo el aprendiz aprende, desde un punto de vista cognitivo, con una

treinta o cuarenta capacidades, que indicamos en una panel adjunto de

capacidades.

DESTREZA: Es una habilidad específica, que utiliza o puede utilizar un

aprendiz para aprender. Un conjunto o constelación de destrezas constituye

una capacidad. Las capacidades no se pueden trabajar de una manera

directa, es necesario trabajar destrezas respectivas. Las destrezas los

mismo que las capacidades, pueden ser potenciales o reales en el primer

cado todas las destrezas al convertirse en objetivos de un segundo nivel

son potenciales.

HABILIDAD: Es un paso mental estático o potencial, un conjunto de

habilidades constituye una destreza. Estos pasos potenciales, que

constituyen una pequeña parte de la inteligencia potencial, se pueden

desarrollar y entonces se convierten en reales o de otro modo el

aprendizaje potencial escolar se convierte en real y se actualiza.

VALOR: Es una constelación o conjunto de actitudes. El componente

fundamental de un valor es afectivo. El número global de valores básico a

desarrollar en una sociedad determinada suele estar en torno a veinte, y es

el propio establecimiento escolar, en función de su contexto, el que los debe

seleccionar y priorizar, aunque en la práctica, estos valores, en las

sociedades democráticas suelen ser muy coincidentes.

ACTITUD: Predisposición estable hacia... cuyo componente fundamental es

afectivo. Un conjunto de actitudes constituye un valor. Los valores no se

pueden trabajar de una manera directa, es necesario descomponerlos en

actitudes, por lo que decimos que, en el nivel didáctico, un conjunto de

actitudes constituye un valor.

PROCEDIMIENTO: Entendemos por procedimiento el camino para

desarrollar una capacidad. En este caso diremos que procedimiento es el

camino para enseñar a pensar, desarrollando capacidades.

ESTRATÉGIA: Definimos una estrategia como el camino para desarrollar

una destreza. También se puede definir como el camino para desarrollar

una destreza y una actitud. Una estrategia es, de hecho, y actúa, como un

Page 4: 1. Diseños Curriculares de Aula

procedimiento específico. Una estrategia es el camino para desarrollar una

destreza que a su vez desarrolla una capacidad y el camino para desarrollar

una actitud, que a ves desarrolla un valor, por medio de un contenido o

método más concreto.

PROCESO: Los procesos son pasos o componentes mentales dinámicos y

activos. Son los elementos más concretos del pensar. De otro modo lo

podemos definir como el camino para desarrollar una habilidad. Los

procesos surgen al descomponer una estrategia en sus elementos.

TAREA – ACTIVIDAD: Entendemos por tarea un conjunto de actividades

orientadas al desarrollo de una capacidad o un valor. También se puede

definir una tarea como un conjunto de actividades orientadas al desarrollo

de una destreza que a su vez desarrolla una capacidad y orientadas al

desarrollo de una actitud que, a su vez, desarrolla un valor.

SENTIDO: Trata de integrar los elementos básicos del currículum

(capacidades - destrezas y valores - actitudes como objetivos y contenidos

y métodos / procedimientos como medios), en una sola hoja para que sea

percibido de una manera global y desde ella el profesor pueda construir una

imagen mental útil para su actuación profesional en un año escolar. Una

vez identificados los elementos básicos del currículum, pretende facilitar su

desarrollo. Se apoya en tres teorías fundamentales que son: teoría del

procesamiento de la información (trata de facilitar el procesamiento y la

organización mental de todos los elementos básicos del currículum antes

indicados), teoría del interaccionismo social (pretende ser una "foto" de la

cultura social e institucional) y teoría de la gestalt (percepción global de la

información curricular).

El Modelo T es una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la

inteligencia potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades

y valores potenciales que pueden convertirse en reales a partir de la

adecuada mediación del profesor. Este como mediador del aprendizaje

interviene de una manera clara y precisa en el aprendizaje del aprendiz

(recordar que éste aprende con sus capacidades y valores), pero además el

profesor actúa como mediador de la cultura social (programas oficiales) y

de la cultura institucional (programas propios). Este doble cultura aparece

reflejada en el Modelo T de área y también en los Modelos T de unidad de

aprendizaje. De este modo el Modelo T facilita el desarrollo de una

Page 5: 1. Diseños Curriculares de Aula

enseñanza centrada en procesos cognitivos y afectivos y ayuda a la

evaluación de los mismos.

Se afirma que el Modelo T actúa como la cesta de la compra curricular,

identificando los productos básicos de la cultura social e institucional, para

posteriormente desarrollarlos en el aula por medio de las actividades

adecuadas, orientadas a la consecución de los objetivos cognitivos y

afectivos. Y esto implica, en la práctica, el desarrollo de un nuevo modelo

de aprender a aprender, enseñando a aprender por medio de estrategias de

aprendizaje cognitivas y metacognitivas. Como tal el Modelo T actúa como

una carta de navegación curricular al constituirse en una representación

(mapa) mental profesional del profesor en su aula.

Page 6: 1. Diseños Curriculares de Aula

REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS:

ROMAN PEREZ, M. y DIEZ LOPEZ, E. (2001): Diseños curriculares de Aula: Un

modelo de planificación como aprendizaje – enseñanza. Buenos Aires: Novedades

Educativas.