59
CAPÍTULO 3 CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS 1. Diseño inteligente y creatividad humana Vamos tratar de elaborar un modelo de formación y evolución del universo partiendo del supuesto básico espinosiano de una primera causa que sea a la vez pensamiento y materia. En términos modernos sería como suponer que todos los niveles emergentes de procesos mentales o grados de conciencia, incluido el nivel de los procesos mentales y grado de autoconsciencia humano, debieron originarse de esa primera causa o tuvieron que estar presentes de alguna manera en aquella supuesta eclosión de energía inicial, y que los procesos mentales y materiales son como dos aspectos inseparables de las cosas, que no pueden existir unos sin otros, que pueden interaccionar e intercambiarse entre sí, y que en último término se reducen a una única substancia homogénea. Para empezar vamos a utilizar una versión actualizada del antiguo modelo del arquitecto o ingeniero estableciendo una analogía entre la producción de artefactos fruto del diseño inteligente y creatividad humana y el proceso natural de formación de la vida y el universo. No se trata aquí de ignorar el modelo geológico o negarle al azar algún papel en el proceso de formación del universo, sino de señalar que este modelo ha sido injustificadamente extrapolado y generalizado a todos los campos. Todos los científicos diferencian muy bien el diseño de una formación geológica natural, como puede ser una roca erosionada por el viento o las olas del mar, del diseño inteligente de una escultura de Miguel Ángel. Cuando los arqueólogos encuentran una pequeña piedra con indicios de haber sido tallada, inmediatamente la identifican como un utensilio o herramienta de unos supuestos hombres primitivos. Ninguno de ellos espera encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera fruto de la erosión del viento o cualquier otra condición ambiental. Sin

1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CAPÍTULO 3

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS 1. Diseño inteligente y creatividad humana

Vamos tratar de elaborar un modelo de formación y evolución del

universo partiendo del supuesto básico espinosiano de una primera causa que sea a la vez pensamiento y materia. En términos modernos sería como suponer que todos los niveles emergentes de procesos mentales o grados de conciencia, incluido el nivel de los procesos mentales y grado de autoconsciencia humano, debieron originarse de esa primera causa o tuvieron que estar presentes de alguna manera en aquella supuesta eclosión de energía inicial, y que los procesos mentales y materiales son como dos aspectos inseparables de las cosas, que no pueden existir unos sin otros, que pueden interaccionar e intercambiarse entre sí, y que en último término se reducen a una única substancia homogénea.

Para empezar vamos a utilizar una versión actualizada del antiguo modelo del arquitecto o ingeniero estableciendo una analogía entre la producción de artefactos fruto del diseño inteligente y creatividad humana y el proceso natural de formación de la vida y el universo.

No se trata aquí de ignorar el modelo geológico o negarle al azar algún papel en el proceso de formación del universo, sino de señalar que este modelo ha sido injustificadamente extrapolado y generalizado a todos los campos. Todos los científicos diferencian muy bien el diseño de una formación geológica natural, como puede ser una roca erosionada por el viento o las olas del mar, del diseño inteligente de una escultura de Miguel Ángel. Cuando los arqueólogos encuentran una pequeña piedra con indicios de haber sido tallada, inmediatamente la identifican como un utensilio o herramienta de unos supuestos hombres primitivos. Ninguno de ellos espera encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera fruto de la erosión del viento o cualquier otra condición ambiental. Sin

Page 2: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

64

embargo, un microorganismo unicelular, que es una máquina infinitamente más sofisticada y compleja que una bicicleta, es considerado una formación natural tan accidental y fortuita como puede ser una roca volcánica. Si en la superficie del Marte se hubieran descubierto canales rectilíneos o de cualquier otra forma regular, de inmediato habrían sido considerados como obras de ingeniería construida por unos supuestos marcianos.

Sócrates, de una manera simple e ingenua pero con gran sentido común, al observar la utilidad de las partes del ojo humano llegó a la conclusión que era el fruto de un diseño inteligente. Pero, el exquisito diseño del ojo humano no deja de asombrar aun ahora a los científicos actuales. Davies señala que «los elementos que los componen son tan específicamente interdependientes que resulta difícil creer que se han originado de forma separada y gradual por una serie de accidentes independientes. Es dudoso que la mitad del ojo presente ventaja selectiva, por el contrario, sería bastante inútil. ¿Cuál será la probabilidad de que se dé la secuencia correcta de mutaciones completamente aleatorias en el limitado tiempo disponible para que el producto final sea un ojo que funcione con éxito?».1 Al comparar el ojo con una cámara fotográfica, Monod, un ferviente defensor del azar, no deja de

subrayar lo estéril y arbitrario de querer negar que el órgano natural, el ojo, re-presenta el término de un «proyecto» (el de captar imágenes) tan claro como el que llevó a la consecución del aparato fotográfico. Por lo que sería absurdo no llegar, en un último análisis, a la conclusión de que el proyecto que “explica” el aparato no sea el mismo que dio al ojo su estructura. Todo artefacto es un producto de la actividad de un ser vivo que expresa así, y de forma particu-larmente evidente, una de las propiedades fundamentales que caracterizan sin excepción a todos los seres vivos: la de ser objetos dotados de un proyecto que a la vez representan en sus estructuras y cumplen con sus performances.

2

Analicemos primero la creatividad humana. Cuando alguien construye algo, lo hace siempre por un motivo o con una intención. El motivo, por lo general, suele ser dar satisfacción a un deseo o necesidad propia o ajena, ya sea una necesidad física, intelectual, emocional o estética. Así que todas las cosas que fabrica el hombre tienen una utilidad, están hechas para un fin o sirven a un propósito concreto. Por ejemplo, una casa tiene la finalidad de servir de lugar para vivir, y un coche está hecho para servir de medio de transporte. A nadie se lo ocurre construir algo que no sirva para nada.

Una vez fijado el fin al cual se quiere destinar el objeto, primero tiene lugar el proceso de diseño. Finalizado éste se inicia el proceso de fabricación.

1 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p.150. 2 Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p. 20.

Page 3: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

65

1.1. Proceso de diseño El proceso de diseño es un proceso mental. En la mente hay una parte

activa, funcional u operativa, de la que forman parte las capacidades intelectuales, emocionales y volitivas. Por otro lado, hay una parte objetiva compuesta por objetos mentales que son manejados por la parte funcional, como son los conceptos, representaciones mentales, símbolos, iconos, imágenes, información, datos, principios, leyes, fórmulas o ecuaciones matemáticas. Como explicamos antes, una vez fijado el fin al cual se quiere destinar lo que se quiere fabricar, se construye una imagen mental del objeto dentro del espacio virtual de la mente cuya forma y estructura sea adecuada a la finalidad. Antes, los diseñadores se ayudaban de dibujos para fijar y modificar sus imágenes mentales, ahora se fijan creando imágenes tridimensionales en el espacio virtual del ordenador que, curiosamente, se manipulan de una manera muy similar a como se manejan las imágenes mentales.

Así, por ejemplo, lo primero que se diseña de una casa es el espacio vital interior que va a ser ocupado por el hombre, de tal manera que esté adaptado a los deseos y necesidades de éste. Luego, el diseño se va adaptando y modificando de acuerdo a necesidades estructurales así como a las condiciones ambientales que hacen que el objeto pueda cumplir de la mejor manera posible con su misión. Antiguamente, los diseños se iban mejorando y adaptando mejor a las circunstancias a través de la experiencia. Aunque se sigue haciendo esto, hoy día conociendo, por ejemplo, las leyes de la dinámica de fluidos, se pueden recrear virtualmente las circunstancias ambientales y llegar a saber de antemano qué diseño de quilla de velero o fuselaje de avión será el más eficiente.

En este proceso mental de diseño no sólo interviene la parte intelectual, sino también la parte emocional y volitiva de la mente. Hay objetos como, por ejemplo, los libros de texto que satisfacen más una necesidad intelectual; otros, como las obras de arte, proporcionan principalmente una satisfacción emocional y estética; mientras que otros tienen una utilidad más práctica. Sin embargo, en todas las creaciones humanas se hallan presentes en mayor o menor grado estos tres aspectos. Por ejemplo, un coche, aparte de disponer de una buena tecnología, debe ser práctico, manejable y tener un diseño estético agradable.

Así pues, el diseño se va elaborando a través de una interacción entre la parte funcional de la mente, o sea, las capacidades intelectuales, emotivas y volitivas, y la parte objetiva, es decir, las imágenes mentales, conceptos, datos, leyes y cálculos matemáticos. Al mismo tiempo, el diseño se va plasmando o codificando en forma de planos, esquemas, dibujos, textos o fórmulas. Independientemente de su soporte material, una vez elaborado un diseño se puede decir que es una creación o producto mental objetivo.

Page 4: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

66

Puede ocurrir que un pintor vea ya la pintura acabada en su mente y sólo tenga que plasmarla en un lienzo; o que un músico escuche en su interior la sinfonía y se ponga de inmediato a interpretarla; o que un escritor tenga ya las palabras y frases en su cabeza y se limite a escribirlas. Pero, un carpintero necesita metro, lápiz y papel para fijar el diseño que tiene en su mente en un dibujo, antes de ponerse a fabricar una mesa. Sin embargo, para construir una nave espacial, dado el volumen de conocimientos, datos y cálculos matemáticos que se tienen que manejar para elaborar el diseño, se necesitan ordenadores. Éstos realizan los procesos mentales que el ser humano no puede o necesitaría mucho tiempo para realizar. En el caso de estas máquinas tan sofisticadas, el proyecto final incluye también la información sobre los materiales utilizados y el diseño del proceso de fabricación. El diseño o proyecto completo, incluida una reproducción virtual exacta de la nave espacial y todos los demás datos, se puede guardar como información codificada y digitalizada en la memoria de un ordenador.

1.2. Proceso de fabricación El proceso de fabricación sigue un curso inverso al proceso de diseño. El

proceso de diseño comienza con la utilidad principal o fin al cual sirve el objeto que se desea fabricar, seguido por los planes generales o de conjunto, descendiendo luego a los planes específicos o detalles de las partes y los materiales de construcción. El proceso de fabricación, por el contrario, empieza por los materiales y las partes y termina con el conjunto. Por ejemplo, el proyecto de una casa comienza con el diseño del espacio interior o hábitat humano, seguido por el diseño del conjunto, para luego, a continuación, diseñar la estructura que sostiene al edificio, los cimientos y los materiales de construcción. En el proyecto de un coche ocurre lo mismo. Primero se diseña el plan general y luego cada una de las partes o piezas. Sin embargo, el proceso de fabricación comienza con la materia prima, instrumentos, máquinas para construir otras máquinas, fabricación de las piezas, fabricación de robots automatizados encargados de montar las piezas, hasta que al final se ensambla el coche en la cadena de montaje.

Además, es posible que en el futuro haya fábricas totalmente automatizadas que realicen el proceso de fabricación sin intervención humana. En ese caso sería posible fabricar un modelo de coche diferente utilizando exactamente la misma maquinaria de producción simplemente cambiando la información contenida en el ordenador central. Sería posible incluso cambiar el diseño dando instrucciones verbales a distancia. Así tendríamos una cadena causal entre pensamientos, palabras, voz, información codificada, diseño, ordenadores, máquinas y producto acabado.

Page 5: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

67

La tendencia actual es fabricar máquinas con un ordenador central incorporado —que cumple la función de una mente— en el cual está contenido en el diseño y las características de la máquina. Esto posibilita que las máquinas tengan una cierta capacidad de autocontrol o autorregulación que le permita reaccionar adecuadamente a fallos internos o adaptarse a circunstancias exteriores cambiantes.

La extraordinaria capacidad creativa, inventiva e innovadora del ser humano, antes valorada únicamente por artistas, filósofos románticos, estudiosos de las ciencias del espíritu y fenomenólogos, es ahora más valorada y reconocida tras el declive de la visión mecanicista y reduccionista del universo. Filósofos materialistas emergentistas, como son el caso de Bunge3 y Ferrater Mora4, al mundo de las producciones culturales y técnicas ya le otorgan un status ontológico propio, considerándolo como el último de los diferentes niveles emergentes de la realidad.

Popper, con su teoría de los tres mundos, al mundo de las creaciones o producciones humanas, o el Mundo3 —como él lo designa—, le confiere incluso una realidad objetiva independiente del mundo material, o Mundo1, y del mundo psíquico, o Mundo2.

Por Mundo3 entiendo el mundo de los productos de la mente humana, como

las historias, los mitos explicativos, las herramientas, las teorías científicas (sean verdaderas o falsas), los problemas científicos, las instituciones sociales y las obras de arte. Los objetos del Mundo3 son obra nuestra, aunque no siempre sean el resultado de una producción planificada por parte de hombres individuales.

Muchos de los objetos del Mundo3 existen bajo la forma de cuerpos materiales y, en cierto sentido, pertenecen tanto al Mundo1 como al Mundo3. Ejemplo de ello son las esculturas, los cuadros y los libros, sea que se dediquen a temas científicos o literarios.5

Su razonamiento es más o menos el siguiente; las ideas, teorías científicas,

datos, informaciones, relatos, proyectos, diseños o invenciones, aunque son productos mentales que tienen su origen en un mundo psíquico subjetivo, en el momento que se plasman en libros, obras de arte, inventos, máquinas o instituciones, adquieren un carácter objetivo. Pues, pueden ser estudiados, comprendidos y reconocidos universalmente por todas las personas del presente y del futuro. Así, por ejemplo, el valor de un libro antiguo no está en su componente material sino en que a través de él se pueden conocer las ideas o teorías de alguien que ha vivido hace mucho tiempo. El valor de una estatua de Miguel Ángel no se halla en la piedra de la que está hecha, sino en que a través de la estatua se puede admirar el diseño ideal de la belleza que tenía en su mente el autor. 3 M. Bunge, Materialismo y ciencia, Ariel, Barcelona, 1981, pp. 44-45. 4 J. Ferrater Mora, De la materia a la razón, Alianza, Madrid, 1979, pp. 77-83. 5 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 44.

Page 6: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

68

Esta idea de que las teorías, proyectos y diseños humanos adquieren una realidad objetiva cuando son codificados en un soporte material tiene bastante sentido. Como hemos explicado en varias ocasiones, en los procesos mentales intervienen dos partes; una es la parte funcional de la mente que es más subjetiva, como la capacidad de pensar, sentir, desear y decidir; otra es la parte más objetiva de las imágenes o representaciones mentales, conceptos, símbolos, datos, leyes y fórmulas matemáticas. Así que las ideas, teorías, proyectos y diseños son, en realidad, productos mentales objetivos que incluso se pueden guardar en la memoria humana y recuperar cuando se quieran. Alguien podría decir que esas cosas siguen siendo subjetivas porque son invisibles y aunque la persona que las piensa las pueda guardar en su memoria y recuperar a voluntad, nadie aparte de él tiene acceso a ellas. Sin embargo, cuando el autor simplemente cambia el soporte material del cerebro por el de un libro, entonces todas las demás personas pueden tener acceso a ellas.

Si una empresa aeronáutica quisiera copiar la tecnología usada por otra empresa rival, lo que más le interesaría sería robar los archivos informáticos que contengan los diseños virtuales y los secretos de fabricación de sus aviones. Sería absurdo decir que la información contenida en esos archivos no es algo objetivo, cuando la empresa que se hiciera con esa información podría copiar los aviones de su rival mucho más fácil y eficazmente que teniendo un prototipo real del avión.

Comparemos ahora el mundo de las producciones humanas con el mundo de la naturaleza. Vemos que todos los inventos, diseños y máquinas fabricadas por el hombre, se inspiran o son simples copias de modelos que ya existen en la naturaleza. Por ejemplo, el diseño de los aviones imita al diseño de los pájaros, el diseño de la quilla de los veleros imita a las aletas de los peces, los ordenadores simulan al cerebro humano. La sofisticada y desarrollada tecnología humana está aún muy por detrás, por ejemplo, de los asombrosos mecanismos complejos y aún desconocidos que existen en una simple célula. Aún no hemos fabricado una máquina que sea capaz de reproducirse a sí misma. Así que parece un poco incongruente sentir admiración y proclamar la objetividad del mundo de las producciones humanas, o Mundo3, aseverando que a pesar de ser cosas materiales encarnan ideas, teorías, diseños y proyectos frutos de la creatividad e inventiva humana, y, por otro lado, seguir afirmando que la naturaleza, o Mundo1, es un mundo puramente material que no encarna ninguna idea, diseño o proyecto inteligente. En realidad, el llamado Mundo1 no es en absoluto un mundo puramente material sino que —igual que el Mundo3 de las producciones humanas— a la vez que material encarna también ideas, diseños y proyectos que son tan objetivos como los producidos por la creatividad humana.

Page 7: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

69

Viéndolo desde la perspectiva de la belleza, es obvio que todos los grandes artistas se han inspirado en la belleza de la naturaleza para crear sus obras de arte, incluida las estatuas de Miguel Ángel que son una glorificación de la belleza del cuerpo humano. Esta misteriosa belleza de naturaleza hace dudar a científicos agnósticos como Weinberg que escriben: «Tengo que admitir que a veces la naturaleza parece más bella de lo estrictamente necesario. Tras la ventana del despacho de mi casa hay un almezo, frecuentado por una asamblea de pájaros ingeniosos: arrendajos azules, oropéndolas de pecho amarillo y, el más hermoso de todos, un ocasional cardenal rojo. Aunque entiendo bastante bien cómo evolucionaron las plumas brillantemente coloreadas a partir de una competencia por la búsqueda de compañero, es casi imposible dejar de imaginar que toda esta belleza fue de alguna forma puesta para nuestro beneficio.»6 Y esta misma belleza natural hace decir a Dobzhansky, un biólogo darwinista, cosas tan incongruentes y curiosas como éstas:

El arte es la manifestación de una actividad estética. Un observador, si es

sensible y conocedor, obtiene una satisfacción estética del descubrimiento y contemplación de las diversas estructuras y formas de vida aparentemente infinitas de los seres vivos. No me refiero aquí únicamente a bellas mariposas y aves. Un cuerpo viviente, cualquiera de ellos, es una obra de arte. Su belleza reside en su teleología interna, que permite a este cuerpo permanecer vivo como individuo y como especie. La belleza de las creaciones artísticas humanas está impuesta por sus creadores; es una teleología externa. Evidentemente, no pretendo que la cualidad artística de un cuerpo viviente se genere en la evolución para satisfacer al hombre. En el organismo considerado es utilitaria y funcional. No obstante, es digno de notarse que, para el hombre, la teleología interna tiene un atractivo estético (...) Es en esto que la evolución se parece a una creación artística. Su obra maestra es el hombre.7

¿Cómo se puede decir que un mecanismo totalmente ciego, accidental y

fortuito —es decir, una serie de extraordinarias carambolas— haya podido crear una hermosa obra de arte, o sea, una naturaleza llena de belleza que nos produce, debido a otra asombrosa casualidad, una gran satisfacción estética, y cuya obra maestra es el hombre? Sólo le falta decir que la evolución no sólo es creadora, sino que es también omnisciente y todopoderosa.

2. Creación, formación y evolución del universo mediante el Logos

6 Steven Weinberg, El sueño de una teoría final, Crítica, Barcelona, 1994, pp.198-199. 7 T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de

la biología, F. J. Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 419, 420, 428.

Page 8: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

70

Utilizando la analogía del modelo de creatividad humana y basándonos en el supuesto monista espinosiano de una causa primera y única sustancia mental y material, vamos a tratar de presentar una posible explicación del origen y desarrollo del universo utilizando el clásico concepto de Logos.

Creo que el clásico concepto de Logos no sólo es recuperable sino que también nos puede ser muy útil, como pronto veremos, para ofrecer una visión unificadora que combine las diferentes metáforas y modelos utilizados en la historia del pensamiento en las tradiciones científicas, filosóficas y religiosas.

El concepto de Logos es mucho más rico y amplio que el concepto de Razón, que se convirtió en el concepto-guía desde la Ilustración hasta nuestros días. La gama de significados de la noción de Logos reúne todos estos conceptos: inteligencia racional común, plan, proyecto, discurso razonado, palabras, razón numérica, medida, orden y ley.

Por analogía con el modelo de creatividad humana, vamos a suponer que en la formación y evolución del universo han tenido lugar dos procesos; un primer proceso de diseño y un segundo proceso de fabricación. Entonces, vamos a llamar Logos al fruto del primer proceso de diseño. Sería algo así como el plan, concepción, programa o proyecto general de universo. Este logos sería una producción o creación mental, pero objetiva y real, basada en un soporte material energético. El segundo proceso de fabricación equivaldría al proceso de formación y evolución, durante el cual el Logos o proyecto se materializa. Dicho en otras palabras, un proceso en el que el Logos se desenrolla, desenvuelve o despliega.

2.1. Proceso de diseño Vimos anteriormente cómo en los procesos mentales humanos interviene

una parte funcional u operativa con facultades intelectuales, emocionales y volitivas, que manipulan o manejan a otra parte objetiva, compuesta por imágenes y representaciones mentales, conceptos, símbolos, principios y leyes, y fórmulas y ecuaciones matemáticas. El proceso mental se desarrolla en tres etapas, una primera de percepción, recogida y almacenamiento de información; una segunda etapa de entendimiento o procesamiento de información en la que se elaboran conceptos y se comparan, combinan y relacionan entre sí, es decir, es una etapa de juicios y búsquedas de correlaciones casuales; y una tercera etapa de razonamiento, más creativa e intuitiva, en la que se hacen inferencias, conceptualiza y generaliza buscando principios universales.

Comparando los procesos mentales humanos con los procesos mentales de los animales se podría decir que la diferencia consiste en que en éstos, que también disponen de un cierto nivel de intelecto, emoción y voluntad, el

Page 9: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

71

proceso mental se reduce a una etapa de percepción, recogida y almacenaje de información, y otra etapa de entendimiento o juicio limitado. En niveles más bajos de seres vivos el proceso sigue siendo básicamente el mismo, recogida de información, memoria, un cierto nivel de procesamiento de información y una respuesta motora.

Dado que la creatividad humana supera en mucho a la de los demás seres vivos, y los procesos mentales humanos son los más completos y de un nivel más alto, es razonable suponer que el proceso mental que dio lugar a la creación de ese supuesto Logos o proyecto cósmico sería un proceso mental semejante al proceso mental humano.

La diferencia podría consistir solamente en que esa primera causa dispondría de una mayor capacidad. Podríamos imaginárnosla como la mente del universo o un superordenador de una gran potencia y rapidez de procesamiento y con una gran cantidad de información almacenada. Observando la naturaleza, no se le podría negar una extraordinaria capacidad intelectual de inventiva, previsión, manejo de datos o ejecución de cálculos matemáticos de alto nivel. Tampoco se le podría negar una capacidad emocional de manejar imágenes mentales y crear múltiples formas de una rica y variada belleza. También habría que incluirle la capacidad de escoger entre varias posibilidades u opciones.

Este proceso de diseño del Logos, por analogía con el proceso de diseño humano, comenzaría con los planes o proyectos generales de acuerdo a los fines últimos previamente prefijados, y luego iría descendiendo a los planes específicos y detalles. Sería análogo al proceso de diseño de una casa, en el que se empieza por el diseño del espacio vital interior y plan global, y se acaba calculando las estructuras, materiales y cimientos. Así pues, es lógico suponer que, aparte del Logos o proyecto global del universo, se diseñarían logos particulares y específicos, empezando por los seres humanos, que son el nivel más alto y más completo, y descendiendo luego en la escala de los seres vivos hasta llegar a las estructuras básicas o cimientos del universo.

Este proceso de diseño, cuyo producto final sería el Logos, no sólo abarcaría el diseño estático o espacial del universo y sus diferentes niveles y estructuras, así como sus principios fundamentales y leyes, sino que también incluiría el diseño del proceso dinámico y temporal de fabricación, formación y evolución del universo. Es decir, el diseño de todos los instrumentos, leyes y mecanismos de producción, multiplicación y evolución que serían los que se encargarían de construir de forma escalonada todos los niveles de realidad hasta llevar al producto maduro o completo.

2.2. Proceso de evolución

Page 10: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

72

Lo primero que se puede observar es que el proceso de fabricación sigue un curso prácticamente inverso al proceso de diseño. Por ejemplo, con barro y piedra molida primero se hacen ladrillos y cemento, luego, con éstos se construyen cimientos y paredes, y así hasta acabar con la decoración de la casa.

Por esta razón el universo comenzó construyendo partículas, que son como ladrillos de energía, y con éstas los diferentes tipos de átomos que integran los elementos químicos, para, luego, con estos átomos formar moléculas hasta llegar a las estrellas y planetas que constituyen el esqueleto o estructura básica del universo necesaria para que más tarde aparecieran los seres vivos.

Utilicemos otra analogía. En la fabricación de un coche intervienen toda una cadena de máquinas o instrumentos. Primero, están las máquinas que fabrican las piezas simples del coche y de otras máquinas o robots más complicados que sirven de instrumentos para montar los mecanismos internos del coche; luego, están los robots de la cadena de montaje que se encargan de ensamblar todas las piezas y mecanismos del coche hasta llegar al producto acabado. Incluso podríamos imaginarnos que en un futuro habrá fábricas de producción y montaje de coches totalmente automatizadas o robotizadas, a las que sólo habría que proporcionarle las materias primas.

Aun así, este sistema de multiplicación de productos mediante la producción en cadena en fábricas es un sistema bastante burdo y primitivo si lo comparamos con el sistema que utiliza la naturaleza, que es el de la multiplicación a través de fabricar semillas que luego crecen hasta formar seres adultos o completos. En este sistema natural la fabrica y la cadena de montaje está incluida en cada célula madre, semilla u organismo vivo, y la materia prima es proporcionada por el ambiente, permitiendo además un diseño específico e individualizado para cada producto.

El error clave de las visiones actuales, ya sea la reduccionista, emergentista o pampsiquista, sobre el origen y evolución de universo que les impide dar explicaciones completas y coherentes, es el no comprender que el proceso que va desde la energía hasta las galaxias es únicamente el proceso de fabricación o construcción del edificio desde los cimientos hasta el tejado, sin darse cuenta de que antes tuvo que haber un proceso de diseño en el sentido contrario, o sea, de arriba a abajo.

Esto ocurre debido a que se observa un mismo hecho desde dos perspectivas diferentes. Por ejemplo, el hombre antiguo, al ver salir el sol en el horizonte, creía que el sol se movía y daba vueltas alrededor de la tierra porque eso parecía lo más evidente o lo más acorde con sentido común. En cambio, Copérnico se imaginó a sí mismo subido encima de una gran bola que daba vueltas alrededor del sol, así que al contemplar el mismo fenómeno, dedujo —en contra de las apariencias— que era la tierra y no el sol la que se movía.

Page 11: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

73

Puede parecer que la explicación más simple y evidente sea decir que al principio del universo solamente había energía y que a partir de ésta se formaron partículas y así sucesivamente hasta las galaxias. Pero, como acabamos de explicar, no siempre lo más simple o aparentemente obvio es lo más cierto. Así pues, si nos imaginamos que hubo un proceso previo de diseño, esa misma evolución del universo se ve desde otra perspectiva completamente diferente o inversa.

Aquí cabe la clásica objeción a la idea de un proyecto o plan en la evolución. ¿Cómo es posible que algo mental pueda producir o influir en un proceso material? ¿No es esto caer en dualismos o hablar de fuerzas misteriosas y sobrenaturales?

Ese supuesto proyecto cósmico o Logos, una vez elaborado y completado mediante un proceso mental de diseño, llegó a ser un producto o creación mental real y objetivo basado en un soporte material o energético. A partir de ahí se desencadenó un proceso de materialización de ese Logos o, dicho en otros términos, de fabricación o evolución del universo. Este proceso se desenvolvió de una manera autónoma, o sea, con una cierta capacidad de autorregulación propia, pero también de una forma automática o mecánica, o sea, siguiendo leyes prefijadas, y en parte también por azar, o sea, mediante procesos fortuitos o accidentales.

Como expliqué antes, partimos del supuesto de que mente y materia no son dos substancias independientes. Ambos aspectos no existen nunca por separado, es decir, todo proceso mental tiene siempre un algún tipo de soporte material y todo proceso material siempre incluye algún tipo de proceso mental. Además, existe una continuidad entre mente y materia, y ambos aspectos pueden intercambiarse entre sí. Por ejemplo, la información se puede codificar y convertir en algo material, y algo material se puede descodificar y convertirse en información.

Antes de pasar a intentar explicar detalles de este proceso de materialización del Logos, vamos a ver que esta idea de un Logos que se materializa no es nueva sino que en la mayoría de las tradiciones filosóficas y religiosas hay términos e ideas muy similares, a pesar de que algunos se decantaron por visiones dualistas y otros por visiones monistas.

Los pitagóricos se imaginaban una continuidad entre el uno, el dos, los demás números, las razones numéricas (logos), los puntos geométricos inextensos, los puntos materiales extensos, las piedrecitas y las cosas. Esta idea pitagórica de que las cosas están compuestas de puntos geométricos que a la vez eran puntos materiales extensos le sirvió mucho a Demócrito para elaborar su teoría atómica.

Heráclito habló de que el Logos era una mezcla de fuego y aire, y este fuego creador forjaba y se intercambiaba con todas las cosas. Platón, partiendo de la idea del Bien, se imaginó un Demiurgo, que tomando como modelos las formas eternas (logos) forjó las cosas.

Page 12: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

74

Aristóteles, elaboró la teoría de que había una jerarquía de almas, que empezaba con el primer motor y llegaba hasta el alma del mundo (logos general), alma racional, alma sensible y alma vegetativa, que eran como formas (logos particulares) impresas en la materia.

Los estoicos imaginaron un proceso monista de formación de la naturaleza partiendo de un Logos general o común al que le seguía una multiplicación de logos seminales con un soporte de materia activa más sutil o pneuma que se compenetraba en una materia pasiva más gruesa. Plotino pensaba que todas las cosas se originaron por procesión a partir del Uno, comenzando con la inteligencia (logos), las almas y llegando al final a la materia.

En casi todas las tradiciones religiosas existe un concepto que cumple una función similar al Logos, como mediador en una supuesta creación o formación del cosmos. Como, por ejemplo, el Dharma (enseñanzas, leyes constitutivas del cosmos y normas morales a la vez) y Rita (orden) hindú; el Tao chino (camino, verdad cósmica y moral); y la ley divina, la verdad o la palabra de Dios (Verbo) creadora del mundo, que es un concepto compartido por judíos, cristianos y musulmanes.

San Agustín, a pesar de tener una visión dualista, intentó conectar la verdad o las ideas de la mente de Dios (logos) con las cosas materiales a través de las razones o logos seminales estoicos. Los alquimistas utilizaron también el concepto similar del arqueo, que era un plan específico y fuerza vital (logos particulares) para explicar la formación y crecimiento de minerales y seres vivos.

La metafísica de la luz trató de elaborar una visión de carácter monista, presuponiendo una continuidad entre Dios, unas ideas sustentadas en una energía luminosa más sutil que la luz, la luz física y la materia sensible más gruesa. Se imaginaban el proceso de la creación del universo mediante la difusión esférica a partir de un punto de esos tipos sutiles de luz, que eran los responsables de la multiplicación de las especies o logos seminales y de la creación de la materia. Como se puede ver, ésta es una idea muy semejante a teoría moderna del big bang, la famosa explosión de energía a partir de un punto que dio origen al universo.

El concepto científico actual de campo cuántico energético gobernado por unas ecuaciones matemáticas o unas funciones de onda cuántica es una noción muy similar al concepto que estamos utilizando de Logos.

La idea de campo de fuerzas se originó en el Siglo XIX para tratar de explicar los efectos provocados por imanes y corrientes eléctricas. Al principio se lo imaginaron como un espacio surcado de líneas de fuerzas, y por ello se le llamó campo. Luego especularon sobre todo tipo de mecanismos como, por ejemplo, muelles, roscas o tubos que giraban, para tratar de darle una explicación mecanicista a sus efectos. Luego, utilizando algunos de estos modelos elaboraron las ecuaciones de campo que medían la intensidad y frecuencia de las fuerzas. Como vieron que era imposible que los

Page 13: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

75

campos, debido a sus propiedades, estuviera formado por alguna substancia material conocida, se inventó el concepto del éter, una substancia desconocida con propiedades extraordinarias. Al final, se decidió no especular más sobre la naturaleza física de los campos, se desechó el concepto del éter y se quedaron únicamente con la noción abstracta de campos energéticos y con las ecuaciones matemáticas que los gobiernan.

Fue precisamente esta investigación sobre los campos la que ocasionó el derrumbe del paradigma del mecanicismo atomista en la física. Al principio se especuló con una dualidad de substancias; el campo o éter sutil, por un lado, y los átomos, por otro. Pero, al final, con la llegada de la teoría cuántica se llegó a la conclusión de que los campos cuánticos son la realidad primaria y única, siendo las partículas una realidad derivada. La antigua imagen de partículas o corpúsculos materiales flotando en un espacio vacío se han convertido en minúsculos paquetes de ondas de un campo energético que llena por completo el espacio, como dice poéticamente el físico inglés David Bohm, «lo que puede decirse en el estado actual de la física teórica implica que el espacio vacío tiene toda esta energía y que la materia es un ligero incremento de energía, y, por consiguiente, la materia es como un pequeño rizo en este océano tremendo de energía».8

Ahora los físicos reduccionistas especulan sobre la existencia de un principio o supercampo unificado, que reúna los campos de fuerzas conocidos gravitatorio, electromagnético, fuerte y débil, regido por unas leyes físicas fundamentales. Este campo energético fue el que de alguna manera provocó aquella primera explosión de energía cósmica. Sin embargo, los emergentistas y holistas dicen que no todos los niveles superiores se pueden reducir a las leyes físicas y por ello hablan de la emergencia de cosas nuevas que están regidas por otras leyes de nivel superior o principios organizativos holísticos. Algunos físicos y biólogos, como Charon y Sheldrake, extienden el concepto de campos físicos a estos niveles superiores hablando de campos morfogénicos, campos de vida, campos evolutivos o campos de nivel superior.

Una estructura material es incapaz por sí misma de crear la vida, pues

evoluciona siempre del orden al desorden mientras que la vida va del desorden al orden. La estructura no puede ser, pues, un «actor» vivo, no puede ser más que un «receptor» capaz de resonar ante algo preexistente a la estructura material en el espacio y a lo que los físicos suelen llamar campo. Dicho campo tiene por límite los dos estados, el inicial y el final del universo en su conjunto. Y como llamamos orden a toda progresión hacia el estado final del universo, afirmamos que toda estructura «adaptada» al campo específico va del desorden al orden. Este campo

8 David Bohm, El Paradigma Holográfico, Kairós, Barcelona, 1987, p. 80.

Page 14: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

76

puede denominarse con justo título campo «evolutivo», dado que es el motor de toda la evolución del universo entre su estado inicial y su estado final.9

La idea de los campos morfogénicos ha sido ampliamente adoptada en la

biología del desarrollo. No obstante, la naturaleza de estos campos sigue siendo oscura. Algunos biólogos piensan que son giros verbales útiles, pero que en realidad no consisten en más que “pautas espacio-temporales complejas de interacciones físico-químicas todavía no comprendidas por completo”. Para otros, estos campos están gobernados por ecuaciones de los campos morfogénicos que existen en un reino platónico de formas matemáticas eternas (...) Muchos físicos teóricos piensan actualmente que los campos fundamentales de la física provienen de un campo superior y más inclusivo, el campo unificado primordial del universo. Del mismo modo, en cada nivel de organización pueden surgir nuevos campos mórficos, dentro de campos de nivel superior y a partir de ellos. La creatividad no opera sólo de abajo hacia arriba, con nuevas formas que surgen de sistemas menos complejos por salto espontáneo; también procede de arriba hacia abajo, a través de la actividad creadora de los campos de nivel superior.10

Así pues, nuestro supuesto Logos o proyecto cósmico, fruto real, objetivo

y energético de un proceso de diseño, se podría definir como un gran campo unificado, que englobaría una serie de campos escalonados, como esas muñecas rusas que están unas dentro de otras, correspondientes a los distintos niveles de la realidad, desde el nivel humano, animal y vegetal hasta acabar en el nivel atómico. Este Logos general contendría así los logos o proyectos específicos de todos los seres de cada nivel. Este gran campo unificado sería una realidad previa a la eclosión de energía o big bang que dio origen al proceso de fabricación de partículas, átomos, moléculas y seres vivos.

Para comprender mejor este proceso hagamos otra interesante analogía con la creatividad humana. Antes, al fabricar máquinas, el diseño y la información necesaria para construirla, quedaba separada de la máquina. Ahora, desde que se empezó a construir naves espaciales, la tendencia es introducir el diseño virtual y toda la información dentro de la máquina incorporándole un ordenador central. La ventaja de este método es que hace que la máquina tenga una cierta autonomía o capacidad de autorregularse o adaptarse a cambios ambientales. Ésta es la llamada nueva generación de máquinas inteligentes.

Este sofisticado sistema no es un invento humano, es simplemente una copia de la naturaleza. Todos los organismos vivos disponen de este centro de control u ordenador central, de acuerdo a su nivel, siendo el cerebro humano el nivel más alto. Dentro de cada célula, el ADN cumple también la función de ordenador central en el cual está contenido el diseño de todas las características o información genética específica de cada ser vivo. Podríamos

9 Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid, 1971, pp. 363-364. 10 Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 121, 207.

Page 15: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

77

imaginarnos incluso que dentro de cada partícula o en el núcleo de cada átomo hay también un microchips que contiene el diseño y la información especifica de ese tipo de partícula o átomo.

Hablaremos primero de la formación de las primeras partículas. Ahora los físicos están de acuerdo en que el concepto de partícula no es primario, sino que las partículas son como paquetes de energía que vibran a una cierta frecuencia de onda. Así pues, el campo y la energía son la realidad primaria, las partículas son un producto derivado.

Cuando se supone que hubo una causa inteligente, que es a la vez fuente de energía, y que en un primer proceso mental se diseñó un Logos o proyecto cósmico, algo semejante a un programa informático en un soporte energético —que se corresponde al concepto científico de campo— no es difícil ver como una idea o plan puede materializarse en la forma de partículas, sin caer en dualismos o creaciones a partir de la nada.

Alguien podría objetarnos lo siguiente: ¿Qué necesidad hay de suponer que hay un diseño o programa informático dentro de los campos físicos? ¿Por qué no pensar que las partículas se formaron espontáneamente por acumulaciones de ondas o energía?

La física cuántica nos enseña que los campos no forman paquetes de energía de una manera arbitraria, sino que la energía está cuantizada, es decir, las medidas de los paquetes no son continuas sino que siguen una escala discontinua. La fórmula, E=hν, descubierta por Planck11 a principios del Siglo XX y que revolucionó la física, establece una proporción entre la energía (E) de los paquetes o cuántos y la frecuencia de vibración (ν) a través de una constante universal (h), que es la que determina la escala. ¿Quién eligió precisamente ese número? Si la formación de paquetes de energía hubiera sido de forma accidental o arbitraria lo más lógico es que existieran paquetes de todas las medidas y frecuencias combinadas de forma arbitraria.

Las partículas se parecen mucho a las notas musicales de una escala musical. De hecho, los físicos ahora definen las partículas únicamente con números. Es muy posible, como dije antes, que cada partícula y núcleo atómico tenga su microchips en donde esté contenida la información o números claves que las definen. Prueba de ello es que la nube electrónica que rodea al núcleo atómico fluctúa y reacciona de una manera imprevisible si es bombardeada con fotones de luz, lo que significa que tiene cierta capacidad de autorregulación o autonomía. Así pues, simplemente variando intencionadamente los números del microchips se podrían construir nuevas partículas, de igual manera que variando las frecuencias se pueden crear las notas musicales de una sinfonía.

11 Cfr. Stéphane Deligeorges, ed., El mundo cuántico, Alianza Editorial, Madrid, 1990, pp. 28-

28.

Page 16: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

78

Cuando los científicos tratan de explicar cómo se fueron constituyendo las diferentes clases de átomos a partir de una primera sopa de partículas de una manera espontánea o accidental, se encuentran con saltos o lagunas inexplicables.12 Además, siguen apareciendo valores numéricos, intensidades de fuerzas, constantes universales, todos ellos de suma importancia para la futura estructura del universo y para el surgimiento posterior de la vida, como se puede ver en estas citas de Tipler y Dyson.

El tamaño de las estrellas y planetas, e incluso las personas, no es algo fortuito

ni resultado de un darwiniano proceso de selección a partir de miríadas de posibilidades. Estas, y otras grandes medidas del universo son las consecuencias de la necesidad; son manifestaciones de posibles estados de equilibrio entre fuerzas contrarias de atracción y repulsión. Las magnitudes intrínsecas de estas fuerzas que controlan la naturaleza están determinadas por una misteriosa colección de puros números llamados constantes de la naturaleza.

El Santo Grial de la física moderna es explicar por qué estas constantes numéricas —cantidades, por ejemplo, como la razón de la masa del protón y el electrón— tienen el particular valor numérico que tienen. Aunque ha habido un significativo progreso hacia esta meta en estos últimos años, todavía estamos muy lejos de una respuesta a esa pregunta... Se ha encontrado que existen un número de extrañas coincidencias entre números de enorme magnitud que, aparentemente, son completamente independientes; además, estas coincidencias parecen ser esenciales para la existencia en el universo de observadores basados en el carbón. Son tan numerosas y extrañas estas coincidencias que Carter propuso una versión más fuerte del Principio Antrópico que la forma débil presentada antes: es decir, que el universo debe ser así para admitir la creación de observadores dentro de él en alguna etapa de su desarrollo.13

Existen algunos ejemplos sorprendentes en las leyes de la física nuclear de

accidentes numéricos que parecen conspirar para hacer habitable el universo. La potencia de las fuerzas de atracción nucleares es exactamente la necesaria para superar la repulsión eléctrica entre las cargas positivas en los núcleos de los átomos ordinarios como el oxígeno o el hierro. Pero las fuerzas nucleares no son lo bastante poderosas par unir dos protones (núcleos de hidrógeno) (...) Si las fuerzas nucleares hubieran sido ligeramente más poderosas de lo que son, existiría el diprotón, y casi todo el hidrógeno del universo se habría convertido en diprotones y núcleos más pesados. El hidrógeno habría sido un elemento raro, y las estrellas como el Sol, que durante largo tiempo viven por la lenta combustión del hidrógeno de sus núcleos, no podrían existir.14

12 Isaac Asimov, El universo, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 295-299. 13 J. D. Barrow & F. J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle, Oxford University

Press, 1986, p. 5. 14 Freeman Dyson, Trastornando el universo, F.C.E., México, 1982, pp. 282-284.

Page 17: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

79

Hay que estar muy ciego o tener un fuerte prejuicio dogmático para no ver que detrás de esta evolución hay un proyecto que la guía en una cierta dirección.

Siguiendo con nuestra analogía de la creatividad humana, vemos que en el diseño de la fabricación de un coche, por ejemplo, se construyen primero máquinas que sirven de instrumentos para fabricar otras más complejas que a su vez sirven de instrumentos para ensamblar el coche. En la evolución del universo ocurre algo parecido. Es evidente que el hidrógeno, el elemento más simple y más abundante, es un elemento clave —como dice Dyson— que sirve de fuente energética para todo el universo, puesto que todas las estrellas pueden irradiar energía gracias a la combustión lenta del hidrógeno. Otro elemento clave y simple para la vida, que se supone que existe en considerables cantidades en forma de partículas de hielo en el espacio, es el agua. Aún se especula sobre dónde se formaron los elementos más pesados, sea dónde fuera, esos lugares serían como fábricas para producir estructuras moleculares más complejas como la del carbono, que es también fundamental para la vida. Así vemos que existió algo semejante a una cadena de fabricación de moléculas cada vez más complejas, que luego servirían como los materiales básicos para fabricar células vivas.

La célula es como el bloque de construcción o ladrillo básico de los organismos vivos, pero tiene unas características muy especiales. Se puede decir que antes de la aparición de los primeros organismos vivos, el método de fabricación de los elementos era similar al de las fábricas de cemento, productos químicos o cualquier otros productos, en las que se utiliza procedimientos de calentamiento, mezcla, presión o reacciones químicas, con el fin de producir grandes cantidades de un mismo producto. Sin embargo, en el caso de la célula es como si la fábrica y la cadena de montaje se hubiera miniaturizado y se hubiera introducido dentro de cada célula. En vez multiplicar unidades a través de fabricarlos en grandes cantidades, se utiliza el método de la multiplicación a través de hacer copias de sí mismo, dividiéndose en dos, o mediante la unión de dos células que dan lugar a embriones o semillas que luego crecen hasta ser productos completos. Una célula o una semilla creciendo es como una fábrica automatizada que va construyendo un producto absorbiendo los materiales del exterior.

Esto se consigue debido a que la célula o semilla posee un ordenador central, el ADN, donde está contenido el diseño virtual, proyecto y todas las instrucciones e información necesaria para fabricar el organismo completo.

Alguien podría decirnos ahora: «Bueno, ahora ya se ha descubierto la estructura molecular del ADN. Eso es lo único que hay. Ese es el secreto de la vida. ¿Para qué seguir imaginándonos diseños o fuerzas invisibles?».

Eso mismo pensaban los físicos mecanicistas del Siglo XIX cuando descubrieron la existencia de los átomos y partículas. Luego, vieron como

Page 18: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

80

aquellas bolitas imaginarias que daban vueltas unas alrededor de otras casi se volatizaron convirtiéndose en energía etérea y en números.

La respuesta podría ser la siguiente: independientemente del cuándo y cómo se formó una primera célula, es evidente que una célula responde a un diseño o proyecto superior al de las estructuras moleculares. Por esto, es razonable pensar que en su construcción intervino un campo de fuerzas de nivel superior al físico o campo de vida que contenía el logos o proyecto específico de la célula, que, como dijimos antes, formaría parte del Logos general o proyecto cósmico. El primer paso sería la fabricación del ADN, que es como el soporte material o hardware de un ordenador y al mismo tiempo ejerce la función de cadena de montaje o fabricación de proteínas, que son el material de construcción básico de los organismos vivos.

Y, luego, una vez completado el ADN, el diseño o programa genético de la célula o del organismo, que estaría grabado en el campo, se copiaría o cargaría automáticamente en el ADN, haciendo que la célula comenzara a funcionar como un ser vivo. Sería algo análogo a lo que ocurre cuando el diseño completo de un coche —incluida la reproducción virtual del mismo— que es información codificada en un programa informático, se puede guardar en un disco, hacer las copias que se quiera e introducirlo en diferentes ordenadores, y utilizarlos para fabricar el mismo coche en distintas cadenas de montaje.

3. Logos o azar El supuesto de la existencia de un Logos o proyecto previo permite

explicar varias cosas que son inexplicables con la teoría convencional de la evolución por azar.

En primer lugar, las probabilidades reales de que se formara accidentalmente el ADN del virus más simple roza el cero absoluto. Según Davies,

Es posible llevar a cabo cálculos aproximados de la probabilidad de que las

moléculas complejas de la sopa que se formaban y descomponían condujeran a la formación de un pequeño virus al cabo de mil millones de años. El número de las distintas combinaciones posibles es tan enorme que la combinación adecuada ocurriría una vez de cada l02000000. Este número obnubilador es más pequeño que la probabilidad de que siempre salga cara al arrojar al aire una moneda seis millones de veces. La sustitución del virus por algún otro replicador más sencillo mejoraría las probabilidades de forma considerable aunque tratándose de tales números no se puede llegar más que a una conclusión: la generación espontánea

Page 19: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

81

de la vida por barajadura molecular aleatoria es un suceso ridículamente improbable.15

En cambio, que un diseño, o sea, una información codificada en un campo

energético, pueda mover y ordenar una estructura molecular, no es algo imposible para la física cuántica actual, en la que el campo es la realidad primaria y las partículas y átomos una realidad derivada de aquéllos, y en la que ocurren fenómenos comprobados experimentalmente de influencias causales no locales.

Se podría argumentar que, a través de manipular, cortar, pegar, recomponer o incluso sintetizar partes de ADN, en un futuro se podrían fabricar virus nuevos o incluso células vivas, lo que demostraría que allí no hay nada más que moléculas. Este es el viejo argumento que dice que si a una persona se le da un golpe en la cabeza con un martillo ésta deja de pensar, demostrándose así que el pensamiento está en la cabeza. Es lo mismo que afirmar que, dándole un martillazo a una radio y comprobando que se deja de oír la voz del locutor, estamos demostrando que el locutor estaba dentro de la radio.

Como explica Charon en la siguiente cita, es posible que el ADN sea como un receptor capaz de captar esas ondas o programa emitido por un campo de vida preexistente que llena el espacio.

Una estructura material es incapaz por sí misma de crear la vida, pues

evoluciona siempre del orden al desorden mientras que la vida va del desorden al orden. La estructura no puede ser, pues, un «actor» vivo, no puede ser más que un «receptor» capaz de resonar ante algo preexistente a la estructura material en el espacio y a lo que los físicos suelen llamar campo.

El campo evolutivo está presente en todo el universo, y, por tanto, no necesitamos efectuar su síntesis. La síntesis de la vida consiste en construir un receptor capaz de captarlo. Algo semejante al que desea construir un equipo receptor de radio para captar el programa de una emisora. La voz que escuchamos en el receptor es lo realmente «vital» del mismo, mientras que los transistores, las resistencias y los transformadores no son más que estructuras materiales. De la misma forma, la sustancia viva es un campo que flota en el tiempo, entre el estado inicial y el estado final del universo. Crear la vida es, para nosotros, ser capaces de construir el receptor sintonizado con el campo evolutivo.16

Utilizando la metáfora del ordenador, el ADN podría ser como el soporte

material o hardware, de tal manera que si tenemos éxito en fabricar un hardware adecuado éste podría cargar y copiar automáticamente un programa informático o diseño que estuviera en el campo de vida. Así que lo que habríamos hecho no es crear la vida, sino simplemente fabricar el soporte

15 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 159. 16 Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid, 1971, pp. 363-364.

Page 20: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

82

material capaz de captar el programa o proyecto de una nueva vida. Ello no probaría que allí no hay nada aparte de la estructura molecular del ADN.

De hecho, el proceso de multiplicación, ya sea por duplicación de una célula o por unión de la célula padre y madre, es un proceso mecánico de copia y recombinación del ADN que da lugar a nuevos seres vivos. Éste es un sistema realmente ingenioso. Nosotros cuando queremos fabricar algo primero diseñamos un prototipo y, luego, en una fábrica o cadena de montaje hacemos muchas copias iguales del prototipo. Sin embargo, una célula es como un prototipo que lleva incluido su propio diseño y su propia fábrica o cadena de montaje. Por esto, las células pueden fabricar copias de sí misma, con la ventaja de que a través de la recombinación del ADN se producen copias individualizadas, o sea, con ciertas características únicas. Es como si en el futuro se pudieran fabricar coches personalizados según el gusto del consumidor. Así pues, este mecanismo de recombinación de ADN es solamente un instrumento que posibilita la multiplicación e individualización de un logos o diseño preexistente ubicado en campos de vida energéticos.

En segundo lugar, por una parte se dice que el ADN son sólo estructuras moleculares y, por otra, que son portadores de información, de un código genético que contiene toda la información acerca de los rasgos y características del ser vivo. Aquí se presenta los dos problemas siguientes: ¿de dónde vino o cuál fue el origen de esa información? y ¿dónde está codificada toda esa información?

Todo conjunto significativo de información tiene que estar ordenada y codificada en un lenguaje, que es un sistema funcional, articulado y reglado de símbolos creado o ideado por hombres. Como, por ejemplo, el lenguaje ordinario, el Morse, los lenguajes matemáticos o el código binario de los programas informáticos. Es decir, los lenguajes son necesariamente un sistema diseñado y creado para un fin por un proceso mental del nivel humano como mínimo. Los animales, aunque disponen de un primitivo sistema de comunicación, no tienen ni leguaje articulado ni escriben libros ni formulan ecuaciones matemáticas. Entonces, ¿cómo se explica que unas simples estructuras moleculares hayan tenido la capacidad mental tan extraordinaria como para crear el lenguaje o código genético?

Cuando se habla del famoso descubrimiento del código genético, resulta que éste consiste en que cada triplete de bases o cada combinación de tres escalones de la escalera de caracol del ADN, es responsable de la fabricación de un tipo de aminoácidos, que son la estructura primaria de las proteínas, que su vez son el material básico de los organismos vivos. Así que, como dicen ya algunos biólogos, el ADN se parece más a una robotizada cadena de fabricación y montaje de proteínas que al famoso libro de la vida. ¿Dónde está, entonces, la información necesaria para que esas proteínas se ordenen formando todo tipo de células y órganos, que dan lugar a características como el color de los ojos y el pelo? Davies lo expresa muy claramente en esta cita.

Page 21: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

83

Si existe un proyecto, la información debe estar almacenada en algún lugar y

lo más evidente es que sea el ADN del huevo fertilizado originario, que es el depositario conocido de la información genética. Esto significa que el «plan» es de naturaleza molecular. El problema consiste entonces en saber cómo se puede organizar un sistema de muchos centímetros de tamaño a partir del nivel molecular. Considérese, por ejemplo, el fenómeno de la diferenciación celular. ¿Cómo saben las células que unas deben convertirse en sanguíneas mientras que otras tienen que formar parte del intestino o del hueso? Surge el problema de la situación espacial. ¿Cómo conoce una célula concreta cuál es su posición en relación con las demás partes del organismo para que pueda «transformarse» en el tipo celular apropiado del producto acabado? (...)

Relacionado con estas dificultades está el hecho de que, aunque todas las partes del organismo contienen el mismo ADN, se desarrollan de distinta forma. Si todas las moléculas de ADN poseen el mismo plan general del organismo completo ¿cómo es que las distintas células ejecutan diferentes partes del mismo? ¿Se trata quizá de un «metaplan» del que cada tipo de célula lleva a cabo una parte? Si es así ¿dónde se localiza el metaplan? ¿En el ADN? Esto conduciría seguramente a una regresión infinita (...)

Una posible salida consiste en suponer que el plan global se almacena de alguna forma en los campos y que el ADN actúa más bien como destinatario que como fuente de información genética.17

Es evidente que la información no se encuentra codificada en la

ordenación de peldaños de esa escalera. Sin embargo, igual que un robot de una cadena de fabricación está guiado por un programa informático, el ADN podría ser el hardware que soporta un software o programa informático en el que esté contenida toda la información genética, incluida un diseño virtual completo del ser vivo. Pero, en este caso esta información no podría haberse originado por una ordenación accidental de moléculas, sino que tuvo que ser cargada o copiada de otra fuente. Por ejemplo, fabricando los microcircuitos de silicio no se fabrica la información de un ordenador, sino sólo un soporte material que pueden copiar y almacenar una gran cantidad de información elaborada por un programador.

Así que manipular el ADN y tratar de descifrar allí todos los secretos del código genético sería como si alguien, manipulando el hardware de un ordenador, tratase de descubrir la información que contiene sin saber como encender el ordenador, abrir los programas informáticos y tener así un acceso directo a la información. Hay indicios experimentales que apuntan en este sentido como, por ejemplo, el hecho de que los llamados genes o tripletes de bases realizan muchas funciones a la vez, o que en un mismo efecto intervienen varios genes al mismo tiempo, o que la inmensa mayoría parece que no tienen ninguna utilidad. Esta multifuncionalidad es una propiedad

17 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp.139, 141, 144.

Page 22: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

84

característica de los robots modernos, que son máquinas que pueden hacer muchas tareas diferentes simplemente cambiándoles la programación.

Así pues, se puede ver que esta idea de que el ADN carga automáticamente, copiando e individualizando un código genético que hereda de sus progenitores, que en último término se deriva de un Logos específico de su especie grabado en un campo de vida, explica mejor el origen y lugar donde está la información. Esto es, desde luego, mucho más razonable que sostener que una ordenación accidental de moléculas diera lugar a unas estructuras moleculares tan sabias e inteligentes que fueron capaces de elaborar y codificar una cantidad de información tan vasta y extraordinaria como es el código genético.

En tercer lugar, esta teoría de la evolución mediante el Logos, podría explicar un fenómeno como la morfogénesis que es inexplicable sólo a través del ADN, como confiesa el propio Monod.

Es completamente cierto que el desarrollo embrionario es uno de los

fenómenos más milagrosos aparentemente de toda la biología. Es cierto también que estos fenómenos, admirablemente descritos por los embriólogos, escapan aún, en gran parte al análisis genético y bioquímico.18

La morfogénesis es el proceso mediante el cual un embrión o célula madre

fecundada comienza a duplicarse y multiplicarse. Entonces, las células comienzan a especializarse dando forma gradualmente a todos los tejidos y órganos, hasta formar el organismo completo. En las etapas avanzadas, cuando ya hay un sistema de conexión con algún tipo de cerebro, espina dorsal o sistema nervioso, se podría explicar mejor la coordinación entre todas las células. Pero, en las primeras etapas el proceso es sorprendente. Tampoco se puede explicar con el ADN, porque éste se limita a duplicarse y fabricar las proteínas para construir las células, que básicamente están formadas de los mismos elementos. El hecho de que las células que van multiplicándose vayan disponiéndose en una estructura espacial precisa y vayan especializándose ya desde el principio —en un momento que no parece que haya nada que las conecte— es uno de los fenómenos más sorprendentes y misterioso de la biología. Parece como si hubiera un robot invisible que fuera colocando cada célula en su sitio y ensamblando al organismo. Las siguientes citas de Davies y Sheldrake son bastante ilustrativas al respecto.

La creación de las formas biológicas se conoce como morfogénesis y a pesar

de decenios de investigación continúa siendo un misterio. Al estudiar el desarrollo de un embrión es difícil resistirse a la impresión de

que exista en algún sitio un proyecto o plan de montaje que porte las instrucciones precisas para que se alcance la forma acabada... Hay envuelto, por

18 Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p. 39.

Page 23: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

85

tanto, un intenso elemento teleológico, ya que parece como si el organismo estuviera dirigido hacia su estado final por algún tipo de agente supervisor. Esta sensación de destino ha llevado a los biólogos a emplear el término mapa de

predeterminación para describir el despliegue aparentemente planeado del embrión en desarrollo.19

El código genético de las moléculas de ADN determina la secuencia de los

bloques constructivos de aminoácido en las moléculas de proteínas, la denominada estructura primaria de las proteínas... El modo como están ordenadas las proteínas en células, como las células están ordenadas en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en organismos, no está programado en el código genético, que sólo puede programar moléculas de proteínas. Dados los genes correctos, y por lo tanto las proteínas correctas, y los sistemas correctos para el control de la síntesis proteica, se supone que de algún modo el organismo se construye a sí mismo. Esto es algo así como entregar los materiales correctos en un lugar de construcción, en el momento oportuno, y esperar que la casa se construya sola.

Pensemos en nuestros brazos o piernas. Tienen exactamente el mismo tipo de células musculares, nerviosas, etcétera. Poseen las mismas proteínas y otras sustancias químicas; los huesos están hechos de lo mismo. Pero tienen formas diferentes, así como se pueden levantar casas de diferente diseño con los mismos ladrillos y el mismo mortero. Las sustancias químicas por sí solas no determinan la forma. Tampoco lo hace el ADN. El ADN es igual en todas las células de los brazos y las piernas, e incluso en todas las otras partes del cuerpo. Todas las células tienen una idéntica programación genética. Pero de algún modo se comportan de modo distinto y dan forma a tejidos y órganos de distintas estructuras. Sin duda debe intervenir alguna influencia formativa que no es el ADN. Todos los biólogos del desarrollo lo reconocen.20

Según Sheldrake este fenómeno se podría explicar mediante la teoría de

que la información necesaria para realizar el proceso se encuentra, no en el ADN —que sería un simple receptor— sino en un campo mórfico, que sería el que fuera guiando este proceso a través de alguna influencia causal no local que él llama resonancia mórfica. Esta teoría también está en la línea de presuponer la existencia de un diseño previo.

Voy a tratar de explicar este proceso utilizando el concepto de Logos. Antes de la fecundación existe ya previamente un campo del logos general de la especie de ese ser vivo. Cuando se forma el nuevo ADN, éste carga automáticamente ese logos general de la especie o código genético como si cargara y copiara un programa informático pero individualizándolo debido a la nueva combinación única de genes. Entonces, se crea un nuevo campo asociado específico de ese ser vivo. Esta idea —que es muy semejante al alma aristotélica— no es extraña en la física, en la cual se asigna a cada partícula o a cada átomo un campo asociado.

19 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp.139-141. 20 Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 117-119.

Page 24: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

86

En este campo asociado al embrión está el logos específico de ese ser, es decir, el diseño o plan completo incluido el diseño virtual del proceso de crecimiento y la forma del organismo completo. Así las células serían guiadas por este diseño virtual tridimensional, que serviría como de molde o plantilla. Esto podría explicar también la sorprendente capacidad que tienen los embriones de regenerar células u órganos que le son mutilados artificialmente en los experimentos. Este campo asociado del embrión iría asignado a cada célula un papel o función específica a cumplir durante este desarrollo. Las células podrían recibir instrucciones y moverse porque estarían conectadas energéticamente a través de su ADN, como si fueran una red de ordenadores interconectados a distancia.

En cuarto lugar, esto también puede explicar la aparición de un nuevo nivel de procesos mentales y consciencia en los seres vivos irreducible al nivel molecular, sin tener que recurrir a la aparición milagrosa de la que hablan los emergentistas.

Con todo, me parece digno de mención que el gran biólogo H. S. Jennings

[1906] señala que la observación de la conducta de la ameba le produjo la fuerte impresión de que era consciente. Vio síntomas de actividad e iniciativa en su conducta. Ciertamente, si un animal con libertad de movimiento ha de usar su libertad, tiene que ser un explorador activo de su medio. Sus sentidos no son meros registradores pasivos de información, sino que los usa activamente como «sistemas perceptivos» a fin de «recoger información», como subraya J. J. Gibson [1966]. Pero los sistemas perceptivos no bastan: hay un centro de actividad, de curiosidad, de exploración, de planificación: hay un explorador, la mente del animal.21

Como se explica en esta cita de Popper, un simple organismo unicelular

ya realiza un cierto nivel de percepción, de procesamiento de información, elección y respuesta motora, lo cual implica un cierto nivel de consciencia y procesos mentales desconocidos en el mundo molecular. Estos procesos mentales son los que proporcionan a los seres vivos una capacidad de autonomía e incluso creatividad irreducible al nivel molecular. Esto se puede explicar suponiendo que ese campo asociado específico del embrión ya tiene, al menos en potencia, la capacidad para desarrollar procesos mentales según su nivel. Esta capacidad no surgiría de la nada, sino que se derivaría del campo o logos general de la especie preexistente, del cual es una copia individualizada. Esta emergencia de un nuevo nivel de procesos mentales es inexplicable si se parte del supuesto que lo único de especial que hay en las células y lo único que la diferencia del mundo mineral es la complejidad de la estructura molecular del ADN. A no ser que después de afirmar esto, se empiece —como hacen muchos biólogos— a atribuir intenciones egoístas,

21 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993. p. 33.

Page 25: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

87

fines y capacidades creativas extraordinarias a unos genes que antes se ha jurado que son puras moléculas. Si alguien es un reduccionista y no quiere caer en semejantes incoherencias no tiene más remedio que negar los procesos mentales o decir que son pura ilusión o apariencia.

En quinto lugar, esta teoría de formación y evolución mediante el Logos puede dar una explicación satisfactoria a la direccionalidad y al carácter escalonado, o a saltos, de la evolución de las especies.

Como mencionamos antes, la célula, no es solamente la unidad o bloque de construcción básico de todos los seres vivos, sino que contiene también la fábrica y cadena de montaje de los organismos. Si tenemos una fábrica y cadena de montajes de coches y queremos hacer ligeras variaciones al modelo que estamos produciendo, podremos hacerlo variando el diseño o programa en los ordenadores que controlan los robots de la cadena de montaje, sin tener que cambiar éstos. Pero, si un día deseamos fabricar también aviones, no sólo tendríamos que cambiar el diseño y programa sino que nos veríamos obligado a agregar nueva maquinaria. De manera similar, para la aparición de nuevas especies se requería un cambio de diseño y un cambio en el ADN.

En el Logos o proyecto general, fruto de un primer proceso mental de diseño que fue completado antes de la primera eclosión de energía, estaba incluido también el plan general o diseño de la evolución. Este Logos, a través de su soporte material o campo energético, fue guiando todo el proceso de evolución, en parte de una manera automática pero también de forma autónoma y creativa, modificando los diseños y construyendo nuevas secuencias de ADN. Prueba de ello es la evidente direccionalidad de la evolución, que desde formas sencillas progresa hacia formas más complejas, desde una dependencia del ambiente hacia una mayor autonomía y creatividad, y desde órganos de percepción y procesos mentales simples hacia órganos o sentidos, cerebros, procesos mentales y niveles de consciencia cada vez más altos. También se puede observar que ha sido un proceso premeditadamente escalonado. Como muestran los registros fósiles, las especies han ido apareciendo de forma escalonada o a saltos, sobre la base de los niveles inferiores y siempre cuando el ambiente había ya sido preparado por éstos. Un ejemplo muy conocido es cómo las algas y microorganismos marinos cambiaron totalmente la composición de la atmósfera, absorbiendo el dióxido de carbono y desprendiendo oxígeno, creando así una atmósfera rica en oxigeno, sin la cual no hubiera podido existir vida superior sobre la tierra.

Como explicaremos más adelante, la dirección general del proceso estaba planeada, pero no todos los detalles, dado que también los diferentes logos específicos y los propios organismos disponían de un margen de autonomía y creatividad para adaptarse al ambiente. Así pues, las especies inferiores fueron sirviendo como base y banco de pruebas para las superiores, de

Page 26: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

88

manera parecida a la evolución del automóvil, en la que se va mejorando los diseños sobre la base de las experiencias previas.

Los biólogos que creen que el ADN se formó debido a una ordenación accidental de moléculas, piensan que el hecho único —¡el gran milagro de probabilidad cero!— fue la formación accidental del ADN del primer virus. Luego, todo fue coser y cantar. Este primer ADN empezó a mutarse al azar hasta llegar al ADN del ser humano. Cuando critiquemos la teoría darwinista de la evolución en el siguiente capítulo, veremos que este segundo paso es tan milagroso como el primero.

Además, es evidente que las mutaciones al azar no pueden originar ningún proceso que muestre ninguna dirección constante y ni mucho menos una dirección general tan clara como la que muestra el proceso de evolución. Darwin negó que la evolución tuviera una dirección definida, debido a que ésta era la postura más coherente con su teoría de las pequeñas variaciones naturales espontáneas. Admitir una dirección implicaría presuponer una fuerza directora, ya fuera externa o interna. Darwin trataba de negar las teorías creacionistas que afirmaban la existencia de un diseñador metafísico exterior y también las teorías evolucionistas anteriores a la suya, como la de su abuelo y la de Lamark, que postulaban que la evolución era guiada por una fuerza interna que operaba dentro de los organismos.

Hoy día, los mismos biólogos darwinistas no tienen más remedio que reconocer que la evolución tiene una dirección muy bien marcada, como se puede ver en la siguiente cita Dobzhansky.

Considerada de forma retrospectiva, la evolución en conjunto tuvo, sin duda,

una dirección general, desde sencilla hasta compleja, desde una dependencia hasta una independencia relativa del ambiente, hasta una autonomía cada vez mayor de los individuos, un desarrollo cada vez más considerable de los órganos de los sentidos, y de los sistemas que transfieren y procesan la información acerca del estado del medio ambiente del organismo, y finalmente una consciencia cada vez mayor. A esta dirección se la puede llamar progreso o cualquier otro nombre. Debería aclararse del todo, no obstante, que, del hecho de que la evolución muestre una dirección o tendencia, no se deduce que ésta esté siendo dirigida por algún agente externo, o que haya sido programada de antemano. Esta distinción no demasiado sutil ha sido frecuentemente pasada por alto. Los organismos muestran una teleología interna, no externa22

Sin embargo, de una manera absurda e incoherente se sigue manteniendo

que un mecanismo al azar es capaz de producir una evolución con una clara direccionalidad. Se habla de que los organismos tienen una teleología interna contraponiéndola a la teleología externa del diseño humano o la de un Dios trascendente que interviene de una manera sobrenatural. Pero, un robot,

22 T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de

la biología, F. J. Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 397-398.

Page 27: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

89

dotado de un ordenador central y un programa informático, también muestra una teleología interna muy similar a la que muestran los organismos vivos. Así pues, la teleología interna es precisamente la prueba de que los organismos han sido diseñados por una inteligencia que ha dirigido desde dentro —precisamente a través de esa teleología interna— el proceso de la evolución en una dirección bien definida.

Según la teoría de las mutaciones al azar, el tránsito desde un ADN primitivo simple a otro más complejo tuvo que ser un proceso muy lento y continuo, es decir, a través de pequeñas variaciones. Darwin, que no sabía nada del ADN ni de las mutaciones, tenía también esta misma idea de que la evolución habría sido un proceso muy lento y continuo. Cuando, entusiasmado por la geología, pensó que los seres vivos eran formaciones tan naturales como las rocas o ríos, se imaginó que se producirían pequeñas variaciones dentro de una especie que poco a poco, a lo largo de un periodo muy extenso de tiempo, irían diferenciando a algunos individuos hasta que al final se crearía una nueva especie.

Aunque Darwin veía que las especies actuales no pueden tener descendencia entre sí, pensó que serían los descendientes de unas formas intermedias que sí eran interfértiles, pero que dejaron de serlo cuando se diferenciaron más. Según Darwin, la evolución de las especies tuvo que ocurrir de una manera gradual, continua, y llena de formas intermedias. Pero, a pesar de los grandes esfuerzos que se hicieron en buscar esos famosos eslabones perdidos, el registro fósil muestra que la aparición de las especies fue de forma escalonada, o sea, con grandes saltos bruscos. Por ello, algunos biólogos ahora han revisado la teoría darwinista hablando de mutaciones bruscas o catastróficas.

Dado que el registro fósil no dice mucho a favor de la teoría de la evolución lenta y continua, se resaltan más otras razones para apoyar la creencia en que las especies evolucionaron espontáneamente unas de otras. Una de ellas es la universalidad del código genético del ADN. Que el lenguaje del código genético sea el mismo en todos los seres vivos, también podría significar que está escrito por el mismo autor. Otra razón que se aduce es la gran semejanza entre todos los seres vivos. Esto también se podría interpretar diciendo que esta semejanza es debida a que la forma y estructura de todos los seres vivos responden a un mismo proyecto general común a todos, y, como en el caso anterior, sería otra prueba más de que es obra del mismo artista o diseñador. Otra de las razones es la evidente continuidad que existe entre las todas las formas de vidas más, desde las inferiores hasta llegar al ser humano. Sin embargo, el hecho de que haya una relativa continuidad —es decir, continuidad con saltos— en la evolución de las especies se podría interpretar diciendo que las especies superiores fueron creadas mediante un proceso planeado de modificación del diseño y del ADN de una especie inferior, de igual forma que se puede empezar a fabricar aviones en una

Page 28: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS

90

fábrica de coches, si se modifican los diseños, se reprograman los robots de la antigua cadena de montaje y se le añaden otros nuevos.

Así pues, la creencia en una evolución de una manera espontánea y fortuita de unas especies en otras a través de pequeñas variaciones provocadas por mutaciones del ADN al azar —lo cual implica que la evolución tuvo que ser lenta y continua y que, por tanto, hay que creer también en esas fantasmales formas intermedias— es una mera hipótesis, que por la fuerza de la tradición se ha convertido en un dogma de fe científico. Y como, por desgracia, la única alternativa que se presenta es la teoría creacionista de los fundamentalistas cristianos norteamericanos que afirman que Dios creó el mundo en siete días literales y que interviene cuando quiere de una manera milagrosa y sobrenatural en la naturaleza, los científicos no ven otra alternativa razonable a la teoría darvinista.

Page 29: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CAPÍTULO 3

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR: UNA CRÍTICA DE DARWIN

Dada la gran importancia que muchos científicos actuales dan al papel del

azar en la formación y evolución de universo, vamos a dedicar este capítulo a analizar este tema. Es innegable que existen mecanismos al azar que juegan un papel importante en las formaciones geológicas, así como también —pero en menor medida— en la formación y evolución de los seres vivos. Así pues, no se trata de negar que existan estos mecanismos al azar, sino refutar que sean la causa principal o más importante que está detrás de la formación y evolución del universo. En realidad, estos mecanismos al azar son mecanismos diseñados para desempeñar un papel terciario, detrás de un proyecto o diseño creativo y de la necesidad de los mecanismos guiados por leyes. Así pues, la secuencia u orden de importancia más correcto no sería el famoso azar y necesidad sino el de creatividad, necesidad y azar.

Empecemos analizando el modelo de las formaciones geológicas, ya que éste es el que se pretende generalizar y extrapolar al mundo biológico y a la formación del universo. El primer proceso de formación del mundo físico o mineral, que va desde el mundo cuántico hasta las estructuras de las galaxias, estuvo controlado por campos físicos de fuerzas gobernados por leyes y ecuaciones matemáticas y por procesos accidentales o mecanismos al azar, sin que aparentemente hubiera vestigios de diseño, intencionalidad o fines. Aunque todo este proceso de formación del universo físico presupuestamente ocurrió de una manera mecánica, se pueden ver indicios de que detrás de él había un proyecto, racionalidad o intencionalidad por el hecho de que el proceso estuvo preconfigurado o programado por unas leyes y unas constantes universales con unos valores numéricos específicos, de igual manera que las funciones que realiza un ordenador están preprogramadas de una manera racional e intencional.

Page 30: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

92

Es muy posible que la estructura general del sistema planetario estuviera preconfigurada por las características de los átomos de hidrógeno, que es la fuente del combustible del sol, y por una serie de constantes universales. Por ejemplo, la constante universal de la ley de la gravedad que configura los movimientos orbitales; la distancia de la tierra al sol, que determina la temperatura media ambiental en la tierra; la inclinación del eje de la tierra que origina los ciclos regulares de las estaciones; o las características de los elementos simples que determinan la composición general de núcleo, corteza y atmósfera de la tierra.

Este proceso de formación de la tierra, aun estando preconfigurado por estas leyes y constantes universales, no estaba completamente predeterminado en todos sus detalles debido a la existencia de mecanismos al azar que dan lugar siempre un margen de indeterminación. El aspecto concreto u orografía del planeta, la forma precisa y distribución geográfica de continentes, mares, volcanes, montañas, valles y ríos, es evidente que no está diseñada, sino que es debida a mecanismos accidentales o azarosos.

Tomemos, por ejemplo, los ciclos naturales del agua, las corrientes marinas o las corrientes atmosféricas. Todos son mecanismos regulares regidos por leyes que en esencia son muy similares al movimiento rotatorio de la tierra alrededor del sol. La diferencia está en que el movimiento circular de estos ciclos es fluctuante porque están sujetos a condiciones ambientales cambiantes. Por esta razón, las formas concretas de ríos y mares, la formación de tormentas o la dirección de los vientos y corrientes marinas, al ser modificadas continuamente por mecanismos al azar, parecen completamente caprichosas y arbitrarias. Sin embargo, detrás de esos mecanismos al azar hay unos ciclos o mecanismos regulares y necesarios regidos por leyes, y detrás de éstos y sus leyes, hay una preconfiguración o diseño general. Por esto, dijimos antes que la secuencia más correcta sería creatividad, necesidad y azar, es decir, diseño previo, mecanismos necesarios regidos por leyes deterministas y mecanismos al azar.

En el mundo de los seres vivos también existen mecanismos al azar o accidentales. Prueba de ello son las transformaciones que experimentan muchas especies mediante mecanismos de adaptación al ambiente y mezcla de razas. Tomemos por ejemplo los seres humanos. La especie humana es una familia básicamente homogénea. Todos tenemos el mismo tipo esencial de ojos, nariz, boca, así como los mismos órganos internos y la misma estructura ósea. La forma y colocación de cada uno de los órganos exteriores e interiores, así como la posición erguida y estructura del esqueleto parecen responder a un diseño original común de la especie humana. Sin embargo, las diferentes pigmentaciones de piel, la forma oblicua o recta de los párpados de los ojos, la mayor o menor longitud de las piernas, o el color de cabellos y ojos, es evidente que no se corresponden a un diseño original previo sino a unos mecanismos de adaptación al ambiente unido a una combinación al azar

Page 31: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

93

de genes o mezcla de personas con diferentes características. Pero, por muy distintas que sean las diferentes razas, no se salen del mismo diseño general de la especie humana. Así pues, se puede ver que los mecanismos al azar lo único que hacen es transformar, modificar o individualizar los diseños generales.

1. Pequeñas variaciones espontáneas y mutaciones al azar Darwin en su famoso viaje por el Archipiélago de los Galápagos,

entusiasmado con la lectura de un libro de geología, observó que las mismas especies de pájaros que vivían en islas diferentes se habían transformado adaptándose al ambiente de cada isla. Así que extrapoló este mecanismo de adaptación o microevolución al proceso total de la evolución. Es decir, intentó aplicar y extender el modelo de las formaciones geológicas a la evolución de las especies. Por ello se imaginó que todos los seres vivos experimentaban pequeñas variaciones naturales, espontáneas y fortuitas. Estas variaciones fueron la causa, según Darwin, de que a lo largo de un periodo muy prolongado de tiempo se originara la gran variedad de formas de los seres vivos. Era algo así como decir que el aparente diseño de los animales y plantas es sólo una ilusión, y que cualquier animal es, en realidad, una formación tan natural como esas rocas esculpidas por la erosión y el viento cuyas formas a veces parecen que fueron talladas por un artífice. O sea, puso estos mecanismos al azar como la causa principal de la evolución de las especies.

Más adelante, con la revalorización de la casi contemporáneas leyes genéticas de Mendel y el posterior descubrimiento del ADN, la nueva teoría sintética neodarwiniana señaló que las fuentes de esas supuestas variaciones espontáneas debieron ser las mutaciones accidentales del ADN, causadas por deterioros producidos por agentes externos, errores de copia o trasmisión del ADN y por la recombinación de genes mediante la reproducción sexual. Hoy día se sigue igualmente manteniendo que el aparente diseño, funcionalidad y finalidad de los organismos vivos y sus órganos es una pura ilusión, puesto que en realidad son fruto de un mecanismo ciego al azar.

Esta extrapolación de los mecanismos al azar geológicos al proceso total de la evolución de las especies, o sea, poner el azar como la causa básica o fundamental de todo el proceso, era ya incluso difícil de aceptar para el propio Darwin, que confesó haber caído en un mar de dudas. Como acertadamente señala el zoólogo australiano, Charles Birch, en la siguiente cita, lo que hizo que Darwin se decidiera por el azar fue su rechazo a la visión totalmente determinista que imperaba en su época en el ámbito teológico y científico, que no dejaban ningún resquicio a la libertad.

Page 32: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

94

«No puedo pensar que el mundo tal como lo vemos es el resultado del azar; y sin embargo no puedo considerar cada caso aislado como el resultado del Diseño... Estoy metido, y lo estaré siempre, en un embrollo irremediable;» (Charles Darwin en una carta a Asa Gray, 26 de noviembre de 1860; véase Darwin, F. [1888] p. 378.)

«Me inclino a considerar todas las cosas como resultado de leyes deliberadas

en las que se deja que los detalles, buenos o malos, los determine lo que podríamos llamar el azar. Y no es que esta explicación me satisfaga en absoluto.

Estoy íntimamente convencido de que la totalidad de la cuestión es demasiado profunda para la inteligencia humana.» (Charles Darwin en una carta a Asa Gray, 22 de mayo de 1860: véase Darwin, F. [1888], p. 312.)

Darwin ya declaraba repetidas veces en sus cartas que no podía ver cómo el

azar por sí solo podría explicar el mundo como un conjunto ordenado, dado que el azar ilimitado es meramente caos.

¿Qué es lo que marca los límites del azar? Darwin luchó por hallar una respuesta a ello. Incluso sugirió que las «leyes de la naturaleza» están diseñadas, con los detalles dejados al azar. Pero no estaba en absoluto satisfecho con esta idea. El «barro» en el que sentía estar inmerso era la opacidad de un punto de vista determinista sobre el mundo, ya sea concebido de forma religiosa o de otra forma, que no dejaba lugar para el azar y la libertad.1

De hecho, este énfasis en el azar es lo que siempre ha provocado mayor

escepticismo y dudas entre los científicos a la hora de valorar la teoría darwinista de la evolución, como reconoce el propio Dobzhansky en la siguiente cita. Claro está, con el paso del tiempo y la fuerza de la tradición esta teoría se ha convertido en un dogma, así que la mayoría del clero de biólogos profesionales son más papistas que el Papa y creen ciegamente en ella.

Entre los oponentes a la teoría neo-darwiniana, una mayoría la rechazan

porque, supuestamente, atribuye al azar un papel demasiado importante en la evolución. Se nos dice que es absurdo suponer que un sistema inmensamente complejo, y, al mismo tiempo, con una cantidad de recursos exquisitos para mantenerse vivo frente a un ambiente hostil, pueda surgir por azar, o por una suma de azares. El poeta Auden, que también es un filósofo de la Biología por vocación, estima que los milagros son explicaciones más razonables.2

Científicos de otras ramas, como Pauli, Heisenberg, Bohr o Davies, se

sintieron o se sienten más libres de expresar sus dudas acerca de la ortodoxia darwinista. Éstas quedan bien expresadas en las siguientes citas.

1 C. Birch, «Azar, necesidad y propósito», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J.

Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 291, 295. 2 T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de

la biología, F. J. Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, p. 394.

Page 33: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

95

Con relación a este orden unitario del cosmos, que no admite todavía una

formulación racional, Pauli se muestra asimismo escéptico respecto de la opinión de Darwin, sumamente extendida en la biología moderna, según la cual la evo-lución de las especies sobre la tierra habría tenido lugar únicamente a causa de las leyes físico-químicas, a través de mutaciones sobrevenidas al azar y sus efectos consiguientes. Pauli considera este esquema excesivamente estrecho, y apunta la posibilidad de otras conexiones más generales, que ni pueden encajar en el esquema conceptual general de las estructuras causales, ni puede tampoco ser adecuadamente descrito como «azar».3

«¿Qué sucede con la evolución?», presionó Heisenberg. «Es muy difícil creer

que órganos tan complicados como el ojo humano, por ejemplo, se construyeran de forma totalmente gradual como resultado de cambios puramente accidentales». Bohr confesó que la idea de que nuevas formas se originaran a través de puros accidentes «era todavía más cuestionable, pero difícilmente se pueden concebir alternativas». No obstante, prefirió «suspender el dictamen».4

Más problemática aún es la afirmación de que los cambios evolutivos son el

producto de las mutaciones al azar. Situar en el centro del imponente edificio de la Biología al puro azar es para muchos científicos demasiado duro de pelar. Incluso el propio Darwin expresó sus recelos. He aquí algunas de las objeciones planteadas.

¿Cómo puede ser producto de una serie de puros accidentes un organismo increíblemente complejo, organizado tan armoniosamente en una unidad funcional integrada, que en algunos casos está dotado de órganos tan eficientes e intrincados como los ojos y oídos?

¿De qué manera los sucesos aleatorios han mantenido con éxito la adaptación biológica durante millones de años en medio de las condiciones cambiantes?

¿Cómo únicamente puede ser el azar el responsable de la emergencia de estructuras completamente nuevas y de tanto éxito, tales como el sistema nervioso, el cerebro, el ojo, etc., en respuesta a los desafíos ambientales?5

Es una opinión muy común decir que aunque plantee muchas dudas y sea

una explicación insuficiente no hay alternativas a la teoría darwinista. Es la única explicación que tenemos. En realidad, es la única que hay porque se prohíbe terminablemente hablar de diseño. Pues, ello implicaría caer en dualismos y creencias irracionales y mitológicas, y en entidades sobrenaturales que intervienen caprichosa y milagrosamente en la naturaleza. Pero, como he venido exponiendo en este trabajo, puede haber una explicación alternativa, razonable y científica basada en el supuesto de un proyecto o diseño general previo sin tener que caer en dualismos o en creencias en milagros. 3 W. Heisenberg Cuestiones Cuánticas, ed. K. Wilber, Kairós, Barcelona, 1987, p. 225. 4 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp. 243-244. 5 Ibíd., pp. 146-147.

Page 34: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

96

El mismo Monod, ferviente defensor del darwinismo, reconoce que la aparición de la vida por azar fue un hecho único cuya probabilidad que ocurriera fue casi nula. Y como Popper dice, una explicación del origen de la vida basada en unas probabilidades cercanas a cero no puede ser una explicación científica. ¡Esto sí que es creer en un extraordinario milagro!

El enigma sigue, y encubre también la respuesta a una pregunta de profundo

interés. La vida ha aparecido sobre Tierra: ¿cuál era antes del acontecimiento la probabilidad de que apareciera? No queda excluida, al contrario, por la estructura actual de la biosfera, la hipótesis de que el acontecimiento decisivo no se haya producido más que una sola vez. Lo que significaría que su probabilidad a priori

es casi nula.6 Tenemos la misma situación por lo que respecta a la emergencia de la vida a

partir de algo no vivo. Es increíblemente improbable que haya emergido la vida alguna vez; sin embargo, ha emergido. Puesto que es increíblemente improbable, no puede constituir una explicación afirmar que ha emergido, porque, como he dicho antes, una explicación en términos probabilísticos es siempre una explicación en términos de probabilidad alta: de que, en tales y cuales condiciones es muy probable que ocurra tal y cual.7

También, el innegable carácter finalista de los organismos vivos hace

reconocer a Monod que existe una profunda contradicción entre este finalismo, teleología o teleonomía, o como se le quiera llamar, y sus presupuestos o creencias mecanicistas.

La piedra angular del método científico es el postulado de la objetividad de la

Naturaleza. Es decir, la negativa sistemática de considerar capaz de conducir a un conocimiento «verdadero» toda interpretación de los fenómenos dada en términos de causas finales, es decir de «proyecto» (...) La objetividad, sin embargo, nos obliga a reconocer el carácter teleonómico de los seres vivos, a admitir que en sus estructuras y performances realizan y prosiguen un proyecto. Hay pues allí, al menos en apariencia, una contradicción epistemológica profunda. El problema central de la biología es esta contradicción, que se trata de resolver si es que no es más que aparente, o de declararla radicalmente insoluble si así verdaderamente resulta ser.8

Dobzhansky nombra el preformacionismo como una alternativa ingenua y

descartable al darwinismo. Era una antigua teoría mecanicista que decía que en los huevos de los animales existía ya el animal en miniatura, así que el desarrollo del huevo consistiría sólo en un crecimiento de tamaño.

6 Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p.156. 7 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 629. 8 Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, pp. 30-31.

Page 35: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

97

El suponer que el transcurso de la evolución ya estaba programado en la vida primigenia parece ser la solución más simple. Esta simplicidad fue engañosa, y lo fue por la misma razón que lo fue el ingenuo preformacionismo del siglo XVIII. La noción de preformacionismo intentó «explicar» el desarrollo embrionario suponiendo que una igualdad a escala reducida del organismo que va a desarrollarse ya estaba presente en las células sexuales, y sólo tenía que crecer en tamaño.9

Sin embargo, si se supone, como ya explicamos anteriormente, que en el

campo asociado al ADN del embrión hay ya un proyecto general del animal, incluido un diseño virtual, y que éste es el que le guía durante su proceso de crecimiento, esta suposición sí que podría ser una alternativa razonable y factible. Prueba de ello es ver que se puede fabricar un coche a partir de un proyecto o diseño virtual que está dentro de un ordenador conectado a una cadena de fabricación y montaje robotizada.

Es curioso que, a pesar de estar prohibido hablar de diseños inteligentes, se le suele atribuir al ADN —que se supone que solamente debería ser una estructura molecular— todo tipo de metáforas, como lenguaje, código genético o libro de la vida que contiene toda la información sobre los seres vivos, que en realidad son conceptos muy similares al de diseño o proyecto. Incluso algunos darwinistas como Dawkins llegan a atribuir a los genes capacidades previsoras, inventivas e intenciones egoístas.

Si el ADN es el código genético que contiene toda la información sobre las características del organismo, parece absurdo afirmar que se puede mejorar ese proyecto mediante mutaciones accidentales, que vendría a ser como trasposiciones de letras o errores de copia de esa información que está contenida en el ADN. Sería algo así como decir que para crear un nuevo modelo de coche con mejores prestaciones, lo que habría que hacer es introducir un virus informático en los ordenadores que contienen los diseños de los modelos anteriores; o que para mejorar un trabajo de investigación, lo mejor que se puede hacer es emborronar las letras, traspapelar los folios o copiarlos muchas veces para que se produzcan muchos errores.

2. Selección natural Darwin, basándose en el supuesto de que en los seres vivos ocurrían

pequeñas variaciones espontáneas, trató luego de averiguar por qué las variaciones más útiles o favorables fueron precisamente las que se generalizaron entre los individuos de la especie. Por esta razón, se dedicó a estudiar a los criadores de plantas y animales. Ellos escogían a los mejores

9 T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de

la biología, F. J. Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, p. 398.

Page 36: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

98

individuos para utilizarlos de reproductores y así mejorar la raza. Sin embargo, este tipo de selección artificial no le servía, ya que en ella intervenía un agente inteligente. Lo que Darwin buscaba era una selección natural, o sea, una causa geológica en la que no interviniera ningún diseño o inteligencia. Por fin, leyendo las famosas leyes de la población de Malthus —por cierto, hoy obsoletas y refutadas por la experiencia— tuvo la gran inspiración de que la selección se produjo a través de la lucha entre individuos por una fuente limitada de alimentos, en la cual sobrevivía el más apto, o sea, el portador de la variación más útil, que luego a través de tener muchos descendientes generalizaba esa variación beneficiosa en la especie.

Este mecanismo de la selección natural tampoco está exento de críticas. El sociólogo John Elster hace una interesante comparación entre la evolución cultural y tecnológica originada por los nuevos inventos e innovaciones de agentes inteligentes, como ingenieros, economistas o matemáticos, que disponen de una capacidad de elección racional, con el proceso de la evolución teóricamente guiada por las mutaciones y la selección natural. Comparando la hipotética evolución del ala de un ave por selección natural y la evolución del diseño del ala de un avión por la elección racional de ingenieros, pone de relieve que la selección natural es un mecanismo miope y egoísta que se entramparía en un máximo local, mientras que la elección racional al ser más previsora podría decidir perder o ir un paso atrás para luego poder alcanzar un máximo global. Con ello da a entender que la elección racional de los ingenieros e inventores es capaz de producir mejores y más eficaces diseños y de una manera más rápida que la selección natural.

Supongamos que nos estamos ocupando de un objeto volador (un avión o un

pájaro), que la característica en cuestión es la longitud de sus alas y que el desempeño se mide en velocidad. Se supone que la relación entre la longitud del ala y la velocidad es como en la Figura VIII.1. Un constructor de aviones racional elegirá la longitud de ala C que rinde la velocidad mayor. Un proceso de selección podría no llegar tan lejos si se viese obligado a moverse dando pequeños pasos y

Máximo global

A C B

Utilidad, adaptación, Adecuación, etc.

Cierto variante continuamente variable de utilidad, adaptación

Figura VIII.1

Máximo local

Page 37: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

99

a rechazar todos los cambios que reducen la velocidad. Si la longitud de ala de un pájaro está inicialmente a la izquierda de A toda reducción accidental en la longitud de ala será rechazada. Todo incremento accidental será seleccionado como superior a las alternativas en tanto nos mantengamos a la izquierda de A.

Pero una vez que se llega a A no puede producirse ninguna otra evolución por pequeños pasos. Para alcanzar el máximo global en C el proceso de selección debe pasar por el mínimo en B pero eso es imposible ya que sólo pueden seleccionarse los cambios favorables. La selección se detiene en una “trampa de máximo local” mientras que la elección racional puede ir directamente hacia el máximo global.10

Esta máquina de maximizar localmente es incapaz de determinadas clases de

conducta que, sin embargo, están indisociablemente vinculadas a la adaptación humana y la resolución de problemas. En primer lugar, la máquina no puede aprender de errores pasados, ya que sólo el éxito se trae desde el pasado. En evolución no hay nada que corresponda a las “fallas útiles” de ingeniería. En segundo lugar, la máquina no puede utilizar la clase de estrategias indirectas resumidas en la frase “un paso hacia atrás, dos hacia adelante” (...) En tercer lugar, la máquina es incapaz de esperar, es decir, de rechazar oportunidades ahora para poder explotar otras más favorables más tarde... Aquí solamente quiero subrayar lo que se ha denominado el carácter impaciente, miópico u oportunista de la selección natural; no tiene memoria del pasado ni capacidad de actuar en términos de futuro.11

Como dice Elster en su siguiente cita, es curiosa la admiración que

despiertan en los biólogos los diseños naturales de los seres vivos. Cuando estos diseños naturales se comparan con diseños artificiales de ingenieros, al hacer cálculos sobre su eficacia o rentabilidad, los científicos llegan a la conclusión que hubiera sido imposible mejorarlos. No deja ser paradójico que un mecanismo de carácter tan impaciente, miópico y oportunista sea tan eficaz.

Sin embargo, en el mundo que conocemos las adaptaciones que se encuentran

en la estructura y conducta de los organismos han atraído la curiosidad y — menos justificadamente — la admiración de los naturalistas. En muchos casos bien documentados la solución natural a los problemas estructurales y funcionales está sorprendentemente cerca de la que hubiera elegido un ingeniero trabajando sobre el mismo problema. En algunos casos los animales y los hombres se están

enfrentando a los mismos problemas de manera que se pueden comparar las soluciones. Como lo demostró d’Arcy Wentworth Thompson en su tratado clásico On Growth and Form, así como también otros autores recientes, estas soluciones con frecuencia son fuertemente convergentes.12

10 J. Elster, Tuercas y tornillos, Gedisa, Barcelona, 1990, pp. 77-78. 11 J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 49-50. 12 Ibíd., pp. 50-51.

Page 38: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

100

Otro biólogo suizo, Hans Zeier, resalta también este hecho en la cita que viene a continuación.

Al estudiar los seres vivos, sorprende una y otra vez su excelente adaptación

en lo que respecta a su forma y a las actividades que deben cumplir en su ámbito vital específico. Es como si todo ello se debiera a un proceso de conformación universal y creativo que se manifiesta hasta en los más pequeños detalles estructurales y funcionales. Consideremos el sistema vascular sanguíneo de los mamíferos: su misión es transportar la sangre a todas las partes del cuerpo. En el hombre, el sistema vascular sanguíneo tiene la impresionante longitud de unos 100 000 Km. A este respecto es de suma importancia que el transporte de sangre a través de la red vascular se realice con el mínimo esfuerzo. Se puede calcular cómo debiera estar construido tal sistema para que su rendimiento sea óptimo. Significativamente la solución dada por la naturaleza coincide con los valores teóricos obtenidos mediante el cálculo.13

De hecho, los ingenieros de aviones o barcos casi siempre se inspiran en o

simplemente copian los diseños naturales de alas de pájaros o aletas de tiburón, que curiosamente son los más eficaces. La mayoría de las invenciones humanas son copias de mecanismos que ya existen en la naturaleza. Entonces, ¿cómo es posible que un mecanismo tan miope y torpe como la selección natural haya podido generar diseños tan extraordinariamente eficaces?

Otro aspecto que resalta Elster es el carácter marcadamente egoísta del mecanismo de selección natural. Éste ni siquiera maximiza la adaptabilidad al ambiente, que era el fenómeno que originariamente asombró a Darwin, sino que lo que realmente maximiza es la reproducción individual. Tampoco se pueden explicar con este mecanismo las conductas gregarias, altruistas e incluso sacrificiales de algunos animales en beneficio de sus descendientes o su grupo. La consecuencia más lógica y coherente que se deriva de este mecanismo de selección natural es la que saca Dawkins, es decir, que los genes son egoístas y sólo buscan hacer cuantas más copias de sí mismos mejor. Esta visión, como dice Elster, presenta un panorama bastante sombrío y tenebroso sobre el sentido de la vida, por mucho que otros biólogos traten de remediar el problema inventándose la existencia de genes altruistas y bondadosos que buscan el bien de la especie o del grupo.

Primero, debemos insistir en el carácter estrictamente individualista de la

explicación funcional en biología La evolución natural promueve la capacidad reproductiva del organismo individual, no la de la población, de las especies o del ecosistema (...)

En lugar del tranquilizador panorama de la selección natural que adapta las especies a su medio... obtenemos la triste historia de organismos individuales que

13 J.C. Eccles & H. Zeier, El cerebro y la mente, Helder, Barcelona, 1985, p. 21.

Page 39: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

101

salen a maximizar la cantidad de descendientes, suceda lo que suceda. O, más sombrío aun, una historia acerca de genes individuales que salen a maximizar las copias de ellos mismos, utilizando a cada organismo como sus recipientes.14

Si la selección natural lo único que maximiza es el éxito reproductivo,

¿por qué la evolución no se paró en unos organismos como los microbios o ratas que tienen tanto éxito reproductivo? Davies abunda en esta objeción a la selección natural en la cita siguiente.

Esta tendencia hacia los niveles superiores de organización dista mucho de

derivarse de la teoría de Darwin. Los organismos unicelulares, por ejemplo, tienen un éxito extraordinario, ya que han perdurado durante miles de millones de años. Al competir con los organismos superiores, hombre incluido, resultan con frecuencia vencedores como bien saben los profesionales de la Medicina. ¿Cuál es el mecanismo que ha conducido a la producción de organismos pluricelulares de complejidad cada vez mayor? Es posible que los elefantes sean más interesantes que las bacterias, pero en el sentido estrictamente biológico ¿resulta obvio que tengan más éxito? El éxito se mide únicamente en la Teoría Neodarwinista por el número de descendientes, por lo que las bacterias debieran aparecer con mucho más éxito que los elefantes. Entonces ¿por qué han evolucionado animales tan complejos como los elefantes? ¿Por qué los organismos no son meros sacos de sustancias químicas reproduciéndose con frenesí?15

Ha habido muchos tipos de revisiones o variaciones de la teoría darwinista

de la evolución. Algunos biólogos, para tratar de explicar el registro fósil que indica una aparición súbita y escalonada de las especies, hablan de mutaciones catastróficas o de pequeñas mutaciones que milagrosamente produjeron grandes cambios. Otros biólogos, para tratar de explicar la sorprendente capacidad de los organismos de adaptarse al ambiente, hablan de mutaciones intencionadas. Esta variación llamada evolución orgánica vuelve a reconsiderar las teorías de Lamark sobre la herencia de los caracteres adquiridos. Pero, claro está, no de una manera tan ingenua como aquella imagen del caballo que a fuerza de alargar el cuello para comerse las hojas de los árboles se convierte finalmente en jirafa, pues ya se demostró con experimentos que los caracteres adquiridos no modifican el ADN de los seres. Popper se mostró partidario de esta evolución orgánica, como se desprende de las siguientes citas.

La teoría de la evolución orgánica parte del hecho de que todos los

organismos, especialmente los superiores, poseen un repertorio más o menos variado de conductas a su disposición. Al adoptar una forma nueva de conducta, el organismo individual puede cambiar su medio. Incluso un árbol puede meter

14 J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 51,53. 15 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 151.

Page 40: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

102

una raíz en una fisura entre dos rocas, forzar su separación y dar así acceso a un suelo de una composición química diferente a la de su entorno inmediato. Lo que resulta más significativo, un animal puede adoptar conscientemente una preferencia por un nuevo tipo de alimento. Como resultado del ensayo y error. Ello equivale a cambiar el medio en la medida en que nuevos aspectos del medio asumen, un nuevo significado biológico (ecológico). De este modo, las preferencias y habilidades individuales pueden llevar a la selección e incluso a la construcción de un nuevo nicho ecológico por parte del organismo. Mediante esta acción individual, el organismo puede «elegir», como si dijéramos, su medio (...)

Una consideración final sobre la evolución. Soy un tanto crítico respecto a la teoría evolucionista y su poder explicativo, especialmente por lo que atañe al poder explicativo de la selección natural. No obstante, a pesar de esta critica, creo que deberíamos tratar de ver hasta dónde podemos llegar con la teoría de la selección natural. Puedo mencionar de nuevo la teoría de la evolución orgánica. El libro de Sir Alisten Hardy, The Living Stream [1965], así como Ernst Mayr [1963], [l976], subrayan que la elección del animal es un factor causal del establecimiento de su medio, llevando así a un cierto tipo de selección. Podemos decir que el animal es creador en un sentido casi bergsoniano o en un sentido más o menos lamarckiano.16

La nueva idea es más o menos la siguiente: ya que vemos que los

animales poseen una cierta inteligencia, capacidad de autorregularse para adaptarse al ambiente, e incluso creatividad o capacidad para cambiar y modificar el ambiente, ¿no podrían ser esta autonomía y creatividad de los propios organismos la que provocasen intencionalmente esas mutaciones que son tan oportunas y eficaces para poder adaptarse a su ambiente? Esta idea tiene bastante sentido sobre todo para explicar la microevolución o esas transformaciones y modificaciones que experimentan muchas especies al adaptase a nuevos ambientes. Es decir, se supone que existe un mecanismo de realimentación o intercambio de información entre el código genético del organismo y el ambiente. De hecho, esto es más razonable que tratar de explicar mediante mutaciones esta capacidad para adaptarse al ambiente, cuando la lógica y los experimentos nos dicen que las mutaciones accidentales y los errores de copia lo único que pueden producir son deformaciones dañinas, como señala muy bien Davies.

Un pequeño error en la copia del proyecto de una bicicleta, por ejemplo,

probablemente no tendría mucha importancia a la hora de montar la máquina, pero el más minúsculo error en los planos de un avión o una nave espacial podría conducir a un desastre... Lo mismo cabría suponer de las mutaciones aleatorias en Biología, que tenderían a degradar en vez de ampliar las complejas e intrincadas adaptaciones de los organismos. Tal como muestran los experimentos directos, esta es realmente la situación: la mayoría de las mutaciones son dañinas.17

16 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, pp. 13, 634. 17 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 147.

Page 41: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

103

En realidad, el único mecanismo al azar que es muy beneficioso para las

especies pero que no produce los suficientes cambios en el ADN como para provocar la aparición de una nueva especie es la recombinación de genes por medio de la reproducción sexual. Esta mezcla de genes entre individuos de linajes familiares distantes es precisamente la que minimiza o reduce el riesgo de multiplicar malformaciones genéticas provocadas por mutaciones dañinas.

Algunos biólogos, como Sheldrake, tratan de salvar el escollo de la no herencia de caracteres adquiridos, suponiendo que la información genética no está codificada en el ADN como comúnmente se piensa, sino en un campo mórfico asociado a éste.

Desde este punto de vista, los organismos vivos no solo heredan los genes,

sino también los campos mórficos. Los genes se reciben materialmente de los antepasados, y permiten elaborar ciertos tipos de moléculas proteínicas; los campos mórficos se heredan de un modo no-material, por medio de la resonancia mórfica, no solo de los antepasados directos, sino también de los demás miembros de la especie. El organismo en desarrollo se sincroniza con los campos mórficos de su especie, y de tal modo se basa en una memoria mancomunada o colectiva.18

Una posible salida consiste en suponer que el plan global se almacena de

alguna forma en los campos y que el ADN actúa más bien como destinatario que como fuente de información genética.19

El ADN sería como el soporte material o hardware, y en el campo mórfico

estaría el software o programa informático genético. El ADN sería también algo así como una cadena robotizada de producción de proteínas con un carácter de maquinaria multifuncional, es decir, que si se reprograma podría variar su producción. Así pues, a través de un intercambio de información entre el código genético del campo con el organismo y el ambiente a través del ADN, se podría modificar o reprogramar la información contenida en el código genético para producir esas variaciones morfológicas adaptativas que luego heredarían sus descendientes.

Independientemente de cómo sea en realidad este mecanismo adaptativo de los seres vivos al ambiente, esta microevolución sólo produce transformaciones o variaciones del diseño general de la especie que no da lugar a nuevas especies. Como dijimos antes, hay distintas razas de seres humanos y muchas posibles recombinaciones al azar de genes cuando se mezclan las razas, sin embargo, ninguna de ellas dejarían de pertenecer a la especie humana. Para pasar de una especie a otra, por ejemplo de un reptil

18 Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, p. 124. 19 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 144.

Page 42: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

104

anfibio a un ave —por seguir una secuencia clásica de evolución— se requiere un cambio demasiado grande en la estructura general y esqueleto que es muy difícil explicar con esas modificaciones morfológicas adaptativas. Bohm explica muy bien este punto en la siguiente cita.

En este sentido, se acepta que el azar juega un papel fundamental en la

evolución, así como en el origen de la vida; exactamente igual que se cree que es determinante en la interpretación convencional de la teoría cuántica.

Mientras que este enfoque general podría ser adecuado para explicar cambios y variaciones relativamente pequeños, puede no ser suficiente para dar cuenta de cambios más espectaculares, como, por ejemplo, la aparición de nuevas especies. Y es que los grandes cambios evolutivos exigen el desarrollo coordinado de muchas piezas diferentes del código genético. Para que un pájaro vuele no basta con darle alas. Sus huesos han de ser más ligeros, pero manteniendo su fuerza, las plumas deben estar adaptadas de manera aerodinámica, ha de trasladarse el centro de gravedad, y se necesita además un desarrollo de la musculatura y cambios en el metabolismo que permitan crear la energía suficiente para volar. Si todos estos cambios no tienen lugar de manera coordinada, cabe la posibilidad de que no sobrevivan. Es difícil comprender cómo muchas de las probabilidades altamente coordinadas exigidas para la evolución podrían haber surgido mediante combinaciones fortuitas de pequeñas mutaciones al azar.20

Es como si una fábrica de automóviles pretendiera fabricar aviones. Se

podría hacer si se modificara radicalmente el diseño y se añadiera a la cadena de montaje nuevas máquinas y herramientas adecuadas. Cada nueva especie requería un nuevo diseño o nuevo código genético, o al menos una modificación substancial del anterior, y una nueva cadena de montaje o ADN. Lo más razonable es que esto no se produjera por mutaciones accidentales o mecanismos adaptativos o recombinaciones de genes, sino por un plan o proyecto previo o logos particular. El hecho de que el ADN sea el mismo en todos los seres vivos, y de que exista una relativa continuidad escalonada entre todas las especies se podría explicar de la siguiente manera: una célula es como la fábrica de los seres vivos; por ello es lógico que se empiece fabricando cosas simples y luego de una manera gradual se vaya ampliando esa misma fábrica añadiéndole nuevos diseños y nueva maquinaria. También cada especie sirve como banco de prueba o base para las nuevas especies, de igual manera que en la evolución del automóvil se han ido mejorando, modificando y creando nuevos prototipos sobre la base de los anteriores.

Así que aun admitiendo que haya podido ocurrir una evolución de una especie a otra, esto no quiere decir que esa evolución tuviera lugar una manera fortuita y completamente accidental, sino que seria más razonable explicarla diciendo que, de igual manera que se puede utilizar una antigua

20 D. Bohm y D. Peat, Ciencia, orden y creatividad, Kairós 1988, pp. 224-225.

Page 43: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

105

fábrica de coches —haciendo las modificaciones de diseño y maquinaria pertinentes— para fabricar aviones, asimismo las especies inferiores pudieron ser utilizadas para fabricar las nuevas especies. Esto formaría parte de un plan diseñado que, como hemos explicado repetidamente, encajaría dentro de un proceso de materialización de un Logos o proyecto cósmico. Así pues, los homínidos o precursores de la especie humana, pudieron muy bien ser prototipos experimentales que sirvieron de base física para la aparición de nuestra especie y que se extinguieron cuando cumplieron con su función. Algo similar a lo que les ocurrió a los dinosaurios, que se extinguieron después de cumplir una cierta función, que bien pudo ser trasformar una vegetación exuberante en nutrientes orgánicos con el fin enriquecer la tierra.

Resumiendo, como señalamos al principio de este capítulo, la secuencia correcta no es azar y necesidad, sino creatividad, necesidad y azar. El factor más importante sería la creatividad. Una creatividad que no vino únicamente de ese Logos o proyecto cósmico que guía la evolución sino también de la autonomía y creatividad de todos los organismos vivos y la nuestra. Luego, en orden de importancia viene la necesidad derivada de los mecanismos guiados por leyes deterministas. Y, en último lugar, el factor también importante, pero no tan decisivo como se cree, de los mecanismos al azar. Esta explicación no sólo es más razonable y completa sino que sus implicaciones éticas, como veremos más adelante, son más esperanzadoras. Si se parte del supuesto de que tanto el universo como nosotros mismos hemos sido diseñados, preconfigurados o hechos para algún fin o algún propósito, entonces se puede hablar de que tenemos un valor intrínseco y de que la vida humana tiene un sentido.

En cambio, si se cree que todo lo que existe en el universo, incluido el ser humano, es un producto accidental y fortuito —o sea, que estamos aquí por pura casualidad— es casi imposible hablar de valor. El universo carecerá de sentido y no habrá ninguna finalidad o propósito en la vida. El panorama se vuelve aún más sombrío cuando se cree en la teoría darwinista de la selección natural que santifica el egoísmo y la lucha por la supervivencia como el único y más alto propósito en la vida. O, como dice Dawkins, simplemente nos convertimos en máquinas descartables —y, por tanto, sin ningún valor intrínseco— que utilizan a su antojo unos despiadados genes egoístas que tienen como su única meta producir frenéticamente cuantas más copias de sí mismos mejor.

El azar reina en la raíz así como en la cúspide de la evolución: «finalmente el

hombre sabe que está solo en la inmensidad insensible del universo, de la cual emergió sólo por azar».21

21 T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de

la biología, F. J. Ayala y T. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, p. 394.

Page 44: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR

106

Los reproductores que sobrevivieron fueron aquellos que construyeron máquinas de supervivencia que somos nosotros para vivir en ellas (...) Se encuentran en ti y en mí; ellos nos crearon, cuerpo y mente; y su preservación es la razón última de nuestra existencia. Aquellos reproductores han recorrido un largo camino. Ahora se los llama genes y nosotros somos sus máquinas de supervivencia (...) Continuaremos tratando al individuo como una máquina egoísta, programada para realizar cualquier cosa que sea mejor para sus genes considerados en conjunto.22

22 Richard Dawkins, El gen egoísta, Labor, Barcelona, 1979, pp. 42,47,105.

Page 45: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

CAPÍTULO 5

DETERMINISMO E INDETERMINISMO Una objeción muy común a la idea de que existe un diseño o proyecto

cósmico en la naturaleza es la siguiente: si la naturaleza fue diseñada por una inteligencia divina supuestamente omnisciente y perfecta, todas las cosas de la naturaleza deberían ser perfectas o funcionar sin ningún fallo. Todo estaría previsto o predeterminado hasta los más mínimos detalles, como si fuera una máquina perfecta. Sin embargo, la naturaleza está llena de accidentes y catástrofes, como explosiones de estrellas, caída de meteoritos, terremotos, inundaciones, enfermedades, monstruos producidos por enfermedades congénitas, atrofia de órganos o procesos degenerativos. Además, en un mundo en el que todo estuviera programado y previsto no habría lugar para que surgiera algo nuevo, no habría innovación ni creatividad ni autonomía ni libertad.

Sin embargo, la existencia de un diseño previo no implica necesariamente que todo tenga que estar predeterminado hasta el más mínimo detalle o que no pueda existir ningún margen de autonomía o creatividad. Antes de entrar en más pormenores, veamos brevemente cuales fueron las raíces históricas de las visiones deterministas e indeterministas.

1. Raíces históricas de las visiones deterministas e indeterministas La idea de que existe un plan, orden o ley en la naturaleza y que, por

tanto, el futuro podría ser predecible es un lugar común en todas las culturas. Es probable que se originara al observar el movimiento regular de los astros, los ciclos de las estaciones y los procesos de germinación, procreación y crecimiento de semillas, animales y seres humanos.

La metáfora de la procreación fue la que seguramente dio lugar al primer concepto primitivo de que un efecto se deriva necesariamente de una causa. En todas las culturas antiguas, este concepto de orden o ley tenía dos funciones; una era gobernar los movimientos y ciclos del mundo natural, o

Page 46: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

108

sea, los astros, las estaciones o la fertilidad; y la otra regir el destino de las sociedades humanas.

Los conceptos griegos de cosmos, orden y medida servían a la vez de ley de la naturaleza y de justicia cósmica. Cualquier injusticia, violencia o violación de los límites era reparada por un destino, hado o fatalidad que reestablecía el orden perdido. Esta visión era similar a la visión china del camino (Tao) del Cielo, una metáfora del camino de los astros, que era una ley de la naturaleza al mismo tiempo que una ley moral que regía las relaciones humanas. Algo similar es la ley del Karma (acción) hindú, que dice que toda acción produce necesariamente un efecto, como toda semilla da un fruto, conocida también como la ley de causa y efecto. En los pueblos semitas, a pesar de utilizar la metáfora del Dios legislador, el concepto de una ley divina que castiga las injusticias y premia la bondad es muy semejante a los anteriores.

Sin embargo, fueron los estoicos, con sus conceptos de Logos y Providencia, los que elaboraron un sistema marcadamente determinista, según el cual todo en la naturaleza acontecía necesariamente debido a una concatenación de causas precedentes. El Logos o las leyes de la naturaleza actuaban inexorablemente tanto en el mundo natural como en el mundo humano. El hombre tenía solamente dos opciones: seguir voluntariamente el carro de la naturaleza o ser arrastrado a la fuerza por él. Las enseñanzas estoicas animaban a ser resignados y permanecer impasible ante las desgracias individuales por considerarlas como algo necesario que forma parte de una providencia cuyo fin último era el bien de la totalidad.

Plotino, utilizando la antigua metáfora de la procreación, explicó también que todas las cosas procedían necesariamente del Uno a causa de la perfección de éste, de igual manera que las plantas y animales al madurar producen necesariamente semillas y descendientes semejantes a ellos. El cristianismo, en cambio, introdujo una indeterminación al utilizar el modelo del artesano, según el cual el mundo no es algo necesario sino una creación voluntaria de Dios que pudo haber existido o no, o incluso ser de otra manera diferente, y también por creer que el hombre tiene libertad para transgredir las leyes de Dios y causar desorden en el mundo.

A pesar de esto, San Agustín elaboró una teoría de la predestinación marcadamente determinista basada en la perfección y omnisciencia divina. Debido que Dios es perfecto y está fuera del tiempo, lo sabe todo, o sea, conoce el pasado, presente y futuro. Así que todo sucede necesariamente de acuerdo a su providencia. Más tarde, Calvino elaboró otra teoría de la predestinación muy influyente en el mundo anglosajón, basada en la voluntad soberana y absoluta de Dios y la elección divina. Todo ocurre necesariamente de acuerdo a la voluntad soberana de Dios, pues si no fuera así sería un Dios impotente.

Page 47: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

109

Esta creencia en un Dios omnisciente y omnipotente que puede predecir exactamente lo que va a ocurrir en el futuro, junto con las mencionadas creencias estoicas, tuvieron una influencia bastante considerable en el carácter determinista de la visión mecanicista que fue el paradigma científico hegemónico hasta finales del Siglo XIX. Newton creía que el espacio era el sensorio de Dios. Es decir, que Dios era el observador privilegiado que veía a la vez todo lo que ocurría en el universo, un sistema mecánico creado por él que funcionaba de acuerdo a leyes matemáticas precisas. Para Descartes, el universo era una gran máquina que funcionaba de acuerdo a las leyes de la mecánica, construida por un Dios perfecto y legislador de esas leyes naturales. Más adelante, simplemente suponiendo que la gran máquina del universo y sus leyes eran eternas, sus sucesores mecanicistas prescindieron de ese Dios omnisciente y legislador y se quedaron solamente con la imagen de un universo-reloj que funcionaba de una manera totalmente determinista de acuerdo a unas leyes matemáticas exactas, siendo el sistema solar su modelo favorito. Es decir, se exorcizaron de la máquina los antiguos fantasmas, o sea, las substancias espirituales incorpóreas, fuerzas ocultas, fines, propósitos y diseños.

El famoso calculador divino de Laplace que podía predecir exactamente el futuro era la imagen de un físico matemático ideal, el sucedáneo del antiguo Dios omnisciente. Dentro de esta visión fuertemente determinista, el azar se consideraba como un fenómeno secundario que podía ser reducible en último término a cálculos matemáticos.

Sin embargo, dada la incapacidad del mecanicismo para explicar procesos de cambio como las formaciones geológicas y la procreación y crecimiento de los seres vivos, poco a poco fue adquiriendo una mayor importancia el modelo geológico, que explicaba la formación de las montañas, rocas y tierras a través de procesos accidentales y fortuitos, como la erupción de volcanes, lavas, pliegues y hundimientos, inundaciones, lluvias, erosión, transporte y sedimento de materiales. Fenómenos todos ellos provocados por calentamientos, enfriamientos, fuerzas naturales o presiones ambientales.

Este modelo geológico, basado en accidentes fortuitos —al contrario del modelo mecanicista— tiene un carácter indeterminista. En los procesos accidentales o por azar no hay una dirección fija o constante, sino que la dirección puede cambiar en cualquier momento. Por consiguiente, no son procesos absolutamente predecibles o calculables. Solamente se puede predecir algo dentro de una gama amplia de posibilidades. Más adelante, cuando los científicos se dieron cuenta que esa gran maquinaria de universo no era eterna sino que de alguna manera se fue formando a lo largo de la evolución del universo, entonces decidieron que fue el azar o una serie de accidentes fortuitos los creadores de la máquina. Se sustituyó al antiguo relojero por el azar.

Page 48: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

110

Este modelo geológico tiene sus raíces históricas en los físicos jonios presocráticos y en el atomismo de Demócrito. Este atomismo antiguo, como se ve claramente en los escritos de Epicuro y Lucrecio, estaba motivado en parte por razones éticas. Era como un instrumento teórico para luchar contra el miedo a unos dioses que predestinaban a los hombres al infierno o contra una razón estoica que controlaban rígidamente el destino de los seres humanos sin dejarle ningún margen de libertad y los sacrificaba sin piedad por el bien de la totalidad. Algo parecidas eran las razones éticas que motivaron a los jainistas y a Buda a negar a todos los dioses antiguos hindúes. Pensaban que las creencias populares en los dioses llenaban a la gente de miedos a castigos divinos y esperanzas ilusorias de salvación, así que, en realidad, eran un obstáculo para que el ser humano alcanzase por su propio esfuerzo su perfección moral o paz interior.

La apuesta de Darwin por las causas naturales y el azar en la evolución de las especies también, en cierto sentido, fue una lucha contra un Dios que predestinaba despiadadamente el destino del hombre y contra la visión mecanicista del mundo fuertemente determinista —correlato científico de aquella visión religiosa— que era el paradigma vigente en su época, puesto que ambas visiones dejaban al ser humano sin ningún margen de libertad, independencia o creatividad. Esta visión mecanicista se derrumbó a finales del Siglo XIX a raíz del estudio de los campos electromagnéticos, y su determinismo con la mecánica cuántica a primeros del Siglo XX.

Resumiendo, podríamos decir que en un extremo están las visiones puramente deterministas, en las que el universo es como una gran maquinaria cuya evolución es un proceso controlado por unas leyes de la naturaleza o por una inteligencia divina que lo planea todo hasta el más mínimo detalle El universo sigue necesariamente una única dirección fija que es perfectamente predecible o está dirigido inexorablemente hacia una meta.

En el extremo opuesto estaría una visión puramente indeterminista de una evolución debida únicamente al azar. Todo el universo es fruto de explosiones o accidentes fortuitos. Así que el proceso de evolución no tiene una dirección ni fija ni estable. La dirección puede cambiar en cualquier momento y, por consiguiente, el resultado es impredecible. Existen infinitas posibilidades. El universo no es un cosmos sino un caosmos que puede variar continuamente de un modo completamente imprevisto y arbitrario.

La visión más común de los científicos y filósofos actuales es una mezcla híbrida de azar y mecanicismo, o sea, para explicar el cambio y la generación se recurre al azar y para explicar las uniformidades y regularidades se recurre a las leyes. Es decir, se piensa que el azar —sustituyendo al antiguo relojero— fue el que creó de una manera espontánea y fortuita el universo-reloj que funciona de acuerdo a unas leyes de la naturaleza, que no se saben de dónde vienen ni se pregunta. Luego, estos mecanismos sofisticados regidos por leyes naturales son los responsables de que ciertas cosas tengan

Page 49: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

111

que ocurrir necesariamente, como, por ejemplo, que el sol se levante mañana a una cierta hora y que una semilla de manzano al cabo de unos años se convierta en un manzano y no un peral.

De aquí el famoso eslogan de que todo ocurre por el azar y la necesidad. Sin embargo, este tipo de explicación es insatisfactoria por varias razones. En primer lugar, porque todo mecanismo que funcione de acuerdo a leyes implica necesariamente diseño, intención y fines o, lo que es lo mismo, una inteligencia racional que haya proyectado el mecanismo e ideado las leyes. Sostener lo contrario es algo tan absurdo como decir que el caos crea el orden.

En segundo lugar, porque esta visión pone demasiada importancia o énfasis en el azar. Hay una completa falta de semejanza o correspondencia entre el proceso natural de la evolución del universo y de los seres vivos, supuestamente causada por azar o accidentes fortuitos, y el proceso de desarrollo tecnológico y evolución cultural humana, cuyo factor principal es la creatividad humana, que incluye procesos mentales como deseos, intenciones, fines, intuiciones, inspiraciones, nuevos diseños, invenciones, planes, proyectos, formulaciones matemática y elecciones racionales. Si el azar fuera un método tan efectivo, cuando quisiéramos escribir una obra maestra de literatura sólo tendríamos que poner todas las palabras en un bombo y dar vueltas a la manivela.

De hecho, muchos científicos, utilizando la metáfora de la creatividad humana, empiezan ahora a hablar de un universo creador que se autoorganiza y autorregula, y que incluso es capaz de elegir la mejor opción, o de una evolución creadora que produce nuevas invenciones, introduciendo así en la naturaleza un indeterminismo producido no por azar sino por una autonomía y creatividad inherente al universo.

La ciencia actual está enfrascada en la tarea de explicar la forma en que los

procesos físicos hicieron emerger a partir de la suavidad primordial del Big Bang

los sistemas organizados y la actividad tan elaborada que nos rodea hoy día. Al haber encontrado la manera de autocrearse el universo, sentimos la necesidad de atribuirle la capacidad de ser autoorganizador.

Un número creciente de científicos y escritores han caído en la cuenta de que esta capacidad de organizarse a sí mismo del mundo físico constituye una propiedad fundamental y profundamente misteriosa del universo. El hecho de que la naturaleza tenga un poder creador y sea capaz de producir, cada vez de forma más rica, una variedad de estructuras complejas, desafía los fundamentos de la ciencia contemporánea. Karl Popper, conocidísimo filósofo, escribe: “El mayor enigma de la Cosmología bien pudiera ser que, en cierto sentido, el universo es creador”1

1 Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp.17-18.

Page 50: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

112

La idea de evolución «creadora» o «emergente» es muy simple y un tanto vaga. Alude al hecho de que en el transcurso de la evolución ocurren cosas y sucesos nuevos con propiedades inesperadas y realmente impredictibles: cosas y sucesos que son nuevos en el sentido en que se puede considerar nueva una gran obra de arte.2

Ahora se vuelve a considerar que la naturaleza se autoorganiza. En vez del

alma del universo y de los otros tipos de alma que contenía, la base de esta autoorganización se atribuye ahora al campo gravitatorio universal y a los demás tipos de campos que éste contiene. El indeterminismo, la espontaneidad y la creatividad han resurgido en el mundo natural. Los propósitos o fines inmanentes ahora se modelan como atractores. Y debajo de todo, semejante a un submundo cósmico, está el reino inescrutable de la materia oscura.

Estos desarrollos han reintroducido muchos de los rasgos de la naturaleza animada negada en la revolución mecanicista; han comenzado a reanimar la naturaleza (...) El cosmos es como un gran organismo en desarrollo y la creatividad evolutiva es inherente a la naturaleza misma.3

En tercer lugar, este tipo de explicación basado en ordenaciones

accidentales de partículas o átomos, que van creando sistemas cada vez más complejos, conduce a una visión reduccionista que es incapaz de explicar la emergencia de nuevos niveles de consciencia y procesos mentales. Debido a estas insuficiencias muchos científicos, como se ve en las citas, optan por visiones emergentistas o holístas de la naturaleza, hablando de la emergencia de cosas totalmente nuevas, principios autoorganizadores, leyes de nivel superior, campos de vida biológicos o causaciones descendentes. Es como si todos los antiguos fantasmas que fueron exorcizados de la máquina por los científicos mecanicistas estuvieran volviendo de nuevo, pero con otros nombres.

Podemos comparar el proceso de evolución del universo con el proceso de crecimiento de una semilla hasta convertirse en un árbol. Una semilla de pino necesariamente se convierte en un pino adulto. La dirección general del proceso y la meta, un pino adulto genérico, está bien definida. Sin embargo, la forma final del tronco, ramas y raíces del pino no están prefijadas de antemano. Primero influye la propia autonomía y creatividad inherente de la misma planta, que incluye la capacidad de adaptarse al ambiente e incluso de modificarlo intencionadamente. Sus ramas se dirigirán buscando el sol y sus raíces buscando agua y tierras ricas, llegando incluso a veces a desgajar rocas para tener acceso a ellas.

Además de esto, en la forma de su copa y ramas influirán factores como la dirección del viento y las condiciones climáticas de la zona en la que está

2 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p.24. 3 Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, p. 107-108.

Page 51: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

113

situado, y también los accidentes que puedan ocurrir durante su etapa de crecimiento que tuerzan o mutilen su tronco o ramas.

De manera análoga, en la evolución del universo se puede advertir también una dirección bien definida y constante, lo cual indica la existencia de un plan o proyecto general previo, que no tiene por qué determinar el proceso y el resultado final hasta el más mínimo detalle. Así que la evolución del universo, a pesar de tener una dirección clara, no estaría totalmente predeterminada ni por el plan previo ni por las leyes o mecanismos inherentes. Sería un proceso autónomo y creativo, a la vez que necesario. La evolución podría tener la capacidad de elegir unas posibilidades y excluir otras, o incluso de producir innovaciones. También el proceso estaría sujeto a las circunstancias ambientales y accidentes por azar. Creo que una visión de estas características sería una explicación más coherente y completa que la del puro azar que crea milagrosamente mecanismos altamente sofisticados y deterministas.

2. Autonomía, creatividad y mecanismos regidos por leyes Por analogía con los procesos de diseño y construcción humanos,

supusimos que antes del big bang que inició la evolución del universo, tuvo que haber un proceso mental de diseño que dio lugar a un Logos. Es decir, una concepción, idea, plan o proyecto cósmico que sería un producto o creación mental, objetivo y real, con un soporte material energético, ya que los aspectos mentales y materiales siempre van juntos y son inseparables. Sería como un gran campo de fuerzas, algo similar a un programa informático o software con un soporte material o hardware de energía. En este proyecto cósmico o Logos estarían incluidos dos aspectos; un diseño general, espacial y estático del conjunto así como de los diferentes niveles de seres o sistemas que lo componen; y un diseño temporal y dinámico de los instrumentos, mecanismos y leyes del proceso de construcción o evolución del universo.

Luego, se iniciaría el proceso de construcción y evolución del universo a partir de una primera eclosión de energía, que, en otras palabras, sería el proceso de materialización de ese Logos o campo energético. Se empezaría con la cuantización de la energía de los campos físicos que formarían los primeros paquetes de energía a una determinada frecuencia o longitud de ondas, dando lugar así a una serie de subpartículas, partículas, átomos y así sucesivamente hasta la formación de galaxias y todas las formas de vida.

Saltando a la conclusión, podríamos decir que el proceso de formación y evolución del universo estaría guiado por este Logos, que sería una fuerza inmanente que funcionaría y controlaría el proceso desde dentro de la naturaleza. También sería como una fuerza vital autoorganizadora que

Page 52: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

114

operaría con un amplio margen de autonomía o capacidad de autorregularse y adaptarse a las circunstancias, e incluso con creatividad o capacidad para modificar los diseños originales para adaptarlos al ambiente.

Así pues, suponer que el proceso de evolución fue guiado por un plan, proyecto o diseño previo no implica necesariamente que la evolución tenga que estar predestinada o predeterminada hasta los más mínimos detalles. Pues, ese supuesto Logos o proyecto previo podría muy bien ser un plan general que va preconfigurando o predisponiendo —no predeterminado— a todos los seres y cosas, y, luego, estos mismos seres y cosas de una manera autónoma y creativa irían desarrollando su potencial hasta adquirir una forma o estructura definitiva. Así que el resultado final no es algo absolutamente predeterminado sino la realización de una posibilidad de entre una amplia gama de diferentes posibilidades que podrían existir dentro de un mismo plan general previo.

Se podría decir que el proceso de evolución es a la vez un proceso determinista en lo referente a la dirección general e indeterminista en cuanto al resultado final concreto y los detalles. Esta indeterminación estaría originada por la autonomía y creatividad de ese Logos, o si se quiere, de esa fuerza inmanente y autoorganizadora que guía el proceso de la evolución, y por la propia autonomía y creatividad de los diferentes sistemas y organismos que se van formando a lo largo de la evolución, así como por los múltiples procesos y mecanismos al azar que operan en la naturaleza.

Para entender mejor este carácter a la vez determinista e indeterminista del proceso de evolución del universo, vamos a valernos de nuevo del concepto clásico de Logos, que es mucho más rico que el concepto de Razón ilustrada. Hasta ahora hemos utilizado el concepto de Logos en su significado de plan, diseño, idea, concepción o proyecto cósmico que está detrás del proceso de evolución. Pero, el Logos clásico también envuelve o abarca dos grupos de conceptos marcadamente diferentes. Por un lado, están los significados de Logos como palabra, discurso articulado, habla razonada o razón que son conceptos funcionales que implican una cierta facultad o capacidad racional de pensar, sentir, elegir y actuar con una intención, proponiéndose metas, fines u objetivos. Por otro lado, están los significados de Logos como orden, medida, ley y proporciones numéricas que son conceptos legales que sólo implican la existencia de regularidades, sistemas o mecanismos. Así pues, el Logos engloba al mismo tiempo a dos tipos de conceptos; un concepto funcional e intencional de capacidad racional de pensar y hablar orientada hacia fines, que designamos simplemente como capacidad racional: y otro concepto puramente legal o mecánico, que designamos simplemente como ley.

Dicho de una manera simple, el Logos sería como una combinación de capacidad racional y ley. La capacidad racional es intencional, autónoma,

Page 53: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

115

creativa y, por consiguiente, indeterminista. En cambio, la ley es necesaria, automática, mecánica y determinista.

Para comprender mejor por qué este Logos o proyecto cósmico dispone de una cierta capacidad racional, intencionalidad, autonomía y creatividad propia, además de ser como una ley mecánica y determinista, recordemos que supusimos que el Logos fue un producto o creación mental generado por un proceso mental de diseño intencional y mecánico a la vez. Así que primero analicemos los diferentes tipos de procesos mentales en general.

Todos los tipos o diferentes niveles de procesos mentales se pueden definir diciendo que son procesos en los que tienen lugar una recepción o recogida de información, un procesamiento o manipulación de esa información y una salida de información o respuesta motora. La diferencia entre los distintos niveles de procesos mentales está en tipo del procesamiento de información. Por ejemplo, una simple máquina de calcular puede realizar un tipo de procesos mental simple o procesamiento de información efectuando operaciones numéricas con gran exactitud y rapidez. Un potente ordenador equipado con un programa informático, que es en esencia una serie algorítmica de instrucciones o comandos específicos, también puede realizar procesos mentales o procesamientos de información complejos, almacenando y manipulando una cantidad enorme de información, e incluso puede ejecutar funciones de selección, juicio, reconocimiento y respuestas motoras similares a las que puede realizar el ser humano.

Sin embargo, el tipo de proceso mental o procesamiento de información que realizan las máquinas de calcular y ordenadores es el nivel más simple debido a que son manipulaciones mecánicas y automáticas de datos realizada mediante leyes, reglas y líneas de comandos algorítmicos, que como máximo les posibilita disponer de una cierta autonomía o capacidad de elección, como la que tienen las bombas inteligentes, que adaptan sus trayectorias a los accidentes geográficos y persiguen objetivos móviles. Se podría decir que este tipo de procesos mentales guiados por leyes matemáticas son los que tienen lugar en el mundo cuántico, atómico, molecular, planetario y galáctico.

Cuando entramos en el mundo de los seres vivos se puede advertir que el nivel de los procesos mentales va aumentando paulatinamente hasta llegar a los procesos mentales humanos. En un simple organismo unicelular, además de ser también un mecanismo guiado por leyes que recoge y procesa información, ya se puede advertir —como señala muy bien Popper— que «hay un centro de actividad, de curiosidad, de exploración, de planificación: hay un explorador, la mente del animal»4 o, lo que es lo mismo, una capacidad de autonomía o elección y, sobre todo, creatividad, no sólo para

4 K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 33.

Page 54: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

116

poder reproducirse o multiplicarse a sí mismo sino para poder modificar el ambiente y adaptarlo a sus propios fines.

Estas capacidades de autonomía y creatividad van aumentando a medida que subimos en la escala de los seres vivos y son una expresión de que en sus procesos mentales interviene cada vez más una capacidad racional o inteligencia con un marcado carácter intencional. Hay botánicos5 que atribuyen a las plantas no sólo inteligencia sino también emociones. Las plantas serían capaces de reconocer, expresando alegría a través de emitir un cierto tipo de vibraciones, a los cuidados o atenciones de sus dueños. En los animales superiores es evidente que en sus procesos mentales intervienen elementos racionales de inteligencia, emociones y deseos de un marcado carácter intencional.

Tomando como modelo estándar los procesos mentales humanos, que son los más elevados, se podría decir que en ellos intervienen dos partes; una parte funcional y operativa de carácter intencional, que se podría denominar capacidad racional, en la que estaría incluida la inteligencia, emoción y voluntad; y otra parte objetiva que es manipulada por la parte funcional y que está compuesta de ideas, conceptos, datos, principios, leyes y fórmulas matemáticas. Los procesos mentales humanos constarían de tres etapas; una primera etapa de percepción o recogida de datos o información a través de los sentidos; una segunda etapa de entendimiento o juicio en la que se elaborarían estos datos creando conceptos, que se almacenaría en la memoria, y luego se recuperarían y contrastarían con nuevos datos, realizando así juicios y estableciendo correlaciones causales; y una tercera etapa de razón kantiana, más autónoma, intuitiva y creativa, en la que se conceptualiza y se articula un lenguaje razonado y se hacen inferencias y deducciones, buscando principios y leyes generales a partir de casos particulares.

Así pues, se puede ver que los procesos mentales se componen a la vez de procesos intencionales como interés, curiosidad, atención, deseos, fines o metas, y de procesos mecánicos regulados por leyes como recibir datos, guardarlos en memoria, recuperar datos, asociar, componer, combinar o comparar estos datos o conceptos. También se puede observar que en las etapas de percepción y entendimiento intervienen procesos mentales más mecánicos, mientras que en la etapa de la razón intervienen procesos mentales más intencionales, autónomos y creativos.

Si comparamos los procesos mentales humanos con los de los animales superiores, la diferencia estaría en que los animales, aun teniendo una cierta capacidad racional o inteligencia, emoción y voluntad, sus procesos mentales se limitarían a una etapa de percepción y a otra etapa de un cierto entendimiento o juicio, careciendo, en cambio, de una etapa de razonamiento

5 Cfr. Peter Tompkins & Christopher Bird, The Secret Life of Plants, Haper and Row

Publishers, New York, 1973, pp. 3-5.

Page 55: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

117

como el caso humano. Prueba de ello es la incapacidad de los animales de desarrollar un lenguaje articulado y de alcanzar los niveles de creatividad y productividad cultural humana.

A medida que se va bajando de nivel, los procesos mentales van decreciendo en intencionalidad, autonomía y creatividad y se van volviendo procesos en los que se elabora la información o los datos de una manera más mecánica guiada por leyes.

Volvamos a nuestro concepto de Logos o proyecto cósmico, que sería como la fuerza que ha guiado todo el proceso de la evolución. Debido a que este Logos fue el fruto de un proceso mental de diseño semejante a un proceso mental humano, en el que intervinieron elementos intencionales y mecánicos, es razonable que el Logos fuera también, por un lado, una fuerza con un carácter racional, intencional, autónoma, creativa y, por consiguiente, indeterminista, y, por otro lado, una fuerza de carácter legal, mecánica, necesaria y determinista.

Esto concuerda con el doble significado de capacidad racional y ley que vimos antes que tenía el concepto clásico de Logos. De hecho, el concepto de capacidad racional, que incluye intencionalidad, propósitos, fines, autonomía, elección, libertad, creatividad e indeterminismo no es opuesto ni incompatible con el concepto de ley o legalidad, que incluye regularidad, reglas, principios, leyes, mecanismos, heteronomía, necesidad y determinismo.

Toda intención, plan, propósito o fin requiere unos medios instrumentales para llevarlo a cabo, lo cual implica mecanismos controlados necesariamente por leyes deterministas. Y toda máquina o mecanismo que funcione de acuerdo a leyes implica la existencia de un diseño, finalidad o intención. Así que estos conceptos son en realidad procesos complementarios que siempre aparecen unidos en todos los niveles de realidad.

Kant, en su Crítica del juicio, también remarcó la necesidad y conveniencia de complementar y unir las explicaciones intencionales y mecánicas para comprender mejor a la naturaleza.

Pues allí donde se piensan fines como fundamento de la posibilidad de ciertas

cosas, hay que admitir también medios, cuya ley para proceder no necesita para nada algo que presuponga un fin, y, por tanto, puede ser mecánica, y, sin embargo, causa subordinada de efectos intencionados. Por eso, en los productos orgánicos de la naturaleza, pero más aún si, con ocasión de la multitud infinita de los mismos, admitimos también lo intencionado en el enlace de las causas naturales según leyes particulares (al menos, en una hipótesis permitida) como principio universal del Juicio reflexionante para el todo de la naturaleza (el mundo), puede pensarse una gran y hasta universal unión de las leyes mecánicas con las teleológicas en las producciones de la naturaleza.6

6 I. Kant, Crítica del juicio, Espasa Calpe, Madrid, 1995, p. 397.

Page 56: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

118

El Logos o proyecto cósmico general englobaría una serie de logos

particulares o campos energéticos correspondiente a cada uno de los niveles emergentes de realidad, como esas muñecas rusas que contienen en su interior una serie de muñecas cada vez más pequeñas. Empezando con los campos de autoconsciencia en el ámbito humano se descendería gradualmente por los campos de vida biológica de animales superiores, inferiores, plantas y organismos unicelulares, hasta llegar a los campos físicos cuánticos. La diferencia entre estos logos o campos particulares es que a medida que se va bajando de nivel se va reduciendo la proporción del elemento de capacidad racional, intencionalidad, autonomía y creatividad, y va predominando cada vez más el elemento de legalidad, mecanismo y necesidad.

En el proceso de evolución del universo, estos logos particulares o campos se fueron materializando en los diferentes niveles de realidad. Primero, los campos físicos —cuyos logos particulares tienen un mínimo de capacidad racional y un máximo de ley— formaron el mundo mineral de las partículas, átomos y moléculas gobernado por leyes. Los procesos que ocurren en el mundo mineral son procesamientos de información mecánicos guiados por leyes. Por ello, en este mundo inanimado sólo se disponen como máximo de una mínima capacidad de autonomía a través de mecanismos de realimentación.

Luego, sobre la base del mundo mineral, los campos de vida biológicos fueron formando todos los niveles de seres vivos de una manera gradual y escalonada, apoyándose unos niveles en otros. Estos logos particulares o campos biológicos de vida —con elementos de capacidad racional cada vez más elevados así como elementos legales y mecánicos— fueron formando seres vivos con capacidad de realizar procesos mentales cada vez más intencionales. Lo cual les posibilita disponer de una autonomía y creatividad cada vez más alta a pesar de seguir siendo al mismo tiempo mecanismos regidos por leyes. Hasta llegar a los seres humanos, que son los seres con mayor capacidad racional, lo cual les permite procesar información de una manera más compleja y disponer de más autonomía y creatividad que el resto de los seres vivos, a pesar de ser también al mismo tiempo mecanismos regido por leyes.

Como se puede ver la intencionalidad, autonomía y creatividad y los mecanismos regidos por leyes son dos aspectos complementarios inherentes a todos los niveles de la naturaleza que siempre van juntos, de igual manera que los aspectos mentales y materiales son complementarios e inseparables entre sí. La única distinción es una diferencia de grado o proporción, ya que en los niveles más bajos hay más elementos legales y mecánicos que intencionales, y en los superiores predomina la intencionalidad, autonomía y creatividad sobre los aspectos mecánicos.

Page 57: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

119

Así que todos estos conceptos que siempre se han considerados incompatibles o contradictorios entre sí como intencionalidad y leyes, finalidad y mecanismo, autonomía y heteronomía, libertad y necesidad, indeterminismo y determinismo, son en realidad complementarios e inseparables. Comentemos, por ejemplo, el problema de la libertad frente a la necesidad derivada de leyes. Una postura extrema insostenible es afirmar que el hombre es un puro mecanismo de relojería cuya conducta está completamente determinada y condicionada por una serie de mecanismos causales, negando así que tenga lo más mínimo de autonomía o creatividad. Por otro lado, sostener que el espíritu humano dispone de una libertad ilimitada y una creatividad absoluta no sujeta a ninguna ley, regla o norma es también algo absurdo.

Pongamos un ejemplo sencillo. Un coche es un mecanismo que funciona de acuerdo a unas leyes mecánicas que lo condicionan, pero al mismo tiempo dispone de un cierto margen de maniobra. Si al utilizar un coche no le echamos gasolina, o pretendemos conducir por un terraplén, o lo forzamos a ir más rápido de lo que puede, es evidente que el coche se estropeará y dejará de funcionar. Dicho de otra manera, son precisamente los mecanismos y las leyes mecánicas del coche los que hacen posible que podamos maniobrar o conducir el coche hasta el destino deseado, siempre que respetemos las leyes mecánicas y nos ajustemos a los márgenes de maniobra permitidos.

De manera análoga, tener libertad significa simplemente disponer de un margen de maniobra o elección entre un número limitado de posibilidades, pero siempre dentro de un mecanismo sujeto a leyes. Dicho de otra manera, poseer libertad significa que tenemos una cierta autonomía o capacidad para autorregularnos y autocontrolarnos con el fin de poder adaptarnos al ambiente eligiendo entre una amplia gama de posibilidades. Igualmente, tener creatividad significa disponer de una cierta capacidad de influir, modificar o manipular el ambiente para adaptarlo a nuestros fines y necesidades. Sin embargo, tanto nuestra autonomía como nuestra creatividad no son ilimitadas sino que están encuadradas dentro de un marco legal. Esta autonomía y creatividad tampoco es privativa de los seres humanos sino que todos los seres vivos disfrutan de ella en un mayor o menor grado. Incluso hasta se podría decir que los átomos y partículas disponen de un mínimo margen de autonomía o capacidad de autorregularse a sí mismos. La diferencia está en que el margen de autonomía y creatividad del ser humano es el más amplio y extenso.

Esta idea también tiene consecuencias éticas, como veremos más adelante. Pues, de la misma manera que hay unas leyes físicas a las cuales tenemos que ajustarnos, también existe un correlato de estas leyes naturales en la forma de leyes morales a las cuales deberíamos ajustar nuestra conducta.

Como se puede ver, suponer que el proceso de evolución del universo fue un proceso diseñado por una causa inteligente no implica necesariamente que

Page 58: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

120

todo estuviera predeterminado hasta al más mínimo detalle de una manera absoluta, sin dejar el más mínimo margen de autonomía, creatividad y libertad. No sólo esto sino que esta explicación de la evolución de universo guiada por un Logos o proyecto cósmico, que es una fuerza autoorganizadora inherente a la naturaleza, autónoma y creativa a la vez que legal y preconfiguradora, permite comprender dos cuestiones importantes; en primer lugar, ¿por qué la autonomía y creatividad junto con la legalidad son dos aspectos inherentes a todos los niveles de la naturaleza? y, en segundo lugar, ¿por qué esta autonomía y creatividad van adquiriendo cada vez más importancia a medida que se sube por la escala de los seres vivos y van emergiendo nuevos niveles de consciencia? Estas explicaciones basadas en la suposición de la existencia de un Logos son mucho más coherentes y completas que las explicaciones de los científicos reduccionistas y deterministas que creen que la evolución del universo estuvo predeterminada por unas leyes, ecuaciones o constantes físicas fundamentales, lo cual deja sin explicar la emergencia de los niveles superiores de consciencia y sus procesos mentales, así como el gradual aumento de su autonomía y creatividad.

Nuestra teoría de la evolución guiada por el Logos es también más aclarativa y coherente que la explicación que pone al puro azar como el factor principal que está detrás de la evolución del universo. Con el puro azar es muy difícil explicar por qué la evolución del universo muestra una direccionalidad bastante definida, que va desde las formas y organizaciones simples hacia las formas y sistemas más organizados y complejos. Desde una dependencia del ambiente hacia una mayor autonomía, o desde unos procesos mecánicos a unos procesos mentales intencionales. Con el puro azar parece imposible explicar este carácter direccional de la evolución. No sólo eso sino que, de acuerdo con el más elemental sentido común, lo único que puede producir el puro azar es un puro caos, así que es inexplicable también el origen de las estructuras y los sistemas organizados del universo. Tampoco es muy coherente la solución de decir que en el principio sólo había puro azar y luego éste milagrosamente creó accidentalmente mecanismos asombrosamente sofisticados regidos por unas leyes y formulas matemáticas precisas que configuraron o dieron forma a los grandes sistemas y estructuras ordenadas del universo.

Algo que confunde a los científicos es que en el nivel cuántico de las partículas y los átomos haya indeterminismo, y luego en el ámbito de las estructuras moleculares aparezca el determinismo, y más adelante en el nivel celular y biológico surja de nuevo el indeterminismo, y luego en el nivel planetario aparezca de nuevo el determinismo. Esta secuencia —que parece caprichosa— puede explicarse, sin embargo, bajo el supuesto de un proyecto o plan previo. El indeterminismo puede estar causado por dos razones; o por un cierto grado de autonomía y creatividad, o por mecanismos al azar.

Page 59: 1. Diseño inteligente y creatividad humana · encontrar ni siquiera una simple bicicleta en medio del desierto que fuera ... contenido en el diseño y las características de la

DETERMINISMO E INDETERMINISMO

121

El hecho de que en el nivel cuántico, que es el más básico, haya indeterminismo puede ser interpretado en el sentido de que el azar es algo fundamental o básicamente inherente a toda la naturaleza. No obstante, cabe también otra interpretación, que es la de suponer que los átomos y electrones disponen de una cierta plasticidad, sensibilidad o capacidad de autorregularse y reaccionar ante la presencia de los fotones que emiten los instrumentos con los que se le intenta detectar o localizar. De hecho, la imagen que se da actualmente del átomo como una nube fluctuante de electrones alrededor de un núcleo se parece mucho a la de una célula viva. Esta interpretación vendría a decir que la autonomía y creatividad, junto con los mecanismos legales y el azar, en este orden, serían dos aspectos básicos o fundamentales existentes en todos los niveles de la naturaleza en mayor o menor grado.

¿Cómo se explica, entonces, que luego aparezcan estructuras mecánicas deterministas que funcionan como relojes de un modo repetitivo y automático sin el menor rastro de autonomía o vida? Por ejemplo, una célula aislada o un organismo unicelular muestra una considerable autonomía y creatividad, pero cuando células similares se integran en un organismo, dependiendo de la función que tienen que desempeñar, pueden llegar a formar parte de estructuras fijas y mecánicas como son los huesos y tendones o, por el contrario, mantener una cierta autonomía y movilidad como en el caso de las células de la sangre.

De manera similar, los átomos serían metafóricamente como las células vivas del mundo mineral. Así que aisladamente muestran signos de autonomía o vida propia. Pero, cuando forman parte de un conjunto más grande constituyendo estructuras moleculares, dependiendo de la función que tienen que desempeñar, construyen estructuras moleculares más fijas y mecánicas, o más autónomas y móviles. Por ejemplo, en el universo los sistemas planetarios y las galaxias son estructuras fijas y mecánicas comparables al esqueleto humano. Sin embargo, existe también un flujo de plasma que interconecta estos sistemas que es muy semejante a la circulación sanguínea. Si no existieran estructuras moleculares fijas o si todos los cuerpos celestes estuvieran formados únicamente por gases y no existieran sistemas planetarios estables sería muy difícil que hubiera podido surgir la vida en la tierra.