89
1. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 1.1.CONTEXTO GENERAL. La consolidación de la recuperación de la economía mundial durante 1999 se ha hecho cada vez más patente conforme avanzaba el año. La mejora de las condiciones económicas y financieras a nivel global es notable y la crisis generada en Asia en 1997 y 1998, que parecía agravarse con lo ocurrido en Brasil en los primeros meses de 1999, parece olvidada mucho antes de lo que se podía esperar dada su magnitud. De esta forma, el crecimiento de la economía mundial en 1999 ha sido del 3,3% según el Fondo Monetario Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha tirado de todo el sistema, prolongando un año más la fase expansiva más larga de la historia reciente del país, pero la situación ha mejorado de forma generalizada, con las excepciones de Japón y de África en su conjunto. Así, el crecimiento económico se ha acelerado en el segundo semestre del año, las economías emergentes de Asia se han recuperado hasta alcanzar tasas de crecimiento de hasta el 10%; la producción comienza a aumentar en Rusia y la economía latinoamericana se comporta en su conjunto de manera más expansiva de lo previsto gracias a la rápida salida de la recesión por parte de Brasil. Más sorprendente resulta aún este mayor dinamismo de la economía mundial si se tiene en cuenta que se ha producido en un período de gran inestabilidad y fuertes alzas de precios en los mercados internacionales de petróleo (también de otras materias primas, caso de los metales), lo que constituye una de las principales amenazas para el desarrollo económico. El precio del crudo pasó de los 10 dólares por barril en enero de 1999, a superar los 26 a finales de año (y llegó incluso a los 31,9 dólares/barril en marzo de 2000) como consecuencia de los recortes de producción acordados en marzo por los países integrantes de la OPEP. Precios muy altos del petróleo repercuten en un aumento de la inflación en los países industriales y consiguientemente en una ralentización del crecimiento económico (además de estimular una sobreproducción, que a largo plazo, acarreará un derrumbamiento de los precios, aumentando así la volatilidad de los mercados y la incertidumbre de los inversores), circunstancia que tampoco interesa a los países exportadores. Tal vez ésta ha sido una de las causas, junto con la presión ejercida por los EEUU, que llevaron a los

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL.

1.1.CONTEXTO GENERAL.

La consolidación de la recuperación de la economía mundial durante 1999 se ha

hecho cada vez más patente conforme avanzaba el año. La mejora de las condiciones

económicas y financieras a nivel global es notable y la crisis generada en Asia en 1997 y

1998, que parecía agravarse con lo ocurrido en Brasil en los primeros meses de 1999, parece

olvidada mucho antes de lo que se podía esperar dada su magnitud. De esta forma, el

crecimiento de la economía mundial en 1999 ha sido del 3,3% según el Fondo Monetario

Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%).

La economía estadounidense ha sido el motor que ha tirado de todo el sistema,

prolongando un año más la fase expansiva más larga de la historia reciente del país, pero la

situación ha mejorado de forma generalizada, con las excepciones de Japón y de África en su

conjunto. Así, el crecimiento económico se ha acelerado en el segundo semestre del año, las

economías emergentes de Asia se han recuperado hasta alcanzar tasas de crecimiento de

hasta el 10%; la producción comienza a aumentar en Rusia y la economía latinoamericana se

comporta en su conjunto de manera más expansiva de lo previsto gracias a la rápida salida

de la recesión por parte de Brasil.

Más sorprendente resulta aún este mayor dinamismo de la economía mundial si se

tiene en cuenta que se ha producido en un período de gran inestabilidad y fuertes alzas de

precios en los mercados internacionales de petróleo (también de otras materias primas, caso

de los metales), lo que constituye una de las principales amenazas para el desarrollo

económico. El precio del crudo pasó de los 10 dólares por barril en enero de 1999, a superar

los 26 a finales de año (y llegó incluso a los 31,9 dólares/barril en marzo de 2000) como

consecuencia de los recortes de producción acordados en marzo por los países integrantes de

la OPEP. Precios muy altos del petróleo repercuten en un aumento de la inflación en los

países industriales y consiguientemente en una ralentización del crecimiento económico

(además de estimular una sobreproducción, que a largo plazo, acarreará un derrumbamiento

de los precios, aumentando así la volatilidad de los mercados y la incertidumbre de los

inversores), circunstancia que tampoco interesa a los países exportadores. Tal vez ésta ha

sido una de las causas, junto con la presión ejercida por los EEUU, que llevaron a los

Page 2: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

miembros de la OPEP, reunidos en Viena, a acordar aumentos de producción similares a los

recortes del año 99 que mantengan el precio en una horquilla de entre 20 y 25 dólares por

barril.

No obstante, como se ha comentado, el impacto de estas tensiones ocurridas en los

mercados de materias primas, y en concreto en el del petróleo, no han sido demasiado

importantes para la economía mundial por el hecho de que se partía de precios muy bajos, y

porque la dependencia de dicha fuente de energía se ha ido reduciendo en los países

occidentales. Además, ha tenido como efecto positivo la reactivación de las economías

emergentes productoras de estas materias primas, muy depauperadas tras el hundimiento de

los precios acaecido durante la crisis financiera de 1997 y 1998.

Del mismo modo que la fuerte expansión de la economía estadounidense ha

beneficiado al resto del mundo, los principales riesgos de aquélla constituyen las mayores

amenazas de desaceleración de la economía mundial. La posibilidad de que la fortaleza de la

demanda interna norteamericana desate tensiones inflacionistas (ahora contenidas

artificialmente por el control salarial) y por tanto alzas en los tipos de interés, es motivo de

preocupación para las autoridades del FMI; una subida importante de los tipos de interés

americanos llevaría a una reducción de los ingresos y a severas correcciones en unas bolsas

en muchos casos sobrevaloradas y sobre las que planearía la duda en el cumplimiento de las

expectativas generadas por la llamada “nueva economía”, con la consiguiente repercusión

en la renta familiar y en la demanda interna. Otro factor de riesgo para la economía mundial

proviene de los desequilibrios económicos y financieros derivados de las balanzas

comerciales de EEUU (muy deficitaria), Japón y la zona euro (con superávit), unido a la

distinta posición relativa de las monedas de las tres áreas, con un yen que se aprecia y un

euro que pierde valor a pasos agigantados frente al dólar, lo que contribuye a aumentar la

volatilidad, y por tanto el riesgo de fuertes movimientos especulativos en los mercados de

capitales que afecten a los tipos de cambio.

Entre los países en desarrollo también se ha producido una recuperación de la

economía, aunque el proceso no ha sido generalizado y se ha desarrollado en cada región

con distinta intensidad.

Page 3: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Tras la grave crisis sufrida, el sudeste asiático ha pasado a liderar el crecimiento de

los mercados emergentes. Durante 1999, la región del este asiático y Pacífico registró un

crecimiento medio del 5%, siendo Corea, China y Malaisia quienes más crecieron con tasas

del 10,2%, 7,1% y 4,9%, respectivamente; también Singapur y Tailandia experimentaron

importantes avances entorno al 5%, e Indonesia mostró signos positivos aunque sin llegar a

esas cifras. En cuanto a los países de la ASEAN, crecieron en conjunto un 2,6% después de

haber sufrido un retroceso del 7% en 1998.

Una nota diferencial en las economías de este área en 1999 es el deterioro comercial

en algunos países por el aumento de las importaciones (Corea del Sur registró en diciembre

su primer déficit comercial desde octubre de 1997, con una subida interanual de las

importaciones del 46%). Este incremento de las importaciones refleja un aumento en la

confianza de los consumidores y en las posibilidades de realizar inversiones en la región,

pero podría ser peligrosa en países con una gran deuda externa y que precisan tener

importantes reservas de divisas para hacer frente a posibles crisis financieras. Otros factores

que amenazan la recuperación de la región son las posibles subidas de tipos de interés a

nivel mundial, el parón de la economía norteamericana y la debilidad de la economía

japonesa.

Para América Latina 1999 no ha sido un buen año, pero la mejora experimentada en

los últimos meses y los buenos inicios de 2000 permiten ser optimistas de cara al futuro, así,

el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo señalaba que la crisis había sido

superada con éxito y que todas las economías afectadas se encontraban en fase de

recuperación. El crecimiento de la región en 1999 fue del 0,3%, el más bajo de la década,

aquejado de la caída de los precios de las materias primas y de la contracción de los flujos

de capital; pero la capacidad de respuesta a la crisis ha sido mayor que en otras ocasiones

como consecuencia del mantenimiento de las reformas estructurales, la disciplina fiscal y la

vinculación de la política monetaria en países como Brasil, Chile o México a los objetivos de

inflación; un dato resulta revelador en este sentido, la inflación global fue del 6,1% la más

baja desde principio de los 70.

En el lado positivo destaca el alentador panorama que ofrece la economía brasileña

tras los episodios cambiarios de principios de año; el PIB creció (0,8%) a pesar de la

devaluación, las cuentas externas mejoraron, la deuda y los tipos de interés bajaron; además,

Page 4: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

el paro se redujo al 8% y las inversiones extranjeras han vuelto al país. México, por su parte,

continúa en una senda de interesantes crecimientos en su producto (3,7% en 1999)

beneficiada por el aumento de los precios del crudo, lo que no le ha impedido reducir la tasa

de inflación en más de 3,5 puntos. Por contra, nueve países sufrieron retrocesos en el

producto anual, siendo los casos de Argentina, Chile y Venezuela los más significativos por

su importancia relativa; en Argentina además, el descenso de la actividad ha ido

acompañado de deflación y de un empeoramiento significativo de la balanza por cuenta

corriente.

Los países en transición del este de Europa muestran signos de recuperación gracias

a la mejoría de la coyuntura económica en la Unión Europea, principal destino de los

productos de la región. Así, a la consolidación de los avances en las economías más

dinámicas (Hungría, Polonia y Eslovenia) se podrían unir crecimientos positivos en las de la

República Checa, Rumania y Croacia, inmersas en procesos de contracción en los últimos

años. En Rusia, la evolución de la economía está siendo mejor de lo previsto, y el crecimiento

del PIB en 1999 podría haber sido del 2% frente a la caída del 4,6% en 1998; esta mejora se

ha apoyado en el repunte del precio del petróleo (principal exportación rusa) y en la fuerte

devaluación del rublo frente al dólar, que ha animado la producción industrial al resultar

mucho más baratos los productos locales que los importados.

Entre los países industrializados destaca la fortaleza mostrada por Estados Unidos

cuya economía se mantiene en tasas de crecimiento superiores al 4% (4,2% anual) por tercer

año consecutivo, algo que no ocurría desde el trienio 1976-1978, pero entonces la inflación

era de dos dígitos. A lo largo del año se observa una intensificación en el ritmo expansivo

hasta alcanzar en el cuarto trimestre una tasa intertrimestral anualizada del 7,3% (4,6%

interanual), la más alta desde el primer trimestre de 1984. Desde la perspectiva de la oferta

es de reseñar el buen comportamiento de la construcción y de la industria del motor, así

como la progresiva recuperación de la producción industrial hasta el 4,2% de crecimiento

del último trimestre.

El gasto de los particulares continúa erigiéndose como el principal motor de la

economía estadounidense, ajeno a las subidas de tipos de interés efectuadas por la Reserva

Federal de forma sistemática desde mediados de año (los tipos fed funds se situaban en el 6%

en marzo de 2000). La abundancia de empleo (la tasa de paro se redujo en 1999 tres décimas

Page 5: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

hasta el 4,2% medio anual), las altas valoraciones bursátiles y el declive de la tasa de ahorro

son los pilares que soportan esta pujanza del consumo, pero no parece que sea posible

mantenerlos en los niveles actuales durante mucho tiempo. El fuerte ritmo de crecimiento de

la actividad sigue sin disparar la inflación, y así, el deflactor del PIB subió un 1,5% en 1999

(1,2% en el 98), y el IPC subió el 2,2%, seis décimas más que un año antes.

No son tan positivas las cifras de comercio exterior; el déficit comercial se situó en la

cifra récord de 271.000 millones de dólares, el 65% más que en 1998, con un aumento de las

importaciones del 12% frente al 3% de las exportaciones. Si bien las importaciones permiten

atender la demanda que la producción interna es incapaz de satisfacer, evitando así un

estallido de los precios, y son un síntoma de la confianza en la economía estadounidense, no

parece que el capital extranjero con el que se financia este agujero comercial vaya a acudir

siempre en tales volúmenes, máxime cuando los inversores están recuperando su confianza

en las economías de Asia y Latinoamérica que salen de la crisis. Las subidas de tipos para

atraer capital extranjero tiene los riesgos derivados del tipo de cambio y de las correcciones

bursátiles.

La recuperación que se vislumbraba de la economía japonesa ha sufrido un parón en

la segunda mitad del año, registrando una contracción del PIB del 1% y 1,4% en esos

trimestres, lo que sitúa al país de nuevo en recesión técnica, la caída del último trimestre, que

supone un 5,5% en tasa anualizada es, además, la mayor desde mediados del 97. La

debilidad de la demanda interna continúa siendo el factor determinante de esta evolución, y

en concreto la reducción del consumo, tanto de empresas como, sobre todo, de hogares. La

principal causa es la incertidumbre que genera el creciente desempleo derivado de los

procesos de reestructuración de plantilla en las grandes compañías, fundamentalmente en los

sectores del transporte y provisión de servicios; así, la tasa de paro aumentó hasta el 4,7% de

media anual, con un incremento de 380.000 desempleados, lo que supuso rebasar en

diciembre los tres millones (3.170.000) por primera vez en la historia reciente del país. Por

otro lado, los precios volvieron a caer, registrándose una tasa del –0,3% anual (la mayor en

tres décadas), lo que a su vez frena a la inversión, agravando el problema de la demanda.

En el ámbito comercial, el superávit japonés descendió el 11,7% para situarse en

12,35 billones de yenes, no obstante el segundo resultado más alto de la historia; pese a la

apreciación del yen frente al dólar en un 15%, el superávit con EEUU volvió a crecer.

Page 6: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Sin embargo, existen algunos indicadores de coyuntura en el último trimestre del año

que resultan más alentadores, como el crecimiento de la inversión privada (4,6%), de la

producción industrial (4,2% interanual) y del sentimiento empresarial (0,7%). Así, el

Gobierno japonés espera que el año fiscal 1999-2000 se cierre con un crecimiento del 0,6%;

para ello cuenta con un plan de reactivación económica de 27,8 billones de pesetas, cifra que

supone un endeudamiento del 129% del PIB.

En la Unión Europea y en la zona euro ha tenido lugar una considerable expansión

de la actividad desde mediados de año, de forma que la tasa de crecimiento anual pasaba del

1,8% del primer trimestre hasta el 3% del cuarto. En el conjunto del año, el PIB aumentó un

2,3%, dato que, no obstante, supone una ralentización del crecimiento económico respecto a

1998. La aceleración de los gastos de consumo de los hogares (con un avance del 0,8%

trimestral), y sobre todo el incremento de las exportaciones –con crecimientos trimestrales

del 1,4% para la zona euro y del 1% para la UE-, son los principales factores que explican la

paulatina mejora de la actividad.

Pero lo más importante es que será una recuperación con ritmos de crecimiento

sostenidos a juzgar por las previsiones económicas de los próximos años (la Comisión

Europea vaticina crecimientos del 3,4% y 3,1% para el 2000 y el 2001 respectivamente).

Otra buena señal de las favorables perspectivas económicas la constituye la mejora en el

sentimiento económico de los principales agentes de la economía europea; así, el índice de

confianza económica concluyó 1999 en su cota más alta desde julio del 98, y las expectativas

respecto a la cifra de negocios del sector empresarial se colocaron en el mejor nivel desde

hace siete años, apuntándose como principales causas la mejora del entorno internacional, la

fortaleza de las inversiones y el efecto positivo que sobre las exportaciones ha tenido la

depreciación del euro. Ésta ha sido, probablemente, la única consecuencia positiva de la

pérdida de valor sufrida por la moneda europea; después de unos primeros momentos

alcistas nada más ver la luz el uno de enero, la depreciación del euro frente al dólar en los

mercados de divisas ha sido continua hasta situarse por debajo de la paridad respecto a

dicha moneda en diciembre. Desde altas instancias de la economía europea y mundial se

asiste con preocupación a este proceso, aunque se asegura que se apreciará, ya que su valor

no refleja la fortaleza de la economía europea.

Page 7: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Esta debilidad del euro y el peor comportamiento de los precios en 1999 han sido los

detonantes de las subidas de tipos de interés decretadas por el BCE en noviembre del 99 y en

los primeros meses de 2000, si bien la razón esgrimida oficialmente ha sido únicamente el

peligro de la inflación, que se situó a finales de año en el 1,7%, casi un punto más que a

principios de año y muy cerca del objetivo fijado por la principal institución monetaria en el

2% (cifra que seis países de la eurozona rebasan ya). Los factores inflacionistas que más

preocupan son los precios del petróleo y los salarios; en cualquier caso, la estabilidad de la

inflación subyacente en el entorno del 1%, y el margen existente en la utilización de la

capacidad productiva –aún a cierta distancia de los máximos de otras fases expansivas-

permiten cierto optimismo en cuanto a la evolución de los precios.

En este contexto, las perspectivas de la economía mundial muestran una tendencia

positiva. El crecimiento global estimado por el FMI para los años 2000 y 2001 es del 4,2% y

3,9%, lo que supone una revisión al alza de 7 y 8 décimas, respectivamente, con relación a

las proyecciones efectuadas en octubre.

1.2. PRINCIPALES ECONOMÍAS DE LA OCDE

Respecto a EEUU las previsiones señalan un año 2000 todavía expansivo, para

empezar un “aterrizaje suave” en el 2001 con una tasa de crecimiento del 3%. Para la UE y

la zona euro las perspectivas son muy positivas, con crecimientos superiores al 3% (nueve

décimas más que en 1999) en los dos próximos años tras haber sido revisados al alza en

medio punto; el Reino Unido y Francia serán los países centrales con una economía más

dinámica en el 2000, mientras que en el 2001 Alemania tomaría el relevo con un crecimiento

previsto del 3,3%. Japón constituye la excepción entre los países industrializados, y aunque

se prevé que crezca de forma acelerada hasta llegar al 1,8% en el 2001, lo cierto es que la

última revisión para el año 2000 ha supuesto un descenso de seis décimas respecto al informe

anterior (0,9% frente al 1,5% de diciembre).

Esta evolución de la actividad se va a ver acompañada en el mercado de trabajo de

importantes descensos de la tasa de paro en el ámbito europeo de más de un punto hasta

finales de 2001, para situarse en el 8% en la UE y en el 8,9% en la zona euro; la mejor

evolución será la experimentada por el mercado de trabajo alemán, que disminuirá hasta una

tasa del 8,1%, destacando también Francia que bajará del 10%. En los principales países

Page 8: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

con tasas inferiores al 5%, EEUU, Japón y Reino Unido, la tendencia es a mantenerse,

aunque en el caso británico podría deteriorarse en el 2001.

Lo que no parece que vaya a ser tan positivo es el comportamiento de los precios, ya

que se esperan alzas generalizadas en los países industrializados, más intensas en Europa

que en EEUU. En el caso de Japón la tasa de inflación prevista es del 0,1% para 2000 y

0,9% para 2001, lo que teniendo en cuenta la situación de deflación a la que se enfrenta la

economía japonesa, con un descenso del 0,3% en el índice de precios nipón en 1999, podría

ser una buena noticia.

En cuanto a otras áreas del mundo, el Fondo recoge unas positivas perspectivas para

la economía latinoamericana, una de las pocas regiones que crecerá más en 2001 (4,7%) que

en el presente año (4%). Esta recuperación se debe a la salida de la recesión de Argentina

(que crecerá un 3,4%) y a la consolidación de la recuperación de la economía brasileña

(4%). También otras economías importantes del área como Chile y Venezuela saldrán de la

recesión y se expandirán de manera importante. Sin embargo, el FMI señala la

vulnerabilidad de América Latina, muy dependiente de la exportación de materias primas y

con dificultades para acceder a la financiación exterior.

También destaca la favorable evolución prevista para los países del sureste asiático,

con crecimientos superiores al 6% y una revisión al alza de 1,5 puntos. En el lado negativo,

las economías en transición y Rusia han sufrido recortes en sus expectativas (Rusia crecerá

sólo entorno al 1,5%), al igual que África, aunque en este segundo caso las tasas son más

expansivas y superan el 4%.

La recuperación de la economía mundial tiene su reflejo en la mayor pujanza del

comercio internacional, que avanzará casi un 8% en el presente año, con una revisión al alza

de sus expectativas de 1,7 puntos.

Page 9: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

1.3. PREVISIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

Cuadro 1.3.1. Previsiones económicas del F.M.I. (Abril 2000) Tasas interanuales de crecimiento.

PIB INFLACIÓN DESEMPLEO

Diferencia

Estimaciones con octubre

2000 2001 2000 2000 2001 2000 2001

Total mundial 4,2 3,9 0,8

G-7 3,3 2,7 0,9 1,5 1,9 0,9 0,9

EEUU 4,4 3 1,8 2,5 2,5 4,2 4,2

Japón 0,9 1,8 -0,6 0,1 0,9 4,7 4,6

Alemania 2,8 3,3 0,3 1,2 1,3 8,6 8,1

Francia 3,5 3,1 0,5 1,3 1,1 10,2 9,8

Italia 2,7 2,8 0,3 2,2 1,6 11,0 10,4

Reino Unido 3,0 2,0 0,6 2,0 2,4 4,3 4,5

Canadá 3,7 2,7 1,1 2,1 2,0 6,7 6,6

UE-15 3,2 3,0 0,5 1,8 1,8 8,4 8,0

Zona euro (UE-11) 3,2 3,2 0,4 1,7 1,6 9,4 8,9

Sureste Asiático 6,6 6,1 1,5

Países en desarrollo 5,4 5,3 0,7

África 4,4 4,5 -0,4

Asia 6,2 5,9 0,8

ASEAN (1) 4,0 4,4 0,4

Oriente Próximo y Europa 4,6 4,0 1,6

Latinoamérica 4,0 4,7 0,1

Economías en transición (2) 2,6 3,0 -0,1

Rusia 1,5 1,4 -0,1

Transcáucaso y Asia Central 4,9 3,7 2,1

Comercio mundial (aumento en volumen) 7,9 7,2 1,7

(1) Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.

(2) Europa del Este y Central (excepto Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Repúblicas transcaucásicas y Asia Central).

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Page 10: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Cuadro 1.3.2. INDICADORES MACROECONOMICOS. Tasas de variación interanuales.

1998 1999

1997 1998 1999 III TR IV TR I TR II TR III TR IV TR

PRODUCTO

OCDE 3,5 2,4 2,7 2,0 2,1 2,4 2,7 3,2 -

Estados Unidos 4,2 4,3 4,2 3,9 4,7 3,9 3,8 4,3 4,6

Japón 1,6 -2,5 0,3 -3,2 -3,1 -0,4 0,7 1,0 0,0

UE 2,5 2,7 2,3 2,6 2,0 1,8 1,9 2,4 3,0

Zona euro 2,3 2,8 2,3 2,6 2,0 1,8 1,9 2,4 3,0

Alemania 1,5 1,9 1,4 1,8 1,2 0,8 0,9 1,5 2,3

Francia 2,0 3,4 2,7 3,4 2,9 2,4 2,4 2,9 3,2

Italia 1,8 1,5 1,4 1,3 0,5 1,0 1,1 1,5 2,1

Reino Unido 3,5 2,2 2,1 1,9 1,5 1,5 1,6 2,2 3,0

DEMANDA INTERNA

OCDE 3,4 2,8 3,5 2,4 2,7 3,3 3,5 3,9 -

Estados Unidos 4,5 5,5 5,1 5,3 5,8 5,0 4,7 5,1 5,5

Japón 0,2 -3,2 0,7 -4,0 -3,1 -0,3 1,3 1,3 0,5

UE 2,1 3,5 2,9 3,6 3,3 2,9 2,8 2,9 2,9

Zona euro 1,7 3,4 2,8 3,4 3,2 2,8 2,8 2,9 2,8

Alemania 0,8 2,3 2,1 2,5 2,5 2,2 2,3 2,2 1,9

Francia 0,9 3,9 2,6 3,8 3,8 2,8 2,4 2,4 2,9

Italia 2,5 2,9 2,5 2,1 2,7 2,5 3,1 2,7 1,6

Reino Unido 3,7 4,1 3,5 4,2 3,6 4,0 3,1 3,0 4,1

IPC

OCDE 2,1 1,6 1,5 2,1 2,1 1,2 1,4 1,6 1,7

Estados Unidos 2,3 1,6 2,2 1,6 1,5 1,7 2,1 2,3 2,6

Japón 1,7 0,6 -0,3 -0,2 0,5 -0,1 -0,3 0,0 -1,0

UE (1) 1,7 1,3 1,2 1,3 1,0 1,0 1,1 1,2 1,5

Zona euro (1) 1,6 1,1 1,1 1,1 0,8 0,8 1,0 1,1 1,5

Alemania 1,9 0,9 0,6 0,7 0,4 0,3 0,5 0,6 1,0

Francia 1,2 0,8 0,5 0,7 0,4 0,3 0,4 0,5 1,0

Italia 2,0 2,0 1,7 2,0 1,7 1,4 1,7 2,1

Reino Unido 3,1 3,4 1,6 3,3 3,0 2,2 1,4 1,2 1,5

BZA CTA CORRIENTE (2)

Estados Unidos -126,7 -196,4 -319,2 -56,8 -52,4 -61,3 -76,8 -85,0 -96,1

Japón 83,4 107,8 100,4 28,6 26,6 23,2 26,1 27,5 23,6

Zona euro - 60,4 43,2 15,5 14,2 11,9 14,7 8,0 8,6

Alemania -1,5 -3,5 -16,7 -0,1 -1,9 -1,4 -1,6 -5,6 -8,1

Francia 34,5 35,9 34,4 9,5 9,5 8,6 7,7 9,3 8,8

Italia 29,4 20,7 11,4 6,3 4,3 3,0 3,1 2,2 3,1

Reino Unido 9,5 -0,9 -19,3 1,2 -2,3 -6,2 -1,5 -7,3 -4,2

(1) Índice de precios armonizado (IPCA).(2) Datos en miles de millones de euros.

Fuentes: OCDE, INE y Banco de España.

Page 11: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

2. ECONOMÍA NACIONAL

2.1. EVOLUCIÓN GENERAL.

La economía española creció en 1999 un 4%, tres décimas menos que en 1998 pero

con un ritmo de avance acelerado durante la segunda mitad del año. Esta mejora ha estado

vinculada al sector exterior, en el que la recuperación de las economías del euro impulsó las

exportaciones; se ha podido así compensar la menor contribución de la demanda interna,

inmersa en un proceso de desaceleración que afecta a todos sus componentes, que parecen

mostrar síntomas de agotamiento del ciclo.

Esta paulatina sustitución de la demanda interna por externa puede favorecer

además, un mayor equilibrio en el conjunto de la economía que permita mitigar los

diferenciales de inflación que erosionan la competitividad de nuestra economía y que

constituyen uno de los principales factores de riesgo. De hecho, el deflactor implícito del PIB

aumentó el 3,1% en 1999, ocho décimas más que en 1998; su perfil fue claramente

ascendente a lo largo del año, alcanzando en el último trimestre una tasa de crecimiento del

3,5%, el más alto de los últimos tres años. Este aumento de la inflación no parece estar

provocado por la presión de los salarios a la vista de la pérdida de poder adquisitivo de los

mismos en 1999 y de la evolución descendente de la aportación de las rentas salariales

(aumento de las empresariales) al deflactor del PIB, lo que sugiere aún peores consecuencias

cara al futuro cuando no se pueda mantener esta moderación salarial.

La distribución primaria de las rentas generadas en el proceso productivo muestra un

crecimiento del 6,7% en las rentas salariales, seis décimas menos que en 1998, mientras que

el excedente empresarial aumentó hasta el 5,7% (1,2 puntos más que en el ejercicio anterior).

En términos absolutos, la remuneración salarial fue de 46,53 billones de pesetas, de los que

30,11 corresponden a los servicios y 10,34 billones a la industria. Entretanto, el excedente

bruto de explotación atribuible a los empresarios alcanzó los 37,07 billones, y los impuestos

netos los 9,48 billones de pesetas.

Page 12: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

2.2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

Desde la óptica de la oferta el hecho más destacable en el segundo semestre de 1999

ha sido la aceleración del crecimiento de las ramas industriales tras muchos trimestres de

trayectoria desacelerada, comportamiento muy vinculado a la reacción experimentada por

las exportaciones. En el lado positivo se sitúa también la pujanza de los servicios de

mercado, mientras que los de no mercado intensifican su atonía hasta apenas crecer unas

décimas en este semestre.

El VAB a precios básicos de las ramas agraria y pesquera ha experimentado un

retroceso del 2,1% en el conjunto del año, si bien en los dos últimos trimestres del año las

cifras apuntan a una ligera mejora del sector. Una de las principales causas de esta mala

evolución hay que situarla en la climatología, y en concreto en los efectos de la sequía (éste

ha sido el invierno más seco de los últimos 53 años). Así, según las estimaciones revisadas de

Eurostat el valor real de la producción vegetal cayó en España un 8% en 1999, debido

principalmente a una reducción de las producciones de cereales y de aceite de oliva del 30 y

el 34% respectivamente, compensados sólo en parte por un aumento del 10% en la

producción de frutas. La caída registrada en el valor de la producción animal fue del 5%. En

conjunto, la producción agrícola española disminuyó un 7%, con un descenso del Valor

Añadido Neto del 8%; la reducción del 5% en la mano de obra amortiguó la disminución de

la renta agraria, que Eurostat situó en una media del 3%, cuando las previsiones iniciales

eran del 8%.

La recuperación de las ramas industriales en el segundo semestre ha permitido

alcanzar un crecimiento del VAB industrial del 2,3% en el conjunto del año, muy lejos no

obstante, de los registrados en los años precedentes. Esta ralentización de la producción

industrial con una demanda interna que se mantiene en cifras superiores de crecimiento,

denota que los efectos de esta expansión de la demanda interna han sido el crecimiento del

diferencial de precios con el entorno y la pérdida de competitividad de nuestros productos;

así la demanda interna se ha surtido en buena medida de bienes extranjeros, como lo

demuestra el hecho de que las importaciones de productos industriales terminados hayan

aumentado por encima del 20%.

Page 13: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

La producción industrial creció un 2,6% según se desprende del índice de producción

industrial del INE. Esta cifra pone de manifiesto la pérdida de fortaleza del sector al

compararla con el 5,5% de 1998 y el 6,9% de 1997; además, en dos meses, febrero y octubre,

se registró caída en tasa anual. No obstante, el perfil del IPI es acelerado, y esto se observa

en todos sus componentes, aunque existen diferencias entre ellos. Los bienes de consumo

fueron los que menos crecieron en el conjunto del año, con descensos en la producción de

bienes domésticos de uso duradero, fabricación de calzado, vestido y confección, y

producción de alimentos, bebidas y tabaco. Los bienes de equipo experimientaron un

crecimiento del 3,2%, con un fuerte avance en el grupo de materiales de transporte (excepto

turismos); es de reseñar el fuerte parón del cuarto trimestre. Por último, los bienes

intermedios crecieron un 3%, con importantes avances en las ramas de energía y materiales

de construcción.

La encuesta de coyuntura industrial confirma a grandes rasgos los resultados

anteriores. De esta manera, su índice principal, el indicador de coyuntura industrial, vuelve a

situarse en guarismos negativos (-2,1%) tras dos años de registros positivos, pero la

trayectoria mensual muestra una suavización de las tasas negativas conforme avanza el año

hasta registrar crecimientos positivos en los tres últimos meses. En cuanto a la cartera de

pedidos, los datos del nivel son negativos tanto para la industria en su conjunto como para

sus tres componentes, mientras que los de previsiones son positivos; es de destacar que,

mientras los datos del nivel de la cartera de pedidos son mejores en todos los casos para la

producción interior, los de previsiones son siempre mejores para los pedidos del exterior. El

grado de utilización de la capacidad productiva recuperó la cota del 80% en el cuarto

trimestre (81,2%) por primera vez en el año, aunque en el conjunto del mismo se quedó a tan

sólo una décima de hacerlo.

La actividad constructora se ha mantenido como la más dinámica de la oferta con un

crecimiento interanual del VAB del 8,1%, aunque en el segundo trimestre del año ha sufrido

una ralentización de cierta magnitud, tras más de dos años de intensas aceleraciones. Esta

pauta de desaceleración es común a las diferentes tipologías de obra. Según los datos de los

trabajos realizados por las empresas incluídos en la ECIC, el comportamiento más favorable

se ha dado en la edificación que registra un crecimiento del 10,6% en el conjunto del año

(8,5% en el cuarto trimestre); esta favorable evolución se extendió tanto a la construcción de

viviendas familiares como a la edificación no residencial. Más importante es la

Page 14: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

desaceleración sufrida por el subsector de ingeniería civil que creció en el año un 4,5%, con

un descenso del 3,2% en el cuarto trimestre.

La patronal de las grandes constructoras, Seopán, prevé una desaceleración para el

año 2000 de la actividad del sector (con un crecimiento del 7%), que estará provocada por la

caída de la actividad en la edificación residencial (en 1999 representaba ya el 40% del total

del sector, por delante de la obra pública) afectada por el funcionamiento irregular de los

planes de promoción de vivienda pública y otros factores como las tensiones sobre los

precios y las previsibles subidas de tipos de interés.

El VAB a precios básicos de las ramas de servicios ha mantenido durante 1999 una

senda constante de crecimiento (3,5% en el conjunto del año, cuatro décimas más que en

1998) apoyada en la fortaleza de la demanda interna. Este perfil, no obstante, es fruto de un

comportamiento dispar en sus dos componentes principales; mientras los servicios destinados

al mercado aceleraban su crecimiento, los no destinados a la venta lo atenuaban, sobre todo

en la segunda mitad del año, en la que llegaban a presentar una tasa nula de variación en el

cuarto trimestre como consecuencia de la evolución del componente “remuneración de

asalariados”.

En cuanto al subsector de servicios de mercado destaca la positiva evolución

experimentada por las ramas ligadas a los servicios de telecomunicaciones, fuertemente

aceleradas, y las relacionadas con servicios empresariales y de transporte aéreo. Las ramas

de comercio presentan una trayectoria estable, mientras que la hostelería se desacelera

conforme avanza el año.

2.3. DEMANDA

Analizado desde el punto de vista de la demanda, el perfil ascendente en el

crecimiento del PIB se debe a la recuperación experimentada por el sector exterior, cuya

aportación al PIB se ha recuperado (aunque sigue siendo negativa, -0,4 puntos porcentuales

en el cuarto trimestre) gracias a la notable aceleración de las exportaciones de bienes y a la

desaceleración de las importaciones. La demanda interna por su parte, se ha ralentizado, y

más en el segundo semestre, totalizando en el conjunto del año un crecimiento del 4,9%, el

Page 15: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

mismo que en 1998; esta ralentización es trasladable a todos los componentes, tanto del

gasto como de la inversión.

A pesar de la citada desaceleración del gasto en consumo final a partir del máximo

alcanzado en los dos primeros trimestres de 1999, en el conjunto del año el crecimiento del

agregado alcanzó el 3,8%, dos décimas más que en 1998, y levemente superior al crecimiento

del PIB, circunstancia que no se da para ningún año con dato disponible de la serie de esta

magnitud. El principal impulsor del gasto es el sector de hogares (4,5%), el único que mejora

sus registros de 1998, mientras el gasto de las instituciones sin fines de lucro al servicio de

los hogares se desacelera considerablemente

La moderación del consumo afecta tanto al gasto en bienes alimenticios como en no

alimenticios, si bien la tendencia es diferente, acelerada en el primer caso y desacelerada en

el segundo. Otro indicador de la moderación del consumo son las disponibilidades interiores

de manufacturas de consumo, aunque en este caso la tendencia desacelerativa es común a

ambos tipos de bienes. En el mismo sentido apuntan las matriculaciones de turismos y todo

terrenos, las importaciones de bienes no energéticos y las suspensiones de pagos de

empresas, y también el crecimiento de la renta real ha frenado su impulso, sea por la

aceleración de la inflación o por el estancamiento en los ritmos de creación de empleo.

La percepción de este agotamiento del dinamismo del consumo por parte de los

consumidores fue la situación común a lo largo de los tres primeros trimestres del año, según

se desprende de los datos de la Encuesta de Opiniones del Consumidor; sin embargo, en el

último trimestre la evaluación tanto de la situación económica (general y del hogar) como de

la conveniencia de realizar compras importantes ha mejorado.

La formación bruta de capital sigue siendo el componente más dinámico de la

demanda, habiendo registrado un crecimiento real del 8,3% en 1999, con un avance

prácticamente idéntico en sus dos componentes principales, con los que también comparte la

trayectoria desacelerada de las tasas de crecimiento interanual durante los últimos cuatro

trimestres.

La inversión en equipo no ha podido mantener las altas tasas alcanzadas en 1998 y ha

reducido su crecimiento en más de 4,5 puntos porcentuales hasta el 8,4%. La serie de ciclo-

Page 16: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

tendencia de las disponibilidades interiores de bienes de equipo confirma la pérdida de

impulso del agregado, aunque la serie original revela una mejora en el último trimestre, fruto

de la pujanza adquirida por la importación de este tipo de bienes en ese período. Otros

indicadores como las matriculaciones de vehículos de carga han atenuado de manera

importante en el último trimestre su buena evolución.

En cuanto a la inversión en construcción, es la realizada en obra de edificación la que

más ha moderado su crecimiento, mientras que la ingeniería civil se mantiene gracias a la

construcción de infraestructuras de transporte terrestre.

El mal comportamiento del sector exterior durante 1999 ha provocado un fuerte

deterioro del saldo de la demanda externa neta, que registró un déficit de 4,58 billones de

pesetas. De igual manera, la tasa de cobertura perdió posiciones, y se situó en el valor más

bajo desde 1992 con un 76,1% en el conjunto de 1999 y un 70,4% en el mes de diciembre. No

obstante, según avanzaba el año las diferencias entre el ritmo de crecimiento de

importaciones y exportaciones se iba acortando (con la excepción del último mes del año en

que las importaciones se han disparado) favorecido por la recuperación tanto del comercio

mundial como de las economías de nuestros principales mercados; ello ha hecho que la

aportación negativa del sector exterior al crecimiento del PIB se haya reducido de –1,7 p.p.

en el primer trimestre a –1,1 p.p. en el tercero y sólo -0,4 p.p. en el cuarto.

El conjunto de las exportaciones españolas de bienes y servicios creció un 8,5% en

1999 describiendo una trayectoria acelerada a lo largo del mismo. Esta trayectoria proviene

de la recuperación experimentada por las exportaciones de bienes, que remontan el vuelo

hasta llegar a un crecimiento del 10,7% en el cuarto trimestre (6,7% en el conjunto del año);

entretanto, las exportaciones de servicios han resultado ser mucho más dinámicas a lo largo

del año, con una ligera flexión a la baja en el segundo semestre. Los datos facilitados por el

Departamento de Aduanas señalan un mayor ritmo de avance en el grupo de bienes de

capital (13,3%), seguido de bienes intermedios no energéticos (6,8%) y de consumo (3,6%).

Destaca la recuperación de las exportaciones de bienes intermedios en la segunda mitad del

año por el aumento de la actividad en Europa.

La mayor estabilidad de nuestras ventas a los países de la UE se ha demostrado en

este período (98-99) de debilidad de las mismas. De esta forma, nuestras exportaciones a la

Page 17: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

UE crecieron un 13,47% en el conjunto de los dos años, mientras que las destinadas fuera de

este territorio lo hacían tan sólo en un 3,81%, con un mínimo 0,5% en 1999. En lo que se

refiere a la UE cabe destacar las fructíferas relaciones comerciales con Portugal y el

Benelux durante todo el año, mientras que respecto a los principales países del área la

recuperación de nuestras ventas se ha producido principalmente en el cuarto trimestre.

Fuera del ámbito de la UE las mejoras se circunscriben a EEUU y Japón, país este último

que adquirió productos españoles por un valor un 20% superior al del pasado año; con

respecto al resto de grandes áreas existe un denominador común en el comportamiento de

nuestras exportaciones: decrecimientos anuales e importantes recuperaciones en el último

trimestre.

Las importaciones tuvieron un comportamiento mucho más expansivo que el que

mantuvieron durante todo el año a grandes rasgos; al final, el crecimiento fue del 12,6%

anual. Por grupos de productos, el mayor avance real correspondió a los bienes de capital,

corroborando el proceso de inversión en equipo mantenido por las empresas españolas;

también los bienes de consumo no alimenticio superaron el crecimiento de 1998, no así las

compras de productos alimenticios de consumo ni los de bienes intermedios no energéticos,

que crecían de forma más moderada. Tanto los pagos por turismo como los realizados por el

resto de servicios siguen consolidando posiciones en niveles muy altos, superando ya, en el

primer caso, el ritmo de avance de los ingresos por dicho concepto.

Al igual que ocurre con las exportaciones, las oscilaciones de nuestras compras a la

UE y a la eurozona son menores que las hechas fuera de la Unión (en lo que influye el hecho

de tener una misma moneda). De esta forma, aunque las series de crecimiento trimestre a

trimestre son expansivas en ambos casos y llegan al cuarto trimestre a tasas muy similares

(superiores al 20%), las importaciones llegadas desde la UE tenían un importante dinamismo

también en el primer semestre, cuando las efectuadas fuera de dicho territorio llegaron

incluso a decrecer. Por países, las importaciones realizadas desde todas las economías

centrales de la Unión comparten los rasgos de aceleración y alto dinamismo, siendo más

moderada la evolución de las importaciones procedentes de Italia y Portugal. Fuera de la

UE, destaca también el importante flujo comercial con Japón y el gran aumento de las

compras a EEUU en el último trimestre, momento de mayor apreciación del dólar frente a las

monedas europeas; en las importaciones de América Latina también se observa un impulso

creciente tras la atonía en que se vieron inmersas en 1998.

Page 18: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

2.4. MERCADO DE TRABAJO

A lo largo de 1999 el crecimiento económico sostenido se ha traducido en creación de

empleo, aunque cabe suponer que esta variable está sesgada al alza por los cambios

metodológicos introducidos en la EPA a partir del primer trimestre de 1999 para adaptarla

al nuevo Reglamento del Consejo Europeo, relativo a la encuesta de fuerzas de trabajo de la

UE; cambios que han supuesto el afloramiento de personas que estaban ocupadas

previamente pero que no eran consideradas como tales por la EPA. Parece fácil deducir este

sesgo a partir de varios hechos; en primer lugar, las tasas intertrimestrales anualizadas de

crecimiento del empleo pasan del 2,5% en el cuarto trimestre de 1998, al 6,8% y 6,5% en los

dos primeros del 99, aún cuando el PIB crecía a tasas similares o inferiores; en segundo

lugar, el fuerte crecimiento en la creación de empleo (4,6% en datos desestacionalizados)

supera el crecimiento real del PIB (3,7%), lo que supone un fuerte descenso de la

productividad, algo difícil de explicar en un año con fuerte inversión en equipo y un

importante aumento de la actividad ligada a las nuevas tecnologías.

Así, según la EPA, el número de ocupados creció en 699.400 personas durante 1999

hasta alcanzar la cifra de 14.041.000 personas ocupadas a final de año. Por sectores de

actividad, la construcción, experimenta el mayor crecimiento relativo con un 12%, reflejo del

buen ejercicio de la actividad. También es de destacar la pujanza del sector servicios, que no

sólo mejora sus tasas de crecimiento sino que, además, torna en ascendente la senda de

crecimientos trimestrales que en 1998 era descendente. De nuevo es el empleo agrario el que

tiene peor comportamiento, con un descenso del 4,3%, si bien se modera en los siguientes

trimestres la muy negativa tasa del primero.

La nueva ocupación se concentró entre los asalariados, cuyo número aumentó en

783.500 personas (un 6,7%), y en concreto entre los del sector privado, (que aumentan un

8,2%), si bien habría que hacer notar que probablemente sea éste el grupo en el que se

adviertan más las consecuencias del cambio metodológico de la encuesta. Del total de nuevos

asalariados, 528.100 se incorporaron con una relación contractual fija, y 267.700 con una

eventual, suponiendo crecimientos relativos anuales del 7,2% y 6% respectivamente, con lo

que la tasa de temporalidad se reduce hasta el 32,8% en media anual. Con relación a la

temporalidad hay que señalar que la tasa española es casi el triple que la media europea,

Page 19: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

alcanzando en la agricultura niveles del 60%, del 62% en construcción y del 73% entre los

jóvenes menores de 25 años. Además, por primera vez en más de dos años, la tasa de

crecimiento de los contratos temporales superó a la de los indefinidos en el cuarto trimestre

del año. La buena marcha del empleo no se vio reflejada sin embargo entre los no

asalariados, grupo que experimentó un descenso del 2,2% en su número de efectivos, a pesar

de la positiva evolución de los subgrupos de empleadores y de miembros de cooperativas.

Así, con datos desestacionalizados, la tasa de asalarización alcanzó el 78,99%.

Otro hecho significativo es el referido al reparto de la ocupación por sexos. La

ocupación femenina se ha disparado en 1999 y creció a un ritmo superior al doble que la

masculina (7,2% frente al 3,2%); pero además, por primera vez, el número de ocupados en

términos absolutos creció más entre las mujeres que entre los hombres, y eso ocurrió en

todos los trimestres del año; y si bien buena parte de ello se debe a la histórica

predominancia de la mujer en el empleo a tiempo parcial, 1999 también ha supuesto un salto

cualitativo en cuanto al acceso de la mujer a empleos de jornada completa, alcanzando en el

cuarto trimestre un crecimiento superior al experimentado por los hombres en cifras

absolutas.

El número de parados descendió en 401.400 personas a lo largo del año, es decir, un

14,9% del total. La reducción del empleo fue especialmente intensa en el sector de la

construcción, con un descenso del 20,9%, y en la industria (12%); pero lo más relevante es el

importante descenso registrado por el colectivo “sin empleo anterior”, de un 18,1%, tasa que

triplica a la del año anterior. No obstante, el balance del cuarto trimestre del año no fue muy

positivo, ya que aunque la ocupación creció en 89.700 personas, el número de parados

aumentó en 13.500 personas por el fuerte impulso de los activos, que crecieron en 103.200

efectivos (con ello se consolida la tasa de actividad por encima del 50%, cota

tradicionalmente inabordable para la economía española).

La tasa de paro se ha reducido en 2,8 puntos porcentuales durante 1999, y ha

quedado situada en el 15,4% de la población activa. Por grupos de edad destaca la

reducción de la tasa de paro del colectivo comprendido entre los 16 y los 24 años por debajo

del 30%; también la tasa de paro del cabeza de familia (o persona de referencia) cayó a un

nivel histórico, situándose en el tercer trimestre en el 7,5%.

Page 20: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

2.5. PRECIOS Y COSTES

En materia de precios se ha cerrado 1999 con un balance desalentador. El índice de

precios de consumo subió un 2,9% en tasa interanual, 1,5 puntos porcentuales más que en

1998, quebrando la tendencia a la baja que se venía manteniendo a lo largo de toda la

década. El índice armonizado elaborado por Eurostat (IPCA) creció por su parte un 2,8%, lo

que supone un diferencial de 1,1 puntos respecto a la media de la eurozona y de la UE,

cuando a principios de año era del 0,7% y 0,5%, respectivamente. Parece estarse

completando así un proceso de ida y vuelta en el que, tras los descensos en el diferencial de

inflación desde cotas del 1,4% y 1,2% en 1996 (respecto a la eurozona y a la UE) hasta

niveles del 0,3% y 0,2%, se ha iniciado una senda más alcista en los precios de la economía

española hasta situar el diferencial casi en los niveles de 1996. Además, los diferenciales con

los países centrales de la zona euro, Alemania y Francia, se amplían hasta el 1,6%, y la

inflación española es la más alta de dicha área tras la irlandesa.

Las causas de este comportamiento diferencial de los precios españoles hay que

buscarlas en la mayor sensibilidad de nuestra economía a la evolución del precio del

petróleo y a la resistencia a la baja del precio de servicios como la enseñanza o la hostelería

(si bien la rúbrica que registra un mayor aumento en relación a la media es la de bebidas

alcohólicas y tabaco). En cuanto al primer factor, las subidas en el precio del petróleo

durante todo el año han sido importantes, agravadas además por la debilidad del euro frente

al dólar, moneda en la que se establece el comercio de crudo; la incidencia de estas subidas

es mayor en países como España en los que la dependencia energética del petróleo es de

unos diez puntos más que la media de los países de la eurozona; no obstante parece que los

efectos inflacionistas por esta vía no se han desatado por entero, a juzgar por el muy

moderado avance de los precios de los combustibles en el último trimestre del año (1%),

cuando el precio del crudo subió un 20% en dólares. Respecto al segundo factor, son

conocidos los efectos perniciosos de la falta de liberalización en muchas ramas del sector

servicios, liberalización que existe en mayor medida y desde hace tiempo en muchos países

de la eurozona; así, existe un diferencial de 0,8 puntos porcentuales en el grupo de

transporte, de 1,4 en el de hostelería, y de 1,9 en el de comunicaciones. En todas y cada una

de las 12 rúbricas que componen el IPCA el comportamiento de los precios españoles fue

peor que la media de la eurozona.

Page 21: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Las consecuencias de esta mala evolución de los precios se centran en la pérdida de

competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales (que para 1999 se han

cifrado en unos 200.000 millones de pesetas en desequilibrio comercial), con las

consiguientes implicaciones en términos de actividad y empleo. Además, supondrá otros

costes derivados de un aumento del gasto social en pensiones, de las retribuciones de los

funcionarios y del efecto de la revisión salarial incluida en convenio.

El aumento de la inflación y las expectativas generadas por el crecimiento económico

han supuesto un incremento en los salarios a lo largo de 1999, aunque la subida media fue

igual a la de 1998 (2,3%). Esta subida es inferior en 6 décimas a la registrada por el IPC, y

es la primera vez que los salarios pierden poder adquisitivo en los últimos años. Sin

embargo, la trayectoria marcada por las tasas trimestrales es ascendente, llegando en el

último trimestre al 2,5% (según datos de la encuesta de salarios), y el aumento salarial

pactado en convenio del primer trimestre de 2000 ha sido de cuatro décimas más que en el

cuarto trimestre del 99, (2,8%).

La causa principal de la subida de salarios en el segundo semestre del año es el

repunte ocurrido en el sector servicios del 1,4% al 2,4%. Este sector era, hasta ahora, el

menos inflacionista por el efecto que en el salario medio ejerce el elevado número de

trabajadores temporales que incluye, que le ha llevado del 1,4% al 2,4%. También los

sueldos de la industria repuntaron en el último trimestre como consecuencia del mayor tirón

del sector exterior en este período. En cifras absolutas, el sueldo medio de la industria sigue

superando al resto con 245.081 pesetas, frente a las 219.226 en servicios y 193.671 en

construcción.

2.6. BALANZA DE PAGOS

La evolución de la balanza de pagos durante 1999 ha estado marcada por el deterioro

de la mayor parte de las rúbricas y subbalanzas que la componen, con la excepción de los

saldos de las balanzas turística y de capital. De esta forma, la balanza por cuenta corriente

alcanzó un saldo negativo de 1,942 billones de pesetas, más de nueve veces superior que el

registrado en 1998. Esta cifra constituye el 2,2% del PIB anual, el porcentaje más alto desde

1992, cuando se situó en el 3%.

Page 22: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El principal responsable del mal resultado corriente fue el espectacular crecimiento

del déficit comercial, impulsado por la fuerte presión que la demanda interna ejerció sobre

las importaciones y por la menor fortaleza de las exportaciones (que acusaban la debilidad

de las economías europeas en la mayor parte del año y la pérdida de competitividad de

nuestros productos). El déficit comercial alcanzó los 5,411 billones de pesetas según datos de

Aduanas (el 5,8% del PIB y un 52,5% más que en 1998) y los 4,5 billones en términos de

pagos del Banco de España (un 65,5% más). Desglosando por zonas geográficas, destaca el

hecho de que el déficit se reparte casi por igual entre el derivado del comercio con la Unión

Europea y el realizado fuera de ella (el 53% frente al 47%), cuando nuestras relaciones

comerciales con la Unión suponen alrededor del 70% del total.

Una idea de la magnitud del déficit comercial acumulado en 1999 lo da el hecho de

que, por primera vez desde 1992, no ha podido ser compensado con el saldo de la balanza

turística, y ello a pesar de que éste ha crecido un 13,44% respecto a 1998. El superávit

turístico se situó en los 4,2 billones de pesetas, con un notable dinamismo tanto de los

ingresos como de los pagos, creciendo los segundos más que los primeros en 1,5 puntos

porcentuales; mientras que la devaluación del euro frente al dólar y la libra esterlina y la

recuperación del consumo en los principales países de nuestro turismo impulsaban nuestros

ingresos por dicho concepto, el consumo interno y un mayor desahorro de las economías

domésticas suponían un acicate para el aumento de los pagos turísticos. El resto de los

servicios no tuvieron tan buen comportamiento y su tradicional déficit conjunto aumentó un

12% respecto a 1998, totalizando la balanza de servicios un superávit de 3,5 billones de

pesetas. El saldo de bienes y servicios vuelve también a ser negativo tras tres años de

registros superavitarios (991 millardos de pesetas).

También han contribuido al mal resultado global la mala evolución de las balanzas de

rentas y transferencias corrientes. La primera continuó prolongando la trayectoria expansiva

de su déficit iniciada en 1995, creciendo un 26% respecto a 1998. Este resultado es

consecuencia de un descenso en los ingresos de más del 10% frente a un avance de los pagos

del 4,4% fruto de las dificultades del sector financiero para cubrir las demandas de

financiación interna en forma de instrumentos más sofisticados. Por su parte, la balanza de

transferencias corrientes sigue siendo superavitaria, pero en 32.000 millones de pesetas

menos que un año antes.

Page 23: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

En cuanto a la balanza de capital, amplió su superávit gracias al aumento de las

transferencias procedentes de la Unión Europea por los conceptos Feder y Feoga-

Orientación, que más que compensaron el retroceso de las ligadas al Fondo de Cohesión. El

excedente ascenció a 1,1 billones de pesetas, con un crecimiento superior al 17% frente al

registrado en 1998.

El resumen de todas las cifras anteriores conduce a una necesidad de financiación de

la economía española (saldo de la balanza por cuenta corriente y cuenta de capital) en 1999

por valor de 828.900 millones de pesetas, equivalentes al 0,9% del PIB. Se quiebra así la

tendencia que seguía esta magnitud, que desde 1995 ponía de manifiesto la capacidad de

financiación frente al resto del mundo de la economía española, y que llegó a ser de hasta

1,27 billones de pesetas en el 97.

Por lo que a la cuenta financiera se refiere, destaca el importante volumen de la

inversión directa española en el exterior con 5,4 billones de pesetas (el doble que en 1998),

con lo que se cumple el tercer año consecutivo en que la inversión directa en el extranjero

supera a la inversión recibida (el saldo ascendió a casi 4 billones de pesetas), rompiéndose

una característica tradicional de la economía española. Entretanto, el saldo neto en la

rúbrica de inversiones de cartera casi se ha equilibrado (188 millardos de pesetas), debido al

gran incremento de las inversiones extranjeras en España. Sólo el capítulo de “otras

inversiones” registra mayores cifras en el lado de la inversión recibida que en la efectuada,

resultando en conjunto unas salidas netas de capital por valor de 1,97 billones de pesetas

(11.855 millones de euros).

La necesidad de financiación exterior procedente de las operaciones corrientes y de

capital, unida a las salidas netas de capital generadas en la balanza financiera, han dado

lugar a una disminución del nivel de reservas exteriores del Banco de España en 1999 de

20.970 millones de euros (3,489 billones de pesetas), incluidos los 4.438 millones

transferidos a favor del Banco Central Europeo a principios de año. Al final del ejercicio el

nivel de reservas en poder del Banco de España era de 37.288 millones de euros (6,204

billones de pesetas), un 28,4% menos que al finalizar 1998.

Page 24: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

PIB Y SUS COMPONENTES DE DEMANDA. PRECIOS CONSTANTES BASE 1995. TASAS DEVARIACIÓN INTERANUALES.

1998 1999

1998 1999 III TR. IV TR. I TR. II TR. III TR. IV TR.

Gasto en consumo final3,6 3,8 3,6 3,8 4,1 4,1 3,8 3,3

Gasto en consumo final hogares 4,1 4,5 4,2 4,3 4,6 4,6 4,5 4,2

Gasto en consumo final ISFLSH 4,2 1,7 4,4 4,0 2,9 2,0 1,3 0,7

Gasto en consumo final AAPP 2,0 1,8 1,8 2,1 2,7 2,6 1,7 0,3

Formación bruta de capital fijo 9,2 8,3 9,6 10,4 9,5 8,8 8,0 7,0

Bienes de equipo 13,0 8,4 12,7 11,5 10,0 9,0 7,9 6,8

Construcción 7,0 8,3 7,8 9,8 9,3 8,6 8,1 7,1

Variación de existencias 0,1 0,1 0,1 -0,1 0,0 0,1 0,1 0,1

Demanda interna 4,9 4,9 5,0 5,2 5,3 5,2 4,9 4,3

Exportación de bienes y servicios 7,1 8,5 5,3 4,8 6,4 7,9 8,7 10,7

Exportación de bienes (fob) 5,1 6,7 2,7 1,9 3,8 5,7 7,2 10,3

Exportación de servicios 12,0 12,5 11,9 12,3 12,9 13,1 12,4 11,6

Importación de bienes y servicios 11,1 12,6 9,9 10,5 12,6 13,5 12,7 11,8

Importación de bienes 10,5 12,6 9,1 9,8 12,5 13,6 12,7 11,7

Importación de servicios 14,0 12,7 13,9 13,6 13,2 12,7 12,7 12,1

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A 4,0 3,7 3,8 3,7 3,6 3,7 3,8 3,9

PRECIOS DE MERCADO

Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral, 4º trimestre 1999.

PIB Y SUS COMPONENTES DE OFERTA. PRECIOS CONSTANTES BASE 1995.TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES.

1998 1999

1998 1999 III TR. IV TR. I TR. II TR. III TR. IV TR.

Ramas agraria y pesquera1,8 -2,1 2,0 -1,0 -2,1 -2,6 -2,2 -1,3

Ramas energéticas 2,2 -0,4 1,5 0,9 0,4 -0,1 -0,6 -1,3

Ramas industriales 5,3 2,3 5,1 3,0 1,5 1,4 2,5 3,8

Construcción 6,5 8,1 7,2 9,4 8,8 8,7 7,9 6,9

Ramas de los servicios 3,1 3,5 3,0 3,2 3,5 3,5 3,5 3,4

Servicios de mercado 3,6 4,2 3,5 3,8 4,0 4,1 4,3 4,4

Servicios no de mercado 1,4 1,1 1,2 1,4 1,7 1,7 8,0 0,0

Impuestos netos sobre productos 6,9 10,2 6,8 8,1 10,2 10,9 10,1 9,7

IVA que grava los productos 5,1 10,3 5,2 6,8 9,5 10,9 10,7 10,2

Impuestos netos sobre productos 14,1 6,1 14,0 12,1 10,0 7,6 5,3 1,9

importados

Otros impuestos netos sobre 10,2 10,3 9,5 10,4 11,6 11,2 9,3 9,1

los productos

PRODUCTO INTERIOR BRUTO 4,0 3,7 3,8 3,7 3,6 3,7 3,8 3,9

A PRECIOS DE MERCADO

Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral, 4º trimestre 1999.

Page 25: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

OTROS INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

1998 19991998 19997 III TR. IV TR. I TR. II TR. III TR. IV TR.

MERCADO DE TRABAJO

Empleo (1) 3,4 4,6 3,6 3,3 3,9 4,7 4,7 5,2Tasa de paro (2) 18,8 15,9 18,6 18,2 17,0 15,6 15,4 15,4 Diferencial respecto a la UE-11 7,9 5,9 7,9 7,5 6,6 5,9 5,6 5,5

PRECIOS Y SALARIOS

Indice de precios de consumo (1) 1,8 2,3 2,0 1,5 1,9 2,3 2,4 2,7 Diferencial respecto a la UE-11 (IPCA) 1,1 1,6 1,3 1,1 1,6 1,7 1,6 1,5Salarios (1) (8) 2,3 2,3 2,1 2,0 2,1 2,2 2,3 2,5

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones 5,1 5,8 1,9 -3,8 0,1 0,9 5,4 17,1Importaciones 9,4 14,4 10,6 3,6 5,6 12,5 14,8 24,0Cuenta corriente y de capital (3) 4355 -4982 2195 -1398 932 -966 -1463 -3917Cuenta financiera (3) (4) (5) 13236 11855 1048 9160 9423 6661 -672 -5488Variación de reservas centrales (3) -12248 -20970 1074 -11990 -10080 -8588 -1814 -488

SECTOR PUBLICO

Ingresos del Estado (1) 5,3 4,8 10,1 4,9 22,9 -3,4 -6,5 7,2Pagos del Estado (1) -0,3 4,2 1,1 -0,5 19,1 -0,6 -1,1 -1,0Déficit de caja (3) 1114,4 1057,3 -63,6 269,7 673,0 333,4 173,8 -122,9

TIPOS DE INTERES

Intervención Banco de España 4,16 2,71 4,25 3,45 3,00 2,56 2,50 2,80Interbancario a tres meses 4,25 2,94 4,31 3,72 3,07 2,61 2,68 3,40Letras del Tesoro a un año (marginal) 3,79 3,00 3,85 3,21 2,86 2,61 3,03 3,50Obligaciones del Estado a 10 años 4,93 4,75 4,91 4,44 4,10 4,30 5,20 5,41Créditos hipotecarios cajas de ahorros 5,77 4,88 5,69 5,43 5,14 4,86 4,65 4,88

TIPOS DE CAMBIO (6)

Pesetas/dólar 149,40 156,19 149,60 141,50 148,24 157,46 158,73 160,32Dólar/euro 1,120 1,067 1,1173 1,1779 1,1223 1,0571 1,0483 1,0387

Notas:(1) Porcentaje de variación sobre el mismo período del año anterior.(2) Porcentaje de parados sobre población activa.(3) Variación en el período en millones de euros(4) Excepto reservas de divisas.(5) Variación de activos - variación de pasivos.(6) Media de tipos de cambio diarios.(7) Variación del período para el que se dispone de datos, sobre igual período del año anterior.(8) Según la encuesta de salarios.

Fuente: Síntesis de Indicadores Económicos (Mº de Economía).

Page 26: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

2.7. PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Disponiéndose ya del cuadro macroeconómico que acompaña los Presupuestos

Generales del Estado para 2001, y desde la óptica de la demanda, la previsión de

crecimiento del PIB para dicha anualidad se sitúa en el 3,6%, algo por debajo de las tasas de

crecimiento en 1999 y 2000.

De los dos componentes de la demanda, la previsión es que la demanda interna se

atemperará hasta un crecimiento del 3,8%, mientras que el saldo externo seguirá siendo

negativo, aunque en una tasa del –0,3%, bastante inferior a la contribución de la balanza de

pagos al crecimiento en años anteriores, con tasas negativas más elevadas. Se mantiene la

previsión de inflación del 2%, aun en un horizonte de dificultades por el lado de los precios.

Dentro de los agregados de la demanda, el gasto en consumo final muestra síntomas

claros de contención, con una previsión del 2,8%, a lo que ayuda especialmente el

crecimiento del consumo de las administraciones públicas, que sólo crecerá un 1,2%, frente

al 3,2% que está previsto que crezca el consumo de los hogares. Por el contrario, el

crecimiento de la formación bruta de capital fijo se mantendrá pujante, en lo que es un

síntoma de que aun no se vislumbra claramente un cambio cíclico y que el crecimiento

seguirá. Ello es así porque la previsión de crecimiento de la formación bruta de capital fijo

será del 7,1%, desglosado en un 8,0% para la inversión de bienes de equipo, y un 6,5% de la

inversión en construcción, agregado éste que sí muestra síntomas de relativa moderación.

Por el lado del comercio exterior y su contribución al PIB, la exportación está

prevista que crezca a una tasa del 10,2%, y las importaciones al 10,7%. El saldo final,

inferior al de años anteriores, muestra una coyuntura en la que una baja cotización del euro

sobre el dólar favorece las exportaciones y encarece las importaciones.

La relativa moderación en la tasa de crecimiento, menor a la de años anteriores,

incidirá sobre el mercado de trabajo en una menor creación neta de empleo. El resultado

será la creación de 379.800 empleos, que aumentará un 2,5%.

Como novedad en las previsiones del cuadro macroeconómico para el 2001, está

previsto un déficit cero de las administraciones públicas, y en consecuencia, una disminución

Page 27: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

porcentual de la deuda respecto al PIB. Ese déficit cero se alcanzará por un superávit del

Estado de 3 décimas, que compensarán las mismas 3 décimas de déficit de la Seguridad

Social.

CUADRO MACROECONÓMICO PARA EL 2001.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.

TASAS DE VARIACIÓN ANUAL2001

PIB Y SUS AGREGADOSGasto de consumo final 2,8Hogares 3,2Administraciones públicas 1,2Formación bruta de capital fijo 7,1Inversión en bienes de equipo 8,0Inversión en construcción 6,5Demanda interna 3,8Exportación de bienes y servicios 10,2Importación de bienes y servicios 10,8Saldo externo (Contribución al PIB) -0,3Producto Interior Bruto 3,6

MERCADO DE TRABAJOVariación en miles 379,8Variación en % 2,5

DÉFICIT Y DEUDAEstado -0,3Seguridad Social 0,3Administración Central 0,0Administraciones Territoriales 0,0Administraciones Públicas 0,0

Page 28: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La economía extremeña continúa un año más creciendo por encima de la media

nacional en términos de VAB.

Según los datos ofrecidos por FUNCAS, el VAB regional creció en 1999 un 4,73%,

cinco décimas por encima de la media española. Esta evolución ha permitido un recorte del

diferencial con la media, nacional en VAB por habitante, de algo más de dos décimas, y de

1,4 puntos en renta disponible per cápita (poder de compra).

Por sectores económicos, FUNCAS avanza una variación real del VAB no agrario del

5,69%, crecimiento 1,2 puntos porcentuales superior al nacional.

Con los datos de primer avance elaborados por la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente, el VAB a coste de los factores del sector agrario experimentó un descenso del

1,67% debido, principalmente, a las condiciones climatólogicas. Consecuentemente, el

crecimiento de la economía extremeña ha venido determinado por la buena evolución de los

sectores no agrarios.

A pesar de crecer prácticamente al mismo ritmo que el año pasado, los distintos

indicadores sintéticos (alerta y difusión) detectan signos de desaceleración de la economía

regional que se inician en 1999, si bien difieren en el establecimiento temporal del mínimo y

posterior recuperación, aunque todo indica que ésta se producirá en el año 2000.

Consecuentemente, estamos ante una leve desaceleración del crecimiento, con una posible

pronta recuperación, por lo que en el año 2000 nos encontraremos con cotas de crecimiento

del VAB no agrario y no energético altas, pero previsiblemente algo inferiores a las

presentes.

Page 29: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Todos los componentes del indicador sintético mensual presentan una evolución

positiva durante 1999, si bien hay algunos de ellos, como consumo de cemento o

matriculaciones de vehículos cuyas tasas de crecimiento intermensual recogen una

disminución paulatina de sus valores a lo largo del año.

-150

-100

-50

0

50

100

150

1987,07 1989,01 1990,07 1992,01 1993,07 1995,01 1996,07 1998,01 1999,07 2001,01

ISAEX_T12_1

ISAEX_Tas

INDICADOR SINTÉTICO MENSUAL

Page 30: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

En el indicador sintético trimestral, teniendo en cuenta las variables que no

intervienen en el mensual, se observa una caída de los ocupados en bienes de equipo,

mientras que el resto de indicadores del mercado de trabajo han tenido una evolución

favorable, destacando el aumento de la ocupación en bienes intermedios con un crecimiento

del 72% interanual (sobre todo en la rama de extracción de minerales no metálicos).

Los indicadores tipo alerta reflejan el crecimiento ralentizado para el segundo semestre

de 1999. El gráfico del indicador mensual, que compara el segundo semestre de 1998 y 1999,

muestra claramente como el crecimiento en los últimos tres meses del presente año es inferior

al crecimiento que se produjo para los mismos meses del año anterior. La disminución del

crecimiento en el indicador trimestral es inferior al intervenir en su elaboración los ocupados

en los distintos sectores, ya que estos indicadores presentan buen comportamiento para este

periodo. Observando la evolución del indicador en el gráfico completo, se aprecia que el

indicador mensual sitúa el inicio de la fase de desaceleración en el mes de agosto, que

continúa hasta final de año, corroborándolo el trimestral, situando el descenso de nivel en el

cuarto trimestre, en relación al tercero, si bien se mantiene en cuotas superiores a la de

1998.

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1987,3 1988,3 1989,3 1990,3 1991,3 1992,3 1993,3 1994,3 1995,3 1996,3 1997,3 1998,3 1999,3 2000,3 2001,3

ISAEX_T4_1

ISAEX_tas

INDICADOR SINTÉTICO TRIMESTRAL

Page 31: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

0

7

14

3-TRI

4-TRI

98 99

INDICADOR TIPO ALERTA TRIMESTRAL

COMPARACIÓN 98-99 (SEGUNDO SEMESTRE)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

98 99

INDICADOR TIPO ALERTA MENSUALCOMPARACIÓN 98-99 (SEGUNDO SEMESTRE)

Page 32: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1988

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1989

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1990

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1991

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1992

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1993

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1994

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1995

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1996

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1997

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1998

0

4

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1999

INDICADOR ALERTA MENSUAL

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1988

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1989

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1990

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1991

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1992

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1993

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1994

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1995

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1996

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1997

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1998

0

7

14

1-TR. 2-TR. 3-TR. 4-TR.

1999

INDICADOR ALERTA TRIMESTRALI

Page 33: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El indicador de difusión, que toma como referencia la media del crecimiento de los

indicadores entre los años 88 al 90, muestra también ese menor ritmo de avance del

crecimiento de algunos indicadores parciales tales como el consumo de cemento, grado de

ocupación o el consumo de energía eléctrica. A pesar de ello, continúa manteniendo un nivel

superior al que se registraba con anterioridad al segundo trimestre de 1998, momento en el

que alcanzó su valor máximo.

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1988,01 1989,01 1990,01 1991,01 1992,01 1993,01 1994,01 1995,01 1996,01 1997,01 1998,01 1999,01

Indicador Difusión Tasa suavizada

INDICADOR DE DIFUSIÓNreferencia:dato media 88-90

Page 34: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El indicador de difusión con referencia al dato anterior fluctúa entorno al 0,5 (siendo

uno su valor máximo) aunque después del primer trimestre de 1999, los valores que toma son

ligeramente inferiores a esa cifra, esto quiere decir que el crecimiento que se produce en los

indicadores parciales con respecto al mes anterior es menor, lo cual es síntoma de caída del

ritmo de crecimiento.

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1988,01 1989,01 1990,01 1991,01 1992,01 1993,01 1994,01 1995,01 1996,01 1997,01 1998,01 1999,01

Indicador Difusión Tasa suavizada

INDICADOR DE DIFUSIÓNreferencia:dato dato anterior

Page 35: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3. 2. PRODUCCIÓN Y RENTA

3.2.1. SECTOR AGRARIO

La información facilitada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la

Junta de Extremadura, relativa a las macromagnitudes agrarias del 99, con datos

considerados de primer avance, muestra cómo el valor monetario del total de la producción

final de la agricultura extremeña se redujo un 2,9%, en términos nominales con relación a

1998, año en el que este agregado creció en torno al 1%.

El valor en pesetas del total de la producción final del sector fue de 215.385,3

millones de pesetas; la producción vegetal supuso el 52,10% del total, la animal el 47,73% y

sólo el 0,17% restante tuvo su origen en el valor de las nuevas plantaciones agrarias. La

aportación al crecimiento fue negativa tanto para el subsector vegetal (-1,67%) como

para el animal (-1,24%).

Centrándonos en la evolución de la producción final vegetal, hemos de señalar que el

valor de la misma, en términos nominales, se redujo 3,2 puntos con relación al año anterior,

retroceso que puede explicarse, básicamente, por:

Ø El comportamiento de los cereales (sin arroz), con un peso sobre el valor total de la

producción final vegetal del 13,83%, y cuyo valor de mercado en 1999 fue un 24%

inferior al de 1998. La reducción en un 25% de su cosecha, junto con el leve aumento de

sus precios explicarían la evolución descrita.

Ø La cosecha de arroz se incrementó en un 23,4%, sus precios fueron más bajos que los de

la campaña anterior con lo que el valor final de la producción aumentó un 15,5% con

respecto al año precedente.

Ø El valor de las hortalizas frescas, que en 1999 significó el 24,15% del total de la

producción vegetal, creció un 14,2% en términos nominales, la producción física aumentó

el 20,4% y los precios fueron inferiores a los de la campaña anterior.

Ø El valor de las frutas frescas, el 12,24% del total, se redujo en más de 17 puntos

consecuencia de fuertes aumentos en sus niveles de producción (28,5%) y de caídas

importantes en sus precios (35,7%).

Page 36: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Ø La producción final de vino y mosto, que representó el 11,54% del total del valor de la

producción final vegetal, creció un 15,9%. Los precios fueron más bajos que los de la

campaña anterior y la cosecha aumentó en un 32,3%.

Ø La producción física de aceite de oliva se redujo el 35,1%, su valor final, el 11,12% del

total, disminuyó el 1,3% y sus precios registraron subidas muy fuertes.

Por otra parte, el valor de la producción final animal en 1999 se redujo, en términos

nominales, 2,6 puntos con relación al año anterior, reducción que puede explicarse,

básicamente, por:

Ø La caída experimentada en el valor de la producción ganadera propiamente

dicha - producción cárnica -, que se redujo un 2,2% con relación al valor de la misma en

1998; su peso en el total de la producción final animal continúa siendo muy alto (89,38%

en 1999).El valor de la producción de vacuno, un 23,82% del total, se incrementó el 1,8%

en términos de valor nominal y el 2,6% en toneladas de peso vivo; los precios bajaron

con relación a los del año precedente. Por otro lado, el ganado porcino continúa

ocupando el primer lugar en cuanto a peso en el valor total de la producción ganadera de

origen cárnico (44,62%); su producción, física aumentó un 2,9%, no obstante, el valor

monetario de la misma se redujo 3,7 puntos porcentuales y sus precios bajaron de forma

considerable con relación a la campaña anterior (-6,4%). Por último, el valor de la

producción de ganado ovino y caprino (28,29% del total) retrocedió un 2,8 %; el

aumento en toneladas no llegó a significar el 1% y sus precios bajaron (3,6%) con

relación a los fijados el ejercicio anterior.

Ø El valor imputable a otras producciones de origen animal, el 10,62% del total del valor

de la producción final animal, se redujo el 5,8% con relación al valor del año anterior. El

67,64% de su valor es imputable a la producción de leche y huevos, en ambos casos sus

valores retrocedieron con relación a la campaña anterior (0,5% y 6,9%, respectivamente)

El resto de producciones ganaderas (lana, miel...) decrecieron en valor con relación a

1998.

Page 37: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.1. MACROMAGNITUDES AGRARIAS. (Millones de Ptas.)

Valor Monetario Variación

EXTREMADURA Mill. Ptas. 98 Mill. Ptas. 99 (avance)1998 = 100

1. PRODUCCIÓN FINAL VEGETAL 115.952,6 112.207,4 96,8Cereales 20.405,1 15.512,7 76,0Arroz 6.777,4 7.828,4 115,5Legumbres secas 784,2 827,1 105,5Plantas de escarda 1.547,1 1.411,3 91,2Plantas Industriales 10.504,5 8.193,3 78,0Hortalizas Frescas 23.723,2 27.098,9 114,2Frutas Frescas 16.613,8 13.739,2 82,7Citricos 26,8 26,8 100.0Uvas 239,1 295,2 123,5Vino y Mosto 11.198,6 12.980,6 115,9Aceituna de mesa 5.812,9 5.974,8 102,8Aceite de Oliva 12.637,7 12.475,5 98,7Otros producciones vegetales 5.684,4 5.846,5 102,9

PRODUCCIÓN FINAL ANIMAL 105.535,9 102.793,4 97,4PRODUCCIÓN CARNICA 93.943,5 91.872,5 97,8Vacuno 21.492,7 21.885,3 101,8Porcino 42.586,7 40.997,2 96,3Equino 728,5 745,7 102,4Ovino y caprino 26.729,3 25.988,9 97,2Aves 2.359,0 2.201,0 93,3Otros Animales 49,3 54,4 110,3OTRAS PRODUCCIONES ANIMALES 11.590,7 10.920,9 94,2Leche 5.608,1 5.581,4 99,5Huevos 1.940,2 1.805,4 93,1Lana 744,3 397,1 53,4Otros productos animales 3.297,7 3.137,0 95,1

1. PRODUCCIÓN VEGETAL FINAL 115.952,6 112.207,4 96,82. PRODUCCIÓN ANIMAL FINAL 105.535,9 102.793,4 97,43. NUEVAS PLANTACIONES 384,5 384,5 100,04. PRODUCCIÓN FINALAGRICULTURA

221.873,0 215.385,3 97,1

5. CONSUMOS INTERMEDIOS 85.375,2 89.963,3 105,46. VALOR AÑADIDO BRUTO a p.m. 136.497,6 125.422,0 91,97. VALOR AÑADIDO BRUTO a c.f. 209.417,2 195.529,4 93,48. VALOR AÑADIDO NETO a c.f. 191.240,5 178.737,4 93,5

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica.

Page 38: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.2. PRODUCCION VEGETAL Y ANIMAL. AVANCE 1999*.

VARIACIÓN A ESTIMAR 19991999/1998*100

EXTREMADURA Cantidad Precio Valor

VEGETAL

Cereales (sin arroz) 75,0 101,4 76,0Arroz 123,4 93,6 115,5Leguminosas secas 74,0 142,5 105,5Plantas de escarda 115,8 78,8 91,2Plantas industriales 78,3 99,6 78,0Hortalizas frescas 120,4 94,9 114,2Frutas frescas 128,5 64,3 82,7Cítricos 100,0 100,0 100,0Uvas 123,5 100,0 123,5Vino y mosto 132,3 87,6 115,9Aceituna de mesa 132,7 77,5 102,8Aceite de oliva 64,9 162,1 98,7Otras produccionesvegetales

100,3 102,5 102,9

ANIMAL

Vacuno 102,6 99,3 101,8Porcino 102,9 93,6 96,3Equino 101,2 101,1 102,4Ovino y caprino 100,8 96,4 97,2Aves 114,1 81,8 93,3Otros animales 116,8 96,6 110,3Leche 97,5 102,0 99,5Huevos 100,0 93,1 93,1Lana 101,9 52,3 53,4Otros 95,1 100,0 95,1Avance del 1/3/2000

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica.

De la información reflejada en la tabla 3.2.3, relativa al movimiento comercial

pecuario desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura durante el año 1999, se

deduce que el número total de cabezas vendidas se incrementó en un 5,50% (5 puntos por

debajo del de 1998); el comercio de ganado para sacrificio se redujo el 1,52% (el año

anterior aumentó un 8,14%), y el destinado a vida o engorde creció un 11,48% (12,80% en el

98).

El mayor número de cabezas vendidas correspondió al ovino y porcino, con 3.428.941

y 1.644.891, respectivamente, con incrementos respecto a las comercializadas en el año

anterior del 0,56% y 19,86%.

Page 39: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El comportamiento durante 1999 del comercio de ganado porcino fue muy positivo,

registró el mayor crecimiento en cuanto a número de cabezas vendidas, como ya hemos

indicado en el párrafo anterior, con un incremento tanto en el número de las destinadas a

sacrificio como en las destinadas a vida o engorde (23,82% y 14,14%, respectivamente).

El comercio de ganado bovino en este último año prácticamente se mantuvo en los

niveles del año anterior en cuanto al número de cabezas vendidas o comercializadas. No

obstante, aumentó el 2,92% el número de las destinadas a vida o engorde, mientras que las

destinadas a sacrificio se redujeron un 6,71%.

CUADRO 3.2.3. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO.

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)EXTREMADURA 1999 1998 1999 1998 SEM. 99/98 ANUAL 99/98BOVINOCabezas vendidas 221.898 215.570 445.694 439.434 2,94 1,42Para vida o engorde 187.183 179.632 381.890 371.038 4,20 2,92Para sacrificio 34.715 35.938 63.804 68.396 -3,40 -6,71

OVINOCabezas vendidas 1.529.464 1.680.153 3.428.941 3.409.708 -8,97 0,56Para vida o engorde 976.667 971.670 2.143.749 1.903.892 0,51 12,60Para sacrificio 552.797 708.483 1.285.192 1.505.816 -21,97 -14,65

CAPRINOCabezas vendidas 127.399 138.783 225.603 230.878 -8,20 -2,28Para vida o engorde 52.113 52.829 100.783 100.209 -1,36 0,57Para sacrificio 75.286 85.954 124.820 130.669 -12,41 -4,48

PORCINOCabezas vendidas 757.497 655.961 1.644.891 1.372.394 15,48 19,86Para vida o engorde 357.842 317.158 642.194 562.619 12,83 14,14Para sacrificio 399.655 338.803 1.002.697 809.775 17,96 23,82

EQUINOCabezas vendidas 8.150 8.890 28.416 19.961 -8,32 42,36Para vida o engorde 8.119 8.828 28.349 19.729 -8,03 43,69Para sacrificio 31 62 67 232 -50,00 -71,12

TOTAL GANADOCabezas vendidas 2.644.408 2.699.357 5.773.545 5.472.375 -2,04 5,50Para vida o engorde 1.581.924 1.530.117 3.296.965 2.957.487 3,39 11,48Para sacrificio 1.062.484 1.169.240 2.476.580 2.514.888 -9,13 -1,52

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Page 40: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El ganado caprino continúa, en 1999, perdiendo importancia en el mercado ganadero

extremeño, las cabezas destinadas a sacrificio bajaron un 4,48% y las de vida o engorde

presentaron un crecimiento que no llegó a significar el 0,6%.

Por último, el comercio de ganado equino, en alza en los últimos años, logra avances

significativos en cuanto a su peso sobre el total de cabezas vendidas (8.455 cabezas más se

vendieron en el 99 que en el 98), con un incremento en sus ventas del 42,36% respecto a las

realizadas el año anterior.

Las cifras de comercio exterior agrario reflejan el saldo positivo de la balanza

comercial extremeña, que en 1999 ascendió a 40.619 millones de pesetas, las importaciones

agrarias crecieron el 4,88% y las exportaciones el 3,17%

Del total de las exportaciones agrarias realizadas en el año de referencia, las

derivadas de productos procedentes de industrias alimentarias representaron el 61,24%, las

de productos de origen vegetal el 29,22%, las de animales vivos y otros productos animales

el 6,59% y las relativas a grasas y aceites animales y vegetales el 2,95%. Si comparamos el

valor de estas exportaciones con las de 1998, los crecimientos más importantes tuvieron

lugar en las que tienen su origen en la sección arancelaria “animales vivos y productos del

reino animal” y en “productos alimenticios, bebidas y tabaco” (19,92% y 6,21%,

respectivamente).

CUADRO 3.2.4.OTROS INDICADORES DE LA AGRICULTURA.

JUL-DIC. 1999 JUL-DIC. 1998 VARIACIÓN (%)

EXTREMADURA Valor % Valor % SEM. 99/98 ANUAL 99/98

COMERCIO EXTERIORImportaciones Totales (Miles ptas) 31.926.624 23.425.343 36,29 18,54Importaciones Agrarias 7.722.811 100,00 5.965.887 100,00 29,45 4,88* Animales vivos y Prod. reino animal 2.155.512 27,91 1.592.442 26,69 35,36 -1,09* Grasas y aceites animales y vegetales 162.306 2,10 92.626 1,55 75,23 54,31* Productos reino vegetal 3.182.100 41,20 1.961.357 32,88 62,24 3,02* Product. Indust. alimentarias 2.222.893 28,78 2.319.462 38,88 -4,16 11,24

Exportaciones Totales (Miles ptas) 51.377.735 44.233.389 16,15 6,64Exportaciones Agrarias 27.778.893 100,00 25.272.429 100,00 9,92 3,17* Animales vivos y Prod. reino animal 1.973.059 7,10 1.756.466 6,95 12,33 19,92* Grasas y aceites animales y vegetales 444.831 1,60 955.360 3,78 -53,44 -26,32* Productos reino vegetal 8.874.985 31,95 7.829.526 30,98 13,35 -0,17* Product. Indust. alimentarias 16.486.018 59,35 14.731.077 58,29 11,91 6,21

Fuente: Mº de Economía y Hacienda. D. General de Aduanas e II.EE.

Page 41: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Del total de las importaciones agrarias realizadas en 1999, el 35,43% correspondió a

productos de la industria alimentaria, el 34,55% fueron productos del reino vegetal, el

27,71% de animales vivos y otros productos del reino animal y el 2,3% restante grasas y

aceites animales y o vegetales. Respecto a 1998, el incremento más relevante se produjo en

las de grasas y aceites (54,31%), seguido de los productos derivados de la industria

alimentaría (11,24%) y de los productos del reino vegetal (3,02%). Por último, la

importación de animales vivos se redujo el 1,09%.

Page 42: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.2.2. SECTOR INDUSTRIAL

Para analizar la evolución del sector industrial, se cuenta con la información queproporciona el Índice de Producción Industrial de Extremadura (IPIEX), así como la de laEncuesta de Opiniones Empresariales del Ministerio de Economía.

El IPIEX completa su cuarto año. Se inició en el primer trimestre de 1996, siendo 150,5 en 1999 (138,2

en el año anterior). Ello representa un aumento del 8,9%, lo que permite calificar como bueno al pasado año

para Extremadura desde un punto de vista industrial.

Dentro de este buen clima general, la evolución de cada una de las 30 ramas que integran el subsector

manufacturero extremeño ha sido dispar, existiendo unas más dinámicas que otras, tal y como se puede apreciar

en el cuadro que sigue a continuación.

CUADRO 3.2.5. RAMAS DE ACTIVIDAD.

Peso / Peso s/ Contrib. % Contrib.

RAMAS División IPIEX IPIEX 99 IPIEX 99

1,- Captación y distrib. agua 100 4 6,56 4,36

2,- Producción y prim. trans. metales 8 0,96 1,34 0,893,- Tierra cocida y prod. cerámicos 14 1,68 2,86 1,904,- Cemento, cales, yesos y deriv. 48 5,76 11,77 7,825,- Industria de la piedra natural 18 2,16 2,33 1,557,- Industria química 12 1,44 3,48 2,318,- Talleres mecánicos y otras indust. 20 3,4 4,26 2,839,- Construcción metálica y calderería 23 3,91 12,56 8,3410,- Fabric. Herramientas y art. metál. 5 0,85 1,31 0,8711,- Máq. agríc. e industriales 21 3,57 4,32 2,8712,- Máq. oficina y material eléctrico 29 4,93 9,36 6,2213,- Const. vehíc., piezas y otros mat. trans. 2 0,34 0,29 0,1914,- Fabricación de aceites y grasas 3 2,01 3,01 2,0015,- Industria cárnica 7 4,69 6,06 4,0316,- Industria láctea 2 1,34 2,25 1,4917,- Fabricación de jugos y conservas veg. 11 7,37 13,88 9,2218,- Fabricación de productos de molinería 3 2,01 1,94 1,2919,- Panadería, pastelería y galletas 6 4,02 3,74 2,4920,- Productos para la alimentación animal 4 2,68 4,38 2,9121,- Otras industrias alimentarias 9 6,03 8,65 5,7522,- Industrias vinícolas y otras bebidas 10 6,7 9,34 6,2123,- Industria del tabaco 14 9,38 5,89 3,9124,- Industria textil 1 0,67 0,21 0,1426,- Industria de la confección 8 5,36 6,94 4,6127.- Industria de la madera excepto mueble 6 4,02 6,35 4,2228,- Fabricación de productos del corcho 3 2,01 3,60 2,3929,- Industria del mueble de madera 5 3,35 4,56 3,0330,- Industrias del papel, cartón y artes gráf. 4 2,68 3,79 2,5231,- Productos del caucho y plástico 3 2,01 4,23 2,8132,- Otras industrias manufactureras 1 0,67 1,23 0,82

100,00 150,50 100,00

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio.

Page 43: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El crecimiento del IPIEX en 1999 ha sido más acentuado en la primera mitad del año

(12%) que en el segundo semestre (6,2%). Por trimestres, el tercero creció un 7,6% sobre el

mismo periodo de 1998, mientras que el cuarto aumentó un 5,1%. Pudiendo calificarse estas

cifras como muy positivas, puesto que dan continuidad a la tendencia ya apuntada en años

anteriores, suponen sin embargo un crecimiento algo más desacelerado de la producción del

subsector manufacturero extremeño, puesto que este crecimiento anual, es inferior al 15,5%

de 1998.

CUADRO 3.2.6. EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL INDICE DE PRODUCCIONINDUSTRIAL EN EXTREMADURA (IPIEX). TOTAL INDUSTRIA POR DIVISIONES.

1999 1998 VARIACION 99/98

III IV Media Media III IV Media Media III IV Media MediaTrim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual

DIVISION 1 176,6 180,5 178,6 164,0 154,5 175,1 164,8 144,0 14,3 3,1 8,4 13,9

DIVISION 2 185,6 182,5 184,1 181,6 177,6 185,4 181,5 168,3 4,5 -1,6 1,4 7,9

DIVISION 3 189,9 202,6 196,3 188,7 156,5 210,8 183,6 159,5 21,4 -3,9 6,9 18,4

DIVISION 4 121,9 168,9 145,4 134,4 118 153,8 135,9 127,1 3,3 9,8 7,0 5,7

IPIEX 143,3 176,8 160,0 150,5 133,2 168,1 150,7 138,2 7,6 5,1 6,2 8,9

IPI 107,4 119,9 113,7 114,1 103,8 115,1 109,5 110,9 3,5 4,2 3,8 2,8

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio.

A diferencia de otros años, en el tercer trimestre desciende la producción

manufacturera extremeña sobre el trimestre inmediatamente anterior, aunque crece respecto

al mismo trimestre de 1998 un 7,6%. El resto de los trimestres siguen la senda clásica de los

cuatro años en que se ha elaborado el IPIEX; descenso en el primer trimestre e incrementos

en el segundo y en el cuarto.

Comparando el IPIEX con el IPI nacional del Instituto Nacional de Estadística, se

mantiene el índice regional muy por encima, toda vez que el IPI nacional aumentó un 2,8%,

aunque debe advertirse que no son magnitudes homogéneas, toda vez que el nacional incluye

el subsector energético, lo que no hace el IPIEX.

Atendiendo exclusivamente a la fuente INE, el crecimiento del IPIEX, fue del 3,9%, frente a un

crecimiento del nacional del 2,8%, lo que confirma una convergencia cierta del sector industrial extremeño.

Page 44: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráfico nº 1

Por divisiones, es la tres, que comprende las industrias transformadoras de metales y

pondera en el IPIEX un 17%, la que más crece (18,4%). Le sigue la división 1, que abarca la

captación y distribución de agua y pondera un 4 %, con un crecimiento del 13,9%. Continúa

la división 2, “extracción y transformación de minerales no energéticos y productos

derivados”, que pondera un 12% y sube un 7,9%. Por último, la división 4, “otras

manufacturas”, que pondera un 67%, aumenta un 5,7%.

EVOLUCION EXPERIMENTADA POR EL IPI NACIONAL Y DE EXTREMADURA. Fuente INE

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

1er.

Trim. 9

6

3er.

Trim. 9

6

1er.

Trim. 9

7

3er.

Trim. 9

7

1er.

Trim. 9

8

3er.

Trim. 9

8

1er.

Trim. 9

9

3er.

Trim. 9

9

ESPAÑA

EXTREMADURA

Page 45: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.7. EVOLUCION DE LOS INDICES RELATIVOS A LA DIVISION 4 -OTRASINDUSTRIAS MANUFACTURERAS- POR RAMAS DE ACTIVIDAD.

1999 1998 VARIACION 99/98

III IV Media Media III IV Media Media III IV Media MediaTrim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual

Fab. de aceites y grasas 0,0 490,1 245,1 149,6 0,0 222,5 111,3 180,5 0,0 0,0 120,3 -17,1

Industria cárnica 104,8 169,5 137,2 129,2 95,4 131,6 113,5 111,5 9,9 28,8 20,9 15,9

Industria láctea 163,7 174,7 169,2 167,6 145,5 168,8 157,1 154,3 12,5 3,5 7,6 8,6

Fab. Jugos y cons. veg. 228,7 198,0 213,3 188,4 258,5 172,7 215,6 173,2 -11,5 14,7 -1,0 8,7

Fabr de prod. De moliner. 79,9 90,8 85,3 96,4 88,3 103,4 95,8 103,7 -9,5 -12,2 -11,0 -7,1

Panad., pastel. Y galletas 93,6 94,4 94,0 93,1 89,4 91,5 90,5 88,4 4,7 3,1 3,9 5,3

Prod. p. La alim. animal 169,2 163,1 166,1 163,3 145,5 156,0 150,8 132,8 16,3 4,5 10,2 23,0

Otras ind. Alimentarias 130,6 201,6 166,1 143,5 109,2 206,1 157,6 131,2 19,6 -2,2 5,4 9,4

Ind. viníc. y otras bebidas 120,0 218,7 169,3 139,5 109,0 202,7 155,9 144,9 10,0 7,9 8,6 -3,8

Industria del tabaco 43,4 65,9 54,7 62,8 49,2 74,4 61,8 71,8 -11,8 -11,4 -11,5 -12,5

Industria textil 41,1 74,9 58,0 32,0 24,9 28,6 26,7 16,8 65,1 162,0 116,9 90,8

Industr. De la confección 94,0 167,5 130,7 129,6 100,6 180,3 140,5 129,4 -6,6 -7,1 -6,9 0,1

Ind.madera exc. mueble 167,5 162,3 164,9 157,9 126,4 134,0 130,2 135,9 32,4 21,1 26,6 16,2

Fab. de prod. Del corcho 153,8 217,4 185,6 178,9 138,4 172,6 155,5 106,0 11,1 25,9 19,3 68,8

Ind. Mueble de madera 134,3 164,4 149,4 136,2 139,8 160,5 150,2 135,1 -4,0 2,4 -0,6 0,9

Ind. Papel, cart., art. gráf. 126,6 129,7 128,2 141,5 117,9 153,7 135,8 136,0 7,4 -15,6 -5,6 4,0

Prod. del caucho y plást. 196,1 212,0 204,1 210,5 187,6 219,4 203,5 196,4 4,5 -3,3 0,3 7,2

Otras ind. Manufactureras 131,7 277,4 204,5 184,2 120,6 279,7 200,2 176,1 9,2 -0,8 2,2 4,6

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio.

Sobre la división 4 y en cuanto al análisis por ramas, la fabricación de aceites y

grasas vegetales experimenta respecto a 1998 un descenso del 17,1%. Cabe significar que se

solapan dos campañas. En el primer trimestre de 1999 el final de la campaña olivarera 1998-

1999, y en el cuarto trimestre el comienzo de la campaña 1999-2000. En cualquier caso, lo

que muestra este descenso son dos campañas olivareras que no pueden, debido a

circunstancias climatológicas, calificarse de buenas.

También merece una explicación el crecimiento de la rama de industria textil, que

crece un 90,8% en 1999 sobre 1998 aunque mantiene un índice muy bajo. Esta rama ha

mejorado indudablemente, tras unos años de dificultades de las más importantes empresas

extremeñas del sector.

Page 46: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Destaca también la fabricación de productos del corcho, cuyo índice crece un 68,8%

en 1999 sobre el año anterior, reflejándose así la anunciada expansión del sector.

La rama de productos para la alimentación animal, que crece en 1999 un 23%, tiene

un sentido contrapuesto a las dificultades que pudo haber atravesado el sector ganadero, por

los efectos de la sequía pertinaz que obligó a la alimentación del ganado con piensos.

Desde el punto de vista de la importancia en la economía extremeña de la rama de

fabricación de jugos y conservas vegetales, que comprende lo más significativo de la

industria agroalimentaria, crece en 1999 un 8,7%, resultando un índice anual de 188,4, lo

que confirma su buen momento, reflejo de la situación del regadío extremeño.

La industria cárnica atraviesa una fase de recuperación. Así lo indica el crecimiento

de un 15,9% de su índice en 1999, que es de 129,2 en la media anual. También un buen

comportamiento muestran las ramas de la “industria láctea”, “otras industrias

alimentarias”, “industria de la madera excepto el mueble”, “industria del papel, cartón y

artes gráficas”, “productos del caucho y plástico”, así como “otras industrias

manufactureras”.

Un cierto estancamiento muestra la industria de la confección, sometida a una gran competencia y al

pequeño tamaño de muchas de estas industrias, cooperativas en su mayor parte, así como la industria del

mueble de madera. Por último, debe hacerse mención a la industria de panadería, pastelería y galletas, que

aunque crece en 1999 un 5,3%, mantiene un índice de 93,1, por debajo del punto de partida del IPIEX en el

primer trimestre de 1996, lo que refleja el menor consumo por la población de este tipo de productos.

Page 47: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.8. EVOLUCION DE LOS INDICES RELATIVOS A LA DIVISION 3 - INDUSTRIAS

TRANSF. DE METALES, MECANICA DE PRECISION- POR RAMAS DE ACTIVIDAD.

1999 1998 VARIACION 99/98

III IV Media Media III IV Media Media III IV Media Media

Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual

Taller mec. y otras indust. 119,2 117,8 118,5 125,2 100,6 117,1 108,8 112,3 18,6 0,6 8,9 11,5Const. Metálica y calder. 327,6 386,7 357,2 321,1 192,4 368,4 280,4 232,8 70,3 5,0 27,4 37,9

Fabr.. herram. y art. metál. 256,1 116,3 186,2 153,9 279,2 151,3 215,2 169,6 -8,3 -23,1 -13,5 -9,3

Máq. agríc. e industriales 114,3 115,2 114,7 121,0 109,9 123,6 116,8 112,8 4,0 -6,9 -1,7 7,3

Máq. oficina y mat. eléctr. 180,4 202,5 191,5 189,8 185,7 231,5 208,6 171,4 -2,8 -12,5 -8,2 10,8

Const. veh., otr. mat. trans. 79,5 67,3 73,4 84,4 60,8 98,9 79,9 78,5 30,7 -32,0 -8,1 7,5

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio.

En la división 3, desciende la rama de fabricación de herramientas y artículos

metálicos, aunque mantiene un índice anual de 153,9 y aumentan todas las demás,

destacando la de “construcción metálica y calderería”, muy relacionada con el sector de la

construcción. También muestra un buen comportamiento la de “talleres mecánicos y otras

industrias”, así como las de “maquinaria de oficina y material eléctrico” y “maquinaria

agrícola e industrial”.

CUADRO 3.2.9. EVOLUCION DE LOS INDICES RELATIVOS A LA DIVISION 2 -EXTRACCION Y TRANSF.DE MINERALES NO ENERGETICOS Y PROD. DERIVADOS- POR RAMAS DE ACTIVIDAD.

1999 1998 VARIACION 99/98

III IV Media Media III IV Media Media III IV Media Media

Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual Trim. Trim. Sem. Anual

Prod. y prim. Trans. Metal. 128,4 147,8 138,1 139,5 138,3 143,6 140,9 140,9 -7,1 2,9 -2,0 -1,0

Tierra coc. y prod. Cerám. 165,3 205,1 185,2 170,4 130,7 162,2 146,4 134,8 26,5 26,5 26,5 26,5

Cem., cales, yesos, deriv. 214,7 201,2 207,9 204,4 201,3 212,8 207,0 182,8 6,6 -5,4 0,4 11,8

Ind. de la piedra natural 100,4 115,6 108,0 108,0 100,6 116,2 108,4 114,3 -0,2 -0,5 -0,4 -5,5

Industria química 258,9 204,9 231,9 241,6 279,0 234,6 256,8 248,6 -7,2 -12,7 -9,7 -2,8

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio.

En la división 2 cabe destacar las ramas de tierra cocida y productos cerámicos, y la

de cementos, cales, yesos y derivados, la primera con un crecimiento de su índice del 26,5% y

la segunda del 11,8%, que confirman la excelente situación de estas dos ramas ligadas al

sector de la construcción.

Page 48: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

En contraposición, se confirma la caída de la industria de la piedra natural, que cae

un 5,5%, de la producción y primera transformación de metales, que lo hace un 1%, y la

industria química, que desciende un 2,8%, aunque sobre ésta debe hacerse la salvedad del

muy alto nivel que mantiene su índice, 241,6 en 1999.

Queda por último hacer una referencia a la división 1, que comprende exclusivamente

la rama de captación y distribución de agua, a la que anteriormente se ha atribuido un

aumento del 13,9% en 1999 sobre 1998. Lo anterior, en buena medida, es reflejo de la

situación de sequía por la que ha atravesado el campo extremeño, lo que lleva consigo un

aumento de las perforaciones en busca de agua.

CUADRO 3.2.10. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIONESEMPRESARIALES. TOTAL INDUSTRIA.

EXTREMADURA I TRIM. 99 II TRIM. 99 III TRIM. 99 IV TRIM. 99

Nivel Cartera Pedidos -14,0 17,0 -12,3 0,0Stock Productos Terminados 31,0 -8,3 -11,3 0,0

Tendencia previstaProducción 30,0 -9,7 13,3 1,0

Utilización Capacidad productiva (%) 80,8 70,8 75,4 -

Indicador de Clima Industrial 2,4 3,9 2,3 -

Fuente: Boletín de Coyuntura Regional. Ministerio de Economía.

En cuanto, a la información ofrecida por la Encuesta de Opiniones Empresariales del

Ministerio de Economía, la cartera de pedidos muestra un cierto estancamiento que se

compagina con una disminución de los stocks de productos terminados y una utilización de la

capacidad productiva de alrededor del 75%.

Page 49: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Para concluir, debe destacarse un indicador de clima industrial positivo y en niveles

más altos que la media nacional, a lo largo de los cuatro trimestres comprendidos entre el

último de 1999 y los tres primeros de 1998, lo que aporta al sector buenas expectativas para

el inmediato futuro.

Gráfico Nº 2

OPINIONES EMPRESARIALES . TOTAL INDUSTRIA

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1992

1997

Tendencia Producción Nivel Cartera

Linea Tendencia Producción Linea Tendencia Nivel Cartera

CAPACIDAD PRODUCTIVA

0

20

40

60

80

100

1992

1997

% Utilización c.p.

Page 50: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráfico Nº 3

INDICE DE CLIMA INDUSTRIAL

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Extremadura España

Page 51: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.2.3. CONSTRUCCIÓN

El Sector de la Construcción ha sido el más dinámico de la economía extremeña

durante 1999, con elevados crecimientos de los principales indicadores de actividad, si bien

no se mantienen, como era de esperar, las elevadas cotas de 1998.

El indicador de consumo de cemento en Extremadura mostró una cierta

desaceleración en la segunda parte de 1999, hasta situar su ritmo de avance interanual a

finales de año en un 9,87%. A nivel nacional, la tendencia es similar con una tasa de

crecimiento del 14,32%. Los indicadores anticipados, en particular los visados de dirección

de obra, tras el retroceso experimentado en el año anterior (-11,06%) mostraron una cierta

reactivación que condujo a una tasa de crecimiento ligeramente superior al 0,5%.

Según la Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción (ECIC), elaborada

por el Ministerio de Fomento, el valor de los trabajos en obras de edificación aumentó en

1999 un 15,82%, en tanto que el importe derivado de la contratación de obras de ingeniería

civil se redujo, en términos nominales acumulados, en un 28,89%. No obstante, el análisis de

los datos trimestrales que figuran en el Gráfico Nº4, permite afirmar que a partir del tercer

trimestre del año se produjo una cierta reactivación de la actividad constructora con relación

al trimestre precedente para terminar en el cuarto trimestre con tasas importantes de

crecimiento con relación al tercero del 20,77% para el total del valor de los trabajos

realizados y del 15,40% y 41,04% para los segmentos de edificación e ingeniería civil,

respectivamente.

Gráfico Nº4

EVOLUCION DEL VALOR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LAS EMPRESAS

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Mill

ones

de

Pta

s

EDIFICACION INGENIERIA CIVIL TOTAL

Page 52: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El número de viviendas iniciadas en Extremadura a lo largo de 1999 se elevó a 9.473,

un 10,27% más de las iniciadas en 1998, este aumento se debió fundamentalmente al

comportamiento de las de calificación libre que crecieron el 26,40% en el conjunto del año;

las protegidas, que representan el 25% del total, experimentaron un retroceso del 20,28%

como consecuencia de la evolución negativa del mercado de vivienda protegida de iniciativa

privada.

Gráfico Nº5

VIVIENDAS INICIADAS. TASA INTERANUAL

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tasa interanualTendenciaMedia Móvil Centrada

Page 53: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.11. VIVIENDAS INICIADAS Y TERMINADAS.

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)EXTREMADURA

1999 1998 1999 1998 SEM. 99/98 ANUAL 99/98

INICIADASProtegidas Iniciativa Pública 695 342 695 622 103,22 11,74 Iniciativa Privada 705 1.233 1.672 2.347 -42,82 -28,76 Total 1.400 1.575 2.367 2.969 -11,11 -20,28Libres 3.419 2.797 7.106 5.622 22,24 26,40TOTAL 4.819 4.372 9.473 8.591 10,22 10,27

TERMINADASProtegidas Iniciativa Pública 235 163 235 454 44,17 -48,24 Iniciativa Privada 903 1.185 2.377 2.051 -23,80 15,89 Total 1.138 1.348 2.612 2.505 -15,58 4,27Libres 3.589 2.202 5.985 4.426 62,99 35,22TOTAL 4.727 3.550 8.597 6.931 33,15 24,04

Fuente: Mº de Fomento. Dirección General de Programación Económica y Presupuestaria.

Por otro lado, 8.597 viviendas obtuvieron la calificación de terminadas en 1999, un

24,04% más de las que lo hicieron en 1998; las terminadas protegidas, que representan

aproximadamente el 30% del total, crecieron un 4,27%, aumento que podemos considerar de

menor relevancia frente a la evolución de las libres que se incrementaron en un 35,22%,

dado el importante peso de las últimas en el total de viviendas terminadas.

No obstante, en el informe de coyuntura económica de enero-2000 del Ministerio de

Economía, se señala que “las condiciones continúan siendo favorables para la inversión en

vivienda, ya que el aumento de empleo sigue siendo intenso, los tipos hipotecarios continúan

bajos y la confianza de los hogares se mantiene en niveles elevados”. Por último, el informe

anterior indica que, “sin embargo, los factores anteriormente mencionados podrían estar

comenzando a agotar sus efectos, siendo previsible, en particular, que el cambio en la

tendencia de tipos y la evolución del endeudamiento bruto de las familias se traduzca en una

moderación del avance de la demanda de viviendas. A ello también puede contribuir la

trayectoria de los precios de la vivienda en el último año”.

Page 54: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Según la información facilitada por el Ministerio de Fomento, el importe total licitado

en la región en el año 99 fue de 80.335 millones de pesetas, de los cuales el 75,58%

correspondió a obra civil y el 24,42% restante a edificación.

Los datos sobre el comportamiento de este indicador en Extremadura muestran una

cierta atenuación en su tasa de crecimiento en la segunda mitad de 1999, lo que originó que

la tasa de crecimiento anual, del 12,41%, en términos nominales, fuese muy inferior al

crecimiento excepcional del 94,06% alcanzado el año precedente; por subsectores la

licitación en edificación aumentó el 4,71% y la derivada de contratación de obra civil un

15,15%,.

CUADRO 3.2.12. LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA Y VENTAS DE CEMENTO.

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)EXTREMADURA

1999 1998 1999 1998 SEM. 99/98 ANUAL 99/98

LICITACIÓN OFICIAL POR

TIPO DE OBRA (Mill. ptas.)

Total 25.781 31.964 80.335 71.464 -19,34 12,41

Edificación 6.931 10.242 19.621 18.738 -32,33 4,71

Obra Civil 18.850 21.722 60.714 52.726 -13,22 15,15

VENTAS DE CEMENTO

(Miles de Tm) 438.851 438.409 897.142 816.577 0,10 9,87

Fuente: Mº de Fomento. D General de Programación Económica y Presupuestaria y OFICEMEN

Page 55: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráficos Nº6

El fuerte volumen de licitación de la segunda mitad de 1998, provocó tasas de

crecimiento interanuales negativas en el segundo semestre de 1999 ante la imposibilidad de

superar ese volumen de contratación de obra pública, lo que induce a pensar en una cierta

ralentización de este tipo de obra en el futuro próximo.

Gráfico Nº 7

LICITACION OFICIAL

0

10000

20000

30000

40000

50000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Mill

ones

de

pese

tas

Edificación Obra Civil Total

VENTAS DE CEMENTO

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Tasa Interanual Tendencia Media Móvil Centrada

Page 56: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.2.4. SECTOR SERVICIOS

El sector servicios en Extremadura mantiene a lo largo de 1999 los resultados

económicos favorables obtenidos en el ejercicio pasado y, en consecuencia, la tasa anual de

crecimiento de la ocupación en el sector fue del 7,04% (5,24% a nivel nacional); el número

de asalariados en el sector se incrementó un 6,04% (7,26% en España), según datos de la

Encuesta de Población Activa del INE.

La actividad turística se analiza a través de los datos extraídos de la encuesta sobre

ocupación hotelera, que como ya señalamos en el número anterior de Coyuntura Económica

de Extremadura, sustituye, a partir de enero de 1999, a la encuesta de movimiento de viajeros

en establecimientos hoteleros. Esta nueva encuesta incorpora como novedad la calificación

de establecimiento hotelero a los establecimientos de una estrella de plata y similares. Dicho

cambio metodológico implica que los resultados obtenidos para el 99 derivados de esta

nueva encuesta no sean homogéneos con los obtenidos de la estadística de movimiento de

viajeros de años anteriores.

CUADRO 3.2.13. MOVIMIENTO DE VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS.

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)

EXTREMADURA1.999 1.998 1.999 1.998 SEM. 99/98 ANUAL 99/98

Viajeros Establec. Hoteleros Total 570.320 466.652 1.053.504 841.344 22,22 25,22 Residentes en España 495.327 420.183 906.276 752.952 17,88 20,36 Residentes Extranjero 74.993 46.469 147.228 88.392 61,38 66,56

Pernoctaciones Hoteleras Total 903.111 739.544 1.628.412 1.326.132 22,12 22,79 Residentes en España 798.741 673.702 1.420.020 1.203.312 18,56 18,01 Residentes Extranjero 104.370 65.842 208.392 122.820 58,52 69,67

Grado de Ocupación 33,79 40,88 30,95 37,72 -7,09 -6,77

Estancia Media 1,58 1,59 1,53 1,57 -0,63 -2,55

Fuente : I.N.E. Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros.

Page 57: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Con la salvedad metodológica referida, el número de viajeros registrados en

establecimientos hoteleros de Extremadura en 1999 se elevó a 1.053.504, el 25,22% más de

los registrados en 1998; las pernoctaciones crecieron un 22,79%.

Del total de turistas que entraron en la Comunidad Autónoma extremeña, el 86,02%

eran de procedencia nacional y el 13,98% de nacionalidad extranjera, no obstante, el ritmo

de crecimiento de los de origen extranjero fue más intenso que el de los de procedencia

nacional, con tasas de variación anual del 66,67% y 20,36%, respectivamente. En

consonancia con los datos anteriores, las pernoctaciones realizadas por residentes

extranjeros, que representan el 12,80% del total, aumentaron un 69,67% y las de los

residentes nacionales un 18,01%.

La ocupación media hotelera por plaza en 1999 fue del 30,95% en Extremadura, 6,77

puntos por debajo del valor registrado el año anterior, al computarse, como ya se ha

señalado, un mayor número de establecimientos. La estancia media de los visitantes de

nuestra Comunidad continúa más o menos estable en torno a un día y medio.

Gráfico Nº 8

VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

-30

-20

-10

0

10

20

30

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tas

a In

tera

nual

Acu

mul

ativ

a

Viajeros

Pernoctaciones

Tendencia Pernoctaciones

Page 58: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

De otra parte, en cuanto al subsector del transporte en Extremadura, el número total

de viajeros transportados en 1999 ascendió a 12.324, lo que supuso un aumento del 6,67%

con relación a los viajeros del 98, porcentaje de aumento similar al registrado a nivel

nacional (6,77%).

Gráfico Nº9

VIAJEROS TRANSPORTADOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Mile

s

Viajeros Tendencia Media Móvil Centrada

Page 59: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.2.5. RENTA

Atendiendo a los últimos datos publicados por la FUNCAS y analizando la

convergencia de Extremadura con el conjunto nacional, puede afirmarse que esta

convergencia es constante a lo largo de los últimos años, atemperándose en 1998 aunque

volviendo en 1999 a la senda alcista. Así, en cuanto a Renta Regional Bruta, de representar

la extremeña el 66,63% de la española en 1996 pasa en 1999 al 67,08%.

CUADRO 3.2.14 R.R.B, R.F.B.D Y R.F.B.D.según poder de compra, por habitante. Media española = 100.

EXTREMADURA ESPAÑA

1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

Renta Regional Bruta porhabitante

1.285.895 1.366.980 1.452.155 1.566.102 1.929.881 2.037.539 2.179.384 2.334.507

Renta Familiar Bruta Disponible 1.151.074 1.220.545 1.300.747 1.403713 1.471.544 1.543.892 1.651.518 1.773.046

R. F. B. D. Según poder de compra 1.246.831 1.324.089 1415.856 1.544.578 1.471.485 1.543.821 1.651.560 1.772.354

Fuente: FUNCAS.

En cuanto a la Renta Familiar Disponible, nuestra región es receptora neta de rentas

vía prestaciones sociales y transferencias, lo que nos permite mejorar nuestra situación

dentro del conjunto nacional de forma muy significativa. Y es que si en 1996 la Renta

Familiar Bruta Disponible representaba el 78,22% de la española, y en 1999 había subido al

79,17%.

Si tenemos en cuenta el nivel de precios, se llega al mismo concepto pero según poder de compra, y ahora

el doble efecto -redistributivo y de precios-, hace que nuestra Renta según poder de compra supere en 20

puntos a la RRB, pues en comparación con la media nacional era en 1996 el 84,73%, y en 1999 el 87,15%.

Page 60: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.2.15. RENTA PER CAPITA EN EXTREMADURA. Media española = 100.

1996 1997 1998 1999

Renta Regional Bruta por habitante 66,63 67,09 66,63 67,08

Renta Familiar Bruta Disponible 78,22 79,06 78,76 79,17

Renta Familiar Bruta Disponible según poder decompra

84,73 85,77 85,73 87,15

Fuente: FUNCAS .

Page 61: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.3. DEMANDA

Del análisis sobre la evolución de los indicadores reflejados en el cuadro 3.3.1, se

deduce que la demanda regional registró un comportamiento menos expansivo que el año

precedente como consecuencia de la progresiva pérdida de impulso de sus componentes

consumo e inversión, aunque fue la demanda de consumo la que mostró un mayor grado de

desaceleración a lo largo de este último año.

La ralentización del consumo privado en 1999 se confirma a través de la evolución

del consumo de bienes duraderos analizada, entre otros indicadores, por la matriculación de

turismos; este indicador, en Extremadura, creció un 16,79%, en el año, si bien, en el segundo

semestre del 99 se produjo una pérdida en su ritmo de crecimiento. El incremento registrado

del 5,70% sobre las matriculaciones realizadas en el primer semestre del año fue muy

inferior al crecimiento del 28,60% registrado en el primer semestre del 99 con relación al

segundo del 98. A nivel nacional el crecimiento anual en las matriculaciones de turismos fue

del 17,51%.

CUADRO 3.3.1. INDICADORES DE DEMANDA.

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)

EXTREMADURA 1999 1998 1999 1998 SEM. 99/98 ANUAL99/98

CONSUMO PRIVADO

Energ. Eléc. Usos Domést. (Miles Mw/H) 359,7 384,2 781,2 720,7 -6,38 8,39Matriculación de Turismos 10.695 7.868 20.808 17.816 35,93 16,79Ganancia m. Trab./ mes (ptas) 386.297 383.630 736.936 734.269 0,70 0,36Importación Bs. consumo (Mill. ptas) 6.778 5.457 12.376 11.768 24,21 5,17

INVERSIÓNMatric. vehíc. Carga 3.298 3.300 7.176 6.456 -0,06 11,15Licitación Oficial (Mill. ptas) 25.781 39.500 80.340 71.464 -34,73 12,42Créditos S. Priv. (Miles Mill. ptas) 992 835 992 835 18,80 18,80Importación Bs. Capital (Mill. ptas) 4.651 3.210 9.688 7.275 44,89 33,17

Page 62: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El consumo de energía eléctrica para usos domésticos aumentó el 8,39%. Al igual que

el indicador anterior, las importaciones de bienes de consumo experimentaron un cierto

grado de desaceleración en nuestra Comunidad Autónoma, el crecimiento anual en el 99 fue

del 5,17%.

Gráfico Nº 10

Parcialmente representada por la matriculación de vehículos de carga, la inversión

en bienes de equipo, aumentó un 11,15% en 1999. Por otra parte, las importaciones de

bienes de capital con destino en la Comunidad Autónoma de Extremadura experimentaron

una evolución muy positiva con un crecimiento anual del 33,17%.

La inversión en construcción, analizada a través de la evolución de la licitación

oficial en Extremadura a lo largo de 1999, refleja un aumento, en términos monetarios, del

12,42%.

Por último, el aumento en términos nominales del crédito al sector privado fue del

18,80% con relación a los créditos concedidos en 1998.

MATRICULACION DE TURISMOS Y VEHICULOS DE CARGA

-60

-40

-20

0

20

40

60

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tas

a In

tera

nual

Turismos Vehículos Carga

Page 63: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.4. COMERCIO EXTERIOR

Los datos de comercio exterior procedentes del Departamento de Aduanas e

Impuestos especiales de la Agencia Tributaria revelan una cierta reactivación de los

intercambios comerciales de Extremadura con el exterior a lo largo de 1999, con tasas de

crecimientos anuales superiores a las del año precedente, tanto en exportaciones como en

importaciones. El saldo, tradicionalmente positivo, de la balanza extremeña resultó menor

que el del año anterior, ya que el crecimiento de las importaciones fue muy superior al de las

exportaciones, y en consecuencia, la tasa de cobertura se redujo significativamente a lo largo

de 1999.

Las exportaciones extremeñas totalizaron 103.858,4 millones de pesetas y las importaciones 56.955,3

millones, las primeras crecieron en términos monetarios un 13,37% a lo largo del año 99 y las segundas el

30,12%. El saldo comercial fue de 46.903,1 millones de pesetas corrientes, inferior en 1,95 puntos respecto al

de 1998; la tasa de cobertura alcanzada fue del 182,35 %.

CUADRO 3.4.1. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL.Millones de ptas.

TASA COBERTURA

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO %

JUL-DIC.99 51.377,7 31.926,6 19.451,1 160,92JUL-DIC.98 44.233,4 23.425,3 20.808,1 188,83

TOTAL 99 103.858,4 56.955,3 46.903,1 182,35TOTAL 98 91.606,8 43.772,0 47.834,8 209,28

VAR.(%) JUL-DIC. 99/98 16,15 36,29 -6,52VAR.(%) 99/98 13,37 30,12 -1,95

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Page 64: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráfico Nº 11

En el conjunto de España, el valor de las exportaciones de bienes creció un 5,59% y el

de las importaciones un 14,03%.

Por secciones del arancel, las exportaciones de productos vinculados al sector

agroganadero presentan una participación relevante en el total de las ventas al extranjero

realizadas por las empresas extremeñas; las tres secciones que comprende (secciones 01, 02

y 03) exportaron bienes, en 1999, por un importe de 21.247,4 millones de pesetas, el 20,45%

del total (22,73% en 1998). Si a las tres secciones anteriores se le añaden las exportaciones

derivadas de la industria alimenticia, bebida y tabaco (sección 04 que ocupa el primer lugar

en importancia, medida en peso sobre el total de ventas al extranjero), las exportaciones de

las cuatro secciones descritas llegan a representar el 53,33% del total (55,71% en 1998). Por

tanto, las ventas al exterior procedentes de la Comunidad Autónoma extremeña continúan

estando muy vinculadas a la actividad del sector primario.

Otra sección relevante en el mercado exterior extremeño es la de “madera, carbón

vegetal, corcho y manufacturas, esparto y cestería”, cuyas exportaciones en 1999

ascendieron a 12.541 millones de pesetas, el 12,08% del total. Las de “metales y de

maquinaria, material eléctrico y aparatos de imagen y sonido” son las secciones siguientes

en importancia, con pesos sobre el total del 8,82% y 5,38%, respectivamente.

COMERCIO EXTERIOR

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

I-94

III-9

4I-9

5III

-95

I-96

III-9

6I-9

7III

-97

I-98

III-9

8I-9

9III

-99

Miles de Ptas

Exportaciones Importaciones Saldo Comercial

Page 65: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Atendiendo a la evolución de las exportaciones derivadas de las secciones arancelarias anteriores, en

términos de tasa anual de crecimiento, las que tuvieron su origen en la sección de “maquinarias, material

eléctrico y aparatos de imagen y sonido” con un aumento del 53,87% ocuparían el primer lugar por cuantía de

crecimiento, continuando en importancia las de metales con un incremento del 32,99% y las procedentes de la

sección de “madera, carbón vegetal, corcho, manufacturas y espartería y cestería” que aumentaron el 18,74%.

Las exportaciones de “productos industriales, bebidas y tabaco” crecieron un 13,01% y por último el total de

las exportaciones cuyo origen se encuentra en las secciones 01, 02 y 0,3 aumentaron un 2,08% en su conjunto

(8,25% para la primera, 7,62% para la segunda y –49,19% para la tercera).

CUADRO 3.4.2. COMERCIO EXTERIOR POR SECCIONES ARANCELARIAS.

EXPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)

1999 1998 1999 1998 JUL-DIC. 99/98 99/98

Animales Vivos y Prod. Reino Animal 1.973.059 1.756.466 3.700.848 3.418.792 12,33 8,25

Productos del Reino Vegetal 8.874.985 7.829.526 16.495.850 15.328.303 13,35 7,62

Grasa y Aceites animales o vegetales 444.831 955.360 1.050.745 2.067.885 -53,44 -49,19

Prod. Industrias Alimenticias, Bebida y Tabaco 16.486.018 14.731.077 34.142.893 30.212.992 11,91 13,01

Productos Minerales 1.104.782 432.231 1.432.560 904.531 155,60 58,38

Productos Industrias Químicas 1.543.438 1.414.288 3.475.468 2.961.657 9,13 17,35

Materias Plásticas y Caucho 2.163.451 1.890.335 3.614.925 3.901.442 14,45 -7,34

Pieles y Peletería 64.727 127.584 159.088 306.193 -49,27 -48,04

Madera, carbón veg. Corcho y Manuf. Espart. y Cest. 5.815.256 4.178.137 12.541.048 10.562.165 39,18 18,74

Papel y Artes Gráficas 187.500 370.909 599.734 537.903 -49,45 11,49

Textil 525.879 515.196 1.149.261 1.366.577 2,07 -15,90

Calzado 196.577 213.601 392.460 437.958 -7,97 -10,39

Manuf. Piedras, Cerámica y Vidrio 1.231.177 1.161.813 2.441.845 2.199.665 5,97 11,01

Perlas, piedras preciosas, Bisuteria y Moneda 625.660 458.043 1.267.000 967.796 36,59 30,92

Metales 2.876.891 1.968.348 5.586.911 4.200.889 46,16 32,99

Maquinas, Mat. Eléctrico.Aparatos imagen y sonido 4.294.587 3.159.310 9.259.980 6.017.889 35,93 53,87

Material de Transporte 1.554.455 1.899.559 3.980.153 3.980.618 -18,17 -0,01

Instrum. y Apar. Óptica, reloj. instr. música 452.063 456.665 961.254 1.008.970 -1,01 -4,73

Armas y Municiones 481 0 481 0 - -

Mercancias y Productos diversos 901.607 558.608 1.544.398 1.057.777 61,40 46,00

Objetos de Arte y Antigüedades 0 0 500 0 - -

No clasificables 60.311 156.333 61.014 166.834 -61,42 -63,43

TOTAL51.377.735 44.233.389 103.858.416 91.606.836 16,15 13,37

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Desde el punto de vista del análisis de las importaciones extremeñas por secciones del

arancel, destaca el importante peso de las relativas a “maquinaria, material eléctrico,

aparatos de imagen y sonido” (16,82%), “metales” (15,84%), “productos vegetales”

(9,58%), “madera, carbón vegetal, corcho, espartería y cestería” (9,28%) y “productos

Page 66: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

procedentes de la industria alimenticia, bebidas y tabaco” (7,46%), que en conjunto

representan aproximadamente el 59% del valor total de las compras realizadas en el

extranjero por las empresas extremeñas a lo largo del año 99. Además de por su importancia

relativa, estas cinco secciones mostraron un excelente comportamiento con crecimientos

interanuales del 26,30%, 53,29%, 29,45%, 57,18% y 10,28%, respectivamente.

CUADRO 3.4.3. COMERCIO EXTERIOR POR SECCIONES ARANCELARIAS.

IMPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)

1999 1998 1999 1998 JUL-DIC.99/98

99/98

Animales Vivos y Prod. Reino Animal 2.155.512 1.766.776 3.962.053 3.359.218 22,00 17,95

Productos del Reino Vegetal 3.182.100 2.255.589 5.458.699 4.216.946 41,08 29,45

Grasa y Aceites animales o vegetales 162.306 89.431 351.836 182.057 81,49 93,26

Prod. Industrias Alimenticias, Bebida y Tabaco 2.222.893 1.533.314 4.248.837 3.852.776 44,97 10,28

Productos Minerales 702.488 309.282 1.255.103 649.106 127,14 93,36

Productos Industrias Químicas 2.750.021 1.444.060 3.550.468 2.025.444 90,44 75,29

Materias Plásticas y Caucho 2.224.712 1.258.191 4.155.768 2.745.087 76,82 51,39

Pieles y Peletería 119.680 210.198 207.183 325.241 -43,06 -36,30

Madera, carbón veg. Corcho y Manuf. Espart. yCest.

3.405.337 1.395.868 5.287.227 3.363.874 143,96 57,18

Papel y Artes Gráficas 899.107 623.230 1.633.063 1.242.252 44,27 31,46

Textil 1.549.586 1.067.350 2.584.443 2.525.192 45,18 2,35

Calzado 281.790 221.327 579.099 515.178 27,32 12,41

Manuf. Piedras, Cerámica y Vidrio 933.416 762.499 1.799.984 1.609.363 22,42 11,84

Perlas, piedras preciosas, Bisuteria y Moneda 249.978 187.102 530.343 399.731 33,61 32,67

Metales 5.022.456 2.503.478 9.021.490 5.885.179 100,62 53,29

Maquinas, Mat. Eléctrico.Aparatos imagen ysonido

4.781.741 3.246.817 9.578.680 7.583.991 47,27 26,30

Material de Transporte 865.374 843.683 1.859.504 2.230.861 2,57 -16,65

Instrum. y Apar. Óptica, reloj. instr. música 151.799 375.970 217.045 478.917 -59,62 -54,68

Armas y Municiones 18.719 11.834 25.387 30.119 58,18 -15,71

Mercancias y Productos diversos 219.664 237.836 616.025 538.265 -7,64 14,45

Objetos de Arte y Antigüedades 7.332 0 7.332 1.028 - 613,23

No clasificables 20.614 2.803 25.741 12.156 635,43 111,76

TOTAL 31.926.625 20.346.638 56.955.310 43.771.981 56,91 30,12

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

La mayor parte de la distribución internacional del comercio exterior extremeño se

circunscribe a la Unión Europea, con un 90,81% de los productos exportados y un 90,03% de

los importados. Portugal ocupa un lugar destacado en los intercambios comerciales de la

Comunidad Autónoma, siendo el destino del 39,72% de los productos que salen al extranjero;

Page 67: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

los otros dos mercados internacionales importantes abastecidos por productos extremeños

son Alemania, que absorbe el 15,85% del total, y Francia con el 13,55%.

Las exportaciones extremeñas a la UE aumentaron el 14,14%, en términos nominales

en 1999; las destinadas a los tres mercados internacionales anteriormente mencionados

registraron avances significativos importantes del 9,42% en el caso de Portugal, del 19,28%

para las alemanas y del 19,32% para Francia. Respecto a 1998, los países de la UE en los

que más aumentaron las exportaciones fueron Irlanda y Austria con crecimientos respectivos

del 120,43% y del 52,58%, no obstante, ambos mercados no llegan a absorber el 1% del total

de bienes exportados.

CUADRO 3.4.4. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR PAÍSES.

Miles de Ptas.

EXPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)1999 1998 1999 1998 JUL-DIC. 99/98 99/98

TOTAL 51.377.733 44.233.389 103.858.416 91.606.835 16,15 13,37

EUROPA 47.888.056 40.975.174 96.448.758 85.286.978 16,87 13,09

UNION EUROPEA 46.303.872 40.050.494 94.311.626 82.630.929 15,61 14,14 Francia 6.989.144 5.255.536 14.075.939 11.797.006 32,99 19,32 Bélgica 946.719 832.294 1.780.232 2.172.748 13,75 -18,07 Países Bajos y Luxemburgo 1.128.186 1.079.081 2.219.421 2.188.059 4,55 1,43 Alemania 7.337.962 6.446.038 16.457.087 13.797.488 13,84 19,28 Italia 2.883.746 2.761.696 7.805.472 6.271.045 4,42 24,47 Reino Unido 4.584.388 3.289.328 7.306.098 5.970.151 39,37 22,38 Irlanda 270.452 109.668 553.981 251.321 146,61 120,43 Dinamarca 226.890 445.507 788.386 867.710 -49,07 -9,14 Grecia 80.421 111.936 138.110 230.935 -28,15 -40,20 Portugal 20.965.002 18.999.024 41.253.082 37.700.042 10,35 9,42 Suecia 446.033 306.390 927.127 646.409 45,58 43,43 Finlandia 63.470 75.552 129.647 163.193 -15,99 -20,56 Austria 381.459 338.444 877.044 574.822 12,71 52,58

RESTO EUROPA 1.584.184 924.680 2.137.132 2.656.049 71,32 -19,54RESTO DEL MUNDO

3.489.677 3.258.215 7.409.658 6.319.857 7,10 17,24

Fuente: Mº de Economía . Departamento de Aduanas e II.EE.

En cuanto a las importaciones, como ya hemos señalado anteriormente, el 90,03% de

las realizadas en 1999 tuvieron su origen en la UE. Portugal y Francia son los principales

proveedores de la región extremeña con el 38,89% y el 14,81%, respectivamente, seguidos de

Alemania (10,20%) e Italia (8,93%).

Page 68: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.4.5. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR PAÍSES.

Miles de Ptas

IMPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)

1999 1998 1999 1998 JUL-DIC. 99/98 99/98

TOTAL 31.926.624 23.425.343 56.955.310 43.771.981 36,29 30,12

EUROPA 29.620.278 21.323.001 52.752.624 39.908.895 38,91 32,18

UNION EUROPEA 28.695.161 20.288.890 51.274.559 37.836.156 41,43 35,52

Francia 4.208.552 3.279.767 8.439.649 6.400.438 28,32 31,86 Bélgica 321.045 387.925 681.317 686.724 -17,24 -0,79

Países Bajos Y Luxemburgo 1.197.970 531.247 1.712.166 1.153.124 125,50 48,48

Alemania 3.792.863 2.413.723 5.812.717 4.202.864 57,14 38,30

Italia 2.721.094 4.575.537 5.086.769 7.179.134 -40,53 -29,15

Reino Unido 3.432.175 690.391 4.224.532 1.420.467 397,13 197,40

Irlanda 465.266 503.597 927.859 886.808 -7,61 4,63

Dinamarca 102.123 2.663 214.902 87.506 3.734,89 145,59

Grecia 67.773 72.541 156.085 174.360 -6,57 -10,48

Portugal 12.227.432 7.735.903 22.151.426 15.385.379 58,06 43,98

Suecia 123.112 61.027 194.833 150.409 101,73 29,54

Finlandia 17.998 27.599 99.820 80.044 -34,79 24,71

Austria 17.758 6.970 1.572.484 28.899 154,78 5.341,31

RESTO EUROPA 925.117 1.034.111 1.478.065 2.072.739 -10,54 -28,69

RESTO DEL MUNDO 2.306.346 2.102.342 4.202.686 3.863.086 9,70 8,79

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Las importaciones procedentes de la UE se incrementaron un 35,52% en 1999 con

relación a las realizadas en 1998, las procedentes de Portugal un 43,98%, las francesas un

31,86%, las alemanas un 38,30%, en tanto que las italianas bajaron un 29,15%.

Atendiendo al destino económico de los bienes que se exportan, el 48,14%

correspondió a bienes de consumo, el 7,69% a bienes de capital y el 44,17% a bienes

intermedios. Las exportaciones de bienes de capital son las que más crecieron (66,43%), le

siguen las de bienes de consumo (11,28%), sitúandose en último lugar por cuantía de

crecimiento las que se agrupan bajo el epígrafe de bienes intermedios (9,55%).

CUADRO 3.4.6. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR DESTINO ECÓNOMICO.

Page 69: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Miles de Ptas

EXPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)

1999 1998 1999 1998 JUL-DIC. 99/98 99/98

Bienes de Consumo 25.990.757 23.865.394 49.995.914 44.929.957 8,91 11,28

Bienes de Capital 3.052.724 2.458.903 7.984.239 4.797.371 24,15 66,43

Bienes Intermedios 22.334.252 17.909.092 45.878.263 41.879.507 24,71 9,55

TOTAL 51.377.733 44.233.389 103.858.416 91.606.835 16,15 13,37

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Según el destino económico de los bienes importados por Extremadura en 1999, las de

bienes clasificados como intermedios supusieron el 61,26% del total de la importación y las

de bienes de consumo y de capital representaron el 21,73%, 17,01%, respectivamente.

CUADRO 3.4.7. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR DESTINO ECÓNOMICO.Miles de Ptas.

IMPORTACIONES

JUL-DIC JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) VAR. (%)

1999 1998 1999 1998 JUL-DIC. 99/98 99/98

Bienes de Consumo 6.778.365 6.312.081 12.376.364 11.769.054 7,39 5,16

Bienes de Capital 4.650.015 4.069.195 9.687.955 7.279.012 14,27 33,09

Bienes Intermedios 20.498.244 13.044.067 34.890.991 24.723.915 57,15 41,12

TOTAL 31.926.624 23.425.343 56.955.310 43.771.981 36,29 30,12

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

El comportamiento registrado por las importaciones de estos tres grupos de bienes fue

muy positivo, con crecimientos anuales respecto al año anterior del 41,12% en las de bienes

intermedios, del 33,09% en las de bienes de capital y del 5,16% en las de bienes de consumo.

El saldo comercial por tipo de bienes en 1999 fue de superávit en cuanto al

movimiento comercial de bienes de consumo y de bienes intermedios; el saldo positivo de los

Page 70: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

primeros se incrementó un 13,45%, por el contrario, el relativo a bienes intermedios se

redujo un 35,96%. El tradicional déficit comercial en bienes de capital se redujo un 31,35%

con relación al déficit registrado el año anterior.

Page 71: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.5. MERCADO DE TRABAJO

Si en Extremadura 1998 fue un buen año desde el punto de vista del empleo, esa

tendencia se ha acentuado en 1999, y aun más en el primer semestre de 2000 y ello

atendiendo a todas las magnitudes: población activa, población ocupada, población parada y

tasa de paro (Encuesta de Población Activa), así como paro registrado del Instituto Nacional

de Empleo (INEM).

Según la EPA, la población activa extremeña aumentó en 1999 un 4,1%, frente a un

2,3% para el conjunto nacional. En el primer semestre de 2000, los activos extremeños

ascendían a 436.600 personas, que sobre los 414.200 del mismo semestre de 1999 suponían

un aumento del 5,4%, porcentaje muy superior al 2,3% nacional, y que confirma una mejora

de las expectativas de empleo, fruto de la confianza en la marcha de la economía extremeña.

CUADRO 3.5.1. POBLACIÓN ACTIVA.(Miles)

2000 VARIACION PORCENTUAL

I SEMESTRE MEDIA 1999 I SEM 2000/ I SEME1999

EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA

TOTAL 436,6 16.759,2 4,1 2,3 5,4 2,9

VARONES 272,4 10.008,8 3,4 1,2 4,5 1,7MUJERES 164,2 6.750,4 5,3 4,1 7,0 4,5

AGRICULTURA 64,9 1.209,2 1,9 -1,1 2,4 -1,6INDUSTRIA 42,0 3.059,7 3,2 1,6 4,0 2,0CONSTRUCCION 68,5 1.743,3 10,0 5,5 11,4 8,7SERVICIOS 230,0 9.782,9 6,2 3,8 9,4 5,0DPE 19,9 521,5 -12,7 -15,6 -15,7 -17,2

16-19 AÑOS 19,8 538,5 10,6 -6,0 8,2 -4,420-24 AÑOS 49,1 1.942,9 -3,7 -1,1 -3,9 0,025-54 AÑOS 323,4 12.479,7 5,2 2,5 6,9 23,855 Y MAS AÑOS 44,4 1.798,0 2,5 4,7 4,7 5,4

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Page 72: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

El comportamiento por sexos, muestra una mayor incorporación de la mujer al

mercado de trabajo. En 1999 aumentó la población activa femenina en un 5,3%, porcentaje

aun mayor en el primer semestre de 2000, que lo hizo en un 7% sobre el mismo periodo del

año anterior, cifras bastante superiores a las nacionales del 4,1 y 4,5%, respectivamente. La

lectura que cabe hacer es que esta población extremeña, que tradicionalmente ha encontrado

más dificultades para incorporarse a la actividad laboral, muestra una confianza mayor en

encontrar trabajo, consecuencia todo ello de la etapa de expansión económica en la que se

encuentra la economía extremeña.

También la población activa masculina aumenta en mayor medida que la nacional, en

tasas que casi la triplican, pues en 1999 aumenta esta población activa un 3,4% y un 4,5% en

el primer semestre de 2000.

Gráfico nº 12

Por sectores económicos, la agricultura, que ha descendido en años anteriores, muestra

una ligera recuperación, pues los activos de este sector ascendían a 64.900 en el primer

semestre de 2000, lo que supone un aumento del 2,4% sobre los 63.400 del mismo semestre

de 1999. Ello en contraposición con la tendencia que muestra la población activa nacional en

la agricultura, que desciende un 1,6% en dicho periodo.

MERCADO DE TRABAJO

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000Tas

a In

tera

nual

Activos Ocupados Parados Tasa Paro

Page 73: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

La población activa industrial extremeña aumentó en 1999 un 3,2%, el doble que la

nacional, que lo hizo en un 1,6%. En el primer semestre de 2000 se acentúa esa tendencia, y

aumentó en un 4%, pasando de 40.000 activos en el primer semestre de 1999 a 42.000 en el

2000.

Pero es la construcción el sector donde la expansión de la población activa extremeña

es más destacada, co aumentos del 10% en 1999 y 11,4% en el primer semestre de 2000,

hasta alcanzar los 68.500 activos, lo que es un reflejo del destacado momento por el que

atraviesa este sector.

Los servicios también muestran un buen comportamiento hasta alcanzar los 230.000

activos en el primer semestre de 2000, con un incremento del 6,2% en 1999 y del 9,4% en el

primer semestre de 2000, porcentajes ambos muy superiores a los nacionales.

En cuanto a los demandantes de primer empleo, disminuyen en Extremadura un

12,7% en 1999 y un 15,7% en el primer semestre de 2000.

Como resumen, cabe destacar el importante aumento que experimenta la población

activa extremeña, que refleja una mejora de las expectativas de encontrar empleo, lo que

hace a muchos extremeños y extremeñas incorporarse al mercado de trabajo. En cuanto al

análisis sectorial, las cifras indican el gran auge que experimentan la construcción y la

industria, y confirman la importancia del terciario en la economía extremeña.

La población ocupada refleja cómo se concreta en términos de empleo el momento

expansivo por el que atraviesa la economía extremeña y, de su comparación con la población

ocupada nacional, el mejor o peor comportamiento de nuestro mercado de trabajo. En

conjunto, en 1999 los ocupados extremeños aumentaron un 5,2%, porcentaje superior al

4,1% que aumentaron los ocupados españoles. En cuanto al primer semestre de 2000, se

acentuó esta creación de empleo y aumentó en Extremadura un 8,5% hasta alcanzar los

331.100 ocupados.

Page 74: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

0CUADRO 3.5.2. POBLACIÓN OCUPADA.(Miles)

2000 VARIACION PORCENTUAL

I SEMESTRE MEDIA 1999 I SEM 2000/ I SEME1999

EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA

TOTAL 331,1 14.331,3 5,2 4,1 8,5 5,1

VARONES 225,5 8.998,7 4,3 2,4 7,3 3,5MUJERES 105,6 5.332,6 7,0 7,1 11,2 7,8

AGRICULTURA 46,9 1.000,2 5,4 -1,4 7,8 -3,0INDUSTRIA 36,1 2.845,0 4,0 2,2 6,8 3,0CONSTRUCCION 49,8 1.560,0 6,0 6,6 10,4 10,9SERVICIOS 193,3 8.926,0 2,5 4,3 5,7 5,8

16-19 AÑOS 9,9 346,0 6,5 -2,5 1,0 1,620-24 AÑOS 33,4 1.473,5 2,5 2,9 4,7 5,525-54 AÑOS 251,8 10.887,6 6,1 3,9 10,0 5,255 Y MAS AÑOS 36,0 1.624,3 1,1 4,3 4,3 4,7

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Por sexos, los varones ocupados eran 225.500 en el primer semestre de 2000, y las

mujeres 105.600, con un aumento sobre el mismo periodo del año anterior, respectivamente,

del 7,3 y 11,2%. Continúa, entonces, la tendencia a una mayor ocupación de las mujeres y, en

cualquier caso, tanto en varones como en mujeres el aumento de los ocupados ha sido

bastante superior a la media nacional.

Por sectores, el mayor incremento de la ocupación se da en la construcción, que lo

hace un 10,4% en el primer semestre de 2000. Le siguen la agricultura, un 7,8%, la industria,

un 6,8%, y los servicios un 5,7%.. Dos son las disparidades respecto al comportamiento de la

ocupación a nivel nacional: el incremento de la agricultura, que para el conjunto español

disminuye, y la expansión de la ocupación en la industria extremeña, cuyo aumento, en

términos porcentuales, más que duplica el nacional.

Page 75: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráfico nº 13

Por grupos de edad, en el primer semestre de 2000, donde más aumenta la

ocupación es en el colectivo de entre 25 y 54 años, que lo hace en un 10%, seguido

del de entre 20 y 24 años, que aumenta en un 4,7%, y entre los de 55 y más años, que

aumenta un 4,3%.

Los parados extremeños ascendían en el primer semestre de 2000 a una media de

105.500, lo que supone un descenso sobre el mismo periodo del año anterior de 3,3%. Lo más

destacable de este descenso y su importancia, es que se ha producido a la par de un fuerte

incremento de la población activa, el cual ha impedido un descenso aún mayor de la cifra de

parados.

Por sexos, la gran bolsa de paro sigue en el colectivo de mujeres, dentro de las cuales

había en el primer semestre de 2000 una media de 58.600 paradas, por 46.900 varones. Las

dificultades del colectivo de mujeres para salir de esta situación de desempleo son claras,

toda vez que aun en esta coyuntura ha aumentado el paro femenino en un 0,2%, mientras que

el masculino descendió en un 7,3%.

OCUPADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Miles

Agr icu l tura Industr ia

C o n s t r u c c i ó n Serv ic ios

Tendencia Agr icu l tura Tendencia Industr ia

Tendenc ia Cons t rucc ión Tendenc ia Serv ic ios

Page 76: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.5.3. POBLACIÓN PARADA.(Miles)

2000 VARIACION PORCENTUAL

I SEMESTRE MEDIA 1999 I SEM 2000/ I SEME1999

EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA EXTREMAD. ESPAÑA

TOTAL 105,5 2.427,9 0,9 -6,8 -3,3 -8,6

VARONES 46,9 1.010,1 -1,1 -8,3 -7,3 -11,7MUJERES 58,6 1.417,8 2,4 -5,7 0,2 -6,3

AGRICULTURA 18,2 209,1 -4,7 0,7 -9,0 5,7INDUSTRIA 5,8 214,6 -3,3 -5,2 -12,1 -9,8CONSTRUCCION 16,4 183,1 7,2 -3,2 0,0 -7,2SERVICIOS 30,6 857,0 9,7 -1,3 11,7 -2,8DPE 19,9 521,5 -12,7 -15,6 -12,7 -17,2

16-19 AÑOS 9,9 192,5 16,5 -11,8 16,5 -13,720-24 AÑOS 15,7 469,5 -14,7 -12,0 -17,8 -13,925-54 AÑOS 71,6 1.592,1 2,3 -6,0 -2,6 -8,155 Y MAS AÑOS 8,4 173,7 9,1 8,4 5,0 11,8

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Por sectores económicos, descienden un 12,1% la población parada de la industria y

un 9% la de la agricultura. Permanece inalterable la de la construcción y sube un 11,7% la de

los servicios. En cuanto a los demandantes de primer empleo, disminuyen un 12,7%.

Por grupos de edades, disminuyen un 17,8% los parados de entre 20 y 24 años, lo que

junto al dato de que disminuyen los demandantes de primer empleo indica que cada vez es

más fácil, relativamente, encontrar empleo a quienes se acercan al mercado de trabajo, en el

umbral de los 20 años. Los comprendidos entre 25 y 54 años disminuyen un 2,6%, mientras

aumentan un 16,5% los de entre 16 y 19 años, y un 5% los de 55 y más años.

Page 77: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Gráfico nº 14

MERCADO DE TRABAJO. ANÁLISIS POR GRUPOS DE EDAD. HOMBRES.

II TRIMESTRE 2000

MERCADO DE TRABAJO. ANÁLISIS POR GRUPOS DE EDAD. MUJERES.

II TRIMESTRE 2000

ACTIVOS

5% 14%

75%

6%

16-19 20-24 25-54 Más 55

OCUPADOS

3% 12%

78%

7%

16-19 20-24 25-54 Más 55

PARADOS

8%17%

71%

4%

16-19 20-24 25-54 Más 55

ACTIVOS

5% 14%

75%

6%

16-19 20-24 25-54 Más 55

OCUPADOS

3% 12%

78%

7%

16-19 20-24 25-54 Más 55

PARADOS

7%17%

72%

4%

16-19 20-24 25-54 Más 55

Page 78: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

En cuanto a la tasa de paro, la media extremeña era del 24,2% en el primer semestre

de 2000, alta aún, aunque menor que el 26,33% del mismo periodo del año anterior.

Para el colectivo de varones extremeños la tasa de paro disminuyó un 11,3%, mientras

que para las mujeres lo hizo en un 6,4%. Por sectores, disminuyó la tasa de todos excepto los

servicios.

CUADRO 3.5.4. TASA DE PARO.

2000 DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES

I SEMESTRE MEDIA 1999 I SEM 2000/ I SEME1999

EXTREMAD ESPAÑA EXTREMAD ESPAÑA EXTREMAD ESPAÑA

TOTAL 24,2 14,5 -3,1 -8,9 -8,3 -11,1

VARONES 17,2 10,1 -4,3 -9,4 -11,3 -13,2MUJERES 35,7 21,0 -2,7 -9,4 -6,4 -10,3

AGRICULTURA 28,0 17,3 -6,5 1,8 -11,1 7,4INDUSTRIA 13,8 7,0 -6,3 -6,7 -15,5 -11,5CONSTRUCCION 23,9 10,5 -2,5 -8,2 -10,2 -14,5SERVICIOS 13,3 8,8 3,3 -4,9 2,1 -7,4

16-19 AÑOS 50,0 35,7 5,3 -6,1 7,6 -9,720-24 AÑOS 32,0 24,2 -11,4 -11,0 -14,5 -13,925-54 AÑOS 22,1 12,8 -2,8 -8,3 -8,9 -25,855 Y MAS AÑOS 18,9 9,7 6,4 3,6 0,3 6,2

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Por grupos de edades, el mejor comportamiento lo tuvieron los colectivos de jóvenes

entre 20 y 24 años, y adultos entre 25 y 54 años.

Page 79: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

En cuanto al paro registrado en las oficinas del INEM, en el primer semestre de 2000

Extremadura tenía una media de 51.588 parados, de los que 19.857 eran varones y 31.731

mujeres. En su conjunto, bajó un 7,08% sobre el mismo semestre del 1999, mostrando un

comportamiento dispar en cuanto a la evolución por sexos. Los parados varones disminuyeron

un 13,31% y el paro femenino un 3,30%..

Por sectores económicos disminuyó el paro registrado de todos los sectores, incluido

el colectivo sin empleo anterior.

Gráfico nº 15

TASA DE PARO REGISTRADO

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

%

Extremadura España

Page 80: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.5.5. PARO REGISTRADO. I SEMESTRE 2000.

VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN ABSOLUTAPERIODO DE REFERENCIA PERIODO DE REFERENCIA

EXTREMADURA VALOR Periodo Igual periodo Periodo Igual periodoAnterior año anterior Anterior año anterior

PARO REGISTRADOTotal 51.588 -2.621 -1.309 -4,83 -7,08Hombres 19.857 -1.538 -1.511 -7,19 -13,31Mujeres 31.731 -1.083 202 -3,30 -2,70

Agricultura 3.073 -711 562 -18,79 -4,62Industria 5.221 -28 -392 -0,53 -7,45Construcción 6.492 -337 -325 -4,93 -9,25Servicios 25.561 -1.127 -201 -4,22 -4,94Sin empleo anterior 11.241 -418 -953 -3,59 -10,87

Menores de 25 añosTotal 11.020 -821 -941 -6,93 -13,79Hombres 3.883 -263 -859 -6,34 -22,42Mujeres 7.137 -558 -82 -7,25 -8,23

Resto edadesTotal 40.568 -1.800 -368 -4,25 -5,07Hombres 15.974 -1.275 -652 -7,39 -10,76Mujeres 24.594 -525 284 -2,09 -0,97

Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

CUADRO 3.5.6. PARO REGISTRADO. I SEMESTRE 2000.

VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN ABSOLUTAPERIODO DE REFERENCIA SOBRE PERIODO DE REFERENCIA SOBRE

ESPAÑA VALOR Periodo Igual periodo Periodo Igual periodoAnterior año anterior Anterior año anterior

PARO REGISTRADOTotal 1.500.147 -31.022 -187.989 -2,03 -12,74Hombres 584.447 -23.363 -110.873 -3,84 -18,68Mujeres 915.700 -7.659 -77.116 -0,83 -8,47

Agricultura 44.377 -1.125 -6.405 -2,47 -14,51Industria 246.028 -7.402 -42.570 -2,92 -16,88Construcción 143.974 -6.564 -18.700 -4,36 -14,93Servicios 800.258 -16.286 -76.542 -1,99 -10,39Sin empleo anterior 265.510 355 -43.682 0,13 -14,03

Menores de 25 añosTotal 257.201 -789 -65.871 -0,31 -20,58Hombres 89.901 -460 -32.408 -0,51 -26,77Mujeres 167.300 -329 -33.463 -0,20 -16,80

Resto edadesTotal 1.242.946 -30.233 -122.118 -2,37 -10,92Hombres 494.546 -22.903 -78.465 -4,43 -17,01Mujeres 748.400 -7.330 -43.653 -0,97 -6,38

Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

Page 81: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.6. PRECIOS Y SALARIOS

El comportamiento de los precios en Extremadura en 1999 puede calificarse de muy

positivo, toda vez que el crecimiento de los precios de consumo ha sido muy inferior en la

Región con respecto a la media nacional. El 1,8% de aumento en Extremadura supone menos

de las dos terceras partes del 2,9% en que crecieron en el conjunto de España.

Gráfico nº 16

En este sentido, si al final de 1998 había un diferencial a favor de Extremadura de tres décimas en

cuanto a la tasa interanual de inflación, ese diferencial se ha ahondado hasta las once durante 1999, pues si

Extremadura pasó de una tasa de 1,1% en 1998 a 1,8% en 1999, el conjunto nacional pasó de 1,4% a 2,9%.

Ello, en un momento en que la coyuntura muestra un cierto rebrote de la inflación, acentúa aun más el carácter

positivo de la evolución de los precios en nuestra región.

Por meses, los mejores para Extremadura fueron los de mayo y octubre, en que cayó el índice en dos

décimas, seguidos de junio y noviembre en que los precios se mantuvieron estables.

Tras alcanzar la inflación extremeña su máximo en abril de 1999, con una tasa interanual del 2%, se

retrajo inmediatamente, para mantenerse, ya a lo largo de todo el año, en una horquilla de entre el 1,6 y 1,8%.

En los ocho primeros meses de 2000 se ha producido un repunte de la inflación, debido en buena

medida al incremento de los precios de los productos petrolíferos. Aun así la inflación en Extremadura sigue

IPC .TASAS ANUALES DE VARIACIÓN

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ENE-94MAY

SEP

ENE-95MAY

SEP

ENE-96MAY

SEP

ENE-97MAY

SEP

ENE-98MAY

SEP

ENE-99MAY

SEP

ENE-00MAY

%

EXTREMADURA

ESPAÑA

Page 82: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

muy por debajo de la española, con un diferencial de nueve décimas, pues la interanual extremeña es del 2,7%,

frente al 3,6% de la nacional.

CUADRO3.6.1. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO. (BASE 1992=100).

EXTREMADURA ESPAÑA

% Variación respecto a % Variación respecto a

Índicemes En lo que En un Índice mes En lo que En un

anterior va de año Año anterior va de año año

Agosto 2000 130,8 0,4 2,4 2,7 131,9 0,4 2,8 3,6

Julio 2000 130,3 0,6 2,0 2,6 131,3 0,6 2,4 3,6

Diciembre 1999 127,7 0,3 1,8 1,8 128,3 0,4 2,9 2,9

Agosto 1999 127,4 0,3 1,5 1,7 127,3 0,4 2,1 2,4Julio 1999 127,0 0,4 1,2 1,7 126,8 0,4 1,7 2,2Diciembre 1998 125,5 0,2 1,1 1,1 124,7 0,3 1,4 1,4

Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

Este mejor comportamiento de la inflación en Extremadura, se asienta en el comportamiento de los

precios del vestido, vivienda y cultura, con crecimientos interanuales muy por debajo del índice general: 0,7%,

1,8% y 1,2%, respectivamente.

Page 83: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.6.2. INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO GENERAL Y POR GRUPOS.

AGOSTO 2000. (BASE 1992=100)

EXTREMADURA ESPAÑA

% Variación respecto a % Variación respecto a

Índicemes En lo que En un Índice mes En lo que En un

anterior va de año año anterior va de año año

General 130,8 0,4 2,4 2,7 131,9 0,4 2,8 3,6

Alimentación 132,3 0,8 1,7 2,0 125,7 0,6 0,9 2,8

Vestido 112,1 0,0 0,2 0,7 122,4 0,0 1,0 2,1

Vivienda 137,8 0,2 2,0 1,8 138,0 0,3 2,8 3,3

Menaje 115,0 0,1 1,4 1,9 124,7 0,2 2,3 2,6

Medicina 129,8 0,0 1,9 2,2 132,4 0,1 2,6 2,9

Transporte 135,6 0,1 4,8 5,4 139,4 0,1 4,6 5,4

Cultura 121,1 -0,1 0,4 1,2 125,9 0,1 1,1 2,1

Otros 147,5 0,6 4,6 4,1 144,8 1,1 6,6 5,5

Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

El resto de los grupos tienen un comportamiento dispar. También por debajo de la variación del índice

general se sitúan alimentación con un 2,0%, “menaje”, 1,9%, y “medicina”, 2,2%. Por encima, están “otros”,

que comprende turismo y hostelería, con un 4,1%, y sobre todo “transporte”, cuyos precios crecieron un 4,8%,

grupo en el que el alza de los productos petrolíferos ha tenido una alta incidencia.

CUADRO 3.6.3. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO POR PROVINCIAS. AGOSTO 2000.

% VARIACIÓN

PROVINCIAS ÍNDICE Sobre mes En lo que va En unAnterior de año año

Badajoz 129,7 0,4 2,2 2,7Cáceres 132,2 0,4 2,7 2,7Extremadura 130,8 0,4 2,4 2,7

Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

Page 84: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

Por provincias, Cáceres y Badajoz han tenido un comportamiento similar, ambas con una tasa

interanual del 2,7%, aunque si se toman los ocho primeros meses de 2000, la inflación en Cáceres ha sido

superior, un 2,7% frente a un 2,2% en Badajoz.

En conjunto, pueden apreciarse unas tendencias inflacionistas mayores en los últimos meses, en los que

se da un repunte de los precios, tras el excelente comportamiento de años anteriores, debido sobre todo a dos

factores: la subida de los productos derivados del petróleo y el alto índice de actividad económica. En este

clima, la inflación extremeña se mantiene por debajo de la española, lo que es un buen síntoma y contribuye a

que la renta en términos de poder de compra mejore en nuestra Región respecto a la misma renta para el

conjunto nacional.

En cuanto a salarios, la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios que elabora el Instituto

Nacional de Estadística, respecto a los dos últimos trimestres de 1999, indica que el incremento de la ganancia

media por trabajador en Extremadura fue inferior a la media nacional. Siendo ello así, ha de destacarse que el

diferencial con la tasa de inflación ha sido positivo en Extremadura, con ganancia de poder adquisitivo. No ha

ocurrido lo mismo en el conjunto de España, en tanto que los asalariados se ven afectados de una cierta pérdida

de poder adquisitivo al ser la ganancia media de los trabajadores españoles inferior a la elevación del nivel de

precios de consumo.

Page 85: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.6.4. ENCUESTA DE SALARIOS EN LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS.

EXTREMADURA ESPAÑA

IIITRIM

IVTRIM

IIITRIM

IVTRIM

IIITRIM

IVTRIM

IIITRIM

IVTRIM

1998 1998 1999 1999 1998 1998 1999 1999

Ganancia media por trabajador y

mes incluidas horas extraordinarias

Pagos ordinarios 155.548 155.081 156.499 157.675 196.313 196.261 200.553 200.938

Índice (1) 107,7 107,4 108,4 109,2 110,8 110,7 113,2 113,4

% Variación mismo trimestre año anterior 0,5 0,5 0,6 1,7 2,1 1,9 2,2 2,4

% Variación sobre el trimestre anterior 0,8 -0,3 1,7 0,8 2,0 0,0 1,4 0,2

% sobre la media nacional 79,23 79,23 78,03 78,47

Pagos totales 187.183 196.447 188.152 198.145 221.531 240.722 226.597 246.829

Índice (1) 113,9 119,5 114,5 120,5 111,2 120,9 113,8 123,9

% Variación mismo trimestre año anterior 0,7 3,1 0,5 0,9 2,1 2,0 2,3 2,5

% Variación sobre el trimestre anterior -1,7 4,9 10,1 5,3 -6,1 8,7 5,3 8,9

% sobre la media nacional 84,50 81,61 83,03 80,28

Ganancia media por hora trabajada

incluidas horas extraordinarias

Pagos ordinarios 1.091 1.102 1.115 1.123 1.371 1.377 1.404 1.411

Índice (1) 111,1 112,2 113,5 114,4 112,4 112,9 115,1 115,7

% Variación mismo trimestre año anterior 0,7 1,8 2,2 1,9 2,4 2,4 2,4 2,5

% Variación sobre el trimestre anterior 0,7 1,0 2,1 0,7 1,9 0,4 0,6 0,5

% sobre la media nacional 79,58 80,03 79,42 79,59

Pagos totales 1.313 1.396 1.340 1.411 1.548 1.689 1.586 1.733

Índice (1) 117,3 124,8 119,7 126,1 113,0 123,3 115,8 126,5

% Variación mismo trimestre año anterior 0,9 4,5 2,1 1,1 2,4 2,4 2,5 2,6

% Variación sobre el trimestre anterior -1,7 6,3 10,5 5,3 -6,1 9,1 4,4 9,3

% sobre la media nacional 84,82 82,65 84,49 81,42

(1) Base 1995

Fuente : I.N.E. Encuesta de Salarios en la Industría y los Servicios.

En cuanto al aumento salarial pactado en los convenios, según el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales, a lo largo de 1999 fue del 2,59% en Extremadura, superior al

2,41% a nivel nacional.

Page 86: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

CUADRO 3.6.5. AUMENTO SALARIAL PACTADO POR AÑO DE INICIO DE LOS

EFECTOS ECONÓMICOS. DATOS ACUMULADOS. (*)

EXTREMADURA ESPAÑA

1999 1998 1999 1998

Total Convenios 2,59 2,54 2,41 2,56

Convenios de empresa 2,27 2,36 2,07 2,30

Convenios de otro ámbito 2,60 2,55 2,45 2,59

(*) Datos a Diciembre

Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Boletín de Estadísticas Laborales

Gráfico nº 17

NEGOCIACION COLECTIVA. INCREMENTO SALARIAL PACTADO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

%

EXTREMADURA ESPAÑA

Page 87: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

3.7. SISTEMA FINANCIERO

La evolución de los depósitos del sector privado en el sistema bancario viene

mostrando una recuperación a lo largo de los últimos trimestres si se compara con los

mismos trimestres del año anterior, una dinámica ligada a la evolución alcista de los tipos de

interés, los cuales tocaron suelo a lo largo de 1999.

Así, en el primer trimestre de 1999, los depósitos del sector privado del sistema bancario extremeño se

situaban en 1,15 billones de pesetas, creciendo un 3,95% sobre el mismo trimestre del año anterior; en 1,19

billones de pesetas en el segundo con un aumento del 7,86%; en 1,21 en el tercero, un 9,06%; para concluir en

el cuarto en 1,28 y un 8,28%.

Por entidades, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito siguen aumentando su cuota de mercado,

mostrando unos crecimientos de la media de estos depósitos –salvo las Cooperativas de Crédito en el tercer

trimestre- superiores a los de la Banca Privada. En el conjunto del año crecieron los depósitos de las Cajas de

Ahorro un 8,98%, un 13,28% los de las Cooperativas de Crédito, por un 4,58% los de la Banca Privada.

CUADRO 3.7.1.DEPOSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO.

Miles de millones de ptas.

EXTREMADURA ESPAÑA

Total Banca Privada Cajas de Cooperativas TotalAhorro Crédito

III TRIM. 99 1.217 506 646 65 69.956IV TRIM. 99 1.283 535 676 72 72.290

III TRIM. 98 1.116 469 580 67 65.196IV TRIM. 98 1.185 512 614 59 67.241

Var. % III-99 / III-98 9,05 7,89 11,38 -2,99 7,30Var. % IV-99 / IV-98 8,27 4,49 10,10 22,03 7,51

Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

Respecto a la Banca Privada, los depósitos a la vista evolucionaron de forma dispar,

pues crecieron en los tres primeros trimestres sobre el mismo periodo del año anterior,

bajando sin embargo en el cuarto trimestre. Los depósitos a plazo también siguieron esta

senda, pues subieron en el tercer y cuarto trimestre aunque bajaron en los dos primeros. Por

Page 88: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

el contrario, los depósitos de ahorro crecieron ininterrumpidamente a lo largo de todo el

año.

Los depósitos de las Cajas de Ahorro, con la excepción de los colocados a plazo en el primer trimestre,

crecieron todos de forma significativa sobre el mismo periodo de 1998.

CUADRO 3.7.2. DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO. EXTREMADURA

(excepto Cooperativas de Crédito). Miles de Millones de ptas.

BANCA PRIVADA CAJAS DE AHORRO

Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos DepósitosTotal a la vista Ahorro Plazo Total a la vista Ahorro Plazo TOTAL

III TRIM. 99 506 103 197 205 646 106 241 299 1.152IV TRIM. 99 535 101 207 228 676 112 252 311 1.211

III TRIM. 98 469 90 177 202 580 81 213 286 1.049IV TRIM. 98 512 109 193 210 614 92 228 295 1.126

Var. % III-99 / III-98 7,89 14,44 11,30 1,49 11,38 30,86 13,15 4,55 9,82Var. % IV-99 / IV -98 4,49 -7,34 7,25 8,57 10,10 21,74 10,53 5,42 7,55

Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

Los créditos concedidos por el sistema bancario en Extremadura ascendían, a 31 de

diciembre de 1999, a 1,11 billones de pesetas, lo que suponía el 1,40% de los créditos

concedidos por el sistema bancario nacional, porcentaje que supone una mejora respecto al

1,36% que representaban los mismos créditos a 31 de diciembre de 1998, confirmando por

esta vía la mejora de la coyuntura económica de nuestra región. La subida de los créditos fue

de un 16,55% en el primer trimestre de 1999 sobre el mismo periodo del año anterior; un

19,52% en el segundo; un 18,91% en el tercero; para concluir el año con un 17,19% en el

cuarto.

CUADRO 3.7.3. CRÉDITOS TOTALES DEL SISTEMA BANCARIO. Miles de millones de ptas.

EXTREMADURA ESPAÑA

Banca Cajas de Cooperativas % ExtremaduraTotal Privada Ahorro Crédito Total sobre España

Page 89: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL - Extremadura...Internacional, superando las previsiones establecidas por este mismo organismo (2,2%). La economía estadounidense ha sido el motor que ha

III TRIM. 99 1.069 531 482 56 76.741 1,39IV TRIM. 99 1.111 545 509 57 79.330 1,40

III TRIM. 98 899 449 401 49 66.839 1,35IV TRIM. 98 948 479 420 49 69.847 1,36

Var. % III-99 / III-98 18,91 18,26 20,20 14,29 14,81 3,57Var. % IV-99 / IV-98 17,19 13,78 21,19 16,33 13,58 3,18

Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

Por entidades de crédito, aun captando menos depósitos, la banca privada concede una parte mayor de

los créditos, aunque los créditos concedidos por las Cajas de Ahorro lo hacen a una tasa de crecimiento mayor.

Así, mientras los de la Banca Privada aumentaron en 1999 un 16,58 %, los de las Cajas de Ahorro lo hicieron

en un 19,60%. En sentido contrario, las Cooperativas de Crédito concedieron en 1999 un 1,8% menos de

créditos que en 1998, que teniendo en cuenta la especialización de estas entidades en el sector agrario, refleja

una mejora de las fuentes de financiación propias de este sector.

En el gráfico anterior puede comprobarse cómo se estrecha el diferencial entre el

crecimiento de los depósitos y el de los créditos en Extremadura, pues aun siguiendo una

senda alcista los primeros, la que siguen los segundos es más acentuada, mejorando el ratio

de total de créditos sobre el total de los depósitos, hasta ser del 86,6% a 31 de diciembre de

1999.

Gráfico Nº 18

DEPOSITOS Y CREDITOS DEL SISTEMA BANCARIO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

mar-9

3

sep-

93

mar-9

4

sep-

94

mar-9

5

sep-

95

mar-9

6

sep-

96

mar-9

7

sep-

97

mar-9

8

sep-

98

mar-9

9

sep-

99

Miles Mill. Ptas.

Depósitos Créditos Tendencia Depósitos Tendencia Créditos