48

1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 2: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 3: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

1

1. Entorno Internacional2. Economía boliviana3. Políticas económicas del BCB4. Resultados de gestión,

Inflación y Bolivianización

CONTENIDO

Page 4: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 5: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

3

ENTORNOINTERNACIONAL

Page 6: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

4

La primera crisis en 2008-2009, producto del estallido de las burbujas inmobiliarias en los países desarrollados, provocó la quiebra de muchas entidades financieras y una severa contracción de la economía global.

La segunda, a partir de 2011, producto del exagerado endeudamiento de los países del norte, dio lugar a un segundo momento de contracción económica.

1. CRISIS SUCESIVAS EN ELENTORNO INTERNACIONAL

(Tasa de crecimiento trimestral anualizada, en porcentajes)

Fuente: FMI - Perspectivas de la economía mundial, actualización a enero de 2014.

3,22,1

4,4

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

MundoEconomías avanzadasEconomías emergentes y en desarrollo

20112007 2008 2009 2010 2012 2013

Page 7: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

5

La mayor demanda de alimentos, energía y otras materias primas provenientes, sobre todo, de algunos países emergentes, y la especulación subsecuente, generaron presiones sobre el nivel de precios internacionales.

2. ELEVADA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS EXTERNOS

Fuente: Banco Mundial.

61

194

78

173

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Indice de AlimentosIndice de Energía

Page 8: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

6

-4

-3,2

-1,5

-0,9

-0,3

0,4

0,9

0,9

1,7

2,4

3,4

-6 -4 -2 0 2 4

Paraguay

R.B. de Venezuela

América La�na y El Caribe

Chile

Brasil

Ecuador

Argen�na

Perú

Colombia

Uruguay

E.P. de Bolivia

A pesar de la aguda crisis de 2009, la economía boliviana tuvo el mayor crecimiento de la región. Las políticas económicas del Gobierno boliviano permitieron superar las condiciones que afectaron a otras economías.

CRECIMIENTO DIFERENCIADO EN AMÉRICA LATINA, 2009

(En porcentaje)

Fuente: CEPAL.

Page 9: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

7

Las crisis se producen también cuando hay una elevada concentración de la riqueza. Es el caso de Estados Unidos, que en 2007, al igual que en 1927, un pequeño porcentaje de la población detentaba la mayor parte de la riqueza.

3. EXAGERADA CONCENTRACIÓNDE LA RIQUEZA

(Estados Unidos)

Fuente: Income Inequality: Evidence and Policy Implications, Saez (2013).

Participación del 10% de la población másadinerada en el ingreso total

25

30

35

40

45

50

En porcentaje

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

2002

2007

Page 10: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

8

De acuerdo a una encuesta realizada en 2011, los estadounidenses no son conscientes de la enorme inequidad de la distribución del ingreso, pero creen que la riqueza debiera ser distribuida más igualitariamente.

ESTADOS UNIDOS: DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA POR QUINTILES

Nota: Q5 representa el quintil con mayores ingresos y Q1 el quintil con menores ingresos

84%

11%4%

0,2% 0,1%

32%

23%21%

13%11%

Distribución efec�va, 2005 Distribución ideal, 2011

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

Page 11: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

9

ECONOMÍA BOLIVIANA

Page 12: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

101. PRINCIPALES DATOS

DE BOLIVIA

Los principales datos de Bolivia para 2013 son:

Nota: Datos estimados para el PIB del año 2013.

Población:10.027.254 habitantes(CNPV 2012)

Superficie territorial:1.098.581 km²

Producción (2013):203.553 millones de bolivianos(29.672 millones de dólares)

Page 13: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

11

Los diversos sectores de la actividad económica generan ingresos y riqueza que son medidos a través del Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es definido como el valor final de los bienes y servicios que produce un país, que es igual a la suma del valor agregado en cada una de las cadenas de producción.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA = PIB

Page 14: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

12 SUMA DEL VALORAGREGADO

PRECIOFINALPIB ==

Trigo y moliendaBs200

Trigo y moliendaBs200

PanificaciónBs250

Bs650

VALOR AGREGADO EN EL PROCESO

PRECIO FINAL AL CONSUMIDOR

Harina1qq = Bs200

1qq de harinaBs200

900 panesBs450

Bs650VALOR TOTAL

Harina1qq = Bs200

1

2

Page 15: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

132. ORIGEN Y DESTINO DEL VALOR AGREGADO

ORIGEN DESTINO

CONSUMO DE LAS FAMILIAS

CONSUMO DEL GOBIERNO

INVERSIÓN

EXPORTACIONES

(-) IMPORTACIONES

Utilidades de las

empresas e intereses

Alquileres y uso de

maquinaria y equipo

Impuestos directos e indirectos

Salarios e ingresos de los

trabajadores

El PIB considera todo el Valor Agregado que genera un país en un año, es decir todos los ingresos que perciben los agentes económicos y el destino de esos ingresos.

Page 16: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

14 2. PRODUCTO INTERNO BRUTO(En millones de dólares estadounidenses)

En Bolivia, el Producto Interno Bruto se ha triplicado en relación al nivel observado en 2005, llegando hasta $us29.672 millones en 2013.

Fuente: INE

9.574

29.672

3.000

8.000

13.000

18.000

23.000

28.000

33.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Page 17: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

153. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES

ECONÓMICOS, 2013(En porcentaje)

Los sectores más importantes de la economía para el año 2013 han sido: Industria Manufacturera, Agropecuaria y Servicios Financieros.

Fuente: INENota: Datos acumulados al III Trimestre de 2013

22

4

6

8

9

10

12

14

1419

Otros Serv.

Electricidad, gas y agua

Construcción

Minería

Hidrocarburos

Comercio

Serv. de la Adm. Pub.

Transporte y comunicaciones

Serv. Financieros

Agropecuaria

Industria manufacturera

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Page 18: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

164. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS

POR HABITANTE(PIB per cápita, en dólares estadounidenses)

El ingreso promedio de cada persona en nuestro país se ha casi triplicado desde el año 2005.

Fuente: BCB - INENota: (e) datos estimados

1.0511.247

1.411

1.769 1.8152.028

2.439

2.7162.919

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (e)

Page 19: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

17

POLÍTICAS ECONÓMICAS

DEL BCB

Page 20: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

18 BASES DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO

Fuente: Ministerio de Económia y Finanzas Públicas

Participación activa del Estado en la economía e intervención en el mercado para corregir sus fallas.

Preservación de la estabilidad macroeconómica como patrimonio.

Nacionalización y control total de los RRNN estratégicos.

Generación de ahorro interno parainversión, menor endeudamiento y

superávit fiscal.

Recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la

política económica.

Redistribución del ingreso, mayor desarrollo y generación de empleo y

oportunidades.

Patrón industrializador y de desarrollo productivo.

Contribución del Sistema Financiero al desarrollo del país con tasas de

interés que incentivan la producción y la vivienda.

Crecimiento en función de la demanda interna.

Page 21: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

19POLÍTICAS

Entre las principales políticas y los factores que han promovido el buen desempeño económico del país se pueden mencionar los siguientes:

Política monetaria

Política cambiaria

Manejo de deuda externa

Apoyo a emprendimientos productivos y sociales

Coordinación con el Órgano Ejecutivo

1

2

3

4

5

Page 22: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

20 ENFOQUE HETERODOXODEL BCB

Enfoque ortodoxo. Es aplicado por muchos bancos centrales. Esto quiere decir que sus políticas están dirigidas a:• Un solo objetivo (normalmente inflación)• Un solo instrumento (tasa de interés o tipo de cambio)• Independencia del Órgano Ejecutivo• Mucha dependencia del mercado

Enfoque heterodoxo. Es aplicado por el BCB. Esto quiere decir que sus políticas están centradas en que:• La inflación deja de ser un fin, el mismo que es el de contribuir

al desarrollo económico y social.• Se utilizan muchos instrumentos y políticas• Se coordina con el Órgano Ejecutivo• Se aplica una mayor regulación a los mercados

Page 23: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

211. POLÍTICA MONETARIA

Para regular la liquidez del sistema financiero el BCB disminuye o aumenta la cantidad de dinero en circulación.

Disminución de liquidez = Control de la Inflación.

Dinero

Sistema Financiero

• Bancos• Mutuales• Cooperativas• Agencias de Bolsa, Cia. de Seguros• Fondos Financieros• AFPs1

• SAFIS2

1 Administradoras de Fondos de Pensión y Gestora de Renta Universal de Vejez2 Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión

Título valor

Aumento de liquidez = Incentivo al Crecimiento.

Dinero

Título valor

Sistema Financiero

Page 24: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

22 1. POLÍTICA MONETARIA:META DE CANTIDAD

Al regular la cantidad de dinero de las entidades financieras, se incrementa o disminuye el crédito y por lo tanto la circulación de dinero en la economía.

Fuente: BCB

19.546

6,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 mar-14

Saldo OMA en ME

Saldo OMA en MN

Inflación 12m (Eje Der)

En millones de Bs En porcentajes

Page 25: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

23

Los cambios en la liquidez de la economía se reflejan en las tasas que paga el BCB y éstas, a su vez, en las tasas de interés de las entidades financieras.

1. POLÍTICA MONETARIATASAS DE TÍTULOS DE

REGULACIÓN MONETARIA

Fuente: BCB

0

2

4

6

8

10

12En porcentajes

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

91 DÍAS

182 DÍAS

273 DÍAS

364 DÍAS

728 DÍAS

Page 26: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

24

Fuente: BCB

2. POLÍTICA CAMBIARIA(Bolivianos por dólar estadounidense)

A partir del año 2006, con el objeto de controlar la inflación importada, el BCB ha incrementado el valor de la moneda nacional frente a monedas extranjeras, es decir, ha apreciado el boliviano en 14%.

1,92,41

3,47

4,25

5,06

5,64

6,51

7,56

8,1

7,557,07 6,96

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1989 1991 1994 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2010 2011 2013

Depreciación

Apreciació

n

Page 27: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

252. VARIACIÓN CAMBIARIA E

INFLACIÓN IMPORTADA(En porcentaje)

De esta manera, la apreciación de la moneda nacional permitió reducir la inflación importada, sobre todo en los periodos 2007 – 2008 y 2011.

Fuente: BCB

-10

-8

-6

-4

-2

0

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPC IPC-Importada Variación cambiaria a 12 meses (eje derecho invertido)

Page 28: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

26 2. POLÍTICA CAMBIARIA:ENCAJE LEGAL

La política de encaje legal diferenciado por monedas tiene el objeto de incentivar el ahorro y el crédito en bolivianos.

66,5% hasta 2016

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Compensable con crédito productivo

12%

6% 44%

14%

2014

2005

Page 29: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

273. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA

PÚBLICA TOTAL(En porcentaje del PIB)

El Gobierno Boliviano ha logrado reducir la deuda externa y la deuda pública total. El manejo de la deuda pública es ahora sostenible en el largo plazo.

Fuente: BCB

74%

84%80%

75%

51%

45% 46%42%

38%35%

33%36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

(p)

2012

(p)

2013

(p)

Deuda Interna Total / PIB

Deuda Pública Externa de MLP / PIB

Deuda Pública Total (Ext. MLP + Interna) / PIB

Page 30: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

28 4. APOYO A EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE). Al 15 de abril de 2014 han sido desembolsados Bs13.424 millones.

Crédito concedido por el BCB2010 - 2014

(En millones de bolivianos)

EMPRESAMONTO

DESEMBOLSADO(En MM de Bs)

YPFB 8.305ENDE 3.145COMIBOL 836EASBA 1.136TOTAL 13.424

FINPRO: $us1.200 millones

Fuente: BCB

1.633

1.740

260

2.976

4.750 4.473

10.403

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2010 2011 2012 2013 2014

EPNE

TELEFÉRICO

MONTERO - BULO BULO

En curso:- Carretera

MonteroBulo Bulo

- Teleférico

Saldo por desembolsar

según cronograma

965 Desembolsado al 15/04/14

Page 31: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

295. COORDINACIÓN CON ELÓRGANO EJECUTIVO

El Órgano Ejecutivo contribuye al control de la inflación, aplicando medidas que son determinantes para garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad y a precios convenientes para los hogares bolivianos.

1. Suscripción de un acuerdo anual entre el MEFP y el BCB.

2. Políticas de control a la especulación y el contrabando.

3. Liberación de aranceles para la importación de insumos para la actividad agropecuaria.

4. Regulación temporal de exportación de alimentos para abastecer el mercado interno (carne, maíz, arroz y otros) e importación y venta directa de alimentos a la población (azúcar, harina de trigo).

5. Programa de inversión en riego para los municipios.

6. Priorización de créditos para la producción de alimentos.

Page 32: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 33: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

31

RESULTADOS DE GESTIÓN,

INFLACIÓN Y BOLIVIANIZACIÓN

Page 34: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 35: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

331. INFLACIÓN CONTROLADA(Inflación acumulada, en porcentaje)

Fuente: INE-Banco Central de Bolivia

La inflación es el aumento persistente y generalizado en los precios de los artículos de la canasta familiar, que está compuesta por 364 artículos.

Gracias a las políticas coordinadas entre el Gobierno Central y el BCB, se ha logrado mantener bajo control la variación de precios de la canasta familiar.

4,9%

11,7% 11,8%

0,3%

7,2% 6,9%

4,5%

6,5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

27,42. Bebidas

alcohólicas y tabaco

0,9

3. Prendas de ves�r y calzados

6,3

4. Vivienda y servicios básicos

11,15. Muebles, bienes y servicios

domés�cos6,7

6. Salud2,5

7. Transporte12,58. Comunicaciones

3,5

9. Recreación y cultura

6,3

10. Educación4,7

11. Restaurantes y hoteles

11,1

12. Bienes y servicios diversos

7,1

Page 36: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

34 2. BOLIVIANIZACIÓN

Fuente: BCB

Producto de las políticas implementadas en los últimos años, el público utiliza cada vez más la moneda nacional, por lo que el BCB ha incrementado la emisión de billetes y monedas.

El exitoso proceso de Bolivianización ha logrado que, a la fecha, el 89% de los créditos y el 77% de los depósitos del sistema financiero estén en bolivianos.

34.843

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012 2013

7

16

47

64

77

3 8

34

70

89

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 mar-14

Bolivianización de Depósitos

Bolivianización de Cartera

Emisión monetaria(En millones de Bs)

Bolivianización(En porcentaje)

Page 37: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

35

30.006

86.503

28.719

105.749

25.000

35.000

45.000

55.000

65.000

75.000

85.000

95.000

105.000

115.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 mar-14

Créditos

Depósitos

Fuente: BCB

3. ESTABILIDAD YPROFUNDIZACIÓN FINANCIERA

(En millones de Bs)

La solidez y fortaleza del Sistema Financiero nacional se evidencia en el creciente nivel de depósitos y créditos.

Incremento anual2005-2013:

14% (Créditos)18% (Depósitos)

Page 38: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

364. EXPORTACIONES DE BOLIVIA:

2000 - 2013(En millones de dólares estadounidenses)

Las exportaciones se incrementaron de manera significativa en los últimos años y superaron los 12.100 millones de dólares en 2013.

Fuente: BCB

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1.345

2.948

12.163

25%

54%

21%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

No tradicionalesHidrocarburosMinerales

Incremento anual2005-2013: 19%

Page 39: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

375. IMPORTACIONES DE BOLIVIA:

2000 - 2013(En millones de dólares estadounidenses)

Las importaciones también registraron un crecimiento importante asociado a importaciones de bienes de capital y bienes intermedios para la producción (70%).

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2000

1.9772.440

9.282

20%

50%

30%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bienes de capital

Incremento anual2005-2013: 18%

Bienes intermedios

Bienes de consumo

Fuente: BCB

Page 40: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

386. RESERVAS

INTERNACIONALES NETAS(En millones de dólares estadounidenses)

Debido a la nacionalización de los recursos naturales y a otras medidas, las RIN del país se han incrementado de manera muy significativa.

Incremento anualpromedio

2005-2013: 31%

14.558

1.714

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 feb-14

Fuente: BCB

Page 41: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

397. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA(En miles de millones de Bs corrientes)

La inversión pública y la inversión privada se han incrementado notoriamente en los últimos años, llegando a representar el 18,2% del PIB en 2012.

Fuente: INE

5

7

10

12 1213

18

19

56

7

9 810

14 15

0

2

4

6

8

10

12 14

19

24

-1

4

9

14

16

18

20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

18,2

2012

PÚBLICA INVERSIÓN/PIB PRIVADA

Page 42: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

408. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

(IED) DE PAÍSES SELECCIONADOS(En millones de dólares estadounidenses)

En 2013, Bolivia se constituyó en el octavo receptor de IED en términos nominales, superando niveles históricos.

Fuente: Bancos centrales e institutos nacionales de estadísticaNota: Datos a diciembre 2013. Venezuela, Paraguay y Ecuador con datos estimados para 2013, con base en información a septiembre 2013.

64.045

20.25816.772

9.08210.172

4.8652.796 1.750 660 232

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Brasil

Chile

Colombia

Argen�na

Perú

Venezue

la

Uruguay

Bolivia

Ecua

dor

Paragu

ay

Page 43: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

418. IED DE PAÍSES SELECCIONADOS(En % del PIB)

Sin embargo, el mismo año Bolivia presentó el segundo ratio más alto de IED respecto al PIB entre los países de América del Sur.

5,9%

7,2%

4,8%4,5%

4,9%

2,9%

1,9%

1,3%0,8% 0,7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Bolivia

Chile

Perú

Colombia

Uruguay

Brasil

Argen�

na

Vene

zuela

Paragu

ay

Ecua

dor

Fuente: Bancos centrales e institutos nacionales de estadísticaNota: Datos a diciembre 2013. Venezuela, Paraguay y Ecuador con datos estimados para 2013, con base en información a septiembre 2013.

Page 44: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

42 9. MEJORA DE INDICADORES SOCIALES

Los indicadores sociales muestran gran mejora debido a la reducción de la pobreza y el desempleo y al aumento del salario mínimo.

38,2%

21,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

2005 2012

Reducción de la pobreza extrema

60,6%

43,4%

0,0%

20,0%10,0%

40,0%30,0%

60,0%50,0%

70,0%

2005 2012

Reducción de la pobreza moderada

8,2%

3,2%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2005 2012

Reducción de la tasa de desempleo urbano

400

8151.000

1.200

0

400

200

1.000

800

600

1.400

1.200

2005 2011 2012 2013

Aumento del salario mínimo

Page 45: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

4310. BOLIVIA: REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA 2006 - 2012

En 2006, el 20% más adinerado de la población se llevó el 61% del ingreso, mientras que el 20% con menos recursos sólo obtuvo el 2%. En 2012, el 20% más rico concentró el 51% del ingreso, 10% menos que en 2006, habiéndose redistribuido ese porcentaje en el resto de la población.

Nota: Q5 representa el quintil con mayores ingresos y Q1 el quintil con menores ingresos

61%20%

11%6% 2%

BOLIVIA - 2006 BOLIVIA - 2012

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

51%

23%

15%

9%3%

Page 46: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales

4411. ALTO CRECIMIENTO

ECONÓMICO, 2013(En porcentaje)

La tasa de crecimiento de Bolivia para 2013 destaca en la región.

Fuente: FMI y MEFP (e)

2,52,7

3,53,5

3,74,04,4

5,46,8

12,0

1,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Paraguay

Brasil

Argen�naAmérica La�na y El Caribe

UruguayColombia

Ecuador

E.P. de Bolivia

R.B. de Venezuela

ChilePerú

Page 47: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales
Page 48: 1. Entorno Internacional...Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales