12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea 011-9 PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS Mgter. Juan Carlos Godoy 2005 a la fecha ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre 102-9 Curso de Nivelación X X Contenidos mínimos La asignatura aborda el estudio de los orígenes y el estado actual de la psicología contemporánea en el mundo y en Argentina. A tal fin, se analizan y discuten los siguientes temas: Principales abordajes epistemológicos en psicología Historia e historiografía de la psicología Metodología de la investigación en historia de la psicología Estructuralismo y Funcionalismo Psicoanálisis Psicología de la Gestalt Reflexología, Conductismo y Neoconductismo Psicología Humanista Psicología Cognitiva El debate entre la Práctica y la Investigación en Psicología Orígenes y estado actual de la psicología en Argentina Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica N° de Resolución HCD de aprobación En trámite. 1. FUNDAMENTACION En los últimos años se ha otorgado gran importancia a la enseñanza de la historia de la psicología como parte integral en la formación de los aspirantes a ejercer la psicología en alguna de sus diversas áreas de aplicación. Este hecho se hace evidente, por ejemplo, al 1

1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGO

Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea 011-9

PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS

Mgter. Juan Carlos Godoy 2005 a la fecha

ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas

Cód. Nombre

102-9 Curso de Nivelación X X

Contenidos mínimos

La asignatura aborda el estudio de los orígenes y el estado actual de la psicología contemporánea en el mundo y en Argentina. A tal fin, se analizan y discuten los siguientes temas:

• Principales abordajes epistemológicos en psicología • Historia e historiografía de la psicología • Metodología de la investigación en historia de la psicología • Estructuralismo y Funcionalismo • Psicoanálisis • Psicología de la Gestalt • Reflexología, Conductismo y Neoconductismo • Psicología Humanista • Psicología Cognitiva • El debate entre la Práctica y la Investigación en Psicología • Orígenes y estado actual de la psicología en Argentina • Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica

N° de Resolución HCD de aprobación

En trámite.

1. FUNDAMENTACION

En los últimos años se ha otorgado gran importancia a la enseñanza de la historia de la

psicología como parte integral en la formación de los aspirantes a ejercer la psicología en

alguna de sus diversas áreas de aplicación. Este hecho se hace evidente, por ejemplo, al

1

Page 2: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

observar la inclusión de asignaturas relacionadas con la historia de la psicología en carreras de

grado y post-grado vinculadas con la disciplina. Por otra parte, son numerosas las diversas

investigaciones que se llevan a cabo actualmente y que están dirigidas a determinar las causas y

consecuencias de los principales hechos que han ido modelando el perfil de la psicología

contemporánea. En este sentido, la asignatura se orienta a introducir al alumno a algunas de las

principales líneas teóricas que han formado parte del desarrollo de la psicología contemporánea.

Para ello, se revisarán los diversos principios, procedimientos y prácticas de teorías como la

Psicología de la Gestalt, el Psicoanálisis, el Conductismo y la Psicología Cognitiva. Asimismo,

se discutirán los aspectos más relevantes referidos a: la Psicología en Argentina; la Práctica y la

Investigación en Psicología, y las Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica.

En resumen, la presente propuesta aborda el estudio de algunas de las principales líneas

teóricas que contribuyeron en el desarrollo de la psicología contemporánea. Esta asignatura

permitirá una revisión de los conceptos centrales de dichas teorías mediante el análisis y la

discusión de las preguntas de investigación, las estrategias metodológicas implementadas y los

aportes teóricos brindados por cada una de ellas. De este modo, el alumno podrá apreciar a los

diferentes desarrollos teóricos considerando sus fortalezas y debilidades.

La asignatura complementa la formación adquirida por el alumno en el resto de las asignaturas

del primer año de la licenciatura en psicología. Asimismo, la propuesta pretende que el alumno

inicie la adquisición de herramientas indispensables para el desarrollo de investigaciones

rigurosas y serias.

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales:

• Reconocer los problemas que presenta la historia y la historiografía psicológica.

• Conocer y comprender las preguntas de investigación, las estrategias metodológicas

implementadas y los aportes teóricos de las principales líneas teóricas que han caracterizado

el desarrollo de la psicología.

• Reconocer la importancia de la historia para la revisión, crítica, formulación y validación de

teorías y para proporcionar respuestas a problemas concretos que surgen del quehacer

profesional.

• Desarrollar habilidades para iniciar tareas de investigación en historia de la psicología.

2. 2. Objetivos específicos

No presenta

2

Page 3: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

Unidad 1: Principales abordajes epistemológicos. Concepto de Ciencia. Racionalismo y Empirismo. Revisiones del tradicional punto de vista de la ciencia. Psicología como ciencia. Problemas persistentes en psicología. Unidad 2: Historia e Historiografia de la Psicología. Ciencia e historia de la ciencia. La explicación histórica. Objeto de la historia de la psicología. El futuro de la historia de la psicología. Unidad 3: Los orígenes de la Psicología como disciplina científica: Wundt y el Estructuralismo. Objeto de estudio, Preguntas de Investigación, Principales Hallazgos. Otros desarrollos psicológicos contemporáneos a Wundt. Unidad 4: Los orígenes de la Psicología en Argentina. Positivismo, Experimentalismo y Psicología. Víctor Mercante y Horacio Piñero. Definición académica de la psicología y el debate sobre los métodos. Unidad 5: La Psicología de la Gestalt: Köhler y Koffka. Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias actuales de la Gestalt. Unidad 6: El Psicoanálisis y sus primeras alternativas. Freud, Adler, Jung y Horney. Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias actuales del Psicoanálisis: Klein y Lacan. Unidad 7: La Reflexología, El Conductismo y el Neo-Conductismo. Pavlov, Watson, Tolman, Hull y Skinner. Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias actuales en el Conductismo. Unidad 8: La Psicología Humanística: La tercera fuerza. Fenomenología. Psicología Existencial: Heidegger, Binswanger, May y Kelly. Psicología humanística: Maslow y Rogers. Comparación entre la psicología existencial y humanística. Unidad 9: La Revolución Cognitiva. Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias actuales en las Ciencias Cognitivas. Unidad 10: Orígenes y estado actual del debate entre la Práctica y la Investigación en Psicología. Unidad 11: Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica: ¿Es la Psicología Contemporánea una ciencia multidisciplinar?

3

Page 4: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

4. ENFOQUE METODOLOGICO

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)

Metodología docente para las clases teóricas: Las clases se organizan en torno al material

incluido en la bibliografía seleccionada. Sin embargo, el docente responsable puede utilizar

bibliografía extra con el fin de ampliar los contenidos o de presentar otros ejemplos que

faciliten el aprendizaje por parte del alumno. Las clases se basan en las explicaciones relativas a

los temas de la bibliografía por parte del profesor y tienen en cuenta las intervenciones por parte

de los alumnos dirigidas a aclarar conceptos o a profundizar en determinados temas que puedan

resultar de interés. Se puede utilizar material didáctico de apoyo (transparencias; diapositivas;

otros). 4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Metodología docente para las clases prácticas: En las clases prácticas se revisa la bibliografía

seleccionada a tal fin y el desarrollo de las guías de TP que la acompaña. Se discuten los

aspectos teóricos y metodológicos más relevantes. En las clases prácticas el profesor asume la

tarea de introducir y supervisar el desarrollo de la actividad programada, correspondiendo al

alumno el papel protagonista al participar directamente en la revisión y discusión de la

bibliografía, y en la realización de las actividades planificadas tales como las guías de trabajos

prácticos u otras tareas propuestas por el docente.

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5. 1. De la Formación Teórica: Las clases teóricas se distribuyen entre todos los docentes de la cátedra, especialmente entre los cargos de mayor jerarquía (Titular y PAD). Es posible que los JTP también impartan total o parcialmente algunas clases teóricas. Las clases se apoyan en el material bibliográfico de la asignatura pero no constituyen una mera reproducción de la bibliografía. 5. 2. De la Formación Práctica: Las clases prácticas se distribuyen entre todos los JTP de la cátedra. Es posible que los PAD colaboren con los JTP en el desarrollo de alguna de las actividades prácticas. Los prácticos se apoyan en el manual de TP de la asignatura. Los JTP pueden utilizar diversos recursos didácticos con el fin de desarrollar los contenidos previstos. 5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta: La cátedra puede cambiar el día, horario y lugar de realización de las tutorías y consultas. En cualquier caso, se comunicarán los cambios a la Secretaría Académica y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, y se publicará la información en la página web de la asignatura. La cátedra, como lo hizo durante el año 2006, continuará utilizando las herramientas que ofrece el sistema de aula virtual con el fin de ofrecer más opciones para las tutorías y las consultas de los alumnos.

4

Page 5: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

Horarios de Consulta:

Docente Cargo Horario Lugar

Mgter. Juan Carlos Godoy PAD Martes de 10 a 12hs. Jueves de 10 a 12hs. Laboratorio de Psicología

Lic. Raúl Gómez PAD Martes de 14 a 16hs. Jueves de 14 a 16hs. Box A2

Lic. Hebe Rigotti PAD Martes de 10 a 12hs. Jueves de 10 a 12hs. Box A2

Lic. Silvia Storni PAD Martes de 15 a 17hs. Box A2 Lic. Griselda Sananez PAD Martes de 13.30 a 15.30hs. Box A2 A designar JTP A designar A designar Lic. Pablo Murillo JTP Martes de 8 a 10hs. Lab. de Psicol.. Cognitiva Lic. Laura Manoiloff JTP Martes de 18 a 20hs. Lab. de Psicol.. Cognitiva Lic. Marcos Cupani JTP Martes de 16 a 18hs. LEPE Lic. Luciano Ponce JTP Martes de 18 a 20hs. Box A2

NOTA: El docente a designar ocuparía el lugar dejado por licencia del Lic. Jorge Mattus. 5.a. Cronograma de cátedra

La cátedra puede cambiar el docente asignado para impartir la clase así como el cronograma de clase. En caso de que la clase debe ser suspendida por la realización de medidas de fuerza (paro), se informará a la Secretaría Académica y a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, y se publicará la información en la página web de la asignatura. Días y Horarios de Teóricos durante el 1er. semestre: Los martes en los horarios siguientes: 8hs. a 10hs. - 12hs. a 14hs. - 18hs. a 20hs. Días y Horarios de Teóricos durante el 2º semestre: Los martes en los horarios siguientes: 12hs. a 14hs. - 18hs. a 20hs. Días y Horarios de Trabajos Prácticos:

Docente Día y hora Lugar A designar Martes de 16 a 18hs. A confirmar

Lic. Pablo Murillo Martes de 10 a 12hs.Jueves de 10 a 12hs.

Aula A Aula a confirmar

Lic. Laura Manoiloff Martes de 16 a 18hs. Aula a confirmar Lic. Marcos Cupani Martes de 14 a 16hs. Aula A Lic. Luciano Ponce Martes de 20 a 22hs. Aula A

5

Page 6: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

Organización del cursado (Formación Teórica):

FECHA Actividad Responsable 03/04 Presentación de la Materia A confirmar 10/04 Principales Abordajes Epistemológicos A confirmar 17/04 Historia e Historiografía de la Psicología A confirmar

24/04 Orígenes de la Psicología como Disciplina Científica A confirmar

01/05 Feriado 08/05 Orígenes de la Psicología en Argentina A confirmar 15/05 Psicología de la Gestalt A confirmar 22/05 PARCIAL Nº1

28/05 al 01/06 Turno Especial de Exámenes Todos los docentes 05/06 Psicoanálisis I (Freud) A confirmar 12/06 Psicoanálisis II (Adler y Jung) A confirmar 19/06 Psicoanálisis III (Klein y Lacan) A confirmar

26/06 Reflexología y Conductismo (Pavlov y Watson) A confirmar

03/07 Neoconductismo (Tolman y Hull) A confirmar 09/07 al 20/07 Receso Académico 23/07 al 03/08 Turno de Exámenes Todos los docentes

07/08 Neoconductismo (Skinner) A confirmar 14/08 PARCIAL Nº2 Todos los docentes 21/08 Psicología Humanística A confirmar 28/08 Psicología Cognitiva I A confirmar 04/09 Psicología Cognitiva II A confirmar

11/09 La práctica y la investigación en Psicología I A confirmar

18/09 La práctica y la investigación en Psicología II A confirmar

25/09 PARCIAL Nº3 Todos los docentes 24/09 al 28/09 Turno Especial de Exámenes Todos los docentes

02/10 Tendencias actuales en Psicología I A confirmar 09/10 Tendencias actuales en Psicología II A confirmar 16/10 Tendencias actuales en Psicología III A confirmar 23/10 Clase de cierre de la materia A confirmar 30/10 RECUPERATORIO Todos los docentes 06/11 Firma de Libretas Todos los docentes 13/11 A confirmar A confirmar

19/11 Jornadas de Historia de la Psicología (coloquios de promocionales) Todos los docentes

26/11 al 07/12 Turno de Exámenes Todos los docentes

6

Page 7: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

Organización del cursado (Formación Práctica):

FECHA Actividad Responsable 03/04 Conformación de comisiones de TP 10/04 TP Nº1 Epistemología (Com. A) JTP 17/04 TP Nº1 Epistemología (Com. B) JTP 24/04 TP Nº2 Historiografía (Com. A) JTP 01/05 Feriado 08/05 TP Nº2 Historiografía (Com. B) JTP 15/05 1ª Evaluación de TP (Com. A y B) JTP 22/05 PARCIAL Nº1

28/05 al 01/06 Turno Especial de Exámenes Todos los docentes 05/06 TP Nº3 Gestalt (Com. A) JTP 12/06 TP Nº3 Gestalt (Com. B) JTP 19/06 TP Nº4 Psicoanálisis (Com. A) JTP 26/06 TP Nº4 Psicoanálisis (Com. B) JTP 03/07 2ª Evaluación de TP (Com. A y B) JTP

09/07 al 20/07 Receso Académico 23/07 al 03/08 Turno de Exámenes Todos los docentes

07/08 TP Nº5 Reflexología, Conductismo y Neoconductismo (Com. A) JTP

14/08 PARCIAL Nº2 Todos los docentes

21/08 TP Nº5 Reflexología, Conductismo y Neoconductismo (Com. B) JTP

28/08 TP Nº6 Psicología Cognitiva (Com. A) JTP 04/09 TP Nº6 Psicología Cognitiva (Com. B) JTP 11/09 3ª Evaluación de TP (Com. A y B) JTP

18/09 Supervisión de Trabajos de Investigación en Historia de la Psicología Todos los docentes

25/09 PARCIAL Nº3 Todos los docentes 24/09 al 28/09 Turno Especial de Exámenes Todos los docentes

02/10 Supervisión de Trabajos de Investigación en Historia de la Psicología Todos los docentes

09/10 Supervisión de Trabajos de Investigación en Historia de la Psicología Todos los docentes

16/10 Entrega de Trabajos de Investigación en Historia de la Psicología Todos los docentes

23/10 Recuperatorio de TP (Com. A y B)

Comunicación de notas de los Trabajos de Investigación en Historia de la Psicología

Todos los docentes

30/10 RECUPERATORIO Todos los docentes 06/11 Firma de Libretas Todos los docentes 13/11 A confirmar A confirmar

19/11 Jornadas de Historia de la Psicología (coloquios de promocionales) Todos los docentes

26/11 al 07/12 Turno de Exámenes Todos los docentes

7

Page 8: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

6. REGIMEN DE CURSADO

Dadas las condiciones de masividad en las que se trabaja en una asignatura de primer año, la

cátedra no exigirá a los alumnos que cumplan con el 80% de asistencia a los trabajos prácticos.

Tampoco se tomará asistencia en las clases teóricas. Sin embargo, el alumno debe asistir en los

días asignados para las evaluaciones parciales y las evaluaciones de TP.

6.1. Alumno promocional: notas iguales o mayores que 6 en cada uno de los parciales y/o

prácticos evaluativos y un promedio mínimo de 7. Asimismo, deberá tener aprobado el trabajo

de investigación en historia de la psicología.

6. 2. Alumno regular: notas iguales o superiores a 4 en cada uno de los parciales y/o prácticos

evaluativos. Asimismo, deberá tener aprobado el trabajo de investigación en historia de la

psicología.

6. 3. Alumno libre: por inasistencia o por no haber aprobado las evaluaciones correspondientes:

exámenes parciales, evaluación de TP, o trabajo de investigación.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. 1. Tipo de evaluación: los exámenes parciales y finales serán escritos. En la instancia de

examen final, además del examen escrito, los alumnos libres deberán rendir un examen oral.

7. 2. Instrumentos de evaluación: examen múltiple opción.

7. 3. Cronograma de evaluaciones: ver cronograma de clase.

7. 4. Publicación de Notas: Se harán dentro de lo previsto por la reglamentación vigente. Las

notas se publicarán en los avisadores de la cátedra y en la página web de la asignatura.

7. 5. Evaluaciones de recuperación: 1 (una) instancia de recuperación para los parciales y 1

(una) para los evaluativos prácticos. Se podrá recuperar por inasistencia o por estar reprobado

(en este último caso sólo se podrá aspirar a la condición de alumno regular). Los alumnos con

régimen de promoción podrán recuperar por inasistencia o sólo en caso de haber aprobado con

una nota de 4 (cuatro) o 5 (cinco) alguna de las instancias evaluativas. De este modo, si un

alumno promocional posee el siguiente historial: parcial 1 aprobado con 6, parcial 2 aprobado

con 5, y parcial 3 aprobado con 7; podrá aspirar a recuperar para “levantar” la nota del parcial

2. Así, tendrá la posibilidad de satisfacer el criterio establecido en el punto 6.1. del presente

documento. De ningún modo, un alumno que aspire a promocionar podrá recuperar una

instancia evaluativa en la que haya sido reprobado.

7. 6. Criterios de evaluación: Se evaluará al alumno mediante 3 (tres) parciales de opciones

múltiples sobre los contenidos dictados en la asignatura. Se podrá recuperar, por inasistencia o

8

Page 9: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

por no haber aprobado, sólo uno de los parciales previos. Los parciales se aprobarán con una

calificación igual o mayor a 4 (cuatro). El punto de corte será igual al 60% del examen. El

número de preguntas necesarias para alcanzar dicho porcentaje podrá variar en función de los

requerimientos específicos para cada instancia de evaluación.

Los contenidos de los trabajos prácticos serán evaluados de manera independiente en las

instancias establecidas a tal fin. Se podrá recuperar, por inasistencia o por no haber aprobado,

sólo uno de las evaluaciones de TP. Las evaluaciones de los TP se aprobarán con una

calificación igual o mayor a 4 (cuatro). El punto de corte será igual al 60% del examen. El

número de preguntas necesarias para alcanzar dicho porcentaje podrá variar en función de los

requerimientos específicos para cada instancia de evaluación.

Todos los alumnos (que correspondan a las condiciones de Regular y Promocional) deberán,

además, presentar un trabajo de revisión bibliográfica y de carácter histórico sobre alguno de

los aspectos de la historia de la psicología. Este trabajo deberá tener una extensión máxima de

20 páginas a doble espacio (incluida la bibliografía) y será presentado de acuerdo a las normas

de la APA (American Psychological Association). En la realización del trabajo podrán

participar hasta un máximo de 5 (cinco) alumnos. El trabajo será calificado como Aprobado o

No Aprobado. En este último caso, se deberá presentar una versión corregida que deberá ser

aprobada para garantizar la condición final del alumno (Regular o Promocional).

Para el Alumno Regular y el Alumno Libre el examen final de la asignatura será de opciones

múltiples. Se podrán evaluar los contenidos del programa vigente independientemente de su

dictado en las clases teóricas. El examen se aprueba con una calificación igual o mayor a 4

(cuatro). El punto de corte será igual al 60% del examen. El número de preguntas necesarias

para alcanzar dicho porcentaje podrá variar en función de los requerimientos específicos para

cada instancia de evaluación. El Alumno Libre, además, si aprueba el examen escrito debe

rendir un examen oral. La materia se aprueba si se consigue una nota igual o mayor a 4 (cuatro).

El alumno promocional, para aprobar la materia, deberá rendir un coloquio en el que presentará

su trabajo de investigación en historia de la psicología según los criterios que corresponden a

una comunicación libre o comunicación interactiva en congresos científicos (podrá hacer uso de

filminas o podrá presentar un póster). Esta presentación se hará en el marco de las Jornadas de

Historia de la Psicología que organiza la cátedra. La nota final del alumno promocional se

establecerá en función del trabajo de revisión bibliográfica y de la comunicación libre. Para

aprobar el coloquio y la materia el Alumno Promocional deberá obtener una nota igual o mayor

que 7 (siete). En caso contrario, el alumno pasará a tener la condición de alumno Regular.

9

Page 10: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

8. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

Altamirano, C. (2004) Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia

social” en la Argentina. En: Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, pp. 31-65. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Arias Holgado, M. F., Fernández Serra, F. & Perona Garcelán, S. (2000) Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 32, Nº2, pp. 277-300.

Bleichmar, N. M. & Leiberman de Bleichmar, C. (2000) El psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. Paidós. México, México.

Brennan, J. F. (1999) El movimiento de la tercera fuerza. En: Brennan, J. F. Historia y Sistemas de la Psicología, pp. 288-307. Prentice Hall. México.

Brockman, J. (2004) Órganos de computación. Una conversación con Steven Pinker. Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Año 2, Nº2, pp. 145-155.

Churchland, P. M. & Smith Churchland, P. (1990) ¿Podría pensar una máquina? Investigación y Ciencia, Nº162, pp. 18-24.

Dángelo, R., Carabajal, E. & Morchili, A. (1959) Una introducción a Lacan. Lugar Editorial. Buenos Aires, Argentina.

Duero, D. G. (2003) La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: Aportes y desarrollos. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández Acevedo, G. (2001) La formación en investigación de los psicólogos en el grado universitario en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 47, Nº1, pp. 39-50.

Fodor, J. A. (1981) El problema cuerpo-mente. Investigación y Ciencia, Nº54, pp. 62-75.

Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. Cap. VII. Obras Completas. Biblioteca Nueva. Buenos Aires, Argentina.

Freud, S. (1933) Extracto de “Nuevas Conferencias Introductorias al Psicoanálisis”. Godoy, J. C. & Pautassi, R. M. (2003) Relación entre la investigación básica y las

prácticas profesionales en la psicología contemporánea. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.

Godoy, J. C. (2003) Una aproximación a la vigencia del condicionamiento clásico a través del desarrollo del paradigma de aversión al sabor. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.

Gunderson, K. (1984) El juego de la imitación. En: Anderson, A. R. (Ed.) Controversias sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.

Hergenhahn, B. R. (2001). El psicoanálisis y sus primeras alternativas. En: Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid, España.

Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción. En: Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.

Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología de la Gestalt. En: Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.

Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología humanística (tercera-fuerza). En: Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid, España.

Horgan, J. (1994) ¿Puede explicarse la conciencia? Investigación y Ciencia, Nº216, pp.

10

Page 11: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

70-77. Klappenbach, H. (2000) Historia de la historiografía de la psicología. En: Ríos, J. C.,

Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina.

Klappenbach, H. A. (?) Los orígenes de la psicología en Argentina. En: Pantano Castillo, D. (Ed.) Inicios de la psicología en Argentina. Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de San Juan. San Juan, Argentina.

Klimovsky, G. (1971) Estructura y validez de las teorías científicas. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Leahey, T. H. (1997) La psicología contemporánea. En: Leahey, T. H. Historia de la psicología. Corrientes principales del pensamiento psicológico. Debate. Madrid, España.

Moya Santoyo, J. & García Vega, L. (1993) Aproximación histórica a la ciencia cognitiva. En: García Vega, L. & Moya Santoyo, J. (Eds.) Historia de la Psicología II. Siglo veintiuno editores. Madrid, España.

Palmer, I. & Rock, S. (1991) El legado de la psicología de la forma. Investigación y Ciencia, Nº173, pp. 50-57.

Pautassi R.M. y Godoy J.C. (2003): Conductismo: orígenes y principales postulados. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.

Pedraja, M. J., Ruiz, G., Sánchez, N. y De la Casa, G. (1998) Nuevas fórmulas para el conductismo: Tolman y Hull. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid, España.

Pérez-Acosta, A. M., Guerrero, F., y López López, W. (2002) Siete conductismos contemporáneos: una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 2, Nº1, pp. 103-113.

Rigotti, H. (2007) Jacques Lacan: Una presentación. Material de apoyo bibliográfico de la Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sanz Ferramola, R. (1997) Seis problemas en historia de la psicología. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 3, Nº 1/2, 99-112. Searle, J. R. (1990) ¿Es la mente un programa informático? Investigación y Ciencia, Nº162, pp. 9-16.

Swenson, L. (1987) Skinner: Refuerzo o Condicionamiento Operante. En: Swenson, L. Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona, España. Swenson, L. C. (1987) Principios fundamentales y antecedentes del condicionamiento pavloviano. En: Swenson, L. C. Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Talak, A. M. (2000) Los primeros desarrollos académicos de la psicología en la Argentina. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina.

Tortosa Gil, F. & Vera, J. A. (1998) Historia e historiografía de la psicología. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid, España.

Tortosa Gil, F., Pastor, J. C., Quintana, J., Sáiz, M., Sáiz, D., & Müllberger, A. (1998) El nacimiento de la psicología académica en Alemania: la psicología “moderna” hasta 1910. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid, España.

Turing, A. (1953) Máquinas computadora e inteligencia. En: Anderson, A. R. (Ed.) Controversias sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.

Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 51, Nº1, pp. 105-114.

11

Page 12: 1-Escuelas_Corrientes_y_Sistemas

12

Vezzetti, H. (2004) Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional. En: Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, pp. 293-326. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Vilanova, A. (2000) Diez problemas en la Historia de la Psicología como curso de grado. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina.

Vilanova, A. (2001) La formación académica del psicólogo en el mundo y en Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 47, Nº1, pp. 73-78. Bibliografía de Consulta:

Brennan, J. F. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología. Prentice Hall. México. Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo.

Madrid, España. Leahey, T. H. (2005) Historia de la psicología. Corrientes principales del pensamiento

psicológico. 6ª edición. Debate. Madrid, España. Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (2000) Psiquiatría, Psicología y

Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina. Rossi, L., Falcone, R., Kirsch, U., Rodríguez Sturla, P., Luque, E. y Rojas Breu, G.

(2005) Psicología en Argentina. Vestigios de profesionalización temprana. JVE Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Tortosa Gil, F. y otros (1998) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid, España.