7
ACTUALIDAD EDUCATIVA LORA TAMAYO: PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA EN ESPAÑA El ministro de Educación y Cien- cia ha presidido el acto de toma de posesión de los nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación, que ha sido renovado en la mitad de sus consejeros. Juraron su cargo 54 miembros titulares del Consejo y otros 54 suplentes. Tras unas palabras del presidente del organismo, habló a los nuevos consejeros el serios Lora Tamayo. Expuso primero las tareas desarro- lladas por el Consejo en su última etapa e hizo más tarde la exposición del total general de la enseñanza, en el que está situado el conjunto de disposiciones en trance ya de ejecu- ción y aquellas otras que han de someterse al recién renovado Con- sej o. Puesta en práctica la ley que ele- va hasta los catorce arios la obliga- toriedad de la enseñanza y establece su articulación con las profesiones y de grado medio y en desarrollo ya la de enseñanza primaria —añadió el ministro—son la reforma de aquélla y la mejor adaptación de la supe- rior a sus misiones esenciales las direcciones fundamentales de nues- tro objetivo de trabajo. Resaltó seguidamente la necesidad imperiosa de articulas, con plena va- loración de su importancia, el siste- ma que asegure la orientación de los escolares para su dedicación fu- tura. Una masificación indiscrimina- da crearía en la futura ocupación del hombre ya hecho graves situacio- nes personales y sociales que son irreversibles. La auténtica democratización de la enseñanza —c on t inuó el señor Lora Tamayo-- ha de consistir no tan sólo en que todo escolar pueda seguir estudios de una u otra ín- dole, de uno u otro nivel, sino en que éstos se elijan en función pre- cisamente de la apuntada vocación y aptitudes. La orientación escolar es piedra angular de toda planifica- ción de la enseñanza y a su estable- cimiento sistemático no aprestamos ahora. La centramos en momentos cruciales, como son el término de la enseñanza primaria y la coronación del primero y segundo ciclos del ba- chillerato. En cada momento podrá discutir- 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste al superior en una diferenciación de humanida- des, ciencias o técnica y, finalmen- te, la aptitud para estudios más ele- vados y enseñanzas de orden supe- rior que sirva en su caso de elemen- to de juicio para el curso preuni- versitario. Se refirió más tarde el serios Lora Tamayo al futuro bachillerato ele- mental, del que dijo que ha de configurarse de acuerdo con el cri- terio de unificación que informa el proyecto de ley, sometido hoy a la aprobación de las Cortes, después del informe de este Consejo de Educa- ción. Añadió que derivarán de la ense- ñanza primaria o del primer ciclo del bachillerato las enseñanzas pro- fesionales y las de artes aplicadas, cuyas interconexiones se perfilan, y del segundo las de orden técnico de las diversas especialidades a que da acceso la nueva ordenación. El ac- ceso a la enseñanza superior, por otra parte, se plantea como presu- puesto que condiciona la implanta- ción eficaz de nuevos planes de es- tudio. ENSEÑANZA SUPERIOR No son pocas las facultades de dis- tintas universidades en que alienta un comunitario espíritu de renova- ción. Se silencie o no, la efectiva evolución de la enseñanza superior está en marcha, pero habrá de co- rresponder a esta etapa vuestra en el Consejo el estudio de la proyec- tada ley universitaria, que incorpo- rará lo ya innovado al marco general de su ordenación. Hay mucha tarea por delante en la que vuestro con- curso se hace inestimable. «Espero de vosotros que ayudéis a que el Minirterio de Educación y Ciencia lleve adelante la tarea que le in- cumbe», terminó diciendo el señor Lora Tarnayo CONVALIDACION DE ENSEÑANZA ENTRE LOS DISTINTOS BACHILLERATOS La convalidación de estudios en- tre las diversas modalidades de ba- chillerato técnico, entre el bachille- rato general de enseñanza media bachillerato técnico, entre el bachi- llerato general de enseñanza media y bachillerato técnico administrativo y entre las enseñanzas de formación profesional y el bachillerato técnico de enseñanza media, podrá ser dis- puesta, a partir de 1 de enero de 1967, por los directores de los ins- titutos técnicos de enseñanza media. La presente delegación de funcio- nes concedida a los directores de los anteriores centros ha sido otor- gada en vista del progresivo aumen- to de estudiantes, que aconseja una mayor rapidez en la tramitación de los expedientes oportunos de conva- lidación. REFORMA DE LAS FACULTADES DE VETERINARIA En lo sucesivo, los Departamentos de las Facultades de Veterinaria se estructurarán del modo siguiente, se- gún O. M. de Educación y Ciencia: Departamento de Morfología, que agrupará Anatomía (con Embriolo- gía y Morfología externa), la Histo- logía, así como otras disciplinas afines. Podrán adscribirse a este Depar- tamento las actuales cátedras de «Anatomía descriptiva y Embriología y Anatomía topográfica» y las de «Histología y Anatomía patológica», estas últimas si no lo hacen al De- partamento tres. Departamento de Ciencias Fisioló- gicas, que agrupará la Bioquímica, la Fisiología, la Farmacología (con Toxicología y Veterinaria legal) otras disciplinas afines. Podrán adscribirse a este Departa- mento las actuales cátedras de «Bio- química y Fisiología general y espe- cial» y «Farmacología, Terapéutica y Toxicología y Veterinaria legal», así como las de «Física y Química aplicadas». Departamento de Patología Morfo- lógica y Funcional, que agrupará Ana- tomía patológica, Patología general y médica (con Propedéutica y En- fermedades esporádicas), la Patolo- gía quirúrgica y Cirugía (con Radio- logia), la Obstetricia y Patología de la Reproducción (con inseminación artificial) y otras disciplinas afines. Podrán adscribirse a este Departa- mento las actuales cátedras de «Pa-

1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

ACTUALIDAD EDUCATIVA

LORA TAMAYO:PERSPECTIVAS DE LAENSEÑANZA EN ESPAÑA

El ministro de Educación y Cien-cia ha presidido el acto de tomade posesión de los nuevos miembrosdel Consejo Nacional de Educación,que ha sido renovado en la mitadde sus consejeros. Juraron su cargo54 miembros titulares del Consejoy otros 54 suplentes.

Tras unas palabras del presidentedel organismo, habló a los nuevosconsejeros el serios Lora Tamayo.

Expuso primero las tareas desarro-lladas por el Consejo en su últimaetapa e hizo más tarde la exposicióndel total general de la enseñanza, enel que está situado el conjunto dedisposiciones en trance ya de ejecu-ción y aquellas otras que han desometerse al recién renovado Con-sej o.

Puesta en práctica la ley que ele-va hasta los catorce arios la obliga-toriedad de la enseñanza y establecesu articulación con las profesiones yde grado medio y en desarrollo ya lade enseñanza primaria —añadió elministro—son la reforma de aquéllay la mejor adaptación de la supe-rior a sus misiones esenciales lasdirecciones fundamentales de nues-tro objetivo de trabajo.

Resaltó seguidamente la necesidadimperiosa de articulas, con plena va-loración de su importancia, el siste-ma que asegure la orientación delos escolares para su dedicación fu-tura. Una masificación indiscrimina-da crearía en la futura ocupacióndel hombre ya hecho graves situacio-nes personales y sociales que sonirreversibles.

La auténtica democratización dela enseñanza —c on t inuó el señorLora Tamayo-- ha de consistir notan sólo en que todo escolar puedaseguir estudios de una u otra ín-dole, de uno u otro nivel, sino enque éstos se elijan en función pre-cisamente de la apuntada vocacióny aptitudes. La orientación escolares piedra angular de toda planifica-ción de la enseñanza y a su estable-cimiento sistemático no aprestamosahora. La centramos en momentoscruciales, como son el término de laenseñanza primaria y la coronacióndel primero y segundo ciclos del ba-chillerato.

En cada momento podrá discutir-

1. España

se—continuó el ministro— sobre ladirección eminentemente profesional,el acceso al bachillerato elementalcomún, el paso de éste al superioren una diferenciación de humanida-des, ciencias o técnica y, finalmen-te, la aptitud para estudios más ele-vados y enseñanzas de orden supe-rior que sirva en su caso de elemen-to de juicio para el curso preuni-versitario.

Se refirió más tarde el serios LoraTamayo al futuro bachillerato ele-mental, del que dijo que ha deconfigurarse de acuerdo con el cri-terio de unificación que informa elproyecto de ley, sometido hoy a laaprobación de las Cortes, después delinforme de este Consejo de Educa-ción.

Añadió que derivarán de la ense-ñanza primaria o del primer ciclodel bachillerato las enseñanzas pro-fesionales y las de artes aplicadas,cuyas interconexiones se perfilan, ydel segundo las de orden técnico delas diversas especialidades a que daacceso la nueva ordenación. El ac-ceso a la enseñanza superior, porotra parte, se plantea como presu-puesto que condiciona la implanta-ción eficaz de nuevos planes de es-tudio.

ENSEÑANZA SUPERIOR

No son pocas las facultades de dis-tintas universidades en que alientaun comunitario espíritu de renova-ción. Se silencie o no, la efectivaevolución de la enseñanza superiorestá en marcha, pero habrá de co-rresponder a esta etapa vuestra enel Consejo el estudio de la proyec-tada ley universitaria, que incorpo-rará lo ya innovado al marco generalde su ordenación. Hay mucha tareapor delante en la que vuestro con-curso se hace inestimable. «Esperode vosotros que ayudéis a que elMinirterio de Educación y Ciencialleve adelante la tarea que le in-cumbe», terminó diciendo el señorLora Tarnayo

CONVALIDACIONDE ENSEÑANZAENTRE LOS DISTINTOSBACHILLERATOS

La convalidación de estudios en-tre las diversas modalidades de ba-chillerato técnico, entre el bachille-

rato general de enseñanza mediabachillerato técnico, entre el bachi-llerato general de enseñanza mediay bachillerato técnico administrativoy entre las enseñanzas de formaciónprofesional y el bachillerato técnicode enseñanza media, podrá ser dis-puesta, a partir de 1 de enero de1967, por los directores de los ins-titutos técnicos de enseñanza media.

La presente delegación de funcio-nes concedida a los directores delos anteriores centros ha sido otor-gada en vista del progresivo aumen-to de estudiantes, que aconseja unamayor rapidez en la tramitación delos expedientes oportunos de conva-lidación.

REFORMA DE LASFACULTADESDE VETERINARIA

En lo sucesivo, los Departamentosde las Facultades de Veterinaria seestructurarán del modo siguiente, se-gún O. M. de Educación y Ciencia:

Departamento de Morfología, queagrupará Anatomía (con Embriolo-gía y Morfología externa), la Histo-logía, así como otras disciplinasafines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Anatomía descriptiva y Embriologíay Anatomía topográfica» y las de«Histología y Anatomía patológica»,estas últimas si no lo hacen al De-partamento tres.

Departamento de Ciencias Fisioló-gicas, que agrupará la Bioquímica,la Fisiología, la Farmacología (conToxicología y Veterinaria legal)otras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Departa-mento las actuales cátedras de «Bio-química y Fisiología general y espe-cial» y «Farmacología, Terapéuticay Toxicología y Veterinaria legal»,así como las de «Física y Químicaaplicadas».

Departamento de Patología Morfo-lógica y Funcional, que agrupará Ana-tomía patológica, Patología generaly médica (con Propedéutica y En-fermedades esporádicas), la Patolo-gía quirúrgica y Cirugía (con Radio-logia), la Obstetricia y Patología dela Reproducción (con inseminaciónartificial) y otras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Departa-mento las actuales cátedras de «Pa-

Page 2: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

187 . LXIV

ACTUALIDAD EDUCATIVA

[179] 55

tologia general, Propedéutica y En-fermedades esporádicas», «Patologíaquirúrgica, Cirugía y Podologia, Obs-tetricia y Patología de la Reproduc-ción», así como las de «Histología yAnatomía patológica», si no lo hacenal Departamento Uno.

Departamento de Patología Infec-ciosa y Parasitaria, que agrupará«Microbiología e Inmunología (conVirología, Bacteriología y Micologia)»,«Enfermedades infecciosas (con Epi-zotiología y Zoonosis)», «Parasitolo-gía y Enfermedades parasitarias (conProtozoología, Heimintologia y Ar

-tropodología)» y otras disciplinasafines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Microbiología e Inmunología» y «Pa-rasitología, Enfermedades parasita-

rias y Enfermedades infecciosas».Departamento de Genética y Me-

jora, que agrupará la Genética (conCitogenética y Mejora genética), laEtnología y otras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Zootecnia I.° (Genética y Fomentopecuario) y Zootecnia 2.° (Alimen-tación e Higiene)» y «Zootecnia 3.°(Etnología y Producciones pecua-rias)», caso de no hacerlo, respecti-vamente, a los Departamentos seisy siete, así como las de «Biología».

Departamento de Agricultura yAlimentación Animal, que agruparáAgricultura, Alimentación (con Tec-nología de piensos compuestos) yotras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Zootecnia I.° (Genética y Fomentopecuario) y Zootecnia 2.° (Alimenta-ción e Higiene)», si no lo hacen alDepartamento cinco, y las de «Agri-cultura y Economía agraria», si nose adscriben al siete.

Departamento de Producciones yEconomía, que agrupará las produc-ciones animales, Economía agraria yOtras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Zootecnia 3.° (Etnología y Produc-ciones pecuarias)» y «Agricultura yEconomía agraria», si no lo hacen,respectivamente, a los Departamen-tos cinco y seis.

Departamento de Higiene y Tecno-logia de los Alimentos, que agrupa-rá Higiene, Tecnología de los alimen-tos, Bromatologia, Inspección de ma-taderos y otras disciplinas afines.

Podrán adscribirse a este Depar-tamento las actuales cátedras de«Bromatología e Inspección de ma-taderos» e «Industrias de la carne,leche y pescado».

Las disciplinas equiparadas conarreglo a lo que dispone el artículoquince de la Ley serán las siguientes,sin perjuicio de las equiparacionesactualmente establecidas o que pue-dan establecerse en el futuro concarácter interfacultativo:

Departamento de Morfología, to-das entre sí.

Departamento de Ciencias Fisioló-gicas, todas entre si.

Departamento de Patología Morfo-lógica y Funcional, serán equipara-das la Anatomía patológica y la Pa-tología general entre si.

Departamento de Patología Infec-ciosa y Parasitaria, serán equipara-das entre sí la Microbiología e In-munología y las Enfermedades in-fecciosas.

Departamento de Genética y Me-jora, no se admite ninguna equipa-ración.

Departamento de Agricultura y Ali-mentación Animal, todas entre sí.

Departamento de Producción y Eco-nomía, no se admite ninguna equi-paración.

Departamento de Higiene y Tec-nología de los Alimentos, todas en-tre sí.

UNA PROPUESTA ESPAÑOLAAPROBADA EN LA UNESCO

La resolución aprobada por la Co-misión de Programa de la Unesco deorganizar las actividades basándolasen regiones culturales específicamen-'te definidas por las características co-munes del idioma y de la historia«constituye una nueva era llegar aun desarrollo más intenso de las re-laciones culturales internacionales decarácter mixto».

Afirmó Luis Jordana de Pozas, pre-sidente de la Delegación de Españaante la Conferencia General: «La De-legación de España había conside-rado siempre la base geográfica uti-lizada por la Unesco como algo in-completo y que olvidaba lo sustan-cial: la cultura.»

En consecuencia, era difícil paraEspaña participar en programas paraFilipinas, puesto que geográficamen-te las islas Filipinas aparecen encla-vadas en Asia. Los españoles tampo-co intervenían con la necesaria fre-cuencia en los programas de caráctermediterráneo, pero ahora la identi-dad de nuestro idioma y de nuestracultura tiene abiertas nuevas posibi-lidades en relación con las activida-des de la Unesco en Hispanoamérica.

Esta propuesta de modificar el cri-terio geográfico por otro más en con-sonancia con la Unesco fue presenta-da por el señor Suárez de Puga, miem-bro de la Delegación de España ysecretario general del Instituto deCultura Hispánica. La propuesta en-contró inmediato apoyo de todas lasDelegaciones hispanoamericanas y enespecial Uruguay, Argentina, Brasil.Chile y Perú, siendo incorporado alinforme final de la Comisión paraconstituirse una norma de aplicaciónconstante en las futuras actividadesde la Organización. Suárez de Pugadijo que la «unanimidad logradaprueba que era indispensable llegara un criterio en armonía con lasrealidades sustanciales de la culturaespañola. Lo geográfico resultaba in-cómodo para nosotros, que a lo lar-go de la historia hemos trenzadorelaciones con todos los continentesde la Tierra».

La propuesta española tiene muchoalcance, pues no se limita a restable-cer un criterio sustantivo, en el sec-tor de la cultura, sino que, además,propone el establecimiento de un sis-tema estadístico comparable al quese dispone para la educación o la eco-nomía. Esa base estadística pondráde manifiesto nuevos circuitos téc-nicos de la actividad cultural y per-mitirá precisar modalidades para elacceso del gran público a la cultura.

El texto permitirá estudiar la es-tructura de la acción cultural en losdiversos Estados miembros, las cues-tiones que corresponden al Estado,a las colectividades locales y a lainiciativa privada, y bajo los mismossupuestos se analizará el papel dediversos medios de información ycuanto realizan las instituciones de-dicadas a estas mismas finalidades.

DOS INSTITUTOSDE ENSEÑANZA MEDIA

Dos nuevos institutos mixtos, unoen Portugalete y otro en Sestao, vana ser construidos en fecha próximaen terrenos cedidos por los ayunta-mientos de las respectivas locali-dades.

El primero de ellos, el de Portu-galete, irá emplazado en la zona de-nominada «La Florida», y el importedel proyecto de las obras se elevaa 17 millones de pesetas. Estará com-puesto por un sótano, planta baja ytres pisos, y dotado de las mejoras

estécni el*.e " avanzados medios enarettteetUr : colar.

Fol inetitqld mixto de Sestao pro-eatle '. e gehl'construído en su to-

-- cleç dos arios. El ante-itcilt ya enviado a Ma-

eri:0 ahora la confirma-va: El presupuesto es de

30 lts de pesetas, y dentro deeste mismo año serán subastadas lasobras. Tendrá capacidad para milalumnos.

ASAMBLEA DE PROFESORESADJUNTOS

Ha sido clausurada la I AsambleaGeneral de la Asociación Nacional deProfesores Adjuntos y Adjuntos deTaller de las Escuelas Oficiales deFormación Profesional Industrial, quedurante tres días ha venido celebrán-dose en el Instituto de Estudios Po-líticos. El acto fué presidido por e/secretario general de la DelegaciónNacional de Asociaciones y por unrepresentante de la Jefatura Nacio-nal del Servicio Español del Profe-sorado.

Durante las jornadas de trabajofueron expuestos los diversos proble-mas que afectan a este estamentoprofesoral y especialmente el de lainseguridad en sus puestos de tra-bajo y el de la retribución insuficien-te y bajísima, puesto que equivaleal 0,6 de coeficiente oficial. Otro as-

keeey.„

Page 3: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

56 [180]

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LXIV .187

pecto de la situación de estos profe-sores es que son responsables direc-tamente de sus enseñanzas y no su-plentes de los titulares y se les haexigido para el ingreso, además deun concurso-oposición, poseer una ca-rrera universitaria o de Escuela Téc-nica de Grado Medio.

COLEGIO MAYOR ARGENTE«)EN MADRID

El secretario argentino de Estado,de Cultura y Educación, doctor Gellyy Obes, presentó al ministro de Edu-cación y Ciencia español, profesorLora Tamayo, el proyecto para laconstrucción en la Ciudad Universi-taria de Madrid del Colegio Mayorargentino Nuestra Señora de Luján.

El ministro español subrayó la ne-cesidad de que los estudiosos argen-tinos dispongan de una casa en Es-paña que no sólo será centro de for-mación científica y cultural, sino don-de convergerán mutuas culturas her-manas. Expresó también la gratitudde toda la Universidad de Madridpor la realización de este proyecto.

«El proyecto —respondió el señorGelly y Obes— presupone la construc-ción de un amplio pabellón semi-circular realizado por los arquitectosargentinos señores Baliero. La ejecu-ción estará a cargo del arquitecto es-pañol señor Martínez Feduchi.» Con-tará con 44 habitaciones, oratorio,biblioteca, salón de actos y de estary sala de estudios. Los terrenos fue-ron donados por España en 1962, yal año siguiente se puso la primerapiedra del edificio. El señor Gellyy Obes añadió que con este ColegioMayor, que lleva el nombre de laPatrona de la nación argentina, suPaís aspira a incorporar sus juventu-des al cenáculo español, en el quese habla el lenguaje de la comunidadhispanoamericana, con ventanas bienabiertas a las culturas que Integranel mundo civilizado.

LA LENGUA HISPANICA

Una comisión representativa delproyecto del estudio del español enlas grandes ciudades hispánicas, inte-grada por los señores don Luis Flo-res, del Instituto «Caro y Cuervo»,de Bogotá; doña Marta Hildebrant.directora del departamento de Filolo-gía de la Universidad de San Mar-cos, de Lima; doña Ana María Bar-nechea, profesora de la Universi-dad de Buenos Aires; don José Ibá-ñez, director de la Biblioteca delInstituto de Cultura Hispánica, y donManuel Criado del Val, secretario dela Oficina Internacional de Informa-ción y Observación del Español, vi-sitó a don Ramón Menéndez Pidal,presidente de la Real Academia de laLengua, y de honor, de la oficinacitada, para hacerle entrega de las

conclusiones y bases generales delreferido proyecto.

Don Ramón Menéndez Pidal con-versó ampliamente con los visitantesy afirmó su confianza de que se con-siga llegar a unos resultados concre-tos que les permita conocer con exac-titud la situación del español actual,y estimó de gran interés la influen-cia de relaciones mutuas entre ellenguaje de la ciudad y del campo,base de la dialectología tradicional.

BECAS EN INGLATERRA

El Consejo Británico ofrece becaspara estudios de eSpecialización enInglaterra durante el ario académi-co 1967-68. Las becas incluyen el cos-to del viaje a Inglaterra, ida y vuel-ta; los derechos de los cursos a se-guir, manutención, algunos libros oinstrumentos de trabajo y el costodel viaje de estudios en el ReinoUnido.

Pueden presentarse como candida-tos los graduados universitarios y delas Escuelas Técnicas Superiores ytambién los que sin tener título uni-versitario siguen una profesión esta-blecida. Los candidatos pueden serde uno u otro sexo, y se da prefe-rencia a los que tengan entre vein-ticinco y treinta y cinco arios deedad.

PORVENIRDEL MAGISTERIO

En la última semana del pasadoenero se celebró una reunión del di-rector general de Enseñanza Prima-ria con los directores escolares deMadrid, que habían sido —a travésde la Inspección Provincial de En-señanza Primaria—convocadas poraquél.

En primer término, el señor Tenaexpuso las vicisitudes por que ha pa-sado la reglamentación del nuevoCuerpo de Directores Escolares, re-glainentación que—tras una demo-ra no imputable a la Dirección Ge-neral— espera vea la luz en fechapróxima.

Habló a continuación de diversascuestiones, entre otras, del éxito dela campaña de alfabetización y delos reglamentos que desarrollan laLey de Educación reformada, cuyaaparición no ha de hacerse esperarmucho, y también de los textos es-colares y del propósito de dotar deellos gratuitamente a todos los alum-nos de las Escuelas Nacionales, ma-nifestando que aunque a primeravista la cifra que supondrá tal gas-to parece exorbitante, no lo es sise tiene en cuenta que los textosaludidos no serán propiedad perso-nal del alumno sino de la escuela,pudiendo ser utilizados durante va-rios cursos, previa la adopción demedidas de conservación e higiene.

Posteriormente invitó al coloquio

que a continuación tuvo lugar, yen el transcurso del cual le fueronformuladas diversas preguntas poralgunos de los directores presentes.

Entre otras, se suscitó la cuestióneconómica. Respecto de los directo-res, dijo el director general que nadapodía concretar acerca del coeficien-te que se haya de fijar al nuevoCuerpo, afirmando que nada podíaconcretar al respecto, sin perjuiciode lo cual dijo que su criterio eraque supusiera un término medio en-tre el asignado al Magisterio y elde la Inspección de Enseñanza Pri-maria. Yo quisiera —a ñ a di 6— quefuera el más alto posible, y no sola-mente por el beneficio que supon-dría para los directores, sino por labase que habría de proporcionar parala elevación máxima del coeficienteconcedido a los maestros.

Acerca de la elevación del coefi-ciente del Magisterio, manifestó suoptimismo en cuanto a lograrlo enplazo no muy lejano. Téngase encuenta—dijo al contestar—que cuan-do se fijó el coeficiente actual aúnno se había producido la reformade la Ley de Educación, y se refirióal futuro plan de estudios de lasescuelas del Magisterio. Con la exi-gencia del bachillerato superior eslógico aspirar a un más alto coefi-ciente, puesto que si bien hoy elnúmero de estudiantes varones hacrecido en proporción superior alde años atrás, acercándose en nota-ble medida al de las estudiantes dela carrera, era de temer una dismi-nución importante al ser mayoreslas exigencias de titulación, conser-vando los mismos módulos retribu-tivos.

Otra de las preguntas se refirió alpeligro que suponen las disposicionesque van a entrar en vigor respectoal acceso de los escolares al Bachi-llerato, que pueden determinar ladesaparición del alumnado de edadsuperior a los diez arios de las escue-las nacionales. Contestando a ello,expuso la razón fundamental de loscursillos que actualmente se celebranpara los maestros que, siendo licen-ciados, han de ocuparse de los cur-sos séptimo y octavo, y de los queseguirán para los maestros diploma-dos en Iniciación Profesional y pos-teriormente para otros. Mi propósitoal organizar estos cursillos no es fun-damentalmente la preparación delMagisterio para este nivel escolar, yaque me consta que de hecho losmaestros están en condiciones depreparar a sus alumnos para los pri-meros cursos de Bachillerato, comolo está demostrando la altísima ci-fra de alumnos libres de EnseñanzaMedia que no han pasado por otrasmanos que por las de los docentesprimarios. Se pretende con ello, prin-cipalmente, dotarles de una titu-lación que haga desaparecer los obs-táculos que hoy se oponen a tal fin.Hay que tener en cuenta—añadió—,por otra parte, que si en el SegundoPlan de Desarrollo se trata de alcan-zar la obligatoriedad de la enseñan-

Page 4: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

187 . LXIV ACTUALIDAD EDUCATIVA [181 ] 57

za media elemental para todos losmuchachos españoles, esto no podrálograrse en ningún caso sin la in-tervención del Magisterio.

Respondiendo a otra de las cues-tiones suscitadas y que se referíaal acceso al Cuerpo de Directores,afirmó que será favorecida la pro-moción del Magisterio al nuevo Cuer-po mediante las exigencias de deter-minadas condiciones.

UNIVERSIDAD ESPAÑOLAY UNIVERSIDADES LIBRES

Se ha celebrado en Madrid la dé-cima conferencia del ciclo que sobrela Universidad ha organizado la Aso-ciación Española de Mujeres Univer-sitarias. Dicha conferencia, bajo eltitulo de «Universidad españolaUniversidades libres», fue pronun-ciada por el profesor Aranguren.

Inició su disertación diciendo queiba a glosar, sin afán polémico, eldiscurso de apertuiá de curso pro-nunciado por el Ministro de Educa-ción y Ciencia, ya que, a este discur-so se le podría considerar como unaespecie de adelanto de una futuraLey Orgánica de la Universidad. Endicho discurso pueden apreciarse dosprincipios rectores que es presumi-ble sean también los de esta nuevaley: la libre iniciativa en la crea-ción de Universidades libres y elplanteamiento en desarrollo. A pri-mera vista estos dos principios pare-cen perfectamente incompatibles,pero considerándolos en una perspec-tiva más amplia son en realidad ar-monizables.

Las Universidades libres estabanfundadas en un artículo del Concor-dato, por lo cual aparecen como Uni-versidades de la Iglesia; pero antelas nuevas orientaciones, la nuevafórmula de Universidades libres al-bergaría a las fundadas por Asocia-ciones seglares.

Más adelante manifestó el confe-renciante que la nueva ordenaciónde la Universidad estatal aparece re-vestida de una cobertura muy occi-detal, señalando también que «nues-tro apoyo debía centrarse en la Uni-versidad estatal para conseguir queésta subiera de nivel y llegara a serella misma libre».

Dijo que se inscribía en esto, enuna ilustre tradición representadapor personas tan insignes como Or-tega y Unamuno.

ESPAÑA EN ELCONGRESO INTERNACIONALDE LA UER

España, a través de TVE, partici-pará en el III Congreso Internacionalde la Unión Europea de Radiodifu-sión (ITER) sobre la radio y la tele-visión educativas, que se celebraráen París del 8 al 22 del próximo mesde marzo.

El Congreso dividirá sus sesionesen dos partes. En la primera, quecomprende del 8 al 16 de marzo, sedesarrollarán los Seminarios de es-tudios, y desde esta última fechahasta el día 22, se ofrecerán las se-siones de proyección y escucha.

Los programas que serán presen-tados por TVE están escritos por An-tonio Martín, Gaspar Gómez de laSerna y el padre García Giménez.

CURSILLO DE MONITORESDE CINE ESCOLAR

Organizado por el CEDODEP, encolaboración con la Comisaría de Ex-tensión Cultural, ha tenido lugar enel salón de actos de la Escuela deMagisterio «María Diaz Jiménez», deMadrid, durante los días 16 al 21del corriente enero un cursillo deMonitores de Cine Infantil, en elque participaron doscientas cincuen-ta personas vinculadas de algunamanera a los problemas de la in-fancia.

Entre los alumnos matriculados fi-guraban maestros, directores escola-res, religiosos docentes, licenciadosen Pedagogía y estudiantes de dichaFacultad y de la Escuela del Magis-terio. También la Medicina estuvorepresentada con la asistencia de unacursillista, de esta profesión, tanpreocupada por la problemática queimplica el desarrollo de la vida afec-tiva de la infancia.

Las lecciones del cursillo estuvie-ron a cargo de los componentes pro-fesores Serra Estruch, de Barcelona.Tanto don José Serra Estruch, di-rector de cine y pionero del cine es-colar en España, como su hermana,licenciada en Pedagogía y Psicologíay experta en Filmología, explicaronun programa básico y magistralmen-te desarrollado, que incluía, entreotros, temas tan sugestivos para eldocente como «Lenguaje cinemato-gráfico», «Psicología y didáctica delcine infantil», «Realización de unfilm», «Crítica técnica, estética ymoral», y «Organización de cine-clubsescolares».

El ciclo se completó con proyeccio-nes de corto metraje seleccionadospara el estudio técnico y argumental.

Lecciones y proyecciones fueron se-guidas de animados coloquios, expo-nente indicativo del interés que sus-citaron en los cursillistas.

Al final del acto de clausura seprocedió a entregar a los alumnosasistentes los correspondientes di-plomas.

PREMIOS UNIVERSITARIOSPARA 1967

La Delegación Nacional-Comisaríapara el SEU ha convocado los pre-mios nacionales universitarios de1967, de carácter literario. La ediciónde las obras galardonadas será espe-

cialmente estudiada por la EditorialDoncel, reservándose la Delegacióndel SEU el derecho de publicación ypropiedad de los originales premia-dos. A estos premios podrán concu-rrir los estudiantes de preuniversita-rio y los universitarios españoles ehispanoamericanos, como asimismolos graduados a partir del año 1962.

Hay varias secciones: Cuentos, contema libre, premio «Raimundo Lu-lio», cuyos originales se enviarán ala Delegación-Comisaría del SEU, dePalma de Mallorca, calle de San Jai-me, número 33, antes del 31 de mar-zo próximo. Premio para autores uni-versitarios, tema libre, y extensiónnormal de obras teatrales. SEU deMadrid, glorieta de Quevedo, núme-ro 10. El plazo termina el próximodia 28 de febrero. Premio «José deAnchieta», de Estudios Hispánicos,para trabajos relacionados con temasdel mundo hispánico, ya sean histó-ricos, políticos, económicos o cultu-rales. Estos trabajos se enviarán an-tes del 31 de marzo a la Delegación-Comisaría del SEU de La Laguna(Tenerife), calle de Herradores, 59.

El premio nacional «Salamanca»,de novela corta, no rebasará los cienfolios, y los originales podrán ser en-viados a la Delegación de Salamanca,plaza del Caudillo, número 1, antesdel 31 de marzo. El premio «Litoral»está dedicado a la poesía, con un mí-nimo de tres poemas de tema libre.Los trabajos se remitirán a la Dele-gación de Málaga, calle de AlarcónLuján, número 6. El plazo termina el31 de marzo. Todos estos premios es-tán dotados con diez mil pesetas, ex-cepto el de poesía, que es de quince

Tenemos que consignar un Certa-men Nacional Universitario de poe-sía. Este Certamen comprenderá lassiguientes modalidades: poesía cas-tellana; poesía gallega, patrocinadopor las Diputaciones de Galicia, ypoesía vascuence, de Vizcaya.

LA ENSEÑANZADE LA CIRCULACION

Está ensayándose en Madrid otranueva experiencia sobre circulación.

Se trata de la primera microauto-pista española, es decir, de la másnovísima edición educativa de esagran asignatura para grandes y pe-queños a la que venimos refiriéndo-nos, y que, según datos de otros paí-ses, ha dado satisfactorios resulta-dos sociales y económicos, puestoque esta clase de instalaciones. entrerecreativas y educativas, tienen tam-bién la faceta de crear en su tornouna industria. Pero vayamos pororden.

Las microautopistas, cuyo nacimien-to tuvo su origen en Estados Unidos,extendiéndose después a diversos pai-ses de nuestro Continente, tienen ungran parecido con esas líneas ferro-viarias en miniatura que tanto placerhan proporcionado a grandes y chi-

Page 5: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

58 [1821

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LX117.187

cos. hasta crear un coleccionismo entorno a las mismas.

La de Madrid está ya instalada enel número 141 de la calle de Alcalá,y es una pista, también en miniatu-ra, con casi 25 metros de largo, enlos cuales se han recogido cuantasalteraciones pueda encontrar el con-ductor de un vehículo en una carre-tera o autopista verdadera.

Asi, junto a los clásicos cartelescon los signos internacionales decirculación y señalización, hay todaclase de curvas, desniveles y hastacambios de rasante, que cumplen elpretendido objetivo de alertar a loscompetidores.

MINUTAS DELCOMEDOR ESCOLAR

La fruta ideal para los comedoresescolares es la naranja, dado su pre-cio y su alto contenido en vitami-na C, afirma el doctor Palacio Ma-teos, en el folleto «Minutas del co-medor escolar», del Servicio Escolarde Alimentación y Nutrición. En las48 páginas de esta pequeña obra seexplican los fines perseguidos por loscomedores escolares: crear en los ni-ños hábitos de consumir dietas equi-libradas y variadas y enseñarles porqué se les ofrece cada alimento.

Se detallan las calorías que cadacomida debe entregar al niño; losaportes recomendables diarios en eldesayuno, almuerzo, cena y merien-da, según la edad, y se describe, se-ñalando el peso necesario de cadaelemento, veinte minutas para otrostantos menús escolares—veinte sonlos días que generalmente almuer-zan los niños en la escuela—, demodo Que en cada jornada puedentener una comida distinta.

Por último, en un apéndice, seanaliza la composición de los ali-mentos habituales en España, segúndatos de los doctores Vivanco y Pa-lacios. El cuadro es extremadamenteinteresante, pues muestra la medidade calorías, proteínas, grasas, calcio,hierro, vitaminas A, B y C, riboflavi-na y niacina que se encuentra en laleche y sus derivados, en carnes, pes-cados, huevos, mariscos, legumbres,tubérculos, frutos secos, verduras.hortalizas, frutas, cereales, azúcar,bebidas alcohólicas, grasas Y otrosalimentos, como cacao, manteca,etcétera. Por medio de este utilísimocuadro, una buena cocinera (puestambién han de condimentarse bienlos alimentos para que gusten) in-troducirá las calorías y vitaminas

que sus comensales necesitan, par-tiendo del trabajo que realizan yteniendo en cuenta los precios en elmercado. Esta es una ciencia muypráctica, que incluso se acopla a losmanjares regionales, sin más quecorregir sus deficiencias o excesos,de acuerdo con las composiciones yaestudiadas de cada artículo de losque en él intervienen.

La misma editora ha publicado unrecetario con 70 platos diferentes, devarios tipos, sencillos y pensadospara su aplicación en comedores es-colares, estudiados respecto a la eco-nomía, el valor nutritivo y la armo-nia de los alimentes empleados. Elíndice del folleto puede dar la pautade sus variedades: seis recetas tie-nen por protagonista el arroz; ocho,a las carnes; seis son ensaladas; ocho,platos de huevos; seis, de legumbres,y otros tantos, de pastas; ocho orien-tan en la preparación de pescados:seis, en la de sopas. Las verduras sepresentan de seis modos y los pos-tres, de diez. Las explicaciones sonmuy sencillas.

El plan de comedores escolares, es-tablecido aquí en 1960, con la ediciónde estos folletos y de los que tratande cómo educa, cómo se organiza yrige un comedor escolar, puedenprestar, indudablemente, a la larga,un servicio incalculable al país. Unprograma de educación alimentariaprotege y mejora a los niños y loshace más sensatos y prudentes a lahora de comer, más sabios a la horade elegir su alimentación y más sa-nos y fuertes hombres y mujeres demañana.

INDICE LEGISLATIVODE DG.ENERO 1967

Para facilitar la búsqueda y con-sulta de los nuevos textos legislati-vos, al final de cada epígrafe se se-ñala en negrita la página de la «Co-lección Legislativa de España, Dispo-siciones Generales» en que se insertaíntegramente.

Tomo 241-19671-15 enero 1967

Orden de 23 de diciembre de 1966por la que se establece convocatoriade exámenes en el mes de febrerode cada año para los alumnos de pri-mer curso del plan de estudios de1964 de Escuelas de Arquitectos Téc-nicos e Ingeniería Técnica.-16.

Orden de 26 de diciembre de 1966por la que se establece convocatoriade exámenes en el mes de febrero decada ario para los alumnos de prime-ro y segundo curso del plan de es-tudios de 1964 de Escuelas TécnicasSuperiores.-17.

Acuerdo de 10 de julio de 1964 so-bre servicio postal de suscripcionesa diarios, publicaciones periódicas YReglamento de ejecución. Instrumen-to de ratificación de 7 de octubre de1966.-19.

Orden de 23 de diciembre de 1966por la que se prorroga el plazo deextinción de los planes de estudioanteriores al de 1957 en Escuelas deArquitectos Técnicos e IngenieríaTécnica.-67.

Orden de 26 de diciembre de 1966por la que se prorroga el plazo deextinción de los planes de estudiosanteriores al de 1957 en EscuelasTécnicas Superiores.-68.

Orden de 30 de diciembre de 1966por la que se dictan normas para elcambio de denominación de los Fro-fesores adjuntos numerarios de Ins-titutos Nacionales de Enseñanza Me-dia.-135.

Tomo 242 - 196716-31 enero 1967

Decreto 3247/66, de 29 de diciem-bre, sobre ordenación en Departa-mentos de las Facultades de Veteri-naria.-154.

Orden de 14 de enero de 1967 porla que se desarrolla el Decreto 3013/66, sobre el Libro de Escolaridad deEnseñanza Primaria, Certificado deEstudios Primarios y Certificado deEscolaridad.-165.

Orden de 31 de diciembre de 1966Por la que se dictan normas referen-tes al régimen económico de las Sec-ciones Filiales de los Institutos Na-cionales de Enseñanza Media.-202.

Orden de 10 de enero de 1967 porla que se crea en la Facultad de Cien-cias de la Universidad de La Lagunala Sección de «Ciencias Biológicas».204.

Orden de 31 de diciembre de 1966por la que se aprueba la delegaciónparcial de atribuciones a los Directo-res de Institutos Técnicos de Ense-ñanza Media.-210.

Orden de 26 de diciembre de 1966por la que se constituye una Comi-sión preparatoria de la Fusión de lasJuntas Económicas Centrales de En-señanza Media.-224.

Page 6: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

187 . LXIV

ACTUALIDAD EDUCATIVA [183] 59

3. Extranjero

LA EXPLOSION DE LA CIENCIAEN LA UNIVERSIDAD ALEMANA

La situación actual de la Univer-sidad no se caracteriza tan sólo porel crecimiento del número de estu-diantes, sino también por lo que seha llamado «la explosión de la cien-cia». La ciencia se divide en un am-plio conjunto de competencias espe-cializadas. El número de publicacio-nes escritas en lenguas diversas au-menta de año en año. Los conoci-mientos que el estudiante debe ad-quirir antes de lanzarse a nuevas in-.vestigaciones no hacen sino crecer.Esto ha conducido a los estudiantesde numerosos países a prolongar susestudios universitarios o abandonar-los antes del examen final. Tambiénpodemos preguntarnos en qué medi-da la Universidad es todavía aptapara formar a los estudiantes hacién-doles participar en la investigacióncomo lo quiere la tradición. En laRepública Federal alemana, el estu-diante no pasaba su primer examende estado más que al cabo de 9,6 se-mestres en 1960 y de 10,3 en 1963. Enel mismo momento alrededor del 40por 100 de alumnas y el 30 por 100de alumnos dejaban la Universidadsin haber pasado el examen final.

SELECCION DE PROFESORESA NIVEL DE LA «AGREGATION»FRANCESA

La «Agregation» es un concurso deselección nacional al que tienen ac-ceso los titulados en «Maitrise»; seránecesario un año de preparación an-tes de presentarse a estas oposi-ciones.

La aprobación del examen de «Agre-gation» permite el ingreso en el cuer-na de profesores agregados de Ense-ñanza Media y da derecho a ocuparun puesto en dicha enseñanza (se-gundo ciclo o eventualmente clasespreparatorias). Además, la «Agrega-tion» permite el acceso directo apuestos de profesor «Assistant» deEnseñanza Superior, con caráctereventual ( mínimo Un ario , máximoseis años).

A estos efectos, la lista de los agre-gados aprobados en cada oposicióncomprenderá dos partes, establecidaspor orden de méritos y cuya impor-tancia relativa queda determinada encada caso particular. Los aprobadosque figuran en la primera lista serán

nombrados para un puesto de «As-sistant», con la única condición deque lo soliciten. Se entiende que sereservan las posibilidades de optarpor la enseñanza secundaria o acce-der inmediatamente, si así lo desean,a las clases preparatorias para las es-cuelas superiores.

Los candidatos que figuran en lasegunda lista no podrán obtener, concarácter inmediato, la condición de«Assistant».

Por otro lado, la enseñanza superiorse reserva el derecho de reclutar «As-sistants» entre los titulados en Mal-trise, independientemente de la olx»ciclón.

El acceso de los «Assistants» alcuerpo de «Maitre Assistant (gradoinmediatamente superior), será so-metido a nuevas reglas. Se exigiráposeer la «Agregation» o el doctora-do del tercer ciclo. El hecho de haberejercido durante tres años las fun-ciones de «Assistant» no constituiráuna condición suficiente.

La «Agregation» juega por otraparte el papel de concurso de reclu-tamiento con vistas a proveer, sinque el título de agregado sea conce-dido y en función de las necesidadesdel servicio, puestos de enseñanzaen el segundo ciclo del segundogrado.

Los jurados de «Agregation» esta-blecerán una lista complementariaa la de los aprobados en «Agrega-tion». Los titulados en «Maitrise»que estén inscritos en ella tienen ac-ceso a un cuerpo distinto y gozaránde una situación equivalente a laque se reserva para los agregados.

Los profesores titulados en CAPEStendrán acceso directo a este cuerpo.De esta forma se abre a los profeso-res de segunda enseñanza una posi-bilidad de promoción interna simi-lar a la que existe en los demás cuer-pos de funcionarios.

LONDRES:SERVICIO DE SANIDADESTUDIANTIL

El Servicio de Sanidad Estudiantilde Londres, que ha sido reorganiza-do, dispone de un seguro de enfer-medad ejemplar. Esta organizaciónexiste desde el comienzo de la últi-ma guerra, pero no hace mucho tiem-po fué ampliado. Sus actividades selimitan no sólo al tratamiento deenfermedades, sino que comprendetambién medicina preventiva, espe-

cialmente de la tuberculosis. Dosmédicos y dos dentistas están dia-riamente a la disposición de los es-tudiantes. Dos oculistas tienen con-sulta dos veces por semana. Las ci-tas pueden ser acordadas por telé-fono, de manera que no necesitanperder tiempo los estudiantes. ElServicio «Student's Health Service»realiza, asimismo, las vacunas nece-sarias y convoca a los estudiantesregularmente a exámenes de la vista.Asimismo, es posible realizar curaspara suprimir el trabajo bajo el con-trol médico. También es posible asis-tir a consulta sin necesidad dehallarse inscrito. Ahora bien, sólopueden gozar plenamente de los de-rechos del servicio los estudiantesmatriculados, quienes reciben medi-camentos gratuitamente, e inclusovisitas medicas a domicilio, las cua-les pueden ser convenidas telefóni-camente.

ALFABETIZACIONEN 1BEROAMERICA

Dentro de breves semanas comen-zarán los trabajos de los programasexperimentales de alfabetización enArgelia, Irán, Malí, Ecuador, Tanza-nia y Venezuela. Para rodearse delas garantías necesarias de éxito, laUnesco convocó en París un semina-rio en el que han participado losexpertos principales, pedagogos, eco-nomistas, sociólogos y los directoresnacionales de estas verdaderas cam-pañas de alfabetización funcional.En nombre de América Latina inter-vinieron los señores Julio Castro,asesor de la Unesco para el proyectoexperimental del Ecuador; Juan Vi-ten, director de los servicios ecua-torianos, y el señor Inocencio Váz-quez, responsable del programa ve-nezolano.

El trabajo mancomunado de espe-cialistas muy distinguidos ha per-mitido observar las dificultades ini-ciales de la tarea: «Lo más graveseria que los equipos internacionalescayeran en los métodos insuficientesy rutinarios de las campañas contrael analfabetismo de tipo clásico.Ahora se trata, por el contrario, demovilizar los recursos morales Y ma-teriales de las propias poblaciones yde provocar un choque psicológicopara iniciar un movimiento irrever-sible hacia el progreso.»

Un planteamiento semejante exi-girá el empleo de procedimientos deevaluación pedagógica y de cómputo

Page 7: 1. España · 2020. 6. 22. · 1. España se—continuó el ministro— sobre la dirección eminentemente profesional, el acceso al bachillerato elemental común, el paso de éste

60 [184] REVISTA DE EDTJCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LXIV .187

de las alteraciones económicas inter-venidas a cada instante, como conse-cuencia de la alfabetización. En estesentido, y según la opinión del se-.minario, la sociología, la economía yla pedagogía serán las armas esen-ciales, requiriéndose un personalmuy entrenado para la recopilaciónde datos, muestreo, empleo de «tests»y la formulación de estadísticas su-mamente concretas en las que apa-rezca evidente la reacción populary su participación en la campaña.

Los seis paises citados presentannotables diferencias en todos los as-pectos de la vida, pero conviene re-cordar la existencia de un principioúnico aplicable a todos ellos: «Nohay nada que pueda reemplazar elesfuerzo de las propias poblaciones.Sin él, los expertos internacionalesfracasarían en su noble tarea. Losmedios de información, los auxilia-res visuales, los alicientes del perfec-cionamiento profesional y de la me-jora de los ingresos, la imaginacióny el ingenio del numeroso personalempleado en la alfabetización, noserian sino paliativos inadecuados.»Para efectuar las investigaciones de-talladas y constantes inherentes alos programas experimentales, laUnesco recurrirá a la colaboraciónde las universidades del exterior.

Entre otras determinaciones, losexpertos participantes en este semi-nario de la Unesco han subrayadola ventaja de proceder de inmediatoal establecimiento de inventarlos orepertorios sobre los medios existen-tes en cada localidad: escuelas, ma-tricula escolar y estudiantil, institu-tos profesionales y centros de estu-dio, recursos industriales y agrícolas,posibilidades de asistencia de partede las autoridades locales, a fin deque los programas queden situadosen el marco más conveniente parasu eficacia. Al propio tiempo, laUnesco preparará activamente variosmanuales de trabajo en los que sedeterminen las técnicas de evalua-ción en el orden pedagógico y en eleconómico y los detalles indispensa-bles para que el personal empleadoen los programas acometa su misióncon un gran espíritu de equipo.

ISRAEL:ENSEÑANZA VOCACIONALEN UN PAISDE DESARROLLO

En Israel se realiza la enseñanzaprofesional de cuatro maneras dife-rentes: a) Escuelas profesionales (atiempo completo); b) Aprendizaje(capacitación en el servicio de losjóvenes entre los catorce y los die-ciocho arios de edad, que se com-plementa con la asistencia, una vezpor semana, a la escuela con detallede las becas y retribuciones que per-ciben en los centros de trabajo, fá-bricas, oficinas y tiendas); c) Ca-pacitación profesional de adultos(estos alumnos perciben una dieta

diaria de mantenimiento, de acuer-do con la situación de sus familias,la cual llega a siete libras israelitasdiarias. Estos cursos lo son a tiempocompleto en número de tres a die-ciocho meses, siendo el coste prome-dio de la capacitación, incluyendola dieta diaria, alrededor de 900 li-bras israelitas), y d) Capacitaciónsuplementaria para el ascenso. Serealiza por el Ministerio de Trabajo,mediante las escuelas nocturnas.Entre el 50 y el 60 por 100 de losgastos son sufragados por los estu-diantes y el plan de estudios com-prende de 100 a 200 horas de ense-ñanza.

Además, se detallan: Los clubstécnicos juveniles; la capacitaciónprevocacional en las escuelas ele-mentales; las escuelas secundarias dedos años con tendencia técnica, y loscursos de aprendizaje anteriores alempleo.

AUTONOMIAUNIVERSITARIA

«Estamos reaccionando contra elconcepto de una Universidad quepueda escapar al derecho común delas normas generales de orden pú-blico para convertirse en un fortínde agitación contra los principios le-gales; de una fortaleza de subversiónde Hispanoamérica», dijo el presi-dente Carlos Lleras Restrepo, criti-cando el «mito de la autonomía uni-versitaria» ante un grupo de rectoresde Universidades del continente.

«La Universidad debe ser autóno-ma para garantizar la autonomía delpensamiento», manifestó el Jefe delEstado, agregando que «el mito deque se trata de una porción del te-rritorio en donde no puede entrarmás que una autoridad autónomasurgida de la autoridad estudiantil,es algo que contradice todo conceptode orden y disciplina en el país».

Estos conceptos fueron expresadosante rectores de Universidades deArgentina, Chile, Brasil, Méjico,Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua,Colombia y Venezuela, los que se en-cuentran en esta capital analizandola estructura de la Universidad ibe-roamericana.

Al término de su disertación, Lle-ras Restrepo dijo que no cree que«los profesores y estudiantes de Amé-rica puedan librar una batalla porla autonomía universitaria contra laley, contra el orden jurídico, comocreo que la deben librar para defen-der la autonomía de la Universidadcontra la imposición de lemas ofi-ciales».

NIVELES CANADIENSESDE ENSEÑANZA

La revista del Ministerio de Edu-cación del Gobierno de Quebec, volu-men IX, núm. 3, presenta un esque-ma sobre las estructuras y los nive-les de la enseñanza en los siguientesgrados:

a) La educación preescolar.b) La enseñanza elemental.c) La enseñanza secundaria.d) La enseñanza preuniversitaria

y profesional.e) La enseñanza superior.f) La formación del personal de

enseñanza.g) La educación permanente.h) La infancia excepcional.

Igualmente comprende las jorna-das de perfeccionamiento de los pro-fesores de las Escuelas normales deQuebec y las Escuelas Normales deFrancia, así como los cursos y pro-gramas organizados por el Ministeriode Educación Nacional.