5
1. ESPAÑA BIBLIOTECA PEDAGOGICA IN- TERNACIONAL Se proyecta realizar en Madrid la Primera Biblioteca Pedagógica In- ternacional, en la que intervendrán veintiocho países de Occidente apor- tando en total la cifra de 8.000 vo- lúmenes relativos a textos de ense- ñanza. Según el número 3 de Edu- cadores, revista de la Federación española de religiosos de la enseñan- za, llega la noticia de que agrega- dos culturales extranjeros de las dis- tintas Embajadas y Legaciones exis- tentes en Madrid trabajan intensa- mente para llevar a término dicha Biblioteca. LEY SOBRE PROFESORADO DE LABORES Y HOGAR EN ESCUE- LAS DEL MAGISTERIO La Ley de 26-XII-57 (BOE. 28-XII- 57), recogida en los Presupuestos ge- nerales del Estado para el bienio 1958-59, disponía que las plantillas de profesoras especiales de Labores y Hogar en las Escuelas del Magis- terio serían ?ri el ejercicio 1958-59 de veintisiete plazas, que se aumenta- rían en el ejercicio siguiente en vein- tiséis, alcanzando a cincuenta y tres plazas en t)tal, todas dotadas con siete mil quinientas pesetas anua- les cada una. La importancia de las enseñanzas de Hogar en la formación de la mu- jer ha aconsejado al MEN que en la preparación del Magisterio Nacio- nal femenino se atienda especialmen- te a esta disciplina, y uno de los medios para lograrlo consiste en la equiparación de las profesoras espe- ciales destinadas a su docencia a los demás profesores especiales com- prendidos en el articulo 13 de la Ley citada. Esta medida lleva como jus- ta consecuencia la plena implanta- ción del mismo régimen de selec- ción. La reforma de plantillas que se in- troduce ahora se opera sin aumen- tar las actuales consignación presu- puestarias, lo que facilita su apli- cación. En consecuencia, y según esta nue- va Ley, la plantilla de profesores es- peciales de Labores y Hogar en las Escuelas del Magisterio durante el año 1959 será de trece plazas, dota- das con 15.120 pesetas anuales cada una. La anterior plantilla se incremen- tará en el ejercicio 1960-61 en otras trece plazas, dotadas con 15.120 pe- setas cada una, haciendo un total de veintiséis plazas de profesora espe- cial de Labores y Hogar. EL MUNICIPIO Y LA ENSEÑAN- ZA PRIMARIA "Siempre he considerado que debe ser para los Municipios una de sus obligaciones primordiales el atender a la Enseñanza Primaria, porque lo es para la familia y ellos son sus mas genuinos representantes." Esta idea fue el motivo central del dis- curso pronunciado por el Director ge- neral de Enseñanza Primaria en el acto de clausura del curso del Ins- tituto Municipal de Educación cele- brado el 26 de junio. ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu- char al Director general de Ense- ñanza Primaria, se llega a la con- clusión de que, en efecto, la aten- ción de los Municipios a la instruc- ción pública queda muy por bajo de un nivel medio deseable. He aqui unos datos comprobatorios: "Exami- nados los presupuestos municipales españoles desde 1949 a 1957, encon- tramos que de sus 5.700 millones de gastos, sólo una 48,6 por 1.000 se in- vierte en atenciones de instrucción pública. La cifra se mantiene du- rante los años 1950, 51 y 52, pero a partir de 1953 se inicia un descenso alarmante, hasta llegar a ser en 1957 de sólo un 37,37 por 1.000." Concre- tado el problema a Madrid, resulta que de los 1.480 millones de pesetas del presupuesto ordinario del Ayun- tamiento de la capital de España, sólo 47 millones se destinan a ense- ñanza, lo que arroja un porcentaje del 32 por 1.000, inferior incluso a la media nacional. Las causas en que esta situación se origina son diversas. Entre ellas, el hecho, no aplicable a Madrid ni a otros grandes núcleos urbanos, de la debilidad presupuestaria de tantos Municipios, cuyo gasto por habitan- te no alcanza a las 150 pesetas nua- les. Y es que se da el caso, a todas luces insostenible, de que el 55 por 100 de los 9.214 Municipios que posee España tienen menos de 1.000 habi- tantes. Luego, un 35 por 100 de los Municipios tiene entre 1.000 y 5.000 habitantes. Pero no es esto sólo. A partir de la ley de 31 de diciembre de 1901, por la que el Estado se hace cargo del abono de los sueldos de los maes- tros, se inicia una tendencia centra- lizadora de la Enseñanza Primaria, que ratifica plenamente la ley de Ad- ministración Local de 17 de julio de 1947. Disposiciones posteriores con- solidan este criterio, que prohibía imponer a los Ayuntamientos obli- gaciones para costear o subvencio- nar servicios de la Administración General. Pero si bien esta formula- ción protectora era natural y acon- sejable en razón de la debilidad pre- supuestaria de tantos Municipios, la existencia de muchos de los cuales es ilógica, la generalidad del precep- to y la falta de una aconsejable dis- criminación en materia de enseñanza hizo caer a los Avuntamientos en la tentación natural de desentenderse de ciertos deberes para con la ins- trucción pública que a ellos corres- ponde en buen criterio. En este pun- to radica una de las mayores difi- cultades con que ha tropezado el Plan de Construcciones Escolares, especialmente en lo que se refiere a las viviendas para el maestro. Cuatrocientos cuarenta y dos mi- 48—(49Š)--cunso 1958-69 itEVisl'A DE FI)UCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. xXxV-14111. 100 nones para los maestros.—El Direc- tor general de Enseñanza Primaria ha aportado datos y argumentos de gran peso, y no cabe duda de que :;;;;;;;;201,:z1.,:ae„:t:::::me:;,. ..,Ij ha expuesto el paisaje de la escue- la con necesario y plausible realis- mo. Ha dicho, por ejemplo: "Aumen- tar en 500 pesetas mensuales —17 por día— el sueldo del Mat sterio, re- presenta 442 millones de pesetas." Pero ¿acaso son muchos estos 442 millones de pesetas si se estima la importancia fundamental, mejor se- ria decir trascendental, que la en- señanza tiene para el futuro politi- co, social y económico del país? Mil doscientas escuelas son nece- sarias en Madrid.—El problema es de grave entidad. En las nuevas barria- das que sólo en Madrid se constru- yen vivirán 50.000 niños en edad es- colar, lo que requiere disponer de 1.200 aulas de enseñanza. Sin em- bargo, bastantes de esos bloques de nuevas viviendas carecen de escuela, pese a la obligación que en este sen- tido impone la ley a los constructores. La densa concurrencia que tuvo la clausura del curso del Instituto Mu- nicipal de Educación, celebrada en el salón de Tapices del Ayuntamien- to, siguió con manifiesta atención el discurso del Director general de En- señanza Primaria. Con él, presidió el acto el teniente de alcalde delegado de Enseñanza y director del citado Instituto, que resumió la extensa la- bor realizada por los servicios del mismo durante el curso último. Una institución modelo.—Del Ins- tituto Municipal de Educación dijo el Director general de Enseñanza Primaria que "desde el primer mo- mento ha sabido actuar con efica- cia y captarse la confianza de otras instituciones, al establecer una sin- cera y leal colaboración con todas ellas". "El Ayuntamiento de Madrid —afirmó— tiene en él un instrumen- to para descubrir, para estudiar sus propios problemas y para hacer lle- gar a la conciencia madrileña los aspectos vitales de su Enseñanza Primaria." CONSEJO GENERAL DE COLE- GIOS MAYORES La Orden del 20 de abril de 1953 creó el Consejo General de Colegios Mayores, adquiriendo pleno recono- cimiento como órgano corporativo por el Decreto orgánico de Colegios Ma- yores, de 26 de octubre de 1956. El "B. O. del Estado" publica la Orden de 4 de junio de 1959 por la que se de- termina la constitución de Consejo General de Colegios Mayores Univer- sitarios. Tiene funciones consultivas, coor- dinadoras y de asesoramiento del Mi- nisterio de Educación y funciona en Pleno y en Comisión ejecutiva. El Consejo Pleno.—Está integrado por los siguientes miembros, bajo la presidencia del Ministro de Educación Nacional: Vicepresidente primero, el director general de Enseñanza Universitaria; vicepresidente segundo, el director general de Enseñanzas Técnicas; vi- cepresidente tercero, el comisario ge- neral de Protección Escolar y Asis- tencia Social. Vocales: Dos rectores de Universi- dad, designados a propuesta del Con- sejo de Rectores; un director de Es- cuela Técnica Superior, nombrado a propuesta de la Junta de Enseñanzas Técnicas; el jefe nacional del SEU; un asesor eclesiástico, designado a

1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

1. ESPAÑA

BIBLIOTECA PEDAGOGICA IN-TERNACIONAL

Se proyecta realizar en Madrid laPrimera Biblioteca Pedagógica In-ternacional, en la que intervendránveintiocho países de Occidente apor-tando en total la cifra de 8.000 vo-lúmenes relativos a textos de ense-ñanza. Según el número 3 de Edu-cadores, revista de la Federaciónespañola de religiosos de la enseñan-za, llega la noticia de que agrega-dos culturales extranjeros de las dis-tintas Embajadas y Legaciones exis-tentes en Madrid trabajan intensa-mente para llevar a término dichaBiblioteca.

LEY SOBRE PROFESORADO DELABORES Y HOGAR EN ESCUE-

LAS DEL MAGISTERIO

La Ley de 26-XII-57 (BOE. 28-XII-57), recogida en los Presupuestos ge-nerales del Estado para el bienio1958-59, disponía que las plantillasde profesoras especiales de Laboresy Hogar en las Escuelas del Magis-terio serían ?ri el ejercicio 1958-59 deveintisiete plazas, que se aumenta-rían en el ejercicio siguiente en vein-tiséis, alcanzando a cincuenta y tresplazas en t)tal, todas dotadas consiete mil quinientas pesetas anua-les cada una.

La importancia de las enseñanzasde Hogar en la formación de la mu-jer ha aconsejado al MEN que enla preparación del Magisterio Nacio-nal femenino se atienda especialmen-te a esta disciplina, y uno de losmedios para lograrlo consiste en laequiparación de las profesoras espe-ciales destinadas a su docencia alos demás profesores especiales com-prendidos en el articulo 13 de la Leycitada. Esta medida lleva como jus-ta consecuencia la plena implanta-ción del mismo régimen de selec-ción.

La reforma de plantillas que se in-troduce ahora se opera sin aumen-tar las actuales consignación presu-puestarias, lo que facilita su apli-cación.

En consecuencia, y según esta nue-va Ley, la plantilla de profesores es-peciales de Labores y Hogar en lasEscuelas del Magisterio durante elaño 1959 será de trece plazas, dota-das con 15.120 pesetas anuales cadauna.

La anterior plantilla se incremen-tará en el ejercicio 1960-61 en otrastrece plazas, dotadas con 15.120 pe-setas cada una, haciendo un total deveintiséis plazas de profesora espe-cial de Labores y Hogar.

EL MUNICIPIO Y LA ENSEÑAN-ZA PRIMARIA

"Siempre he considerado que debeser para los Municipios una de susobligaciones primordiales el atendera la Enseñanza Primaria, porque loes para la familia y ellos son susmas genuinos representantes." Esta

idea fue el motivo central del dis-curso pronunciado por el Director ge-neral de Enseñanza Primaria en elacto de clausura del curso del Ins-tituto Municipal de Educación cele-brado el 26 de junio.

¿Es que acaso los Municipios nocumplen con esta obligación en lamedida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la con-clusión de que, en efecto, la aten-ción de los Municipios a la instruc-ción pública queda muy por bajo deun nivel medio deseable. He aquiunos datos comprobatorios: "Exami-nados los presupuestos municipalesespañoles desde 1949 a 1957, encon-tramos que de sus 5.700 millones degastos, sólo una 48,6 por 1.000 se in-vierte en atenciones de instrucciónpública. La cifra se mantiene du-rante los años 1950, 51 y 52, pero apartir de 1953 se inicia un descensoalarmante, hasta llegar a ser en 1957de sólo un 37,37 por 1.000." Concre-tado el problema a Madrid, resultaque de los 1.480 millones de pesetasdel presupuesto ordinario del Ayun-tamiento de la capital de España,sólo 47 millones se destinan a ense-ñanza, lo que arroja un porcentajedel 32 por 1.000, inferior incluso a lamedia nacional.

Las causas en que esta situaciónse origina son diversas. Entre ellas,el hecho, no aplicable a Madrid nia otros grandes núcleos urbanos, de ladebilidad presupuestaria de tantosMunicipios, cuyo gasto por habitan-te no alcanza a las 150 pesetas nua-les. Y es que se da el caso, a todasluces insostenible, de que el 55 por100 de los 9.214 Municipios que poseeEspaña tienen menos de 1.000 habi-tantes. Luego, un 35 por 100 de losMunicipios tiene entre 1.000 y 5.000habitantes.

Pero no es esto sólo. A partir dela ley de 31 de diciembre de 1901,por la que el Estado se hace cargodel abono de los sueldos de los maes-tros, se inicia una tendencia centra-lizadora de la Enseñanza Primaria,que ratifica plenamente la ley de Ad-ministración Local de 17 de julio de1947. Disposiciones posteriores con-solidan este criterio, que prohibíaimponer a los Ayuntamientos obli-gaciones para costear o subvencio-nar servicios de la AdministraciónGeneral. Pero si bien esta formula-ción protectora era natural y acon-sejable en razón de la debilidad pre-supuestaria de tantos Municipios, laexistencia de muchos de los cualeses ilógica, la generalidad del precep-to y la falta de una aconsejable dis-criminación en materia de enseñanzahizo caer a los Avuntamientos en latentación natural de desentendersede ciertos deberes para con la ins-trucción pública que a ellos corres-ponde en buen criterio. En este pun-to radica una de las mayores difi-cultades con que ha tropezado elPlan de Construcciones Escolares,especialmente en lo que se refiere alas viviendas para el maestro.

Cuatrocientos cuarenta y dos mi-

48—(49Š)--cunso 1958-69

itEVisl'A DE FI)UCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA

VOL. xXxV-14111. 100

nones para los maestros.—El Direc-tor general de Enseñanza Primariaha aportado datos y argumentos degran peso, y no cabe duda de que

:;;;;;;;;201,:z1.,:ae„:t:::::me:;,...,Ij ha expuesto el paisaje de la escue-la con necesario y plausible realis-mo. Ha dicho, por ejemplo: "Aumen-tar en 500 pesetas mensuales —17 pordía— el sueldo del Mat sterio, re-presenta 442 millones de pesetas."Pero ¿acaso son muchos estos 442millones de pesetas si se estima laimportancia fundamental, mejor se-ria decir trascendental, que la en-señanza tiene para el futuro politi-co, social y económico del país?

Mil doscientas escuelas son nece-sarias en Madrid.—El problema es degrave entidad. En las nuevas barria-das que sólo en Madrid se constru-yen vivirán 50.000 niños en edad es-colar, lo que requiere disponer de1.200 aulas de enseñanza. Sin em-bargo, bastantes de esos bloques denuevas viviendas carecen de escuela,pese a la obligación que en este sen-tido impone la ley a los constructores.

La densa concurrencia que tuvo laclausura del curso del Instituto Mu-nicipal de Educación, celebrada enel salón de Tapices del Ayuntamien-to, siguió con manifiesta atención eldiscurso del Director general de En-señanza Primaria. Con él, presidió elacto el teniente de alcalde delegadode Enseñanza y director del citadoInstituto, que resumió la extensa la-bor realizada por los servicios delmismo durante el curso último.

Una institución modelo.—Del Ins-tituto Municipal de Educación dijoel Director general de EnseñanzaPrimaria que "desde el primer mo-mento ha sabido actuar con efica-cia y captarse la confianza de otrasinstituciones, al establecer una sin-cera y leal colaboración con todasellas". "El Ayuntamiento de Madrid—afirmó— tiene en él un instrumen-to para descubrir, para estudiar suspropios problemas y para hacer lle-gar a la conciencia madrileña losaspectos vitales de su EnseñanzaPrimaria."

CONSEJO GENERAL DE COLE-GIOS MAYORES

La Orden del 20 de abril de 1953creó el Consejo General de ColegiosMayores, adquiriendo pleno recono-cimiento como órgano corporativo porel Decreto orgánico de Colegios Ma-yores, de 26 de octubre de 1956. El"B. O. del Estado" publica la Ordende 4 de junio de 1959 por la que se de-termina la constitución de ConsejoGeneral de Colegios Mayores Univer-sitarios.

Tiene funciones consultivas, coor-dinadoras y de asesoramiento del Mi-nisterio de Educación y funciona enPleno y en Comisión ejecutiva.

El Consejo Pleno.—Está integradopor los siguientes miembros, bajo lapresidencia del Ministro de EducaciónNacional:

Vicepresidente primero, el directorgeneral de Enseñanza Universitaria;vicepresidente segundo, el directorgeneral de Enseñanzas Técnicas; vi-cepresidente tercero, el comisario ge-neral de Protección Escolar y Asis-tencia Social.

Vocales: Dos rectores de Universi-dad, designados a propuesta del Con-sejo de Rectores; un director de Es-cuela Técnica Superior, nombrado apropuesta de la Junta de EnseñanzasTécnicas; el jefe nacional del SEU;un asesor eclesiástico, designado a

Page 2: 1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

VOL. XXXV—NÚM. 100 REVISTA DE ETOJCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 49-1499) —CURSO 1958-59

propuesta de la jerarquía eclesiásti-ca; un asesor de Formación Políti-ca y otro de Educación Fisica, nom-brados a propuesta de la SecretariaGeneral del Movimiento; los direc-tores de todos los Colegios MayoresUniversitarios.

Es secretario el jefe de la secciónde Universidades.

La Comisión ejecutiva.—La presi-de el director general de Enseñan-za Universitaria, teniendo como vi-cepresidentes l segundo y tercerodel Pleno. La forma un rector de Uni-versidad, seis directores de ColegiosMayores Universitarios y el jefe dela Sección de Universidades, que ac-tuará como secretario. Los directoresde los Colegios miembros de la Jun-ta ejecutiva serán designados de ma-nera que entre los mismos estén re-presentados los de fundación direc-ta universitaria, los de organismosdel Movimiento, los de la Iglesia ode Corporaciones públicas o privadasy los de particulares.

El Reglamento. — Constituido elPleno del Consejo y su Comisión eje-cutiva, se procederá por ésta a la re-dacción del proyecto de Reglamentopor el que haya de regirse el Conse-jo General de Colegios Mayores Uni-versitarios, que, previa, conformidadde aquél, será sometido a la aproba-ción ministerial.

Las perspectivas. — Aprobada porlas Cortes en su último Pleno la leyde Protección a los Colegios Mayo-res Universitarios, la constitucióndel Consejo General significa un pa-so práctico importante, decisivo ca-si, en la evidenciada necesidad dereplanteamiento de la política gene-ral de Colegios Mayores; los precep-tos legales que regulan la obra for-mativa y asistencial de los mismostienen suficiente contenido y atrac-tivo para hacer una realidad la ur-gente vitalización de los Colegios Ma-yores existentes y la fundación deotros nuevos capaces de albergar atoda la juventud estudiantil despla-zada de sus familias.

CONCURSO DE PROVISION DEESCUELAS DE ORIENTACION

MARITIMA Y PESQUERA

Acaba de firmarse el anuncio delconcurso de provisión de escuelasprimarias vacantes de OrientaciónMarítima y Pesquera. Estas vacan-tes son: Laredo (Santander), unita-ria de niños número 1; Laredo (San-tander), unitaria de niñas número 1;Esteiro-Muros (Coruña), unitaria deniños; Almadraba-Vandellós (Tarra-gona), unitaria de niños ; puerto deSon (Coruña), unitaria de niñas;Huelva (casco), unitaria de niños nú-mero 3; Villajoyosa (Alicante), uni-taria de niños; Altea (Alicante), sec-ción graduada de niños; El Picacho.Vigo (Pontevedra), casco, seccióngraduada de niñas; puerto de Sóller,Mallorca (Baleares), unitaria de ni-ños.

Pueden tomar parte en dicho con-curso, además de los maestros espe-cializados que regentan escuelas deOrientación Marítima, aquellos otrosde régimen común, en activo, perte-necientes al escalafón del Magiste-rio primario.

DESARROLLO DEL PLAN DECONSTRUCCIONES ESCOLARES

Prosiguiendo el plan quinquenal deconstrucciones escolares, ha sido dis-tribuido el crédito de 500 millones de

pesetas consignado. a la Junta Cen-tral de Construcciones Escolares enel vigente presupuesto de ingresos ygastos, destinando 91 millones paraatenciones atribuidas directamente alMinisterio, y 409 millones a las Jun-tas Provinciales de ConstruccionesEscolares. En relación con las vi-viendas del magisterio nacional, tam-bién se ha distribuido un crédito de125 millones de pesetas para abonode indemnizaciones y alquileres.

Con respecto al plan de construc-ciones escolares, noticias proceden-tes de distintos puntos de Españadan cuenta del incremento que va to-mando este fundamental aspecto dela educación primaria y de la secun-daria:

En la provincia de Sevilla se aco-meterá la construcción de 210 escue-las y 64 viviendas para maestros, porel sistema de subvención, y 12 es-cuelas y 50 viviendas por el sistemade aportación de los municipios; enla capital de la provincia se construi-rán en breve plazo 300 escuelas pri-marias y un nuevo edificio para laEscuela del Magisterio.

En la provincia de Madrid en 1958se invirtieron diez millones de pe-setas en construcciones, y en 1959 sehan destinado más de once millonesque, unidos a las aportaciones mu-nicipales, resolverán las necesidadesescolares de 22 pueblos de la provin-cia madrileña; en el suburbio madri-leño se inauguraron recientemente 14escuelas experimentales con capaci-dad para 560 niños y niñas.

El Ayuntamiento de Lérida va a in-vertir cerca de diez millones en laconstrucción de 41 escuelas.

Entre la Diputación Provincial deTeruel y la Caja de Ahorros de Ara-gón se ha concertado un crédito dediez millones de pesetas que, con losotros diez millones que aporta el Es-tado, constituyen la base de finan-ciación de un plan de construccionesescolares y viviendas para maestrosa desarrollar en treinta y ocho pue-blos de la provincia.

En el presente año, 159 escuelas seconstruirán en la provincia de LaCoruña, construcción para la quese cuenta con más de 28 millones depesetas aportadas por el Estado, laDiputación y los Municipios.

En Soria han sido inaugurados re-cientemente dos grandes grupos es-colares.

La Diputación Provincial de Cádizha realizado un estudio previo sobrelas necesidades escolares de la pro-vincia, así como de la localizaciónque las nuevas escuelas deben te-ner; este ejemplar estudio señala pa-ra la provincia un total de 2.548 es-cuelas, de las cuales faltan por cons-truirse 1.237.

Diez nuevos Institutos Nacionalesde Enseñanza Media van a ser cons-truidos en un plazo de cuatro años;cinco de ellos estarán localizados enMadrid, cuatro en Barcelona y unoen Melilla; para su construcción sehabilitará un crédito especial de 200millones de pesetas, distribuidos encuatro anualidades; el Ayuntamien-to barcelonés ha donado ya los te-rrenos donde serán construidos loscuatro Institutos que corresponden ala ciudad.

NUEVAS ATRIBUCIONES DE LASECCION DE INSTITUTOS DE EN-

SEÑANZA MEDIA

El MEN acaba de aprobar, porO. M. de 13-6-59 (BOE. 24-6-59), ladelegación de atribuciones de la Di-

rección General de Enseñan2. ). Me-dia en el jefe de la Sección de Ins-titutos, quien, además de sus atribu-ciones propias, tendrá las siguientesfacultades delegadas de la DirecciónGeneral de Enseñanza Media:

a) Ejecución de las resolucionesdel Ministerio en los asuntos cuyatramitación corresponda a dicha Sec-ción.

b) Autorización de envío de tele-gramas en asuntos de trámite de laSección.

c) Resolución de los recursos so-bre incidencias de alumnos de en-señanza media, interpuestos contralas resoluciones de los directores delos Institutos. Contra la resoluciónde estos recursos cabrá el de alzadaante el Ministro en la forma regla-mentaria.

Por su parte, los directores de losInstitutos Nacionales de EnseñanzaMedia resolverán, por delegación dela Dirección General de EnseñanzaMedia, los asuntos siguientes:

a) Convalidación de estudios ecle-siásticos, de la carrera mercantil ydel bachillerato laboral, para incor-porarse a la enseñanza media, cuan-do la resolución haya de adoptarsemediante la simple aplicación de loscuadros de equivalencia publicadosoficialmente.

b) Adaptación al plan de estudiosvigente de los alumnos que procedandel inmediatamente anterior, cuandoexistan normas expresas para regu-larla.e) Otras incidencias de alumnos

que estén claramente comprendidasen las disposiciones vigentes. La de-legación no se extiende a la facul-tad de expulsión definitiva de losalumnos por faltas contra la disci-plina escolar.

Todas las resoluciones que los di-rectores adopten en virtud de esta de-legación serán formuladas por escri-to, incorporándose a los expedientesacadémicos de los alumnos a quie-nes se refieran, y serán transcritasen los respectivos libros de califica-vión. Sin el cumplimiento de estascondiciones no producirán efecto.

Al término de cada semestre losInstitutos elevarán a la DirecciónGeneral una relación nominal de lasconvalidaciones de estudios que hu-bieran concedido.

En todas las resoluciones que seadopten por delegación se hará cons-tar expresamente esta circunstancia,según lo dispone la Ley de RégimenJuridico de la Administración del Es-tado en su articulo 32, número 2.Aquéllas se considerarán como dicta-das por la Direción General de En-señanza Media, conforme el mismoprecepto legal.

CURSO DE "PROBLEMAS CON-TEMPORANEOS" EN LA UNIVER-SIDAD "MENENDEZ Y PELAYO"

Entre sus habituales cursos de Hu-manidades, Lengua y Literatura es-pañolas, Ciencias Biológicas, Peda-gogía y Metodologia de la Educación,Curso de Periodismo, etc., la Uni-versidad "Menéndez y Pelayo", deSantander, celebrará este año, entreel 11 y el 30 de agosto, un Curso deProblemas Contemporáneos, patroci-nado por el Ateneo y que estará diri-gido por el catedrático de la Facul-tad de Filosofía y Letras de Madriddon Florentino Pérez Embid.

Este Curso celebrará reuniones dia-rias, en las que la lección inicial decada profesor irá seguida de un co-

Page 3: 1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

50—(500)--CURSO 1958-59

REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. xxxv—Nün 100

loquio libre sobre el tema de la re-unión.

Para tomar parte en las clases ycoloquios han sido invitados, entreotros intelectuales no españoles, losprofesores Romano Guardini (de laUniversidad de Munich), Karl vonWeizsaecker (Universidad de Ham-burgo), Erik Voegelin (Universidadde Munich), Louis-Victor de BroglieGabriel Marcel (París), FernandBraude (París), Jean Guitton (Pa-ris), Charles Moeller (Universidad deLovaina), F. Buytendik (Universidadde Leyden) y Hans Sellmayr (Uni-versidad de Munich).

LA ENSEÑANZA ESPAÑOLA ENLOS VEINTE ULTIMOS AÑOS

Como todos los años, una de lascasetas de la Feria del Libro estádedicada a recoger una faceta deltrabajo que realiza el Instituto Na-cional de Estadistica. En el presen-te certamen se recogen en cifras to-do lo que se ha hecho en España enmateria de enseñanza. Es curioso ob-servar la curva ascendente de estu-diantes, maestros, escuelas e insti-tuciones de estudios superiores. Des-de las escuelas primarias hasta elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas, toda la enseñanza ofi-cial está representada en númeroscada vez más elevados. Es una sen-cilla muestra de la gran preocupa-ción del Gobierno por algo tan im-portante como es la enseñanza ofi-cial, razón de la mejor capacitacióny cultura. En estos momentos es bienconocida la campaña del Ministeriode Educación Nacional, en lucha con-tra el analfabetismo, por todas lasciudades españolas.

Las unidades escolares de enseñan-za primaria oficial, formadas por ungrupo de alumnos con su correspon-diente maestro, eran hace dieciochoarios de poco más de 51.500. En elcurso pasado llegaba casi a alcan-zar la cifra los 68.000. En este tiem-po los maestros han aumentado ennúmero de 16.900, con lo que ya sonen España muy cerca de los 68.500.

En el ario 1935 —indica el muraldel Instituto Nacional de Estadistica,instalado en la Feria del Libro— ha-bía en Espata 53 Escuelas Norma-les del Magisterio Primario; estudia-ban en ellas 10.704 aspirantes a maes-tros. En el curso pasado eran nadamenos que 159 escuelas, con 34.844alumnos. En cuanto a Enseñanza Me-dia, es todavía mayor el progreso decreación de Institutos y matriculasde alumnos: hace veintitantos añoshabía 124.000 matriculados; la últi-ma estadística indica un brillante au-mento: 399.871 estudiantes. Las mu-jeres estudian ahora mucho más queantes. En una gran proporción acu-(len a los Institutos de EnseñanzaMedia con relación a otros tiempos:de 39.487 a 155.315 alumnas es la di-ferencia en el tiempo indicado.

Otro aspecto que presenta el Ins-tituto Nacional de Estadística en laFeria del Libro, sin salirse del pro-grama general de enseñanza, es eldel desarrollo de las Escuelas de Ar-tes y Oficios y otras Enseñanzas La-borales. La creación de InstitutosLaborales ha permitido la posibili-dad de estudios en un gran númerode trabajadores. Hace nada más quesiete arios existían 23 Institutos, con1.414 alumnos ; ahora hay 91, con11.987. Por las cuatro UniversidadesLaborales existentes han pasado 2.728estudiantes.

Con la Misma estructura están ano-

tadas las cifras del balance de lasEnseñanzas Universitaria y Técni-ca Superior, así como los registrosde Escuelas de Comercio, Enseñan-zas religiosas, de los Conservatoriosde Música y Escuelas de Bellas Ar-tes. En el campo universitario lascifras son éstas: Curso 1935-36, 29.249matriculados; curso 1957-58, 63.566matriculados. Los Centros de Ense-ñanza Técnica Superior de Españahan hecho más que duplicar el nú-mero de estudiantes en los últimosveinte años.

EL PROFESOR DE HUMANIDA-DES Y SU FORMACION

Como otros años, la UniversidadPontificia de Salamanca ha organi-zado un cursillo de verano de Hu-manidades Clásicas y de Lenguas yLiteratura Española para profesoresde Seminarios y centros religiososmasculinos y para profesoras y gra-duadas de los Colegios femeninos.El cursillo tendrá lugar del 5 al 25 deagosto y el tema central del mismoserá: "El profesor de Humanidadesy su formación". Las lecciones hansido encomendadas a los siguientesprofesores: Arsenio Pacios, EugenioHernández-Vista, Alberto del Pozo,José López de Toro, Federico Gómez,Gabriel Menda, Juan A. Cabezas,Julio Montalvillo, Ramón F. Pousa,Joaquín García Alvarez, Claudio Vi-lä, Benjamín C. Alcalde, Antonio Ma -garifos, Antonio Fontän, SebastiánCirac y José Guillén, que es el di-rector del cursillo. Para datos másconcretos, pueden solicitar progra-mas y orientación a don José Gui-llén, Universidad Fontificia, Sala-manca.

CURSILLO DE INICIACION IN-DUSTRIAL PARA ESTUDIANTES

Gran interés ha producido en elámbito estudiantil la convocatoriadel cursillo de Iniciación Industrialpara estudiantes que se celebrará enla Institución Sindical "Virgen de lapaloma". El cursillo abarcará ense-ñanzas prácticas en relación con lasespecialidades técnicas de ajuste me-cánico, torno mecánico, fresado me-cánico, montaje eléctrico, ebaniste-ría, mecánica del automóvil y elec-tricidad del automóvil.

La duración del cursillo será des.

LA SALUD MENTAL EN LA ES-CUELA NORTEAMERICANA

Según el Correo de la Unesco, de100 defunciones, 10 son suicidios en-tre los estudiantes norteamericanos.Una encuesta efectuada por la Uni-versidad de Yale ha demostrado que,después de los accidentes, los sui-cidios constituyen la principal causade mortalidad entre los estudiantes.En el periodo de 1920 a 1955, de las209 defunciones registradas en esaUniversidad, 92 correspondían a ac-cidentes y 25 a suicidios. Otras en-cuestas han establecido que los sui-cidios representa una proporción de8 a 12 por 100 de las causas de muer-te entre los alumnos de las Facul-tades universitarias norteamericanas.La mejora de los locales se cuentaentre las medidas más importantes

de el día 1 del próximo mes de julioal 15 de agosto. Dichas enseñanzasestarán a cargo del profesorado dela Institución y el plan se desenvol-verá a base del método elaboradopor la Oficina Sindical de FormaciónProfesional Acelerada, con las mo-dificaciones que ha introducido la Je-fatura de Estudios de la Institución.

Al propio tiempo los alumnos re-cibirán la oportuna instrucción do-cente en materia de tecnología res-pecto a los oficios antes indicadosy sobre dibujo y las matemáticasaplicadas necesarias para la realiza-ción de los ejercicios y prácticas, asicomo en cuanto afecta a normas dehigiene y seguridad en el trabajo.

Se pretende con este interesantecursillo que los estudiantes en ge-neral, pero especialmente los de ca-rreras técnicas, complementen los es-tudios propios con la amplia deriva-ción formativa, que en lo experimen-tal se ha de deducir de este cursi-llo. Asimismo, despertar vocacionesen los muchachos que de momentono posean una directriz fija acercade la profesión o carrera que hayande seguir.

Al término del cursillo se expedi-rán certificados de aptitud, que cons-tituirán nota meritoria a atender porla Organización Sindical, especial-mente en materia de adjudicación debecas, con lo que el radio de acciónbeneficiosa del cursillo trasciendenotablemente a la esfera social, quees un primordial objetivo en la prepa-ración de estos cursillos, cuya ha-lagüeña experiencia quedó bien de-mostrada en el pasado verano de 1958.

CAMPAÑA CONTRA EL ANALFA-BETISMO

El Ministerio de Educación Nacio-nal, a través de la Junta Nacionalcontra el Analfabetismo, ha dispues-to la organización de una campañamasiva de alfabetización y ha desig-nado a Málaga como la primera pro-vincial para realizar esta campaña,que comenzará el 20 de septiembre.Previamente, se ha realizado un en-sayo en los seis pueblos del partidojudicial de Abra (Málaga) que sellevó a cabo del 20 de mayo al 20de junio. La enseñanza fue gratuitay obligatoria para los analfabetoscomprendidos entre los doce y cin-cuenta arios, y voluntaria para losque rebasan dicha edad.

para asegurar la salud mental de losestudiantes.

LA XXII CONFERENCIA INTER-NACIONAL DE INSTRUCCION

PUBLICA

Todos los Estados Miembros de laUnesco han sido invitados a partici-par en la próxima Conferencia deInstrucción Pública convocada enGinebra del 6 al 15 de julio, bajo losauspicios de la Unesco y de la Ofi-cina Internacional de Educación. Co-mo de costumbre, en el orden deldía se han inscrito tres puntos: 1)Preparación y empleo de los librosde texto en las escuelas primarias.2) Medidas adoptadas para la for-mación de los cuadros de la ense-ñanza técnica y científica. 3) Exa-

2. EXTRANJERO

Page 4: 1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

xxxv—Nüm. 100

REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 51—(501)—CUR so 1958-59

meo de los informes de los Minis-terios de Instrucción Pública sobreel movimiento pedagógico en el pe-riodo 19,...,1959.

A nadie esca pará el interés econó-mico del primer punto, cuando lamitad de la producción librera en elmundo corresponde a ediciones de li-bros y manuales destinados a la en-señanza en sus diferentes niveles. Enla escuela primaria, más que en nin-guna otra actividad, la posesión deun adecuado asegura el .-endimientoindispensable al curso y al esfuer-zo del maestro y del educando.Cuanto se ha hecho en los distintospaises ofrecerá siempre el interés deuna pauta y de un ejemplo a consi-derar.

La formación de los cuadros de laenseñanza científica y técnica ha pa-sado al primer plano de las preocu-paciones nacionales e internaciona-les. Las naciones más favorecidastratan de mantener el ritmo de pro-greso de su ciencia y de su técnicay en un plano más modesto Ibero-américa y España han acometidoplanes de relativa importancia parala creación de escuelas, colegios yuniversidades laborales y han inten-tado el perfeccionamiento de la en-señanza científica en universidades,centros de cultura superior e intitu-tos. A este respecto pueden mencio-narse las disposiciones adoptadasen Brasil, Argentina, Méjico, Colom-bia, Venezuela y España. La Confe-rencia convocada por la Unesco enGinebra examinará ese conjunto ylas disposiciones adoptadas desde1950 a 1957, plazo razonable si se tie-nen en cuenta la multitud de medi-das financieras y otras que el Es-tado ha puesto en práctica y si seconsideran las aportaciones recibi-das de las personas e institucionesprivadas. Una confrontación univer-sal como la que se intenta permitiráobtener criterios seguros sobre lasetapas por las que hayan de trans-currir estas enseñanzas en el con-junto de los 81 Estados Miembros.

En cuanto al tercer punto, o seaexamen de los informes de los Mi-nisterios de Educación en el curso1958-59, puede indicarse que los da-tos obtenidos servirán para publicarel "Anuario Internacional de Edu-cación" y observar los remediospuestos en juego para liquidar losproblemas actuales: escasez de maes-tros, necesidad de multiplicar los edi-ficios escolares y financiamiento dela educación en general para hacerfrente a las exigencias de la opiniónpública que quiere encontrar en laescuela los medios de asegurar elporvenir.

DATOS SOBRE PROFESORES YALUMNOS ALEMANES

En Universidades y Escuelas Su-periores existe autonomía gobernan-do el rector, elegido anualmente en-tre el cuerpo docente, asistido porel vicerrector. Las Facultades sehallan gobernadas por los decanos,que forman parte del profesorado;también se eligen cada año. El rec-tor es asistido por el Claustro (de-canos y profesores), que representala autonomía universitaria.

El profesorado se divide en:a) Profesores titulares y super-

numerarios. Catedráticos de una dis-ciplina.

b) Profesorado auxiliar ("Privat-dozente"). Profesores por oposiciónque sin ocupar cátedra enserian una

disciplina, mediante la autorizaciónpara la enseñanza ("venta legendi").Después de un período de prueba pa-san a supernumerarios.

c) Profesores honorarios. Reúnenlos requisitos de un titular de cáte-dra, pero no pertenecen profesional-mente al claustro.

d) Encargados de curso ("Lehr-beauftragter"). Encargados de unadisciplina especial.

e) Lectores. Autorizados para cur-sos prácticos (idiomas, dibujo, etc.).

Los alumnos son admitidos traslos estudios equivalentes al bachi-llerato, cursados en un "Gymna-sium" (Instituto alemán) o en una"Oberschule" (Instituto de SegundaEnseñanza), más un examen, distin-guiéndose los alumnos oficiales ("or-dentlicher Student") y los oyentes("Gasthörer"), que no sufren exa-men.

Los estudiantes son asesorados res-pecto de la elección de cursos o cla-ses que van a seguir, los cuales fi-guran en el tablero de cursos.

Se hallan organizados en el "Allge-meine Studentenausschuss" (Comitégeneral de estudiantes), en las anti-guas asociaciones ("Korporationen")

en las asociaciones autónomas dea s Escuelas Superiores. Existen

otras de menor importancia, de tiposocial.

Existen residencias estudiantilesuniversitarias que también admitena estudiantes extranjeros.

LA UNIVERSIDAD DE PARIS YLOS ESTUDIANTES EXTRAN-

JEROS

Un diploma de estudios franceses,extendido por la Universidad de Pa-ris, sancionará ahora los estudios delos estudiantes extranjeros que vie-nen a Paris. Hasta ahora, la ense-ñanza y los exámenes de los cursospara-universitarios y extra-universi-tarios, que se les ofrecen, son pro-pios de cada establecimiento. Parafacilitar la organización de sus estu-dios, era necesario crear un diplomaoficial cuyo programa y pruebas co-nozcan y que demuestren, de modoauténtico y sobre criterios precisos,los resultados de su trabajo.

Ese diploma —que no elimina porello los exámenes de cada una de lasescuelas— comprende tres grados denivel diferentes y jerarquizados: cer-tificado práctico de lengua francesa,diploma preparatorio de estudiosfranceses, diplomas de estudios fran-ceses; este último examen les per-mite abordar los estudios de licencia.

La primera sesión del certificadopráctico de lengua francesa —exa-men del primer grado— se ha cele-brado recientemente en la Sorbona.

Comprendía cuantro pruebas escri-tas: un dictado (sacado de Proust),con preguntas sobre el vocabulario yla gramática; frases a completar;una versión y un tema; cuestionesconcernientes a la civilización, y dosinterrogatorios orales.

Se han inscritos 493 estudiantes ex-tranjeros. Pertenecen a 38 naciona-lidades diferentes: alemanes (que re-presentan casi un tercio de los estu-diantes), norteamericanos, húngaros,ingleses, etc.

Las pruebas de traducción hancomprendido 33 idiomas: tres de ellos(alemán, 184 candidatos; inglés, 110;húngaro, 60) han sido elegidos porel 72 por 100 de los estudiantes; el77 por 100 de los candidatos han si-do admisibles; el 70 por 100 han sido

recibidos definitivamente. Por otraparte, el 71 por 100 de los estudian-tes recibidos han obtenido menciones.

Es interesante destacar los resul-tados muy satisfactorios de los hún-garos (el 22 por 100 de los recibidoshan obtenido la mención "muy bien"),que llegaron a Francia hace dos añose ignoraban entonces por completola lengua francesa.

UN INSTITUTO DEL TEATRO ENSANTIAGO DE CHILE

En la Casa de la Unesco tuvo lu-gar la vigésima octava reunión dela Comisión Ejecutiva del InstitutoInternacional del Teatro, que adoptóvarias medidas para promover eldesarrollo del arte escénico contem-poráneo. Entre las resoluciones dela Comisión figura la creación deun organismo filial en Iberoamérica,que llevará el nombre de InstitutoLatinoamericano del Teatro y quese constituirá como centro regionaldel Instituto Internacional. La sededel centro regional será Santiago deChile, y su primera directiva estaráintegrada por un presidente de na-cionalidad argentina y un vicepresi-dente brasileño. La Comisión Ejecu-tiva decidió que este organismo ibe-roamericano celebre su primera con-ferencia en Montevideo en 1960.

"CHILDREN'S VILLAGES"LONDRES

Con el nombre de "Children's Villa-ges" se esta experimentando en In-glaterra una fórmula para las va-caciones de los escolares. Consiste enlo siguiente: Un pequeño grupo dejóvenes franceses (siete u ocho años)se instala durante un mes como mi-fimo en Inglaterra (Staines, a 30 ki-lómetros de Londres). Cada niño esconfiado a una familia inglesa quetenga por lo menos un hijo de la mis-ma edad. La regla absoluta es queno haya sino un niño francés porfamilia. Hay dos horas obligatoriasde clase diaria.

LAS BECAS DE ENSEÑANZAPARA 1959

La Comisión nacional de becas seha reunido recientemente por prime-ra vez. La instalación de este orga-nismo constituye el último acto dela reforma del sistema de becas queha entrado en vigor en las clases desexta en octubre de 1958.

El importe global de los créditospara las becas de enseñanza (com-prendida la enseñanza superior) re-basa este año la suma de 27.300 mi-llones para un total de 450.000 bene-ficiarios. Por otra parte, el importede los créditos y el número de bene-ficiarios no ha cesado de aumentar.En 1955 se distribuyeron cerca de16.000 millones, a unos pocos más de350.000 becarios; en 1956 los créditospasaron de 17.500 millones y el nú-mero de beneficiarios de 385.000. En1957 las cifras fueron, respectivamen-te, de 19.000 millones y de 412.000 be-neficiarios.

A la apertura de curso de este año.el nuevo régimen será aplicado enlas clases de quinta. Lo será cadaaño en la clase superior hasta quecomprenda todas las enseñanzas desegundo grado.

El gasto suplementario será de150 millones por año y por clase.

Page 5: 1. ESPAÑA · ¿Es que acaso los Municipios no cumplen con esta obligación en la medida necesaria? Después de escu-char al Director general de Ense-ñanza Primaria, se llega a la

52—(502)—CURSO 1958-59

REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. XXXV—NIIIM. 1()D

LA MALA SALUD DE LOSINTELECTUALES

La enfermedades nerviosas sonmucho más frecuentes en las perso-nas que ejercen una actividad inte«lectual —particularmente los educa-dores— que en los trabajadores ma-nuales. Esta conclusión fue una delas que salieron a luz en el Coloquiosobre la higiene de los trabajadoresintelectuales, organizado en marzcúltimo, en el Centro Internacionalde Estudios Pedagógicos del Sévres,cerca de Paris, según informa el úl-timo número de El Correo de laUnesco.

El doctor Paul Sivadon, médicojefe de los hospitales siquiätricos delSena y vicepresidente de la Federa-ción Mundial para la Salud Mental,señaló el hecho de que en Francia,principalmente, los trastornos síqui-cos se encuentran en aumento en losmedios docentes, sobre todo entre losprofesores de enseñanza secundaria.Una encuesta llevada a cabo en laClínica Mayo, en los Estados Uni-dos, ha revelado que de cada 100 pro-fesores en tratamiento por varias do-lencias, 54 padecían trastornos ner-viosos. En otras profesiones, la pro-porción de neuróticos por cada 100personas admitidas era: sacerdotes ymonjas, 42 por 100; abogados y ca-mareras, 36 por 100; dentistas, 30 por100; agricultores, 19 por 100; médicos,17 por 100, y, finalmente, mecánicosferroviarios, 9 por 100. Además, se-gún el profesor Delore, director delInstituto de Medicina Social en laFacultad de Medicina de Lyon, lamayor parte de los intelectuales nopractican bien la higiene. No sóloposeen generalmente un temperamen-to nervioso, sino que sus actividadessedentarias les predisponen a tras-tornos circulatorios y de su sistemadigestivo.

NO BACHILLERES INGRESANEN LA UNIVERSIDAD FRAN-

CESA

Por Decreto de 27 de noviembre de1958 se autorizó en Francia la admi-sión en las Facultades universitariasde candidatos no bachilleres. En elpresente curso el número global decandidatos inscritos se elevó a 651,distribuidos por Facultades de lamanera siguiente: 93 en Derecho, 188en Ciencias, 288 en Letras, 60 enMedicina y 22 en Farmacia.

El número de candidatos admitidosha sido de 28 en Derecho, 74 en Cien-cias, 85 en Letras, 13 en Medicina y10 en Farmacia.

LOS ESTUDIOS SUPERIORES ENALEMANIA OCCIDENTAL

Entre los estudios superiores quela Universidad alemana pone a dis-posición de alumnos de cualquier na-cionalidad se encuentran:

Teologia.—Licenciado, ocho semes-tres. Doctor, dos semestres. Se estu-dia la Teología católica en las Uni-versidades de Bonn, Friburgo, Ma-guncia, Munich, Münster, Tubinga,Wüzburgo (Facultad de Tréveris),Escuelas Superiores de Bamberg,Dillingen, Eichtät, Francfort, Frei-

sing, Fulda, Königstein-Taunus, Pa-derborn, Passau y Ratisbona.

Derecho y Ciencias Económicas.—Jurisprudencia, seis semestres, y acontinuación, el examen de doctor. Seestudia en todas las universidades

Economía P011 tica. — Licenciado,seis semestres. Doctorado, dos se-mestres. En todas las universidadesy en las escuelas superiores corres-pondientes de Nuremberg.

Estudios comerciales. — Perito yprofesor mercantil, seis semestres.Doctorado, dos semestres. Berlín,Hamburgo, Francfort, Colonia, Mu-nich, etc.

Medicina.—Examen de Estado des-pués de once semestres. Doctorado,cuatro semestres. Se estudia en to-das las universidades y en Düssel-dorf y Giessen.

Veterinaria.—Nueve semestres; se-guidamente, el doctorado. Munich,Hannover, Giessen.

Farmacia.—Dos años de prácticaen Farmacia; examen de ingreso,seis semestres. Doctor, tres semes-tres. En Berlín, Dahlem, Bonn, Er-langen, Francfort, Friburgo, Ham-burgo y otras. También en las es-cuelas politécnicas de Aquisgrän,Brunswik y Karlsruhe.

Filosofía y Letras.—Pertenecen aesta rama los estudios de Filosofía,Pedagogía, Historia, Lenguas Cläsi-cas y Modernas, Música y Bellas Ar-tes. En todas las universidades. Laformación pedagógica tiene carácteruniversitario. En las "PädagogischeHochschulen" se cursan de tres aseis semestres después del bachille-rato. Los maestros primarios quehan cursado seis semestres en unaescuela normal superior pueden pre-pararse para la enseñanza media condos semestres cursados en relacióncon una universidad.

Escuela Superior de Pedagogía In-ternacional.—Con sede en Francfortdel Main, autónoma, tiene como fi-nalidad el perfeccionamiento de losmétodos didácticos por medio de lainvestigación, y al mismo tiempo pro-mueven la colaboración internacio.nal.

Otros estudios. —Ciencias natura-les, Ciencias exactas, Sicología (ochosemestres para el diploma y dos pa-ra el doctorado), se cursan en to-das las universidades, excepto Kiely Marburgo, y en las escuelae in-dustriales de Brunswik y Darmstadt.Escuelas industriales superiores deTecnología (Arquitectura, Ingenie-ría, etc.). Escuelas superiores deTeologia. Escuelas superiores de Estudios Sociales, Políticos y Económi-cos. Escuelas superiores de Política.Escuelas de Bellas Artes. Conserva-torio de Música. Escuela Superiorde Educación Física. (Annuaire In-ternational de l'education. vol. XIX,pág. 45.)

REDUCCION DEL LIMITE DEEDAD PARA LOS CANDIDATOSDE LOS ESTADOS DE LA COMU-

NIDAD A LAS GRANDES ES-CUELAS

El limite de edad previsto para losconcursos de ingreso en las grandesescuelas y en los establecimientosque dependen del Ministerio de Edu-cación Nacional y que facilitan cer-

tificados de capacitación técnica, sereduce en cinco arios en beneficio delos estudiantes y alumnos ciudada-nos de los Estados de la Comunidad,que demuestren haber estado por lomenos durante quince años, conse-cutivos o no, en los paises pertene-cientes a la Comunidad o que hayandependido del Ministerio de Franciade Ultramar.

En las mismas oposiciones, la edadestablecida para la concesión de bo-nificaciones de juventud eventual-mente concedidas a los candidatos,se aumentará en cinco años paraesos candidatos. Estas disposicionesserán aplicables hasta el 31 de di-ciembre de 1965.

REFORMA PRIMARIA EN MEJICO

Por Decreto del Congreso de losEstados Unidos Mejicanos, se haconstituido una Comisión, a la quese ha otorgado amplias facultades yfacilidades extraordinarias, encarga-da de estudiar un plan nacional pa-ra resolver el grave problema de que,en las circunstancias actuales, ungran número de niños en edad es-colar no pueda recibir la enseñan-za primaria gratuita y obligatoria;preparar los antepr wectos de las re-formas que sea menester introduciren la legislación vigente para llevara la práctica el plan referido; estu-diar un sistema de arbitrios que ha-ga posible la ejecución del plan, yformular los anteproyectos de los ac-tos legislativos y de ejecución pre-supuestaria que tiendan al fin men-cionado. La Comisión, que comenzósus trabajos el pasado día 9 de fe-brero, ha de terminar sus trabajosel 30 de septiembre próximo.

PLANIFICACION EDUCATIVA ENECUADOR Y COLOMBIA

El Presidente de la República delEcuador ha firmado el Decreto porel que se establece bajo la depen-dencia del Ministerio de EducaciónPública una Oficina de Planifica-ción Educacional, que tendrá las si-guientes funciones: preparar pro-yectos y planes; coordinar las inves-tigaciones; organizar consultas a laopinión pública y estimular la par-ticipación de ésta en el proceso deplaneamiento; asesorar al Ministrodesde el punto de vista técnico ycoordinar los esfuerzos de los orga-nismos públicos y privados, así co-mo la labor de las misiones de Asis-tencia Técnica destacadas en elEcuador.

Por su parte. en Colombia y enseptiembre de 1959 se celebrará enBogotá la reunión de un Seminariosobre planeamiento integral de laeducación y sus métodos. En dichareunión se examinará el manual deplaneamiento que está preparando laUnesco. La Organización de los Es-tados Americanos (OEA) concederá21 becas para que cada uno de lospaises hispanoamericanos pueda en-viar al seminario uno de sus funcio-narios más calificados. El Gobiernode Colombia contribuirá con la ex-periencia ganada con ja aplicacióndel Plan Integral de educación.