1-Garzon Aguiar,Nury Natalia

  • Upload
    jimmh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1-Garzon Aguiar,Nury Natalia

    1/4

    RANA DORADA:UN CAMINANTE HACIA LAEXTINCIN (ARTCULO DE OPININ)

    Garzn-Aguiar N (1)

    1, Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias de la Educacin. Lic. EducacinBsica, nfasis en Ciencias Naturales y Educacin Ambiental en formacin. Correo e:[email protected]

    La extincin animal es un asunto muy amplio que a muchos interesa, algunos ignorany otros desconocen, este es el tema a tratar en el presente artculo, tomando comoejemplo la rana dardo dorada (Phyllobates terribilis), un hermoso anfibio endmico deColombia, denominado como el animal ms venenoso y como una de las sietemaravillas del mundo entre las especies amenazadas de extincin. Perteneciente alReino ANIMALIA, al fillum de los Cordados, orden Anuray familia Dendrobatidae. Enel Gnero Phyllobatesse encuentra la especie P. terribilis, la cual, puede alcanzar untamao de hasta 47 mm en edad adulta y presentar distintas tonalidades de coloracin.

    En Colombia, D. terribilis habita en la Costa Caribe as como en selvas hmedas,

    lugares con altos ndices de explotacin de los recursos naturales mediante la tala yla extraccin minera, motivo por el cual est en va de extincin. En este orden deideas, el propsito principal es dar a conocer la importancia de atesorar los bosques ycontribuir as a la conservacin de las diversas especies, principalmente de la claseAMPHIBIA, y dentro de esta, el gnero Phyllobates, que puede representar unasolucin natural al control de plagas, as como probable remedio a un problema mdicoactual tan complejo como el dolor.

    Palabras clave:Phyllobates terribilis, rana dorada, extincin, causas antropognicas.

    La extincin animal puede definirse como la desaparicin de una especie,siendo este uno de los mayores problemas ambientales que actualmentepadece el Mundo. Segn la Unin Internacional para la Conservacin de laNaturaleza (UICN) en el mundo existen 19.817 especies animales y vegetalesamenazadas. En Colombia se han realizado varias expediciones y estudiosque permiten identificar la poblacin de cada una de las especies. Para elestudio de los anfibios, fueron Cochran y Goin quienes tomaron la iniciativa en1970, su expedicin arrojo como resultado 212 especies de anuros registradosen su publicacin Frogs of Colombia. Ms tarde en 1996, Ruiz y col., en surecorrido, enlistan 583 especies entre Anuros, Caudata y Apoda (Acosta,2000), tres rdenes pertenecientes a la clase anfibia. As mismo, otroscientficos han indagado por los anfibios, pero es a Myers, Daly y Malkin que

  • 7/25/2019 1-Garzon Aguiar,Nury Natalia

    2/4

    se les atribuye el descubrimiento en 1978 de la hermosa Phyllobates terribilis,poca desde la cual ha sido noticiaun anuro de la familia Dendrobatidae. Sunombre en honor a la caracterstica que la define: terrible fue dado debido alveneno que posee, un letal alcaloide esteroide denominado Batracotoxina(BTX) que segn la Academia Nacional de Ciencias, lo obtiene de un miembrode la familia Melydirae que hace parte de su dieta alimenticia; estudiosdocumentados demuestran que tan slo 0,00001 gramos de su veneno sonuna dosis letal para una persona adulta (Valledor, 1994). Esta propiedadrepresenta un futuro promisorio para la industria farmacutica, mediante lacreacin de un analgsico que segn se estima, podra ser 200 veces msfuerte que la morfina (Silva, 2012). Siendo que en condiciones naturales, la D.

    terribilis es una amenaza para sus predadores y para los humanos, supotencial benfico es grande aun cuando su existencia se ve amenazada pordiferentes razones; su conservacin requiere programas y hechos inmediatos,para lo cual algunas organizaciones ambientalistas han tomado la iniciativa ensta noble empresa a la que todos pueden contribuir.Este reporte sobreP. terribilis se realiz debido al inters de conocer por quel animal catalogado como el ms venenoso del mundo y como una de lassiete maravillas entre especies en extincin, se encuentra caminando por la

    va que conduce a su desaparicin, as como para dar respuesta a este graninterrogante se mencionan las causas de dicha problemtica, las cualespueden ser antropognicas o naturales, es decir por la intervencin humana osin ella. Otro objeto de esta recopilacin es informar acerca de lasconsecuencias que trae la extincin animal e ilustrar as la importancia de laconservacin de las especies, aunque aparentemente signifique riesgo paralos seres humanos, como en el caso de la rana dardo dorada.

    Los criterios que permiten decidir si una especie est o no amenazada son lossiguientes:

    Los animales en va de extincin se encuentran relacionados en la Lista Rojade la UICN quien ha catalogado sta como una herramienta de conservacin,ste libro enlista a manera de inventario 63.837 especies animales y vegetalesevaluadas de las cuales 19.817 estn amenazadas. Para determinar elnmero de especies existentes, se llevan a cabo conteos a nivel mundial,

    finalmente se analiza el riesgo de extincin y cada familia animal es clasificadade acuerdo a la cantidad que de ellos se encuentre, esta clasificacincomprende los siguientes rangos: Extinto (EX), Extintas en libertad (EW),Seriamente Amenazada (CR), Amenazada (EN), Vulnerable (VU), Prxima ala amenaza (NT) y Riesgo mnimo (LC).

  • 7/25/2019 1-Garzon Aguiar,Nury Natalia

    3/4

    Rpida reduccin en tamao poblacional. Areal pequeo, fragmentado, en disminucin o fluctuante.

    Poblacin pequea y en disminucin.

    Poblacin o Areal muy pequeo. Anlisis de viabilidad poblacional.

    Para que se considere amenazada, la poblacin en cuestin debe cumplirmnimo con una de estas caractersticas y posteriormente es evaluadadetalladamente por la UICN quien da el veredicto final.En cuanto a la cantidad de anfibios que forma parte de la gran lista de animalesamenazados a extinguirse, la UICN ha dicho que el 41% de toda la poblacin

    existente se encuentra en riesgo; una especie que se halla afiliada a estegrupo es Phyllobates terribilis, un anuro perteneciente a la familiaDendrobatidae. La hermosa rana dardo (flecha) Dorada, catalogada en unaencuesta elaborada por la organizacin Alianza para la Zero Extincin comouna de las siete maravillas de especies en va de extincin, es endmica deColombia, donde habita la costa pacfica y las selvas hmedas. Cuando esmuy joven puede observarse con lneas doradas sobre un fondo negro y en laedad adulta presenta coloracin dorado o verde metlico en todo su cuerpo.

    Se cree que en condiciones ptimas puede vivir cerca de 5 aos (Myers Et al,1978). Al igual que todos los anfibios, la especie en cuestin es ovpara, dioica,se reproduce sexualmente, el ciclo de vida de una rana tiene origen en unhuevo del que posteriormente nace una larva conocida como renacuajo quecrece hasta convertirse en imago, este se desarrolla para ser una rana. Paraalimentarse cuenta con una larga y pegajosa lengua; los pulmonesdesempean el papel protagnico en el intercambio de gases tanto como lapiel, la cual siempre est hmeda debido a la secrecin de glndulas mucosas

    y granulosas, estas ltimas encargadas de secretar sustancias txicas queutilizan como mecanismo de defensa. Como caracterstica particular elveneno deP. terribilises un esteroide alcaloide denominado Batracotoxina elcual ha sido detectado en escarabajos Melyridae, Choresine (Dumbacher etal, 2004). Los cuales se cree forman parte de la dieta alimenticia dePhyllobates que se encuentran en libertad puesto que las especies encautiverio no incrementan la produccin del alcaloide. Las ranas venenosasposeen canales de sodio (Na2+) resistentes a la Batracotoxina por lo cual este

    poderoso veneno no les hace dao, cosa que no sucede con la mayora de lasespecies incluyendo la humana, las cuales con tan solo el roce de la pielpodran morir, la razn es que la toxina bloquea los canales de sodio en lamembrana celular paralizando as la contraccin muscular y la conduccinnerviosa (Valledor, 1994). Esta caracterstica est siendo estudiadaexperimentalmente puesto que se considera potencialmente til para lafabricacin de analgsicos.

  • 7/25/2019 1-Garzon Aguiar,Nury Natalia

    4/4

    Las culturas nativas que habitan los bosques hmedos y la costa pacficaconocen las propiedades de la P. terribilis y se han ingeniado mtodos paraextraer la toxina, impregnar sus dardos y usarlos en la caza; esta actividad confrecuencia representa la muerte de la rana,al igual que otras prcticas comola tala, la minera y la contaminacin, que al ser provocadas por las personasse denominan causas antropognicas. Sin embargo, tambin hay causasnaturales como el cambio abrupto de clima y el incremento de la radiacinultravioleta.La extincin de Phyllobates terribilis es probablemente en gran medida unefecto antropognico que no es para menos ya que la sociedad colombian seha acostumbrado a la deforestacin, la extraccin minera y en cierta medida a

    la contaminacin, puesto que son indispensables en el concepto de muchos,para alcanzar la felicidad: riqueza, comodidad, facilidad y placer. Los anfibiosson extremadamente sensibles a las transformaciones de sus hbitatsnaturales por sus restricciones fisiolgicas, ya que por poseer un tegumentopermeable altamente vascularizado, requieren tener la piel constantementehumeda y fra para mantener un proceso respiratorio eficiente y conservar loslquidos corporales: adems, como tienen una capacidad de dispersin muylimitada, subsisten en pequeas reas vitales y ostentan una elevada fidelidad

    de sitio (Sinsch, 1990).Teniendo en cuenta esto, Global Wildlife Conservation, World Land Trust,

    American Bird Conservancyy Proaves han creado una reserva natural de 47hectareas en Timbiqu, Cauca, para la conservacin de la especie. Tal comoestas, otras organizaciones ambientales han creado programas quecontribuyan a la conservacin de las distintas especies ahora que an se esta tiempo. Todos pueden hacer algo para contribuir a esta noble causa, elmundo se lo agradecer.

    1.

    Carrizosa Umaa J. Sobre el Sistema Nacional Ambienta, xitos y fracasos en elambiente. El Espectador.com. http://www.elespectador.com/opinion/columna-428460-exitos-y-fracasos-el-ambiente (17 junio 2013).

    2.

    Donald Voet JG. Bioqumica. Editorial mdica Panamericana, pp 782, 2006.

    3.

    Myers CW, Daly JW & Malkin B. A dangerously toxic new frog (Phyllobates) used

    by Ember Indians of western Colombia, with discussion of blowgun fabricationand dart poisoning. Bulletin of the AMNH; v. 161, article 2, 1978.

    4.

    Silva J. Timbiqu, el reino de la rana Terribilis, el vertebrado ms venenoso. Eltiempo. Com, redaccin vida de hoy (18 de mayo de 2012).

    5.

    Valledor de Lozoya A. Envenenaniemtos por animales. Editorial Diaz de Santos,pp. 90, 1994.