19
Alicia E. GIANELLA, Introducción a la Epistemología y Metodología de la Ciencia La Plata, REUN, 1995 CAPITULO 1: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué es la Epistemología? ¿Cómo conocemos?, ¿qué conocemos?, ¿cómo se ordenan nuestros conocimientos? Estas son preguntas que se ha formulado la filosofía desde la antigúedad clásica. Más recientemente también algunas ciencias se han ocupado de este tema. La psicología ha realizado investigaciones acerca del modo en que los seres humanos configuramos experiencias, conceptualizamos, generalizamos, formulamos regularidades y construimos teorías. También la biología, la sociología, la antropología y la lingúística han hecho aportes a esta cuestión. En la actualidad la gnoseología y la epistemología son las disciplinas que desde la filosofía se ocupan del problema de cómo conocemos, del origen, las condiciones y los límites de nuestro conocimiento. Desde el siglo XVII se denominó “gnoseología” a la disciplina filosófica que se ocupa de los problemas relativos al conocimiento. En cuanto al término "epistemología", en alguno de sus usos significa lo mismo que gnoseología o teoría del conocimiento. Pero hay otro uso muy difundido que entiende por epistemología algo más restringido, circunscribiendo su temática a todo lo referido al conocimiento científico. Se trata en este sentido de un subconjunto de problemas dentro de la gnoseología. Debido a su referencia a la ciencia, su lenguaje y su metodología se fueron acercando en muchos aspectos a los modos de trabajo científico, sin por eso confundirse con la ciencia, y fue tomando distancia simultáneamente del lenguaje filosófico más tradicional. Algunos autores han considerado que la epistemología forma parte de lo que se denomina “ciencia de la ciencia” Ya sea que se la considere parte de la filosofía o como ciencia de la ciencia, desde ambas perspectivas resulta ser una disciplina metateórica, puesto que no refiere a un dominio determinado de la realidad, sino que reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. Un modo generalizado de ver la epistemología, que va desde Aristóteles hasta el presente, considera centrales las cuestiones relativas a la estructura interna de las teorías. Se analizan los aspectos lógicos y semánticos de los conceptos y enunciados científicos, se estudia también la vinculación de las teorías con sus referentes, empíricos o no, y las relaciones entre distintas teorías. En algunas orientaciones contemporáneas se ha puesto especial énfasis en cuestiones relativas a las prácticas científicas y a su contexto, en los aspectos psicológicos, sociológicos e históricos. Temas como ciencia y sociedad, ciencia y política, ciencia e ideología, reflejan este tipo de interés. También han aparecido propuestas que intentan fundamentar la reflexión acerca del conocimiento en general y de la ciencia en particular desde las ciencias existentes. Se ha llamado a esta orientación "epistemología naturalizada". Bajo este perspectiva la epistemología pierde su carácter metateórico, y se borran las diferencias entre ciencia y filosofía. En muchos casos esta reflexión acerca del conocimiento se realiza desde una teoría determinada, sobre todo desde aquellas que poseen amplio alcance explicativo. Tal es el caso de algunas teorías psicológicas, otras biológicas y de ciertas teorías sociales, como por ejemplo la psicología genética piagetiana, teorías cognitivas y algunas versiones del psicoanálisis y del marxismo. En estos casos los problemas epistemológicos no son reconocidos como cuestiones metacientíficas, sino que se los intenta subsumir bajo el alcance de una teoría determinada que explicaría todo conocimiento con sus propias categorías e hipótesis. Sin desconocer esos desarrollos, consideraremos principalmente los temas clásicos de la epistemología, relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos. Van a ser analizados los tipos de conocimientos, sus características y sus relaciones, desde los más simples, que forman el basamento sobre el cual se configuran reflexiones más complejas, hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintas teorías de la ciencia contemporánea.

1- GIANELLA

Embed Size (px)

Citation preview

  • Alicia E. GIANELLA, Introduccin a la Epistemologa y Metodologa de la Ciencia La Plata, REUN, 1995

    CAPITULO 1: EL CONOCIMIENTO CIENTFICO

    1. INTRODUCCIN Qu es la Epistemologa?

    Cmo conocemos?, qu conocemos?, cmo se ordenan nuestros conocimientos? Estas sonpreguntas que se ha formulado la filosofa desde la antigedad clsica. Ms recientemente tambinalgunas ciencias se han ocupado de este tema. La psicologa ha realizado investigaciones acerca delmodo en que los seres humanos configuramos experiencias, conceptualizamos, generalizamos,formulamos regularidades y construimos teoras. Tambin la biologa, la sociologa, la antropologay la lingstica han hecho aportes a esta cuestin.

    En la actualidad la gnoseologa y la epistemologa son las disciplinas que desde la filosofa seocupan del problema de cmo conocemos, del origen, las condiciones y los lmites de nuestroconocimiento. Desde el siglo XVII se denomin gnoseologa a la disciplina filosfica que seocupa de los problemas relativos al conocimiento.

    En cuanto al trmino "epistemologa", en alguno de sus usos significa lo mismo que gnoseologa oteora del conocimiento. Pero hay otro uso muy difundido que entiende por epistemologa algo msrestringido, circunscribiendo su temtica a todo lo referido al conocimiento cientfico. Se trata eneste sentido de un subconjunto de problemas dentro de la gnoseologa. Debido a su referencia a laciencia, su lenguaje y su metodologa se fueron acercando en muchos aspectos a los modos detrabajo cientfico, sin por eso confundirse con la ciencia, y fue tomando distancia simultneamentedel lenguaje filosfico ms tradicional. Algunos autores han considerado que la epistemologa formaparte de lo que se denomina ciencia de la ciencia

    Ya sea que se la considere parte de la filosofa o como ciencia de la ciencia, desde ambasperspectivas resulta ser una disciplina metaterica, puesto que no refiere a un dominio determinadode la realidad, sino que reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. Un modo generalizado dever la epistemologa, que va desde Aristteles hasta el presente, considera centrales las cuestionesrelativas a la estructura interna de las teoras. Se analizan los aspectos lgicos y semnticos de losconceptos y enunciados cientficos, se estudia tambin la vinculacin de las teoras con susreferentes, empricos o no, y las relaciones entre distintas teoras. En algunas orientacionescontemporneas se ha puesto especial nfasis en cuestiones relativas a las prcticas cientficas y asu contexto, en los aspectos psicolgicos, sociolgicos e histricos. Temas como ciencia ysociedad, ciencia y poltica, ciencia e ideologa, reflejan este tipo de inters.

    Tambin han aparecido propuestas que intentan fundamentar la reflexin acerca delconocimiento en general y de la ciencia en particular desde las ciencias existentes. Se ha llamado aesta orientacin "epistemologa naturalizada". Bajo este perspectiva la epistemologa pierde sucarcter metaterico, y se borran las diferencias entre ciencia y filosofa. En muchos casos estareflexin acerca del conocimiento se realiza desde una teora determinada, sobre todo desdeaquellas que poseen amplio alcance explicativo. Tal es el caso de algunas teoras psicolgicas, otrasbiolgicas y de ciertas teoras sociales, como por ejemplo la psicologa gentica piagetiana, teorascognitivas y algunas versiones del psicoanlisis y del marxismo. En estos casos los problemasepistemolgicos no son reconocidos como cuestiones metacientficas, sino que se los intentasubsumir bajo el alcance de una teora determinada que explicara todo conocimiento con suspropias categoras e hiptesis.

    Sin desconocer esos desarrollos, consideraremos principalmente los temas clsicos de laepistemologa, relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientoscientficos. Van a ser analizados los tipos de conocimientos, sus caractersticas y sus relaciones,desde los ms simples, que forman el basamento sobre el cual se configuran reflexiones mscomplejas, hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintasteoras de la ciencia contempornea.

  • Tambin se analizarn brevemente los mtodos y criterios para evaluar y fundamentar losconocimientos de la ciencia.

    La metodologa de !a ciencia puede considerarse como un subconjunto de problemas dentrode la epistemologa, ocupada de evaluar los procedimientos utilizados por la ciencia y, en su funcinnormativa, prescribiendo los procedimientos que se consideren ms conducentes y confiables. Enun nivel de especificidad mayor dentro de la metodologa estn las tcnicas de investigacin, queanalizan y discuten los procedimientos particulares de bsqueda y procesamiento de conocimientos,como la confeccin de encuestas, el diseo de experimentos o las tcnicas de muestreo.

    Adems de la epistemologa, hay otra disciplina filosfica que se ocupa de la ciencia y que sueleconsiderrsela como teniendo el mismo alcance: la filosofa de la ciencia. Si bien de hecho ambasson tomadas como equivalentes, un examen ms cuidadoso lleva a establecer algunas diferencias.Mientras la epistemologa se ocupa del conocimiento cientfico, la filosofa de la ciencia incluye enprincipio un campo ms amplio, como las cuestiones ticas y ontolgicas. Entre las primeras estnlos valores que sustenta la ciencia y sus conflictos internos y externos. Entre los segundos estn losproblemas acerca de la naturaleza de las entidades estudiadas, sus propiedades y relaciones.

    En la figura 1 se representan las distintas disciplinas que se ocupan del conocimientocientfico y se esquematizan sus relaciones.

    Figura 1

    Ciencias del Conocimimento

    Gnoseologao Teora del Metodologa TcnicasConocimiento Epistemologa de la Ciencia de lnvestigacin

    Filosofia de la Ciencia

    2. ASPECTOS DINAMICOS Y ESTRUCTURALES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Ms all de las polmicas entre distintas corrientes, se pueden reconocer dos grupos decuestiones a ser considerados por la epistemologa. Uno es el de los aspectos estructurales, quecomo ya se seal, son un tema central, relativo a los componentes y relaciones internas de losconocimientos y a las relaciones entre las teoras y sus referentes externos. El otro grupo decuestiones tiene que ver con el surgimiento de creencias y sus cambios en el tiempo: el abandono deciertas ideas y conceptos, la aceptacin y rechazo de teoras y la posibilidad de progreso oincremento del conocimiento. Los primeros son aspectos estructurales, los segundos son dinmicos.

    En cuanto a los aspectos dinmicos, el anlisis del modo en que se constituyen y cambiannuestros sistemas de creencias v conocimientos ha generado reflexiones epistemolgicas sobreaspectos que van desde lo biolgico hasta lo sociolgico, psicolgico, histrico y tambin lometodolgico.

    La psicologa gentica, por ejemplo, ha estudiado cmo el ser humano organiza su experiencia

  • desde su nacimiento a travs de una secuencia evolutiva. Se ha ocupado de cmo ciertasadquisiciones se apoyan en logros anteriores y ha analizado las propiedades y relaciones de lasestructuras sucesivas. Tambin desde los cognitivistas y desde el psicoanlisis se han construidohiptesis acerca de cmo el ser humano adquiere, articula o construye conocimientos, teniendo encuenta, por un lado, el material que provee la experiencia y por otro sus disposiciones, categoras yestructuras internas, en tanto sujeto psicolgico.

    La biologa tambin se ocupa de la cuestin, estudiando los componentes neurofisiolgcos yperceptuales que condicionan nuestro conocimiento, y la continuidad o no de los mecanismos deinteraccin del organismo con el medio y el conocimiento humano. A propsito de esto dijoPopper: . . de la ameba a Einstein hay un slo paso2 marcando as la coincidencia defuncionamiento entre el conocimiento y formas ms primarias de interaccin del individuo con elmedio en el orden biolgico. Piaget, desde otra perspectiva, seala tambin esa coincidenciafuncional a travs de los conceptos de asimilacin y acomodacin3.

    La sociologa del conocimiento, por otro lado, se ocupa de analizar la presencia de valores,creencias y supuestos de carcter ideolgico, la disposicin o no a los cambios, la aceptacin orechazo de la sociedad en general y de las comunidades cientficas en particular, de ideas,conceptos y teoras. Estudia la interaccin del conocimiento con los intereses sociales, culturales,polticos y econmicos

    La historia tambin se ocupa del conocimiento, haciendo un anlisis e interpretacin de lasadquisiciones humanas en el tiempo.

    De un modo un poco artificial se pueden tambin clasificar estas cuestiones dinmicas, degnesis por un lado y de cambios por otro. Por gnesis se entiende el comienzo u origen delconocimiento. En cuanto a los cambios, pueden producirse e interpretarse de distintas maneras, aveces como evolutivos, progresivos, y otras veces como cambios revolucionarios. Existen variosmodelos de explicacin del cambio cientfico en la epistemologa contempornea, algunos de loscuales se presentarn mas adelante.

    Hay epistemlogos como Reichenbach y Popper que sealan que esas cuestiones no son temasde la epistemologa, sino de cada un de las ciencias particulares como la historia, la psicologa y lasociologa. Reichenbach4 establece la distincin entre el contexto de descubrimiento y el contextodejustificacin. El de descubrimiento rene todas las cuestiones acerca de cmo han surgido lasideas cientficas, los conceptos y las teoras, si fueron resistidas o aceptadas por la sociedad y de lainsercin histrica de la actividad cientfica y sus productos. El contexto de justificacin es el que seocupa de evaluar las hiptesis y teoras independientemente de su origen y dems contingenciaspsicolgicas, sociales e histricas de su produccin. Pero esta distincin es tema de muchosdebates, por distintas razones. Por lo pronto, como existen distintos criterios de evaluacin yjustificacin de hiptesis y teoras, segn se adopte uno u otro criterio, determinados problemassern considerados propios de uno u otro contexto. Se trata sin embargo de una distincin til.Habra tambin un tercer contexto, el de aplicacin5, interesado en la utilizacin de la ciencia parala produccin tecnolgica.

    Para Reichenbach y Popper slo son tema de la epistemologa los que corresponden al contextode justificacin. Otros, en cambio, como Kuhn y Toulmin, sostienen que las cuestiones dinmicas,ms all de los desarrollos propios que pudieran hacer cada una de las disciplinas como lasociologa o la historia, merecen ser tomadas en consideracin dentro de la epistemologa, comoteora global que rene dentro de s todo lo relativo al conocimiento cientfico.

    Un modelo alternativo de explicacin del cambio cientfico es el de Lakatos, que ha diferenciadoentre la historia interna y la historia externa de la ciencia. La segunda registra losacontecimientos en sus procesos contingentes, que llevaron a descubrimientos y a la aceptacin orechazo de teoras, mientras que la primera es la reconstruccin racional de esos desarrollosutilizando criterios lgicos y metodolgicos.

    Entre las cuestiones metodolgicas de la dinmica del conocimiento, un tema muy importante esel de las etapas de la investigacin, que se tratar en el prximo captulo.

    1. Componentes del conocimiento y sus relaciones

  • Cules son los componentes de nuestro conocimiento? Son datos empricos, intuiciones,conceptos, proposiciones, hiptesis, leyes? Existen distintos tipos de contenidos del conocimiento.

    La nocin de conocimiento se entrecruza con cuestiones lingusticas. El conocer o saber puededividirse en dos tipos, un saber proposicional, que consiste en 'saber que p", donde p es unaproposicin cualquiera, y por otro lado un "saber cmo", que es un saber prdctico, instrumental.Un ejemplo del primero sera saber que el agua hierve a 1OO C, o que Rosario est en laprovincia de Santa Fe, mientras que el segundo sera, por ejemplo, saber andar en bicicleta o sabereparar un mueble roto.

    Al saber proposicional se lo caracteriza por las siguientes tres notas: un sujeto conoce lo queexpresa la proposicin p, si p es verdadera, si cree en la verdad de p, y si adems hay fundamentopara creer en ella. Por ejemplo, creemos que la Tierra gira alrededor del Sol porque es una propo-sicin verdadera, creemos que esa afirmacin es verdadera, y adems tenemos fundamento paracreer en ella, el fundamento que nos proporciona la astronoma. En cambio no sera conocimiento lacreencia en una proposicin que no fuera verdadera. Por ejemplo si alguien cree que en 1954 huboun fuerte terremoto en San Juan, y esa afiarmacinfuera falsa, la mera creencia no constituira conocimiento. Tampoco constituira conocimiento paraalguien una proposicin verdadera que no fuera creda por esa persona, ni en el caso de que fuerauna proposicin verdadera, creda, pero que no estuviera fundamentada. Por ejemplo, si fueracierto que hay vida en Marte, pero no lo creyramos, o si lo creyramos y no hubiera elementos deprueba al respecto, en ninguno de los dos casos diramos que sabemos que hay vida en Marte.

    Por ceencia se entiende en este contexto la operacin psicolgica de adhesin o asentimiento auna proposicin o enunciado. Es una de las llamadas actitudes proposicionales, que son relacionesque se establecen entre sujetos y proposiciones. Por verdad se entiende en este mbito la relacinde correspondencia entre un enunciado y un estado de cosas: un enunciado es verdadero sidescribe un estado de cosas real y es falso en caso contrario.

    El saber cmo o saber instrumental se corresponde en parte con el saber natural y en parte conel saber tcnico y tecnolgico (ver en 111.5).

    El saber proposicional es fundamentalmente conocimiento intelectual, mientras que el saberinstrumental est referido al aprendizaje de procedimientos y al logro de destrezas y habilidades.

    En adelante adoptaremos una decisin que es habitual: tratar el tema del conocimiento cientficoen el plano del lenguaje. Con esta operacin se traslada la problemtica de los contenidos yrelaciones del conocimiento a contenidos y relaciones entre los trminos y enunciados de un lengua-je. De este modo se pueden delimitar con ms claridad los problemas y se facilita un anlisis msconcreto y objetivo de las distintas cuestiones. Las teoras, leyes, hiptesis y datos que constituyenconocimientos pueden tratarse corno enunciados. Por otro lado los conceptos cientficos como"masa", "gravitacin, gas , ms denso que, "estructura social", "aparato psquico , capital","salario", pueden considerarse trminos o palabras en el plano del lenguaje. Enunciados y trminossern entonces los principales componentes a considerar.

    2. Los enunciados

    Qu es un enunciado? Para definirlo es conveniente partir de la nocin de oracin, comoestructura lingstica bsica de un lenguaje determinado.

    Independientemente de su forma, las oraciones cumplen distintas funciones. Hay oraciones confuncin expresiva, como por ejemplo "Qu maravilla!", "Ojal no llueva!" y la mayora de lasoraciones de la poesa, que ponen de manifiesto actitudes, sentimientos y valoraciones de loshablantes. Otras son directivas o prescriptivas, que tienen por finalidad influir en la conducta dealgn agente, como en las oraciones "No debes mentir", "Necesitara de tu colaboracin" y"Puedes alcanzarme un libro?", que buscan promover o impedir deterrninadas acciones orespuestas. Incluyen distintas modalidades, como normas, pedidos, rdenes, leyes, reglas y ruegos.

    Estn, por ltimo, y sin pretender que la clasificacin sea exhaustiva, las oraciones con funcininformativa, que afirman o niegan algo y son verdaderas o falsas, como por ejemplo "La

  • Revolucin Francesa se produjo en 1789", o "Algunas bacterias resisten temperaturas bajo cero".A estas oraciones se las denornina enunciados, trmino que se corresponde parcialmente con lanocin clsica de juicio. En este contexto ser tomado como sinnimo de proposicin, aunquealgunos autores asignan a este ltimo trmino un significado diferente, definindolo como aquelloque expresa un enunciado, su contenido.

    La verdad y falsedad son valores de verdad. Como ya se seal, se puede decir que unenunciado es verdadero si describe un estado de cosas real, y es falso en caso contrario. Estacaracterizacin ha sido llamada concepcin "correspondentista" o de "verdad por correspondencia",puesto que se basa en el acuerdo o correspondencia entre una oracin y la realidad. Tambin se lade nomina concepcin clsica, puesto que se origina en Aristteles. Esta concepcin es retomadaen l semntica contempornea por Tarski, quien en una aproximacin a la cuestin dice que "A esuna oracin verdadera si designa un estado decosas existente

    Es necesario diferenciar, adems, entre enunciados simples o atmicos y enunciadoscompuestos o moleculares. Son ejemplos de enunciados simples "Llueve", "Hace fro" y 'Losprotones tienen cargas positiva", los dos primeros se pueden combinar en las proposicionescompuestas "Llueve y hace fro" y "Si llueve, entonces hace fro". Las moleculares o compuestasson el resultado del establecimiento de conexiones entre las proposiciones simples a travs de lasconectivas lgicas como "y", "o", "no", "si entonces y su verdad o falsedad queda determinada porlos valores de verdad de las proposiciones atmicas y por el comportamiento de las conectivascomo funciones de verdad. As, por ejemplo, la conjuncin "Carlos, Ana y Luis llegaron" esverdadera slo en el caso en que todas las proposiciones componentes sean verdaderas, y unadisyuncin, como "Viajar hoy o maana" es falsa slo en el caso en que sean ambas proposicionesfalsas.

    Los enunciados condicionales como "Si se reduce la capa de ozono, las radiaciones solaresafectaran a los cultivos" tiene especial importancia en los anlisis de la metodologa cientfica. Estncompuestos por un antecedente, que en el ejemplo es "Se reduce la capa de ozono" y unconsecuente: 'Las radiaciones solares afectan a los cultivos~'; en cuanto a sus condiciones deverdad, son falsos solamente en el caso en que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso.

    Cules son las relaciones que se dan entre los enunciados que constituyen un cuerpo deconocimientos o un sistema de creencias? Son fundamentales las relaciones lgicas de consistencia,equivalencia, implicacin y deduccin.

    La consistencia o no contradictoriedad es un requisito formal que no puede faltar en unconjunto de enunciados que constituye un cuerpo de conocimientos. Un conjunto de proposicioneses consistente si no se deduce en ese sistema un enunciado p" y tambin su negacin 'no p,'. Otromodo generalmente equivalente de definir consistencia dice que es consistente aquel sistema en elque no todo es demostrable. Si en cambio el sistema fuera inconsistente, segn el primer criterio enese sistema se demuestra p 'y tanibin "no ~', y segn el otro criterio en l se deduce cualquierenunciado, lo cual equivale a no demostrar nada. La lgica se ocupa de definir estas propiedadescon rigurosidad y de los procedimientos para demostrar que los sistemas renan estos requisitos.

    En cuanto a la equivalencia, dos enunciados son equivalentes si tienen el mismo valor deverdad, no puede ser uno verdadero y el otro falso, y cada uno de ellos implica y se deduce delotro.

    La implicacin y la deduccin son relaciones recprocas. Un enunciado implica a otro si nopuede darse el caso que el primero sea verdadero y el segundo falso. Un enunciado se deduce deotro si no puede ocurtir que el primero sea falso siendo el segundo verdadero7.

    En un cuerpo de conocimientos ciertos enunciados constituyen premisas de las que se infiereotro como conclusin, formando un razonamiento.

    3. Los razonamientos

    Los razonamientos son conjuntos de enunciados donde uno de ellos, la conclusin, se desprendede los restantes, llamados premisas. Las premisas son el soporte de la argumentacin. de ellas seobtiene la conclusin. Se trata de trminos relativos, algo es conclusin en relacin con las premisas

  • y viceversa. Hay distinto tipo de razonamientos, los deductivos son aquellos en los que se pretendeque la conclusin se infiera necesariamente de las premisas.

    Cuando un conjunto de premisas (una o ms) implica una conclusin, se dice que constituyenuna deduccin correcta o razonamiento vlido. Consecuentemente se dice que un razonamientoes vlido cuando no puede darse el caso que de premisas verdaderas se infiera una conclusin falsa.Esta es una nocin central dentro de la lgica. El siguiente es un ejemplo de razonamiento vlido,como puede verse intuitivamente en el diagrama.

    Las aves de climas templados son migratonasLas golondrinas son aves de clima templado_________________________________________________Las golondririas son migratorias

    (la lnea separa las premisas de la conclusin)

    El siguiente razonamiento en cambio, es invlido, como puede mostrarse a travs del diagrama:

    Los elefantes son mamferos.Los elefantes no viven en zonas fras.

    Los mamferos no viven en zonas fras

    Entre los razonamientos vlidos, algunos son de especial inters para el anlisis del conocimientocientfico. Uno es el denominado modus ponens, que tiene la siguiente forma:

    Si p, entonces q p

    q

    Otro de mucho inters es el modus tolens:

    Si p, entonces q no q

    no p

    Entre las formas invlidas es importante la falacia de la afirmacin del consecuente, que comoes incorrecta, admite ejemplos de esa forma que tienen las premisas verdaderas y la conclusinfalsa:

    Si p, entonces q q

    p

    Adems de los razonamientos deductivos, hay otro tipo de razonamientos, que genricamente se

  • pueden denominar no-deductivos. Son aquellos en los que la conclusin se desprende con ciertogrado de probabilidad. A su vez pueden ser de distinto tipo. El ms importante es el inductivo, quese caracteriza porque la conclusin es siempre ms general que las premisas. (ver en el captulo 2,mtodo inductivo).

    Otro tipo no-deductivo de razonamientos es el analgico, que sobre la base de que ciertoscasos comparten un conjunto de propiedades, se infiere que probablemente compartan tambinotras propiedades. As, por ejemplo si se sabe que las estrellas de determinado tipo tienen unconjunto de caractersticas, al detectarse una nueva estrella de ese grupo se podr inferir, poranaloga, que tambin tendr las mismas propiedades que las otras ya conocidas. Se puedepresentar un esquema simplificado de estas inferencias de la siguiente manera:

    a, b, c y d tienen las propiedades F, G, H e I.

    Se conoce adems que a, b y c tienen la propiedad J

    d tiene la propiedad J

    4. Los trminos

    En cuanto a los trminos que forman parte de los enunciados, se han hecho varias distinciones.Por un lado cabe diferenciar entre trminos que corresponden a propiedades, tales como

    "nmero", "slido", "liso", "ave", "planeta", "gen", "tomo", "capital", y por otro trminosrelacionales como "ms pesado que", "menos poblado que", "mayor que", y "al norte de". Laspropiedades se atribuyen a individuos y las relaciones conectan entre s individuos, como en losenunciados "Pedro es diabtico" y Madrid es ms poblada que Granada" respectivamen te.

    Desde otro punto de vista que interesa a ciencias como la fsica, la economa y la psicologa, yen general a las llamadas ciencias fcticas, los trminos pueden clasifcarse en tericos yobservacionales. Observacionales son aquelos a los que se accede en forma directa, a travs dela experiencia perceptual simple o ampliada por los instrumentos ce observacin cientfica.Tericos son aquellos a los que no se accede a travs de observaciones, corresponden apropiedades inobservables, constituyen el lenguaje especfico de las teoras y cumplen un papelimportante en las explicaciones. En fsica y biologa, por ejemplo, son observacionales trminoscomo slido", "lquido", "spero',"ms veloz que", "extremidades", "pelaje", "pulmn", y son tericos"tomo", "energa" y "campo electromagntico". No siempre hay una diferenciacin ntida entre elvocabulario terico y el observacional. Hay trminos que son tericos en determinados contextos, yen otros son observacionales, como por ejemplo el trmino "tiempo": en contextos experimentaleses una variable emprica, mientras que en la fsica terica no lo es. En muchos casos, conceptos queinicialmente fueron tericos como "gen", "clula" y "microorganismo", con el avance de los instru-mentos de observacin pasaron a ser observacionales.

    Por otro lado, la enorme sofisticacin de los instrumentos de observacin y registro empricocomo los microscopios electrnicos o la cmara de burbujas hace que los datos obtenidos tenganun amplio contenido inferencial y haya mucha teora presupuesta en la interpretacin de esos datos.Por estas dificultades y tambin por un cuestionamiento al nfasis puesto en la categora de obser-vacin que tiene esta distincin, algunos autores como Hempel han propuesto la distincinalternativa terico-preterico. En esta dicotoma, terico sera el lenguaje especfico de unateora, con funcin explicativa, ypreterico sera el lenguaje ya aceptado, comn a distintas teoras.

    Segn otro criterio, de gran importancia cientfica, los trminos pueden dividirse enclasificatorios, comparativos y mtricos9

    Un problema importante que ha discutido la epistemologa contempornea es el de cmoadquieren significado los trminos tericos en las ciencias fcticas. Algunos estn a favor de darlessignificado a travs de definiciones tericas. El procedimiento consiste en definir los trminos de unateora determinada recurriendo exclusivamente a los trminos de esa teora, pero este recurso tiene

  • el inconveniente, si todos los trminos se definen de este modo, de que no se establecencorrespondencias entre el lenguaje terico y la experiencia y, en definitiva, con la realidad. Otrossostienen que deben definirse a travs del lenguaje emprico, observacional. Extremando an msesta posicin, los operacionalistas han sostenido que el lenguaje terico debe definirse mediante elestablecimiento de procedimientos empricos que permitan, en la medida de lo posible, mediciones.As, el concepto de distancia en fsica, o su correspondiente trmino, se define operacionairnenteatravs de un procedimiento de medicin, por ejemplo, a travs del empleo de un teodolito.

    Los instrumentalistas, por otro lado, sostienen que los trminos tericos son meros rtulos deun valor instrumental, ms o menos eficaces para organizar nuestra experiencia sin ningunapretensin de referir a propiedades de la realidad. Para ellos, trminos como "aparato psquico","estructura social", especie , no seran trminos descriptivos, sino meros rtulos convenientespara la explicacin y la prediccin. Adems, las hiptesis y leyes que contengan esos trminosno seran verdaderas ni falsas, ya que se las concibe como reglas y no como enunciados.

    Por ltimo, algunos han sostenido que los significados de los trminos tericos no se agotan enel contenido de una definicin. Se pueden establecer reglas de corresponden cia entre ellenguaje terico y el observaciorial o preterico, pero no puede agotarse su significado enninguna de esas postulaciones, sino que queda abierta a nuevas correspondencias que surjan conel desarrollo de la ciencia. Siempre se tendr de ellos un significado emprico parcial.

    El lenguaje cientfico ha ido paulatinamente logrando ms precisin que el lenguaje natural. Laambiguedad y la vaguedad que caracterizan a los lenguajes naturales como el castellano o elalemn son, por un lado, un obstculo para el conocimiento cientfico, pero por otro lado,cumplen funciones imprescindibles en el orden comunicacional y social. La vaguedad, por otraparte, es inelirninable: se pueden lograr lenguajes ms precisos, pero no se puede eliminar lavaguedad totalmente.

    4. Enunciados anahticos y sintticos

    Adems de las distinciones ya efectuadas respecto de los diferentes tipos de enunciados, existeotra clasificacin, de mucha relevancia para el estudio de la ciencia, que los divide en analticos ysintticos. Ejemplo del primer tipo es "El complemento del complemento de un conjunto es igual aese conjunto" y es sinttico "En la pennsula de Yucatn hay restos de construcciones mayas".Muchos filsofos consideran que esta distincin constituye una dicotoma, pero otros sealan quepodran ser categoras extremas entre las cuales se da un continuo de modalidades, ya que existencasos fronterizos de difcil categorizacin. Adems, la distincin tiene carcter relativo, en el sentidode que en determinados contextos un enunciado resulta ser analtico, y en otro es sinttico,dependiendo de las categoras lingsticas y conceptuales involucradas. Ms all de las dificultadespara establecer entre ambas categoras una divisin taxativa, hay casos paradigmticos de cada unode estos enunciados que permite caracterizar distinto tipo de ciencias: las formales en principiocontienen solamente enunciados analticos y las fcticas contienen principalmente enunciadossintticos.

    Los enunciados analiticos son aquellos cuya verdad o falsedad no depende de sucorrespondencia con la realidad, no hacen afirmaciones acerca de cmo es el mundo, sino que suvalor de verdad depende de las relaciones internas del enunciado. Supone una nocin de verdadrelativa a propiedades estructurales, sintcticas y semnticas. As, por ejemplo," x + y = y + x " es una afirmacin cuya verdad depende de las propiedades que definen a laoperacin suma, de la relacin de igualdad y del dominio de las variables exclusivamente. A su vezpueden clasificarse en varios subtipos:

    a) Enunciados lgicos, lgicamente verdaderos, como "Llueve o no llueve", y "Los perros blancosson blancos", o lgicamente falsos como "Llueve y no llueve", relativos exclusivamente a las

  • relaciones formales entre los componentes de las proposiciones.b) Enunciados matemticos, como ' a + ( b + c) = (a + b) + c", o "Los tringulos tienen tres

    lados", que suponen propiedades y relaciones formales entre entidades especficas de lasmatemticas.

    c) Enunciados por sinonimia, cuya verdad o falsedad depende de cuestiones semnticas o delos significados, como en el conocido ejemplo de Quine "Ningn soltero es casado"

    d) Enunciados definicionales, que o bien constituven definiciones, o bien las presuponen, comoen el enunciado 'Los perros son animales', que es analtico si en la definicin de perro seincluye como nota definitoria la de ser animal.

    Conviene aclarar que no todos los epistemlogos coinciden en considerar analticos a losenunciados matemticos. Para Kant, por ejemplo, eran juicios sintticos a priori'0. Otrosconsideran analticos a los de la aritmtica y sintticos a los de la geometra, y algunos a la inversa.

    Los enunciados sintticos son aquellos cuya verdad y falsedad no depende de relacionesinternas del enunciado, sino de su correspondencia o no con estados de cosas reales. Pueden tenera su vez distintas modalidades:

    a) Enunciados empiricos singuIares, que refieren a hechas o situaciones particulares. Porejemplo, "El corneta Halley aparece cada setenta y seis aos", "Este termmetro marca 10 C"o "En la Antrtida est el monte Flora ". Su verdad o falsedad puede determinarse en formarelativamente simple, por informacin emprica directa que permita verificarlos o refutarlos.

    b) Enunciados fcticos generales, que a su vez podrn ser universales, existenciales, oestadsticos. Son ejemplos de enunciados existenciales "Algunas aves no vuelan", "Existengalaxias an no exploradas" y "Algunas bacterias resisten temperaturas bajo cero". Sonejemplos de enunciados estadsticos "La mayora de los nios comienzan a caminar alrededordel ao de vida" y de enunciados universales "El agua hierve a 1OO C", o "Las estrellasemiten radiaciones". En estos enunciados el conocimiento de la verdad es ms problemticoque en el caso de los singulares, ya que no puede verificarse concluyentemente un enunciadouniversal ni puede refutarse un enunciado existencial: no es posible saber si una afirmacinuniversal es verdadera para todos los casos pasados, presentes y futuros, ni si nunca ocurriraquello que afirma una proposicin existencial. Nadie puede asegurar que el enunciado "Todoslos cuervos son negros" sea verdadero para todas sus instancias, ni es posible saber si es falsoque "Existen seres extraterrestres".

    c) Enunciados tertcos, son aquellas proposiciones de la ciencia que contienen trminos tericosy que por consiguiente no refieren a aspectos de la realidad de acceso directo, sino que seconectan con ella de modo mediatizado e inferencial. Se trata de obtener informacin acerca desus valores de verdad a travs de sus consecuencias. Un ejemplo sera el enunciado "Losneutrinos y los protones son partculas subatmicas".

    d) Enunciados no fcticos. En algunos contextos, particularmente en la filosofa, se suelen hacerafirmaciones de alto grado de abstraccin en los que la referencia a la realidad est mediatizaday es opaca. Pueden tomarse como ejemplos enunciados del tipo "La categora de causalidadpertenece a la razn trascendental", o "La sustancia pensante y la sustancia extensa son dosformas de una nica sustancia". Se ha planteado el problema de reconocerle o no carcterinformativo a esas afirmaciones. Si se les concede carcter informativo podrn ser consideradosun subconjunto de proposiciones sintticas cuya verdad o falsedad ser difcil conocer. Algunosfilsofos han sostenido que se trata muchas veces de afirmaciones que resultan de un abuso en lautilizacin del lenguaje, y por lo tanto las consideran pseudo proposiciones y se les niegacontenido informativo ~. En algunos casos son enunciados categoriales, que fijan lmites y reglasal uso del lenguaje y a las relaciones conceptuales, como en las proposiciones "Ningn color esun sabor", "Los nmeros no son entidades espaciales" y "Lo rojo es coloreado".

  • Esta clasificacin de enunciados analticos y sintticos es problemtica y ha sido discutida desdemuchos contextos diferentes. Las subdivisiones que se acaban de presentar, y que se esquematizana continuacin, son tambin muy discutibles, pero han sido pensadas para los fines del anlisis decuestiones que tienen que ver exclusivamente con las teoras cientficas:

    a) enunciados lgicosEnunciados analiticos b) enunciados matemticos

    c) enunciados por sinonimia d) enunciados definicionales

    a) enunciados empitricos singularesEnunclados sintticos b) enunciados empricos generales

    c) enunciados tericos d) enunciados no fcticos

    III. TIPOS DE CONOCIMIENTO

    El conocimiento ha sido clasificado de mltiples maneras. Para el propsito de este trabajointeresa caracterizar el conocimiento cientfico, pero se analizarn tambin brevemente otras formasde conocimiento como el conocimiento natural, el tecnolgico y el filosfico, para establecersimilitudes, diferencias y relaciones con aqul.

    1. El conocimiento natural y el cientfico

    El conocimiento natural es el que se adquiere en forma espontnea e informal. Esimprescindible para la supervivenca humana en el medio natural y social, y se constituye sobreprcticas muy bsicas que pasan a formar el "sentido comn". El lenguaje natural es su va deexpresin y de transmisin.

    En el mbito fsico, por ejemplo, permite organizar el espacio, con sus relaciones de equilibrio,formas, pesos y volmenes. Aprendemos a calcular distancias, movimientos, velocidades y aconocer nuestro cuerpo y nuestro entorno. En el orden social, sabemos interpretar a nuestrossemejantes, compartirnos actividades con otras personas en mltiples situaciones, como en lofamiliar y lo laboral y nos constituimos en seres humanos en esa compleja trama de afectos einformaciones que nos dan identidad y pertenencia. Sabemos distribuir nuestras actividades en eltiempo y lograr una relativa eficacia en los objetivos de la vida cotidiana personal y social.

    Esa compleja trama de conocimientos espontneos constituye la base de todo otro tipo deconocimiento, son nuestras experiencias bsicas a partir de las cuales adquirimos habilidades,pensamos, inferirnos, comparamos, formulamos preguntas, establecemos regularidades,hipotetizamos y valoramos.

    Se trata de un campo muy rico de la experiencia humana que se adquiere informalmente y estmoldeada por nuestras disposiciones biolgicas y por el orden social y cultural. Permiten unaenorme economa de pensamiento y esfuerzo, pero son tambin sustento de prejuicios e ideologas.Muchas veces estos conocimientos espontneos obstaculizan el conocimiento cientfico debido aque generan estereotipos y expectativas que es difcil abandonar cuando la realidad demanda unarevisin crtica de nuestras creencias y la bsqueda de conocimientos mejor fundados.

  • Hay una serie de distorsiones sistemticas en nuestras creencias ordinarias tales como relacionarcausalmente dos fenmenos por el mero hecho de que se suceden en el tiempo, confundir ellenguaje con la realidad, y cometer la falacia naturalista que no discrimina lo que es de lo que debeser. Francis Bacon distingue en su teora de los idola cuatro tipo de errores o distorsionesrecurrentes. Los idola trtbu, que son comunes a todos los seres humanos, nos llevan a suponer,por ejemplo, que hay ms orden y regularidad en la naturaleza que la que realmente existe, o aaferrarnos a creencias aceptadas, o creer que es real aquello que deseamos (el wishfull tbinkingdel que hablan los ingleses). Tambin hay distorsiones que tienen que ver con nuestrascaractersticas individuales, fruto de nuestras condiciones biolgicas, mentales y de la educacinrecibida, a los que denomina idola specus. Los idola fori son las distorsiones del lenguaje y lacomunicacin, que llevan a confundir la existencia de un trmino con la realidad referida por esetrmino. Por ltimo, estn los errores que vienen de la herencia filosfica y de las tradiciones: losidola theatri, que nos llevan a adoptar ciertas ideas en forma dogmtica.

    En cuanto a la integracin del conocimiento cientfico con el natural, hay distintos modos deconcebirla. Algunos sostienen la completa continuidad entre una y otra forma de conocer, otros encambio marcan radicales diferencias. Una solucin de compromiso permite reconocer coincidenciasy continuidades as como diferencias y discontinuidades. En un famoso texto de Eddington endefensa de la radical diferencia entre conocimiento vulgar y cientfico se hace referencia a dosmesas, una es la mesa slida y dura de nuestro conocimiento natural, la otra es un enjambreformado por cargas elctricas en movimiento y amplios espacios vacos. Cul de las dos mesas esla real?, se pregunta Eddington. Sin duda la mesa cientfica. Pero Hempel 13 responde a estadicotoma diciendo que la mesa cientfica pretende en ltima instancia dar cuenta de la mesa denuestra experiencia natural. No hay en definitiva dos mesas, sino un intento de explicar a travs deun modelo cientfico la mesa de nuestra experiencia natural.

    Mientras que el conocimiento natural tiende a ser rgido y responde a estereotipos, elconocimiento cientfico es crtico. Muchas de las creencias ordinarias se ven cotidianamenterefutadas y cierto conservadurismo, o atrincheramiento del sentido comn, ligado algunas veces aprejuicios y a economas de esfuerzos, no dan cuenta de las discrepancias.

    El conocimiento cientfico es una modalidad de conocimiento que es interesante de consideraren su constitucin v desarrollo histrico. Sus orgenes se remontan a la Antiguedad del siglo VIa.C., con las matemticas de Thales Pitgoras, la fsica y biologa de los jnicos, la historia deHerodoto y Tucdides. Un florecimiento importante ocurri en el denominado periodo helenstico,en la Alejandra de los siglos III a.C. a III d.C., que permiti la confluencia del pensamientoespeculativo y terico de los griegos con los conocimientos prcticos de otras cuituras como laegipcia. Tuvo grandes figuras como Arquimedes. Euclides v Hern en fsica v en matemtica, ydestacados bilogos y astrnomos. Pero la ciencia moderna surge con figuras tan significativascomo Galileo v Torricelli. en el siglo XVII. Su caracterstica principal fue la confluencia delpensamiento terico con la observacin y experimentacin emprica.

    Se puede caracterizar a la ciencia, de manera muy general, por algunos rasgos compartidospor las distintas disciplinas cientficas, y que constituyen valores o ideas regulativas.

    Aunque es una frase hecha puede decirse que lo que caracteriza a la ciencia es la bsqueda dela verdad, esto significa que cualquier otro fin estar subordinado a este fin principal que es elacceso al conocimiento. Cabe aclarar, por otro lado. que no es lo mismo buscar la verdad, quealcanzarla, o tener certeza acerca de ella. Es sabido que la verdad no siempre se logra en elcontexto de la ciencia.

    Es tambin un conocimiento racional, en el sentido de que debe ser coherente y fundado enrazones, es decir, sostenido argumentativamente.

    Pretende adems ser un saber crtico, rasgo que lo diferencia (le conocimiento natural, quecomo ya se seal, es a veces poco crtico. Cohen y Nagel dicen en Jntroduccin a la lgica y elMtodo cientfico4 que mientras otros tipos de conocimiento apelan a la intuicin, a la autoridad o ala repeticin ciega, la ciencia se caracteriza por ser crtica, como opuesta a dogmtica. Ese rasgo lepermite ser autocorrectiva. Contra las creencias populares, lo que caracteriza a la ciencia no es suabsolutez o seguridad, sino su corregibilidad y su provisoriedad.

  • Se caracteriza tambin por la sistematicidad, que hace que la ciencia no sea nunca la suma deconocimientos aislados, sino que busca su integracin en distintos sistemas y estructuras complejas,lgicamente articulados.

    Es adems un saber que intenta ser preciso. Logra esa precisin utilizando por un lado unlenguaje tcnico, con significados menos ambiguos que los del lenguaje natural, y por Otro ladomediante el empleo de herramientas formales, traduciendo sus hiptesis a ecuaciones y frmulas dela lgica y la matemtica y distintos recursos simblicos como los ce la qumica.

    Otro de los rasgos de la ciencia es su carcter metdico, en el sentido de que requiere delempleo de determinados procedimientos que gozan de confiabilidad, para la obtencin y validacinde los conocimientos.

    Tambin tiene la propiedad de ser general. La ciencia busca formular leyes generales queexpresen regularidades, sin perder, en muchos casos, la singularidad. Ya Aristteles sealaba que laciencia es siempre conocimiento acerca de lo general.

    A diferencia del conocimiento filosfico, la ciencia acepta la existencia de supuestos que no secuestionan acerca de aspectos muy bsicos de los objetos de estudio, su existencia, su continuidaden el tiempo y el mejor modo de conocerlos.

    2. La clasificacin de las ciencias

    Desde la antiguedad clsica hasta nuestros das se ha formulado una enorme y variada cantidadde clasificaciones de las ciencias, muchas de ellas englobadas dentro de clasificaciones ms ampliasdel conocimiento humano en general. Algunas de ellas resultan intiles o extravagantes a nuestrosojos, o incluso incomprensibles. Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentalessagradas y profanas. morales y positivas, naturales y sociales, duras v blandas.

    Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones el hecho de que cada una de ellas seconstruye a partir de algn criterio o propiedad que se desea destacar, y que constituye elfundamento de la clasificacin. Y esto ocurre con cualquier tipo de clasificacin.

    En muchos casos el supuesto subyacente a la clasificacin es ontolgico: se da por sentadoque la realidad est formada por distinto tipo de entidades, y a partir de esa divisin se asigna acada disciplina cientfica el estudio de cada uno de ellos. As, por ejemplo, si se sostiene que larealidad est constituida por dos grandes mbitos, lo material por un lado y lo espiritual por otro, lasciencias podin clasificarse, consecuentemente, en ciencias de la naturaleza y ciencias del espiritu.Tambin ha sido frecuente clasifica; a las ciencias desde un punto de vista gnoseolgico es decir,sobre la base de supuestos acerca de cmo conoce el ser humano. Se ha afirmado, por ejemplo,que la mente humana tiene un determinado nmero de "facultades" o capacidades y a partir de ellasse han clasificado las ciencias. Un ejemplo de este tipo de criterio clasificatorio lo constituye laclasificacin de Francis Bacon, quien distingue tres facultades: la razn, la memoria y la fantasa. Ala primera le hace corresponder la ciencia propiamente dicha, subdividida en ciencia natural,teologa natural y ciencias del hombre; a la segunda le corresponde la historia y a la tercera lapoesa.

    Ha habido tambin clasificaciones basadas en criterios metodolgicos, que sostienen, porejemplo, que hay ciencias experimentales y no experimentales, o inductivas y deductivas.

    Cuando los supuestos que dan fundamento a una clasificacin son cuestionados, la clasificacincorre la misma suerte y termina siendo abandonada y reemplazada por otra. Si se cuestiona. porejemplo, la divisin irreductible ce la realidad en naturaleza o materia y espritu, ser tambincuestionada la divisin de las ciencias basada en ella.

    En las ltimas dcadas se ha impuesto la clasificacin que divide a las ciencias enformales y fcticas. Se trata de una clasificacin til para los intereses actuales de la

    epistemologa y la metodologa y coincidente con ms de un criterio sobre el que puede fundarse laclasificacin: el mtodo empleado, el tipo de entidades y el tipo de enunciados propios de cada unode estos dos grupos de ciencias.

  • La lgica y las matemticas, con sus distintas ramas como la geometra, el lgebra y la aritmticaconstituyen las ciencias formales. Las restantes, como la biologa, la fsica, la psicologa y laeconoma son ciencias fcticas, como se presenta en el cuadro siguiente:

    Disciplinas.

    Fsica PsicologaQumica SociologaAstronoma AntropologaBiologa EconomaGeologa, LingustcaMeteorologa Pedagoga

    CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS

    Disciplinas:

    LgicaMatemticas

    Disciplinas:

    Naturales. SociaIes:

    Fsica PsicologaQumica SociologaAstronoma AntropologaBiologa EconomaGeologa LingsticaMeteorologa Pedagoga

    3. Las ciencias fornales

    Las ciencias formales se caracterizan por no ser empricas, es decir, porque no hacen referenciaa ningn dominio especifico de la realidad. Cul es la naturaleza de sus objetos de estudio, es unacuestin que puede responderse de distintas maneras, pero hay en general consenso respecto de sucarcter no emprico.

    Se seal ya que los enunciados de las ciencias formales son analticos, en cualquiera de sustipos: aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su correspondencia con la realidad sino delos componentes internos de los enunciados. De acuerdo con esta caracterizacin, tambin se hadicho que son enunciados necesarios, a diferencia de los enunciados contingentes que correspondena afirmaciones empricas. Leibiniz caracterizaba a las verdades necesarias como verdades de razn,contraponindolas a las verdades de hecho, que pueden no ser. Muchos filsofos contemporneos,siguiendo a Leibniz, caracterizan la verdad necesaria como aquella que es verdadera en todo mundoposible.

    Respecto de la naturaleza de las ciencias formales se han sostenido distintas posturas. Una deellas afirma que se trata de un conocimiento relativo a entes ideales: mientras las ciencias fcticasproveen de un conocimiento acerca del mundo real, las ciencias formales conocen otro tipo deobjetos, que no son ni temporales ni espaciales, y que configuran un dominio de entidades existentesa la manera del mundo de las ideas platnico. Segn esta posicin, los objetos matematicos

  • existen y el matemtico los descubre.Otra posicin, que puede denominarse constructivista, niega que esas entidades existen en un

    mundo especial y se las descubre Se tratara, en cambio, de construcciones que realiza la mente;son el producto de la creacin humana y obedecen y ponen de manifiesto las estructu ras de nuestrainteligencia. No habra nada que descubrir, sino que producir.

    Algunos sostienen el carcter meramente sintctico de estas ciencias, piensan que sonsolamente lenguajes formales artificiales, que parten de conjuntos reducidos de signos y frmulasprimitivas y mediante reglas de formacin y de transformacin generan un sistema complejo defrmulas derivadas del conjunto de partida.

    Por ltimo, una posicin minoritaria sostiene el carcter emprico de las entidades matemticas,las considera abstracciones que parten de la experiencia y van llegando en un proceso ascendente ala afirmacin de propiedades y relaciones de suma generalidad Han sostenido taJ posicinempirstas como Stuart Mill, que deca que la matemtica deriva de la experiencia, y Gonseth, queafirmaba que la lgica era la ciencia de todos los objetos, de cualquier objeto en general.

    El mtodo que utilizan la lgica y la matemtica para justificar sus enunciados es la deduccin. Enalgunos casos la inferencia se efecta a partir de hiptesis o premisas, y en otros a partir deaxiomas, en cuyo caso la secuencia deductiva se considera que es una demostracin5.

    Una de las caractersticas ms notables de las ciencias formales es su doble rol. Por un ladofuncionan como cualquier disciplina cientfica, con sus problemas, mtodos y temticas propias, susconceptos y sus campos de investigacin. Pero por otro lado tienen un gran valor instrumental, sonherramientas de amplia aplicacin en cualquiera de las otras disciplinas cientficas y tcnicas ytambin en metodologa de la ciencia, como se ilustra en la figura 2.

    Figura 2

    Epistemologa

    Metodo1ogia

    Formales: (lgica y matemtica)

    Ciencias Tecnologa

    Fcticas

    4. Las ciencias fctiasLas disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan como tema de estudio

    determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades de un dominio yconfiguran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese dominio. As, la fsica, labiologa, la qumica y la economa tienen sus temticas propias, y recortan determinados fenmenoscomo sus campos de estudio. Estas problemticas no son fijas ni rgidas, se modifican a travs de lahistoria, se amplan por un lado, incorporando nuevas reas de investigacin, y suelen tambinreducirse, cuando determinados problemas pierden vigencia y se subsumen en otros.

    El rasgo principal que diferencia a las ciencias fcticas de las formales es el siguiente: debido aque refieren a aspectos de la realidad tienen que contrastar sus afirmaciones con esa realidad,

  • deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus enunciados.En cuanto al lenguaje de las ciencias fcticas, sus enunciados son fundamentalmente sintticos y

    corresponden a alguno de los tipos sealados: enunciados singulares y enunciados generales,que a su vez pueden ser uiniversales, existenciales o estadsticos. Pueden contener, tambin,enunciados tericos categoriales, no fcticos.

    Adems de los enunciados sintticos, las teoras suelen contener algunos enunciados analiticos,cumpliendo funciones instrumentales u organizativas. Hay, por ejemplo, definiciones estipulativas,equivalencias formales y terminolgicas, adems de la enunciacin de las reglas y leyes lgicas ymatemticas que se pueden utilizar.

    En cuanto a los trminos, cabe diferenciar, por un lado, el vocabulario lgico con expresionestales como 'todos", 'ninguno", 'algunos", 'slo si", "a menos que" y dems conectivas y operadores.Por otro lado est el vocabulario descriptivo, que es especfico de cada temtica y que contiene ladivisin tradicional de trminos observacionales y trminos tericos. Esquemticamente:

    Vl

    V VoVd

    Vt

    ( V es el vocabulario de una ciencia fctica, Vi el vocabular1o lgico. Vd el descriptivo Vo elconjunto de trrminos observacionales y Vi el vocabulario terico).

    Las unidades de anlisis ms importantes de las ciencias fcticas son las teorlas, que configuransistemas de conocimientos y de creencias que en forma simultnea y sucesiva estn presentes entodas las ciencias fcticas.

    Las ciencias fcticas han sido divididas en dos grandes grupos: las naturales y las sociales ohumanas. Mucho se ha discutido en torno al tipo de diferenciacin que cabe hacer entre ambasciencias en cuanto a sus objetos y mtodos. No es simple establecer criterios que permitandiferenciarlas. Es tal vez ms simple delimitarlas por extensin, es decir, enumerndolas a travs decriterios generales que permitan una diferenciacin clara. Son ciencias naturales la fsica, la qumica,la biologa, la astronoma la geologa y la meteorologa. Entre las ciencias sociales estn la antropo-loga, la economa, la sociologa, la lingilstica, la historia, la pedagoga y la psicologa.

    Muchos filsofos han propuesto otras clasificaciones, generalmente conservando la clase de lasciencias naturales, pero contraponindola a otras categoras, como ciencias del espritu, ciencias dela cultura, ciencias de la conducta, o ciencias hermenuticas. Cada una de estas alternativaspresenta problemas filosficos, por ejemplo, porqu suponer un concepto tan problemtico como elde espritu, desde el inicio, o porqu suponer que es slo a travs de la conducta que puedenconocerse los fenmenos humanos. Tambin se ha objetado la denominacin de ciencias sociales"por cuanto supondra que todo lo humano es esencialmente social: hay teoras en cada una de lasdisciplinas ubicadas en este grupo en las que lo social no juega un papel preponderante. En esesentido parecera ser el rtulo de "humanas" la denominacin que ms se adecuara, por su escasocompromiso filosfico. Dada la circulacin que ha adquirido la denominacin de "sociales",seguiremos utilizando esta denominacin, indistintamente con la de "humanas".

    En cuanto a las diferencias que presentan ambos tipos de ciencias, muchos han sostenido que lasciencias naturales son experimentales, mientras que las humanas no lo son ni pueden serlo. Pero esteno constituye un criterio de diferenciacin adecuado. Por un lado, hay ciencias naturales noexperimentales, como la astronoma y muchas reas de la biologa. Hay por otro lado muchoscampos de las ciencias humanas donde se efectan experimentos, si bien en menor magnitud que enlas naturales, como los experimentos de campo en psicologa social y en sociologa, o ciertosexperirnentos de laboratorio en lingstica y en psicologa.

  • Desde el punto de vista metodolgico, cabe destacar que los dos tipos de ciencias utilizanteoras y ambos deben contrastar sus afirmaciones con la realidad. Estos puntos en comn son losuficientemente relevantes como para permitir la consideracin de estos dos tipos de ciencias unidosbajo la categora de ciencias fcticas. Algunos interesados en resaltar las diferencias contraponenciencias humanas con ciencias exactas, cuando en sentido estricto, slo son exactas las cienciasformales. Tambin se distingue entreciencias duras y ciencias blandas (las humanas), pero puedeargumentarse, como bien dijo alguien, que no hay ciencias duras y blandas, sino modos "duros" ymodos "blandos" de hacer ciencia.

    Hay puntos en comn y zonas de frontera entre ambos tipos de ciencias que favorecera unaconsideracin integrada. As, por ejemplo, la etologa es una disciplina nueva e interesante, queintenta aplicar categoras de la sociologa a la conducta animal y adems sacar consecuencias deesos estudios para el comportamiento humano como las investigaciones de Konrad Lorenz, queacercan notablemente las ciencias naturales a las sociales. Se han estudiado. por ejemplo,comportamientos sociales tales como el liderazgo y la marginacin en mamferos superiores comolobos o monos.

    Por otro ladio, es indudable que la investigacin en ciencias humanas se ve enfrentada aproblemas peculiares, que tienen que ver con la multiplicidad de los factores intervinientes, lapresencia de valores y la intencionalidad de las acciones humanas, su carcter histrico, y el doblerol de sujeto y objeto de conocimiento. Estas diferencias han llevado a muchos epistemlogos adefender la divisin radical entre lo que es propio de las ciencias naturales y lo que es caractersticode las ciencias humanas.

    La llamada tradicin comprensivista, que proviene del filsofo Dilthey, sostiene la existencia demarcadas diferencias de objetos y mtodos en ambos tipos de disciplinas. Las ciencias del espritucomprenden, las ciencias naturales explican; una son nomotticas, las otras idiogrficas; unasson ciencias de lo singular, de lo idiosincrtico y nico, las otras buscan regularidades y formulanleyes generales.

    El mtodo de la comprensin emptica que se propona en los orgenes del movimientocomprensivista se ha modificado en las versiones contemporneas a travs de la hermenutica. Yano es el fenmeno psicolgico de la comprensin de los sujetos estudiados, sino la interpretacincomo recurso de clarificacin del plano simblico que est presente en todas las acciones yproductos humanos. Pero es perfectamente posible incorporar la hermenutica, a travs dehiptesis interpretativas, sin por eso plantear una bifurcacin terica y metodolgica.

    Es interesante sealar, por otro lado, que si bien gran parte de los investigadores sociales delsiglo pasado y principios de este siglo intentaron imitar a las ciencias naturales, en las ltimasdcadas, en cambio, se ha registrado un movimiento inverso de "humanizacin" de las cienciasnaturales, motivado tanto por la necesidad de incorporar al sujeto como integrante del fenmenoestudiado como por el abandono del modelo de ciencia causalista y determinista.

    5. El conocirniento tcnico y tecnotgico

    La tcnica constituye un mbito de conocimiento que tiene una finalidad prctica, porquepretende actuar sobre la realidad. Hay tcnicas muy variadas y de muy antigua data que recorrenlas distintas culturas desde tiempos prehistricos, tales como la alfarera, el curtido de pieles, lapreparacin de alimentos y la agricultura.

    La tecnologa es un tipo especial de tcnica, aquella que adopta la metodologa cientfica y quepresupone conocimientos cientficos.

    El discurso tcnico y tecnolgico es en parte i~ormativo y en parte prescriptivo, ya que producereglas para generar cursos de accin. Las acciones que se prescriben pueden tener tres finalidades,muy conectadas entre s:a) por un lado, se trata de evitar o prevenir determinados hechos,b) tambin se busca modificarlos y controlarlos,c) por ltimo se trata de crear determinados productos o artefactos.

    Por ejemplo, una tcnica preventiva sera la que utiliza la agrotecnia para evitar la degradacin

  • de los suelos o en medicina las estrategias para evitar la propagacin de una enfermedad o de unaepidemia. En cuanto a tcnicas de control y modificacin, pueden citarse las de dragado de rospara controlar su cauce, o reglas de poltica econmica para disminuir el desempleo. La ingenieracivil v electrnica ejemplifican las tcnicas de produccin de artefactos y entidades tales como unedificio, un puente o un televisor.

    La importancia de la tecnologa en nuestra cultura y en el desarrollo del conocimiento son bienconocidas. El poder que este conocimiento ha generado y la cultura tecnolgica que se ha instaladoen las ltimas dcadas es tema de permanente reflexin. Los cambios sociales que la tecnologa escapaz de generar son debatidos desde diferentes perspectivas y modelos polticos.

    La relacin entre ciencia y tcnica es estrecha y variada. En algunos casos, la tcnica ha tenidosu propia historia, como en el caso de la navegacin, la agricultura y la produccin textil, quetardamente se conectaron con la ciencia, recibiendo de ella los conocimientos que les permitieronconvenirse en tecnologas. En otros casos, fue a partir de los avances cientficos que fueronsurgiendo campos tecnolgicos nuevos, como ciencia aplicada premero y come tecnologa despus.Cabe sealar que entre ciencia aplicada y tecnologa hay slo una diferencia de grado que tiene quever con su mayor o menor autonoma y en un continuo de modalidades.

    La tecnologa hace permanentes aportes a la ciencia, por un lado a travs del planteo de nuevosproblemas, y por el otro, aportando nuevas herramientas de exploracin cientfica, como losradares, los microscopios, los telescopios y un sinnmero de sofisticados recursos para ampliar laobservacin y la experimentacin. En algunos casos, los cambios en los instrumentos deobservacin generaron verdaderas revoluciones cientficas. Est el famoso ejemplo del telescopiode Galileo y sus adversarios que se negaban a mirar a travs de l. Como dice Galileo en elMensajero de los astros, la observacin de montaas en la luna confirmaba la antigua opininpitagrica de que la luna es como otra tierra y refutaba la divisin aristotlica de un mundosupralunar. eterno e incorruptible y otro sublunar imperfecto y temporal. En la actualidad, lastcnicas estadsticas v la simulacin por computadoras son tambin ejemplos de la gran influenciace la tecnologa sobre la ciencia.

    En cuanto a las reglas tecnolgicas, comparten con las normativas y jurdicas el carcter dediscurso prescriptivo o directivo, pero difieren de aquellas en cuanto a que tienen carcterinstrumental. Su forma es la siguiente: "para lograr el fin A, deber efectuarse el procedimiento B".Son condicionales que conectan medios con fines, cuyo valor es la eficacia, y no la verdad. Sonejemplos de reglas tcnicas las oraciones prescriptivas que establecen procedimientos relativos acmo reparar un reloj o un mueble, y son tecnolgicas aquellas que, por ejemplo, indiquen cmopreparar un campo antes de la siembra, cmo recaudar impuestos o cmo resolver un conflicto enun grupo de trabajo.

    Se puede a su vez diferenciar distinto grado de generalidad y especificidad en las reglas, y en elcaso de las tecnolgicas, si bien constituyen saberes instrumentales, al presuponer conocimientoscientficos, contienen tambin saberes proposicionales.

    Cabe diferenciar, por otro lado, entre las reglas tecnolgicas y las acciones mismas. En algunoscontextos, se entiende por tcnica y tecnologa el conjunto de acciones, la prctica misma, lasacciones guiadas por las reglas, y no el cuerpo de conocimientos que guan esas acciones, al quenos referimos en este contexto. Otra confusin frecuente es la de tomar por tecnologa a losproductos tecnolgicos, particularmente los productos fsicos o artefactos.

    Las disciplinas tecnolgicas tienen larga data en algunos casos, como la medicina, la ingeniera, laadministracin y la contabilidad. En otros casos se han desarrollado ramas nuevas, corno laciberntica. la computacin y la ingeniera gentica. La psicoterapia y la psiquiatra. si bien no sontecnologas nuevas, han recibido cambios notables en las ltimas dcadas. La navegacin espaciales otro de los campos de desarrollo reciente.

    Del mismo modo que el conocimiento cientfico, el conocimiento tecnolgico se organiza endisciplinas. Por un lado estn las que derivan de una ciencia natural, como la ingeniera espacial, laingeniera qumica, la biotecnologa y la ingeniera gentica. Tambin hay tecnologas asociadas a lasciencias humanas, como la economa poltica, la psiquiatra, la planificacin educativa, laplanificacin social, el urbanismo, la administracin de empresas y otras. Por ltimo, existendisciplinas que presuponen solamente las matemticas y ninguna ciencia fctica, como la ciberntica

  • y la ingeniera de sistemas. En el siguiente cuadro se ejemplifican las relaciones de algunastecnologas con las principales ciencias presupuestas17.

    Tecnologa Ciencias presupuestas

    Administracin Sociologa. Economa, Psicologa, MatemticasAgronoma Fsica, Qumica, Biologa, Geologa, Geogtafa,

    MeteorologaCompuracin Lgica, Matemticas, SemiticaDidctica Pedagoga, Psicologa,...Ingeniera Fsica, Qumica, Matemticas,(distintas especialidades) (de acuerdo con cada rama)Medicina Biologa, Qumica,...Poltica economica Economa, Ciencias Polticas, Sociologa,...Psicoterapia Psicologa, Biologa,..

    6. El conocimiento filosfico

    Puesto que la epistemologa es considerada una disciplina filosfica, cabe analizar brevementequ es lo que caracteriza a la filosofa. Puede decirse que produce un conocimiento de difcildelimitacin dado el amplio campo de problemas que abarca y la diversidad de modalidades ycriterios que se han desarrollado a travs de su historia. Pretende ser un saber general, quefundamenta y evala los distintos productos y actividades humanas.

    Gran parte de los conocimientos filosficos son conocmientos de segundo nivel o metatericos:aquellos que no tratan problemas relativos a un campo determinado de la realidad, sino que seocupan de problemas acerca del conocimiento. Cuando un epistemlogo analiza la validez de unateora o la adecuacin de los mtodos de investigacin, est haciendo enunciaciones metatoricas.Todo lo que se refiere a la verdad de una teora, su fundamentacin terica y emprica, sucoherencia, su estructura su poder explicativo y predictivo es siempre metaterico. Conviene queeste plano sea siempre reconocido como distinto del plano sobre el cual se reflexiona. para de estemodo evitar las paradojas de la autorreferencia, como la famosa paradoja del mentiroso, que yaconocan los antiguos griegos.

    Pero ciertas temticas filosficas son tambin tericas, slo que de un amplio grado degeneralidad v abstraccin, como la antropologa filosfica, la metafsica y algunos desarrollos de latica normativa. La primera trata de elucidar qu es el ser humano, y la metafsica, que es unadisciplina central dentro de la historia de la filosofa pretende, llegar a un conocimiento general de larealidad en el sentido de realidad ltima, dando respuestas a preguntas ms all de las cuales yano cabe preguntar. a los lmites de nuestro conocimiento.

    Son muchas las disciplinas que integran la filosofa. La gnoseologa se ocupa del conocimiento ysus problemas, la esttica de la produccin artstica y la tica de la caracterizacin y lafundamentacin de la moral. Estn tambin la filosofa del lenguaje, de las religiones, del derecho,de la educacin y de la ciencia. Como ya se seal, a veces se ha identificado la epistemologa conla filosofa de la ciencia, pero en sentido estricto, la epistemologa slo toma los problemas relativosal conocimiento, mientras la primera incluye otras cuestiones, como las ontolgicas y las ticas.

    Del mismo modo que las ciencias, las disciplinas filosficas han cambiado a lo largo de lahistoria, fusionndose algunas veces y bifurcndose otras. La axiologa, por ejemplo, se constituypor fusin de los problemas relativos a los valores, integrando la tica y la esttica. Tambin lafilosofa prctica se configur como integracin de problemas ticos y de filosofa poltica. Lafilosofa de la tecnologa y la filosofa del gnero son ejemplos de disciplinas nuevas. En algunoscasos, ciertas disciplinas que en el pasado integraban la filosofa fueron convirtindose en ciencias.

  • Tal es el caso de la lgica, que desde sus orgenes, con la obra de Aristteles, hasta finales del siglopasado, fue parte de la filosofa, para terminar en la actualidad constituyendo una ciencia formal,muy cercana en mtodos y contenidos a la matemtica.

    Si bien la filosofa pretende configurar sistemas de conocimiento que en tanto tales estnformados por enunciados verdaderos y fundados, su metodologa difiere de las de las ciencias. Porun lado, no se requieren procedimientos de contrastacin de las afirmaciones con la informacinemprica, y por otro lado no hay un conjunto unificado de procedimientos que constituyan lametodologa filosfica. Entre las metodologas utilizadas se pueden mencionar la deduccin, elanlisis conceptual, la intuicin y la analoga.

    Una de las pocas caractersticas reconocidas de la filosofa es la de someter a permanentecrtica sus supuestos.

    Disciplinas filosficas

    Ontologa, Metafsica.Axiologa, Etica,Esttica, Filosofa PrcticaGnoseologa, Epistemologa, Filosofa de la Ciencia,Filosofa de la tecnologa.Semntica Filosofica, Filosofia del lengraje, Filosofia de la LogicaAntropologa FilosficaFilosfia de (del derecho, de las religiones, del gnero,... etc)