148
  Modelo Académico de Calidad para la Competitivi dad COFE-02 1/148 I. Guía Pedagógica del Módulo Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos 

1-Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COFE

Citation preview

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 1/148

    I. Gua Pedaggica del Mdulo Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y

    econmicos

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 2/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Contenido

    Pg.

    I. Gua pedaggica

    1. Descripcin 3

    2. Datos de identificacin de la norma 4

    3. Generalidades pedaggicas 5

    4. Enfoque del mdulo 14

    5. Orientaciones didcticas y estrategias de aprendizaje por unidad 17

    6. Ejercicios/actividades 26

    II. Gua de evaluacin 120

    7. Descripcin 121

    8. Tabla de ponderacin 125

    9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin 126

    10. Matriz de valoracin o rbrica 131

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 3/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    1. Descripcin

    La Gua Pedaggica es un documento que integra elementos tcnico-metodolgicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del

    Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la prctica educativa del docente en el desarrollo de

    competencias previstas en los programas de estudio.

    La finalidad que tiene esta gua es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las

    que desarrollar las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando

    un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores

    lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a

    quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercana y apoyo emocional es valioso.

    Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa

    crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se

    consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva,

    afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendindolas como la combinacin

    integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeo eficiente, autnomo, flexible y responsable

    del individuo en situaciones especficas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensin y transferencia de los

    conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolucin de

    problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organizacin de la

    clase y la evaluacin se estructuran en funcin de la competencia a formar; es decir, el nfasis en la proyeccin curricular est en lo que los

    alumnos tienen que aprender, en las formas en cmo lo hacen y en su aplicacin a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

    Considerando que el alumno est en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qu competencias

    va a desarrollar, cmo hacerlo y la forma en que se le evaluar. Es decir, mediante la gua pedaggica el alumno podr autogestionar su

    aprendizaje a travs del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando

    seguimiento a sus avances a travs de una autoevaluacin constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias

    indispensables para un crecimiento acadmico y personal.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 4/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    2. Datos de Identificacin de la Norma

    Ttulo:

    Unidad (es) de competencia laboral:

    Cdigo: Nivel de competencia:

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 5/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    3. Generalidades Pedaggicas

    Con el propsito de difundir los criterios a considerar en la instrumentacin de la presente gua entre los docentes y personal acadmico de

    planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intencin de las competencias expresadas en los

    mdulos correspondientes a la formacin bsica, propedutica y profesional.

    Los principios asociados a la concepcin constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relacin con los de la educacin basada en

    competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idneo para orientar la formacin ocupacional de los futuros profesionales

    tcnicos y profesionales tcnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones ms viables para lograr la vinculacin entre la educacin

    y el sector productivo de bienes y servicios.

    En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de

    Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le d al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad

    y creatividad.

    En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Acadmico de Calidad para la

    Competitividad tenga, entre otras, las siguientes caractersticas:

    El alumno: El docente:

    Mejora su capacidad para resolver

    problemas.

    Aprende a trabajar en grupo y comunica sus

    ideas.

    Aprende a buscar informacin y a procesarla.

    Construye su conocimiento.

    Adopta una posicin crtica y autnoma.

    Realiza los procesos de autoevaluacin y

    coevaluacin.

    Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional

    Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

    Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

    competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

    Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

    innovadora a su contexto institucional Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje

    con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo

    Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

    estudiantes

    Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 6/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    En esta etapa se requiere una mejor y mayor organizacin acadmica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es

    mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y

    unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

    Planea y disea experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de

    aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.

    Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyndose en metodologas y estrategias didcticas pertinentes a los Resultados de

    Aprendizaje.

    Ayuda tambin al alumno a asumir un rol ms comprometido con su propio proceso, invitndole a tomar decisiones.

    Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel ms profundo de conocimiento.

    Ayuda en la creacin y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

    Gua permanentemente a los alumnos.

    Motiva al alumno a poner en prctica sus ideas, animndole en sus exploraciones y proyectos.

    Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las

    competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades

    de Aprendizaje, as como en la competencia del mdulo; podr proponer y utilizar todas las estrategias didcticas que considere necesarias

    para el logro de estos fines educativos, con la recomendacin de que fomente, preferentemente, las estrategias y tcnicas didcticas que se

    describen en este apartado.

    Al respecto, entenderemos como estrategias didcticas los planes y actividades orientados a un desempeo exitoso de los resultados de

    aprendizaje, que incluyen estrategias de enseanza, estrategias de aprendizaje, mtodos y tcnicas didcticas, as como, acciones paralelas o

    alternativas que el docente y los alumnos realizarn para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluacin debe

    ser considerada tambin como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar,

    criticar y reflexionar sobre el proceso de enseanza y su aprendizaje individual.

    Es as como la seleccin de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los

    alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades

    reflexivas y crticas de los alumnos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 7/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Desde esta perspectiva, a continuacin se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarn el diseo de las estrategias y las tcnicas

    que debern emplearse para el desarrollo de las mismas:

    TIPOS APRENDIZAJES.

    Significativo

    Se fundamenta en una concepcin constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como

    la teora psicogentica de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teora del aprendizaje significativo de Ausubel.

    Dicha concepcin sostiene que el ser humano tiene la disposicin de aprender verdaderamente slo aquello a lo que le encuentra sentido en

    virtud de que est vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean

    capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a aprender a

    aprender, ya que de ello depende la construccin del conocimiento.

    Colaborativo.

    El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de mtodos de instruccin o entrenamiento para uso en grupos, as como de

    estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada

    miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, as como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

    Ms que una tcnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofa de interaccin y una forma personal de trabajo, que implica el

    manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Prez,

    2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una

    toma de conciencia de que slo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los dems compaeros del grupo tambin

    logran las suyas.

    El aprendizaje colaborativo surge a travs de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia

    la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es tambin un sujeto que aprende. Lo ms

    importante en la formacin de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos bsicos estn claramente estructurados en cada sesin

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 8/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    de trabajo. Slo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relacin entre la

    colaboracin y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

    Los elementos bsicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que ste sea efectivo son:

    la interdependencia positiva.

    la responsabilidad individual.

    la interaccin promotora.

    el uso apropiado de destrezas sociales.

    el procesamiento del grupo.

    Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

    Se desarrolla mediante acciones de cooperacin, responsabilidad, respeto y comunicacin, en forma sistemtica, entre los integrantes del

    grupo y subgrupos.

    Va ms all que slo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Bsicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien

    informacin y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a travs de la colaboracin.

    Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que slo es posible lograr las

    metas individuales de aprendizaje si los dems compaeros del grupo tambin logran las suyas.

    Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeos grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

    Aprendizaje Basado en Problemas.

    Consiste en la presentacin de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicacin del conocimiento, en las cuales el alumno debe

    analizar la situacin y elegir o construir una o varias alternativas para su solucin (Daz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta

    estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solucin de problemas y en este sentido, el alumno aprende a

    solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la

    profesin. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicacin creativa a

    nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 9/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeos de alumnos que se renen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseado

    especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

    Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la informacin necesaria y finalmente se regresa al

    problema con una solucin o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

    Los problemas deben estar diseados para motivar la bsqueda independiente de la informacin a travs de todos los medios disponibles para el

    alumno y adems generar discusin o controversia en el grupo.

    El mismo diseo del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

    El diseo del problema debe comprometer el inters de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren

    aprender.

    El problema debe estar en relacin con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos

    encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

    Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, informacin lgica y fundamentada, y obligarlos a

    justificar sus decisiones y razonamientos.

    Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

    TCNICAS

    Mtodo de proyectos.

    Es una tcnica didctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen informacin que

    coincida con los objetivos especficos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial,

    donde el alumno aprende a travs de la prctica personal, activa y directa con el propsito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel

    Educacin).

    Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:

    Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.

    Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.

    Las preguntas orientadoras conducen la ejecucin de los proyectos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 10/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Los proyectos involucran mltiples tipos de evaluaciones continuas.

    El proyecto tiene conexiones con el mundo real.

    Los alumnos demuestran conocimiento a travs de un producto o desempeo.

    La tecnologa apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

    Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

    Para el presente mdulo se hacen las siguientes recomendaciones:

    Integrar varios mdulos mediante el mtodo de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.

    En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

    Establecer el alcance y la complejidad.

    Determinar las metas.

    Definir la duracin.

    Determinar los recursos y apoyos.

    Establecer preguntas gua. Las preguntas gua conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de

    preguntas gua es proporcional a la complejidad del proyecto.

    Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

    Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el saln de clase

    en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas reas.

    El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigacin, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio;

    puedan participar en el proceso de planificacin del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno

    personal y cultural. As entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagacin, interpretacin y presentacin del proceso

    seguido.

    De acuerdo a algunos tericos, mediante el mtodo de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la

    prctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, disear planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer

    conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social,

    cientfico, ambiental, etc.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 11/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    En la gran mayora de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del saln de clase y, dependiendo de la orientacin del proyecto, en muchos

    de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de informacin necesarias para el

    planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que

    disponen como el tiempo y los materiales.

    Como medio de evaluacin se recomienda que todos los proyectos tengan una o ms presentaciones del avance para evaluar resultados

    relacionados con el proyecto.

    Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:

    Pedir reportes del progreso.

    Presentaciones de avance,

    Monitorear el trabajo individual o en grupos.

    Solicitar una bitcora en relacin con cada proyecto.

    Calendarizar sesiones semanales de reflexin sobre avances en funcin de la revisin del plan de proyecto.

    Estudio de casos.

    El estudio de casos es una tcnica de enseanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real,

    y se permiten as, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta tcnica se basa en la participacin activa y

    en procesos colaborativos y democrticos de discusin de la situacin reflejada en el caso, por lo que:

    Se deben representar situaciones problemticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

    Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carcter complejo que se presenten en la realidad futura.

    Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solucin del problema

    planteado. Guiar al alumno en la generacin de alternativas de solucin, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovacin y

    representa un recurso para conectar la teora a la prctica real.

    Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

    El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

    Analizar un problema.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 12/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Determinar un mtodo de anlisis.

    Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de accin.

    Tomar decisiones.

    Algunos tericos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

    Fase preliminar: Presentacin del caso a los participantes

    Fase de eclosin: "Explosin" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

    Fase de anlisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinacin de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se

    ha conseguido una sntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

    Fase de conceptualizacin: Es la formulacin de conceptos o de principios concretos de accin, aplicables en el caso actual y que permiten ser

    utilizados o transferidos en una situacin parecida.

    Interrogacin.

    Consiste en llevar a los alumnos a la discusin y al anlisis de situaciones o informacin, con base en preguntas planteadas y formuladas por

    el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda

    integrar esta tcnica de manera sistemtica y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 13/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Participativo-vivenciales.

    Son un conjunto de elementos didcticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participacin de todos los

    miembros del grupo y que slo tienen como lmite el grado de imaginacin y creatividad del facilitador.

    Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseanza-aprendizaje, no slo porque facilitan la transmisin de

    conocimientos, sino porque adems permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivacin, interaccin y comunicacin del

    grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organizacin, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

    Los ejercicios vivenciales resultan ser una situacin planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva,

    divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y montono, para asumir un papel o personaje a travs del cual

    el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crtica, al rechazo o al ridculo.

    El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o

    analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 14/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    4. Enfoque del Mdulo

    El mdulo de Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos, responde a la finalidad de que el alumno site en

    diferentes contextos los fenmenos sociales, polticos y econmicos, permitindole establecer y comparar diferentes dimensiones de la

    realidad social, adquiriendo los elementos necesarios para realizar una interpretacin holstica de los fenmenos sociales. Adems el

    educando debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar,

    profundizar y enriquecer este saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

    La primera unidad aborda los conceptos bsicos de la sociedad y cmo sta ha evolucionado a partir de la contextualizacin de los fenmenos

    sociales, polticos y econmicos; la segunda unidad sita y establece las relaciones entre las dimensiones sociales, polticas y econmicas de

    los hechos histricos y por ltimo la tercera unidad interpreta y compara la contextualizacin de los cambios de la realidad social en la

    sociedad humana. A continuacin se describe cada una de ellas:

    La unidad de aprendizaje Identificacin de la evolucin en las sociedades, est enfocada a que el alumno realice el anlisis de los tipos y

    funciones de la sociedad para comprender los fenmenos sociales, polticos, econmicos y distinga los cambios de las estructuras sociales

    mediante la contextualizacin de su evolucin en las sociedades.

    La unidad de aprendizaje Interpretacin del vnculo entre las dimensiones sociales, polticas y econmicas, posibilita que el alumno

    site hechos histricos de las diferentes culturas a partir de los fenmenos sociales, polticos y econmicos y relacione las dimensiones

    sociales, polticas y econmicas nacionales a partir de acontecimientos histricos.

    Finalmente la unidad de aprendizaje Interpretacin de la evolucin cultural y de la civilizacin, permite que el alumno analice procesos

    histricos para la interpretacin de los fenmenos sociales, polticos y econmicos de las civilizaciones e identifica los fenmenos sociales,

    polticos y econmicos contemporneos de la sociedad, a travs de las caractersticas del contexto y su influencia entre s mismos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 15/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Este cmulo de aprendizajes integrados en los contenidos de las unidades del mdulo, conlleva a saber qu es imprescindible para su desarrollo

    integral del educando, concibiendo al proceso educativo como un todo. Cuyo eje queda comprendido en el saber aprender, para conocer

    supone, en primer trmino, aprender a aprender, ejercitando la atencin, la memoria y el pensamiento y la adquisicin las habilidades y actitudes

    necesarias para analizar la realidad social y sus cambios y aprender a ser ya que la educacin debe de contribuir al desarrollo global de cada

    individuo.

    Se pretende interrelacionar la reflexin y el anlisis continuo con la accin para potenciar no solo la adquisicin de conocimientos, sino tambin de

    habilidades y destrezas y desarrollar en el alumno las actitudes para el trabajo colaborativo, grupal y participativo, reflexivo y critico de su realidad

    social y que desarrolle la habilidad de enfrentarse a situaciones problemticas y encuentre alternativas de solucin cuando se le presenten

    problemas. Desde el enfoque del constructivismo se asume que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que construyen

    significados que estn de acuerdo con los contenidos que figuran en el currculum escolar, lo que implicar una aportacin activa por parte del

    alumno y la gua del profesor como mediador entre este y la cultura.

    Desde este enfoque constructivista nos proporciona un marco explicativo que parte de la concepcin social y socializadora de la educacin

    escolarizada que integra al conjunto de aportaciones de diversas teoras cuyo comn denominador son los principios del constructivismo, siendo

    los profesores los responsables de diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseanza.

    El mdulo concibe desde esta perspectiva al aprendizaje como una integracin, modificacin, establecimiento de relaciones y coordinacin entre

    esquemas de conocimientos que ya se poseen con una determinada estructura y organizacin, la cual variara al establecer nuevas relaciones en

    cada aprendizaje que realizamos. Dicha actividad ser realizada por el alumno mediante el apoyo del docente, quien ser el orientador y promotor

    de la construccin que debe realizar el alumno.

    Con esta gua, se pretende ofrecer un recurso didctico, por consiguiente se sugiere su optimizacin durante las asesoras individuales y

    grupales.

    Se proponen actividades en donde el alumno tenga la oportunidad de explorar, investigar, comprender y analizar los conceptos de forma

    significativa, mediante una estrategia expositiva o por descubrimiento.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 16/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Competencias transversales que se desarrollan en este mdulo tienen que ver con algunos conocimientos de la Historia: la ubicacin y

    contextualizacin de los fenmenos y hechos histricos; con algunos conocimientos de la sociologa: la interpretacin de los acontecimientos

    sociales y el comportamiento de grupos humanos en la sociedad; con algunos conocimientos de la Geografa Poltica: sub disciplina de la

    geografa, en concreto de la geografa humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos polticos en el mundo,

    como la influencia del medio fsico en la evolucin poltica. Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre poblacin, Estado

    y territorio y con algunos conocimientos de la Economa: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los

    procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de

    necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

    Este es un mdulo que tiene por objetivo: Interpretar y situar las diferentes dimensiones de contextualizacin de los fenmenos sociales, polticos

    y econmicos para analizar la realidad social.

    Otras competencias transversales que se desarrollan en este mdulo son: el intercambio de informacin durante la indagacin de los

    fenmenos sociales, polticos y econmicos, donde aplica estrategias comunicativas, la competencia matemtica la adquiere cuando analiza,

    procesa y presenta datos a travs de diferentes grficos, la competencia cientfica la desarrolla a travs de la investigacin documental para

    interpretar y situar en diferentes contextos los fenmenos sociales, polticos y econmicos, permitindole establecer y comparar diferentes

    dimensiones de la realidad social, adquiriendo los elementos necesarios para realizar una interpretacin holstica de los fenmenos sociales. Y

    finalmente las competencias tecnolgicas las aplica en la medida que manipula y utiliza herramientas de cmputo y el uso de las TICs durante

    la bsqueda de informacin.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 17/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    5. Orientaciones didcticas y estrategias de aprendizaje por unidad.

    Unidad I Identificacin de la evolucin en las sociedades

    Orientaciones Didcticas

    La unidad de aprendizaje Identificacin de la evolucin en las sociedades, favorecer el fortalecimiento de las competencias genricas que sean aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA), con el f in de promover una formacin integral del alumno.

    Realice el encuadre del mdulo con la finalidad de que socialice con los alumnos el propsito del mismo y los propsitos de cada unidad, adems de que identifiquen los resultados de aprendizaje de cada de ellas y que evidencias se esperan.

    Revise en conjunto con los alumnos el Programa de Estudios antes de iniciar con l, con la intencin de vincular los Resultados de Aprendizaje (RA), con las actividades de evaluacin de cada unidad para ubicar y alcanzar los propsitos de cada unidad.

    Identifique qu conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar la unidad y vincule estos saberes con las actividades de aprendizaje.

    Organice las actividades de aprendizaje significativo a travs de situaciones problematizadoras que desarrollen el pensamiento crtico-reflexivo del alumno.

    Fomente la integracin de los alumnos para el trabajo en equipo, que permita el proceso de comunicacin entre alumno-alumno y profesor-alumno en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Promueva situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo, interactuando y trabajando para el logro de los propsitos de cada unidad y resultados de aprendizajes, lo que contribuye adems al desarrollo personal y social de cada alumno.

    Genere ambientes de aprendizaje en los que se aplican con flexibilidad las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la bsqueda de la infamacin de las ciencias sociales.

    Fomente el respeto para intercambiar y expresar sus ideas a travs de la palabra en el grupo y equipos de discusin dirigida.

    Induzca a los alumnos a utilizar diferentes diccionarios para comprender el significado de diferentes palabras en ciertos contextos: sociales, polticos, econmicos y filosficos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 18/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Estimule la comunicacin de los alumnos para argumentar sus ideas respecto a los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconmico actual.

    Oriente la investigacin documental para identificar las caractersticas de la sociedad.

    Gue el trabajo para indagar y elaborar la definicin de sociedad y las pautas y valores sociales.

    Desarrolle la concepcin de los tipos de sociedad: a) Tradicional b) industrial y c) Posindustrial

    Identifique a travs del procesamiento de la informacin las funciones de la sociedad.

    Estimule para indagar el concepto: Qu es un fenmeno social?

    Promueva la investigacin documental y en equipo para desarrollar la concepcin de: orden social, actores sociales, estatus y rol sociales.

    Disee de estrategias de aprendizaje para indagar el concepto de interaccin social.

    Identifique a travs del anlisis crtico-reflexivo, realizado en algunos textos, la evolucin de las estructuras sociales.

    Distinga las caractersticas del desarrollo del grupo.

    Identifique los tipos de grupos sociales y su transicin de un grupo simple a un grupo compuesto.

    Genera estrategias de discusin dirigida de forma grupal para identificacin de la evolucin de las funciones de la sociedad.

    Analiza los enfoques para interpretar la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histrico.

    Vincula los elementos de la organizacin social en la vida cotidiana.

    Realice el debate del establecimiento de la institucionalizacin a travs de la historia y su momento actual.

    Fomente la asistencia de manera puntual y constante a las sesiones para lograr la sistematizacin de su aprendizaje y la integracin con los compaeros de clase.

    As mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas en forma oral y escrita, de la contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos.

    Aplica distintas estrategias comunicativas con sus alumnos, para interpretar el contexto de los fenmenos sociales, polticos y econmicos.

    Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas en forma individual como en colectivo.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 19/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva y crtica para interpretar textos e indagar informacin sobre la estructura socioeconmica actual

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Elaborar conceptos de algunos fenmenos sociales, polticos y econmicos.

    Interpretar conceptualizaciones acerca de las funciones de la sociedad.

    Investigar las caractersticas de una sociedad tradicional, industrial y posindustrial

    analizando como da origen a un organismo social.

    Realizar actividades de 1 a 10 Funciones de la sociedad

    Identificar las pautas y valores sociales a travs del anlisis del material impreso.

    Relacionar los siguientes aspectos: Estatus, rol social, interaccin social.

    Analizar los dos enfoques para interpretar a la sociedad: Estructural funcionalista y

    Materialismo histrico.

    Identificar las ideas principales de la evolucin de las sociedades a partir de las

    actividades sugeridas.

    Realizar actividades de 11 a 21 La evolucin de las sociedades.

    Identificar las caractersticas de las instituciones sociales a partir de la indagacin y

    procesamiento de la informacin.

    Buscar la definicin de que es un fenmeno social? en internet, elaborando una ficha

    de trabajo por parejas.

    Realizar las actividades de evaluacin 1.1.1

    Realizar las actividades de evaluacin 1.2.1

    Realizar la actividad de coevaluacin considerando el material incluido en el

    apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin

    Etzioni Amitai y Eva. Los Cambios Sociales. Mxico, 2003, Editorial, Fondo de cultura Econmica.

    INITE. Introduccin a las ciencias sociales, Mxico, 2009, Editorial, Instituto Internacional de Investigacin de Tecnologa Educativa.

    http://www.kalipedia.com/

    http://www.artehistoria.net/

    http://www.kalipedia.com/http://www.artehistoria.net/

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 20/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 21/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Unidad II Interpretacin del vnculo entre las dimensiones sociales, polticas y econmicas

    Orientaciones Didcticas

    La unidad de aprendizaje Interpretacin del vnculo entre las dimensiones sociales, polticas y econmicas, favorecer el fortalecimiento de las competencias genricas que sean aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA), con el fin de promover una formacin integral.

    Realice una retroalimentacin de la unidad anterior con la finalidad de que el alumno se autoevalu en la adquisicin de nuevos conocimientos.

    Identifique qu conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar esta unidad y vincule estos saberes con las actividades de aprendizaje.

    Fomente el hbito de la lectura para la bsqueda y comprensin de los temas investigados.

    Desarrolle tcnicas de lectura para identificar las ideas principales y secundarias.

    Oriente el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la bsqueda de informacin.

    Refuerce las reglas gramaticales y ortogrficas en la elaboracin de los documentos escritos.

    Oriente el uso del internet como fuente de bsqueda de informacin y consulta de los temas a investigar.

    Exponga los criterios que deben contener para elaborar ensayos acadmicos parciales.

    Interprete los fenmenos del ciclo de las culturas en diferentes momentos histricos en la humanidad.

    Analice e interprete la correspondencia de los hechos histricos de cada cultura abordada.

    Realice una interpretacin de la sociedad y el mundo del trabajo y cmo ste ha evolucionado en el mundo actual.

    Oriente la investigacin y discusin del origen de la divisin social del trabajo.

    Organice una discusin dirigida sobre la Interpretacin de la sociedad y la cultura.

    Organice la exposicin de la temtica: La cultura y los valores, la integracin cultural y las diferencias culturales en el saln de clases.

    Realice la vinculacin entre sociedad y democracia

    Debata con el grupo el concepto de democracia y formas de gobierno en su proceso histrico.

    Analice las conceptualizaciones de pluralismo, tolerancia e intolerancia en una sociedad.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 22/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Genere oportunidades de aprendizaje en actividades individuales como colectivas.

    Cree ambientes de aprendizaje a partir de los intereses y conocimientos previos de los educandos.

    Estimule la investigacin y comprensin de las culturas antiguas para entender nuestro presente a travs de tcnicas de debate.

    Promueve la participacin de los alumnos de manera activa en las sesiones, expresando dudas y trabajando en pequeos equipos para la realizacin de tareas dentro y fuera del saln de clases.

    As mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones dimensiones sociales, polticas y econmicas.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana en las diferentes dimensiones sociales, polticas y econmicas.

    Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin seleccionada.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para hacer una interpretacin de las dimensiones sociales, polticas y econmicas.

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Socializar en equipos de trabajo, los conocimientos previos que se poseen acerca de

    este tema de estudio.

    Investigar en deferentes fuentes de consulta bibliogrfica y por Internet los fenmenos

    que surgieron de los ciclo de las culturas

    Elaborar fichas de trabajo de la cultura grecolatina: Grecia y Roma

    Investigar en diferentes documentales hechos histricos de la edad media a partir de

    los fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Indagar los fenmenos sociales, polticos y econmicos del cristianismo y el imperio

    Situar los hechos de los fenmenos sociales, polticos y econmicos la hegemona

    Ramrez Gonzlez Clara Ins Conocimientos

    fundamentales de Historia. Volumen I.

    Mxico, 2009 Editorial, Mc Graw Hill.

    INITE. Introduccin a las ciencias sociales,

    Mxico, 2009, Editorial, Instituto Internacional

    de Investigacin de Tecnologa Educativa.

    http://www.kalipedia.com/

    http://www.artehistoria.net/

    http://www.kalipedia.com/http://www.artehistoria.net/

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 23/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    europea a travs de las actividades de aprendizaje sugeridas.

    Diferenciar la formacin del estado moderno y sus representaciones de la integracin

    econmica

    Analizar la correspondencia de hechos histricos de cada cultura

    Situar los fenmenos de correspondencia: caractersticas y tipo de relacin entre

    culturas.

    Ubicar los acontecimientos histricos de cada una de las culturas

    Realizar actividades 22 a 31 Anlisis de los fenmenos del ciclo de las culturas

    Identificar los acontecimientos histricos ms sobresalientes, ubicndolos en tiempo y

    espacio.

    Relacionar las caractersticas de las dimensiones de la sociedad y el mundo del trabajo.

    Ubicar la relacin de la sociedad y la cultura antes y en el mundo actual.

    Vincular la cultura y los valores en la sociedad y en su vida cotidiana.

    Relacionar las dimensiones sociales, polticas y econmicas nacionales a partir de

    acontecimientos histricos de la sociedad y el Estado.

    Situar y contextualizar los fenmenos sociales, polticos de la sociedad y democracia.

    Realizar actividades 32 a 38 Dimensiones sociales, polticas y econmicas

    Elaborar mapas mentales de cada cultura.

    Elaborar trabajo en equipo respetando las diferencias individuales de sus compaeros

    de saln.

    Realizar las actividades de evaluacin 2.1.1

    Realizar las actividades de evaluacin 2.2.1

    Realizar la actividad de coevaluacin considerando el material incluido en el

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 24/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 25/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Unidad III Interpretacin de la evolucin cultural y de la civilizacin

    Orientaciones Didcticas

    La unidad de aprendizaje Interpretacin de la evolucin cultural y de la civilizacin, favorecer el fortalecimiento de las competencias

    genricas que sean aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA), con el

    fin de promover una formacin integral del alumno.

    Realice una retroalimentacin de la unidad anterior con la finalidad de que el alumno se autoevalu en la adquisicin de nuevos conocimientos

    Identifique qu conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar la unidad y vincule estos saberes con las actividades de aprendizaje

    Se sugiere la integracin de los alumnos para el trabajo en equipo, que permita los proceso de comunicacin alumno-alumno y profesor-alumno en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Fomente el aprendizaje autogestivo en sesiones de debate con la finalidad de generar procesos de reflexivos y crticos de los educandos

    Favorezca en los alumnos la argumentacin de sus ideas respecto a diversas corrientes filosficas y fenmenos histrico-sociales, mediante procedimientos terico-metodolgicos.

    Integra las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, apyese en pelculas que aborden esta temtica.

    Ayude a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las tecnologas para acceder a informacin diversa y lograr una adecuada comunicacin

    Establezca en consenso reglas de trabajo a seguir en el grupo para el desarrollo de la clase y el desempeo a lograr con las tareas establecidas dentro y fuera del saln.

    Oriente la investigacin a travs de diferentes fuentes de consulta para indagar la lucha de clases.

    Gue la discusin dirigida sobre los antecedentes histricos de lucha de clases

    Site la contextualizacin de los acontecimientos histricos que dieron lugar a la divisin del trabajo, la propiedad privada y los factores

    econmicos que influyeron.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 26/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Conduzca el anlisis reflexivo de los alumnos para inferir las condiciones sociales, polticas y econmicas que dan origen a la lucha de

    clases

    Plantee las condiciones contextuales que dieron origen a la estratificacin de las clases

    Site los acontecimientos histricos que dieron origen al surgimiento de las clases

    Exponga la contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos que dieron lugar al antagonismo de clases: Burguesa y

    Proletariado.

    Desarrolle una interpretacin del fenmeno de globalizacin en el mundo actual

    Realice en el saln de clase un anlisis reflexivo de los agentes de la globalizacin

    Induzca a los alumnos investigar y debatir el desarrollo y evolucin del capitalismo a travs del tiempo y el mundo actual

    Fomente el desarrollo sustentable como alternativa para el desarrollo econmico-social.

    Dirija equipos de debate acerca de la interpretacin del nuevo orden mundial

    Ubique el desarrollo de la hegemona estadounidense y uno de sus efectos: conflictos blicos en el mundo.

    As mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:

    Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas en la iinterpretacin de la evolucin

    cultural y de la civilizacin.

    Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas para iinterpretar la evolucin cultural y de la

    civilizacin a partir de los procesos histricos y de los fenmenos sociales, polticos y econmicos de sus contextos para comprender la

    realidad social

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, para comprender la contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y

    econmicos

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones de los conceptos, definiciones y conceptualizaciones de los temas

    abordados.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 27/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Realizar una investigacin en diferentes fuentes de consulta para indagar los antecedentes histricos de

    la lucha de clases.

    Ubicar contextualmente los fenmenos sociales, polticos y econmicos que dieron origen a los

    fenmenos de la lucha de clases.

    Analizar cmo surge la divisin del trabajo?

    Realizar un anlisis deductivo de las condiciones sociales, polticas y econmicas para el

    posesionamiento de la propiedad privada.

    Elaborar cuadros sinpticos para realizar el anlisis de la estratificacin de las clases.

    Elaborar cuadros comparativos para contextualizar el surgimiento y antagonismo de la clase

    burguesa y la clase proletarizada.

    Investigar qu cortometrajes o pelculas abordan la estratificacin de las clases: burguesa y

    proletariado.

    Realizar los ejercicios 40 a 45 La lucha de clases

    Ubicar e interpretar del fenmeno de globalizacin en el mundo actual.

    Realizar un anlisis crtico-reflexivo acerca de los agentes de la globalizacin.

    Explicar cules son las formas de comercio y las reglas impuestas por el fenmeno de la

    globalizacin.

    Buscar documentales acerca del capitalismo y haga comentarios acerca de su origen y desarrollo en

    el mundo actual.

    Indagar en diferentes fuentes bibliogrficas la evolucin del capitalismo y su manifestacin en el

    mundo actual.

    Realizar en un texto escrito la interpretacin del nuevo orden mundial

    Identificar y analizar la hegemona estadounidense y conflictos blicos despus de la cada del

    socialismo.

    Realizar las actividades 46 a 55 Fenmenos sociales, polticos y econmicos de globalizacin

    en el mundo actual.

    Desarrollar un ensayo acadmico para la interpretacin del nuevo orden mundial

    Realizar las actividades de evaluacin 3.1.1

    Realizar las actividades de evaluacin 3.2.1

    Realizar la actividad de coevaluacin considerando el material incluido en el apartado 9

    INITE. Introduccin a las Ciencias Sociales. Mxico, 2009 Editorial. INITE

    http://www.icarito.cl

    Alvear Acevedo, Carlos. Manual de historia de la cultura, LIMUSA s.a. Mxico 2002 http://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=false

    http://www.icarito.cl/http://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=i706z4cp4PgC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+historia+de+la+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20historia%20de%20la%20cultura&f=false

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 28/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 29/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    6. Prcticas/Ejercicios /Problemas/Actividades

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje 1: Identificacin de la evolucin en las sociedades

    Resultado de Aprendizaje: 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su categorizacin y conceptualizacin

    Actividades del 1 al 10 Funciones de la sociedad.

    Actividad 1. Lectura de texto

    Instrucciones: Realizar la lectura: Distintos tipos de sociedad (INITE, 2009) (Pginas 79-88).

    o Comentar en equipo la lectura e identificar los elementos importantes de ella.

    Actividad 2. Cuadro sinptico: Elementos y caractersticas de la sociedad.

    Elaborar a partir de la lectura, en equipo, un cuadro sinptico en el que se describa cuales son los elementos que conforman a la

    sociedad y sus caractersticas.

    Recuerda

    En la lectura siguiente encontrars una definicin de la sociedad, as como su clasificacin, valores, estatus, roles e interacciones sociales. Todos ellos son elementos centrales que te permitirn conocer cmo ha evolucionado la sociedad humana, y tambin sus bases y rasgos ms importantes.

    El Cuadro Sinptico: Se construye de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a travs del ttulo. Para los subttulos, debe emplearse trminos o frases cortas con sentido. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicacin. Su forma est determinada por la utilizacin del sistema de llaves. El ttulo del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y subdivisiones se establecen segn su jerarqua, utilizando llaves. Adems, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamao.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 30/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Resulta de particular importancia que conozcas las diversas caractersticas de la sociedad simple (tradicional), compleja (tecnolgica o industrial) y posindustrial. Esto ser un elemental punto de partida 'para poder llegar a explicaciones tiles sobre los rasgos predominantes de la sociedad moderna y para entender una serie de normas que hacen posible la vida en sociedad. El propsito es iniciar un aprendizaje sobre el complejo funcionamiento de la sociedad.

    Distintos tipos de sociedad

    Partamos de un hecho obvio: el ser humano necesita vivir en comunidad para asegurar su subsistencia. Slo en cooperacin con otros puede conseguir cosas tan simples y a la vez tan imprescindibles como alimento, transporte, un lugar donde habitar, la conservacin de la salud, etctera.

    El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social.

    Por eso los seres humanos no existen aislados. Viven en comunidad, forman pueblos, ciudades, pases; constituyen familias y crean parentescos; tienen familiares, amigos, vecinos, compadres, compaeros de escuela o de trabajo; se renen con otros en torno a creencias, aficiones e intereses comunes, como la religin, tendencias polticas o el gusto por algn deporte.

    No hay un solo grupo social. Existen muchos de ellos, originados en muy diversas condiciones de tiempo y espacio. Los grupos sociales dependen de distintos momentos histricos o de determinadas circunstancias geogrficas, econmicas, polticas o religiosas.

    Las relaciones entre personas dan origen a diversas formas de organizacin social, que pueden ser grupos como la familia, el pueblo, la ciudad, la nacin o la comunidad internacional, o instituciones como la escuela, el sindicato, el partido poltico, la iglesia, la estructura de gobierno, etctera.

    Al conjunto de todas esas agrupaciones sociales -grupos e instituciones- se le llama sociedad.

    La sociedad es el conjunto de individuos que tienen relaciones de interdependencia y que reunidos en grupos de diversas dimensiones y distintos significados, integran un grupo mayor.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 31/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Qu es la sociedad? Para poder entender un concepto tan abstracto y tan complejo, que todos los das utilizamos y del que difcilmente nos preguntamos sobre su amplio y rico significado, se puede agregar que la sociedad es una estructura formada por grupos interrelacionados entre s, considerados como una unidad y que comparten una cultura comn.

    La sociedad en la que vivimos, el lugar que ocupamos en ella y los papeles que jugamos influyen tanto en la experiencia individual como en la conducta social. Somos producto de la sociedad en la que vivimos y del lugar que ocupamos en ella.

    Caractersticas centrales de la sociedad. (Fuente: Zorrilla 1992.)

    Una sociedad funciona de manera adecuada y normal cuando los actos sociales se desarrollan de manera eficiente y satisfactoria. Esto supera cualquier accin individual aislada que intente cumplir con todas las tareas sociales

    Cules son las funciones de la sociedad?

    Cabe agregar que la sociedad desempea ciertas funciones a travs de expresiones particulares que responden a distintos grupos sociales. A continuacin se anotan, con un ejemplo en cada caso, cinco de las ms Importantes:

    La reproduccin biolgica de sus miembros (por medio de la familia).

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 32/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    La transmisin de normas sociales (educacin).

    Actividades econmicas para satisfacer necesidades (fbricas).

    Mantener una armona social (instituciones gubernamentales).

    Dar respuesta social a las necesidades religiosas (iglesias).

    Clasificacin de la sociedad

    Son varias las formas en que se ha clasificado a la sociedad. La diferencia ms importante para distinguir entre una y otra sociedad es la cultura de cada una. La sociedad se diferencia ms por su cultura que por su estructura o funciones.

    Por ello es importante recordar que la sociedad y la cultura estn ntimamente ligadas, y slo para efecto de anlisis se puede hablar de ellas de manera separada. En este apartado abordaremos algunas de las muy variadas formas en que ha sido clasificada la sociedad a travs del tiempo.

    Sociedad con predominio de un grupo

    Se ha hecho una clasificacin de la sociedad a partir del predominio de un grupo o institucin sobre los dems, y consiste en cuatro categoras principales:

    Sociedad dominada por la economa. Los empresarios gozan de un estatus alto, los valores comerciales y materiales tienen gran influencia en el comportamiento de las personas y se dedica ms tiempo y dinero para el desarrollo de los grupos econmicos.

    Sociedad dominada por la familia. Hay estrechos vnculos de parentesco y se da un lugar especial a los ancianos. El origen familiar determina el prestigio social.

    Sociedad dominada por la religin. Gira sobre aspectos sobrenaturales, resaltando las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre. Prcticamente todos los grupos se encuentran subordinados a lo religioso.

    Sociedad dominada por la poltica. Existe una marcada presencia del Estado, el cual interviene en casi todos los aspectos de la vida social. Generalmente es un poder centralizado.

    En la realidad estas sociedades no se encuentran de manera pura; es decir, no hay sociedad exclusivamente econmica, familiar , religiosa o poltica. Estos aspectos, junto con otros importantes, como la educacin, la recreacin y el lenguaje, se encuentran presentes en toda sociedad; lo que vara es su peso, su influencia.

    Tres tipos de sociedad

    Veamos con mayor detalle otra clasificacin ms especfica. En la sociologa tiene un lugar destacado el estudio de tres tipos de

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 33/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    sociedad: la tradicional, la industrial y la posindustrial.

    Cules son los sectores en que se divide la economa?

    En trminos generales podemos decir que la economa de los pases se divide, analticamente, en tres sectores: primario, secundario y terciario. El primario corresponde principalmente a la agricultura, la minera, la pesca y la silvicultura; el secundario a la industria o a la produccin de mercancas; el terciario a los servicios que incluyen entre otras actividades al comercio, a las finanzas, al transporte, a la sanidad y a la educacin. Toda economa es una mezcla en proporciones diferentes de los tres sectores.

    As, las caractersticas fundamentales, en cada uno de los tres tipos de sociedad, reside en que el porcentaje mayor de la fuerza de trabajo se encuentra ubicado en alguno de los tres sectores.

    A continuacin se describen las principales caractersticas econmicas y de organizacin social de estos 3 tipos de sociedad.

    La sociedad tradicional

    La economa de la sociedad tradicional es simple porque, para satisfacer sus necesidades, sus miembros utilizan directamente los bienes que les proporciona la naturaleza. En pocas ocasiones esos bienes sufren procesos de transformacin. Para subsistir se recurre a la agricultura, a la cra de ganado, a la caza, a la pesca o a la recoleccin de frutos, hierbas o races.

    Cmo es la economa de la sociedad tradicional?

    En la economa tradicional la tecnologa empleada es muy elemental, es decir, arcaica. Se recurre a la energa bruta de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensin del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como el hacha y las flechas.

    Un tercer elemento que distingue a la economa tradicional es su sencilla divisin del trabajo; las actividades son poco diversificadas y muy simples. La divisin llega a existir nicamente por motivos de sexo y edad.

    La sociedad tradicional tiene una economa de subsistencia, lo cual implica una actividad caracterizada por la reducida productividad del trabajo humano. Esto es lgico cuando se cuenta slo con una tecnologa arcaica y una baja divisin del trabajo; el resul tado no poda ser otro. Como consecuencia, suelen escasear los productos bsicos y se ocupa mucho tiempo en conseguidos.

    Debido a estas condiciones, la sociedad tradicional pocas veces es exportadora. Aun si logran obtener excedentes de cualquier artculo, las dificultades de comunicacin y transporte no facilitan la salida de los productos. Los intercambios slo se llegan a dar entre sociedades vecinas y con limitado nmero de artculos.

    La sociedad es reducida, es decir, numricamente pequea. Su nivel de subsistencia no permite un crecimiento demogrfico alto y sostenido; sus niveles de mortalidad son muy elevados, principalmente entre los menores.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 34/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    La organizacin social tradicional se apoya principalmente en dos aspectos: la parentela y los grupos de edad.

    La parentela se sustenta en el reconocimiento de los lazos sanguneos y en los vnculos matrimoniales. Otorga el reconocimiento social al ubicar a una persona en determinado papel, de acuerdo con su procedencia familiar.

    Dentro de la sociedad tradicional no pertenecer a grupo alguno de parentela equivale a ser ajeno.

    En la sociedad tradicional la parentela constituye una amplia red de interdependencia y ayuda mutua debido a las diversas obligaciones que origina entre sus miembros. As, los diversos grupos de parentela son el principal pilar de toda organizacin social. Toda la vida comunitaria se desarrolla en torno a la parentela.

    Los grupos de edad tambin determinan el papel del individuo en la sociedad. Nios, mujeres, jvenes, padres, madres y ancianos tienen responsabilidades distintas tanto en la produccin como en la organizacin y la toma de decisiones de la comunidad.

    Qu importancia tienen los ancianos en la sociedad tradicional?

    Los ancianos representan una funcin importante en la sociedad tradicional; se les otorgan niveles de mando, se les profesa respeto, admiracin y se valora su experiencia. A nivel organizativo logran mantener unidos a los grupos y contribuyen, de manera determinante, a sostener un funcionamiento social ordenado.

    El control social se ejerce de manera directa e inmediata, dado que el universo social es reducido y todos los miembros se conocen. En una aldea, alguien que violenta las normas establecidas es ms fcil de ubicar y ser rpidamente sancionado, a diferencia de lo que sucede en las grandes ciudades de la sociedad industrial.

    En una pequea comunidad, con pocas relaciones con otras comunidades, el control de cada miembro por todos los dems se realiza de manera directa y permanente.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 35/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    La sociedad industrial

    Tambin se le conoce como sociedad avanzada, compleja, de masas o tecnolgica. Aqu se opta por el trmino industrial con el propsito de diferenciar un nivel de desarrollo (ms o menos comn al conjunto de la sociedad actual), frente a otro que ya muestra sus tendencias en las sociedades ms adelantadas.

    Los principales factores que conforman su estructura econmica se refieren a la relacin entre la naturaleza y la tcnica, la relacin de la tcnica y la produccin, la productividad elevada y las necesidades de consumo.

    En la sociedad industrial la naturaleza adquiere una relacin especial con la tcnica buscando un equilibrio, haciendo uso de mquinas, de tecnologas complejas, de conocimientos, con una tendencia de transformacin.

    La tcnica se pone al servicio de la produccin. La economa de la sociedad industrial se basa en una bsqueda permanente de mecanismos para producir ms con el menor esfuerzo humano y con el uso extensivo de maquinaria altamente desarrollada. La relacin econmica de la sociedad ms all de sus fronteras le obliga a competir con la tecnologa avanzada.

    Cules son las consecuencias de una alta divisin del trabajo?

    A diferencia de la sociedad tradicional, la industrial no posee una economa de subsistencia. Por el contrario, tiene una economa con capacidad de exportar los productos que produce. Adems, la sociedad industrial demanda una elevada productividad, la cual no se alcanza slo con una buena y variada tecnologa.

    Por otra parte, la marcada divisin del trabajo ha contribuido a que en la sociedad industrial se d un divorcio entre el productor y el

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 36/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    consumidor, anulando casi por completo la posibilidad de que se consuma lo que uno mismo produce. Esto es an ms difcil deb ido al incremento en las necesidades de consumo, fenmeno que sirve como motor de crecimiento econmico y que incrementa la creatividad y la competencia.

    La organizacin social en la sociedad industrial se caracteriza por su complejidad, por la influencia de la produccin, por la bsqueda del esta tus adquirido y por la profesionalizacin.

    Uno de los-principales rasgos de la sociedad industrial es su complejidad. sta aumenta en funcin del nmero de miembros debido a la cantidad y variedad de sistemas de liderazgo, a la variedad de interacciones sociales, a las numerosas organizaciones y grupos, y a la multiplicidad de roles.

    Los diversos roles que asume una misma persona hacen compleja la organizacin social.

    Un mismo individuo puede jugar el rol de padre de familia, de mdico, de sindicalista, de miembro de un grupo religioso, de integrante de un equipo deportivo, de poltico, de artista, etc. As, la organizacin social se conforma con numerosos grupos que interactan de muchas maneras, conjugando intereses y roles individuales y logrando una complejidad social que nicamente es posible en la sociedad tecnolgica.

    Otro eje fundamental de la sociedad industrial es la produccin, sus condiciones y sus consecuencias. Cada individuo es un productor y un gran consumidor. La vida gira en torno a la ocupacin, el trabajo, la produccin. No se puede imaginar a la sociedad industrial sin la fuerte presencia del mundo del trabajo y la multitud de redes y relaciones sociales que genera.

    El estatus adquirido es el que una persona obtiene gracias a su desempeo, a su propia actividad, y sirve de impulso a la superacin y al cambio de roles sociales, es una posicin que se puede mejorar, segn las condiciones del individuo.

    En la sociedad tradicional predomina el estatus asignado o heredado. Para ubicar a una persona se pregunta sobre sus padres o su familia, a diferencia de la sociedad tecnolgica, donde se pregunta por la ocupacin laboral de la persona o por su nivel de estudios.

    La profesionalizacin es uno ms de los elementos que caracterizan a la sociedad industrial. En sta el mundo ocupacional es demasiado amplio y diversificado; existen miles de ocupaciones que se derivan de una permanente divisin de tareas.

    Toda la sociedad se ve cruzada por esa enorme divisin del trabajo, sin que haya excepciones.

    Por ejemplo, en la fabricacin de un automvil no interviene un solo oficio ni una sola persona, son cientos de trabajadores con tareas distintas: soldadores, mecnicos, pintores, torneros, cargadores, dibujantes, ingenieros, etctera. Es decir, la marcada divi sin del trabajo ha contribuido a que sta sea cada vez ms especializada, con lo cual el productor directo pierde el control sobre el proceso de produccin en su totalidad.

    A pesar de la gran diversidad y amplitud, prevalece un orden jerrquico de las ocupaciones; un orden acordado que opera en todas las actividades productivas. Siguiendo el ejemplo anterior, a pesar de la gran cantidad de trabajadores y puestos, existen jerarquas o lneas de mando de manera muy definida, que permiten el trabajo conjunto. Pueden ir del jefe de departamento al maestro mecnico y su ayudante, o del director general y los gerentes hasta el jefe de mantenimiento.

    La mentalidad en la sociedad industrial es compleja, son varios los aspectos que la integran, entre los que se encuentran el inters por la

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 37/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    ciencia y la bsqueda del progreso, el alto valor que se le otorga. a la educacin, la proliferacin de ideas, la competencia, la productividad, la bsqueda del bienestar y de un mejor estatus. En la figura 3.5 se resumen las caractersticas generales de la sociedad ind ustrial:

    La sociedad posindustrial

    La sociedad industrial se encuentra ya frente a una nueva etapa de desarrollo y de perfil social. Las caractersticas de esta nueva etapa an no estn suficientemente definidas. Algunos la denominan sociedad de consumo, sociedad opulenta o sociedad posmoderna.

    En el acontecer social contemporneo se aprecia una serie de cambios y de fuertes tendencias para superar a la sociedad tecno lgica (industrial) y pasar a otro tipo de sociedad: la sociedad posindustrial.

    Una de las caractersticas que ya se perfilan con claridad es el predominio del sector de servicios, por su peso econmico y por la gran cantidad de mano de obra que emplea. Ser el sector que concentre ms trabajadores.

    Cules son los cambios en el Mundo del trabajo?

    Por otra parte, en las sociedades ms avanzadas, los puestos de trabajo en la industria que requieren de mano de obra no calificada irn desapareciendo y sern sustituidos por maquinaria y nueva tecnologa. As, el trabajo manual, el esfuerzo fsico, sern la excepcin frente al predominio del trabajo intelectual. La automatizacin implica la formacin de nuevos recursos humanos para ocuparse en las reas tcnicas, en la investigacin, en las oficinas, los comercios y los transportes, entre otras actividades similares.

    Otra tendencia es la disminucin de las horas de trabajo y el aumento del tiempo libre (ocio). Los avances tecnolgicos han permit ido que se pase de jornadas de trabajo de 18 horas diarias (durante la: primera etapa de la Revolucin Industrial) a jornadas de ocho horas

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 38/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    al da. En algunas sociedades actuales se discute la posibilidad de disminuir el tiempo de trabajo diario a seis horas (en Alemania, por ejemplo).

    En las sociedades ms avanzadas se nota un importante incremento en el acceso a la educacin generalizada y una mayor cobertura de los niveles educativos medio y superior. La mayora de los jvenes tiene acceso por lo menos al nivel secundario. No est lejos el da que, por primera vez en la historia de la humanidad, se vean sociedades' donde la totalidad de su poblacin cuente con estudios de nivel medio.

    Un aspecto ms, de particular importancia, es la presencia y la influencia de los medios masivos de comunicacin. Es imposible pensar en el funcionamiento de las sociedades avanzadas sin los medios de comunicacin.

    El desarrollo de la informtica y la ciberntica ligada a la comunicacin prev un gran potencial que no slo facilitar un acceso rpido y completo a la informacin, sino que permitir borrar fronteras entre regiones y pases. Esto influir de manera determinante en la mentalidad de la nueva sociedad posindustrial. Se crear una fuerte interdependencia entre las culturas nacionales, al igual que la interdependencia econmica.

    Cules son los cuatro aspectos fundamentales de la sociedad posindustrial?

    La creciente importancia econmica del sector servicios, el mayor tiempo libre, el mayor acceso a la educacin y la fuerte presencia de los medios masivos de comunicacin, son cuatro de los aspectos fundamentales de la sociedad posindustrial

    Como sucede en las sociedades industriales actuales, su desarrollo es desigual y fcilmente comprobable. Por ejemplo, al comparar la sociedad del sur de nuestro continente con sociedades europeas, las diferencias econmicas, organizativas, sociales y culturales son evidentes. As, lo descrito como rasgos de la sociedad posindustrial tiende a presentarse. En la sociedad y regiones con mejores condiciones de vida y de desarrollo. (Introduccin a las ciencias sociales INITE, 2009) (Pginas 79-88).

    Actividad 3. Mapa mental: Funciones de la sociedad.

    Elaborar con la lectura realizada, y en trabajo en equipo, un mapa mental en el que se describa cuales son las funciones de la sociedad a partir del grupo predominante.

    Utilizar diversos materiales y elementos de apoyo, que sirvan para elaborar el mapa.

    Realizar la explicacin a todo el grupo y sustenta tu opinin.

    Recuerda

    Qu son los mapas mentales?

    Los mapas mentales son una tcnica que permite la organizacin y la representacin de informacin en forma sencil la, espontnea y

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 39/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este mtodo permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fcil

    visualizar cmo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organizacin lineal tradicional.

    Actividad 4. Collage

    Elaborar un collage en equipo de tres integrantes, que contenga elementos que identifiquen a los tres tipos de sociedad.

    o Utilizar diversos materiales y elementos de apoyo, que sirvan para ilustrar.

    Realizar la explicacin a todo el grupo y presenta una opinin del equipo.

    Actividad 5. Verdadero o falso

    Instrucciones: A continuacin se presenta una serie de afirmaciones, identifcalas como falsas (F) o verdaderas (V), segn

    corresponda.

    1) Existe una diversidad de grupos sociales determinados por distintos momentos histricos, circunstancias geogrficas, econmicas polticas y religiosas.

    2) Se dice que una sociedad es normal cuando los actos sociales se desarrollan de manera eficiente y satisfactoria.

    3) La sociedad cumple con dos nicas funciones: la transmisin de normas sociales y el mantenimiento de la armona social.

    4) Por el predominio de un grupo o institucin sobre los dems la sociedad puede ser familiar, religiosa y poltica.

    5) La sociedad industrial se caracteriza por una reducida productividad de trabajo humano, sencilla divisin del trabajo y actividades poco diversificadas.

    6) En la sociedad tradicional predomina el estatus asignado o heredado. .

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 40/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    7) El comercio, el transporte, las finanzas y la educacin corresponden al sector econmico terciario.

    8) La organizacin social en la sociedad industrial se caracteriza por, la bsqueda del estatus adquirido, la profesionalizacin, el inters por la ciencia y la bsqueda del progreso.

    9) El estatus adquirido impide el impulso a la superacin y el cambio de roles sociales.

    10) La sociedad pos industrial se caracteriza por el consumismo, la opulencia, un mayor avance tecnolgico y de especializacin, as como una creciente importancia econmica del sector servicios.

    11) La industria y la produccin de mercancas corresponde al sector econmico secundario.

    12) La mentalidad de la organizacin social tradicional es fundamentalmente innovadora.

    13) Es en la sociedad pos industrial donde existe una intervencin marcada por parte del Estado, en las actividades sociales.

    (Rueda, 2009)

    Actividad 6. Lectura de texto: Valores y pautas sociales (INITE, 2009) (Pginas 90-103).

    Instrucciones: Realizar la lectura: Valores y pautas sociales.

    o Comentar en una lluvia de ideas dirigida, los elementos que se detallan.

    o Construir las conclusiones a partir de los diversos puntos de vista.

    o Redactar las conclusiones identificando los elementos mencionados.

    Valores y pautas sociales

    En todo tipo de sociedad o de grupo existe una serie de valores compartidos que conforma criterios y conductas sociales. Son compartidos y todos los consideran vlidos.

    Los valores son hechos sociales importantes susceptibles de estudio y de anlisis cientfico.

    Son criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad y permiten regular la actuacin de los individuos.

    Para qu sirven los valores?

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 41/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Los valores sirven para que el grupo o la sociedad juzguen la importancia de las personas, las pautas y el comportamiento de los individuos. Los valores tienen tres importantes caractersticas sociales:

    o Son algo que se comparte. o Son tomados en serio. o Se acompaan de emociones.

    Cuando preguntamos sobre la situacin social de alguna persona, en el fondo estamos preguntando por su valor social estimado conforme a diversos criterios, como por ejemplo el xito o el fracaso econmico. La evaluacin social implica una comparacin sobre lo que es mejor o peor, ms alto o ms bajo. Por ejemplo, si la situacin social de determinada persona se caracteriza por su participacin en conflictos violentos y en robos, tiene antecedentes penales y nunca ha tenido ningn inters por la educacin, entonces la evaluacin social ser negativa, es decir , a esa persona se le otorgar poco valor social. En la figura 3.8 se exponen los valores y sus estrechos vnculos con otros aspectos sociales:

    Valores y pautas de conducta

    Para conocer las pautas de conducta es necesario partir de los valores vigentes en una sociedad. Las pautas tienen diversa im portancia segn el contexto, las costumbres, las tradiciones y la cultura. Si enfrentamos una pauta ajena a nuestra cultura no le encontraremos sentido fcilmente o nos parecer absurda o insignificante, por ejemplo, las limitaciones para comer carne de cerdo en la cul tura rabe.

    El alto valor que algunas sociedades otorgan al monotesmo, al patriotismo y a la monogamia convierte en normas a las pautas de comportamiento religioso, patritico y conyugal. Un filsofo puede asegurar que el mayor valor humano radica en la razn, pero eso no provocar que la mayora de la sociedad comparta su opinin; el valor social se obtiene cuando una pauta de comportamiento es esencial en la vida cotidiana de una sociedad.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad COFE-02 42/148

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Contextualizacin de fenmenos sociales, polticos y econmicos

    Las pautas que tienen el ms alto valor social van acompaadas de la mayor conformidad y de una fuerte presin social para producidas.

    Es decir, el mayor valor de una pauta implica que quien cumpla con ella est ms satisfecho que otras personas, pero tenga un a mayor exigencia social para mantener dicha pauta de conducta. Un ejemplo sera el caso de un poltico exitoso, honesto y con una vida austera. La presin por parte de la sociedad para que se mantenga en la misma lnea ser mayor, comparada con la ejercida contra un vagabundo sin ninguna responsabilidad y que sobrevive gracias a las aportaciones colectivas.

    Valores y roles

    Los