18
 Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521  ECONOM ÍA , SOCIEDAD Y A MBIENT E Juan Huaylupo Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521  SUMARIO El presente ensayo analiza críticamente la concepción dominante de la economía. Esta ciencia es generalmente concebida como una ciencia exacta y universal. Esto produce que se dogmaticen las teorías y tiendan a aplicarse de manera estandar iza- da. Ejemplos de ell o ocurren cuando se abordan los temas relacionados con el crec i- miento económico y la maximización de las ganancias. Las consecuencias de este enfoque es que se transfigura la comprensión y explicación de la ciencia económica, para hacer de la economía una técnica absoluta, compro- metida políticamente y con pretensiones de modelar las relaciones sociales al margen de la historia, cultura y organización de los pueblos y sociedades. La economía, siendo un resultado de complej as interrelaciones sociales, ha sido transformada en subsidiaria de modelos “teóricos”, técnicos o matemáticos. Esto es, se reduce y simplifica los procesos sociales a cuantific aciones y relaciones econométri- cas como si estos recursos formales pudieran ser válidos como diagnosis y prognosis de las realidades. La renuncia a la comprensión y explicación de los fenómenos económicos, ha transfor- mado a la economía en una disciplina funcional a las relaciones económicas y poderes predominantes. Por ello, muchos economistas son justificadores, asesores o ideólogos de las prácticas económicas del poder político, empresarial y trasnacional. Este ensayo r etoma una rica pers pectiva analítica que articula lo económico a las relaciones políticas, históricas y culturales específicas de los espacios sociales donde se producen e intercambian mercancías. Asimismo, adopta una posición para la reconversión científica y critica de la teoría económica actual.  PAL ABR AS CL AVE: ECONOMÍA, ECONOMISTAS, SOCIEDAD Y ECONOMÍA, ECONOMÍA Y  AMBIENTE , ECONOMÍ A DE MERCA DO. SUMMARY This essay presents a critical analysis of the dominant approach which focuses the economy as an universal theory and standardized global science. It states that wi thin this perspective the study of topics such as economic growth and maximization of profits can become a dogma, especially when the economy is reduced to an absolute technique, subsidiary of mathematical frameworks and politically oriented to mold social interactions and impose standardization aside from historical, cultural and organizational values of particular societies and localities. Such app roach of the economy reduces and simplifies the social reality to formal quantitative and

1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 1/18

 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

 EconomíA, sociEdAd y AmbiEntE

Juan Hualupo

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

 

SUMARIO

El presene ensao analiza cricamene la concepción ominane e la economa.Esa ciencia es generalmene conceia como una ciencia exaca uniersal. Esoprouce que se ogmaicen las eoras ienan a aplicarse e manera esanariza-a. Ejemplos e ello ocurren cuano se aoran los emas relacionaos con el creci-mieno económico la maximización e las ganancias.Las consecuencias e ese enoque es que se ransigura la comprensión explicacióne la ciencia económica, para hacer e la economa una écnica asolua, compro-meia policamene con preensiones e moelar las relaciones sociales al margene la hisoria, culura organización e los puelos socieaes.La economa, sieno un resulao e complejas inerrelaciones sociales, ha sioransormaa en susiiaria e moelos “eóricos”, écnicos o maemáicos. Eso es, se

reuce simpliica los procesos sociales a cuaniicaciones relaciones economéri-cas como si esos recursos ormales puieran ser álios como iagnosis prognosise las realiaes.La renuncia a la comprensión explicación e los enómenos económicos, ha ransor-mao a la economa en una isciplina uncional a las relaciones económicas poerespreominanes. Por ello, muchos economisas son jusiicaores, asesores o ieólogose las prácicas económicas el poer polico, empresarial rasnacional.Ese ensao reoma una rica perspecia analica que aricula lo económico a lasrelaciones policas, hisóricas culurales especicas e los espacios sociales onese proucen e inercamian mercancas. Asimismo, aopa una posición para lareconersión cienica criica e la eora económica acual.

  PAlAbrAs clAvE: ECONOMíA, ECONOMIStAS, SOCIEdAd y ECONOMíA, ECONOMíA y AMbIENtE, ECONOMíA dE MERCAdO.

SUMMARy

this essa presens a criical analsis o he ominan approach which ocuses heeconom as an uniersal heor an sanarize gloal science. I saes ha wihinhis perspecie he su o opics such as economic growh an maximizaion o prois can ecome a ogma, especiall when he econom is reuce o an asolueechnique, susiiar o mahemaical ramewors an poliicall oriene omol social ineracions an impose sanarizaion asie rom hisorical, culural

an organizaional alues o paricular socieies an localiies. Such approach o he econom reuces an simpliies he social reali o ormal quaniaie an

Page 2: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 2/18

 

110  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

LA ECONOMíA: tEORíA y REALIdAd

Las relaciones económicas son ormasorganizaias e la sociea que permien ga-ranizan las coniciones para la ia la repro-ucción social, a raés e la proucción, comer-cialización, isriución consumo, proceso quese realiza en un conexo social unao hisóri-camene, en coniciones relaciones paricula-res con caa meio naural amienal. En esesenio, las relaciones económicas orman paree una oalia maor que eermina su exis-

encia, uncionamieno recreación incesane,as como, consiue un proceso enre oros queconriue a la reproucción e las socieaes.Eso es, la economa como relación social, ie-ne uncionaliaes concreas pariculares enla sociea en ariculación con su espacio sico

  naural, mienras que, como ciencia esuia-rá explicará icho proceso social e hisórico,reproucieno por la a el pensamieno su e-erminación complejia, el cual esa esari-culao con oros enómenos explicaciones queocurren en el conexo social amienal, anoen el ámio nacional como inernacional.

La imporancia e la economa en la his-oria aumenó, según se inensicó iersicóla iisión el raajo, as como la propiea uso e los meios e insrumenos e raajo e proucción. En un conexo one no exisenconiciones para la auosusisencia, la inere-penencia enre propiearios raajaores, enun conexo social e hisórico que posiilian las

relaciones económicas, son coniciones necesa-rias para la conseración creación e los me-ios para la ia, la proucción el inercamio

enre las polaciones. En ese senio, las socie-

aes el muno, ese lejanos iempos hasa elpresene gloalizao, han inegrao socieaes economas en un proceso incesane, con iersainensia elocia.

El capialismo ha sio la orma organiza-ia por excelencia que ariculó a los iniiuos polaciones, como nunca anes en la hisoria. deesa manera, el análisis oalizane no sólo es unacaracersica meoológica para comprener laeconoma, sino una necesia para comprenerla nauraleza e las socieaes e sus ormas

económicas. Esa consieración es una rupuracon respeco a las isiones e la hisoria que ari-ue el esarrollo, crecimieno, enriquecimienoo la poreza, como ariuos exclusios el que-hacer iniiual, e la casualia o el esino.

La inegración e los iniiuos las or-ganizaciones en un proceso uniario socieal,no esa reerio sólo a la economa, sino a ooslos procesos que orman pare e la ia e lospuelos en sus espacios sicos-naurales.

La economa es la conensación e las coni-ciones hisóricas counurales e caa sociea, leoorgan especcos signicaos pariculares or-mas e uncionamieno a las relaciones económi-cas. El capialismo no es el resulao e relacionesranshisóricas ni prouco e relaciones écnicasesanarizaas enre proucores o socieaes.Las coniciones hisóricas culurales japonesas,suecas o cosarricenses imponen peculiariaesal raajo, organización, as como a las ormasproucias en caa conexo nacional.

El priilegio oorgao a la economa pro-  iene e gran pare e las erienes eóricas  analicas exisenes. El maerialismo e las

economeric moels or he consrucion o iagnosis an prognosis, uncional ohe reproucion o he economic an poliical power relaionships. Hence, maneconomiss ecome exper consulans an ieologiss whom jusiie he economicpracices an prescripions o poliical, enrepreneurial an mulinaional power.

the auhor aops a criical iew lining he economic, poliical, hisorical anculural inerrelaionships wihin he paricular social seings where he exchangeo goos an commoiies aes place. Furhermore, his aricle suggess aproposiional approach or scieniic an criical ineracion eween he economicmoel an he nee or a reconsrucion o science.

  KEy words: ECONOMy, ECONOMIStS, SOCIEty ANd ECONOMy, ECONOMy ANdENvIRONMENt, MARkEt ECONOMy.

Page 3: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 3/18

 

111 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

posiciones economicisas, eerminaron que sinproucción no ha iniiuos ni socieaes, e in-cluso llegaron a suponer que la economa creaasocieaes, Esaos e insiuciones. El reconoci-

mieno e la imporancia e la economa, lleó asuponer que consiua la eerminación úlimapara la sociea, pero ello, sólo es una eucciónmaximalisa, pues sin sociea no exise econo-ma alguna. Oras posiciones, que emanan elpensamieno clásico presenes en el pensamien-o lieral conemporáneo, suponen que las rela-ciones económicas capialisas son el resulaoe procesos naurales, inherenes e inmanenese la nauraleza que no amie la acción huma-na, lo cual es una coninuación el pensamienoe Aam Smih (1981)1. dese esas perspecias,que aún iene esacualizaos seguiores, se creeque las personas socieaes son ojeos crea-os por la economa, lo cual es una isión, quealiena el conocimieno los sujeos económicos2.

1 El pensamieno e Aam Smih sore el orennaural, como conocimieno conexualizao consu época, guaraa coninuia con la isiocra-cia rancesa, en one la acuación humana eraapreciaa como reproucora e procesos ras-cenenes. Iea amién presene en las primerasnociones sore el esarrollo, one era apreciaocon una consecuencia e procesos naurales.

2 La creencia que la siuación e la economa esresulao e eerminaciones acciones esric-amene económicas, esa presene en la hisoriaese el momeno que el capialismo surge comouna uerza social, polica en la escena munial,  esa presene en el pensamieno económico eseese enonces, por el poer que susena las relacio-nes capialisas. El camio e enominación e eco-

noma polica por economa, para einir su ojeoe esuio, ue una consecuencia que ormalizaael peso e la economa sore oas las relacionesque suponen e implican la reproucción el capial.Cae anoar, que la aloración a aor el eer-minismo económico es un prejuicio social, pues elinero en una sociea mercanilizaa, apreciaocomo la maniesación eichizaa el capialis-mo, es el meio para la susisencia la ia, auncuano es preio a él iene signiicaciones quelo rascienen. Asimismo, los Programas AjusesEsrucurales e la écaa el ochena noena,como las iscusiones en orno el traao Lire

Comercio e sus lees complemenarias en la  Asamlea Legislaia e Cosa Rica, son muesrasehacienes el eerminismo económico en la

Sin emargo, esas concepciones, consiuias enhorizones ieológicos, son arreras o “cárcelese larga uración”, que se resisen a comprenerque sin sociea e hisoria, no es posile ningu-

na economa.

“Cieras esrucuras esán oaas e anlarga ia que se conieren en elemenosesales e una ininia e generacio-nes: osruen la hisoria, la enorpecen

  , por ano, eerminan su ranscu-rrir. Oras, por el conrario, se esine-gran más rápiamene. Pero oas ellas,consruen, al mismo iempo, sosenes

  osáculos. En ano que osáculos,se presenan como lmies (enolenes,en el senio maemáico) e los que elhomre sus experiencias no pueenemanciparse. Piénsese en la iicula eromper cieros marcos geográicos, cier-as realiaes iológicas, cieros lmiese la prouciia, hasa eermina-as coacciones espiriuales: amién losencuaramienos menales represenanprisiones e larga uración.” (brauel,1980: 70-71).

El reconocimieno e la imporancia e laproucción, el inercamio, el consumo la is-riución, e ningún moo signica ignorar elas coniciones hisóricas, culurales, policas,organizaias religiosas3, as como ampoco es

concepción prácica nacional e inernacional elos ieólogos el capial. Procesos en los cualesesa compromeio el pensamieno económico  la prácica preominane e los economisas.El economicismo no es nueo, como ampoco lo essu crica, que siempre lo ha acompañao cones-aria eruiamene a raés e los iempos. Sinemargo, su exensia aplicación iusión aca-émica e ieológica, prooca la renoación cricaese oas las imensiones posiles, por ser unaenao conra la ineligencia, la ciencia, el ienes-ar, la nauraleza el amiene.

3 Max Weer (1864-1920), emosraa enre 1904-1905 que la aloración éica religiosa calinisaue inspiraora el surgimieno crecimieno elcapialismo (Weer, 1977). Asimismo, eienciaa

en sus úlimas oras, que las ieas ilosóicas religiosas en las culuras orienales, haan sioosáculo para la expansión crecimieno el

Page 4: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 4/18

 

112  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

posile esconocer la ia social acción colec-ia e las socieaes, sin la cual, ampoco seriaposile ninguna orma económica.

  A raés e la hisoria, la ineracción

mercanil ha sio un meio para garanizar elciclo proucio, asociao a con las relacionessociales, policas e ieológicas que iailizaanla proucción el inercamio. La capaciaorganizaia e la sociea ha creao las coni-ciones e reproucción, las cuales acúan comoeerminaoras relaias e su eenir, as comopaua las relaciones enre socieaes.

La aloración e la economa, como laimensión priilegiaa en el eenir e la so-ciea, emana e un largo proceso e persua-sión en las relaciones mercanilizaas, as comopor la imposición e inereses enre esigualesacores sociales e la oalización capialisa.La imagen el crecimieno el capial como unrequisio para la reproucción, el esarrollo ienesar e la sociea, esa implcia en la ló-gica e las relaciones proucias mercanilesen los espacios e la ineracción social, por ello,se promueen acciones esaales empresaria-les para el crecimieno, aun cuano no se ga-

raniza reisriución social e los exceenesni la conseración el meio amiene la na-uraleza. Los poeres prejuicios en aor elcrecimieno económico, esán polarizano lassocieaes, aenan conra la ia las coni-ciones para su reproucción.

La soreponeración economicisa li-eral ha eliminao cualquier isión el munoque suorine la economa a consieracionesno económicas, como amién ha jusicao elconrol e oos o gran pare e los meios e

capialismo, a pesar e las aorales conicioneseconómicas. Conemporáneamene, ampoco esposile comprener la economa sociea orien-al, sin omar en cuena la religión como un aspec-o susanio e su ia social. de manera similar,Sol tax (1964) en un esuio e la comunia in-gena e Panajachel, en Guaemala, eienciaa lacomplejia social en la consrucción e una eco-noma e mercao no necesariamene capialisa. Asimismo, Fernano Fajnzler (1983) enomi-naa “núcleo enógeno” a la capacia e eer-minación social nacional en la generación e unsisema económico, que simuláneamene era la

resisencia para impeir la consiución e ormasconrarias isuncionales a su culural, hisoria eenir colecio.

iusión, para eliminar inormación análisisque relaiicen, cuesionen o nieguen las preen-ias onaes e la expansión el capial gloalen el espacio nacional. Ese lieralismo conem-

poráneo ha impueso una exclusia arirariaconcepción e sociea, one la economa ellucro la ganancia se impone sore el ienesarsocial, la emocracia, la soerana el esarrolloe las socieaes.

En ese senio, no es caprichosa la ari-ución que se hace al lieralismo conemporá-neo, como iusor susenaor e un pensa-mieno único4, excluene unilaeral, que re-presena exclusiamene la posición ominaneo hegemónica e un segmeno priilegiao e lasociea. Una cosmoisión que iene su corres-ponencia episemológica con el iniiualismomeoológico (Perera, 1979) o el iniiualismoposesio (Macpherson, 1970). Ese pensamienoha ormalizao un ecálogo e comporamienoacepao por las empresas muniales los orga-nismos inernacionales, los cuales han impuesosu aplicación a los Esaos lainoamericanos5.

La conrarreolución eórica el lieralis-mo (villarreal, 1983; Perera, 1979), es un ogma

riunane, que usano una “eora” económica,preene ar ojeiia, cienicia, neurali-a asoluia a ieas prácicas que ningunaécnica ni ciencia pueen ener. Pero, amién esepensamieno prácica, es la negación e la iner-epenencia social, que permiió la generación e

4 La liera lieral iene acepciones isinas hasa conraicorias. dese una posura conser- aora pora enenerse como la liera e losmás ueres, e los propiearios en el mercao,mienras que ese una posición conesara, esapreciaa como una liera igualiaria e las per-sonas para esarrollar sus capaciaes alcanzarsus oporuniaes. dos posiciones polares que haninspirao jusiicao prácicas concreas en eleenir económico e las socieaes capialisas.

5 El Consenso e Washingon es la maniesación igene e esa ieologa promoia e inceniaapor el Capiolio ormalizaa por John Williamson,en 1989, el cual sugiere el poer imperial impone,sus iez esis unamenalisas: disciplina iscal,Reorienación el gaso púlico, Reorma iscal,

Lieralización inanciera, Aperura a la inersiónexranjera ireca, Priaización, desregulaciónlegal Seguria e derechos a la Propiea.

Page 5: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 5/18

 

113 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

riqueza, as como las coniciones para el creci-mieno la expansión capialisa.

El inuciismo ingenuo e los enunciaoslierales e la economa conemporánea, se pre-

cian e ser experimenales o que emplean la razóninsrumenal en su quehacer. Aún se cree, a pesare múliples reuaciones resulaos aersos,que las aplicaciones écnicas no garanizan resul-aos preeerminaos a las empresas o pases.

“Es un rasgo clásico e oos los oalia-rismos conerir esauo cienico a unaieologa. La economa que se enomina«pura» permie ar un arniz uniersia-rio al ulralieralismo. Impora poco queesé esconecaa e la realia: comooa áula, no sire más que e preex-o.” (Amn, 1998: 44).

La economa capialisa occienal seencuenra arraigaa a creencias que alorancomo imporane «ir a lo posiio» o lo que espragmáico uiliario. Esa caracersica hasio inspiraora e las prácicas epreaoras ala nauraleza, el amiene la sociea. Iner-prear los ariuos pariculares como lees elas cosas aplicarlas para ponerlas al sericio ela saisacción e las necesiaes e inereses elas personas socieaes, al esilo episemológi-co e F. bacon (1561-1626), Galileo (1564-1642),descares (1596-1650), Newon (1642-1727),Come (1798-1857) o F. W. talor (1856-1915),ha sio la preensión e la economa, quizás porello, en isinos momenos se han aerrao a“eoras”, que se aplican como ogmas o écnicasasoluas. Esas personaliaes muchas oras

más, conriueron al monismo inerpreaio  meoológico, ese una isión mecánica elmuno e la sociea.

“… no puee arirse ninguna ilusión conrespeco al alor uniersal e las eorase economa pura. Aplicarlas sin isin-ción e iempo sera correr el maor elos riesgos.” (vilar, 1980: 25)

La prácica e los economisas ese su

consiución neoclásica, rememora épocas pasa-as cuano los prncipes enan escrias con-sejeros que no sólo aliaan acciones a aor

e los monarcas, sino que jusicaan cualquierprácica eecuaa ese los poeres auocráicos.dese pasaos remoos se ha goernao con in-elecuales a su sericio, lo cual no era exrañoane poeres auocráicos o e propiearios, enconexos one los propiearios goernanes,eran ueños e las personas recursos riquezas, one la ciencia no ena un esauo propio ni in-epeniene e la religión e infuencia e poer enoles o cauillos. La consiución e lo ciuaa-no lo púlico moicaa no solo el ejercicio es-aal con su sociea, amién creaa una ciencia

  ciencos lieraos e los ogmas religiosos, ascomo e sus rujos aprenices. La reproucción

e una prácica pensamieno para propiearios goernanes, no ha sio un acciene e los aca-émicos proesionales e la economa, ha sioe una época que los ha conerio en inelecua-les orgánicos e la clase el poer, que gozan elos enecios e su uncionalia, as como e lainierencia esprecio e las coleciiaes.

Esa posición posiiisa ha enio mu-chos eracores ese nes el siglo XIX, lalisa e quienes aersan esa posición es larga,sin emargo, su presencia iene igencia por suariculación hisórica con isiones prácicasque alian el poer polico conemporáneo su orma económica. Se pora armar como lohace Marones que:

“La ciencia moerna, galileana, no haaerio que es hija e unas conicionessocioeconómicas que esá prouna-mene ligaa con un esarrollo inus-rial. Priilegia una imensión e la

razón: la que aiene a la úsquea elos meios para conseguir unos ojeiosaos.” (Marones, 1991: 39).

Una economa ecnocráica, como una rela-ción por encima e los seres humanos eermina-ora e la ia, la sociea la nauraleza, esuna ieologa que magnica auonomiza unaprácica e oa inculación humana errenal.

 As, la poreza, la inequia la esiguala, ascomo, la auocracia la icaura, o la inasión

  la guerra, seran solo eecos colaerales para lapreseración e un poer polico omnmoo, araés e las relaciones económicas.

Page 6: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 6/18

 

114  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

Las aloraciones en aor e la econo-ma, soreponeran sus eecos en la sociea,sin omar en cuena, que son las coniciones ela sociea las que eerminan la iailia e

cualquier aciia económica6. As, esas isio-nes se maerializan en gran pare e los análi-sis, uncionales o conesaarios al capialismo,como por ejemplo, en las especulaciones sorelas consecuencias e China como una poenciaeconómica munial, o con respeco a los eecose los tLC en Cosa Rica América Laina. Esoes, la eichización o la cosicación e las rela-ciones económicas, es una peculiaria en con-cepciones monisas que simplican encurenlas eerminaciones sociales policas exisen-es en las relaciones económicas.

Esa economa no es crica con el eenire los procesos económicos menos aún, conlos inereses e quienes lo proagonizan, es unconocimieno conerio en una jusicación elas relaciones económicas el capial que se con-une mimeiza con la ieologa lieral, comoamién lo hacen las posiciones e los organis-mos inernacionales que unamenan sus posi-ciones con argumenos económicos neoclásicos,

preominanes en el presene gloalizao. LosProgramas e Ajuses Esrucurales, implemen-aos en las écaas el ochena noena, sonuna muesra e ello, as como amién lo sonlos traaos e Lire Comercio, que consolianposiciones policas hegemónicas, one las po-siciones policas e ieológicas esán encuieraspor posiciones economicisas.

La economa como orma organizaia, nopuee eluir su nauraleza epeniene e la ac-uación e los sujeos en sus conexos espacios

emporales. toa organización, es una gesacióncolecia que acúa inámicamene en el meiosocieal naural. En el ciclo e proucción elcapial, el reconocimieno el raajo asalariao

6 El capialismo como enómeno social complejo,más allá e sólo las eerminaciones económicas,espojó a propiearios posesionarios e meiospara el raajo, pero la reproucción e inmensaspolaciones ue un prouco hisórico el capia-lismo, pero no el capial e los propiearios. As,

la superiencia e secores que no son asalaria-os, esá relacionaa con las ormas soliarias organizaias e las socieaes sus Esaos.

en la ase proucia, como uene para la crea-ción e riqueza, es la eiencia e su epen-encia con personas, organizaciones procesosque no perenecen al capial, ni su exisencia

es un prouco e relaciones económicas. As,la creación e los iniiuos lires e sus ins-rumenos meios e proucción, ue resul-ao e procesos hisóricos, peculiares e inéi-os para caa sociea. de manera similar, losprocesos e susunción ormal el raajo alcapial, ampoco pueen ser reucios a con-sieraciones económicas, ao que consiuenormas e apropiación e alores e raajao-res no asalariaos7.

Una proucción que rasciena los espa-cios locales nacionales, que munializa la pro-ucción el consumo, as como los moos ehacerlo, no signica la auonomización capia-lisa e las relaciones sociales, as como ampocoe las coniciones ano conexuales sociales naurales acumulaas en largos perioos hisó-ricos naurales. Eso es, el pasao el preseneson aleraos por moaliaes económicas quesólo priilegian el incremeno e la proucción

  las exporaciones, como meios para la maxi-

mización e las ganancias. La ganancia priaaen las aciiaes económicas esán en corres-ponencia con la péria e calia e ia e laspolaciones, no sólo por la isminución relaiael alor el raajo, sino por las conicionesamienales la egraación e la capacia is-riuia el Esao, con las cuales se encuenraasociao la paranoia el crecimieno económico.Pero, lo que es ramáico es el eerioro irreer-sile e las coniciones sociales naurales para

7 Ha sio una larga e inconclusa iscusión el iner-prear al capialismo, como un sisema que eli-mina o suorina las relaciones económicas no precapialisas, mienras que oros han posulaola coniencia e moos no capialisas con loscapialisas. Sin ua, esiguala e inequiae las relaciones económicas sus enenciasmonopólicas, ha conriuio a la esaparición eorganizaciones económicas, pero amién se eereconocer la incesane aparición organizacionesque no son ni le perenecen al capial. Los pro-cesos e recampesinización, la permanencia e

aresanos, las laores inormales, ec., son eien-cias e la susisencia reproucción e ormaseconómicas organizaias no capialisas.

Page 7: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 7/18

 

115 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

las generaciones uuras. de moo paricular, lareproucción el capial el raajo, no eeimplicar la conersión e los raajaores, en es-claos, en seres sin hisoria, culura, uuro ni

acción colecia.

“Una economa puee crecer sin esarro-llarse, o esarrollarse sin crecer, o haceramas cosas, o ninguna. Pueso que laeconoma humana es un susisema elecosisema gloal inio que no crece,aunque se esarrolle, esá claro que elcrecimieno e la economa no pue sersosenile en un perioo largo e iem-po. El érmino <crecimieno sosenile>ee rechazarse como un mal apaño.El érmino <esarrollo sosenile> esmucho más aecuao. El esarrollo cua-liaio e sisemas que no crecen ha siooserao urane largos peroos eiempo.” (dal, 1991: 35-36).

 Asimismo, oa relación económica supo-ne una paricular ariculación especca con losrecursos naurales el meio amiene. En ooslos casos, el meio sico naural es pare e losprocesos e proucción, pero amién son me-ios que proporcionan, no solo las conicionespara la proucción, sino amién para la exisen-cia la reproucción e la ia. de ese moo,en esa época imperial el capial gloal, lasisinas coniciones, recursos poencialiaesenre pases regiones el muno, ha eriaoen la inernacionalización e la proucción o elhaer conerio al muno en un espacio sico empresarialmene inegrao para la proucción

e las mercancas e las empresas gloales, comoamién ariculao a oo el planea en un sise-ma que prouce arapa al calor (Riin, 1990).La inmensa capacia proucia el capialismoha moicao el clima munial, el calenamienoel planea ha superao osruio la inámicae regeneración climáica amienal.

El conocimieno económico uncional a lasprácicas económicas ominanes, ha espreciaoel enorno que iailiza maerializa las relacio-nes económicas. de esa manera, las coniciones

sociales naurales, son consieraas esáicas,iénicas, inagoales suorinaas al inerése la alorización el capial. Asimismo, la isión

inmeiaisa pragmáica, ignora el pasao pre-sene e las relaciones sociales, as como la sos-eniilia el amiene la nauraleza, por ello,la reieración iscursia sore las proecciones

esasicas especulaciones e moelos econo-méricos sore el uuro, e algunos inicaoreseconómicos, son una muesra el mecanicismo e la renuncia a comprener explicar la com-plejia mulieerminación el enómeno eco-nómico (Hualupo, 2006). El calenamieno elplanea el incremeno e la poreza, reelan lainierencia e ignorancia e la prácica econó-mica e su “ciencia” epreaora el ienesarsocial la nauraleza (Morn, 1984; Wagenserg,1984). La armación enesina “… a largo plazoesamos oos mueros” (kenes, 1981), sineizauna isión prácica e una realia económicasin perspecia ni alernaia, lo cual consiueuna conraicción negación e las relacioneseconómicas e la aciia cienca.

El incremeno e la prouciia e lauerza e raajo, ha incremenao la prouc-ción, la renailia el comercio, pero en unaproporción sólo superaa por el uso e energa

  el calenamieno planeario, as como por las

coniciones uranas sociales el muno, paraesa proucción. La gran inusria munial, haconerio los recursos naurales renoales enno renoales. La coleciización el raajo pro-ucio, ha eleano la prouciia munial esá easano nueos más amplios espaciosnaurales el planea.

“Las nueas corrienes en el ámio e laeconoma (Cosanza, 1991), … sore lasoseniilia el meio amiene, han

ganao espacio en la conciencia e lasmás iersas coleciiaes. Sin emargo,aún no poseen la uerza para ransor-mar el poer que hizo posile una prác-ica insosenile no susenale en eleenir hisórico e nuesras socieaes.”(Hualupo, 1996: 14).

Ora muesra e la relación exisene ela economa con su meio sico naural, es sinua, la orma como las polaciones sus culu-

ras, ariculan su ia social sus moos alimeni-cios, con las caracersicas peculiariaes e sumeio. Esa ariculación permie la conseración

Page 8: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 8/18

 

116  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

e parones sociales con su meio, a la ez queconriue a la propia reproucción e los recur-sos naurales. de esa manera, la munializacióne la proucción los consumos, que imponen,

esprecian o excluen oras proucciones con-sumos, consiuen meios que egraan las re-laciones hisóricas culurales e los puelos socieaes con su meio amiene, aemás einiailizar la conseración reproucción e lapropia nauraleza.

“Por lo general, los economisas ien-en a oliar que su ciencia no es másque un aspeco e oa una esrucuraecológica social, un sisema iieneormao e seres humanos que se rela-cionan coninuamene enre s con losrecursos naurales, que, a su ez, sonamién organismos iienes.” (Capra,1982: 213).

Pero, la expansión e las relaciones capia-lisas el calenamieno el planea, hara queanalizarla ese una perspecia complemena-ria. Al respeco el qumico alemán Jusus onLieig (1803-1873), expresó una elocuene rase“… la ciilización es la economa el poer.” (Ci-ao dal, 1989: 87), que caraceriza la relaciónexisene enre la polica la economa.

 Asimismo, se pora armar que en 18708,inicio el peroo imperialisa e la hisoria elcapialismo munial, ue amién el iempo quese expanieron las relaciones capialisas en elmuno “Ese es el peroo el imperialismo, consu inmóil sosiego en Europa su eriginosoesarrollo en Asia Arica.” (Aren, 2004: 181).

La e expansión e la economa e las poenciaseconómicas, que no por casualia amién eranpoencias miliares, la cual esaa acompañaae procesos e exraorinaria expansión e millo-nes e ilómeros e erriorios con millones e

8 J. A. Hoson en su ora  ipea (1938: 19)airma: “Aunque, por coneniencia, se ha consie-rao al año 1870 como el inicaor el comienzoe una clara polica imperialisa, es eiene que

el moimieno no coró su mpeu oal hasameiaos e la écaa e los ochena… alreeore 1884. (Ciao por Aren, 2004: 181

haianes9, sin ua oorga a la economa unaimprona mu isina a como la aprecian loseconomisas, que se han apropiao con los pro-piearios, e una ciencia que no les perenece.

Una ciencia económica que ignora laseerminaciones e las ransormaciones, in-ciencias conexo e su ojeo e esuio,niega su carácer cienco, para conerirseen legiimaora ieológica e parciales au-ocráicos inereses. Una ciencia económicaque no es analica ni crica e procesos quesupuesamene ee esuiar, la coniere enla expresión más ieológica el poer. Unapresuna ciencia económica que se auoenecomo écnica, al enunciar como hacer las co-sas, pero que ignora los resulaos aersos queoiene, sin ua no es una ciencia, es una “…olmpica esergüenza, iorciar lo que se icecon lo que se hace…” (vargas, 1992: 20). Porello, no es exraño que se arme que muchoseconomisas, premios Noel en Economa, noson más que congraulaciones para ieólogos osaceroes e la posesiia el capialismo, ascomo lo son, los minisros e economa o i-recores e las ancas cenrales e los Esaos,

que por su elia al capialismo munial sonesignaos irecores e organismos nancie-ros inernacionales o conerios en asesores irecios e empresas rasnacionales.

9 “[Se] Haa escuiero el principio moor e lanuea era imperialisa (en menos e os écaas,las posesiones coloniales riánicas aumenaronen 4,5 millones e millas cuaraas en 66 mil-

lones e haianes; la nación rancesa ganó 3,5millones e millas cuaraas 26 millones epersonas; los alemanes consiguieron un nueoimperio e un millón e millas cuaraas 13millones e naios, los elgas, a raés e sure, aquirieron 900.000 millas cuaraas con unapolación e 8.5 millones e haianes) (Aren,2004: 182). Esas ciras esán comprenias enre1871 1900. Asimismo Hoson se reiere a que“En quince años se añairán al Imperio riánicounos 3 ¾ e millones e millas cuaraas, un mil-lón e millón e millas cuaraas con 14 millonese haianes al Imperio rancés 3 ½ millones

e millas cuaraas con 37 millones e haianesal rancés” (Hoson, 1938: 19 ciao por Aren,2004: 182).

Page 9: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 9/18

 

117 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

El economicismo, arraigao socialmene  proesionalmene, es inconsisene, porque ensenio esrico, no es una aloración ni iner-preación sore las relaciones económicas capi-

alisas, porque esconoce o no exise el ineréspor comprener su complejia e inerrelacióne la economa con oros enómenos procesossociales, los cuales incluso, la ciencia económicase niega a conocer.

La economa, como una e las cienciasmás posiiisas e las ciencias sociales, preo-minan isiones ormalisas en la inerpreacióne su ojeo e esuio. Eso es, suponen o ima-ginan regularmene que la economa se rige enrazón e lo esalecio por las isinas eoras enmomenos pariculares e la hisoria económicamunial, las cuales son aplicaas inepenien-emene e las pariculariaes en los espacioseconómicos. Asimismo e manera alernaia,se ha opao en esa isciplina, el uso inensio

  exenio e la maemáica a parir e es-cripciones cuaniaias, como si la maemáicauiera la capacia e comprensión, euccióno preisión e los enómenos económicos reales(Hualupo, 2006). Esas isiones e la economa

se encuenran ampliamene iunias por ei-oriales, órganos meiáicos son las concepcio-nes que rigen en el quehacer ocial e los Es-aos e los organismos inernacionales. Sinemargo, caa son caa ez más los esuiosos premios Noel en Economa, como Amara Sen(2000), Frierich Hae (1974) o Gunnar Mr-al10, u oros como Joseph Schumpeer, Leserthurow (1988), James Cassi (1998), JamesGalraih (1998), Philip Mirowsi, Samir Amn(2003), Franz Hinelammer o Henr Mora

(2005), enre muchos oros, que criican agua-mene el quehacer cienco e la economa.

10 Gunnar Mral, quien comparió con FrierichHae, el Premio Noel e Economa (1974), resaños espués, hacia una exhoración para queicho premio en economa, uese aolio porqueairmaa era una ciencia mu maleale, cargaae inereses sociales policos. Asimismo, muchosoros el propio Hae, han criicao a la econo-ma porque los economisas que sólo proponenmoelos maemáicos, que represenan realiaes

esanarizaas inexisenes, con lo cual se isor-siona alsiica la realia la propia ciencia socialeconómica.

La inconsisencia e la economa amiénera expresaa por Hae, quien en el iscursoe acepación al Premio Noel en Economa, el11 noiemre e 1974, raicaa lo armao en

1942, al reerirse que la ciencia económica

“… es eciiamene anicienica enel eraero senio el érmino, a queimplica una aplicación mecánica naacrica e háios e pensamieno a cam-pos isinos e aquellos en que ales hái-os se han ormao.” (Hae, 1952: 15).

 Asimismo, armaa que:

“… los agregaos pueen ser meiosen érminos esasicos pero recuene-mene carecen e senio eórico ice-

 ersa, muchos concepos con un senioeórico ranscenenal no son meilesni permien un raamieno emprico”(Hae, 1952: 15).

 Argumenos que unamenaron su aná-lisis crico alejamieno e Hae e la eoraeconómica (Hazle, 2007) e la macroecono-

ma enesiana, la economa clásica e MilonFrieman, a lo que consieraa como un racio-nalismo consruciisa, porque crean caegoras

  procesos que no se corresponen con la reali-a que sólo son “aliaos” con caniaes.Ese pensamieno el pare el lieralismo, esignorao por los ineresaos parcializaos lie-rales el presene gloalizao.

La preenia ciencia economa conem-poránea en poco se ierencia e los enuncia-os acepaos e hace más e un siglo, cuan-o incorporan inensa exensiamene a lamaemáica en sus escripciones, cuano seaslan los enómenos sociales con los cualesesán asociaos e incluso esariculan anali-camene los propios enómenos económicos cuano expresamene renuncian a comprenerlas inámicas inerrelaciones económicas enreiniiuos, organizaciones socieaes11. Esa

11 Arhur burns, en 1971 presiene el Feeral

Resere boar, airmaa: “… las lees e laeconoma a no uncionan exacamene comoanes”; as mismo Milon Frieman (1912-2006),

Page 10: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 10/18

 

118  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

“ciencia” esa esconexualizaa e las realia-es sociales ecológicas, e los aances e oaslas ciencias, pero esa prouna e nimameneariculaa con el poer polico prealeciene e

la alea munial.Los economisas han sucumio a los

priilegios que le oorga el poer concenrao  cenralizao han ransormao a su cienciaen una religión, exaca, ogmáica esarraiga-a e oa realia. La uncionalia el orma-lismo economicisa con los proecos policosexcluenes, ha suorinao a una ciencia laha conerio en cómplice e proecos conra elienesar social, el esarrollo, la emocracia, la

 jusicia social, la seguria alimenaria, la esa-ilia ecológica, ec., pero amién conraic-oriamene han pueso en riesgo la propia repro-ucción e la economa sumio a la isciplinaen una prouna crisis.

“y amién siguen sieno ormiales losarreglos meiane los cuales se consera la

en un iscurso en la Asociación e EconomisasNoreamericanos, eca en 1972: “Creo que enlos úlimos años los economisas hemos hechomuchsimo año a la sociea en general a nues-

ra proesión en paricular, exigieno más e loque poemos ar.” El Minisro e Haciena eEsaos Unios, Michael blumenhal, manies-aa en 1978: “Creo irmemene que la proe-sión económica esá mu cerca e la ancarroaen lo que respeca a la siuación acual,  ae o   p fau.”; la Secrearia e Comercio e esepas, Juania kreps, se negaa a regresar a sulaor acaémica en due Uniersi, porque:“No sara qué enseñar.” (Capra, 1982: 218-219).Leser thurow, airma: “El esoren inelecual eho en a enre los economisas sólo se comparacon una época e conusión similar urane los

primeros cien as e la Gran depresión. […] Esoconencio que la acepación el moelo conen-cional e la Economa, el e la oera la emana,equiale a creer que la tierra es plana o que el Solgira alreeor e ella…” (thurow, 1988: 13-14).John kenneh Galrai, en la alocución presi-encial ane la ocogésima quina reunión e la Asociación Económica Noreamericana, (torono,Canaa, iciemre 29 e 1972), airmaa: “Lo queanes era una eora general acepaa el com-poramieno económico, se ha conerio en unainerpreación especial iscuile e al compor-amieno. Para una generación nuea noale-

mene ariculaa e economisas, la reerencia a laeconoma neoclásica se ha uelo marcaamenepeoraia.” (Galraih, 1973: 1)

orooxia en el muno acaémico moer-no. Aproximaamene urane su primerameia cenuria como ema e insrucción einesigación, la economa se io sujea a la

censura e los oseraores exernos. Loshomres e negocios sus acólios poli-cos e ieólogos igilaan los eparamen-os e economa reaccionan pronameneane la hereja, es ecir, ane cualquier cosaque pareciese amenazar la sania e lapropiea, los eneicios, la polica arance-laria aecuaa, el presupueso equilirao,o que implicase simpaa hacia los sini-caos, la propiea púlica, la regulaciónpúlica, o los pores en cualquier ormaorganizaa.” (Galraih, 1973: 2).

La iguala jurica enre las personas la consiución e la ciuaana, alcanzaas porla humania por caa sociea paricular,conormaron Esaos Sociales que encarnaanel inerés general, e socieaes heerogéneas

  esiguales. As, se compaiilizaa el erechoe los propiearios e los esposeos, con lameiación la reisriución esaal, as comose amparaan consruan proecos nacionalese esarrollo. de esa manera, la economa cre-ca sin la necesia e expanir la exploación

  la miseria en la polación, sin emargo en elpresene, se ha eslegiimizao la consruccióncolecia e lo nacional, e lo púlico, as como,e las policas púlicas el quehacer e las ins-iuciones esaales. El Esao Social se esruacon los argumenos e economisas clásicos,e la génesis capialisa, con la acción e suseles iscpulos neoclásicos el presene. La in-

erención concrea e poeres excluenes, na-cionales rasnacionales, la acción ieológicae una esguraa isciplina, esán moicanolas coniciones que garanizan la reprouccióneconómica empresarial12.

12 La ormalización e traaos e Lire Comercio,que no lieralizan el comercio ni la economa, alieralizaos, eliminan la soerana nacional conello la acula para regular las relaciones iner-nacionales en el espacio nacional. La preensióne suorinar lo nacional, para imponer un esa-

uo imperial colonial, es un proeco policoencuiero e inencionaliaes económicas mualejaas a cualquier maniesación e liera o

Page 11: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 11/18

 

119 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

Un proeco gloalizaor que omia,irrespee o imponga ormas económicas econsumo, ajenas exrañas a las polaciones, sinua iolena la hisoria, culuras regulaciones

exisenes en las socieaes, como ransorma auna isciplina en úil a los poeres prealecien-es, pero inúil para comprener las relacioneseconómicas. Una economa que no reproucela realia por la a el pensamieno, se niegacomo ciencia social ciencia económica.

El capial como maniesación esperso-nalizaa e la sociea conemporánea, es unaasracción que encure poeres13 relacionessociales concreas que oorgan maerialia a lasrelaciones económicas muniales. Esos inereses

  poeres, esán esalcano las socieaes elraajo, as como, esrueno la iersia e lanauraleza, en aras e eener, incluso con lasarmas, la orooxia el poer posesio imperial.

La polarización anagonización e la eco-noma gloal conra la sociea, no iene consis-encia, iailia ni susenailia hisórica. La

emocracia por el conrario, próximas a ica-uras, propias e la seriumre la esclaiu.Los traaos e Lire Comercio como proecos

impuesos por la acción polica noreamericana,consiuen una expresión e la conrarreoluciónhisórica e una nación que niega su origen reo-lucionario emocráico, para mosrar raspa-renemene el carácer oaliario e un proeconacional racasao, que esa ispueso a sojuzgar alos puelos e inceniar el muno anes e amiirel in e su hegemona munial.

13 “Las caracersicas más conocias e la economaneoclásica neoenesiana son los supuesos queeliminan el esuio al poer , con ello, al con-enio polico. […] La eilia unamenal ela economa neoclásica neoenesiana no resieen el error e los supuesos por los que elue elprolema el poer. La capacia para sosenercreencias erróneas es mu grane especicamenecuano ello coincie con la coneniencia. […]Especiicamene, la exclusión el poer e suconcomiane conenio polico e la economahace que ésa sólo puea islumrar os prolemaseconómicos inrnsecos e imporanes. … y enamos casos el racaso es ramáico. La economaneoclásica llea a la solución errónea el prolemamicroeconómico a ninguna solución el prole-ma macroeconómico. Al mismo iempo, eja eanalizar en gran meia oa una conselación eoros prolemas económicos urgenes.” (Galraih,1973: 2).

oalización o gloalización económica en las so-cieaes, no implica un ogmaismo neoclásico,la uniersalización e un poer ni un esarrolloesanarizao. Esa posiilia no es económica

ni cienca, es una imposición polica. Unauopa reaccionaria oaliaria como el ascis-mo, amién propugnó un proeco polico queracasó por asuro por la iniale perspeciae esclaizar al muno con un ogma racisa,miliar económico.

EL MERCAdO y LA ECONOMíA dE MERCAdO

 A la economa neoclásica, no sólo se le o- jea su suorinación superesrucural, amiénse le osera la magnicación auonomizacióne las caegoras que usa, as como, esconex-ualiza el iempo-espacio los enómenos queescrie, lo cual conorma una inerpreacióncaóica esariculaa.

El mercao en la perspecia económicaconemporánea la e su “eora”, es apreciaocomo una imensión priilegiaa, como si uerala razón e ser la economa e la sociea. Las

relaciones económicas capialisas, son mercan-iles, porque es el espacio e confuencia e pro-cesos isinos pero ariculaos, las mercancasrealizan sus magniues e alor las cualiaespara su consumo, porque gran pare e la po-lación munial, no puee proucir aquello quenecesia consumir, para su coiiania la ia.El mercao ha crecio munializao, porqueha crecio la proucción las polaciones queemanan esos ienes sericios. La masica-ción socialización munial e la proucción

conrasa con su creciene cenralización con-cenración priaa e sus enecios, la cual semaniesa en el mercao. Sin emargo, no es elmercao la razón e ser e la economa, comoampoco, es un enómeno que perenezca ni re-presene a la sociea capialisa.

La magnicación el mercao en el capi-alismo, esa aa por la ransmuación e lasormas e capial en las ases el ciclo prouc-io para la reproucción el capial. Las mer-cancas en el capialismo, a ierencia e su pa-

sao (dowiar, 1977), son represenaciones elcapial. El mercao para unos, es el meio parala recuperación e las inersiones, as como la

Page 12: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 12/18

 

120  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

maerialización apropiación e los exceenesgeneraos socialmene, para oros, es la imposi-ilia e realización e los alores en el mer-cao, o la iniailia e conersión el capial

mercanca en capial inero. Para los raaja-ores, el mercao laoral es la posiilia paraalgunos e ener su capacia proucia, o suraajo, por un salario en razón e ello poráesar ocupao, suempleao, esempleao, es-plazao o un inmigrane ilegal, como muchos“espalas mojaas” cenroamericanos mexica-nos en el mercao noreamericano.

Se pora armar que la capacia ereproucción e los raajaores las iersasormas e capial, pasa por la meiación el mer-cao, por ello su imporancia, pero amién suisorsión, pues en la inerrelación mercanil,aparecen como relaciones enre cosas (alores

  mercancas), no como relaciones sociales nienre poeres heerogéneos. de ese moo, lasrelaciones sociales en el mercao eichizan lasineracciones sociales, e apariencia cosicaa, ala ez que alienaan lieraan e oa consie-ración humana a las relaciones mercaniles.

“El poer social es conerio ho másque nunca por el poer e las cosas. Perocuano más inenso resula el inerés eun iniiuo respeco al poer sore lascosas, ano más lo ominarán las cosas,ano más le alarán rasgos eraera-mene iniiuales, ano más su espriuse ransormará en auómaa e la razóninsrumenalizaa.” (Horheimer, 1973:138).

El mercao no ransorma las conicio-nes e sus concurrenes, ampoco equipara lasesigualaes enre los proagonisas, ni con-rola los resulaos e la ineracción. Las es-igualaes e la sociea, son amién las elmercao, one las equialencias e alores noienen igual signicación enre los acores, nogaranizan equia ni iguala económica social enre los concurrenes, porque son ie-renes porque ienen isino poer niel econicionamieno en la jación e los precios

e compra o e ena en el proceso mercanil.Luego, el mercao esa congurao en razón esus concurrenes su reenición no esa aa

por el mercao, sino por las capaciaes e susparicipanes el conexo one se concreanlas relaciones mercaniles. En al senio, oareerencia al mercao como eerminaor el

esarrollo social o ienesar e la sociea, sonespeculaciones no relacionaas con el inamis-mo mercanil, sino con inerenciones sociales policas e las socieaes.

El mercao, inherene e las comunia-es inegraas, consiue el ámio one seineracúan para complemenar e inercamiarproucos para aener coleciamene sus nece-siaes, como al, el mercao era una aciiacomún ese nales e la Ea e Piera (Polan-

 i, 2003). El mercao iene una eerminaciónepeniene e las capaciaes proucias elas comuniaes en inerrelación, en al seni-o, implica pariculares relaciones sociales paraproucir como hacerlo, en ariculación con susormas hisóricas culurales, as como con lanauraleza el amiene. Sin emargo, el mer-cao como una caegora que no es asolua, hasio moicao por las relaciones imperanes encaa época.

El mercao es anecesor al capialismo,

pero el incremeno e inensicación e la re eransacciones enre proucores, comercianes,anqueros consumiores, ha eleao exraor-inariamene la magniu e los capiales e ine-reses compromeios en las relaciones mercan-iles, conerio en el meio one se ispuaninfuencias.

Los consumiores, sujeos e la prouc-ción se han conerio en ojeos e la alori-zación el capial, no es prioriario ni ineresanlas necesiaes e las polaciones, sino las ca-

paciaes e compra e los consumiores. As,el hamre, miseria o enermeaes e las pola-ciones, no consiue el unameno para la pro-ucción ni mercanilización munial e ienes

  sericios necesarios, sino la aención e lasnecesiaes e alienaos compraores. Eso es,el mercao conemporáneo, orma pare e losprocesos e exclusión e las relaciones económi-cas gloalizaas, as como ampoco la posesión concenración priaa e los meios e ia eproucción, ampoco garanizan las coniciones

para la soseniilia e los recursos usaos, elos generaores e la riqueza el ienesar elas socieaes.

Page 13: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 13/18

 

121 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

Los mercaos nacionales se han ransor-mao en mercaos e los granes proucoresmuniales o en mercaos cauios e las poen-cias coloniales el pasao el presene. No es la

polación munial la que emana las mercan-cas e las empresas e las poencias proucoras,por el conrario son las coniciones mercaniles

  policas esalecias enre Esaos, como seinuna e mercancas a los espacios nacionales.La inmensa proucción e algunos pases, liqui-an la proucción e mercancas e consumo lo-cal nacional para ser susiuias por proucosrasnacionalizaos; eliminan las ormas ecnolo-gas aecuaas exisenes para imponer aquellasque son ajenas exrañas al meio a la sociea;as como, esarraigan las relaciones proucias

  los parones e consumo con el meio naural  amienal, aenano conra la salu, la segu-ria alimenaria nuricional la conseracióne las culuras el meio amiene.

La munialización e los mercaos porpare e las poencias económicas, no son pro-uco e la aecuación proucia munial a lasnecesiaes e las polaciones, por el conrario,son las empresas muniales sus Esaos, quie-

nes imponen coniciones mercaniles eermi-naas mercancas a los consumiores el mun-o. Los mercaos se han conerio en espaciosone se irimen poeres geopolicos hegemó-nicos. de esa manera, se ransorma el merca-o, como ámio el inercamio e mercancasenre sujeos económicos, para esar aao a or-mas conenios mercaniles que rascienen alos consumiores sus espacios nacionales, paraesar eerminao por empresas gloales e unapoencia hegemónicas.

de esa manera, los mercaos el presen-e no ariculan las proucciones en razón e lasnecesiaes e las polaciones, las cuales hancorao relaia auonoma con las necesia-es parones e consumo e las polaciones,para ser mercancas creaas para saisacer lasnecesiaes e alorización e proucores propiearios rasnacionalizaos. El capialismo

  paricularmene la gloalización económica,ha esgurao la unción social el mercao,para esar supeiao conrolao por quienes

ominan la proucción isriución e lasmercancas. No es la maniesación e lierae iguala e sus paricipanes, como pregonan

los lierales el presene (Leine, 1992), por elconrario, son expresión e los inereses e lospropiearios muniales que imponen ormas eexploación el raajo los precios e las mer-

cancas a los consumiores pases, as comohan liquiao la unción social la polica pú-lica e los Esaos con la meiación e organi-zaciones nancieras muniales.

Los mercaos han sio esguraos, euna relación complemenaria e proucciones consumos enre puelos, pasan a ser maniesa-ciones e ominación polica. Los traaos eLire Comercio, no son lires ni emocráicos,son imposiciones el Esao noreamericano alos Esaos lainoamericanos, ni esán reeriosexclusiamene al comercio. La hegemona nor-eamericana usca conserarse reproucirse, araés e sus empresas gloales, las cuales cre-cen se expanen no por sus capaciaes, sinopor la proección, susiio amparo e su Esa-o en el muno.

La aciia mercanil rasnacionalizaano es una aciia económica neura, ni esric-amene económica. No es la economa e lasempresas preominane las que se ha impueso

a la polica, como suele armarse, minimizanoel papel el Esao e sociea en las eer-minaciones económicas. Por el conrario, es lapolica munial e las poencias las que guan

  aren los mercaos para las prácicas econó-micas e las empresas rasnacionales. La econo-ma gloal, no es la economa e las empresasgloales, es la expresión o preensión el poermunial.

La economa munial es compleja, ier-sa, conraicoria en razón e las eerminacio-

nes sociales nacionales que pauan la aricula-ción inernacional. La gloalización económicaes heerogénea, la preensión e homogeneizarel consumo e ienes sericios rasnacionales,esa asociaa a la uópica amición por el con-rol asoluo el mercao poer munial.

dee anoarse amién, que las rasmua-ciones en el mercao, no son exclusias el capi-al, las relaciones no capialisas ienen amiénen el mercao el meio para sus ransacciones nonecesariamene supeiaas al capial. La isión

el mercao como una maniesación exclusiael capial e la reproucción e la sociea,es una alsicación e sus ieólogos. El mercao

Page 14: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 14/18

 

122  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

como imensión écnica e la realización e alores, no consiue el espacio exclusio parala realización e alores. En una sociea mer-canilizaa amién las personas, organizaciones

ni socieaes, eerán ransiar por el mercaopara el logro e sus propósios pariculares. Enuna sociea mercanilizaa, el mercao ienesignicaciones usos ierenes en razón e susproagonisas esiguales, la realización e alo-res es sólo una e sus expresiones, amién es elmeio para la superiencia para los no propiea-rios, pero amién como un e para lograr elienesar o el esarrollo para los socieaes. Laconcurrencia al mercao es una necesia, paralas maoras espojaas hisóricamene e la po-siilia e proucir lo que consumen, as comoamién lo es para los puelos, porque no soncoleciiaes auosucienes ni aislaas.

“El aresano iinerane que a e pueloen puelo orecieno sus poer sericiose reparaor e sillas o e eshollinaor,pese a ser un meiocre consumior, per-enece, sin emargo, al muno el mer-cao; ee recurrir a él para asegurarsesu alimeno coiiano. Si ha conseraounos lazos con su campo naal , llegaoel momeno e la siega o e la enimia,

  uele a su puelo para conerirse enueo en un campesino, cruzará enon-ces la ronera el mercao, pero en eloro senio. El campesino que comercia-liza personalmene con ciera regulariauna pare e su cosecha compra regu-larmene herramienas ropas orma  a pare el mercao.” (brauel, 1985: 29).

La economa conemporánea no ha logra-o “capializar” oas las relaciones en las socie-aes, ni en la economa, pues en oos los iem-pos las relaciones capialisas han esao asocia-as con ormas no capialisas e proucción.Esa economa para esencano e economisasneoclásicos, no agoan los procesos que an ia,unia coninuia a la sociea.

 Asimismo, el mercao no posee naliaesen s mismas, no iene signicaos uniormes ni

oeece a procesos similares para sus proagonis-as. La iolara el mercao el lieralismo con-emporáneo, inisiiliza las esiguales relaciones

e aparenes inercamios equialenes enre losconcurrenes, posiiliano no sólo la ransmu-ación e alores, sino amién la apropiación eriquezas.

La iniiualización e las riquezas o supriaización gloalizaa, e ninguna manerasupone que sean los iniiuos sus creaores.Ningún empresario ni gerene son alquimisasque puean hacer riquezas innias, como am-poco pueen moicar, conrolar o ominarlas coniciones hisóricas, sociales o culuralespara suorinarlas a sus inereses iniiuales.El que sean propiearios iniiuales quienes seapropian e las riquezas, se priaice el conoci-mieno e la humania, ransgrea la hisoria

  raajo colecio, para imponer su inerés ex-clusio excluene, e ninguna manera es orae iniiuos aislaos, es el resulao e la mo-

 ilización e uerzas, recursos poeres que hansuorinao o conquisao mercaos, oluna-es socieaes.

La generación e nueos alores econó-micos ha sio ora e la coleciia social e his-órica e los puelos, as como el raajo con-creo e los raajaores. Ha sio la socialia

humana la que creó el surgimieno el capialis-mo como sisema inegrao e inerepeniene.El capialismo como sisema económico, ilumi-na las relaciones que se ejen en la sociea, ascomo, ella le a las coniciones, o el marco elcolor, a esas relaciones económicas. As, las en-encias e la economa son proucos relaiose la conronación e inereses poeres ensocieaes esiguales. No son magniues, pro-meios o proecciones esasicas, son poeresinámicos, heerogéneos conraicorios que

rascienen el mercao, pero consiue el me-io para ranserir alores riquezas, a la ez quees el meio como se ransguran como iguales,los esiguales concurrenes.

Es a raés e las ransacciones mercani-les como se ranseren alores no sólo e mer-cancas, amién se ranseren las riquezas recursos exisenes, que perenecen al espacio alas socieaes nauraleza, porque no han sioproucios, no ienen alor e camio, aun cuan-o s alor e uso. Eso es, en el mercao se rans-

eren amién alores que no son mercancas, esun ehculo para la apropiación e las conicio-nes para la reproucción e las socieaes. Las

Page 15: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 15/18

 

123 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

inasiones, ocupaciones las guerras han sioormas ilegiimas como amién han ocurrioesalcos a las socieaes la nauraleza.

No es conraicorio sosener la crica e

la preeminencia e la economa sore la socie-a el armar que en el preominio e las re-laciones económicas capialisas es la expresiónconcenraa e poeres concreos. Eso es, el re-conocimieno el poer económico e una claserasnacionalizaa, no explica ni es causa lo queocurre en el ámio e la economa nacional omunial. El inerés gloal e la clase económicapreominane e ninguna manera represena losenómenos, inereses ni las aspiraciones e lospuelos socieaes el muno.

La magnicación el poer económico elas empresas gloales, que superan el alor e laproucción anual e pases (Hosawm, 2001),conriue en suponer que son las empresas lasque se imponen a los poeres policos en el ám-io nacional e inernacional, o que usan las rela-ciones e poer para su enecio económico. Lasupeiación e pases al imperio ominane eempresas organismos inernacionales, sin uaiene una reieraa eiencia en el eenir coiia-

no en el espacio lainoamericano (Hinelammer,2001). Sin emargo, no es posile imaginar quesimilares posiciones sean las que rigen en oo lospases el muno, inclueno los ominanes ohegemónicos. Se arma, que la economa rasna-cional consiue el razo económico e la omi-nación munial. de manera paricular paraóji-camene, es el poer noreamericano, ulnerale

  relaiamene éil, quien gua la prácica e lasempresas gloales, e los mercaos nancieros e los “mellizos e breon Woos” (Lichensze-

 jn baer, 1987). El eerminismo economicisa,llega armar que la economa ha susumio oliquiao la polica, cuano precisamene ellano iene un rumo jo ni preeerminao, ni esauónomo, por el conrario es epeniene. Laconcepción, prácica enencias e la economagloal apreciaas como procesos ajenos e las re-laciones sociales, rearma la soreponeración ela economa como un proceso écnico auónomoe las empresas muniales, conucias por ricose insaciales empresarios.

La economa ni el mercao ienen leespor encima e la nauraleza, peculiariaes enencias exisenes en las socieaes las

relaciones inernacionales. El mercao no esuna ajeno ni exraño a las relaciones sociales,ni es un ene suprahumano la economa lassocieaes (Assmann, 1997). Sosener el impe-

rio el mercao, es un iscurso conraicorioen el pensamieno neoclásico lieral, pues noes posile por un lao, que sea apreciao comola cosicación e la emocracia la liera14,mienras que por oro lao, se arme que ienelees que se imponen a los sujeos, socieaes el muno. La emocracia la liera en el mer-cao, es posile para quienes, en razón e suscapaciaes que an más allá e lo económico,pueen imponer las coniciones al conjunoe paricipanes el mercao. Sólo as, es posi-le armonizar cnicamene el iscurso lieral neoclásico a aor el mercao. En ningún mo-meno los propiearios gloales esán esclaiza-os a las enencias o “comporamienos” elmercao, por el conrario, son la mano isileel mercao, con el cual expanen sus infuen-cias las ranserencias e alores a sus riquezaspriaas, con la acia acción e Esaos orga-nismos inernacionales.

La magnicación el mercao no oeece

a consisenes unaas explicaciones cien-cas, es un ogma que exige su eneración por laenunciación e sus saceroes neoclásicos em-presarios gloales. Es una ieologa que asociaacon el poer, iene iersas uncionaliaes prag-máicas uiliarisas, enre ellas, la esruccióne oo aquello que se aproxime a planicar elcrecimieno o el esarrollo e las socieaes,pues se asume como la resricción a la lierae inerir el uso e sus exceenes.

Las ieas iniciales sore la planicación

en América Laina, ueron posulaas por RaúlPreisch ese la CEPAL, ese su unación en1948, las cuales ueron aacaas por el macar-ismo noreamericano, como próximas al comu-nismo, aun cuano enan igencia en iersos

14 Aun cuano Frier ich A. Hae (1899-1992),uno e los pares el lieralismo oros (Aau Maora, 1992), sosienen que no exise eiencia,ni inesigaciones que susenen icha relación,lo ciero es que los lierales conemporáneos lo

airman en conexos one precisamene se halimiao resringio la emocracia polica laiguala jurica.

Page 16: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 16/18

 

124  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

pases capialisas europeos. En América Laina,e moo esigual, la planicación la polica eco-nómica el Esao, jugó un rol imporane en lainamización e las relaciones económicas, pero

amién en el ienesar social, an es as, que mu-chos e los inicaores e ienesar alcanzaos enla écaa el seena, aun no son superaos en loque a e la primera écaa el siglo XXI.

Pero, la planicación en Cosa Rica Amé-rica Laina ue un proceso runco, el lieralismogloalizao e la écaa el ochena, eliminó laplanicación la polica púlica e los Esaos, oicho e ora manera, se liquió la represenaciónesaal e la sociea en su heerogeneia social.

 As, los miniserios e planicación, esaparecie-ron o ejaron e planicar, Esaos ejaron eiagnosicar, iseñar, programar ejecuar poli-cas púlicas o e pensar acuar por un proecoe esarrollo nacional. Los Esaos se conirie-ron en enes que represenan los inereses e lospropiearios gloales, quienes ocupan, sin meia-ción alguna, el aparao esaal, como ocurre enCosa Rica oras socieaes lainoamericanas.

Las amiciones por el lucro con sacri-cio el ienesar social, consecuencia e ica-

ura el mercao, no es una prácica mecánicani ália para oas las socieaes, ella esa enireca corresponencia con socieaes no e-mocráicas, one la relación esaal la ira-na e los propiearios se ha impueso sore lacoleciia esposea esorganizaa15. Ensocieaes emocráicas, con acia paricipaciónciuaana, las relaciones económicas imperanes

15 Milon Frieman (1962), airma que la liera eco-nómica es esencial para el esarrollo social, as como

para la exisencia e liera polica. El economicis-mo lieral iniere la relación, ignora la gesaciónhisórica que creaa el homre juricamene liree igualiario, la cual ue una gesa polica popular,as como alsiica la noción e liera económica,pues ella será posile cuano no es limiaa pororos agenes sociales o por la acción esaal. Eso es,la liera económica es una propuesa una prác-ica lieral, one se impone una polica unilaerale los propiearios sore el conjuno e la sociea,por ello las icauras el ominio inernacional,son uncionales a la expansión el capial, con incre-meno e la exploación esalco el raajo los

recursos amienales. En ese conexo, el lieralis-mo preene aliar un iscurso lierario e unospocos con una prácica iránica sore muchos.

no iolarán el oren jurico exisene, las ga-ranas ciuaanas ni los erechos aspiracionese los raajaores. Eso es, no son los poereseconómicos arirarios los que eerminan las

relaciones sociales esaales, sino por el conra-rio son esas coniciones las que eerminan eluncionamieno e las enencias económicas amiciones empresariales. Por ejemplo, en la e-mocracia rancesa, las proesas callejeras e los

 jóenes ranceses lograron moicar las ecisio-nes que iolenaan el erecho al raajo, la esa-ilia laoral aaraamieno e la uerza e ra-ajo. Eso es, los resulaos económicos oenioseran expresiones conensaas e las relaciones ensiones policas e la sociea rancesa.

Una emocracia que ee recurrir a lasproesas callejeras para emanar sus erechos,en Francia, Perú o Cosa Rica, sin ua es la ma-niesación criica e la represenación social elEsao, a la ez muesra ransparenemene quela emocracia no perenece al Esao, sino a lacoleciia nacional. El que la clase polica ealgunos pases, niegue e incluso reprima las ma-niesaciones púlicas conene penalmene asus acores, es la maniesación más ransparen-

e e la priaización e la polica esaal conralos erechos ciuaanos el inerés nacional,ho en a apreciaos como osáculos para elcrecimieno expansión munial el capial.

bIbLIOGRAFíA

 Amn, Samir (1998). “de las seuo-maemáicasal ciermercao.” Pensamieno Crico s.Pensamieno Único. Mari. Le Mone

diplomaique.

__________ (2003). “El capialismo senil”.Cua. Reisa Casa e las Américas.

  Aren, Hannah (2004). Los orgenes eloaliarismo. Mari. taurus, SanillanaEiciones Generales S. A.

  Assmann, Hugo (1997). La iolara el

mercao. Cosa Rica. Eiorial depar-ameno Ecuménico e Inesigaciones(dEI).

Page 17: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 17/18

 

125 Ea, ea aee

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

 Aau, Manuel Maora, Euaro (1992). “Cómopasar a una economa e mercaoemocráicamene.” El esao neolieral.Colomia. Grupo Eiorial Norma.

brauel, Fernan (1985). La inámica elcapialismo. Mari. Alianza Eiorial.

________________ (1980). La Hisoria las Ciencias Sociales. Mari. AlianzaEiorial.

Capra, Frijo (1982) El Puno Crucial. Argenina. Eiorial Esaciones.

Cassi, John (1998) “La ecaencia e laeconoma.” Economa Inorma. Nº 263.México. Facula e Economa. UniersiaNacional Auónoma e México.

Cosanza, Roer (Eior) (1991). EcologicalE c o n o m i c s : t h e S c i e n c e a n Managemen o Susainaili. EsaosUnios. Columia Uniersi Press New

 yor.

dal, Herman (1991). “Crierios operaios parael esarrollo sosenile.” deas. Nº 35/36barcelona. Reisa rimesral eiaa porla Insiució Alons el Magnànim.

____________ (1989). Economa, ecologa,éica. México. Fono e CuluraEconómica/Economa Conemporánea.

dolwiar, M.H. (1977). La Economa Polica,Ciencia Social. barcelona. Eiorial Anagrama.

dussel, Enrique (1998). “En el nomre ela liera. El sisema eórico elneolieralismo.” Economa Inorma. Nº 263.México. Facula e Economa. UniersiaNacional Auónoma e México.

Fajnzler, Fernano (1983). La inusrializa-

ción runca e América Laina. México.Eiorial Nuea Imagen Cenro eEconoma trasnacional.

Galraih, John (1973). “Power an he UseulEconomis.” American Economic Reiew.Esaos Unios. American Economic

 Associaion vol 63, issue 1.

Galraih, James (1998). “¿Qué ee hacerse(con la economa)?. Economa Inorma.Nº 263. México. Facula e CienciasEconómicas. Uniersia Nacional

 Auónoma e México.

Hae, Frierich (1974). “La preensión elconocimieno.” hp://www.liera.org.ar/clasicos/haepreension.hml

Hae, Frierich (1952). “Scienism an he Suo Socie” Economica, ol. IX, nº 35, agosoe 1942. Reproucio en the Couner-Reoluion o Science, Glecoe, III., 1952.

Hazle, thomas (2007). “Enreisa a Frierich  Augus von Hae. El camino ese laSeriumre.” Argenina. traucción eGariel Gasae. hp://www.alas.org.ar/enreisas/hae.asp Originalmene“the Roa rom Serom. Forseeing heFall” Reasononline jul 1992, hp:// 

 www.reason.com/news/show/33304.hml

Hinelammer, Franz (2001). “La esraegiaacual e gloalización los erechoshumanos.” El nihilismo al esnuo. Chile.Colección Escaanra. Eiorial LOM.

Hinelammer, Franz Mora, Henr (2005).Hacia una Economa para la via. Cosa

Rica. Eiorial deparameno Ecuménicoe Inesigaciones.

Hosawm, Eric (2001). Hisoria el Siglo XX.barcelona. Eiorial Crica.

Horheimer, Max (1973). Crica e la razóninsrumenal. Argenina. Eiorial Sur.

Hualupo, Juan (2006). “La episemologa elao.” Perú. Reisa e la Facula e

Ciencias Económicas e la UniersiaNacional Maor e San Marcos. Nº 30.tercera Época. Año XI.

Page 18: 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente

5/11/2018 1- HUAYLUPO Economia Sociedad Ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-huaylupo-economia-sociedad-ambiente 18/18

 

126  Jua Huaup Aáza 

Ciencias Económicas 25-No. 1: 2007 / 109-126 / ISSN: 0252-9521

___________ (1996). “teora e hisoriasore soseniilia. La economa, elEsao lo jurico en la regulación conseración el meio amiene.” Cosa

Rica. Maesra en Inegración Regional.Uniersia Nacional.

kenes, John (1981). “Las posiiliaeseconómicas e nuesros nieos.” Papelese la economa española. Nº 6. España.Eiores Funación e las Cajas e

 Ahorro.

Leine, barr (compilaor) (1992). El esaoneolieral. Colomia. Grupo EiorialNorma.

Lichenszejn, Samuel Mónica baer (1987).Fono Moneario Inernacional bancoMunial. Esraegias Policas el PoerFinanciero. Caracas. Eiorial NueaSociea.

Macpherson, C.b. (1970). La eora policael iniiualismo posesio. barcelona.

Eiorial Fonanella.

Marones, José (1991). Filosoa e las cienciashumanas sociales. barcelona. Eiorial

 Anhropos.

Marx, karl (1980). El Capial. México. bilioecael Pensamieno Socialisa. Siglo

 veiniuno Eiores. tomo I.

Mahieu, viorio (1990). Filosoa el inero.Mari. Eiorial Rialp.

Morn, Egar (1984). Ciencia con conciencia.barcelona. Anhropos Eiorial elHomre.

Perera, Carlos (1979). “El iniiualismo meo-ológico: un caso e conrarreolucióneórica”. En: Coniguraciones: teora ehisoria. México. EdICOL.

Polani, karl (2003). La Gran transormación.México. Fono e Culura Económica.

Ricaro, dai (1973). Principios e EconomaPolica triuación. México. Fono eCulura Económica.

Risin, Jerem Howar, te (1990). Enropa.Hacia el muno inernaero. barcelona.Eiorial Urano.

Schumacher, E. F. (1978). Lo pequeño eshermoso. Mari. Hermann blumeEiciones.

Sen, Amara (2000). desarrollo Liera.México. Eiorial Planea.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ( 2 0 0 6 ) . “ d e s a r r o l l oeconómico liera.” La Facora.España. Nº 30-31. Mao-iciemre.

Smih, Aam (1981). Inesigación sore lanauraleza causas e la riqueza e lasnaciones. México. Eiorial Fono eCulura Económica.

tax, Sol (1964). La economa el cenao.

Una economa ingena e Guaemala.Guaemala. Cenro Eiorial “José ePinea Iarra” Miniserio e EucaciónPúlica. dos omos.

thurow, Leser (1988). Corrienes Peligrosas.México. Fono e Culura Económica.

  vargas, Mario (1992). “América Laina laopción lieral.” El esao Neolieral.Colomia. Grupo Eiorial Norma.

  vilar, Pierre (1980). Crecimieno desarrollo.barcelona. Eiorial Ariel.

  villarreal, René (1983). La conrarreoluciónmonearisa. México. Eiorial Océano.

 Wagenserg, Jorge (1984). Nosoros la ciencia.barcelona. Anoni bosch Eior.

 Weer, Max (1977). La éica proesane elespriu el capialismo. barcelona.Eiciones Pennsula.