9
Universidad del Claustro de Sor Juana Colegio de Humanidades Filosofía Fenomenología y existencialismo Natalia del Moral Ruiz 7mo semestre Diana Angélica Saldaña Cantarey 21 de agosto de 2015 Escuela de Baden Una de las direcciones predominantes del neokantismo alemán a principios del siglo XX. Debe su nombre a que las teorías de dicha escuela fueron expuestas por Wilhelm Windelband y Heinrich Rickert, profesores en las Universidades del estado de Baden: Seidelberg y Friburgo. La idea básica de la escuela de Baden consiste en contraponer el método de la historia al método de la ciencia natural: la historia, según su concepción, es la ciencia de los hechos individuales de desarrollo que poseen valor cultural; la ciencia natural, es la que trata de los fenómenos de la naturaleza que se repiten y de sus leyes. Ni en las ciencias históricas ni en las naturales, los conceptos reflejan la realidad, sino la transformación de la realidad en pensamientos, transformación subordinada a principios apriorísticos: en las ciencias naturales, dirigidos al conocimiento de lo general; en las históricas, al conocimiento de lo individual. La escuela de Baden, apoyándose en Kant, parte de la contraposición del ser al deber ser. Es característica de dicha escuela la negación de las leyes históricas, que se enlaza con la denominada teoría de los valores. Dichas teorías fueron desarrolladas por Hugo Münsterberg (1863-1916), y Emil Lask (1875,1915); las aplicaron a la estética Jonas Cohn 1

1. Husserl

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencias de Husserl

Citation preview

Page 1: 1. Husserl

Universidad del Claustro de Sor JuanaColegio de HumanidadesFilosofíaFenomenología y existencialismoNatalia del Moral Ruiz7mo semestreDiana Angélica Saldaña Cantarey21 de agosto de 2015

Escuela de Baden

Una de las direcciones predominantes del neokantismo alemán a principios del siglo

XX. Debe su nombre a que las teorías de dicha escuela fueron expuestas por Wilhelm

Windelband y Heinrich Rickert, profesores en las Universidades del estado de Baden:

Seidelberg y Friburgo. La idea básica de la escuela de Baden consiste en contraponer

el método de la historia al método de la ciencia natural: la historia, según su

concepción, es la ciencia de los hechos individuales de desarrollo que poseen valor

cultural; la ciencia natural, es la que trata de los fenómenos de la naturaleza que se

repiten y de sus leyes. Ni en las ciencias históricas ni en las naturales, los conceptos

reflejan la realidad, sino la transformación de la realidad en pensamientos,

transformación subordinada a principios apriorísticos: en las ciencias naturales,

dirigidos al conocimiento de lo general; en las históricas, al conocimiento de lo

individual. La escuela de Baden, apoyándose en Kant, parte de la contraposición del

ser al deber ser. Es característica de dicha escuela la negación de las leyes históricas,

que se enlaza con la denominada teoría de los valores. Dichas teorías fueron

desarrolladas por Hugo Münsterberg (1863-1916), y Emil Lask (1875,1915); las

aplicaron a la estética Jonas Cohn (1869-1947) y B. Christiansen, y a la

sociología Max Weber. En la sociología alemana moderna, las ideas de la escuela de

Baden se exponen en un sentido de franco subjetivismo y voluntarismo, opuesto al

marxismo. Los representantes de esta sociología en la Alemania Occidental son W.

Theimer y Gerhard Ritter.1

Escuela de Marburgo

Una de las direcciones del neokantismo. Los principales representantes de esta

corriente han sido Cohen, Natorp, Cassirer y Stammler, quienes, rechazando la

tendencia materialista de la doctrina de Kant, hicieron suyos los principios del

idealismo subjetivo consecuente. Según las teorías de la escuela de Marburgo, la

filosofía no puede ser un conocimiento del mundo, se reduce a la metodología y a la

1 Rosental, M. y Iudin, P., Diccionario Filosófico, tercera edición, Universo, Argentina, 1965, p. 38.

1

Page 2: 1. Husserl

lógica de las ciencias particulares. Los filósofos de esta escuela negaban la realidad

objetiva y tendían a aislar, de la contemplación sensorial, el conocimiento; entendían la

cognición como proceso puramente lógico de la construcción de conceptos. La

metodología de la escuela de Marburgo se presentaba inevitablemente bajo el aspecto

de principios generales sin contenido, impuestos de manera forzada a las ciencias

particulares. Se consideraba que el más importante de dichos principios es el

denominado principio de obligatoriedad que los representantes de la escuela de

Marburgo hicieron extensivo a la esfera de la sociología. Los filósofos de dicha escuela

negaban las leyes objetivas del desenvolvimiento social y veían el socialismo

exclusivamente como un fenómeno moral, como “ideal ético” por encima de las clases.

Los teóricos de la escuela de Marburgo instaban a “completar” el marxismo con el

kantismo, cercenaban del comunismo científico su principal contenido político y

económico, inducían a negar la lucha revolucionaria y la dictadura del proletariado.

Las ideas sociológicas de la escuela de Marburgo influyeron sobre el “marxismo legal”

de Rusia y se convirtieron en la base de la que partieron los oportunistas de la II

Internacional (Bernstein, Kautsky,Max Adler y otros) para su revisión del marxismo.

Actualmente utilizan estas ideas los socialistas de derecha en su lucha contra el

marxismo-leninismo.2

La influencia de Franz Brentano en Husserl

En primer lugar […] debemos considerar la psicología del austríaco Franz Brentano

(1838-1917), quien partiendo en un principio del aristotelismo escolástico, llegó a una

posición propia e interesante; a saber: la de una fina psicología de introspección de tipo

tradicional e importante por sus análisis, a veces precursores de descubrimientos

experimentales.

Según Brentano, la psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos. En clara

oposición con Wundt, ha indicado las características de estos fenómenos, de modo que,

según él, quedan en absoluto distinguidos de los fenómenos físicos. […]

Fuente de estudio de la psicología es la percepción interna, la visión interna de los

fenómenos psíquicos, que no se ha de confundir con la observación interna o

introspección que es imposible, pues no podemos dirigir la atención a un fenómeno

psíquico al mismo tiempo que lo experimentamos. Las investigaciones fisiológicas y

psicofísicas son sólo medios auxiliares de la psicología. Para las indagaciones

2 Rosental, M. y Iudin, P., Diccionario Filosófico, op. cit., p. 292.

2

Page 3: 1. Husserl

psicológicas tiene, por lo antes dicho, gran valor la memoria, que nos permite

considerar el pasado anímico introspectivamente. […]

El interés de Husserl [en la postura de Brentano] es esencialmente filosófico, es decir,

intenta sólo fundamentar sólidamente la filosofía. Para esto ha creído hallar una

psicología descriptiva apriorística que llama fenomenología. Para entender su punto de

vista hay que remontarse a la orientación general filosófica de Husserl.

Se ha denominado psicologismo la doctrina que pretende que la ciencia fundamental,

la ciencia base de la filosofía es la psicología. Ahora bien; Husserl niega esto, es

antipsicologista, porque piensa que las leyes de la lógica son leyes de valor

absolutamente general, universales, y no pueden basarse en las verdades probables de

la psicología obtenidas por inducción. Por otra parte, en relación ya con esto, Husserl

indica que hay dos clases de ciencias. A saber:

1. Ciencias de hechos, de experiencia, empíricas, cuyas afirmaciones son sólo probables

por obtenerse inductivamente (la física experimental, la biología).

2. Ciencias de posibilidades, de esencialidades (lo que es esencial), que se componen de

conocimientos generales de un modo absoluto (unbedingte Allgemeinheit). Por

ejemplo, la «matemática pura, la doctrina del movimiento, etc.».

Las ciencias del segundo grupo, es decir, de esencialidades o posibilidades, sirven

siempre de base a las del primero, o ciencias de hechos, y se entrelazan con ellas en la

experiencia porque a los hechos corresponden siempre ciertas esencialidades o

posibilidades. Recuérdese a este propósito, par ejemplo, la relación de la física con la

geometría. Con lo dicho tenemos suficiente para entender lo que de la psicología

piensa Husserl.

Hay, con respecto al espíritu, dos tipos de estudio, a saber:

1. La psicología psicofísica (del tipo de la Wundt), ciencia empírica de hechos.

2. La psicología pura o fenomenología, ciencia de esencialidades o posibilidades del

espíritu o de la conciencia.

La primera es ciencia explicativa y la segunda descriptiva. Claro es que ya influye en

esta distinción la manera de concebir la psicología empírica que tiene Husserl. Según

éste: «La psicología es la ciencia de la conciencia en cuanto se da en seres animados».

[…]

Esta psicología ya no conoce realidades, pues, para ella, las realidades se han

transformado en meros fenómenos y el suceder mismo en un fenómeno. He aquí la

fenomenología. Sus resultados no son probables, sino ciertos, necesarios. Sirve así de

3

Page 4: 1. Husserl

base a la filosofía, proporcionándole principios universales y necesarios que precisa, y

sirve de base, también, a la psicología empírica, a la que proporciona los conceptos

descriptivos fundamentales.3

La influencia de Bernard Bolzano en Husserl

Husserl permanece 15 años en la Universidad de Halle como Privatdozent. Durante

esta época se produce un punto de inflexión importante en su pensamiento: la lectura

de la Teoría de la ciencia (Wissenschaftslehre) de Bernhard Bolzano (1781-1848). Esta

obra contiene un tratamiento de diversos objetos matemáticos (conceptos,

proposiciones, conclusiones, teorías, etc.) desde una perspectiva no psicológica. El

núcleo de la aproximación de Bolzano reside en la defensa de un modo de

conocimiento diferente a la “experiencia” y que hace posible la matemática. Esto le

convenció a Husserl de la necesidad de un nuevo modo de tratamiento de los objetos

matemáticos y lógicos apartándose así de su primera aproximación a éstos.

Los primeros resultados de esta inflexión en el pensamiento de Husserl se reflejan en

su primera gran obra de carácter filosófico, las Investigaciones lógicas, publicadas en

1900-1901. En este libro Husserl propone un camino hacia una fundamentación

filosófica de la lógica que comienza, precisamente, con una vigorosa crítica a la

interpretación psicologista de la misma. […].

Esta visión crítica de la psicología como ciencia fundamental se hace manifiesta en

los Prolegómenos a la Lógica pura, los cuales constituyen el primer volumen

de Investigaciones lógicas (1900-1901). Los objetivos fundamentales de Husserl en

esta obra son, por un lado, liberar a los objetos y leyes lógico-formales de

explicaciones psicológicas y, por otro lado, explicar la conexión entre lógica pura y

vivencias concretas, entre condiciones ideales del conocimiento y actos individuales,

temporales, de pensamiento. Para llevar a cabo esta tarea Husserl parte de una

concepción de la Lógica heredera de Bolzano, a saber, la Lógica como teoría de la

ciencia, como disciplina que estudia las condiciones que toda teoría ha de reunir para

ser una ciencia. En última instancia, de lo que se trata es del esclarecimiento de la

Lógica, en general, y del estatuto de sus leyes, en particular.

En este orden de cosas, el punto de partida por así decir “natural” es considerar que,

dado que la Lógica y sus leyes se refieren a actos del pensamiento, las leyes de ésta

3 Viqueira, Vicente, “Capítulo IV – Psicología introspectiva” en La psicología contemporánea, < http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/Psicologia-Introspectiva.htm>, (18 de agosto de 2015).

4

Page 5: 1. Husserl

han de ser leyes referidas a estos actos y, por tanto, leyes psicológicas. Así la Lógica se

constituiría en una suerte de “ética del pensamiento”, de estudio de las normas de éste

si es que queremos evitar el error. Esta es, en definitiva, la forma de considerar esta

disciplina que está en la base de esa forma particular de fenomenismo empirista que se

conoce con el nombre de “psicologismo lógico”.

Los Prolegómenos a la lógica pura constituyen una de las críticas más vigorosas a la

interpretación psicologista de la Lógica. En ellos se muestra cómo el psicologismo

desconoce la diferencia fundamental entre leyes de la psicología y leyes de la lógica.4

La influencia de Carl Stumpf en Husserl

Stumpf […] fue uno de los primeros discípulos de Franz Brentano, siendo, por su

parte, maestro de Husserl y Aron Gurwitsch. […] Carl Stumpf es famoso en filosofía

por haber acuñado el concepto de estado de cosas (Sacheverhalt) que fue retomado y

difundido por Husserl.5

En 1884 [Husserl] comienza a asistir en Viena a las clases de Franz Brentano sobre

psicología y filosofía. Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida

a la filosofía. Husserl estudió con Brentano durante breve tiempo y después marchó a

la Universidad de Halle-Wittenberg para obtener su habilitación con Carl Stumpf […].

Bajo su supervisión escribió Über den Begriff der Zahl ("Sobre el Concepto de

Número", 1887), que serviría de base para su primera obra importante, Philosophie der

Arithmetik (Filosofía de la aritmética, 1891).6

Bibliografía

Crespo Sesmero, Mariano, “Edmund Husserl” en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, <http://www.philosophica.info/voces/husserl/Husserl.html>, (18 de agosto de 2015).

Rosental, M. y Iudin, P., Diccionario Filosófico, tercera edición, Universo, Argentina, 1965Viqueira, Vicente, “Capítulo IV – Psicología introspectiva” en La psicología contemporánea, <

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/Psicologia-Introspectiva.htm>, (18 de agosto de 2015).

Wikipedia, “Carl Stumpf” en Wikipedia, < https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Stumpf>, (18 de agosto de 2015).

4 Crespo Sesmero, Mariano, “Edmund Husserl” en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, <http://www.philosophica.info/voces/husserl/Husserl.html>, (18 de agosto de 2015).5 Wikipedia, “Carl Stumpf” en Wikipedia, < https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Stumpf>, (18 de agosto de 2015).6 Wikipedia, “Edmund Husserl” en Wikipedia, < https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl>, (18 de agosto de 2015).

5

Page 6: 1. Husserl

________, “Edmund Husserl” en Wikipedia, < https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl>, (18 de agosto de 2015).

6