72
\/ERsrON ",,- _ 1 1 1 ]'0., '\ ' , 1, !; ..... P -- ; _, i;-'__ '------.... 1 ¡.,.. "r _ /"' I , ¿ R C':!IJp:e: Na'Ci'O.... E'v;aluiI:'I.C;iÓlrlll Glia EE"o Ib;;aau:;iiífinu ! :

1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

\/ERsrON ",,- _ 1 1 ~\. ~ 1 ]'0., '\' , 1, !; .....P -­; _, i;-'__ '------.... 1 ¡.,.. "r _ /"'

I ,¡ , ¿ R

4~"'" C':!IJp:e: r~ti'V'O Na'Ci'O....~1 d~ E'v;aluiI:'I.C;iÓlrlll

Di_~íiÉiiiwl" ~icDli.liiGId¡¡

Glia EE"o Ib;;aau:;iiífinu

! :

Page 2: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

-_.~., "-

Presidente de la Nación Dr. CARLOS SAÚL MENEM

Ministra de Educación de la Nación Lic. SUSANA BEATRIZ DECIBE

Secretario de Programación y Evaluación Educativa Dr. MANUEL GARCíA soLÁ

Subsecretaria de Evaluación de la Calidad Educativa Prof. HILDA MARíA LANZA

Subsecretaria de Programación Educativa Lic.INÉSAGUERRONDO

Subsecretario de Gestión Educativa Prof. SERGIO ESPAÑA

Directora Nacional de Evaluación Lic. LlLIA VERÓNICA TORANZOS

Page 3: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Equipo de Coordinación

Lic. Ana DIAMANT

Lic. Gabriel PETRUCCI

Ing. Carlos RONDÓN CARDOSO

Equipo Técnico

3° grado: Diana Kogan

Jorge Novello

Marisa Mazza

6° grado: Carmen de la Linde

Silvia Mamone

Graciela Ostrosky

Silvia Smazanovich

Dora Schwarzstein

Mariela Leones

7" grado: Elda Salinas

Pilar Varela

Amanda Franqueiro

María José Vazquez

Adriana Monzón

2° año: Beatriz Di Alessio

Liliana Falorni

Pilar Varela

5° año: David Arcaute (tl Liliana Falorni

Asesoramiento: Silvia Español

Supervisión: Nidya Elola

Jorge Fasce

Equipo de edición

Javier Maiza

Héctor Martín

Rosana Masíní

Page 4: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

NI"EL PRIIVIA.RIC>

Tercer Grado

sexto Grado

Séptimo Grado

Segundo Año

Quinto Año

• Lengua propuesta contextuada

• Matemática

• Lengua

• Matemática

• Ciencias Sociales

• Ciencias Naturales

• Lengua

• Matemática

• Ciencias Sociales

• Ciencias Naturales

NI"EL IVIEI:>IC>

• Lengua

• Matemática

• Lengua

• Matemática

3

Page 5: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

.~I3L~ DE ESPECIFIC~CIC>NES

Una Tabla de Especificaciones es un cuadro de doble entrada en el que se ingresan dos tipos de informaciones:

./ en las filas, los contenidos a evaluar;

./ en las columnas, las competencias a evaluar.

El cruce de fila y columna identifica una competencia determinada en relación a un recorte del saber.

Cada cruce considerado importante a los efectos de ser evaluado -por haber sido consensuado con los docentes de todas las jurisdicciones- tiene un peso relativo, comparativo respecto de los demás y condiciona la cantidad de ítem que se considerarán a los efectos de la evaluación .

Por las razones expuestas se considera a la Tabla de Especificaciones, como un instrumento de apoyo, indispensable para la construcción de las pruebas y otorga a las mismas un mayor nivel de validez y confiabilidad.

4

Page 6: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

C3iLC>SA.FlIC>

Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las tablas de especificaciones elaboradas para la confección de los instrumentos de evaluación que se aplicarán en el 40 Operativo Nacional.

Los mismos caracterizan a las competencias que se tomarán en cuenta.

Se entiende por competencia (MCE; 1992; pág. 185) " ... a las capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y seponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, personal y social. Se materialízan en esquemas conceptuales, de acción ydecisorios ... se expresan en un desempeño eficaz yen aspectos no visibles tales como la síntesis cognitivo-afectivo-va/orativo-operativa que se ponen en acción a través de estrategias proyectuales".

Las competencias que se consideran en esta presentación son las siguientes:

./' reconocer

./' conceptualizar

./' comprender

./' producir

./' resolver problemas

./' operar con algoritmos

./' interpretar información.

Para cada una de ellas se incluyen ejemplos ilustrativos de algunas de las áreas.

5

Page 7: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Reconocer hace referencia a la identificación de un dato dentro de un conjunto dado de información yal establecimiento de una relación de similitud o igualdad con datos pertenecientes a conocimientos previos.

Ejemplos:

* Matemática

Un milésimo se escribe:

A) 0,0001

B) 0,001

C) 0.01

O) 0,1

* Ciencias Naturales

¿En qué parte de la célula está contenida la información genética?

A) en la pared celular.

B) en la membrana plasmática.

C) en el núcleo.

O) en la vacuola.

~Ciencias social:!)

Las dos provincias argentinas que limitan con Brasil son:

A) Misiones y Entre Ríos.

B) Entre Ríos y Corrientes.

C) Misiones y Corrientes.

O) Formosa y Misiones.

6

Page 8: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Can ceptu a lizar, hace referencia a los procesos deagrupar dife rentes objetos o hechos particulares en conjuntos más amplios o generales. También remite al establecimiento de relaciones entre diferentes conceptos.

Ejemplos:

La parte del rectángulo que está sombreada corresponde a:

A) 4

B) 0,6

C) 0,4

D) 0,04

"He recorrido la tercera parte de un camino y todavía me faltan 90 km por recorrer". ¿Cuál es la ecuación que necesito plantear para hallar la longitud del camino?

xA) "3=90

B) 3x +90 = x

x+ 90C) =x 3

D) x 3+ 90 = x

* Lengua

¿Cuál de las siguientes expresiones reemplaza a faro en el texto?

A) guardafaro

B) rayo

Cl cíclope inmóvil

D) escaleras de caracol

7

Page 9: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

COn1l P ren d er hace referencia a un proceso complejo que implica diversas operaciones simultáneas: incluye los procesos de reconocer y conceptualizar y además el recuerdo y utilización de conocimientos previos, así como el manejo del contexto en el que aparecen los datos, etc.

Ejemplos:

* Lengua

¿Cuál de los siguientes Iftulos se ajusta mejor al contenido del texto?

A) Una noche en la vida del guardafaro

B) La vestimenta del guardafaro

C) La utilidad del faro

D) El viejo guardafaro de Mar del Plata

Ciencias NaturalEls

Vamos a representar las moléculas de azúcar con un triángulo, y las de agua con un círculo. ¿Cuál de los siguientes dibujos puede representar una solución de azúcar en agua (agua azucarada)?

11 111 IV

A) I

B) 11

C) 111

D) IV

9

Page 10: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

"Btsa!S BI J!WJOp (o

S06!WB SOl B lBpnlBS (Q

SBl!la1lB6 JaWOO (8

06BIIB l! (V

""" BJ1anb olJad la 'owano lap o!dlou!1d IV

opBJ6 0& Bn6ua, * ~

Page 11: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

€ Ciencias Naturale!':>

Si envolvemos una planta con papel celofán. al cabo de unas 4 ó 5 horas encontramos gotitas de agua en la cara interior del papel. ¿Cuál es el posible origen de esta agua?

A) Fue eliminada por la planta durante la fotosíntesis que realizó.

B) Es el producto de la transpiración de la planta.

C) Proviene del medio exterior al celofán.

D) Es producto de la transpiración del papel.

Ciencias Sociales

Los pueblos aborígenes se transformaron en sedentarios al desarrollar

A) la escritura.

B) la ganadería

C) la agricultura.

D) la cerámica.

11

Page 12: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Lengua 3° grado

Las niñas estaban ....

A) contento B) contentos

C) contenta

D) contentas

439, 401, 497

Si los ordeno de mayor a menor escribo

A) 439, 401, 497

B) 401,439,497

C) 439,497,401

D) 497,439,401

Page 13: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

P rodu e irhace referencia a la aplicación de reglas, estrategias y conocimientos para la elaboración de un texto oral o escrito.

Ejemplos:

* Lengua

Propuesta para el trabajo de expresión escrita:

Juancito debe escribir una carta a su amigo Ernesto para anunciarle que irá a visitarlo:

ambos tiene 11 años

Juancito vive en una provincia argentina

su amigo Ernesto se ha ido a vivir al Uruguay

Juancito le cuenta algunas cosas que le han sucedido durante este año

Si vos fueras Juancito, ¿cómo escribirías esa carta?

Propuesta para el trabajo de expresión escrita:

Pedro Costa ha terminado sus estudios secundarios y se dispone a buscar trabajo. Con ese fin debe escribir una solicitud en primera persona dirigida a la empresa o firma que ofrece empleo, yen la que debe consignarsus datos personales, estudios cursados y otras referencias apropiadas.

Si vos fueras Pedro Costa ¿cómo escribirías esa solicitud?

13

Page 14: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

(o (:)

(8

('ti

:ofnq!p alsa ua l'lsl'ld anb ?luO:)

J6.E Bn6ua, *

Page 15: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Resc>lver problernashace referencia a la aplicación de diferentes estrategias. recursos o métodos para intentar soluciones a diferentes situaciones problemáticas.

Ejemplos:

* Matemática

Estamos preparando una fiesta. Calculamos 30 empanadas por cada cinco personas. La cantidad de empanadas para 100 personas es:

Al 200 empanadas

Bl 300 empanadas

Cl 600 empanadas

Dl 3000 empanadas

Si te pidieran asesoramiento para instalar una fábrica en Cuyo, aprovechando materia prima abundante en el lugar, propondrías

Al una fábrica de cigarrillos

Bl una fábrica de telas de algodón

Cl una fábrica de tejidos de lana

D) una fábrica de aceites.

15

Page 16: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

* Ciencias Natural ''''''''Z'~

Observá atentamente los experimentos que se muestran en el dibujo.

~.s:el el el (1

11 111 IV

La vela permanece encendida por más tiempo en el experimento:

A)

B) 11

C) 111

D) IV

*Matemática 3° grado

Cada caja trae 18 chocolates, 3 cajas de chocolate traen:

A) 21 chocolates

B) 54 chocolates

C) 15 chocolates

D) 18 chocolates

16

Page 17: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Operar con algoritmos hace referencia a la aplicación de pasos secuenciales, fijos y rutinarios previamente establecidos, por ejemplo la resolución de un cálculo numérico

Ejemplos:

Matemática

Al sumar los números de estos carteles se obtiene:

A) 7,796

B) 7,908

e) 8,696

D) 8,796

453 + 15 + 1 es igual a:

A) 462

B) 704

C) 472

D) 481

17

Page 18: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Interpretar in1'orrnación hace referencia a la capacidad de obtener y cruzar información proveniente de diferentes fuentes. (textos, mapas, gráficos, etc).

Ejemplos:

~ Ciencias So' \~

~ Observá el siguiente climatograma y respondé

o E F M A M J J A S O N O

Precipitación anual =1220 mm

o

San Carlos de Bariloche

pe P (mm)

25025 -- ____________¡200 20 t---------­

-- •. _._-- _._-- 15015 ---------

Temperatura 10. ~-----··_-X·~--/_----~ 100 Media Anual

~ ._ I5 n ... ii~~_u---- 50

Las máximas precipitaciones se producen en

A) verano.

B) otoño.

e) invierno.

D) primavera.

18

Page 19: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el
Page 20: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

r:'••71I.~.:'ll , ~.:J

G.:=~J

Algunas aclaraciones respecto de cambios introducidos

Los cambios realizados respecto a 1995 no alteran la tabla, en cuanto a contenidos ni a competencias.

Se ha incluido el contenido problemas.

Esta modificación es producto de la necesidad de obtener eviden­cias acerca de sí los alumnos pueden resolver y producir situaciones problemáticas, con independencia de un contenido específico.

El contenido problema incluye otros temas específicos y compe­tencias diferentes. por lo que ha sido necesario separarlo de la tabla y proponer una ejercitación abierta que permita hacer observaciones más precisas, tal como están indicadas en el punto N" 5. *

Para el contenido de nociones geométricas, la conceptualiza­ción de las categorías topológicas, el reconocimiento de región interior, región exterior y frontera, la diferenciación entre líneas rectas y curvas. son conocimientos previos que se supone ya incorporados por los alumnos de tercer grado para reconocer ubicaciones y recorridos, por lo que no fueron incluidos en forma independiente.

20

Page 21: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

1. Números naturales (hasta 10.000)

1.1. Lectura y escritura de números naturales. 1.2. Comparación de números naturales. 1.3. Composición y descomposición de números naturales. 1.4. Resolución de equivalencias. 1.5. Reconocimiento del valor posicional. 1.6. Conceptualización del significado de la operación de: suma, resta, multi­

plicación y división. 1.7. Resolución de algoritmos de: suma, resta con y sin dificultad, multiplica­

ción y división por un dígito. 1.8. Resolución y producción de problemas con números naturales.

2. Números fraccionarios

2.1. Reconocimiento de entero y parte.

1 1 1 32.2. Reconocimiento de fracciones: -,-,-, ­2 4 8 4

2 4 8 1 2 42.3. Reconocimiento de equivalencias: 1 ="2 ="4 =""8' "2 ="'4 = 8

3. Nociones geométricas

3.1. Reconocimiento de ubicaciones. 3.2. Reconocimiento de recorridos. 3.3. Reconocimiento y diferenciación de cuerpos y figuras.

4. Medición

4.1. Conceptualización del significado de medir. Medidas no convencionales. 4.2. Reconocimiento de la unidad y el instrumento adecuado. 4.3. Reconocimiento de las medidas de longitud, m, 1/2 m, 114 m, de capaci­

dad, 1, 1/21, 1/4 1; Y de peso, kg, 1/2 kg, 1/4 kg.

Por pertenecer a otra categoría, los problemas como contenido, no quedarán incluidos en el listado.

21

Page 22: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

17,,71~.l~"'ÁiICA l:.:.:J

..;:J 5. Problemas (con números naturales, fraccionarios, nociones geométricas y medición)

5.1. Resolución 5.1.1. Interpretación del enunciado. 5.1.2. Búsqueda de incógnitas y soluciones. 5.1.3. Identificación de datos. 5.1.4. Resolución de algoritmos. 5.1.5. Verificación de respuestas. 5.2. Producción 5.2.1. Interpretación de la consigna. 5.2.2. Reconocimiento del contenido específico. 5.2.3. Verificación de la coherencia entre el contenido específico y la producción. 5.2.4. Verificación de la definición de los datos. 5.2.5. Verificación de la definición de la incógnita.

22

Page 23: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Matemática

Competen­cias

Números naturales

Números

Nociones

Medición

Total

Problemas*

Operar con Reconocer ca...... algoritmos Producir

6% 0%

12% 0"10 0% 0%

16% 0% 0%

16% 0% 0"/0

56%

0% 0% 0% 0%

Resolver Total

6% 48%

0% 12 %

0% 16%

0"/. 24%

100%

0%

23

Page 24: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

17,,7' ' .... S·A l:.:.:J

S.Aa_

Algunas aclaraciones respecto de cambios introducidos

Se ha ajustado la Tabla de especificaciones para 1996 a un esquema que comprende dos partes: A!B Lengua escrita. Lectura y comprensión (narración) y C. La reflexión acerca de los hechos del lenguaje. Nociones y reglas gramaticales.

En la parte AlB se han reordenado los puntos de la tabla del año 95 en dos grandes grupos: 1. Coherencia y 2. Cohesión, en función de lograr un mayor entendimiento de las relaciones textuales y de los procesos de comprensión lectora. evitando la superposición de las ideas. Se ha reubicado dentro de la comprensión lectora los ítem correspondien­tes a la semántica como 3° parte. ya que se entiende que las relaciones de sinonimia y antonimia se manifiestan con mayor exactitud en función del cotexto en el que se encuentran.

Como consecuencia de este reordenamiento la parte C. queda conformada por dos grandes grupos: 1. Ortografía, y 2. Morfosintaxis, dejándose de lado el agrupamiento de Normativa. ya que se entiende que este concepto remite a la totalidad de los contenidos.

24

Page 25: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

A. Lengua escrita. Lectura Comprensión lectora: narración

1. Coherencia

1.1. Información textual 1.1.1. Personaje principal. 1.1.2. Personaje secundario. 1.1.3. Secuencia de hechos. 1.1.3.1. Acción/es principal/es. 1.1.3.2. Acción/es secundaria/s. 1.2. Relaciones textuales. 1.2.1. Causales 1.2.2. Temporales 1.3. Vocabulario 1.3.1. En relación con el sentido del texto 1.3.2. Características de objetos, hechos y/o personajes.

2. Cohesión

2.1. Conectores textuales. 2.1.1. Conjunción. 2.2. Correferentes. 2.2.1. Paráfrasis (distintos modos de nombrar a un mismo referente). 2.2.2. Sustitución (pronominalización).

3. Semántica 3.1. Relaciones semánticas 3.1.1. Sinonimia. 3.1.2. Antonimia.

B. Lengua escrita. Producción (se elegirá una de las opciones)

1. Narrar una historia breve. 2. Contestar una carta. 3. Describir una lámina. 4. Escribir un planteo de problema. 5. Transcribir un texto.

25

Page 26: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

1.4'4'71L~.e·Á l:.:.:J

e • .Aa_

C. La reflexión acerca de los hechos del lenguaje. Nociones y reglas gramaticales.

1.

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.3. 1.3.1. 1.3.2.

2.

2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.

Ortografía

Los signos de puntuación El punto. La coma. Las reglas ortográficas. Uso de la m antes de la b. Uso de la m antes de la p. Uso de la rr. Uso de la h. El uso de las mayúsculas. Nombres propios. Al principio de la oración.

Morfosintaxis

Concordancia. Género y número. Persona y número. Clases de palabras. Sustantivo. Adjetivo. Verbo.

26

Page 27: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Lengua

Competencias Producir TotalesConceptualizarContenidos

A. Lengua escrita A.l A.2Comprensión A.3lectora

52% 52%52%

B. 1.Lengua B.2.escrita B.3.Producción B.4.

0% B.5.

C.lC. Reflexión C.2

acerca de los hechos del lenguaje

48% 48%

Totales 100%

• B - No se considera a los efectos de la puntuación por tratarse de una sub-muestra de producción abierta.

27

Page 28: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el
Page 29: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

1. Números y operaciones

1.1. Reconocer los diferentes números: naturales, fracciones y decimales. 1.2. Comprender el concepto de número. Comparar números y relacionarlos. 1.3. Comprender las operaciones atendiendo a su concepto, a su técnica de

cálculo. Aplicación de las operaciones en la resolución de problemas: Números naturales, fracciones y decimales. Equivalencia y orden. Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división. Múltiplos y divisores. Proporcionalidad.

2. Lenguaje gráfico y algebraico

2.1. Traducir las condiciones de una situación o problema en términos de ecuación o desigualdades.

2.2. Traducir un problema en términos de las operaciones necesarias para resolverlo.

3. Nociones geométricas

3.1. Reconocer y diferenciar figuras bi y tridimensionales, sus elementos y propiedades.

3.2. Aplicar las propiedades de las figuras en la resolución de problemas: Figuras y cuerpos Posiciones de dos rectas en el plano y en el espacio Ángulos: rectos, agudos, obtusos, complementarios, suplementarios, adyacentes y opuestos por el vértice. Triángulos: elementos, valor de la suma de los ángulos interiores.

4. Medición

4.1. Comprender el concepto de medir. Saber seleccionar la unidad conve­niente a una situación.

4.2. Saber seleccionar el instrumento de medida más adecuado a una situa­ción.

29

Page 30: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

'7..7'~l..I!tÁiICA ~.:J S~

4.3. Aplicar equivalencias en los sistemas de medida de uso convencional. 4.4. Resolver situaciones problemáticas que requieran medición:

Medidas de longitud, capacidad, peso (masa), tiempo y ángulos. Perímetro.

5. Estadística y probabilidad

5.1. Leer e interpretar gráficos sencillos: Gráficos de barras y circulares.

30

Page 31: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Matemática

• Se administrarán dos protocolos simultáneos de 35 ítem cada uno.

31

Page 32: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

L~.;:l f7~~71t.:.:.:J

G~••J Contenidos y competencias

a considerar

A. Comprensión lectora: texto narrativo y expositivo

1.

2.

2.1.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

3.

4.

5.

6.

6.1.

6.1.

6.2.1.

6.2.2. 6.2.2.1. 6.2.2.2.

7.

Reconocer información textual explícita.

Coherencia

Reconocer el contenido semántico primordial (información más relevante en un texto). Estructura textuaVinformación nuclear y periférica. Secuencia. Tema. Reconocimiento de características de objetos, hechos y/o personajes (inferencial, no explícita).

Operación básica: resumen/esquemas de contenido.

Reconocer relación en un texto: causa-eonsecuencia, oposición­semejanza, temporales.

Comprensión del vocabulario en relación con el sentido del texto.

Cohesión

Conectores textuales (reconocimiento de conjunción, disyunción, causalidad y finalidad). Correferentes (distintas expresiones que se refieren a un mismo objeto, hecho o personaje). Elipsis (reconocimiento de elementos callados en el texto, que se recupe­ren por el contexto). Sustitución. Paráfrasis. Pronominalización.

Adecuación a la situación comunicativa.

32

Page 33: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

B. Reconocimiento de los aspectos normativos, morfosintácticos y semánticos de la lengua

1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3.

2. 2.1. 2.2.

2.3.

3. 3.1. 3.2. 3.3.

C. Producción

1.

2.

Nociones de normativa. Reconocer el uso correcto de los signos de puntuación. Identificar la snaba. Ortograffa. Aplicar la ortografía correcta. Aplicar reglas de acentuación. Reconocer el uso de las mayúsculas.

Relaciones morfosintácticas Identificar las reglas de concordancia. Reconocer clases de palabras según uso y función (sustantivo, adjetivo y verbos). Reconocer la correlación verbal adecuada.

Relaciones semánticas Sinonimia-antonimia-comparación-analogía. Familia de palabras. Campos y esfera semántica (campo:palabras que tienen una inclusión jerárquica. Ej.: mueble-mesa. Esfera: palabras que están relacionadas con una misma actividad. Ej.: anzuelo, caña, red).

Estrategias de escritura: planificación, escritura y corrección.

Adecuación a las convenciones gráficas.

33

Page 34: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

C:1~IICIA' '7 .. 7' secl'\;c.C.A.- ,

~.:J

Contenidos y Competencias a considerar

1. Reconocimiento de hechos

1.1. Uso de información para reccnocer hechos. 1.2. Conocimiento y uso del lenguaje específico.

2. Reconocimiento de conceptos

2.1. Identificación de ejemplos. 2.2. Producción de ejemplos. 2.3. Reconocimiento de conceptos subyacentes a un caso. 2.4. Reconocimiento de casos pertenecientes a un ccncepto.

3. InterpretaciónlExploración

3.1. Recolección de datos 3.2. Organización y representación de datos. 3.3. Interpretación de datos en distintas representaciones. 3.4. Formulación de conclusiones a partir de los datos. 3.5. Establecimiento de relaciones temporales, espaciales, de comparación,

de causalidad.

4. Aplicación de conceptos

4.1. Aplicación de conceptos a situaciones ccncretas.

5. Reconocimiento de valores

5.1. Reconocimiento de valores en situaciones ccncretas.

34

Page 35: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos de los cec que aparecen en los diseños curriculares provinciales vigentes

1. Las sociedades y los espacios geográficos

Localización del espacio en estudio. La representación del espacio geográfico. El documento cartográfico, la noción de escala.

- El ambiente Conjuntos espaciales, conjunción e interacción de elementos y factores naturales. Diversidad de espacios geográficos. Los principales recursos naturales en el presente. Preservación del ambiente.

- La población y las actividades económicas La población del territorio regional y nacional. Distribución. Los espacios geográficos en relación con las principales formas de actividad económica.

- La organización política de los territorios La organización y delimitación del espacio geográfico en territorios políti­cos. Municipio. provincia, país.

2. Las sociedades a través del tiempo

- Aspectos básicos del pasado nacional y latinoamericano

- La Argentina indígena Localización de las civilizaciones ind [genas de América y el territorio argentino. Los aspectos económico. cultural. social y político. Las formas de vida.

- La Argentina colonial Información básica de la situación europea en el momento de la conquista española. Diferentes formas de conquista y colonización del Continente. Buenos Aires y el interior en el período del virreinato. Las formas de vida en el ámbito urbano y rural. Las principales autoridades. La vida religiosa. Los grupos étnicos. la situación indígena.

35

Page 36: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

,d.:'::Ásl 17••71 l:.:..:J,eclÁ;,J

CIDA.- .

I - La Argentina cñolla I

Rasgos básicos de las revoluciones hispanoamericanas. r Las crisis del orden social y político: guerra y revolución. Las transformaciones de la sociedad. La organización nacional. La Constitución Nacional. I La organización administrativa del Estado. la cuestión de la Capital I Federal. I

3. Las actividades humanas y la organización social ¡ - Lo político y las formas de la política

Formas de gobierno: composición y funciones en los sistemas democrá­ticos. El papel de las leyes y las normas. La Nación: territorio, gobierno y normas comunes. La democracia en la Argentina. La Constitución Nacional.

- Cultura Creencias religiosas, normas, tradiciones, costumbres.

NOTA: Es necesario aclarar que si bien estos contenidos conceptuales aparecen de alguna manera enunciados en los diseños curriculares jurisdiccionales; vigentes el orden en que aparecen, su estructura y los objetivos de su inclusión no necesariamente coinciden con los propuestos por los CSC.

36

Page 37: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Ciencias Sociales

Competen­cias

Contenido

Reconoci­miento de

hechos

Reconoci­miento de Conceptos

Ilnt,erpretllciéin Aplicación de Exploración Conceptos

Reconoci­miento de

valores TOTAL

• Las socie­dadesy los espacios geográficos

Las socie­

4,44%

dades a través del tiempo

3. Las activi­

4,44%

dades hu­manas y la organiza­ción social

TOTALES

2,22 %

11,11 %

37

Page 38: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

~1~·:~~·1 lA' •• :';,6,0

l.,;;'~.:J

C.A8-."

Contenidos a considerar

1. La vida y sus propiedades

a. Características de los organismos vegetales. Estructura vegetal. Diversi­dad vegetal: hepáticas - musgos - helechos· coníferas - angiospermas. Dispersión de semillas. Reproducción en vegetales.

b. Fotosíntesis· Respiración. c. Vertebrados e invertebrados: Artrópodos. Arácnidos. Insectos. Vectores

de agentes infecciosos. Insectos sociales. Otros grupos de invertebrados: cnidarios - moluscos.

d. Vertebrados: características de cada grupo: peces - anfibios - reptiles ­aves y mamíferos.

e. Movimiento - Nutrición - Respiración - Circulación y coordinación nerviosa en cada grupo.

f. Reproducción de los vertebrados. g. Las células. Bases químicas y físicas de la vida: Características de los

hongos. Procariotas y eucariotas. Diferencias entre células animales y vegetales. Funciones celulares.

h. Relaciones seres vivos y el medio: concepto de ecosistema. concepto de especie. niveles de organización del ecosistema y sus propiedades. Dinámica de los ecosistemas: cambios naturales y producidos por el hombre.

i. Educación para la Salud. i.1. Seguridad. prevencíón de accidentes y primeros auxilios. i.2. Cuidados personales e higiene. 1.3. Alimentación y nutrición. i.4. Uso de medicamentos y drogadependencia. 1.5. Prevención y control de enfermedades. i.6. Relaciones humanas. salud mental. afectividad y sexualidad. i.7. Los servicios sanitarios y las formas de acceder a ellos. i.B. Medio ambiente y salud.

2. El Mundo físico

a. Fuerza'y movimiento b. Máquinas simples c. Electricidad y magnetismo c.1. Conductores y aisladores c.2. Energía eléctrica y circuitos eléctricos

38

Page 39: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

c.3. Imanes c.4. Magnetismo terrestre y la brújula. d. Luz y sonido. d.l. Fuentes de luz naturales y artificiales. d.2. Reflexión y difusión. d.3. Imágenes en espejos planos. d.4. Descomposición espectral de la luz: el arco iris. d.5. Producción y propagación del sonido.

e. Fenómenos térmicos

e.l. Flujo de calor. e.2. Buenos y malos conductores. e.3. Dilatación de los cuerpos. e.4. Calor y temperatura. e.5. Escalas de temperatura.

t. El Planeta tierra y el universo

f.l. La Tierra en el sistema solar. t.l.1. Inclinación del eje terrestre. 1.1.2. Rotación y traslación de la tierra. t.l.3. Las estaciones. Los husos horarios. f.2. Estrellas, planetas y satélites. t.2.1. Fases de la luna, mareas. Eclipses. t.2.2. El sol, la tierra y la luna: movimientos aparentes de los astros. Galaxias y

estrellas. f.3. El ser humano en el espacio. 1.3.1. Los satélites artificiales. t.3.2. Los medios de locomoción en el espacio.

3. Estructura y cambio de la materia

a. Estructura de la materia. a.l. Propiedades de la materia. a.2. Estados de la materia. a.3. Cambios de estado. a.4. Soluciones. a.5. Acidez. b. Transformaciones y reacciones químicas. b.1. Combustión y oxidación.

39

Page 40: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

.

C:I..II~IiÁy,.:tll':.

87~~71l:.:.:J

C.A.- , b.2. Recursos naturales y ambiente. b.3. Recursos renovables y no renovables. b.4. Petróleo. b.5, Contaminación de lagos, ríos y mares.

4. La Tierra y sus cambios

a. Estructura de la tierra. a.l. Composición (corteza, manto y núcleo, distribución de los metales,

minerales). a.2. Los subsistemas terrestres. a.3. El paisaje:Principales elementos geomorfológicos. Montañas y llanuras.

Ríos, lagos y mar. Médanos. Constituyentes típicos. a.4. Atmósfera: propiedades, composición y estructura. Origen del viento. a.5. Hidrósfera: distribución planetaria del agua en sus distintas fases. Aguas

superficiales y subterráneas. a.6. Bíósfera: suelo y humus.

b. Procesos de la Tierra

b.l. El tiempo atmosférico: temperatura, lluvia, humedad, nubes, vientos. b.2. Mapas climáticos. Huracanes, estaciones del año. Comparación de datos!

meteorológicos de diferentes estaciones. b.3. Ciclos físicos: ciclo de agua. ciclo de los materiales. Procesos de construc­

ción y destrucción: placas tectónicas, terremotos, vulcanismo. b.4. Historia de la Tierra: La evolución del paisaje y sus causas. Principio de

horizontalidad original, superposición de estratos, y actualismo. Fósiles indicadores. Procesos de fosilización.

40

Page 41: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Análisis deCompetencias Interpretación TOTAlconceptos y situacionesContenido principios Exploración de valoresde hechos problemáticas

1. La vida y sus propie­dades

2.22%

2. El mun­do físico

2.22%

Tabla de especificaciones Ciencias Naturales

2.22%

8,88% ¡

41

3. Estruc­turay cam­bio de la materia

4. La Tierra ysuscam­bios

TOTALES

Page 42: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

«!1""¿El!el¡~ ".".L

«i!!l!l!~. .!!U,!!!Il'-B ita ;¡ ~1lnI

Page 43: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

1. Números naturales

1.1. Leer y escribir números naturales 1.2. Comparar números 1.3. Componer números naturales. 1.4. Descomponer números naturales. 1.5. Establecer equivalencias. 1.6. Reconocer el valor posicional. 1.7. Reconocer el concepto de suma, resta. multiplicación y división de

números naturales. 1.8. Resolver algoritmos de suma, resta, multiplicación, división y potenciación

de números naturales. 1.9. Resolver ejercicios de multiplicaciónde tres (3) dígitosyla división con dos

(2) dígitos en el divisor. 1.10. Reconocer las propiedades de las operaciones suma, resta, multiplicación

y división de números naturales. 1.11. Resolver algoritmos que combinen suma, resta, multiplicación y división

(hasta 2 operaciones). 1.12. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución al

menos 2 de las operaciones con números naturales. 1.13. Reconocer números primos y compuestos. 1.14. Descomponer un número compuesto en sus factores primos. 1.15. Reconocer los múltiplos de un número. 1.16. Reconocer los divisores de un número. 1.17. Reconocer cuando un número es divisible por otro.

2. Fracción 2.1. Reconocer el concepto de fracción como parte de la unidad. 2.2. Reconocer la fracción como descripción de una situación. (1995) 2.3. Comparar dos (2) fracciones usando la simbología respectiva. 2.4. Ordenar hasta cuatro (4) fracciones. 2.5. Establecer relaciones de equivalencia entre fracciones y expresiones

decimales. 2.6. Resolver ejercicios de suma y resta de fracciones de igual y de distinto

denominador. 2.7. Resolver algoritmos de multiplicación. 2.8. Resolver situaciones problemáticas que requieran para su solución una yl

o dos (2) operaciones (suma y resta)

43

Page 44: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

87,,7'~l~lII~ ~.:J CII:~ •

3. Expresiones decimales 3.1. Leer y escribir números decimales. 3.2. Comparar tres (3) números decimales hasta milésimos. 3.3. Descomponer números decimales hasta milésimos. 3.4. Establecer equivalencias entre los distintos órdenes decimales. 3.5. Reconocer el valor posicional en un número hasta milésimos. 3.6. Resolver algoritmos de suma, resta multiplicación y división (de a 2

operaciones hasta centésimos) 3.7. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución una

(1) de las operaciones con números decimales. 3.8. Resolver ejercicios de multiplicación de expresiones decimales por la

unidad seguida de ceros y de división de un natural o de una expresión decimal por la unidad seguida de ceros.

4. Proporcionalidad directa e inversa

4.1. Reconocer magnitudes directa e inversamente proporcionales. 4.2. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución la

aplicación de magnitudes directa e inversamente proporcionales. 4.3. Resolver situaciones problemáticas que implique para su solución el

concepto de porcentaje.

5. Gráficos

5.1. Leer e interpretar gráficos sencillos

6. Figuras - Propiedades - Relaciones métñcas (sencillas en el plano concreto)

6.1. Diferenciar figura y cuerpo. 6.2. Reconocer los elementos constituyentes de las figuras y de los cuerpos. 6.3. Reconocer las posiciones relativas de 2 rectas en el plano. 6.4. Reconocer las propiedades de los lados, ángulos y lados y ángulos de un

triángulo. 6.5. Reconocer propiedades de los cuadriláteros (paralelogramos y no

paralelogramos). 6.6. Establecer relaciones entre figuras o cuerpos geométricos y objetos de la

realidad y viceversa.

44

Page 45: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

7. Medición

7.1. Reconocer el concepto de medida a partir de una unidad dada 7.2. Reconocer las unidades de medida de longitud, superficie, capacidad,

masa, volumen, tiempo y ángulos. 7.3. Establecer equivalencias entre las distintas unidades de medida (longitud

y capacidad y tiempo). 7.4. Resolver situaciones problemáticas que requieran para su solución el

empleo de unidades de medida y el cálculo aproximado (longitud y capacidad).

7.5. Diferenciar el concepto de perímetro, superficie y volumen. 7.6. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución el

cálculo de perímetro, superficie y volumen de un prisma recto.

45

Page 46: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

'7,,71~.:J~.A1'~~.Á1'IC.A

Cm~.

Tabla de especificaciones Matemática

Competencias Contenido

Naturales

Fracción

Expresiones decimales

Proporcionalidad

Gráficos

Figuras

Medición

TOTALES

Reconocer Conceptualizar Aplicar algoritmos

2,2%

2,2%

2,2 %

2,2% 1111

2,2%

2,2%

2,2%

11 %

Resolver problemas

I TOTAL

8,8 %

4,4 %

4,4%

8,8%

46

Page 47: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

A. Comprensión lectora: texto narrativo y expositivo (70%)

1.

2. 2.1.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

3.

4.

5.

6. 6.1.

6.2.

6.2.1.

6.2.2.

6.2.3. 6.3.

7.

Reconocer información textual explícita

Coherencia. Reconocer el contenido semántico primordial (información más relevante en un texto). Estructura textual. Secuencia. Tema. Reconocimiento de características de objetos, hechos y/o personajes (inferencial, no explícita).

Operación básica: resumen

Reconocer relaciones en un texto: causa-consecuencia, oposición­semejanza, temporales, general-particular, etc.

Comprensión del vocabulario en relación con el sentido del texto.

Cohesión Conectores textuales (reconocimiento de conjunción, disyunción, causalidad y finalidad). Correferentes (distintas expresiones de un texto que se refieren a un mismo objeto, hecho o personaje). Elipsis (reconocimiento de elementos callados en el texto, que se recupe­ran por el contexto). Paráfrasis (ídentíficación de otros modos de nombrar a un mismo referen­te) .

. Sustitución (pronominalización) Reconocerentre varias secuencias deoraciones la que conforma un texto, a partir del reconocimiento de los procedimientos de cohesión.

Adecuación a la situación comunicativa

47

Page 48: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

r:'••71 L&-IC'A ~.:J

CII~.

B. Nociones y reglas gramaticales (30%)

1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3.

2. 2.1. 2.2. 2.3.

3. 3.1. 3.2. 3.3.

C. Producción

Normativa Puntuación. Silabeo Ortografía Reglas ortográficas Acentuación Uso de mayúsculas

Relaciones morfosintácticas Concordancia. Clases de palabras (sustantivo, adjeti\lo, \lerbo y ad\lerbio). Correlación \lerbal.

Relaciones semánticas Sinonimia-antonimia-comparación-analogía. Familia de palabras. Campo y esfera semántica (campo: palabras que tienen una inclusión jerárquica; ejemplo: mueble-mesa. Esfera: palabras que están relaciona­das con una misma acti\lidad; ejemplo: anzuelo-caña-red).

48

Page 49: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Algunas aclaraciones respecto de cambios introducidos

Los cambios realizados en la tabla de especificaciones para la prueba de Ciencias Sociales de 7° grado para 1996, respecto de la de 1995, están destinados a precisar el enunciado de las competencias.

1. Se ha reemplazado la categoría interpretar información por explorar entendiendo como tal leer distintos tipos de fuentes de informa­ción (textos, láminas, gráficos, tablas estadísticas, etc) y extraer o inferir a partir de ellas un contenido, una información.

2. Se ha sustituido resolver problemas por aplicar entendiendo por ello hacer corresponder un concepto con una situación concreta dada utilizando una operación, una relación o una estructura aprendida. El cambio responde a la intención de ajustar esta competencia a las posibilidades que en el campo de las Ciencias Sociales permite relevar el tipo de instrumento de evaluación que se utiliza.

49

Page 50: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

,"CI~ICIA' 17,,71~.:JI.CI~L~

r

Contenidos y competencias a considerar

a. Desarrollo histórico:

Culturas aborígenes: argentinas y americanas Encuentro de culturas Conquista y colonización del territorio Virreinato Revolución de Mayo Guerras de independencia. San Martín, Belgrano. Declaración de la Independencia. Unitarios y federales (o luchas por la organización del estado) Caudillos. Constitución de 1853. Organización del Estado Inmigración Sistema electoral. Ley Saenz Peña. Principales movimientos sociales y políticos del siglo XX.

b. Territorio:

Posición, extensión Limites y fronteras. Problemas limítrofes actuales Características físicas: clima, relieve e hidrografía Biomas y recursos naturales

c. Población c.1. Características demográficas:

distribución y densidad estructura y dinámica demográfica: evolución de la población argentina migraciones,

c.2. Características de la sociedad tradiciones y folklore.

c.3. La población y las actividades económicas los recursos naturales y las principales actividades económicas: la producción agropecuaria, industrial y de servicios. las actividades primarias, secundarias y terciarias

50

Page 51: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

d. Gobierno Organización política:

formas de gobierno división de poderes jurisdicciones municipal, provincial y nacional derechos y garantías soberanía nacional ruptura del orden institucional

e. Argentina y América Latina

51

Page 52: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

I

I.CIA:~J T C.A.-"

17.,.,7'l:.:.:J

Tabla de especificaciones Ciencias Sociales

Competencias Operaciones I

1. Reconocer a. b.

Reconocer información Reconocer ejemplos

2. Conceptuallzar

a. b. c)

Definir conceptos Generalizar Establecer relaciones

temporales espaciales analogía/oposición causales interdependencia

3. Aplicar a. Aplicar conceptos a situaciones concretas

4. Explorar

L ..... ____ ._.........__ ....... _-­ .­

a.

b.

c.

Leer distintos sistemas de simbolos (gráfiCOS, mapas, láminas, tablas) Comprender documentos:

reconocer información implícita reconocer hechos y opiniones reconocer relaciones buscar indicadores espaciales y temporales

Inferir .

52

Page 53: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla .de especifi .Ciencias S ~aclonesoClales

CompetenciasContenido

El Estado Explorar Aplicar TOTALReconocerArgentino

a· Origen

b • Territorio

c· Población

d· Gobierno

e • Argentina y América Latina

4,4 %

4,4 %

2,2%

17,6%

53

Page 54: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

C.~Ii=- '7.;:'t.:.:.:J•.~AT~'.A".-r CmA.,-

Algunas aclaraciones respecto de cambios introducidos

La tabla que se utilizará en el operativo de evaluación 1996, presenta algunas modificaciones con respecto a la utilizada en el ONE'95.

Estas obedecen a la necesidad de ir adecuando los contenidos propuestos y acordados por consenso con los planteados en los CSC.

Se ha reemplazado conceptualización por reconocimiento de hechos y principios ya que los ejercicios propuestos para esta competen­cia permiten reconocer e identificar conceptos ya construidos.

Dentro de esta nueva denominación se han ubicado otras cate­gorías que sí pueden evaluarse con los instrumentos utilizados en este operativo. Ellas son:

- Identificación de ejemplos - Producción de ejemplos - Reconocimiento de principios subyacentes a un caso - Reconocimiento de casos pertenecientes a un principio.

En la competencia Interpretación/Exploración también se ha reubicado las categorías:

- Recolección de datos - Organización y representación de datos - Interpretación de datos - Formulación de una conclusión a partir de datos

El objetivo de esta reubicación ha sido permitir el acercamiento al bloque 5 de los Contenidos Básicos Comunes: procedimientos rela­cionados con la investigación escolar del mundo natural.

Asimismo las categorías antes agrupadas en el rubro resolución de problemas se encuentran bajo el rótulo de análisis de situaciones problemáticas también en un intento de acercarse a términos que se utilizan cotidianamente.

Por último se ha agregado reconocimiento de valores para abarcar los contenidos del bloque 6 de los CBC, actitudes generales relacionadas con el mundo y con las ciencias naturales.

Si bien evaluar actitudes con este tipo de instrumentos resulta difícil se ha elegido una categoría que es posible evaluar: elección de conductas vinculadas con la responsabilidad social.

54

Page 55: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Ciencias Naturales

Competencias

Reconocimiento de Uso de información simple para reconocer hechos hechos

Conocimiento y uso del lenguaje específico

Reconocimiento de Identificación de ejem plos

conceptos y princi­pios Producción de ejemplos

Reconocimiento de principios subyacentes a un caso

Reconocimiento de casos pertenecientes a un principio

Interpretación/Explora- Recoleoción de datos ción

Organización y representación de los datos

Interpretación de datos

Formulación de conclusiones a partir de datos.

Análisis de situaciones Aplicación de principios para formular explicaciones

problemáticas Selección de cursos de acción.

Reconocimiento de valores

Elección de conductas vinculadas con la responsabilidad social

55

Page 56: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

'7 .. ' l:.:..:J

Contenidos a considerar

1. La vida y sus propiedades 1.1. La unidad: Célula 1.2. Movimiento 1.3. Nutrición 1.4. Respiración 1.5. Circulación 1.6. Continuidad de la vida 1.7. Coordinación nerviosa 1.8. Relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio.

2. El Mundo físico 2.1. Fuerza y movimiento 2.1.1. Máquinas simples 2.2. Electricidad y magnetismo 2.2.1. Energía eléctrica. 2.2.2. Circuitos eléctricos 2.2.3. Imanes 2.2.4. Magnetismo terrestre. 2.3. Luz y sonido 2.3.1. Superficies reflectores y difusores de la luz 2.3.2 Reflexión por espejos 2.3.3. Descomposición espectral de la luz: el arco iris 2.4. Fenómenos térmicos 2.4.1. Flujo de calor 2.4.2. Buenos y malos conductores 2.4.3. Funcionamiento del termómetro 2.4.4. Escala centígrada.

3. Estructura y cambio de la materia 3.1. Estructura de la materia 3.1.1. Propiedades de la materia 3.1.2. Estados de la materia 3.1.3. Cambios de estado 3.1.4. Soluciones 3.1.5. Soluciones acuosas en la naturaleza 3.1.6. Acidez 3.2. Transformaciones y reacciones químicas 3.2.1. Combustión y oxidación 3.3. Recursos naturales y ambiente 3.3.1. Recursos renovables y no renovables 3.3.2. Petróleo 3.3.3. Contaminación de lagos, ríos y mares.

56

Page 57: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Ciencias Naturales

Análisis deto de concep- Interpretación! Totalsituaciones lo de valoresyprincipios Exploración

Competencias Reconocimien-Contenidos

La vida y

lo de hechos

sus propie­dades

El mundo

15,55 %

físico

Estructura cambio de la materia

Totales

2,22 %

19,94%

57

Page 58: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

eYy,s>~

8feew '8A~N

Page 59: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y cOlTlpetencias a considerar

1. NÚMEROS

1.1. 1.2.

1.3. 1.4.

1.5.

1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13.

1.14.

1.15.

1.16.

1.17.

2. FUNCIONES

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

Reconocer la fracción como descripción de una situación, Establecer relaciones de equivalencia entre fracciones y expresiones decimales. Comparar números decimales. Establecer relaciones de equivalencia entre expresiones decimales y fracciones. Reconocer la expresión en notación científica de un número decimal y/o viceversa. Aplicar el concepto de número entero a una situación concreta. Reconocer el concepto de fracción como parte de una unidad (gráfico). Leer y escribir números decimales. Identificar fracciones y/o decimales en la recta numérica. Aplicar algoritmos para resolver las operaciones con números enteros. Aplicar algoritmos para resolver operaciones con fracciones. Resolver algoritmos de las seis operaciones con decimales. Aplicar algoritmos de multiplicación y/o división por la unidad seguida de ceros. Resolver una situación problemática que implique para su solución al menos dos operaciones. Resolver una situación problemática que requiera para su solución divisibilidad en N. Resolver situaciones problemáticas que requieran para su solución ope­raciones con fracciones. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución ope­raciones con decimales.

Reconocer si una situación problemática responde a una función de proporcionalidad Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución la aplicación de magnitudes directa e inversamente proporcionales. Resolver situaciones problemáticas que impliquen para su solución la aplicación de porcentaje. Calcular un porcentaje.

59

Page 60: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

17••71lWle'~.Á¡ICA ~.:J 2° ~••J 3. LENGUAJE GRAFICO y ALGEBRAICO

3.1. Resolver una ecuación o una inecuación. 3.2. Identificar una ecuación como solución de un problema. 3.3. Traducir al lenguaje algebraico un enunciado y viceversa.

4. MEDICIONES

4.1. Resolver situaciones problemáticas que impliquen concepto y cálculo de perímetro, área y/o volumen vinculados a situaciones cotidianas.

4.2. Establecer equivalencia entre las distintas unidades de medida como aplicación directa del conocimiento.

4.3. Establecer equivalencia entre distintas unidades de medida como proce­dimiento de rutina.

4.4. Resolver situaciones problemáticas que impliquen el cálculo de perímetro, área y/o volumen.

4.5. Resolver situaciones problemáticas que involucren medida. 4.6. Resolver situaciones problemáticas que impliquen longitud de la circunfe­

rencia y área del círculo.

5. NOCIONES DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

5.1. Interpretar información de gráfico.

6. NOCIONES GEOMETRICAS 6.1. Reconocer las propiedades de los lados, ángulos, lados y ángulos de un

triángulo. 6.2. Reconocer propiedades de los polígonos. 6.3. Establecer relaciones entre figuras o cuerpos geométricos y objetos de la

realidad y viceversa. 6.4. Calcular lados de un triángulo. 6.5. Calcular ángulos de un triángulo. 6.6. Calcular Jos ángulos de un polígono.

60

Page 61: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Matemática

61

Page 62: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

r. ~•fió·' '" I 17••' t.:.:..:J

~"':;J

Algunas aclaraciones respecto de cambios introducidos

Se realizaron cambios de enunciados en la parte B. De modo tal que se unificó el marco teórico que sustenta la tabla

y se presenta como contenido, el típo de texto y como competencias la Comprensión Lectora y el Reconocimiento de los aspectos normativos, morfosintácticos y semánticos de la Lengua.

62

Page 63: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Contenidos y competencias a considerar

A. Comprensión lectora (60%)

1.

2. 2.1.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

3.

4.

5.

S. S.l.

S.2.

S.2.1.

S.2.2.

Discu rso literario: narración. Discurso de los medios masivos de comunicación social: crónica, artículo de opinión. Discurso de género mixto: la historieta.

Reconocer información textual explícita

Coherencia Reconocer el contenido semántico primordial (información más relevante en un texto). Estructural textual. Secuencia (orden de hechos y/o ideas). Tema. Reconocimiento de características de objetos, hechos y/o personajes (inferencial, no explícita).

Operación básica: resumen

Reconocer relaciones en un texto: causa-consecuencia, oposición­semejanza, temporales, general-particular, etc.

Comprensión de vocabulario en relación con el sentido del texto.

Cohesión. Conectores textuales (reconocimiento de conjunción, disyunción, causalidad, finalidad, etc.) Correferentes (distintas expresiones de un texto que se refieren a un mismo objeto, hecho o personaje). Elipsis (reconocimiento de elementos callados en el texto, que se recupe­ran por el contexto. Paráfrasis (identificación de otros modos de nombrar a un mismo referen­te).

63

Page 64: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

'7 .. ;1I.~.:::l ~.:J JO Ai.

6.2.3. Sustitución (pronominalización). 6.3. Reconocer entre varias secuencias de oraciones la que conforma un texto,

a partir del reconocimiento de los procedimientos de cohesión.

7. Adecuación a la situación comunicativa.

8. Variedades lingüísticas: sociales, regionales, generacionales, regis­tro coloquial, estándar. Registro formal de las distintas disciplinas.

9. Enunciación

B. Reconocimiento de los aspectos normativos, morfosintácticos y semánticos de la Lengua (40%)

1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1.

1.3.2. 1.3.3.

2. 2.1. 2.2.

2.3.

3. 3.1. 3.2. 3.3.

C. Producción

Nociones de normativa Reconocer el uso correcto de los signos de puntuación Identificar la sílaba Ortografía Aplicar la ortografía correcta: uso de "h" intermedia, de S, C, Z, de G; J; de B, V; de diéresis. Aplicar reglas de acentuación Reconocer el uso de las mayúsculas.

Relaciones morfosintácticas Identificar las reglas generales y especiales de concordancia. Reconocer clases de palabras según uso y función (sustantivo, adjetivo. verbos y adverbios). Régimen correcto de adjetivos. Uso correcto y funciones de las distintas clases de pronombres. Reconocer la correlación verbal adecuada.

Relaciones semánticas Sinonimia - antonimia - comparación - analogía. Familia de palabras. Campo y esfera semántica (campo: palabras que tienen una inclusión jerárquica; ejemplo: mueble, mesa. Esfera: palabras que están relaciona· das con una misma actividad; ejemplo: anzuelo- caña- red).

64

Page 65: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el
Page 66: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

'7..7'~l~~CJ.' I.:.:.:J 6° A::.J

Contenidos y competencias a considerar

1. Números reales

1.1. Aplicar el concepto de número racional a una situación concreta. 1.2. Resolver una situación problemática que requiera para su solución

divisibilidad en N. 1.3. Aplicar algoritmos para resolver las operaciones con números enteros. 1.4. Aplicar algoritmos para resolver operaciones con números racionales. 1.5. Reconocer la expresión en notación científica de un número decimal y

viceversa. 1.6. Aplicar propiedades para resolver operaciones con exponente entero ylo

fraccionario. 1.7. Ordenar números reales. 1.8. Identificar números reales en la recta numérica. 1.9. Identificar las operaciones que son necesarias para resolver una situación

problemática dada. 1.10. Resolver problemas en los que haya que utilizar distintas operaciones. 1.11. Reconocer propiedades de los logaritmos. 1.12. Aproximar (por redondeo o truncamiento) números reales. 1.13. Estimar el resultado en distintas situaciones.

2. Probabilidades y Combinatoria

2.1. Reconocer sucesos posibles en una situación dada. 2.2. Resolver problemas sencillos de combinatoria (conteo). 2.3. Calcular la probabilidad de un suceso (1995). 2.4. Analizar ylo comparar las probabilidades de sucesos vinculados e inde­

pendientes (juegos, 1995).

3. Estadística descriptiva

3.1. Leer información de gráficos 3.2. Interpretar información de gráficos. 3.3. Interpretar las variaciones de una variable con respecto a otra. 3.4. Identificar la escala en cada eje.

66

Page 67: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

4.

5.

6.

Funciones

4.1. Identificar gráficos de funciones. 4.2. Identificar la gráfica correspondiente a una función dada por su expresión

analítica. 4.3. Reconocer ecuaciones de rectas paralelas (1995). 4.4. Reconocer la pendiente o la ordenada al origen de una recta (1995). 4.5. Reconocer si una situación problemática responde a una función de

proporcionalidad. 4.6. Resolver situaciones problemáticas que requieran para su solución pro­

porcionalidad directa y/o inversa. 4.7. Resolver situaciones problemáticas que requieran calcular o utilizar por­

centaje. 4.8. Reconocer en situaciones de la realidad comportamientos de tipo lineal.

Ecuaciones e inecuaciones

5.1. Resolver una ecuación y/o un sistema de ecuaciones. 5.2. Resolver una inecuación y/o un sistema de inecuaciones (1995). 5.3. Comprobar si un número pertenece al conjunto solución de una ecuación. 5.4. Comprobarsi un número pertenece al conjunto solución de una inecuación

(1995). 5.5. Traducir al lenguaje algebraico un enunciado y viceversa. 5.6. Interpretar gráficamente en R o en R' relaciones dadas algebraicamente. 5.7. Identificar la solución gráfica de una ecuación, de una inecuación y/o de

un sistema de ecuaciones. 5.8. Resolver problemas que requieran el planteo de ecuaciones. 5.9. Resolver operaciones con expresiones algebraicas sencillas en una

indeterminada (cuadrado de un binomio, suma, resta, multiplicación y división de 2 monomios, etc.)

Geometría plana y del espacio

6.1. Diferenciar figura en el plano y en el espacio. 6.2. Identificar las posiciones relativas de dos rectas en el plano y/o en el

espacio (1995). 6.3. Reconocer paralelismo y perpendicularidad entre rectas del plano. 6.4. Reconocer paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y entre

planos (1995). 6.5. Aplicar propiedades métricas de triángulos y/o cuadriláteros.

67

Page 68: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

r;'••71~.l..~ÁiICÁ t:.:.:J

¡O Ái.

6.6. Resolver situaciones problemáticas que para su resolución requieran el teorema de Pitágoras.

6.7. Resolver situaciones problemáticas que para su resolución requieran el teorema de Thales.

6.8. Identificar la relación trigonométrica que permite resolver una situación problemática.

6.9. Resolver situaciones problemáticas aplicando el concepto de perímetro, área y/o volumen.

6.10. Resolver situaciones problemáticas que impliquen cálculo de perímetro, área y/o volumen.

6.11. Calcular áreas aplicando métodos directos no usuales: la superposición con una cuadrícula.

6.12. Resolver situaciones problemáticas que involucren medidas.

68

Page 69: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Tabla de especificaciones Matemática

Contenidos

Números reales

Estadística

Funciones

Ecuaciones

Geometría plana

Total

Reconocer

4,4 0/0

4,4 0/0

4,4%

22,1 0/0

Aplicar algoritmos

6,7%

Resolver problemas

6.70/0

4,4 0/0

4,40/0

13,2 %

53%

Total

69

Page 70: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

17,,7'I.~IIS·A ~.:J ~A::J

Contenidos y competencias a considerar

A. Comprensión lectora: texto narrativo y argumentativo (60%)

1. Reconocer información textual explícita

2. Coherencia 2.1. Reconocer el contenido semántico primordial (información más relevante

en un texto). 2.1.1. Estructural textual. 2.1.2. Orden de hechos (secuencia) ylo ideas. 2.1.3. Resumen 2.1.4. Tema. 2.1.5. Reconocimiento de características de objetos, hechos ylo personajes

(inferencial, no explícita).

3. Reconocer relaciones en un texto: causa- consecuencia, oposición­semejanza. cronológicas, general-particular, ejemplificación, expli­cación, analogía, comparación, etc.

4. Comprensión del vocabulario en relación con el sentido del texto.

5. Cohesión 5.1. Conectores textuales (reconocimiento de conjunción (y), disyunción (o),

causalidad (por, porque), finalidad (para), contraste o adversativo (pero), concesión (aunque, si bien), condición (si), circunstanciales (entonces, ahí, así).

5.2. Correferentes (distintas expresiones de un texto que se refieren a un mismo objeto, hecho o personaje).

5.2.1. Elipsis (reconocimiento de elementos callados en el texto, que se recupe­ran por el contexto.

5.2.2. Paráfrasis (identificación de otros modos de nombrar a un mismo referen· te).

5.2.3. Sustitución (pronominalización). 5.3. Reconocer entre varias secuencias deoraciones la que conforma un texto,

a partir del reconocimiento de los procedimientos de cohesión.

6. Adecuación a la situación comunicativa.

70

Page 71: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

B. Nociones y reglas gramaticales. (40%)

1. 1.1.

1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2.

2. 2.1.

2.2.

2.3. 2.4. 2.5.

3.

3.1.

3.2.

C. Proclllul6n

Normativa Puntuación. Conformación de unidades de sentido: reconocer, por medio de la puntuación, oraciones en un párrafo Silabeo Ortografía Uso de letras que presentan dificultad. Uso de mayúsculas Acentuación general y especial (diacresis, enclesis, etc ... )

Relaciones morfosintácticas Concordancia. Casos especiales (sujeto-predicado; sustantivo-adjetivo, pronombre relativo y su antecedente). Uso correcto de preposición y frases prepositivas (el régimen verbal, ej.: dequeísmo, y queísmo, régimen sustantivo-adjetivo). Uso correcto de adverbios y modos adverbiales. Uso correcto de verbos. Verbos irregulares. Correlación verbal Conversión del estilo directo al indirecto y viceversa.

Relaciones semánticas

Formación de palabras: prefijación, sufijación, paraslntesis, composición. Sinonimia - antonimia - comparación - analogía. Campo y esfera semántica (campo: palabras que tienen una inclusión jerárquica; ejemplo: mueble, mesa. Esfera semántica: palabras que están relacionadas con una misma actividad; ejemplo: anzuelo- caña- red).

71

Page 72: 1 , ¡.,.. i;-' I ,¡ , - bnm.me.gov.ar · Con el siguiente glosario se aclaran algunos de los términos que se utilizan en las ... experimentos que se muestran en el dibujo. el

Subsecretaria de Evaluación de la calidad Educativa Dirección Nacional de Evaluación ?'\raguay 16573'/4' (1062) Capital Federal TeL J Fax: (541) 811-3297/ 812-6120 f 812-4684 f 813-5638Educación